Get cached

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REGION POZA RICA – TUXPAN
PROPUESTA DE REFORESTACION EN INSTALACIONES
…....PETROLERAS PARA DISMINUIR LA HUELLA
AMBIENTAL
TESINA
PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL
PRESENTA:
RICARDO ESIQUIO DEL ANGEL
ASESOR:
M.C. LIZETH RIOS VELASCO
POZA RICA, VER.
ABRIL 2013
ÍNDICE
Página
Alcances
1
Introducción
2
Antecedentes
3
Objetivos
4
CAPÍTULO I GENERALIDADES
5
1.1 Conceptualización utilizada para el desarrollo de la propuesta de
reforestación
5
1.2 Levantamiento topográfico de las áreas a trabajar
1.2.1 Macroplataforma Tajín 64
1.2.2 Macroplataforma Tajín 43
1.2.3 Macroplataforma Tajín 81
1.2.4 Macroplataforma Tajín 351
7
7
8
8
9
1.3 Ubicación de las macroplataformas y caracterización del sitio
1.3.1 Macroplataforma Tajín 64
1.3.2 Macroplataforma Tajín 43
1.3.3 Macroplataforma Tajín 81
1.3.4 Macroplataforma Tajín 351
10
10
12
13
15
1.4 Caracterización inicial del sitio en cada macroplataforma
1.4.1 Taludes
1.4.2 Perímetros exterior e interior
1.4.3 Área de maniobras
1.4.4 Camino de acceso
16
16
18
20
21
CAPÍTULO II PROPUESTA DE REFORESTACION
22
2.1 Técnicas para la estabilización de taludes
2.1.1 Cabeceo de cárcavas
2.1.2 Sujeción de talud con malla de acero
2.1.3 Revegetación
22
22
24
25
2.2 Técnicas para la reforestación de macroplataformas, periferia y
caminos de acceso
2.2.1 Preparación del sitio
2.2.2 Trazo en perímetro interno de la macroplataforma
2.2.3 Trazo en perímetro externo de la macroplatafoma
2.2.4 Trazo de cepas para la siembra de árboles
2.2.5 Plantación de especies arbóreas
2.2.5.1 Técnica de plantación
2.2.6 Aplicación de riego y fertilizante
27
29
30
31
31
32
34
35
2.3 Problemáticas y estrategias de los métodos propuestos para la
siembra y desarrollo del proyecto
2.3.1 Siembra de pasto en la macroplataforma
2.3.2 Reforestación en el perímetro externo y camino de acceso
2.3.3 Revegetación y reforestación en los taludes
36
36
36
37
CAPÍTULO III BENEFICIOS
39
3.1 Ambientales
39
3.2 Sociales
40
Conclusiones
41
Glosario
43
Bibliografía
44
Anexos
45
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Página
Figura 1.1 Plano de las áreas a revegetar en la macroplataforma Tajín
64
7
Figura 1.2 Plano de las áreas a trabajar en la macroplataforma Tajín 43
8
Figura 1.3 Plano de las áreas a reforestar y revegetar en la
macroplataforma Tajín 81
9
Figura 1.4 Plano de la macroplataforma 351
10
Figura 1.5 Imagen satelital de la ubicación de la macroplataforma Tajín
64
11
Figura 1.6 Imagen satelital de la macroplataforma Tajín 43
12
Figura 1.7 Imagen satelital de la macroplataforma Tajín 81
14
Figura 1.8 Imagen satelital de la macroplataforma Tajín 351
15
Figura 1.9 Condición inicial del talud de la macroplataforma Tajín 43
17
Figura 1.10 Condición inicial del talud de la macroplataforma Tajín 351
18
Figura 1.11 Aspecto del área perimetral oriente de la macroplataforma
Tajín 64
18
Figura 1.12 Aspecto del lado sureste de la macroplataforma Tajín 43
19
Figura 1.13 Aspecto del lado sureste de la macroplataforma Tajín 81
19
Figura 1.14 Lado norte del perímetro de la macroplataforma Tajín 351
20
Figura 1.15 Área de maniobras de la macroplataforma Tajín 351
21
Figura 1.16 Camino de acceso a la macroplataforma Tajín 81
21
Figura 2.17 Se utilizaran costales hechos de fibra vegetal (ixtle) los
cuales se adecuaran en tamaño para hacer más fácil su manipulación.
23
Figura 2.18 Los costales serán rellenados de material provenientes de
los mismos derrumbes.
23
Figura 2.19 Una vez con los costales rellenos se coserán.
23
Figura 2.20 Por ultimo serán colocados en las cárcavas que por su
disposición ponen en riesgo eminente de ser derribados por la erosión a
los organismos plantados.
23
Figura 2.21 También se colocaran en las cárcavas presentes en los
taludes buscando evitar que estas crezcan más.
23
Figura 2.22 Técnica que se utilizara para plantar el zacate estrella
(Cynodonspp).
26
Figura 2.23 Dispersión de semilla de pasto usando la técnica al voleo.
Figura 2.24 Trazo en el perímetro interno de la macroplataforma
26
31
Figura 2.25 Trazo en el perímetro externo de la macroplataforma
31
Figura 2.26 Ejemplo de plantación en método tresbolillo
33
Figura 2.27 Ejemplo de la sucesión de una reforestación hasta la
formación de un bosque maduro
33
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla
Página
Tabla 1.1 Caracterización general de la macroplataforma Tajín 64
11
Tabla 1.2 Caracterización general de la macroplataforma Tajín 43
13
Tabla 1.3 Caracterización general de la macroplataforma Tajín 81
14
Tabla 1.4 Caracterización general de la macroplataforma Tajín 351
16
Tabla 2.5 Técnica de plantación en áreas reforestadas
34
ALCANCES
Desarrollar una metodología para restablecer los estratos herbáceo, arbustivo y
arbóreo de la cubierta vegetal en diversas áreas aledañas a la infraestructura
petrolera como consecuencia de los impactos generados por la construcción de
las mismas.
El establecimiento de la cubierta herbácea, en los terrenos compactados se
inducirá con siembras de pasto y de manera natural por las propias condiciones
ambientales del área, el establecimiento de árboles y arbustos requerirá de la
reforestación, utilizando plantas producidas en viveros y material vegetativo de la
zona (esquejes).
1
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del país demanda espacios para la realización de distintas
actividades económicas,
actualmente en México se tiene una legislación
ambiental avanzada y cualquier actividad económica debe ceñirse al cumplimiento
de normas para que las afectaciones al entorno sean mínimas y en el mediano y
largo plazo pueda haber incluso una recuperación del mismo. La cubierta vegetal
de diferentes estratos ha sido principalmente modificada en forma extensiva por
las actividades agropecuarias y forestales. A estas modificaciones en el entorno
que dejan las actividades humanas se le conoce como huella ambiental.
Una de las actividades que demandan modificación al entorno por sus procesos es
la industria petrolera ya que en las trabajos de exploración y producción de
hidrocarburos se modifican áreas localizadas (construcción de macroplataformas,
caminos y otras instalaciones),
sin embargo es posible disminuir la huella
ambiental en estas obras realizando actividades de reforestación y revegetación
de tal manera que en el mediano plazo (dos a tres años) se recuperen espacios
para el hábitat de flora y fauna nativos.
