Soporte teórico de Derechos Humanos

Anuncio
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
SOPORTE
TEÓRICO PARA
INTRODUCCIÓN
A LOS DERECHOS
HUMANOS
PAG
1
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ramiro Rivadeneira Silva
DEFENSOR DEL PUEBLO ECUADOR
Patricio Benalcázar Alarcón
Adjunto de Derechos Humanos y de la Naturaleza
Carla Patiño Carreño
Directora General de Educación e Investigación
Myriam Pérez Gallo
Directora Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Diseño y diagramación
Carlos Bedón
Defensoría del Pueblo del Ecuador
Avenida de la Prensa N54-97 y Jorge Piedra
Quito, Ecuador.
Telf: +593 2 330 1112
Diciembre, 2015
PAG
2
Elaborado por:
Vivian Isabel Idrovo Mora
María Fernanda Narváez Benavides
Carla Gabriela Patiño Carreño
Myriam Stella Pérez Gallo
Mercedes Alejandra Soriano Díaz
Revisión editorial:
Dirección Nacional Técnica de Gestión Documental Especializada y Multimedia
Con base en la consultoría realizada por Patricia Salazar
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
CONTENIDO PARA PROCESOS EDUCATIVOS
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Defensoría del Pueblo de Ecuador
Diciembre, 2015
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
PAG
3
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
CONTENIDO
PAG
4
Introducción
Objetivo
Enfoque
Alcance
07
08
08
08
Unidad 1
Conceptos generales sobre derechos humanos
Capítulo 1: La construcción de la noción de derechos humanos
Breve historia de los derechos humanos.
La dignidad.
La igualdad.
La libertad.
El buen vivir como ética y horizonte de convivencia en Ecuador.
10
11
11
16
17
18
19
Unidad 2
¿Qué son los derechos humanos?
Capítulo 1: Definición de derechos humanos
Capítulo 2: Enfoque de derechos humanos
Capítulo 3: Derechos de la naturaleza
Capítulo 4: Los derechos humanos en los instrumentos internacionales
Capítulo 5: Características de los derechos humanos
Capítulo 6: Obligaciones de los Estados frente a los derechos humanos
El papel de los servidores y las servidoras públicas frente a las obligaciones estatales.
22
23
24
25
26
27
29
30
Unidad 3
La protección de los derechos humanos en el ámbito nacional
Capítulo 1: Los derechos humanos en la Constitución de la República del Ecuador
Clasificación de los derechos en la Constitución del Ecuador.
Capítulo 2: Garantías constitucionales
Garantías normativas.
Garantías de políticas públicas.
Garantías jurisdiccionales.
Garantías institucionales.
36
37
41
43
43
44
45
47
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Unidad 4
49
51
52
54
56
57
58
58
59
60
60
61
61
64
65
65
68
Unidad 5
Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
Capítulo 1: Tipos de INDH
Comisiones de Derechos Humanos.
Ombudsman o Defensores del Pueblo.
Instituciones especializadas.
Proceso de acreditación de las INDH.
Capítulo 2: Ombudsman o Defensor del Pueblo
Capítulo 3: Los Principios de París
Las atribuciones de las INDH según los Principios de París.
Capítulo 4: Características de las INDH
70
71
71
71
71
71
73
75
75
77
Unidad 6
Rol y funciones Defensoría del Pueblo del Ecuador
Capítulo 1: La Defensoría del Pueblo en la Constitución del Ecuador
Procesos de educación en derechos humanos.
Procesos de investigación e incidencia en políticas públicas.
Procesos de tutela.
Capítulo 2: La Defensoría del Pueblo como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
81
82
83
83
83
84
ANEXOS
Anexo 1. Garantías Jurisdiccionales
Anexo 2. Comités de Naciones Unidas
Anexo 3. Procedimientos Especiales Naciones Unidas
Anexo 4. Trámites Defensoriales
Anexo 5. Usuarios/as y Consumidores/as
Anexo 6. Guía para presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Anexo 7. Guía para presentar una petición ante la Defensoría del Pueblo
Anexo 8. Distributivo de responsabilidades de la Defensoría del Pueblo según procesos
Anexo 9. Ejemplos de garantías jurisdiccionales presentadas por la DPE
Anexo 10. Clasificación de los derechos de acuerdo con el derecho internacional
Anexo 11. Derechos de acuerdo con la Constitución de 2008
87
90
94
96
98
99
102
103
104
106
107
Referencias bibliográficas
111
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La protección de los derechos humanos a través de los Sistemas Regional y Universal
Capítulo 1: Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ecuador y la Corte Interamericana.
