Tema 13 - La economía como ciencia LA ECONOMÍA EN LA COTIDIANIDAD La economía es un sistema en el que surgen múltiples relaciones de intercambio entre personas, empresas e instituciones del Estado que conforman los agentes económicos y cuyas actividades contribuyen con la producción total del país. Por eso para entender qué es la macroeconomía es importante reconocer el papel de los agentes económicos en su conjunto: Las personas, que por lo general hacen parte de un grupo familiar, constituyen lo que se denomina la economía doméstica y son quienes consumen bienes y servicios con el propósito de cubrir sus necesidades. Las empresas son las encargadas de producir los bienes y servicios que requiere la sociedad. Las instituciones del Estado que conforman el sector público, tienen la función de regular las actividades económicas y de promover el desarrollo de la sociedad. En la vida diaria se observan muchas actividades en las que participan agentes económicos de manera simultánea, por ejemplo: • Mientras algunas personas asisten a un restaurante con el ánimo de suplir una necesidad básica, otras se encargan de preparar los alimentos a cambio de una remuneración por su trabajo. • Varios empresarios construyen grandes fábricas para expandir su negocio y, a su vez, pagan impuestos sobre las ganancias que obtienen en el mismo. • Algunos floricultores venden sus productos en otros países; entre tanto, otras personas traen del exterior ciertos bienes que no se producen dentro del país, como Icfes electrodomésticos. Todas estas actividades conforman la visión global de la economía de un país. Se denomina macroeconomía a todas las acciones realizadas por consumidores, productores, empleados, empresas y el Estado que, vistas desde una perspectiva integral, se suman en un agregado. Esto significa que la macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva de conjunto. Es así como las actividades que todos los ciudadanos realizan cada día tienen efectos no solo en relación con sus ingresos, sino con lo que los demás obtienen como contraprestación ya que la economía de un país se construye a partir de lo que cada una de las personas consume, vende, produce, paga al Estado, ahorra e invierte. El análisis contrario a la macroeconomía se denomina microeconomía y consiste en identificar la dinámica y el comportamiento individual de los agentes económicos. La economía es la ciencia que estudia la forma como las familias, las empresas y el gobierno eligen y asignan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades económicas o materiales. Dicho de otra manera, la economía estudia cómo los agentes económicos responden las preguntas: • ¿Qué producir? Toda sociedad debe elegir qué bienes y servicios producir y en qué cantidades. Por ejemplo, ¿cuántas chaquetas o zapatos se fabricarán en Colombia en un año?, ¿cuántos viajes a la costa o al interior del país se ofrecerán?, ¿cuántas casas o apartamentos se construirán? • ¿Cómo producir? Además de la pregunta ¿qué bienes y servicios producir?, la economía explica la forma como estos se producen o producirán. Por ejemplo, ¿se utilizarán más operarios o más máquinas en la fabricación de zapatos o de chaquetas?, ¿se construirán las casas o apartamentos en madera, ladrillo o cemento?, ¿se harán más actividades manuales o por computador? Responder esta pregunta implica decidir los recursos que se van a utilizar: ¿más trabajadores o más máquinas?, ¿mano de obra calificada o poco calificada? En últimas, implica elegir la técnica y la tecnología con la cual se producirán los bienes y servicios. • ¿Para quién producir? La gente con ingresos elevados puede consumir más bienes y servicios que la gente con bajos ingresos. De esta manera, los ingresos de las personas afectan la decisión de para quién producir. En últimas, quién elige qué, depende del ingreso. Por ejemplo, ¿qué tipo de vivienda demandarán las personas de ingresos altos y las de ingresos bajos en Colombia?, ¿se demandará más transporte terrestre o aéreo?, ¿se comprarán más motocicletas o más carros? Necesidades económicas, escasez y elección Las personas tienen carencias de naturaleza espiritual, fisiológica y material; estas últimas son las que estudia la economía. Ahora bien, las necesidades económicas de las personas dependen del contexto social en el que se desenvuelven, es decir, cambian con el tiempo y con los lugares. Por ejemplo, tus necesidades no son las mismas que las de tus padres o que las necesidades de los jóvenes que habitan en otros lugares del país. Por otra parte, las necesidades económicas de las personas se satisfacen a través de bienes y servicios que los consumidores demandan y los productores