Autor: Maria Eliana Pino N. Prof. Titular Universidad Tecnológica Metropolitana LA SOSTENIBILIDAD COMO PROPUESTA GENÉRICA La historia de la humanidad sólo ocupa un corto intervalo en la historia evolutiva de nuestro planeta. Desde que los grupos humanos se organizan socialmente, estableciendo modalidades más complejas de habitar su entorno natural y alcanzando estadios socioculturales sin precedentes, han transcurrido tan solo unos pocos miles de años. Sólo en las últimas seis generaciones se masificó la lectura de textos impresos. En las últimas cuatro se pudo medir el tiempo con precisión, las dos últimas han utilizado el motor eléctrico, y finalmente, la gran mayoría de los artículos materiales utilizados actualmente han sido inventados en esta última generación.1 Los cambios ocurridos en este último período han sido en su mayor parte rápidos, espontáneos , carentes de planificación ,y, los procesos y estructuras heredados de la sociedad industrial que han estado expuestos a las influencias de este cambio han generado gran diversidad de efectos sinérgicos 2 los cuales han terminado generando grandes niveles de incertidumbre respecto a la manera de abordar los problemas de todo tipo que emergen en un panorama de tanta complejidad como el registrado en la actualidad. Estamos hoy, en un claro proceso de transición entre el cierre definitivo de las modalidades estructurales y administrativas difundidas por la era industrial y las nuevas modalidades, aún incipientes, que deberán ir resolviendo progresivamente los problemas heredados de la sociedad industrial. El comienzo de este tercer milenio nos enfrenta a una serie de aspectos confusos, grandes niveles de incertidumbre en todos los planos de decisión y una sensación de ambigüedad progresiva al intentar definir umbrales mínimos de consenso respecto al manejo y aplicación de conceptos, metodologías y estrategias tendientes a implementar un cambio efectivo en los patrones de consumo y apropiación de los recursos naturales. Aún así, podemos reconocer algunas aceptaciones a las que han convergido de manera natural, sin mediar dinámicas participativas de integración, puntos de vista y conocimientos acumulados provenientes de la ciencia tradicional. El tema de los umbrales máximos recomendables para mantener funcionando de la mejor forma posible el sistema antrópico, a raíz de un diagnóstico preocupante, fue planteado por vez primera en el informe del club de Roma:” Los límites del Crecimiento (también llamado 1 La reseña histórica de la evolución del hombre, ordenada en generaciones y sucesos es abordada por Alvin Toffler, en su libro El shock del futuro, 1976, indicando un total de 800 generaciones de 65 años en los últimos 50.000 años . 2 entendida como el comportamiento de un sistema completo, que resulta impredecible a partir del comportamiento de cualquiera de sus partes, tomadas aisladamente. Para Max-Neff (1997) connota una forma de potenciación, es decir, un proceso en el que la potencia de los elementos asociados es mayor que la potencia sumada de los elementos tomados aisladamente. Informe Meadows) publicado en el año 1972, año en que realizó también la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano.3 Fred Hoyle, ya en el año 1976 reflexionaba frente a dos direcciones claramente dibujadas respecto a las condiciones del medio ambiente en su contacto con la sociedad. O establecemos un contacto estrecho entre ambas dimensiones de la realidad, “nosotros frente al mundo” ó, de manera contraria, imponemos nuestra voluntad sobre el mundo exterior desnaturalizandolo; “el mundo hacia nosotros”. A pesar del diagnóstico efectuado en ambos hitos cronológicos (Los límites del Crecimiento, y la Conferencia de Estocolmo sobre medio ambiente humano,1972) respecto al tema de la sostenibilidad del sistema vigente , tuvo que transcurrir casi una década para disponer del informe “La Estrategia Mundial para la Conservación” elaborada por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo en 1980. El concepto de Desarrollo Sostenible es utilizado por primera vez en el informe “La Estrategia Mundial para la Conservación”, publicada en 1980. Tal informe enfatiza que la humanidad no tiene futuro si no conserva la naturaleza, de la cual es parte, y los recursos naturales. Declara que la conservación no es posible sin un desarrollo que disminuya la pobreza y miseria en la que viven millones de personas. Enfatiza la interdependencia entre desarrollo y conservación. El incipiente modelo comienza a perfilarse con claridad a principios de la década de los noventa, asociándolo siempre a una transformación estructural del modelo de apropiación del capital natural heredado de los postulados de la escuela mercantilista y posteriormente afianzada por los postulados de la escuela fisiócrata. Desarrollo Sostenible implica una transformación estructural del modelo preexistente. Ello debido a que los principios implícitos en este nuevo modelo propuesto y que explicita el último informe del Club de Roma (1997):”producir más, mejor y con menos” (traducido hoy en el denominado, factor 4; producir el doble de beneficios con la mitad de los recursos), referido a la utilización de recursos y energías; mejorar la eficiencia de los procesos productivos mediante el reciclado y la reutilización y, mejorar la base tecnológica actual impulsando actividades económicas ambientalmente sostenibles. Iniciar la “revolución de la eficiencia”, buscando las múltiples formas de combinar eficiencia sin despilfarro. Uno de los grandes consensos con que comenzamos este tercer milenio, es el reconocimiento del Desarrollo Sustentable como un modelo integrador de tres ámbitos igualmente importantes: Lo social, lo económico y lo ambiental. Esta tríada es analizada desde una perspectiva inter y transgeneracional. Para el World Resources (1992-1993) el proceso de Desarrollo Sostenible requiere la evolución simultánea de cuatro dimensiones consideradas críticas e interrelacionadas: económica, humana, ambiental y tecnológica. 