Relación de la Defensoría del Pueblo con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Capítulo 2: Sistema Universal de Protección: Naciones Unidas
Principales tratados para la defensa y promoción de los derechos humanos en el marco del Sistema
de Naciones Unidas.
Comités de los Tratados.
Revisión de informes presentados por los Estados.
Procedimiento de investigación confidencial.
Interacción de la Defensoría de Pueblo con los Comités de los Tratados.
Consejo de Derechos Humanos.
Examen Periódico Universal.
Los procedimientos especiales.
Interacción de la Defensoría del Pueblo con los procedimientos especiales.
Utilidad de las recomendaciones emitidas en el marco del sistema universal de protección de
derechos humanos.
PAG
5
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
PAG
6
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Introducción
El documento también está dirigido a aquellas personas, servidoras y servidores públicos, que recibirán
capacitación introductoria en derechos humanos, de manera que, una vez adquiridos los conocimientos en el
respectivo proceso, cuenten con un documento de consulta breve que les permita reforzar los conocimientos
adquiridos y les facilite ponerlos en práctica en sus labores diarias. De manera específica, se han tomado en
cuenta las necesidades del personal de la Defensoría del Pueblo y se ha dedicado una serie de temas a las
funciones y atribuciones de esta Institución, orientadas precisamente a la protección y promoción de los
derechos fundamentales en el territorio nacional. No obstante lo anterior, consideramos que los contenidos
del documento también son adecuados para procesos educativos con servidores y servidoras públicas de otras
instituciones y ciudadanía en general.
Esperamos que este soporte teórico sea de utilidad para sus destinatarias y destinatarios, y que constituya
un aporte para el mejoramiento del servicio público con enfoque de derechos, como corresponde en un Estado
constitucional de derechos y justicia.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La Defensoría del Pueblo de Ecuador ha elaborado el presente soporte teórico para la educación en derechos
humanos, con el fin de que quienes faciliten los procesos educativos cuenten con la información relevante
para llevar a cabo su labor y puedan difundir estos contenidos alineados a las políticas institucionales, sobre
la base de la metodología de la que dispongan.
PAG
7
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Objetivo
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Brindar información básica para la comprensión de la teoría de los derechos humanos con el fin de mejorar el
nivel de cumplimiento de las obligaciones que tienen las servidoras y servidores públicos estatales derivadas
del reconocimiento de derechos, así como mejorar el nivel de exigibilidad a través de la difusión de derechos
y garantías.
PAG
8
Enfoque
La educación en derechos humanos es uno de los recursos más eficaces para lograr el cumplimiento de las
obligaciones relacionadas con los mismos puesto que permite adquirir conocimientos, destrezas y habilidades
idóneas para mejorar el goce, ejercicio y exigibilidad de derechos. El presente soporte teórico se ha elaborado
con este enfoque, es decir, procura ser un aporte al diseño de procesos educativos orientados a incrementar el
nivel de conocimiento de los derechos fundamentales para su ejercicio, respeto y protección.
Alcance
El soporte teórico de introducción a los derechos humanos puede ser utilizado para los diferentes niveles
educativos: difusión, sensibilización o capacitación; la profundidad de los procesos educativos puede ser
seleccionada por el facilitador o facilitadora de tal proceso.
En el mismo sentido, la información aquí contenida es adecuada para introducir los conceptos básicos de
derechos humanos a un público no especializado (del ámbito público o de la sociedad civil), en tal sentido no
pretende agotar las discusiones que se han originado alrededor de las distintas temáticas, sino constituir un
punto de partida que proporcione a sus destinatarias y destinatarios herramientas conceptuales básicas. Este
recurso debe ser adaptado para el público específico al que esté dirigido a través de la mediación pedagógica.
Finalmente, el soporte teórico es útil para el diseño de procesos educativos tanto presenciales como virtuales.