ofrecen. Un bien es una mercancía, usualmente tangible, que satisface una necesidad, por ejemplo, una camisa. Un servicio es una actividad intangible que, comúnmente, se produce y se consume simultáneamente, por ejemplo, el transporte. Ideas previas A su vez, las necesidades materiales de las personas están influenciadas por los deseos que, frecuentemente, son ilimitados, mientras que los recursos para satisfacerlos son limitados. Por lo tanto, cuando una sociedad se enfrenta a una situación de necesidades y deseos ilimitados con recursos limitados, se dice que se encuentra frente a un problema de elección y de escasez La economía y sus componentes De acuerdo con lo anterior, responder qué, cómo y para quién producir nos permite ver la relación entre necesidades económicas, elección y escasez. De igual forma, comprender qué recursos y en qué cantidades serán utilizados en la economía. Los principales componentes de la economía son: los agentes económicos, los mercados y las elecciones o decisiones. Los agentes económicos: son las familias, las empresas y el gobierno, que toman las decisiones de qué, cómo y para quién producir: • Las familias: persona o un grupo de personas que toman decisiones con un criterio unificado. Tienen necesidades ilimitadas y poseen los recursos de trabajo, de tierra y de capital en cantidad limitada. • Las empresas: son organizaciones, grandes o pequeñas, que producen bienes y servicios. Por ejemplo, los fabricantes de zapatos, de muebles o los transportadores. • El gobierno: es una organización que proporciona bienes y servicios, y redistribuye el ingreso y la riqueza. En general, el gobierno provee las leyes, la seguridad, la defensa y, en algunos casos, la salud pública, el transporte, la educación y obras de infraestructura, en beneficio de la población. Los mercados: cuando compras a través de la red ¿existe físicamente un lugar?, ¿qué garantiza que el vendedor y el comprador cumplan lo acordado? Aun cuando, comúnmente, la palabra mercado se refiere al lugar donde los agentes compran y venden bienes y servicios, en economía, un mercado es cualquier institución que facilita la compraventa de bienes y servicios. En la figura de la derecha, puedes observar dos tipos de mercados: los mercados de bienes y los mercados de factores. En los primeros, se compran y venden bienes y servicios; mientras que, en los segundos, se compran y venden factores de producción. Ahora bien, los factores de producción son los recursos productivos de la economía y se clasifican en tres grupos; • Trabajo: es la capacidad mental y física de los seres humanos. • Tierra: incluye todos los recursos naturales. • Capital: es todo equipo, edificio, herramienta, bienes manufacturados y dinero que se usan para producir otros bienes. Las elecciones o decisiones: las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital venderán o alquilarán en los mercados de factores, y reciben a cambio ingresos en forma de salarios, rentas y ganancias, respectivamente. También deciden cómo gastar sus ingresos en los bienes y servicios producidos por las empresas. Las empresas definen la cantidad de factores de producción que comprarán, cómo usarlos para producir y qué bienes y servicios producirán y en qué cantidades. Además, venden su producción a las familias y al gobierno, en los mercados de bienes. Los gobiernos deciden qué bienes y servicios proporcionarán, así como los impuestos que cobrarán a las familias y a las empresas para producir dichos bienes y servicios. Funcionamiento de la economía. Los agentes toman la decisión de ofrecer y demandar según sus recursos. Los mercados son las instituciones que facilitan los intercambios. ¿Qué significa? Mercancía: producto que tiene una utilidad y se fabrica para satisfacer necesidades de otros individuos diferentes del productor y, por lo tanto, tiene un precio. ¿Quién decide qué, cómo y para quién producir? Generalmente, las decisiones de los agentes económicos no coinciden. Surge entonces la pregunta: ¿quién o, más exactamente, qué mecanismo puede coordinar las decisiones de compra y venta de las familias, de las empresas y del gobierno? Existen dos formas de coordinar las decisiones de compra y venta de los agentes económicos: el mecanismo de mercado y el mecanismo de mando. El mecanismo de mercado Para comprender cómo el mercado resuelve las preguntas sobre qué, cuánto, cómo y para quién producir, imagínate un mercado de empanadas en tu barrio. ¿Qué y cuánto producir? Ejemplo: La cantidad de empanadas que todos los tenderos de un barrio ofrecen para vender es menor que la cantidad que a las personas les gustaría comprar. ¿Qué sucedería? En este caso, tendríamos dos