SCRC - IVC+r

Anuncio
El Retablo de Santa Bárbara, pertenece a la iglesia de la Sangre de
Vilafamés, levantada al pie del Castillo. Un templo de origen medieval
y barroquizado en el siglo XVIII, cuyo interés está en su arquitectura,
decoración y obras de arte que conserva.
Estado final
El retablo data de finales del siglo XVII y se sabe que estaba finalizado
en 1702. Está realizado en soporte de madera tallada, dorada
y policromada, de estructura autoportante. Goza de potentes
columnas salomónicas y de una interesante decoración. Por sus
características corresponde al estilo barroco, con el uso de columnas
salomónicas que se imponen como soporte en la segunda mitad del
siglo XVII con el empleo del orden compuesto en sus capiteles.
En la parte inferior de la hornacina se haya una polea, y en las retropilastras unos listones con guías, lo que hace suponer que tuviera
un bocaporte. Los lienzos con función de bocaporte son elementos
distintivos del barroco valenciano. Se utilizaban para cubrir las imágenes titulares y se subían o bajaban en función de las necesidades
litúrgicas.
Boceto y talla
Estucado
Estado final
Consellera de Cultura y Deporte: Trinidad Miró Mira
Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual
Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
Estructuralmente el peso del retablo queda repartido a través de
las columnas, entablamento y pedestales o bases, reforzado en la
trasera por medio de anclajes a modo de tirantes a la pared para
evitar el vuelco.
El sistema de fijaciones está realizado mediante uniones a media
madera o en cola de milano con el fin de obtener una mayor estabilidad, viéndose fijadas las columnas al banco por medio de espiga
de forma cilíndrica. Las piezas más pequeñas y decorativas quedan
fijadas a la estructura mediante uniones vivas encoladas y reforzadas
con clavos de forja.
c+r dorados y retablos
Depósito Legal: CS- 318-2009
Estado inicial en su capilla
Carmen Pérez García
www.ivcr.es
Retablo de Santa Bárbara
Iglesia de la Sangre de Vilafamés
Castelló
Suciedad superficial
Pérdidas de policromía
Estado final
Estudio rayos X
Detalle de la limpieza
Estado inicial
Estudios previos
La restauración
El retablo mostraba considerables deterioros, siendo más acusados en
las zonas inferiores, originado por la acumulación de polvo, los restos de
cera adheridos o la calcinación provocada por la combustión de las
velas. El soporte presentaba un significativo deterioro, causado por el
ataque biótico de insectos xilófagos, que ocasionaron numerosos orificios de salida, debilitando y disgregando la madera.
El estudio de la constitución física, junto con los datos de las fuentes
documentales nos proporcionan la información necesaria sobre los
materiales y técnicas de ejecución. Con el estudio radiográfico hemos
conocido la manufactura de la estructura interior del soporte, madera,
clavos y otros ensablajes, y su estado de conservación. Además de situar
los elementos metálicos que degradaban el conjunto.
Antes de intervenir sobre la obra, fue necesario realizar un estudio
pormenorizado de todas las piezas que componían el retablo, ya
que eran numerosos los fragmentos hallados que se encontraban
sueltos o mutilados.
Las variaciones en la humedad y los cambios de temperatura provocaron los movimientos propios de la madera, que han afectando a la
estabilidad estructural del retablo y han motivado las apariciones de
grietas y de fendas, llegando a afectar a todos los estratos, produciendo
lagunas de considerable tamaño, tanto en la lámina del oro como en
la policromía.
Se extrajeron muestras del soporte ligneo, las cuales se observaron al microscopio óptico, y se determinó que se trataba de madera de conifera,
concretamente de pino de mobila.
Se constata la desaparición de numerosos fragmentos de talla, que corresponden a las zonas más salientes del retablo, la falta de bastantes
elementos decorativos y la existencia de muchas piezas sueltas.
Policromía
Proceso
decalcinada
montaje
La documentación gráfica se ha realizado para la reconstrucción
de forma bidimensional y tridimensional. En una segunda fase se ha
realizado la documentación métrica de máxima precisión con técnicas
fotogramétricas y de escaneado láser terrestre.
Las muestras de la policromía y dorado se han estudiado en el microscopio óptico para poder realizar la identificación de los materiales que
constituyen las muestras (pigmentos, colorantes, aglutinantes, cargas,
etc.).
Estudio ultravioleta policromía
Estudio microscopio de policromía
Estudio de madera
Identificación de madera
Estudio 3D
Estudio 3D
La actuación sobre el retablo consistió en restablecer las partes dañadas, tanto del soporte como de la superficie pictórica y dorados,
en reponer las tallas, en unir los fragmentos sueltos y en el ajuste de
ensamblajes. Se efectuó una limpieza selectiva que mantuviera la
pátina del tiempo sobre la lámina de oro y las policromías. Se ha
empleado una limpieza en seco en el reverso y en las policromías
por medio de gomas de borrar, con el fin de no aportar humedad
a la madera.
La reintegración ha sido de tipo ilusionista, para todos los faltantes,
empleando materiales similares a los originales.
La principal intervención radicó en la desinsección y consolidación
del soporte y de los estratos, junto a la reintegración volumétrica y la
unión de los numerosos faltantes sueltos. Finalmente se ha realizado
una nueva estructura de anclaje al retablo.
Estado final
Proceso
de limpieza
Estado final
Descargar