La recuperación de la cubierta vegetal como mitigación de la huella ambiental en
las obras traerá como beneficios evitar la erosión de los taludes, minimizar la
fragmentación del paisaje y obtener un avance substancial para la recuperación
del sitio cuando llegue la etapa de abandono.
2
ANTECEDENTES
Las actividades de exploración y producción de hidrocarburos fósiles que realiza
PEMEX, se desarrollan dentro de un marco de política ambiental y cumplimiento
de las obligaciones que marca la legislación ambiental en el país, entre las que se
encuentran entre otras, el cumplimiento en materia de impacto y riesgo ambiental,
cambio de uso del suelo en terrenos forestales y disposición de residuos
peligrosos y no peligrosos.
PEMEX ha establecido un marco de colaboración con las universidades estatales
para la instrumentación de programas efectivos de vigilancia y monitoreo
ambiental de sus actividades, acciones de remediación y restauración y
prevención de daños ambientales. Todo lo anterior desarrollado dentro de un
Sistema Integral de Protección Ambiental (SIPA) que ha caracterizado la actividad
de PEMEX en la última década, y mitigado en forma notable el impacto
relacionado con la producción de hidrocarburos.
Es a partir del 2009 cuando toma mayor rubro los programas de reforestación que
Pemex implementa en diferentes escuelas y comunidades así como la donación
de libros de educación ambiental.
Actualmente Pemex inicio su programa de reforestación en el distribuidor vial de
ésta ciudad con la entrega de 60 árboles a los alumnos de la escuela primaria
México, quienes participarán en la siembra y cuidado de las plantas.
En la construcción del distribuidor vial se tiene contemplada la tala de 230
árboles, de los cuales se han cortado 111. Para cumplir con la normatividad
aplicable, se requiere reforestar 827 árboles; sin embargo, Pemex tiene prevista la
plantación de cuando menos mil árboles. Cabe señalar que la escuela Club
Sertoma Núm. 2 recibió una cantidad similar de árboles para ser plantados en sus
instalaciones. El programa de reforestación incluye a 11 escuelas de la Zona
Escolar 051.
3
OBJETIVOS
Generales
1. Desarrollar una metodología de recuperación de la cubierta vegetal para
mitigar la huella ambiental en las macroplataformas de PEMEX Exploración
y Producción Región Norte (PEP RN).
Específicos
1. Disminuir el impacto visual en las instalaciones de PEMEX, creando una
cortina verde que logre integrar las áreas de infraestructura con el entorno.
2. Identificación y diagnóstico del sitio propuesto a reforestar.
3. Proponer técnicas de reforestación en base al diagnóstico inicial de cada
macroplataforma.
4. Coadyuvar con PEMEX en la mejora del ambiente natural y ambiente de
trabajo en sus áreas de influencia (control de erosión, retención del agua,
incorporación de materia orgánica, captación de CO2 y generación de O2.
4
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 Conceptualización utilizada para el desarrollo de la propuesta de
reforestación
Huella ambiental: Es la superficie necesaria (tanto terrestre como marina) para
producir los alimentos y las otras materias primas que requerimos, así como para
absorber nuestros desechos, generar la energía
que consumimos y proveer del
espacio para caminos, edificios y otro tipo de infraestructura.
(1)
Levantamiento de datos: Toma de datos de campo necesarios para una
planeación exitosa como, tipos de vegetación en el entorno, taludes que
necesitaban intervención, superficie a reforestar, etc.
Abastecimientos de materiales: Compra o adjudicación de herramientas,
materiales y equipos necesarios para realizar el presente proyecto (toma especial
importancia el abastecimiento de plantas para reforestar).
Reforestación: Es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal.
Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su
cuidado para que se desarrollen adecuadamente. (2)
Deforestación: Es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que
carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural.
(2)
Estabilización de taludes: Técnicas aplicadas (colocación de costales, siembra de
gramíneas e instalación y anclaje de malla) en los taludes desprovistos de
vegetación para ejercer una acción de estabilización mecánica que evitara
derrumbes y/o que las cárcavas existentes se hagan más grandes. Buscando
evitar la pérdida de suelo, y el posterior establecimiento de una cubierta vegetal.
(10)
5
Preparación del sitio: Acciones iniciales previas a las plantaciones encaminadas a
asegurar que los trabajos posteriores de plantación se realizaran con éxito y de
una manera planificada.
Plantación: Es la acción y efecto de plantar (meter una planta, un esqueje, un
tubérculo o un bulbo en tierra con el objetivo de que arraigue y crezca). El conjunto
de lo plantado y el terreno en el que se cultivan plantas, por lo tanto, reciben el
nombre de plantación. (9)
Aplicación de Riego: Acción de aportar agua al suelo de manera artificial para que
los organismos plantados tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su
crecimiento.
Fertilización: Se define como "suplir nutrientes a la planta para cumplir su ciclo de
vida", es decir, abastecer y suministrar los elementos inorgánicos u orgánicos al
suelo para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de un aporte artificial de
nutrientes. (3)
Al voleo: Es un método de siembra directo en el que se intenta que las semillas se
distribuyan lo más uniformemente posible sobre todo el terreno. Se trata de un
tipo de siembra realizada al azar que requiere de gran cantidad de semillas. Se
puede realizar mecánicamente mediante maquinas, a través de un esparcidor o de
manera manual. (6)
Tresbolillo: Dícese de la colocación de las plantas puestas en filas paralelas, de
modo que las de cada fila correspondan al medio de los huecos de la fila
inmediata formando triángulos equiláteros. (7)
Apertura de cepa: La cepa es el hoyo donde se planta un árbol. El tamaño de la
cepa debe ser mayor que el tamaño del cepellón, al menos el doble del diámetro
y un 50 % más de hondo. Se abre más el diámetro para remover el suelo y
mejorar su estructura. (5)
6
1.2 Levantamiento topográfico de las áreas a trabajar
En base a la magnitud de las instalaciones de PEMEX Exploración y Producción
de la Región Norte las técnicas y/o metodologías propuestas se realizarán en el
campo Tajín, la cual está compuesta por 4 macroplataformas: Tajín 64, 43, 81 y
351.
En este apartado se presentan los planos de los levantamientos topográficos que
se realizara en cada macroplataforma para poder determinar las áreas factibles
para las actividades de revegetación y reforestación.
1.2.1 Macroplataforma Tajín 64
En la figura 1 se muestra la localización de las diferentes áreas a reforestar en la
macroplataforma; en el caso de la Tajín 64, las áreas a revegetar son el talud, la
periferia y la siembra de pasto en la plataforma.
Figura 1. Plano de las áreas a revegetar en la macroplataforma Tajín 64
Fuente: Google Earth (2012).
7
1.2.2 MacroplataformaTajín 43
En la figura 2 se presenta el plano con la ubicación de las áreas de la
macroplataforma
consideradas
para
las
actividades
de
revegetación
y
reforestación. En este caso, todas las actividades propuestas como siembra de
pasto en la plataforma, reforestación perimetral, revegetación y reforestación de
taludes y reforestación de área de pateo deben ser realizadas.