opciones: o se ofrecen más empanadas, lo cual es difícil de hacer rápidamente, o la presión de los compradores provocaría un aumento de su precio. Esto, a su vez, podría generar que se hicieran más empanadas, y nuevamente bajaría su precio. También, podría suceder que, debido ai aumento del precio, algunas personas no pudieran comprarlas y que otras sustituyeran su consumo por el de otro producto, como pasteles de yuca. Imagínate ahora la situación contraria: el total de empanadas disponibles para vender es mayor que la cantidad que la gente quiere comprar. En este caso, algunas empanadas no serían vendidas, lo que podría provocar que su precio bajara, de manera que algunos compradores decidirán consumir algunas empanadas más. También es posible que otros compradores, que antes no podían comprar empanadas, ahora puedan hacerlo. De igual forma, si el precio de las empanadas baja, los fabricantes pueden dejar de producirlas. Piensa en una tercera situación, en la cual el precio de las empanadas no cambie. Cuando esto sucede, y si la gente quiere comprar más empanadas de las que han decidido vender los tenderos, puede suceder una de dos cosas: o los tenderos terminan vendiendo más de lo que querían y sus inventarios bajan; o aparecen filas de clientes y solo alcanzan a comprar los que llegan al principio de la fila antes de que se agoten las empanadas. En síntesis, cuando el mercado decide qué y cuánto producir, las decisiones de producción y venta, y de compra y consumo se ajustan y se equilibran a través de los precios. Dicho de otra manera, los mercados coordinan las decisiones de las familias, de las empresas y del gobierno por medio de los precios, ajustándolos cada vez que estos no coinciden. ¿Cómo producir? El mercado también responde a la pregunta cómo producir. Por ejemplo, los productores pueden usar gas o energía eléctrica para cocinar. El tipo de combustible que se utilizará depende, en parte, del sabor que se quiera lograr y, en parte, del costo del gas y de la energía eléctrica. Si uno de los dos se encarece demasiado, como ocurrió con la energía eléctrica en Colombia, su consumo bajará y será sustituido por el otro. Sustituyendo un factor de producción por otro, cuando cambian sus costos, el mercado resuelve la pregunta de cómo producir. ¿Para quién producir? El mercado también ayuda a resolver la pregunta para quién producir. Los recursos, las habilidades y los talentos que son escasos obtienen un precio mayor que aquellos que son abundantes. Por lo tanto, los dueños de recursos y de habilidades escasos obtienen una parte mayor del producto de la economía que los dueños de recursos que se ofrecen en abundancia. Por último, una economía que define qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios mediante la coordinación de las decisiones a través de los mecanismos de mercado se llama economía de mercado. Mecanismo de mercado La idea fundamental de un mecanismo de mercado consiste en que todas las grandes decisiones de precio y asignación se toman en el mercado. La palabra mercado significa literalmente “lugar en el que se compran y venden bienes” en un sistema de mercado todo tiene precio, cada mercancía y cada servicio, incluso los diferentes tipos de trabajo humanos tienen precios, a saber, salarios. El mecanismo de mando El mecanismo de mando es otra forma de determinar qué, cómo y para quién las familias, la empresa y los gobiernos producirán bienes y servicios, utilizando una estructura de organización jerárquica en la cual la gente obedece las instrucciones que le dan. Si una economía utiliza el mecanismo de mando para coordinar las decisiones de los agentes económicos, se llama economía de mando. En una economía de mando, una oficina de planificación central, en lugar del mercado, toma las decisiones acerca de qué, cómo y para quién producen bienes y servicios las familias, las empresas y el gobierno. Actualmente, en el mundo, los países con economías de mando son: Corea del Norte, Vietnam y Cuba. Antes de iniciar sus programas de reforma, a finales de los años ochenta del siglo pasado, la ex Unión Soviética y otros países de Europa oriental tenían también economías de mando. La economía mixta La mayoría de las economías en el mundo utilizan conjuntamente el mecanismo de mando y el mecanismo de mercado para coordinar las decisiones de los agentes económicos y responder a las preguntas de qué, cómo y para quién producir. Por ejemplo, los países occidentales utilizan el mercado para coordinar las decisiones de las empresas y de las familias. Sin embargo, también utilizan los mecanismos de mando para tomar las decisiones en las fuerzas armadas, en las organizaciones gubernamentales