La guía metodológica desarrollará las técnicas adecuadas para el tratamiento de los temas que componen el
presente documento.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
CAT
CCPR
CED
CEDAW
CERD
CESCR
CIDH
CMW
CRC
CRE
CRPD
Corte IDH
COIP
COGP
DDHH
DPE
DUDH
GLBTI
LOGJCC
LOSEP
LOTAIP
OIT
SPT
Comité contra la Tortura1
Comité de Derechos Humanos
Comité contra la Desaparición Forzada
Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
Comité de los Derechos del Niño
Constitución de la República del Ecuador
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Código Orgánico Integral Penal
Código Orgánico General de Procesos
Derechos Humanos
Defensoría del Pueblo del Ecuador
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
Ley Orgánica del Servicio Público
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Organización Internacional del Trabajo
Subcomité para la Prevención de la Tortura
1 Las siglas de los distintos comités de Naciones Unidas corresponden a su denominación oficial.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Siglas
PAG
9
UNIDAD 1
Unidad 1
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Conceptos generales sobre derechos
humanos
En esta unidad se darán a conocer los conceptos
generales sobre derechos humanos, en especial las
definiciones oficiales que aplica la Defensoría del
Pueblo en la ejecución de sus labores de promoción y
protección de derechos.
PAG
10
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 1
Capítulo 1:
La construcción de la noción de derechos humanos
Lo cierto es que la necesidad de contar con un conjunto de normas que protejan al ser humano de las
arbitrariedades de quienes ejercen el poder puede ser tan antigua como la búsqueda de la felicidad2. Sin
embargo, no fue sino hasta la Segunda Guerra Mundial, y ante el repudio de las atrocidades que en ella
se cometieron, que se adoptó por parte de las Naciones Unidas, en ese entonces recién constituidas, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que implicó un primer acuerdo básico de
respeto a todos los seres humanos y que supuso el primer reconocimiento universal de derechos y, entre ellos,
libertades fundamentales que son inherentes a todos los seres humanos y son inalienables y aplicables en igual
medida a todas las personas, en suma, que todas las personas hemos nacido libres e iguales en dignidad y
derechos (Organización de las Naciones Unidas [ONU], s.f., Historia de la redacción de la Declaración Universal
de Derechos Humanos).
Breve historia de los derechos humanos3.
Aparece muy temprano en la literatura la noción de derechos anteriores al poder de las y los gobernantes que
estos no pueden transgredir. Recordemos, por ejemplo, de la mano de Sófocles a la heroína trágica Antígona
condenada a muerte por enterrar a su hermano desobedeciendo al tirano Creonte:
No pensaba que tus proclamas tuvieran tanto poder como para que un mortal pudiera transgredir
las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Estas no son de hoy ni de ayer, sino de
siempre, y nadie sabe de dónde surgieron (Sófocles, 2000, p. 93)4.
La idea –que de Grecia pasó a Roma y que de allí fue desarrollada– de que existe un derecho natural anterior
al derecho positivo al cual tiene este que adecuarse, y que en la época medieval se sostiene en la voluntad de
Dios, sufre una transformación/crisis en la modernidad pues este derecho natural5 se desvincula de la idea de
Dios (Carpintero, 1999).
En América, la (primera) invocación a la “humanidad” que es necesario respetar se escucha en el famoso sermón
del padre Montesinos de diciembre del año 1511, en la isla La Española (actualmente República Dominicana y
Haití):
Decid ¿qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a aquestos
indios? Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban
en sus tierras mansas y pacíficas […] ¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales?
(Cordero, 2011, p. 46).
2 Aristóteles, por ejemplo, trató la búsqueda de la felicidad como la finalidad del hombre en su Ética para Nicómano.
3 Los hechos históricos y autores que se destacan son un punto de partida para la reflexión, el debate y la investigación.
4 Sobre el conflicto entre el derecho natural y el derecho positivo reflejado en la literatura puede consultarse por ejemplo en Posner, R. (1993). The
problems of jurisprudence. Harvard University Press, a partir de la página 395. Asimismo, en Ost, F. (2006). El reflejo del Derecho en la literatura.
DOXA. Cuadernos de filosofía del derecho (29), 333-348.
5 Se ha mencionado al derecho natural por cuanto sus teorías han sido consideradas como antecedentes de los derechos humanos, pero no se
profundizará sobre el mismo.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Al hablar o escuchar sobre los derechos humanos nos vemos enfrentadas y enfrentados a un sinnúmero de mitos
por derribar, por ejemplo, hemos asumido que los derechos humanos son una “organización que representa y
protege a alguien”, un alguien que en la mayoría de los casos no es del agrado de la opinión pública. Asimismo,
el escuchar muchas veces que mediante “los derechos humanos solo se defiende a las y los delincuentes” ha
incidido en una visión negativa del tema y de quienes lo defienden.