Figura 2. Plano de las áreas a trabajar en la macroplataforma Tajín 43
Fuente: Google Earth (2012).
1.2.3 MacroplataformaTajín 81
Para el caso de esta macroplataforma las áreas a trabajar son el perímetro, la
plataforma y el camino de acceso (Fig. 3)
8
Figura 3. Plano de áreas a reforestar y revegetar en la macroplataforma Tajín 81
Fuente: Google Earth (2012).
1.2.4 MacroplataformaTajín 351
En la figura 4, se observa el plano levantado con las distintas áreas de la
macroplataforma 351. Las cuatro acciones propuestas de revegetación de talud y
pateo, reforestación perimetral y siembra en la plataforma están presentes en
esta macroplataforma.
9
Figura 4. Plano de la macroplataforma Tajín 351
Fuente: Google Earth (2012).
1.3 Ubicación de las macroplataformas y caracterización del sitio
En este apartado se muestran las imágenes de la ubicación de las
macroplataformas y se describe la caracterización del sitio de cada una con sus
coordenadas de ubicación, vegetación aledaña al sitio y superficie.
1.3.1 Macroplataforma Tajín 64
En la figura 5 se muestra la imagen satelital de la macroplataforma, las actividades
alrededor de la misma son campos de cultivo y otras instalaciones de PEMEX.
10
Figura 5. Imagen satelital de la ubicación de la macroplataforma Tajín 64
Fuente: Google Earth (2012).
En el tabla 1 se describe la caracterización de la macroplataforma en cuanto a
ubicación, estado de operación y vegetación circundante.
Tabla 1. Caracterización general de la macrolataforma Tajín 64
1. Datos Generales : Nombre : Tajín 64
Estado: Veracruz
Municipio: Coatzintla
Campo de Desarrollo: Tajín
Coordenada Entrada WGS84 Q14 :X= 651336,
Y= 2263326
2. Características de la Macroplataforma
Superficie (ha) plataforma: 2.6, Talud: 0.10
Estado de la Pera
Activa (X) Inactiva ()
11
Cuenta con cerca perimetral
Si (X)
Vegetación dentro de la Pera
Si ()
3.
No ()
No (X)
Vegetación circundante (Arbórea y Arbustiva)
Nombre común
Nombre Científico
Zacate Estrella
Cynodonplectostachium
Mozote
Bidens pilosa
Cocuite
GliricidiaSepium
Singonio
SyngoniumPodophyllum
Checait
Trema Micrantha
Fuente: www.uat.mx
1.3.2 Macroplataforma Tajín 43.
En la figura 6 se muestra la imagen satelital de la macroplataforma Tajín 43 la cual
está rodeada de actividades agropecuarias como son campos de cultivo y potreros
para la ganadería, también se observan algunos fragmentos de la vegetación
original.
Figura 6. Imagen satelital de la macroplataforma Tajín 43
Fuente: Google Earth (2012).
12
En el tabla 2 se describe la caracterización de la macroplataforma en cuanto a
ubicación, estado de operación y vegetación circundante
Tabla 2. Caracterización de la macroplataforma Tajín 43
1. Datos Generales : Nombre : Tajín 43
Estado: Veracruz
Municipio: Coatzintla
Campo de Desarrollo: Tajín
Coordenada Entrada WGS84 Q14 :X= 652094, Y= 2263888
2.
Características de la Macroplataforma
Superficie (ha) plataforma: 1.05, Talud: 0.35
Estado de la Pera
Activa (X) Inactiva ()
Cuenta con cerca perimetral
Si (X)
Vegetación dentro de la Pera
Si ()
3.
No ()
No (X)
Vegetación circundante (Arbórea y Arbustiva)
Nombre común
Nombre Científico
Cocuite
Gliricidiasepium
Chaca
Bursera simaruba
Palo de Sangre
Crotondraco
Huizache
Acacia farnesiana
Parota
Enterolobiumcyclocarpum
Fuente: www.uat.mx
1.3.3 Macroplataforma Tajín 81
En la figura 7 se muestra la imagen satelital de la macroplataforma Tajín 81, al
igual que los otros campos está rodeada por actividades agropecuarias: campos
de cultivo y potreros para el ganado y algunos fragmentos de la vegetación
original.
13
Figura 7. Imagen satelital de la macroplataforma Tajín 81
Fuente: Google Earth (2012).
En el tabla 3 se describe la caracterización de la macroplataforma en cuanto a
ubicación, estado de operación y vegetación circundante.
Tabla 3. Caracterización de la macroplataforma Tajín 81
1. Datos Generales: Nombre : Tajín 81
Estado: Veracruz
Municipio: Coatzintla
Campo de Desarrollo: Tajín
Coordenada Entrada WGS84 Q14 :X= 651965, Y= 2262792
2.
Características de la Macroplataforma
Superficie (ha) plataforma: 1.3
Estado de la Pera
Activa (X) Inactiva ()
Cuenta con cerca perimetral
Si (X)
No ()
14
Vegetación dentro de la Pera
3.
Si ()
No (X)
Vegetación circundante (Arbórea y Arbustiva)
Nombre común
Nombre Científico
Palma coyol
Acrocomia mexicana
Palma de guano
Sabal mexicana
Checait
Trema Micrantha
Casuarina
Casuarina equisetifolia
Palo de Sangre
Crotondraco
Fuente: www.uat.mx
1.3.4 Macroplataforma Tajín 351
En la figura 8 se muestra la imagen satelital, las actividades económicas que la
rodean son agropecuarias: agricultura y ganadería además de áreas de
acahuales.
Figura 8. Imagen satelital de la macroplataforma Tajín 351
Fuente: Google Earth (2012).
15
En el tabla 4 se describe la caracterización de la macroplataforma en cuanto a
ubicación, estado de operación y vegetación circundante
Tabla 4. Caracterización de la macroplataforma Tajín 351
1. Datos Generales : Nombre : Tajín 351
Estado: Veracruz
Municipio: Coatzintla
Campo de Desarrollo: Tajín
Coordenada Entrada WGS84 Q14 :X= 653030, Y= 2261984
2.
Características de la Macroplataforma
Superficie (ha) plataforma: 1.4
Estado de la Pera
Activa (X) Inactiva ()
Cuenta con cerca perimetral
Si (X)
No ()
Vegetación dentro de la Pera
Si (X)
No ()
3.
Vegetación circundante (Arbórea y Arbustiva)
Nombre común
Nombre Científico
Cojon de Gato
Tabernaemontana alba
Parota
Enterolobiumcyclocarpum
Palo de Sangre
Crotondraco
Huizache
Acacia farnesiana
Cocuite
GliricidiaSepium
Fuente: www.uat.mx
1.4 Caracterización inicial del sitio en cada macroplataforma
1.4.1 Taludes
Macroplataforma Tajín 64
En su lado norte, la macroplataforma presenta un talud de alrededor de 300 de
inclinación y un rango de desnivel de entre uno y medio a dos metros. Las
16
características de poca inclinación y desnivel del talud permiten una revegetación
integral con siembra de pastos, macollos de zacate y especies arbóreas.