y dentro de las empresas. En Colombia, decisiones como el tipo, la cantidad y la localización de las escuelas y los colegios públicos se toman a través de una oficina de planeación que hace parte del Estado y del gobierno. También se utiliza el mecanismo de mercado cada vez más; por ejemplo, en la provisión de servicios públicos domiciliarios. De otra parte, cuando se promulgan leyes, ordenanzas y acuerdos para establecer reglamentos y vigilar la economía de mercado, el gobierno influye en las decisiones económicas de las familias y de las empresas, y afecta el rumbo de la economía. Así pues, una economía que descansa tanto en mecanismos de mercado como en mecanismos de mando, se llama economía mixta. INDICADORES DE ECONOMÍA Con el fin de analizar el comportamiento general de la economía, se emplean (los siguientes índices: • El Producto Interno Bruto (PIB) para referirse a la suma de la producción. • El índice de Precios al Consumidor (IPC), para identificar el incremento generalizado de los precios. • El tipo de cambio, para definir la relación entre diferentes monedas. De esta forma, al conocer cada uno de los conceptos macroeconómicos se podrá tener una perspectiva de cómo el comportamiento global de la economía puede afectar directamente a cada uno de los individuos que se desenvuelve dentro de la misma. Microeconomía y macroeconomía La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de las familias y de las empresas en los mercados en los cuales operan. Dicho de otra manera, la microeconomía estudia la demanda de los consumidores y la oferta de los productores, y su interacción mediante el mecanismo de mercado. La macroeconomía es la rama de la economía que estudia la economía como un todo. En particular, estudia el comportamiento de agregado de la actividad económica en una sociedad, el desempleo, el ingreso agregado, los precios y la inflación. En otras palabras, estudia el resultado de la interacción entre las decisiones de las familias, de las empresas y del gobierno como un todo. Que es la Privatización Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e intervención estatal a favor de sectores económicos. Sin restricción comercial del Estado ni servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversión privada, es decir son los ciudadanos y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema privatizado. Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas públicas. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado. En sus versiones radicales se plantea que incluso es posible volver privados servicios como el poder judicial, que actualmente es estatal y único3 o la planificación urbana. Suele confundirse con la capitalización de empresas públicas que se puede definir como un proceso en el cual se vende a inversionistas privados una parte de las acciones, que no esta definido cuanto debe ser pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más, puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo. La privatización es lo opuesto a la estatización. Tampoco debe confundirse con la transnacionalización en que el Estado transfiere el dominio de una empresa pública a un consorcio internacional, estatal o privado, sin que dicha medida necesariamente vaya de la mano con una apertura a la libre empresa en dicho servicio. Renta y consumo Dentro de una economía, existen diferentes agentes económicos entre los que se encuentran las empresas y los consumidores. Cuando una empresa requiere mano de obra para producir diferentes bienes y servicios, contrata personas que, en contraprestación a su labor, reciben un ingreso. Estos individuos cuentan entonces con un presupuesto monetario que les permite efectuar gastos en los bienes y servicios que necesitan adquirir para ellos y sus familias. Esta restricción presupuestaria se denomina renta. Así, cuando una persona pierde su empleo, recibe menos ingresos, hecho que significa la pérdida del poder adquisitivo de ciertos bienes o servidos que compraba o pagaba con el dinero que antes recibía por su trabajo. Por esta razón, si tomamos como ejemplo a unos empleados interesados en adquirir teléfonos celulares, estos podrán comprarlos a los productores ya que cuentan con un salario o un ingreso que les permite efectuar este gasto y hacer uso tanto del bien como del servicio mientras puedan pagarlo. Precisamente, en el esquema se observa la relación de intercambio entre productores y consumidores medidas por el mercado de bienes, servicios y factores. Entre mayor sea la renta de cada uno de los Individuos que quiere realizar un consumo de cualquier bien que se produce, mayor disponibilidad de pago tendrá. De esta forma, cada persona