PAG
11
UNIDAD 1
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
No han sido escasos los acontecimientos históricos que han determinado que ciertos grupos demanden al
poder y logren el reconocimiento de sus derechos, procesos que en la mayoría de los casos no han sido
pacíficos. Existe consenso en destacar la Carta Magna inglesa de la época medieval, obtenida en 1215, que
constituye un claro ejemplo donde un monarca es llamado a limitar su poder y a reconocer prerrogativas a otras
entidades (la Iglesia, señores feudales o comunidades locales), refiriéndose, además, a ciertas garantías que
conciernen a la libertad individual. Asimismo, podemos citar: la Petition of Rights [Petición de Derechos] de
1629 donde los ingleses obtuvieron del rey, entre otras cosas, que no existan arrestos abusivos ni ejecuciones
arbitrarias, el derecho de defenderse, y que no se les imponga impuestos sin acto del parlamento; el Habeas
Corpus Amendment Act6 de 1679, que establece que se debe presentar a las personas detenidas para verificar la
legalidad de su detención; y, por último el Bill of Rights [Declaración de Derechos] de 1689 donde el parlamento
inglés ofrece la Corona de Inglaterra al príncipe holandés Guillermo a condición de que este respete los
derechos del pueblo; este nuevo Rey se compromete a no suspender las leyes, a obtener el consentimiento del
parlamento para imponer impuestos, a no infligir penas crueles, etc. (Lochak, 2009). Al otro lado del Canal
de la Mancha, podemos citar como ejemplo del proceso de reconocimiento del derecho a la libertad religiosa
el Edicto de Nantes de 1598-1599 dictado luego de cruentas guerras entre católicos y hugonotes7, donde se
permite la práctica del culto “reformado”, limitado eso sí al ámbito privado.
PAG
12
En el siglo de las luces podemos destacar cronológicamente en América del Norte la Declaración de Derechos
del Estado de Virginia, de junio de 1776, donde ya se afirma que todos los hombres8 son nacidos “igualmente
libres e independientes” y que tienen ciertos derechos inherentes (Lochak, 2009), documento que inspiró la
célebre Declaración Francesa; y la Declaración de Independencia de Estados Unidos (julio 1776) donde, si bien
no se desarrollan los derechos, esto se hará a través de enmiendas, sí se afirma que todos los hombres son
creados iguales y están dotados por “el Creador”9 de ciertos derechos.
Llegamos así a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Es necesario, en este punto,
destacar la vocación universal de esta Declaración, es decir que a partir de ella, la afirmación de que los
“hombres nacen y permanecen libre e iguales en derechos” se convierte en una idea motor que ha permitido,
no sin lucha, avanzar en el reconocimiento de otros sujetos de derechos humanos y en la ampliación del
contenido de los derechos10. Es importante recordar que la Declaración, en su época, no incluía a las mujeres
(recordemos la Declaración de los Derechos de la Mujer realizada por Olimpia de Gouges en 1791); a las y los
esclavos (la esclavitud fue abolida en Francia definitivamente en el siglo siguiente), a las y los trabajadores
(los derechos económicos, sociales y culturales fueron incorporados por primera vez en el mundo en la
Constitución mexicana de 1917); y recibió muchas críticas (Marx, en su famosa Cuestión Judía11 por ejemplo),
y, sin embargo, pese a todo ello, la afirmación de “igualdad de todos los hombres”, que se encuentra inserta
en ella constituye:
Un punto de anclaje para una serie de reivindicaciones que, desde el día siguiente de la Declaración,
comienzan a reclamarse para exigir que el derecho de las mujeres, de los trabajadores, de las
“razas” colonizadas sea incorporadas al concepto de ciudadanía (Balibar, 2010, p. 63).
A partir de las Declaraciones que hemos citado, los derechos humanos fueron incorporados en el orden jurídico
interno de los Estados de corte liberal, es decir, en sus Constituciones (Rodríguez, 1981).