Macroplataforma Tajín 43
En su esquina norte, la macroplataforma cuenta con un talud con partes mayores
a 300 de inclinación justo en el vértice de sus lados noreste y noroeste
y
disminuyendo la inclinación hacia los costados. En partes de la corona y del talud
está presente vegetación arbustiva y herbácea como se puede observar en la
figura 9.
Figura 9. Condición inicial del talud de la macroplataforma Tajín 43
En las áreas de mayor grado de pendiente es posible la revegetación con siembra
de pasto. Cerca de la base del talud y en la corona es posible la plantación de
especies arbóreas.
Macroplataforma Tajín 351
La macroplataforma cuenta con un talud en el lado este, la inclinación del mismo
es menor a 300 y el desnivel de la base a la corona es de alrededor de dos metros
(Figura 10). En el talud está presente una cubierta de herbácea. Por las
características del talud de inclinación pequeña y relativamente poco desnivel es
posible establecer especies arbóreas.
17
Figura 10. Condición inicial del talud de la macroplataforma Tajín 351
1.4.2 Perímetros exterior e interior
MacroplataformaTajin 64
La macroplataforma está rodeada por su lado sur y oeste por otras instalaciones
de PEMEX, en su lado oriente por tierras de cultivo y la parte norte por el talud y
tierras de cultivo. Existen condiciones de espacio al interior de la macroplataforma
para
que la reforestación perimetral se establezca por dentro
de la cerca
perimetral (Figura 11).
Figura 11. Aspecto del área perimetral oriente de la macroplataforma Tajín 64
18
Macroplataforma Tajín 43
Los
espacios
disponibles
para
reforestación
en
el
perímetro
de
la
macroplataforma están en el lado sureste de la misma, una parte del lado noreste
y una porción del lado suroeste. En la parte sureste (Figura 12) existe suficiente
espacio en el perímetro exterior para plantar doble hilera de árboles a tresbolillo.
Figura 12. Aspecto del lado sureste de la macroplataforma Tajín 43
Macroplataforma Tajín 81
El espacio disponible para la reforestación perimetral está dentro de la
macroplataforma ya que por la zona de cultivo alrededor no permite espacio para
plantación exterior (Figura 13).
Figura 13. Aspecto del lado sureste de la macroplataforma Tajín 81
19
En el perímetro interior de la macroplataforma se puede establecer la reforestación
a doble hilera de árboles en arreglo tresbolillo.
Macroplataforma Tajín 351
Por el lado sur y oeste de la macroplataforma hay campos de cultivo y actividad
ganadera por lo que en esas partes del perímetro la reforestación debe ser en una
franja interna. En la parte norte (Figura 14) la reforestación puede ser externa y
por la línea de la cerca perimetral.
Figura 14. Lado norte del perímetro de la macroplataforma Tajín 351
1.4.3 Área de maniobras
La revegetación del área de maniobras es posible solo con pasto que pueda
prosperar en suelo compactado y que sea resistente al paso de vehículos.
Dado que todas las macroplataformas se encuentran en operación, la siembra de
pasto grama (bermuda) en la plataforma se realizara en una franja de cinco metros
a partir del cerco perimetral para que de ahí se extienda hacia el interior, este
proceso se podrá dar en la medida de que en algunas áreas en el mediano y largo
plazo el tráfico de vehículos será menos intenso.
20
Las macroplataformas en el campo Tajín tienen más antigüedad y por lo tanto
menor intensidad de maniobras y paso de vehículos (Fig.15).
Figura 15. Área de maniobras de la macroplataforma Tajín 351
1.4.4 Camino de acceso
La mayoría de los caminos de acceso de las macroplataformas cuentan con
árboles en las orillas por establecimiento de cercos vivos en los predios ganaderos
y agrícolas próximos a las instalaciones.
La única macroplataforma en que se requiere reforestación de los caminos de
acceso es en la Tajín 81 (Fig. 16).
Figura 16. Camino de acceso a la macroplataforma Tajín 81
21
CAPÍTULO II
PROPUESTA DE REFORESTACION
2.1 Técnicas para la estabilización de taludes
La estabilización de los taludes se conseguirá mediante la aplicación de tres
técnicas, las cuales serán adecuadas y/o modificadas para adaptarlas a las
condiciones del terreno, al tipo de herramientas y materiales disponibles y a las
condiciones de seguridad imperantes dentro de las macroplataformas.
Levantamiento de datos: los datos recolectados previos a la estabilización son
altura y longitud de los taludes, otro aspecto necesario será contabilizar y realizar
un análisis visual de las cárcavas que necesitaran atención. Con esto podrá ser
posible calcular la cantidad de costales (y el material a utilizar para rellenarlos),
rollos de malla de acero, zacate, anclas y cuerdas que se necesitaran.
Compra de materiales y equipo: Los materiales se adquirirán en las diferentes
ferreterías, tlapalerías y tiendas departamentales que existen en la ciudad de Poza
Rica Veracruz.
2.1.1 Cabeceo de cárcavas
Es el proceso mediante el cual se realizan acciones en la parte inicial de una
cárcava para evitar su crecimiento en longitud aguas arriba, es decir, para prevenir
y detener la erosión. Dicha actividad consiste en el recubrimiento con material
inerte como piedras, cemento (comúnmente denominados rápidos) o material
vegetal muerto de estructuras que tienen la finalidad de amortiguar la energía de
caída de la escorrentía.
22
Figura 17. En este sentido se utilizaran costales hechos
de fibra vegetal (ixtle) los cuales se adecuaran en
tamaño para hacer más fácil su manipulación.
Figura 18. Los costales serán rellenados de material
proveniente de los mismos derrumbes que existen en la
zona, es decir suelo y rocas.
Figura 19. Una vez con los costales rellenos se coserán
con agujas especiales para este fin, y con hilo del mismo
material vegetal que los costales (ixtle),
Figura 20. Por último serán colocados principalmente en
las cárcavas que por su disposición ponen en riesgo
eminente de ser derribados por la erosión a los
organismos plantados
Figura 21. Y también en las cárcavas presentes en los
taludes buscando evitar que estas crezcan más y así
evitar pérdida de suelo.
23
2.1.2 Sujeción de talud con malla de acero
Una masa de tierra que posee inclinación y cambios de altura, se define como
ladera cuando su conformación actual tuvo como origen un proceso natural y se
llama talud cuando se tiene una superficie plana y se conformó mediante una
excavación o un relleno artificial. Para evitar que estos taludes sufran derrumbes
será necesaria la construcción de elementos resistentes de contención, en
superficie, mediante elementos que van anclados al terreno para resistir los
esfuerzos transmitidos por los empujones.
Esta técnica consiste en la colocación de una malla de acero con las siguientes
características; Calibre 22, Abertura 50mm, Altura 1.75m y una longitud de 45m
Esta malla se une en varios tramos por medio de alambre galvanizado se coloca
sobre la superficie del talud y es fijada con grapas (tramos de varillas de acero
corrugado de ½” de espesor y 80cm de largo cada 2.00m, en disposición de
tresbolillo sujetas a la malla con alambre ) con la intención de ejercer una acción
mecánica de sostén y sujeción de suelo, formando así una base sólida que actúa
como una maza uniforme es decir, el talud se comporta como un todo, evitando
que la superficie se erosione con facilidad o en el peor de los caso que fragmentos
de el mismo se desprendan y formen un derrumbe.