podrá comprar mayor número de bienes y podrá percibir un mayor beneficio económico, proveniente de su consumo. De la renta al PIB Según lo anterior, de la renta individual de los agentes de la economía, se desprende el concepto del Producto Interno Bruto, el cual se refiere al valor agregado del conjunto de bienes y servidos finales que se producen en una economía delimitada dentro de un país, durante un período específico. Este índice muestra el desempeño y capacidad de la economía de un país, en tanto que la renta lo hace para un Individuo específico. Por lo tanto, si agregamos a todos los productos como los alimentos, el petróleo, los textiles y demás bienes y servicios que se producen en el país y adicionamos el valor de sus ventas, deduciendo los costos intermedios de su producción, se obtiene el valor total de la producción. Al agregar el comportamiento de estos agentes se obtiene la perspectiva global de la economía y así se analiza su relación de producción e ingreso. De esta forma, para poder determinar si la economía de un país se encuentra en disposición de adquirir y proporcionar diferentes bienes para la sociedad que la conforma, se busca medir el nivel de renta que, a la vez, debe ser igual al nivel de gasto, tal y como se observa en el flujo del esquema que aparece a continuación. Componentes del PIB El Producto Interno Bruto se puede observar desde la perspectiva del ingreso y del gasto, en donde ambas variables deben ser iguales entre sí. El ingreso se refiere al dinero que las empresas perciben por la venta de cada uno de los bienes y servicios que componen el mercado. Por su parte, el gasto explica la utilización de este dinero en diferentes rubros, por ejemplo: • Consumo de las familias: gasto de los consumidores u hogares en los diferentes bienes y servicios. • Inversión: gasto en maquinaria, equipos y estructuras. • Consumo del Estado: gasto por parte del gobierno central, regional y local en bienes y servicios. • Exportaciones netas: gasto de personas extranjeras en compra de bienes del país, restando el gasto de personas residentes en el mismo, en compra de bienes y servidos producidos en el extranjero. Entonces, el PIB se puede expresar con la siguiente fórmula: PIB = Consumo de las familias + Inversión + Consumo del Estado + (Exportaciones - Importaciones) Consumo individual y PIB Se puede afirmar que las actividades que realizamos todos los días, por ejemplo: comprar víveres, un libro o simplemente un jabón, hacen parte de la construcción del PIB, por tanto, nuestro consumo afectará esta cifra. SI un grupo alto de personas consume menos debido a que dejaron de percibir algunos ingresos, el PIB se verá afectado y en el siguiente período que se haga la medición, su cifra será menor. Otros ejemplos: • Si una importante empresa colombiana renueva totalmente su maquinaria, el PIB crecerá pues la Inversión, vista como gasto en maquinaria nueva, se incrementará. • Si el gobierno decide gastar más dinero en la compra de nuevas dotaciones de escritorios para las escuelas distritales, el PIB se incrementará. • Si los floricultores colombianos venden en un período muchos más productos a países como Estados Unidos y Argentina, el PIB crecerá, mientras que sucederá un efecto contrario cuando, durante el siguiente período, los almacenes importen más video-juegos fabricados en China y los vendan en Colombia. Con la información del PIB resulta más claro identificar qué tan ricos son unos países en comparación con otros. Se supone que un PIB alto corresponde a un país con un alto grado de producción. No obstante, es Importante resaltar la relación entre el PIB de un país y su cantidad de población. Esta relación se establece mediante el PIB per cápita que se obtiene al dividir la cifra del PIB entre la cantidad de habitantes en un determinado período. De esta forma, se estima teóricamente qué tanta riqueza le corresponde a cada uno de los habitantes del país asumiendo que no hay diferencias socioeconómicas dentro de la población. En este sentido, hay países que tienen una alta producción y cuentan con una gran población, y hay otros que tienen una gran producción, pero una menor población. Otro punto de vista John Rawls planteó que la prioridad para determinar el bienestar de la sociedad debe estar centrada en los derechos fundamentales en donde debe primar la mutualidad, es decir que la equidad debe existir como un espacio para la igualdad de oportunidades. Por su parte, el filósofo norteamericano Robert Nozick planteó que una sociedad debe tener como prioridad la libertad completa para todos sus participantes con el fin de obtener una maximización del bienestar de la misma. Sin embargo, puede