3 Son numerosos los textos de todas las disciplinas sociales, económicas y ambientales, que han desarrollado un enfoque sostenible a partir de estos referentes como los primeros informes que abordan de manera sistematizada, el tema de los límites del crecimiento humano en los términos vigentes hasta ese momento. La concreción de la propuesta no es nada fácil debido a la ambigüedad reconocida en su planteamiento original, inclusive a nivel de lectura conceptual, dado que en una primera etapa se habla de ecodesarrollo, pero, debido a la ideología implícita en este planteamiento, el concepto-idea es cuestionado y se propone el término desarrollo sostenible, término fácilmente confundible con desarrollo autosostenido (self sustained growth). A partir de su génesis, el Desarrollo Sostenible es lo que los anglosajones denominan un oximoron (gr.oxis=agudo; moros=tonto), una combinación de términos contradictorios o incongruentes que dificultan de partida la comprensión del contenido, para dar un carácter inesperado a la expresión de una idea. Por ello, el economista, premio Nobel, Robert Solow 4recomienda que ,para que la sostenibilidad no sea más que un vago compromiso emocional, es necesario precisar lo que se quiere conservar y una vez precisado aquello, lograr una adecuada valoración del stock de capital y deterioro para así “ mantener un determinado montante de inversión productiva”(Naredo J.M.;1999:64), evaluando el sentido y el propósito de una actitud “conservacionista”, pues ello puede significar solo conservar para consumir mas tarde, pero ¿es que conservar es sólo eso?. En un entorno de tanta incertidumbre, sin duda, es mucho más que la valoración del stock de capital, es un buen punto de partida. Lejos de ser un tema que genere consenso, dada su condición de “oximoron” y , la diversidad de intereses a nivel mundial respecto a los objetivos económicos definidos por cada Estado, hoy por hoy, es un ideal planteado desde un sector de la población mundial, sector que, dia a día va creciendo en cantidad de personas involucradas y demandas de afectados por las consecuencias negativas del modelo de crecimiento económico insostenible vigente a lo largo de varias décadas, demandas hacia aquellos sectores de decisión política y administrativa. Casi a finales de la década de los ochenta (1987), se publica el informe Nuestro Futuro común, más conocido como Informe Brundtland . En este informe se fijan las bases de un nuevo enfoque económico , reconociendo la importancia de éste como un proceso , no como un estado final, sino como un cambio gradual en la manera de relacionarse del hombre como ser social con su entorno natural . Como una forma de fijar las relaciones entre el desarrollo económico y el medio ambiente, aparece la sostenibilidad como concepto que comienza a ser divulgado a partir de la publicación de este informe. La sostenibilidad como objetivo del desarrollo económico, es formulada a partir del Informe Brundtland (1987), desde una perspectiva antropocéntrica, continuista y solidaria al definirla como: “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. En esta declaración de principios, a partir de un diagnóstico de deterioro progresivo registrado a partir de la impronta dejada en los sistemas naturales por la sociedad industrial, se hace una clara advertencia de la urgencia de incorporar en el modelo económico vigente, el tema de los límites de explotación de los recursos de cara a no hipotecar el futuro de las generaciones venideras. Se considera complementaria a esta definición la de la Unión Mundial de la Conservación (Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Fondo Mundial de la Naturaleza,1991):“El desarrollo sostenible implica la mejora de la calidad de vida dentro 4 “Sustainability:An economist´s Perspective” Dorfman,R. y Dorfman,N. S.(eds.)Economics of the environment,3º ed.N.Y. ; ref: Naredo J.M.;1999), de los límites de los ecosistemas.”. Nuevamente nos encontramos aquí con el tema de los límites de los ecosistemas, relacionándolos con el nivel de vida al que puede acceder la población. Al superar los límites en referencia comienzan a aparecer las deseconomías, las externalidades negativas, traducidas estas en problemas que afectan directamente a las personas actuando en detrimento de su nivel de vida . A comienzos de la década de los noventa, se publica el libro Más allá de los límites del crecimiento (1992), informe elaborado por el mismo grupo de expertos que realizo el informe al club de Roma, documento que reitera una vez más, el diagnóstico cada día más preocupante respecto al tema de la sostenibilidad del sistema económico vigente. Este informe coincide con el año de realización de la Cumbre de Río Janeiro (1992) , cuyo resultado principal es un documento estratégico , la Agenda 21, que incluye todas las acciones que se consideran pertinentes de llevar a cabo de cara al siglo XXI, para abordar y, en el mejor de los casos , resolver los problemas ambientales. ”la cumbre de Río para la Tierra, definió en 1992 el desarrollo sostenible en su plan de acción Programa 21, como proceso polifacético que entrañaba toda la gama de cuestiones ambientales y del desarrollo y que requería la participación de gobiernos, organizaciones internacionales y grupos principales. El Banco Mundial ha ampliado su definición de la prosperidad para incluir los bienes producidos ,el capital natural, y el capital humano y social, siendo este último generalmente el principal componente de la prosperidad nacional (Banco Mundial,1997b;PNUMA;2000:15) Un año más tarde, en 1993, se realiza la primera reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible. Los encuentros realizados en torno al desarrollo sostenible, a partir de estos hitos han sido periódicos ,desde un ámbito del quehacer, con distintos niveles de complejidad, y cobertura, pero, la década de los noventa es sin lugar a dudas la de la concientización generalizada de que el desarrollo económico vigente no tiene todas las bondades que se le atribuían, que el desarrollo sostenible es una alternativa viable, que se deben efectuar ajustes al proceso de crecimiento económico actual, que los cambios necesarios para adoptar un camino sostenible son uno de los grandes desafíos con que comienza este nuevo siglo, el siglo XXI. El tema de la sostenibilidad implica un repensar de la forma como se interrelacionan los grupos humanos con su entorno natural, teniendo en cuenta que ningún sistema de recursos esta ajeno a los cambios que de manera natural se van sucediendo en su evolución. La existencia de cambios es inevitable. Sin embargo, ellos deben ocurrir en un proceso de renovación permanente e innovación y creación de sistemas sociales que estén facultados para reconocer las señales o síntomas de insostenibilidad y tener capacidad de reacción frente a estas señales de manera que puedan efectuarse las adaptaciones requeridas por el sistema para corregir tales disfuncionalidades, siempre con el objetivo de lograr un desarrollo económico sostenible. La multidimensionalidad y sistematización de la sostenibilidad queda de manifiesto en la siguiente interpretación, más práctica y local del desarrollo sostenible dada por el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI,1994): “El desarrollo sostenible es aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende la oferta de esos servicios.” La sostenibilidad implica una visión de conjunto, una síntesis entre las diversas esferas del quehacer humano desde un enfoque sistémico dado que todo elemento o variable integrante del sistema antrópico, contribuye jerárquicamente, directa o indirectamente, consciente o inconscientemente al logro de la continuidad del funcionamiento del sistema dentro de los límites o umbrales que marcan la diferencia entre el deterioro progresivo o la sobrevivencia de la especie humana. Una dimensión considerada clave es la económica. La economía como disciplina llamada a “administrar la escasez” tendrá un rol de gran relevancia al abordar el tema de la sostenibilidad de cara a preservar las condiciones de acceso a los beneficios generados a partir de la era industrial por parte de las futuras generaciones. Ella tendrá a su cargo; “la elección de políticas que equilibren la preservación del medio ambiente con un desarrollo económico suficiente, de tal manera que satisfagan las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer también sus necesidades” (Diputació de Barcelona; Centro .Cultura Contemporánea., 1998:26) Para Robert Constanza, presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica; la sostenibilidad es: “una relación entre sistemas económicos humanos dinámicos y unos sistemas ecológicos más dinámicos pero que cambian lentamente, en los cuales a) la vida humana puede continuar indefinidamente b) los seres humanos pueden prosperar, y c) las culturas humanas pueden desarrollarse, pero en los cuales d) los efectos de las actividades humanas se mantienen dentro de unos límites, para no destruir la diversidad, complejidad y función del sistema económico de soporte de la vida” (Aguilera K.:1994:.79). Al adherirse a los principios formulados en el informe Brundtland (1987) respecto a la sostenibilidad del sistema económico vigente, se reconoce un diagnóstico preocupante en cuanto a procesos de deterioro intensivos y extensivos en la manera de relacionarse de la sociedad con su entorno o medio ambiente natural. Al adscribirse a los principios del desarrollo sostenible, se reconoce la necesidad de un cambio en las estructuras preexistentes dado qué, el mundo actual se caracteriza por registrar fuertes desequilibrios, asimetrías extensivas a todas las esferas del quehacer humano, tal como por ejemplo, las distributivas: el 20 % de la población mundial- en su mayoría habitantes de los núcleos urbanos de las sociedades más ricas- consumen el 80 % de los recursos naturales 5.Por ello se afirma que “els sistemes urbans occidentals responsables primers de la insostenibilitat global i generadors d, un model inexportable als assentaments urbans d, altres racons del planeta Terra” ((Diputació de Barcelona; Centro .Cultura Contemporánea.,1998:25) Dado el reconocimiento generalizado de una situación insostenible en los patrones de distribución y consumo a nivel mundial, es lógico buscar aquellos elementos claves en la búsqueda de soluciones. Para uno de los intelectuales más destacados en la reflexión de la ciudad