Primeramente se establece una barricada que señalice el área donde se va a
extender la malla, ya que esta mide 45 metros de largo comercialmente es
vendida en rollos. Una vez extendido los rollos, la malla se debe de unir a lomo
con alambre para amarre galvanizado calibre 14, el amarre será a todo lo largo de
las orillas para unir los trozos que sean necesarios.
La malla unida se debe colocar en el talud, esto se puede realizar usando un
sistema de anclaje y carruchas (poleas) para alzar todo con cuerdas y colocarlo en
el sitio requerido.
El siguiente paso es fijar la malla al talud con anclas hechas con varillas de acero
corrugado de ½ pulgada de grosor, estas se clavan cada dos metros en el mismo
suelo del talud y a una profundidad de 60 a 80 cm aproximadamente dejando unos
centímetros del extremo exterior sin incrustar ya que ahí se realizó un amarre
24
para unirlo con la malla usando alambre de hierro recocido y un amarrador para
alambre.
2.1.3 Revegetación
La vegetación cumple un importante papel en términos de la prevención de
movimientos en masa, de manera especial con relación a los deslizamientos
superficiales en laderas. A este respecto, las posibles formas en que la vegetación
afecta el balance de fuerzas son:
- Refuerzo de las raíces: mecánicamente las raíces refuerzan el suelo al
transferirle resistencia a la cizalladura, con tensiones de resistencia en la raíz.
- Modificación del contenido de humedad del suelo: la evapotranspiración y la
interceptación por el follaje limitan la aparición de esfuerzos en el suelo por
humedad.
- Apuntalamiento: el anclamiento y embebimiento de los troncos hace que éstos
actúen como pilares puntales o contrafuertes- en las laderas, contrarrestando las
tensiones por cizalladura; se dice que los troncos actúan como anclas rígidas,
favoreciendo el sostenimiento o restricción lateral contra el movimiento superficial
del talud.
En este orden de ideas se explica a continuación la metodología que se empleara
con el propósito de colocar una cubierta vegetal que brinde estos valores al talud,
la vegetación que se utilizara será el zacate estrella (Cynodonspp) en podas el
cual se puede obtener en las inmediaciones de la macroplataforma, donde ésta
especie se desarrolla naturalmente, y se esparcirá una mezcla de semillas de
pasto jardinero.
La técnica que se utilizara para plantarlo y debido a la mínima producción de
semillas, ya que son de propagación vegetativa, es utilizando ramitas (por encima
del suelo los tallos) o estolones en un mínimo de 1000 k / ha colocados en hileras,
previamente se hace un hueco en el suelo con una estaca de madera o una pala,
donde se colocara el zacate. Los tallos se insertan en el suelo a 75% de su
longitud antes de la compactación. Cuando se coloca en un suelo húmedo los
nodos germinan en 5-10 días, y un soporte sólido se puede lograr 3 meses
25
después de la siembra en buenas condiciones. Ramitas y plantas de nueva
creación son susceptibles a la sequía y deben mantenerse húmedas. Se puede
sembrar en cualquier época del año pero es preferible que en época de lluvias se
proceda.
Figura 22. Técnica que utilizara para plantar el zacate estrella (Cynodonspp).
Fuente: www.uat.mx
La siembra de la semilla de pasto se hará usando una técnica que se llama
siembra al voleo, con ayuda de un esparcidor el cual es un instrumento que
esparce la semilla uniformemente en el suelo, esta técnica se empleara en toda la
macroplataforma, pero con especial énfasis a los taludes de difícil acceso para
aplicar la técnica de la siembra de estolones.
Figura 23. Dispersión de semilla de pasto usando la técnica al voleo.
Fuente: www.uat.mx
26
2.2 Técnicas para la reforestación de macroplataformas, periferia y caminos
de acceso
La vegetación incluyendo árboles, arbustos, hierbas y pastos representa la mejor
protección contra la erosión. Las observaciones de los taludes naturales muestra
que estos son más estables con vegetación que sin ella; Sin embargo, no existe
claridad suficiente sobre los procedimientos de diseño de esta cobertura vegetal,
especialmente en lo referente al efecto de las raíces de pastos, hierbas y árboles.
La remoción de la cobertura vegetal expone el suelo a la acción de la lluvia, la
escorrentía y el viento, facilitando la erosión. La vegetación es multifuncional,
relativamente económica, se regenera, es visualmente atractiva y no requiere
generalmente, de equipos pesados o complejos para su instalación. Sin embargo,
hay ciertas limitaciones como la susceptibilidad a las quemas y sequías, la
dificultad de establecimiento en taludes de alta pendiente y la imposibilidad de
resistir fuerzas de socavación o acción del oleaje, así como su lentitud de
germinación y crecimiento.
El papel de la vegetación tiene que ver entre otros, con los siguientes aspectos:
- Interceptación: el follaje y los residuos de las plantas absorben la energía de la
lluvia y previenen la compactación del suelo por el impacto de sus gotas
directamente sobre la superficie.
- Retención: físicamente, el sistema de raíces amarra o retiene las partículas del
suelo, además, las partes aéreas funcionan como trampas de sedimentos.
- Retardación: sobre la superficie, los residuos incrementan su aspereza, o dicho
en otras palabras, aumentan el coeficiente de rugosidad del terreno, disminuyendo
así la velocidad de escorrentía.
- Infiltración: las raíces y los residuos de las plantas ayudan a mantener la
porosidad y permeabilidad del suelo.
- Transpiración: el agotamiento de la humedad del suelo por las plantas retrasa la
saturación y con ello la aparición de escorrentía superficial; González (1995) anota
la importante función que cumple la vegetación en la regulación de humedad del
27
suelo: árboles grandes individuales pueden absorber entre 100 y 150 litros de
agua por día soleado.
La reforestación en las macroplataformas se realizara de la siguiente manera:
Levantamiento de datos: Para esta actividad es necesario recolectar datos sobre
la ubicación geográfica de cada macroplataforma para plasmarla en un plano con
la carta de vegetación y así, verificar la vegetación del entorno para tomar la
decisión de que especies se consideraran para la reforestación, además se
tomaran datos sobre las medidas de las superficies que requieran atención para
así tener un estimado de la cantidad de planta que será necesario adquirir.
Abastecimiento de materiales: Este rubro toma especial importancia en esta
fase del proyecto ya que es de suma importancia la adquisición de los organismos
que se utilizaran para la reforestación, ya que deben llenar algunos requisitos
como:
-
Tipo de Especies
-
Cantidad
-
Talla
-
Disponibilidad
-
Organismos producidos en vivero
A primera vista se puede pensar que no existe mayor problema con estas
características, pero en realidad existen varias problemáticas, por lo cual es
necesario tomar en cuenta para futuros trabajos de este tipo. A grandes rasgos se
pude mencionar que los viveros locales no llenan alguno o ninguno de estos
requerimientos, el más común es que los viveros localizados en el área, muchas
veces no cuentan con las características técnicas necesarias para fungir como tal,
la ley forestal describe que un vivero forestal es el “Sitio que cuenta con un
conjunto de instalaciones, equipo, herramientas e insumos, en el cual se aplican
técnicas apropiadas para la producción de plántulas forestales con talla y calidad
apropiada según la especie, para su plantación en un lugar definitivo. (Fracción
28
adicionada DOF 24-11-2008. Recorrida DOF 16-11-2011) por otro lado no todos
los viveros cuentan con las especies requeridas, o solo con alguna de ellas,
teniendo que comprar las plantas en diferentes viveros con el correspondiente
gasto de tiempo y esfuerzo por adquirirlos con diferentes proveedores.