tenerse en cuenta un enfoque multidimensional donde se consideren tanto los resultados de la economía como las oportunidades que se les ofrece a los individuos que componen la sociedad para que puedan desarrollarse. De esta forma se puede obtener una visión integral de lo que comprende el bienestar de un país. ¿Por qué suben los precios? Una vez establecidos los componentes de la producción de un país, surge el cuestionamiento respecto a las razones por las cuales periódicamente muchos de los productos que se adquieren, suben de precio. Este fenómeno en el que los precios se incrementan a lo largo del tiempo se conoce como inflación. Esto sucede debido a diferentes factores, sin embargo, de los más importantes son el desplazamiento de la oferta agregada y la demanda agregada de mercado. Por ejemplo, cuando la producción de papa se ve afectada negativamente debido a las prolongadas inundaciones en las regiones donde se cultiva, la producción se vuelve más cara y se produce menos cantidad del bien. Esto implica una disminución de la oferta de papa, debido a una disminución en la producción. Como consecuencia, se venderá a mayor precio considerando que los consumidores siguen demandando la misma cantidad del bien. Este tipo de situaciones en diferentes bienes puede producir un incremento generalizado de los precios, lo que conduce a que el costo de vida de los hogares se incremente. Es decir, que con el mismo nivel de renta, ahora podrán comprar menos bienes que los que solían adquirir antes del incremento de los precios. De esta forma, para medir la evolución del costo de vida a través del tiempo se utiliza un índice llamado índice de Precios al Consumidor. El índice de Precios al Consumidor y la inflación El índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador del costo total de los bienes y servicios que hacen parte de la canasta básica de consumo. Dentro de estos bienes y servicios se incluyen alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, cultura, diversión y esparcimiento, transporte, comunicaciones y otros gastos. Para calcularlo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DAÑE, recolecta cada mes Información sobre los precios a los que se venden cada uno de los bienes y servicios dentro de la canasta básica de consumo y sobre las cantidades que se producen de los mismos. De esta forma, construyen un índice que expone el comportamiento de los precios de estos bienes y servicios a lo largo del tiempo. Para hacerlo toman el valor del costo total de bienes y servicios en un mes (mes base) y el resto de valores de costo de los demás meses son divididos por este valor y multiplicados por 100, dejando como resultado que el mes elegido para ser mes base tenga como índice el valor 100. En el cuadro se observa cómo el valor del costo de bienes y servicios del mes de diciembre de 2008 se convierte en el mes base para el resto de meses. De esta forma, se puede observar cómo varía este índice de un período a otro. Esta variación se denomina inflación y se construye de la siguiente manera: Si la inflación no está acompañada de un incremento proporcional en el salario, representará una pérdida en la disponibilidad de pago del consumidor. De esta forma, se sabe cómo se está afectando el presupuesto de la familia y cuánto más cuesta comprar los bienes que usualmente, $e consumen. Así, se puede decir que en el mes de enero del año 2010, según el cuadro, el costo de vida se incrementó un 0,7 %, por lo tanto, la familia tendrá que buscar obtener un 0,7 % más de ingresos para poder mantener el mismo nivel de vida que tenía antes de que subieran los precios de los bienes y servicios de la canasta básica de consumo. No obstante, es importante recalcar que los salarios que los trabajadores perciben por lo menos se incrementen en la misma proporción que la inflación del total del año, es decir, que si la inflación del año 2009 fue de 2 %, su salario para el año 2010 se ajustaría 2 % por encima de lo que estaba en el año 2009. Inflación Fuente: Banco de la República, 2010. (IPC en enero de 2010 - IPC en diciembre de 2009) Año Mes índice 2008 Diciembre 100,0 2009 Enero 100,6 0,6% 2009 Febrero 101,4 0,8% El valor de la moneda 2009 Marzo 101,9 0,5% 2009 Abril 102,3 0,3% 2009 Mayo 102,3 0,0% 2009 Junio 102,2 -0,1% 2009 2009 Julio Agosto 102,2 102,2 0,0% 0,0% En las noticias solemos escuchar que el precio del dólar cayó o subió y generalmente vemos cómo los gremios de exportadores se quejan por esta situación. A estas fluctuaciones se les conoce con el nombre de tipo de cambio. 