como ecosistema urbano, Salvador Rueda , es preciso focalizar los esfuerzos hacia aquellas expresiones civilizatorias que concentran grandes volúmenes de población, así se optimizan las iniciativas: “Al repensar la totalidad de las realizaciones humanas, en especial, la forma de administrar las ciudades, se camina hacia la sostenibilidad urbana y en consecuencia a la sostenibilidad del resto de los ecosistemas” ( Rueda, S. 1999) 5 Son numerosos los textos de carácter global, en los que se formula esta desigual distribución de la población y el consumo a nivel mundial. Los informes del PNUMA, DOBRÍS, BANCO MUNDIAL, entre muchos otros. La desigualdad en la distribución tanto de la producción como del consumo de los bienes y servicios a nivel mundial. Este, es un argumento sólido al momento de formular el desarrollo sostenible. En este marco introductorio, y enfrentados al hecho de la dificultad de precisar una corriente de pensamiento que emerge con fuerza recién hace una década, se destaca más como un desafío generacional que como una realidad de comienzos del tercer milenio, un planteamiento considerado fundamental toda vez que : “la sostenibilitat no és ni un dogma, ni un discurs retòric, ni una fórmula màgica.És un procés intel·ligent i autoorganitzatiu que adren, pas a pas, mentre es desenvolupa.” (Diputació de Barcelona; C.C.C; 1998:17) Se postula como problema el hecho que la economía mundial ha consolidado una estructura económica que difícilmente pueda desarrollar las relaciones regionales.”el modelo de orden orgánico originario que adecuaba la anatomía de la ciudad a la del entorno...habiéndose derivado...cada vez más a situaciones precarias e insostenibles” (Naredo,J.M.;1996:16) La insostenibilidad de los patrones preexistentes y válidos hasta hace poco tiempo es un hecho suficientemente demostrado, al igual que la existencia de un proceso de creación y consolidación de un sistema global, entretejido por complejas mallas de relaciones interdependientes entre los sistemas humanos y naturales lo cual implica una necesaria adecuación a nuevas formas de ver, pensar, ser, estar y actuar . “la posmodernidad ha cuestionado las bases del conocimiento científico que ha conformado el pensamiento moderno y niega la objetividad de la ciencia, el determinismo, la cultura unitaria, la racionalidad de la relación entre objeto y sujeto ( el hombre racional frente a un mundo de cosas), mientras que admite la fragmentación, la discontinuidad y lo caótico. El pensamiento actual, que trata de reflexionar sobre las interacciones profundas entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, requiere manejar ambigüedades, incertidumbres, cualidades, multiculturas, visiones múltiples y realidades heterogéneas”(Jiménez Herrero; 2000:273) El concepto de sostenibilidad engloba una propuesta de gestión ambiental que ha dado pie a una serie de interpretaciones las que, en última instancia han generado gran discusión : Discusión respecto al modelo, a la implementación del mismo, a las posibilidades que él presenta, en fin , un conjunto de perspectivas que aun cuando relativizan el contenido en este momento de su historia, enriquecen la discusión y amplían su horizonte dia a dia, lo cual es, sin lugar a dudas, una gran ventaja para su objetivo último, cual es, crear conciencia respecto a la modalidad altamente destructiva e insostenible de la sociedad actual respecto a su medio ambiente o entorno natural. La sostenibilidad es solidaria y respetuosa. Solidaria con los humanos y respetuosa con el conjunto de la biosfera. El gobierno sostenibilista habrá de ser respetuoso con todas las formas de vida , en particular con aquellas que sirven como recursos para la vida humana. La racionalización y el aprovechamiento de todos los recursos, tanto renovables (asegurándose la renovación) como no renovables (promoviendo el reciclaje), y alentando los flujos de energía y el desarrollo de tecnologías de bajo impacto que garanticen la gobernabilidad en la nueva sociedad sostenibilista. Es decir, una sociedad realmente globalizada, el antípodas de esta sociedad que falsamente, se dice global nomás porque ha mundializado los mercados (no todos, sólo algunos y muchos de ellos ,además son cautivos). En resumen, la sostenibilidad, como propuesta posmoderna, se postula como una nueva y necesaria forma de abordar los nuevos desafíos surgidos de la operatividad del modelo preexistente que no ha sido capaz de incorporar en su racionamiento variables que van emergiendo sucesiva y sostenidamente con el transcurrir de las últimas décadas y que hacen necesaria la creación de una nueva manera de enfrentar soluciones, planteando nuevas metodologías de trabajo, nuevos instrumentos, técnicas e indicadores que sistematicen información de base amplia, en la que participe una comunidad ampliada en la resolución de problemas, un enfoque pluralista, holistico y participativo de manera que se logren buenos niveles de compromiso y participación en la resolución de problemas comunes, que se manifiestan hoy y si no se toman las medidas pertinentes, no solo se consolidaran en el futuro sino que se diversificaran y harán irreversibles, haciendo peligrar la calidad de vida y sobrevivencia de las generaciones futuras, de la humanidad. Claramente, nos encontramos en un momento de la historia en que el paradigma6 vigente hasta ahora, está en crisis dado que cada dia más, presenta problemas para dar una respuesta coherente a los nuevos problemas que