Otro aspecto es la cantidad y la talla, ya que algunos tienen las especies
necesarias pero con tallas muy pequeñas y los que tiene tallas más grandes
tienen poca cantidad, al parecer no existe en la zona un mercado muy amplio para
las especies nativa de la selva alta perennifolia, ya que por ejemplo individuos de
Ficus sp. Se pueden localizar en prácticamente todos los viveros en cantidades
muy grandes y de diferentes tallas, más esta no es una especie oriunda de la
región que se pudiera utilizar para la reforestación, en cambio especies como
chote, chaca, palo de rosa incluso cedro y caoba, no es muy común que la
clientela habitual los soliciten y mucho menos en tallas mayores de dos metros y
en cantidades de varios cientos, por lo que al no existir esa demanda, tampoco
existe la oferta.
Por otro lado algunos viveros ofertan plantas que denominan “banqueadas”
técnica que ellos explican, consiste en sacar organismos forestales directamente
de su ambiente natural (selva) con un tramo del mismo suelo, intentando extraer
toda la raíz lo cual no siempre se consigue e inmediatamente después ponerlo en
una bolsa, y venderlo para la reforestación. Esta situación tiene muchas cosas en
contra, si bien, es cierto que con esto se eliminan las barreras de la cantidad,
tallas y tipos de especies, tienen una indeseable repercusión al deforestar áreas
de selva con cierto estado de conservación además que estas plantas sufren un
estrés que comúnmente las lleva a la muerte después de replantarlas, por lo que
no es recomendable (incluso no es licito) adquirir plantas con estas características.
2.2.1 Preparación del sitio
El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar
una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se
debe realizar antes de la reforestación. Por lo general los trabajos de preparación
29
se realizan con la ayuda de herramientas básicas como azadón, pala, talache,
barreta, pico, coa, hacha o machete, entre otras.
Las actividades básicas de preparación son:
-Asegurar los accesos para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento.
-Limpieza del terreno para eliminar la maleza existente en el lugar donde se
establecerá la planta para que no haya competencia por luz, agua y nutrientes.
Estos trabajos se realizaran de manera manual ya que hay zonas muy
accidentadas y sólo se podrá trabajar el área donde se colocara la planta, evitando
alteraciones innecesarias y la pérdida de suelo por la remoción no requerida.
-Marcaje del sitio exacto donde se abrira la cepa para lo cual se tendera una
cuerda piola en el área en que se realizara la primera línea de árboles, esta piola
se sujeta en ambos extremo con estacas, después se mide y se marca cada tres o
cuatro metros dependiendo del espacio que se necesite entre cada planta. Estas
marcas serán la guía para definir el lugar donde se realizara la cepa y la cuerda
asegura que los organismos se plantaran en una línea recta, lo cual toma singular
importancia a la hora de la disposición de varias líneas en una misma zona.
2.2.2 Trazo en perímetro interno de la macroplataforma
Se realizara una línea paralela al cercado perimetral de la macroplataforma
teniendo 50 cm de separación, esta línea no se debe realizar en el extremo donde
exista talud o en las partes donde exista cuneta perimetral de concreto ya que con
la siembra de árboles se podría alterar la estabilidad de los mismos.
30
Figura 24. Trazo en el perímetro interno de la macroplataforma
2.2.3 Trazo en perímetro externo de la macroplataforma
Se realizara una línea paralela al cercado perimetral de la macroplataforma por la
parte externa teniendo 50 cm de separación entre las mismas. En caso de existir
suficiente área se realizaran líneas paralelas a la ya realizada teniendo una
separación de 3 m.
Figura 25. Trazo en el perímetro externo de la macroplataforma
2.2.4 Trazo de Cepas para siembra de árboles
Posteriormente al trazo en las distintas áreas factibles a reforestar se marcara el
sito para la colocación de cepas. Sobre el trazo de líneas antes realizado se
31
realizaran marcas, comenzando de un costado y siguiendo la línea cada tres
metros se colocara una marca hasta cubrir toda la línea. En el caso donde existe
más de una línea las marcas realizadas en las otras líneas fueron a tres metros
tomando en consideración la formación de triángulos imaginarios formados por las
marcas.
2.2.5 Plantación de especies arbóreas
Parte medular del presente proyecto es la plantación de organismos arbóreos,
algunos en plántulas y otros en esquejes, la plantación se realizara siguiendo las
recomendaciones de la comisión nacional forestal en la publicación llamada “El
manual básico de Prácticas de reforestación” el cual
fue elaborado por la
Gerencia de Reforestación de la Coordinación General de Conservación y
Restauración de la Comisión Nacional Forestal.
Realizadas las cepas se procederá a la colocación de los árboles, para ello es
necesario planear un diseño de la plantación para determinar en qué puntos del
terreno se van a plantar los árboles de acuerdo con las diferentes condiciones
topográficas y la forma de siembra que utilizara. Según la bibliografía consultada
la de disposición de tresbolillo es la más idónea para este proyecto.
Método tresbolillo: Las plantas se colocan formando triángulos equiláteros (lados
iguales). La distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la
especie demande al ser adulta. Este arreglo se deberá utilizar en terrenos con
pendientes mayores a 20 por ciento, aunque también se puede utilizar en terrenos
planos. Las líneas de plantación deberán seguir las curvas de nivel. Con este tipo
de diseño se logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez aprovechar los
escurrimientos y el espacio del terreno.
32
Figura 26. Ejemplo de plantación en método tresbolillo
Es importante considerar que la distancia entre planta y planta dependerá del
espaciamiento que la especie demande al ser adulta, tomando en cuenta que en
sus etapas juveniles la plantación debe tener por lo menos el doble de densidad
que cuando es adulta.
Figura 27. Ejemplo de la sucesión de una reforestación hasta la formación
de un bosque maduro
Fuente: Prácticas de reforestación Manual básico CONAFOR 2010
33
2.2.5.1 Técnica de plantación
La plantación puede realizarse con diferentes herramientas según las técnicas, el
tipo de planta, los recursos y el personal disponible.
El sistema de cepa común consiste en hacer una apertura de suelo de 40 cm de
largo por 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad, depositando a un lado de la
cepa la tierra de los primeros 20 cm (es la tierra más fértil) y, en el otro lado, la
tierra de los 20 cm más profundos.
Tabla 5. Técnica de plantación en áreas reforestadas
1. Primeramente se escava
una cepa mayor al envase
de la planta, normalmente
de 40 x 40 x 40 cm. al
hacer la cepa, se separa la
tierra superficial por ser
más fértil, de la más
profunda que es menos
fértil.
3.- en el fondo se coloca
una pastilla fertilizante y se
agrega enraizador diluido
en agua.
2. Se deposita una
capa de tierra fértil en
el fondo de la cepa
para
facilitar
el
desarrollo de las
raíces.