En relación con los derechos económicos, sociales y culturales, estos se incorporaron por primera vez, como
ya se señaló, en la Constitución mexicana de 1917, proclamada luego de la revolución (Noriega, 1988). Estos
derechos tienen también su propio proceso de aparición y consolidación. Es así que a partir de la revolución
6 No existe una traducción oficial o uniforme en español del documento, que puede entenderse como ley de enmienda del Hábeas Corpus o ley
modificatoria del Hábeas Corpus.
7 Se destaca la famosa “matanza de San Bartolomé” donde fueron masacrados miles de hugonotes (protestantes franceses).
8 En los párrafos siguientes podremos ver que el desarrollo de los derechos se da a partir del término “hombre”, entendido no como sinónimo de
humanidad sino como varón (con características específicas como el estatus) quien en las épocas mencionadas era el único reconocido siempre en
detrimento tanto de mujeres, niños y niñas.
9 Influencia de Locke (hombres creados libres e iguales), donde no se desvincula la naturaleza humana de la noción de Dios, que es su fundamento
mediato. La ruptura de la modernidad, debe ser entendida en esos términos a partir de Grocio, “él consideraba que la naturaleza humana era el
fundamento inmediato del derecho natural, y la divinidad, por ser creadora de la naturaleza era su fundamento mediato” (Soberanes Fernández,
2009, p. 98).
10 Al respecto, recordemos que fue el prócer de la independencia colombiana y latinoamericana, Antonio Nariño, quien tradujo y publicó privadamente,
por primera vez en América, la Declaración francesa, posiblemente en el año 1794.
11 Donde por ejemplo afirmaba que los derechos del hombre son aquellos del hombre “egoísta”, del hombre separado del hombre y de la cosa pública,
así la libertad es el derecho a esa separación, la aplicación práctica del derecho a la libertad es el derecho a la propiedad privada (que no toma en
cuenta al otro).
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 1
Un espacio destacado en la historia ocupa la Revolución rusa de 191714. En febrero de 1917, obreros, soldados
y campesinos, movidos por la falta de alimentos y la guerra, y pese a la dura represión del ejército, se
tomaron el Palacio de Táuride, en Petrogrado, y obligaron al zar a abdicar. El conflicto de poder que se
instauró fundamentalmente entre los moderados mencheviques (quienes formaron un Gobierno provisional) y
los bolcheviques (marxistas radicales) culminó el 25 de octubre de 1917, cuando estos últimos asumieron el
poder. Posteriormente, para gobernar se creó el Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin y el 12
de enero de 1918 se ratificó la Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado. En esta Declaración
se decretó, entre otros temas, la abolición de la explotación del hombre por el hombre, de la propiedad
privada de la tierra, la nacionalización de los medios de producción y de la banca, se implantó el trabajo
general obligatorio, etc. El 10 de julio de 1918 se aprobó la primera Constitución, que igualmente estipulaba
la abolición de la propiedad privada de la tierra, de los medios de producción, la obligación universal al
trabajo, la separación entre la iglesia y el Estado. Este cuerpo legal también suprimía la dependencia de la
prensa respecto del capital y proponía la educación gratuita a los trabajadores y campesinos (Floris, 1974). En
el artículo 23 de la Constitución soviética, sin embargo, se “priva de sus derechos civiles a los individuos y
grupos que usen de ellos en detrimento de los intereses de la revolución social”.
Por otro lado, en 1919, luego de la conclusión de la Primera Guerra Mundial, se crea la Organización
Internacional del Trabajo, OIT, como parte del Tratado de Versalles, afirmándose en su Constitución que la
justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. De acuerdo con la página oficial de
la OIT, en su elaboración participaron representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia,
Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. La organización, desde el inicio se constituyó de forma
tripartita con representantes de los gobiernos, las y los empleadores y trabajadores. La creación de la OIT se
fundamenta en las ideas de la Asociación Internacional para la Protección de los Trabajadores (Basilea 1901),
que a su vez surgió a partir de las acciones lideradas por dos empresarios del siglo XIX (Owen y Legrand) en pro
de crear una organización que se ocupara de asuntos relacionados con el trabajo (Organización Internacional
del Trabajo, 1996 - 2015, Orígenes e Historia). Hasta la Segunda Guerra Mundial, en razón del desarrollo del
derecho del trabajo que había llevado a cabo, la OIT fue objeto de cuestionamientos y ataques por parte
de las potencias tanto nazi como fascista de la época. A un año de finalizar el conflicto, el 10 de mayo de
1944, en el seno de la OIT se adoptó la Declaración de Filadelfia en la que además de exponerse los objetivos
programáticos de la organización (por ejemplo llegar al pleno empleo, elevar los niveles de vida, protección
de la infancia y la maternidad, seguridad social, vivienda, educación), se afirma que los principios que ella
contiene son plenamente aplicables y que, justamente, esta aplicación progresiva interesa a todos los pueblos
(Ordóñez, 1998).