han ido sumándose. Estamos pues, frente a un período de ciencia extraordinaria, de revolución científica. El Desarrollo Sostenible es por tanto una propuesta posmodernista emergida de la reflexión respecto a las consecuencias actuales y futuras de la sociedad industrializada y, actualmente, terciarizada. Tal reflexión se inicia evaluando los problemas heredados de las etapas precedentes y buscando alternativas de solución que detengan y aminoren el estado actual de la situación de deterioro y pérdida de calidad de vida a nivel generalizado. Es la búsqueda de una nueva forma de abordar problemas que dia a dia se incrementan, diversifican y extienden. Las últimas dos décadas han sido prolíficas en informes acerca del estado de la situación ambiental, relacionando la “cuestión ambiental” con un enfoque parcial, del estado de una (s) variable (s) integrante (s) del entorno físico, lográndose así diagnósticos sectoriales preocupantes respecto a límites de absorción de residuos, sólidos, líquidos y gaseosos, en territorios cada vez más extendidos. Problemas tales como el cambio climático, la desertificación, el adelgazamiento de la capa de ozono, los grandes volúmenes de residuos que se han ido acumulando, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, entre otros grandes problemas, han comenzado a ser de dominio público y de límites transfronterizos. LA SUSTENTABILIDAD EN CHILE En Chile, la preocupación y manejo de algunos componentes del entorno ambiental tienen larga data y podemos reconocer alcances ambientalistas en la gran mayoría de los cuerpos normativos que regulan el quehacer de las instituciones y dependencias ministeriales.7 Estos son de carácter sectorial, y de difícil vinculación en la práctica. Con la promulgación de la nueva Constitución General de la Republica en 1980, queda consagrado el “derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente libre de contaminación”(art.1). Aun así, debieron transcurrir varios años antes de poseer el cuerpo legal complementario que especificara mediante una reglamentación, la manera concreta de proceder respecto a 6 Kuhn T: Estructura de las Revoluciones Científicas, FCE, México, 1971: “Los paradigmas son realizaciones científicas universales reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” Ref: Jimenez Herrero, 1997; 199. 7 Vega, Vivian/ Pachuan Alberto: La Evolución del Derecho Ambiental en Chile, 1810-1990: EN: Revista de Historia y Geografia N° 18/2004: 233 -270. situaciones ambientales específicas, derivadas de las actividades económicas realizadas por los distintos grupos de población. La Secretaria Técnica y, Administrativa de CONAMA, publicó en 1992 el: "Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental en Nuestro País". Que consiste en un acabado análisis del universo de normas ambientales o de relevancia ambiental vigente en Chile, consistente en 718 textos legales de relevancia ambiental, de diversa jerarquía. Entre este universo podemos reseñar normas que han tenido el objeto de regular aspectos específicos de la actividad antrópica con incidencia ambiental, tales como, por ejemplo: a. año 1912: Creación de Reservas Forestales de: "Llanquihue" y "Alto Bio-Bio" y Villarrica". b. año 1916: Ley Nº 3133: "Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales", y, mediante decreto supremo N°149 1, del mismo año, del Ministerio de Industria y Obras Públicas, el reglamento para la aplicación de la citada ley. c. año 1931: mediante decreto supremo N° 4363, del Ministerio de Tierras y Colonización, se aprobó el texto definitivo de la Ley de Bosques, que contuvo normas de protección forestal y de fomento al establecimiento de superficies boscosas y cuyos efectos todavía perduran . Los resultados de este estudio permitieron comprobar una gran dispersión de normas, falta de coherencia y de organización intersectorial al igual que poca claridad respecto a las modificaciones efectuadas en ellas y sus alcances normativos, incertidumbre respecto a la vigencia de normas y alto grado de incumplimiento de la legislación existente. Como consecuencia de lo anterior, un funcionamiento inorgánico, descoordinado, paralelo y poco asertivo respecto a los objetivos asociados al tema, al encontrar multiplicidad de organismos de diferente rango, poca claridad respecto a las competencias públicas asociadas a la resolución de problemas ambientales y por ultimo, un diagnóstico preocupante dado que el tema hasta ese momento había sido abordado sectorialmente, desde un enfoque reduccionista, sin hacerse cargo de las interrelaciones e interdependencias asociadas de modo natural entre los distintos ámbitos del tema in comento. Este diagnóstico fundamenta el estudio y posterior promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente presentada al senado por Don Patricio Alwin A. el día 14 de Septiembre de 1992 .En su discurso realiza una profunda reflexión respecto a los límites de nuestro planeta, los que quedaron gráficamente expuestos con la primera imagen de la Tierra en la inmensidad del espacio, obtenida por los astronautas en la década de los sesenta. Para él, esta fue una gran lección de humildad. En su discurso, el Sr. Alwin reseña el proceso civilizatorio y sus consecuencias en el entorno natural, haciendo hincapié en nuestro proceso histórico a partir del descubrimiento de América hace 500 años, desde una perspectiva humana, basada en el respeto y la protección de nuestro habitat natural como causa y consecuencia de un