4. La planta se coloca en
posición vertical al centro
de la cepa, procurando que
el tallo quedara hundido de
5 - 7 cm.
5.- Se deposita, primero
la tierra más fértil y se
compacta ligeramente
después se rellena la
cepa con el resto de la
tierra y nuevamente se
compacta ligeramente.
4 Se retira la bolsa de
plástico sin dañar la raíz.
34
Más fértil
Menos fértil
Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz
de la planta, ya que desde su extracción del vivero hasta la plantación está sujeta al estrés físico por el traslado.
2.2.6 Aplicación de riego y fertilizante
Se realizara un estricto sistema de riego el cual se puede alternar en dos
macroplataformas un día y el resto el siguiente día, lo que deja un periodo de riego
de un día sí y otro no, suspendiéndose los días de lluvia, esto permite que todos
los organismos plantados reciban agua continuamente con lo que se busca
asegurar su establecimiento en las nuevas áreas reforestadas. Con ayuda de una
mochila aspersora se aplicara un fertilizante llamado EnzyproB fabricado por la
empresa denominada farmacia agroquímica de México, s.a. de c.v. el cual es un
fertilizante con base en algas marinas y ácidos húmicos para cultivos en general.
Esta formulación aporta macroelementos (N, P, K) y elementos secundarios; así
como oligoelementos y sustancias naturales con acción bioestimulante. Se pueden
mencionar sustancias con propiedades quelatantes, húmicas, vitaminas, enzimas
y algunos compuestos biocidas que controlan algunas plagas y enfermedades de
las plantas.
El carácter orgánico y la presencia de grupos funcionales, hacen de ENZYPROB
un producto adecuado para la aplicación en plantas de cualquier estado
vegetativo, ya que induce la estimulación de la planta, al llenado y engorde de
35
frutos mejorando las cualidades organolépticas. Los componentes de esta fórmula
actúan en sinergia para mejorar las cualidades del suelo; a través del
mejoramiento físico, químico y biológico, haciendo del mismo, un medio propicio
para el buen desarrollo de las plantas. La aplicaciones foliares del producto,
permiten el refuerzo del sistema inmunitario (defensa), alimentario (nutrición) y
fisiológico (vigor) de las plantas; debido a su efecto sobre la fotosíntesis en la
producción de azúcares; promoción de un parénquima foliar saludable; buen
desarrollo radicular; producción de proteínas, fitoalexinas y otros compuestos para
el combate de infecciones fungosas.
2.3 Problemáticas y estrategias de los métodos propuestos para la siembra y
desarrollo del proyecto
En este apartado se discuten los problemas encontrados en la operativa de las
actividades programadas para la revegetación y reforestación de las diferentes
áreas de las macroplataformas y las estrategias propuestas para solucionarlos.
2.3.1 Siembra de pasto en la macroplataforma
Todas las macroplataformas en las que se trabajara están en operación por lo que
se tienen constante actividad de los equipos de perforación, operación y
mantenimiento de pozos, así que el tráfico pesado causara daños en las áreas de
la plataforma recién sembradas. Por lo anterior se propone enfocar los trabajos de
siembra de pasto únicamente en una franja de 5 m a partir de la cerca perimetral
hacia el interior de la plataforma, esta área es donde se da un menor tráfico de
vehículos por lo que a partir de ahí el pasto establecido puede extenderse en el
futuro para cubrir el interior de la plataforma según vaya disminuyendo las
actividades operativas de la misma.
2.3.2 Reforestación en el perímetro externo y camino de acceso
Todas las macroplataformas están rodeadas por actividades ganaderas por lo que
la reforestación perimetral fuera del cerco y camino de acceso será afectada por
este factor. Los daños serán principalmente en árboles de un tamaño
36
relativamente grande (más de 1.5 m) pues el ganado se fricciona sobre estos y
rompe los tallos; en el caso de los esquejes los tira totalmente. La mayoría de los
árboles plantados con cepellón y que sean dañados por el ganado, brotaran de la
parte baja del tallo que quedo, y ya no sufrirán más daños.
La opción de protección con cercos eleva considerablemente el costo de las
reforestaciones, por lo que se recomienda entablar acuerdos con los propietarios
antes de realizar la siembra para evitar que el ganado transite en estas áreas
mientras los arboles sembrados se fortalezcan y tengan mayores posibilidades de
desarrollarse. En caso de no poder realizar acuerdos con los propietarios se
recomienda solo realizar la siembra al interior de las instalaciones.
En lo que
respecta a los esquejes, que sean movidos y/o tirados se requerirá reemplazarlos
pues en la etapa de establecimiento no deben ser sufrir algún movimiento pues se
dañan fácilmente y no brotarán.
2.3.3 Revegetación y reforestación en los taludes
La recuperación de la cubierta vegetal herbácea en los taludes en el corto plazo es
con el establecimiento de pasto y en el mediano y largo plazo la cubierta arbórea
con el desarrollo de especies arbustivas y arbóreas.
El establecimiento de pasto por macollos y estolones es relativamente fácil en la
base del talud y muy difícil conforme aumenta la altura y grado de pendiente. Una
opción para superar las dificultades de establecimiento de pasto en taludes es la
siembra al voleo con maquina operada manualmente la cual esparce la semilla
desde la base del talud y hasta un poco más de tres metros hacia arriba. La
siembra se complementa usando la misma máquina esparciendo la semilla hacia
abajo
desde
la
corona
del
talud
o
terraza
según
sea
el
caso.
En algunos taludes están creciendo en forma natural especies arbóreas y
arbustivas. Este tipo de cubierta dará mayor estabilidad y protección contra la
erosión en el mediano y largo plazo. Para complementar ésta cubierta sin realizar
gran movimiento de suelo se opta por utilizar plantas de tamaño pequeño de tal
37
manera que las cepas fueran de poco diámetro y profundidad (menos de 0.30 m
en ambos casos).
38
CAPÍTULO III
BENEFICIOS
Los beneficios ambientales y sociales que se implementarían de realizarse a
futuro las propuestas empleadas de reforestación son los siguientes:
3.1 Ambientales
El beneficio ambiental de recuperar la cubierta vegetal en las macroplataformas
será: estabilizar los taludes y disminuir la erosión del suelo, recuperar las zonas de
talud, pateo y perímetro como hábitat de flora y fauna. Y disminuir el efecto visual
de las instalaciones con cortinas verdes.
Otros beneficios ambientales son disminuir el riesgo de erosión y promover el
almacenamiento de agua. La cubierta vegetal tiene una función muy importante, el
proteger el suelo de la disgregación por energía de la lluvia y evitar el riesgo de
acarreo por escurrimientos. La cubierta vegetal disminuye al mínimo la velocidad
del escurrimiento promoviendo la infiltración y almacenamiento de agua en el perfil
del suelo. La recuperación de cubierta vegetal tiene un gran beneficio en el ciclo
del carbono ya que realiza la captura del mismo desde la atmósfera al realizar la
fotosíntesis
y
lo
fija;
en
el
proceso
mencionado
se
libera
oxígeno.