12 La lista de acontecimientos relevantes sería muy larga como los documentos que se pueden consultar sobre la temática, a manera de ejemplo
citamos los siguientes: La situación de la clase obrera en Inglaterra de Federico Engels (1845), disponible en : http://www.facmed.unam.mx/deptos/
salud/censenanza/spivst/spiv/situacion.pdf; Historia del movimiento obrero en Europa y América Latina durante el siglo XIX de Joaquín Martín de
Olías (1874) disponible en: http://fama2.us.es/fde/historiaDelMovimientoObreroT1.pdf; Historia social del movimiento obrero europeo de Wolfgang
Abendroth disponible en línea en: http://revoltaglobal.cat/IMG/pdf/Wolfgang_Abendroth.pdf; El marxismo en América Latina: antología de 1909
hasta nuestros días de Michel Lowy; Movimiento obrero ecuatoriano: el desafío de la integración de Richard L Milk Ch disponible en: http://repository.
unm.edu/bitstream/handle/1928/11854/Movimiento%20obrero%20ecuatoriano.pdf
13 Como se conoce la huelga general declarada el 13 de noviembre de 1922 concluyó con una matanza de aproximadamente 1000 personas el 15 de
noviembre del mismo año en Guayaquil.
14 Al respecto puede consultarse Diez días que estremecieron al mundo de Jhon Raad disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/142524.pdf;
Historia de la Revolución rusa de León Trotsky.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
industrial (que si bien inicia en el siglo XVIII cobra fuerza en el siglo XIX), la clase obrera, irrumpe en
el escenario mundial con sus demandas y reivindicaciones concretas, en principio como una reacción no
articulada contra el uso de las máquinas, luego a través de la formación de asociaciones (las asociaciones
de trabajadores se prohibieron en varios países desde prácticamente el inicio de la revolución industrial).
Asimismo, se comienza la lucha por salarios y condiciones dignas de trabajo (por ejemplo el movimiento
de mujeres obreras en Nueva York el 8 de marzo de 1857); la lucha por la jornada laboral de 8 horas (basta
recordar las protestas obreras y las ejecuciones del célebre 1 de Mayo de 1886 en Chicago), entre otras12. En
Ecuador no podemos dejar de mencionar, por sus consecuencias, las numerosas huelgas protagonizadas por el
movimiento obrero (sobre todo en Guayas) para obtener aumento de sus salarios, cumplimiento de la jornada
laboral de ocho horas, compensaciones mínimas por accidentes, es decir, para obtener condiciones dignas de
trabajo13.
PAG
13
UNIDAD 1
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Otros antecedentes de los derechos humanos pueden encontrarse también en otras latitudes, así, se destaca,
como antecedentes del sistema africano de los derechos humanos, que pone énfasis también en los derechos
de los pueblos, la Carta de Mandén y la Carta de Kurukan Fuga, cuyos contenidos no escritos han sido
transmitidos a través de los “contadores o narradores de historias (griots o djeli)” (Garrido, 2012, p. 6). El
origen de estos textos orales se sitúa en la cuenca alta del Níger aproximadamente alrededor de 1220, a partir
de la fundación del Imperio de Mandén (mandinga) y de la victoria militar que la produjo. Respecto de la
Carta de Mandén, esta estaría constituida por siete declaraciones donde los cazadores (asamblea de sabios del
Imperio) manifiestan “la defensa de unos principios comunitarios tradicionales y prohíben la esclavitud entre
los mandingos” (Garrido, 2012, p. 8). La Carta de Kurukan Fuga, por su parte, se considera como la Constitución
de dicho Imperio. En las dos cartas existen referencias a la dignidad humana, así por ejemplo se encuentra
que “toda vida es una vida”, “la esencia de la esclavitud se extingue en este día”, o “una vida no es superior
a otra” (Garrido, 2012, p. 11)15.