entorno global que contribuya al logro de parámetros mínimos de calidad de vida. La Ley de Bases del medio ambiente, fue promulgada el 1 de marzo de 1992 y publicada en el Diario Oficial el 9 de marzo de 1994. Dentro de los desafíos asociados a los fundamentos de ella podemos señalar: “Entre los desafíos que presenta esta tarea se halla uno de gran importancia: Volver a establecer una sana relación entre economía, naturaleza y comunidad humana. Para ello, la noción de desarrollo sustentable es de gran utilidad, pues afirma que no puede haber progreso sólido y estable si no existen simultáneamente equidad social y conservación ambiental. Un desarrollo sustentable debe conservar la tierra y el agua, los recursos genéticos, no degradar el medio ambiente, ser técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable. Pero, a la vez, la conservación del medio ambiente no se puede plantear en un sentido restrictivo, Nuestro país requiere satisfacer necesidades crecientes de vivienda, salud, educación, energía, etc. Ello implica poner en producción los recursos con los que cuenta”. Ahora, es necesario destacar qué, el Gobierno del Sr. Alwin responde a los desafíos asociados, creando una institucionalidad transversal, de carácter vinculativo para el ámbito público e indicativo para el sector privado. Aún así, al establecer este cuerpo legal y asociarlo con los reglamentos creados para especificar el marco de acción nacional genera un entorno propicio para ir incorporando de manera paulatina y progresiva estándares de calidad ambiental a partir de parámetros internacionales. La progresiva apertura de nuestra economía en estas últimas décadas y la orientación de nuestros productos hacia mercados externos, hace que el sector privado vaya incorporando progresivamente la dimension ambiental en sus estándares de producción. También es importante señalar qué la interpretación del modelo de Desarrollo Sustentable queda formulada como una letra (g) de un Artículo (2) del título I de la citada Ley, señalando que: Título I:Art.2 : g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras Adscribiéndose así nuestro país a la interpretación generalizada a nivel Desarrollo Sustentable como un proceso sostenido y estructural de cambio en apropiación del capital natural en base a la compatibilización entre el económico con la equidad social y a conservación ambiental. Sin dudas, civilizatorio. mundial de la forma de crecimiento un cambio Para apoyar este propósito, la educación ambiental es considerada un pilar, puesto que las capacidades de las personas de participar en la solución de esta problemática están dadas por su nivel de conciencia respecto a la importancia del tema. El Estado apoya este propósito a través de la implementación de una serie de programas dentro de los que se encuentra la transformación del Instituto Profesional de Santiago en Universidad Tecnológica Metropolitana (1993). El argumento utilizado para la creación de una Universidad estatal , la última creada por el Estado de Chile, cuya misión esté en el ámbito tecnológico y ambiental, está en la convicción de las autoridades que este es un tema transversal y, los principios asociados al Desarrollo Sustentable son en esta etapa histórica, de escaso atractivo económico para la empresa privada, razón por la que se establece como desafío y competencia del Estado de Chile, contribuir a formar profesionales que incluyan en su perspectiva de trabajo una nueva y necesaria forma de relacionarse con el entorno natural del cual formamos parte. Es la contribución de parte de la Institucionalidad Pública al logro del Desarrollo Sustentable. Paralelo a ello, se comienzan a discutir las estrategias y pertinencias relacionadas con los conflictos asociados al logro de los ideales del modelo de Desarrollo Sustentable, tema en si mismo de gran complejidad En una primera fase, el paradigma fue “primero el crecimiento económico y después el medio ambiente”, posteriormente, en los últimos años (2002) se postula la generación de un “círculo virtuoso”8 que permita hacer efectivo un crecimiento económico sin incurrir en niveles de deterioro ambiental y consumo de recursos que sean insostenibles en el tiempo. Durante la década de los noventa fueron acumulándose diagnósticos ambientales referente a los problemas de contaminación asociados al agua, el aire, el suelo, las biodiversidad, la basura, por citar los temas mas recurrentes 9. Tales informes apuntaron principalmente a diagnósticos preliminares, denuncias, y primeras evaluaciones del estado de la situación ambiental en Chile. Aún así, estas referencias son de ámbito sectorial y siempre orientado a resolver aquellos problemas surgidos con el transcurso de los años y que presentan mayor peso en la opinión pública. De la lectura de diversos documentos, prensa, actas de congresos, seminarios, talleres, artículos y libros asociados al tema10, se concluye que el tema más recurrente es el de la contaminación. De ella, la contaminación ambiental es la temática que centraliza mayor cantidad de información generada, lo qué no significa qué se haya logrado la creación del citado “círculo virtuoso” respecto al tema. Los avances logrados a la fecha no son reconocidos en la opinión pública.11 Tal situación se hace más evidente con el transcurso de los últimos años dado qué el grado de sensibilidad de los ciudadanos respecto a los problemas ambientales se ha visto incrementado sostenidamente siendo el tema de la calidad del medio ambiente ,hoy en día, una aspiración significativa de la población nacional12 . Existe una creciente demanda ambiental interna13 Durante el transcurso de los últimos veinte años, el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), ha organizado una serie de siete Encuentros orientados a generar y mantener una instancia de dialogo permanente y actualizado entre los diversos actores sociales e institucionales de manera qué el tema ambiental fuera incorporado paulatinamente en las distintas esferas del desarrollo nacional, en sus diferentes niveles (nacional, regional y local). 