En relación a la captura de carbono se han realizado estudios en diferentes
lugares para cuantificar el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo en
zonas tropicales reforestadas. Las cantidades de captura o secuestro de carbono
dependen de muchos factores ambientales (temperatura, humedad, suelo, latitud,
altitud etc.) y especies plantadas entre otros, por lo que varían de acuerdo a
condiciones locales.
De acuerdo a los estudios de Smith et al (1998) en zonas tropicales con rango de
precipitación anual entre 1000 a 2500 mm que fueron desmontadas, dejadas sin
uso y reforestadas con plantación de árboles, la cantidad de carbono acumulado
en el perfil del suelo de 0 a 0.25m de profundidad fue de 128 ton/ha después de
39
más de 100 años con lo que al captura promedio por año sería de un poco más de
una tonelada por hectárea por año.
Al realizar un análisis de datos de fijación de carbono en zonas tropicales
reforestadas, Silver et al (2000) obtuvieron que la fijación de carbono en el suelo
en los primeros 20 años de la plantación fue en promedio de 1.3 ton /ha/año
disminuyendo a un promedio de 0.20 ton/ha/año en un periodo subsecuente de 80
años. De acuerdo a los autores, la captura de carbono depende mucho de las
especies presentes en un área, los cambios en el microclima y en el suelo. Los
mismos autores reportan que para un periodo de 100 años en zonas reforestadas
con precipitación anual entre 1000 a 2500mm la tasa de captura de carbono en el
suelo sería 0.50 ton/ha/año. Esta cifra puede ser una referencia para la región
donde se ubican las macroplataformas reforestadas pues la precipitación
promedio de la región cae dentro del rango.
Por otra parte en un trabajo de captura de carbono en el municipio de Chilón
Chiapas, México con árboles como cercos vivos, De Jong et al (1995), reportan
una captura de 24 a 36 ton/ha de carbono durante un ciclo de 25 a 30 años lo que
da una tasa de captura entre 0.96 a 1.2 ton/ha/año. La precipitación promedio del
área es de 3087mm al año. De acuerdo a esta revisión, se podría esperar que la
captura de carbono en las áreas reforestadas y revegetadas en las
macroplataformas estuvieran en un promedio de al menos 0.5 ton/ha/año de
carbono orgánico en el perfil del suelo.
3.2 Sociales
En todos los trabajos
que se realizaran en los campos Tajín del proyecto
mitigación de la Huella Ambiental se utilizara la mano de obra de la región.
Teniendo la creación de empleos temporales para personas de la localidad.
Además de oficios indirectos ya que la adquisición de insumos, material, equipo y
plantas será realizada en el comercio de la zona y viveros de la región.
40
CONCLUSIONES
La reforestación en zonas impactadas es una de las estrategias más viables para
mitigar y disminuir la huella ecológica. En México la primera causa de
deforestación es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los
incendios forestales, para recuperar la superficie en donde la vegetación natural
se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que
depende de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
De acuerdo a datos proporcionados por la CONAFOR muestra claramente que la
tasa de pérdida neta de bosques ha disminuido a la mitad en los últimos cinco
años frente al decenio anterior de 354 mil hectáreas anuales en 1990-2000 a 155
mil hectáreas en anuales en 2005-2010. Como consecuencia de estos procesos
de degradación, existen grandes áreas en las que los disturbios han sido tan
intensos y recurrentes que se ha eliminado de manera total cualquier posibilidad
de que la vegetación recupere su estado original por medios naturales y, por lo
mismo, es necesario intervenir para facilitar la estabilización de las condiciones
actuales del ambiente y promover su mejoramiento a través de diversas prácticas
y actividades entre las que sobresalen la reforestación y las prácticas de
conservación de suelos.
Finalmente los beneficios ambientales que provee el aplicar las diferentes técnicas
mencionadas con anterioridad es:
1.
Combatir el efecto invernadero en la atmósfera y revertir los daños
ambientales ocasionados por impactos antropogénicos.
2.
Conservar los cuerpos de agua.
3.
Evitar la erosión del terreno.
4.
Modificar el clima local.
5.
Reducir los niveles de ruido.
41
6.
Genera un beneficio visual para la sociedad
7.
Sirve como refugio de especies de fauna y flora características de la región
principalmente de aves.
42
GLOSARIO DE TERMINOS
Acahuales. Es la vegetación secundaria producto de un largo proceso de
recuperación sucesional mediante relevos de diferentes especies.
Arreglo a tresbolillo. Indica la colocación de árboles dispuestos en grupos de
cinco de modo que uno quede en el centro de los otros cuatro.
Cárcava. Es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la
pendiente máxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se
concentra y corre el agua proveniente de las lluvias.
Cepellón. Porción de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales
para trasplantarlos
Cepa. Hueco en la tierra donde se colocará una planta con cepellón.
Esqueje. Parte de una planta que contiene yemas y que puesta en tierra húmeda
da origen a una nueva planta.
Huella Ambiental. Modificación del medio ambiente por las actividades humanas.
Reforestación. Repoblación artificial de un área por medio de plantación de
árboles.
Revegetación. Restablecimiento de la cubierta vegetal en diferentes estratos:
herbácea, arbustiva y arbórea
Talud. En general, un talud es una zona plana inclinada.
43
Bibliografía
Albrecht, R., y S. T. Kandji. 2003. Secuestro de carbono en sistemas
agroforestales tropicales. Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente 99:15-27
De Jong, BHJ, Montoya Gómez, G., Nelson, K., Soto Pinto-, L. Taylor, J., Tipper,
R., 1995. El manejo forestal comunitario y el secuestro de carbono: un estudio de
viabilidad de Chiapas, México. Interciencia 20, 409-416.
Silver, W. L., R. Ostertag, y Lugo A.E. 2000. El potencial de secuestro de carbono
mediante la reforestación de tierras agrícolas abandonadas tropicales y pastos.
Ecología de la Restauración 8 (4): 394-407SGPA-DGIRA-DIA- 0659-02 Proyecto
Integral Poza Rica 2001-2016
Páginas de internet
(1)
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental
(2)
(3)
http://www.cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx
http://www.boletinagrario.com/ap-6,fertilizar,414.html
(4)
http://www.conafor.gob.mx:
(5)
http://www.sma.df.gob.mx/drupc/capacitacion/manual_tecnico_poda_derribo_tra
splante_arboles.pdf
(6)
http://www.botanical-online.com/siembra.htm
(7)
http://www.tresbolillo.com/
(8)
http://www.sagarpa.gob.mx/carcavas.pdf
(9)
http://definicion.de/plantacion/
(10)
http://www.terratest.es/docs/simposiotaludespt.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44780103
http://www.uat.mx
44
ANEXOS
Según el Manual básico de Prácticas de reforestación elaborado por la Gerencia
de Reforestación de la Coordinación General de Conservación y Restauración de
la Comisión Nacional Forestal establece como Marco legal;
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) tiene por objeto
regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,
ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del
país y sus recursos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable, según
lo establece en el artículo 1. Uno de los objetivos específicos de la Ley,
establecidos en el artículo 3, es “Recuperar y desarrollar bosques en terrenos
preferentemente forestales, para que cumplan con la función de conservar suelos
y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural”. En este contexto, la
reforestación es una estrategia prioritaria para alcanzar dicho fin.
45
Descargar