PAG
14
Varios acontecimientos históricos nos demuestran que no es suficiente proclamar derechos insertos en
declaraciones y Constituciones sin que exista un sistema de protección que los tutele. Así, las guerras
mundiales del siglo XX, especialmente la Segunda Guerra Mundial, con sus millones de muertos en campos
de exterminio, determinaron que sea imprescindible organizar a la comunidad internacional alrededor de una
serie de valores comunes que pongan en el centro la dignidad del ser humano y, principalmente, reafirmaron
la necesidad de crear y desarrollar sistemas adecuados de protección jurídica de esos derechos inherentes a
la dignidad humana.
Los derechos humanos como la categoría jurídica que conocemos actualmente, esto es, en principio, como
límite y direccionamiento del poder que permite que todo ser humano cuente con los elementos necesarios
para realizar su proyecto de vida y que está provista de varios mecanismos de protección tanto a nivel
nacional, como regional y universal, surgen y se desarrollan después de la Segunda Guerra Mundial y de la
creación de las Naciones Unidas como organismo supranacional16 .
Así, un borrador de lo que sería la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue examinado por
la Asamblea General en 1946 en su primer período de sesiones; posteriormente fue transmitido al Consejo
Económico y Social, ECOSOC, que a su vez lo envió a uno de sus órganos dependientes, la Comisión de Derechos
Humanos, que acababa de crearse17. La Comisión de Derechos Humanos estuvo integrada por 18 miembros de
distintos países, culturas, tendencias políticas y religiones.
La Comisión, en su primer periodo de sesiones, a principios de 1947, autorizó a sus miembros
a formular lo que denominó “anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos”.
Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por
miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados (ONU, s.f., Historia de la redacción de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, párr. 3).
El Comité de Redacción propuso a la Comisión un borrador denominado borrador de Ginebra que fue distribuido
entre todos los Estados miembros de las Naciones Unidas de ese entonces, quienes participaron activamente
en el proceso de discusión del documento, realizando observaciones concretas y negociando en aras de lograr
consensos18. La Declaración fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
217 A (III) de 10 de diciembre de 1948. Este último instrumento tiene la aceptación19 de los países de todo
el mundo (aquellos que han firmado la Carta de las Naciones Unidas, esto es actualmente 193 Estados) (ONU,
s.f., Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos).
La aprobación de la Declaración, el “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse” (El
derecho internacional de los derechos humanos, s.f., párr. 1), fue el punto de partida del fortalecimiento del
15 La Carta del Mandén fue inscrita en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Al respecto puede
consultarse también en http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00290
16 Es importante recordar que esta afirmación implica la existencia de un proceso histórico previo.
17 La Comisión de Derechos Humanos que comenzó a funcionar desde inicios de 1947 fue reemplazada en el año 2006 por el Consejo de Derechos
Humanos.
18 Sobre la participación de Ecuador, a través de su delegado Jorge Carrera Andrade, en la redacción final de la Declaración existe una interesante
recopilación de notas diplomáticas enviadas desde París. Ecuador fue parte de la Subcomisión de redacción de once miembros (presidida por René
Cassin) que trabajó día y noche del primero al 4 de diciembre de 1948. Al respecto se puede consultar en Lara (1998, pp. 17-109).
19 Aceptación no es un término jurídico, sin embargo es el término que se utiliza tanto en las Naciones Unidas, como a nivel regional para referirse
a la posición de los Estados respecto de la Declaración.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 1
derecho internacional de los derechos humanos y, consecuentemente, del respeto, garantía y protección de
estos últimos tanto a nivel interno -dentro de los respectivos países- como a nivel internacional a través de
instrumentos de carácter universal y regional y de sus mecanismos de protección.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales,
conforman la llamada Carta Internacional de Derechos Humanos. Vale decir también que a partir de la DUDH se
han suscrito y ratificado diversas convenciones, protocolos facultativos y declaraciones20 que desarrollan los
derechos humanos y contribuyen a su comprensión, aplicación y evolución (ONU, s.f., La Carta Internacional
de Derechos Humanos. La ONU y los derechos humanos).