8 CIPMA, 2002: “ 7º Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente” La década de los noventa se destaca por los catastros ambientales realizados por diversas instituciones tales como: Conama, Cipma, Ministerios asociados a temáticas específicas , ONGs, entre otros organismos. 10 Pino et all: Universidad Blas Cañas: seminario de especialidad, 1996 11 PNUD,2002: Informe de Desarrollo Humano en Chile 12 IBIDEM. 13 Geisse G.:Introducción y síntesis. En Revista Ambiente y Desarrollo/ Vol XVII/Nº2-3-4/2002, CIPMA,2003. 9 Tabla Nº1: Encuentros Científicos del Medio Ambiente (CIPMA) Encuentros Convocatoria Primero Segundo “Riesgos del crecimiento sin protección 1983 Ambiental “De habitantes a ciudadanos” 1986 Tercero “Desarrollo sustentable para Chile” Cuarto “Gestión Ambiental: Desarrollo Hoy sin 1992 arriesgar el Mañana” “Inserción Global y Medio Ambiente” 1995 Quinto Sexto Séptimo Año 1989 “Mejor calidad de vida: Desarrollo Sustentable 1999 desde la Perspectiva ciudadana” “El circulo virtuoso del Desarrollo 2002 Sustentable” Fuente: 7º Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, CIPMA, 2002 La capacidad de convocatoria de éstos encuentros ha ido disminuyendo en cuanto a participación efectiva en éstos ,ya sea como expositor ó como participante , no así los resultados expuestos en cada encuentro los qué presentan a la opinión pública una valoración positiva de los diversos programas e iniciativas orientadas a disminuir los críticos diagnósticos sectoriales generados durante los noventa. Tal situación es particularmente significativa al observar el lema del último Encuentro: “El circulo virtuoso del Desarrollo Sustentable” en el qué se realizó el esfuerzo por divulgar experiencias exitosas en la formulación de un nuevo paradigma14 que ve una relación de reforzamiento mutuo entre el crecimiento económico y la conservación ambiental. De la lectura de los documentos acumulados a lo largo de esta última década podemos reconocer una interpretación generalizada de Desarrollo Sustentable como un proceso cuyo objetivo es compatibilizar el crecimiento económico con la equidad social y la conservación ambiental desde una perspectiva intergeneracional. Por ello, a lo largo de los últimos años, se han explorado diversas modalidades para impulsar políticas económicas, sociales y ambientales que contribuyan al logro de los necesarios cambios estructurales requeridos para lograr un Desarrollo Sustentable en los términos señalados en el párrafo precedente. 14 Geisse, G.: El Círculo Virtuoso del Desarrollo Sustentable, Revista Ambiente y Desarrollo/ Vol XVII/Nº2-34/2002, CIPMA,2003. MARCO LEGAL DEL TEMA AMBIENTAL EN CHILE El modelo de Desarrollo Sostenible (D.S) adoptado por Chile, queda institucionalizado en la Ley N° 19.300 letras (g), Artículo (2) titulo I, que indica: “ Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras” Desde una perspectiva general (macro), al revisar el cuerpo normativo anteriormente indicado, queda de manifiesto la incorporación de dos conceptos fundamentales asociados: primero: Las necesidades, en particular las de los mas pobres y en segundo lugar: las limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social sobre la capacidad del ambiente para cumplir necesidades presentes y futuras. El Estado apoya este propósito a través de la implementación de una serie de programas, los que van siendo evaluados y corregidos durante el transcurso de la última década (19942004). En Chile sólo en los últimos quince años se comienza a diseñar las bases para establecer un sistema preventivo de impactos ambientales a nivel nacional. Este se desarrolla a partir de 1993 como sistema de sometimiento voluntario y se transforma en obligatorio con la promulgación del D.S. Nº 30:1997, momento que marca el comienzo del Reglamento del Sistema de Evaluación de impacto Ambiental, el cual estipula en su articulo Nº 3 el listado de proyectos que debe ingresar al sistema. CREACIÓN MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Michelle Bachelet : Fortalecer la Institucionalidad Ambiental.( Política Nacional de Medio Ambiente 1997 2004 - 2005 NORMAS Y REGLAMENTOS ESPECÍFICOS Revisión de normas existentes y evaluación del estado del tema. Es preciso establecer un sistema de vinculación de la información generada en las décadas precedentes. Revisión de la Ley 19.300, propuesta de cambios, institucionalización de nuevos instrumentos tales como, por ejemplo: EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE) REGLAMENTO DEl SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Establece los aspectos operativos complementarios a la Ley 19.300 1993 - 1995 LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE 19.300 Establece Procedimientos, indica proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se crean: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA Comisión Nacional de medio Ambiente (CONAMA) y Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1980 DESARROLLO HISTÓRICO-LEGAL EN CHILE (1980 -2007) 2006 2010 Esquemáticamente, el desarrollo histórico-legal de los últimos veinte años es el siguiente: Consagra el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación y la responsabilidad del Estado en relación a ello. Dentro de las iniciativas gubernamentales más recientes, se encuentra la formulación de una Política Ambiental 15 diseñada con un horizonte temporal de mediano plazo (2004-2010), visualizada como parte de los objetivos del bicentenario de la Republica. En ella, se formulan como fundamentos los principios de sostenibilidad, los cuales se desarrollan a partir de una: “Protección del medio ambiente arraigada en todos las ámbitos políticos y entendida como tarea transversal en niveles nacional, regional y local equilibrio -global y regional- entre los objetivos económicos, sociales y ambientales” BASES PARA UN MODELO DE SUSTENTABILIDAD TARDÍO (1993-2013) En abril del 2004 se cumplió una década de la entrada en vigencia de la Ley de Bases Nº 19.300, pilar fundamental en la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los avances en términos globales son inobjetables, se ha generado un escenario de cooperación y responsabilidad en el cual, ya no se cuestiona la necesidad de compatibilizar crecimiento económico y protección ambiental. EL tema además se ha institucionalizado intentando que se de la convergencia entre los objetivos asociados al crecimiento económico, la protección ambiental y la equidad social en un marco democrático de carácter participativo. El progreso por lograr en esta compleja ecuación se asocia con los efectos de la contaminación en la salud y bienestar de la población dado que las consecuencias derivadas de un modelo de desarrollo económico sin protección ambiental se traducen en un aumento del gasto tanto publico como privado en salud y en productividad laboral. En los últimos años, el 1,25 % del PIB se ha dedicado a infraestructura sanitaria y reducción de emisiones de las funciones del cobre16 En términos globales, los avances registrados con la institucionalización de la temática ambiental permiten sacar conclusiones alegres respecto a la gestión de vectores tales como: aire, agua, suelo, energía, transporte, entre otras variables relevantes. Aun así, se reconoce la falta de integración entre la dimensión económica y la dimension ambiental situación clasificada como “alto grado de desacoplamiento”17 entre las presiones ambientales y el crecimiento económico observado, hecho evidenciado al analizar el Sistema Nacional de Inversión, su normativa, metodologías y procedimientos, los cuales no incorporan las necesarias consideraciones ambientales al momento de aprobar un proyecto de inversión del sector público. Faltan directrices de articulación intersectorial que permitan optimizar la factibilidad de los proyectos y la eficacia18 asociada a ellos desde una perspectiva integral, con miras a la convergencia entre el desarrollo económico, la equidad social y la conservación del patrimonio ambiental. El tema ambiental es considerado como un tema más de los Ministerios sectoriales compitiendo con otras prioridades en el marco de los presupuestos anuales. 15 16 CONAMA; 2: 2004 : Política Ambiental en Chile: 2004-2010 OCDE: Evaluaciones del desempeño ambiental. Chile. CEPAL 2005 OCDE/CEPAL; 24:2005 18 Se considera factibilidad la (s) condición(es) que restringe(n) o facilita(n) la posibilidad de concretar de una iniciativa al menor costo posible. La eficiencia mide el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos; efficere: derivado de facere que significa hacer o lograr 17 Por ello, se considera pertinente al más breve plazo, el fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental estableciendo programas gubernamentales que contribuyan efectivamente en la convergencia entre el desarrollo económico con equidad social y la conservación y protección del patrimonio ambiental, en otras palabras, en el avance hacia la sostenibilidad con miras al bicentenario de la Republica de Chile. REFLEXION FINAL La idea de realizar este documento forma parte de un nuevo intento de búsqueda de un orden mínimo que le de coherencia a las iniciativas individuales y a los esfuerzos colectivos tendientes a proyectar nuestra Universidad en este nuevo milenio que comienzo con grandes desafíos país. Es pertinente contextualizar nuestro problema Universitario caracterizado por una constante falta de recursos financieros, grandes niveles de incertidumbre, conflictos permanentes, prioridades en conflicto y dificultades para resolver de modo asertivo problemas heredados haciendo progresivamente dificultoso el cumplimiento de objetivos realistas y concretos. El contexto actual es representativo de un tiempo de crisis, de cambio, de revisión de paradigmas y replanteamiento de las metodologías utilizadas para resolver los problemas. Nuestros estudiantes y profesionales UTEM deben estar preparados para insertarse efectivamente en un mercado laboral cambiante, incierto, de manera proactiva. Es necesario realizar el ejercicio de resolver las limitaciones y contradicciones del corto plazo , canalizar inquietudes y aspiraciones, visualizar metas de docencia, investigación, extensión asociadas a las dos temáticas que permitieron la transformación del IPS ( Instituto Profesional de Santiago) en UTEM(Universidad Tecnológica Metropolitana) : Tecnología y Medio Ambiente.