2009 2009 2009 Septiembre Octubre Noviembre 102,1 102,0 101,9 -0,1% -0,1% -0,1% Inflación en enero de 2010 IPC en diciembre de 2009 El tipo de cambio se refiere a la relación con la que se puede intercambiar una moneda de un país por una moneda de otro país. Por lo tanto, si deseamos adquirir una cierta cantidad de 2009 Diciembre 102,0 0,1% moneda extranjera, debemos mirar la relación 2010 Enero 102,7 0,7% que tiene con el peso colombiano. De esta forma, tomando como referencias el dólar y el euro podemos ver que la relación entre las monedas se puede expresar de dos formas diferentes: cuánto cuesta una unidad de moneda extranjera en pesos colombianos o cuánto cuesta un peso colombiano en unidades de moneda extranjera. Sin embargo, lo más relevante de este tipo de cambio es la forma como varía a lo largo del tiempo. Muchos exportadores se encargan de comprar bienes producidos en Colombia y venderlos en diferentes países. Sus ventas generalmente las pactan en dólares o en euros, dependiendo del lugar donde estén vendiendo el bien. Cuando la relación peso colombiano/ dólar disminuye, ellos estarán recibiendo dólares que al traerlos a Colombia e intercambiarlos por pesos, significarán una menor cantidad con relación al valor de la moneda colombiana, lo que les representará un menor ingreso. bo contrario les sucede a los importadores que, cuando disminuye esta relación peso colombiano/dólar, pueden comprar los bienes deseados en el extranjero a un precio en dólares mucho menor, lo que significa un ahorro para ellos y para las personas que posteriormente, en Colombia, comprarán los bienes que ellos adquirieron en otro país. Entonces, cuando la relación entre monedas se incrementa se denomina apreciación de la moneda, pero cuando esta relación disminuye, se denomina depreciación de la moneda. El dólar está directamente relacionado con las diferentes monedas de cada país; por lo tanto, cuando este se afecta, todas las monedas reciben su impacto. La moneda que sufre la apreciación o la depreciación es la que se encuentra en el numerador de la relación entre ambas monedas. Es decir, que si estamos mirando la relación peso colombiano/euro, y esta se incrementa, podremos decir que el peso colombiano se está apreciando y si, por el contrario, vemos la relación inversa que es euro/peso colombiano, y esta está cayendo, podremos decir que el euro se está depreciando. Por lo tanto, cuando un empresario negocia con base en la moneda norteamericana (dólar), al convertirla a pesos y realizar gastos en su país, con su moneda nacional, se dará cuenta de que lo que antes compraba con el mismo monto de dinero probablemente sufrirá una variación, representando ya sea un excedente de dinero o una pérdida del mismo. ¿Qué significa? Renta: ingreso o beneficio que percibe una persona natural o jurídica por su trabajo o por su capital. Canasta básica de consumo: elementos del mercado promedio de un consumidor que se reconocen como fundamentales para vivir. Representación gráfica DE MICROECONOMÍA 1. ¿Qué efectos sobre la producción económica puede tener un fenómeno climático como estos? 2. Y en ese mismo sentido, ¿cuál es la dinámica de la inflación? ¿Puede subir o bajar? ¿Qué relación tiene con el salario? Explícalo con ejemplos concretos, 3. Deduce cuál sería el comportamiento de la inflación en caso de que se incremente la temporada de lluvias de final de año. ¿Por qué? 4. Retoma la situación problema del comienzo de la unidad, ¿Qué tipo de negocio le conviene a Alvaro teniendo en cuenta el comportamiento del dólar y la tasa de cambio? CONCEPTOS DE MACROECONOMÍA Infiere 1. Establece, para cada situación, qué efecto podrían tener sobre la variación del PIB, la inflación y la tasa de cambio. Evento PIB Inflación Tasa de cambio Aumenta Inundaciones en cultivos Implementación de nuevas X tecnologías en extracción de petróleo Explica 2. Disminuye Aumenta X X Disminuye Aumenta Disminuye X X X Menciona por qué tendría ese efecto cada una de las situaciones anteriores. Lee el siguiente texto tomado de una noticia del periódico Portafolio: "Visualizan un PIB dinámico, crecimiento de los precios bajo control, perspectivas de revaluación y sostienen que en cualquier momento llegará el grado de inversión, El panorama de la economía colombiana para el 2011 no será muy distinto a la realidad que se vivió en el 2010, es decir, un crecimiento del PIB relativamente dinámico, una inflación controlada, unas tasas de interés bajas, una gran avalancha de dólares y, por supuesto, altas presiones de revaluación. Los pronósticos de los analistas sobre las distintas variables 'macro' no tienen grandes diferencias entre sí, y el común denominador es un alto nivel de optimismo sobre el comportamiento general de la economía nacional, Los expertos reconocen que el año pasado se 'pifiaron' en sus proyecciones para el 2010, las cuales tenían en común un crecimiento esperado del Producto Interno Bruto (PIB) en un rango del 2 a 2,5 por ciento. Sin embargo, el comportamiento de la economía rompió todas las expectativas y ahora se espera un crecimiento cercano al 4,5 por ciento". Fuente:http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-8508163.html 3. Identifica las razones por las cuales se dice que la economía colombiana está en crecimiento de acuerdo con el texto. 4. ¿A qué se refiere el texto con que "en cualquier momento llegará el grado de inversión"? Autorregula Describe los diferentes conceptos que aprendiste en este tema y relaciona cada uno con actividades que realizas a diario. 5. El PIB per cápita como indicador de riqueza 1) A partir de lo anterior, ¿qué tendrías en cuenta en el momento de analizar la riqueza de un país? 2) Para el año 2011 se espera que Colombia tenga un crecimiento en su PIB del 5 % y, a la vez, está clasificado como uno de los países más desiguales de Latinoamérica. A partir de esta afirmación, analiza su situación de bienestar. Período Consumo de hogares 83.692 I trimestre II 85.478 trimestre 2010 Consumo Formación Exportacione Importaciones final del bruta de s totales totales gobierno capital 21.144 29.078 21.034 23.096 21.745 29.646 22.456 24.150 Fuente: Dañe, 2010. Interpreta a . Realiza las operaciones necesarias para obtener la cifra del PIB para cada uno de los trimestres. Infiere b . Identifica razones por las cuales el PIB varió en el segundo trimestre del año respecto al primero. c. Explica d. ¿Cuál de los dos trimestres resultó mejor para la economía colombiana? ¿Por qué? e. Aprende en grupo f. Forma un grupo de trabajo y elaboren una lista de las actividades que tanto ustedes como sus padres realizan diariamente. g. Identifiquen las actividades en común o aquellas que conserven cierta relación. En la Constitución Política de Colombia dice: Artículo 5o. El Estado reconoce, sin discriminación, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara la familia como institución básica de la sociedad. Artículo 42°. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley. 1. Con uno de tus compañeros, busquen y analicen imágenes o titulares de prensa que ilustren problemáticas relacionadas con las familias. a. ¿Qué emociones sugieren cada una de las imágenes o*titulares encontrados? b. ¿Qué factores generaron las situa ciones anteriores? ¿Quiénes eran los protagonistas? c. ¿Qué tipo de acciones legales o consecuencias se desprendieron de cada situación? 2. ¿Cuáles crees que deban ser las cua lidades de un comisario o una comisaria de familia? Elabora un diálogo sobre una presunta situación que debe ser atendida por una comisa ría de familia sobre abandono a un miembro de la familia mayor y discapacitado. 3. ¿Consideras que el ciclo de violencia intrafamiliar pu ede romperse o reproducirse? Justifica tu respuesta. Pensamiento crítico 1. Relaciona los contenidos de las dos columnas. Escribe la letra correspondiente en cada casilla. a. Oficina de Planificación Central, o trabajo, tierra y capital, b. Gobierno. o Necesidades y deseos ilimitados con recursos limitados. c. Empresas. d. Problema de escasez y de elección. o Institución que facilita la compraventa de bienes y servicios. e. Mercado, f. ¿Qué?, ¿cómo?, y ¿para quién producir? o Estudia cómo las familias, las empresas y el gobierno eligen y asignan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades económicas o materiales, g. Factores de producción. o Las preguntas básicas de la ciencia económica. h. Los precios, o Organizaciones que producen bienes y servicios. i. Ciencia económica. j. Macroeconomía y microeconomía. o Organización que provee bienes y servicios, y redistribuye el ingreso y la riqueza. o Por medio de estos, los mercados coordinan las decisiones de las familias, de las empresas y del gobierno, ajustándolas cada vez que no coincidan. o Dos de las grandes ramas de la economía. o Economía de mando. Analiza 2. En las siguientes frases identifica los conceptos implícitos a los cuales se hace referencia: a) "Desde que el servicio de educación fue privatizado, eso se volvió un mercado y todo el mundo lo único que quiere es ganar plata", b) "Es mejor que privaticen las empresas de servicios públicos, a ver si se vuelven eficientes". c) "El sueldo ya no alcanza para nada,., uno trabaja y trabaja todo el día y los únicos que ganan son el patrón y el gobierno", d) "Es mejor que el mercado funcione solo, o que el gobierno lo intervenga". 3. ¿Qué beneficios o dificultades consideras que se presen tarían en un modelo de economía mixta y en un modelo de economía de mercado?