En ese sentido, es necesario puntualizar que en las primeras décadas posteriores a la adopción de la Declaración
Universal, especialmente durante el período de descolonización, y luego con fuerza en la década de los ochenta,
el derecho internacional de los derechos humanos se enriqueció con la aparición de otros derechos, los
llamados “derechos de solidaridad” que tienen como objeto la satisfacción de “nuevas necesidades” (Cançado,
1994), relacionadas ya no solamente con la persona vista como un individuo sino con la dimensión colectiva
de la persona, esto es como parte de la comunidad, de la humanidad entera. Estos derechos, justamente se
refieren a personas que han sido, y son, parte de colectivos tradicionalmente discriminados, que reclaman
la reducción de las desigualdades, exigen la protección de la naturaleza, proclaman la solidaridad con las
culturas y con las generaciones y ponen en primer plano la exigencia de la paz (García, 2011).
Asimismo, a partir de 1948, se han creado, implementado y perfeccionado diferentes mecanismos de protección
de derechos humanos en la esfera internacional, así tenemos el sistema universal, cuyo actor principal es la
Organización de Naciones Unidas, y los sistemas regionales (Heyns, Padilla, Zwaak, 2006) que forman parte
de un sistema de integración más amplio que no se circunscribe exclusivamente a los derechos humanos: el
sistema europeo (en el marco del Consejo de Europa); el sistema interamericano (en el marco de la OEA); y el
sistema africano (en el marco de la Unión Africana).
La Declaración Universal de Derechos Humanos, punto de partida de nuestro análisis, proclama en su preámbulo
que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca
y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Asimismo, reconoce
en su artículo primero que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. De
esta última afirmación podemos extraer los tres conceptos que constituyen los fundamentos de los derechos
humanos: la dignidad, la igualdad y la libertad, entendiendo además que todo derecho fundamental resulta
una prerrogativa indispensable para proteger uno o más de estos tres atributos del ser humano.
El análisis de los fundamentos de los derechos humanos que encontraremos a continuación, no pretende
abordar las discusiones filosóficas sobre las distintas temáticas, y menos aún agotarlas, sino ser un punto de
partida para futuras reflexiones. Sin embargo, nos permitirá extraer elementos para construir una definición
de derechos humanos.
20 El detalle de los instrumentos de carácter universal vinculantes para los Estados que los han ratificado consta en la página 76 y de los instrumentos
del sistema interamericano en las páginas 88-89 del presente documento.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos reconocidos en la Declaración Universal fueron incorporados en dos tratados internacionales
vinculantes, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, respectivamente. El reconocimiento se dio recién en 1966 en plena Guerra
Fría; la discusión sobre estos instrumentos, que fueron concebidos a la par de la Declaración, duró décadas en
razón, en un principio, de las objeciones políticas para incorporar todos los derechos en un solo instrumento
y luego porque una vez que estuvieron listos los dos proyectos de tratados, en 1954, la tensión producida por
la Guerra Fría, y la consecuente batalla ideológica, dificultaron por más de diez años su conclusión.
PAG
15
UNIDAD 1
La dignidad.
Los seres humanos somos diferentes unos de otros; cada persona tiene unas características irrepetibles en
cuanto, por ejemplo, a su personalidad, su potencial, sus anhelos, su entorno, todo lo cual nos convierte en
individuos en toda la extensión de la palabra, es decir, las diferencias, que son innumerables, nos definen
como seres únicos. Sin embargo, en esta constatación de diferencias, hay algo que nos identifica a todos y
todas: la dignidad.
Fernando Savater (2007) en su libro Ética para Amador, realiza la siguiente pregunta:
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
¿En qué consiste tratar a las personas como a personas, es decir, humanamente? Respuesta:
consiste en que intentes ponerte en su lugar. Reconocer a alguien como semejante implica sobre
todo la posibilidad de comprenderle desde dentro, de adoptar por un momento su propio punto
de vista (p. 124).
PAG
16
Savater (2007) explica que “A esta condición que puede exigir cada humano de ser tratado como semejante a
los demás, sea cual fuere su sexo, color de piel, ideas o gustos, etc., se le llama dignidad” (p. 160), y añade que
Aunque la dignidad es lo que tenemos todos los humanos en común, es precisamente lo que sirve
para reconocer a cada cual como único e irrepetible. Es la dignidad humana lo que nos hace a
todos semejantes justamente porque certifica que cada cual es único, no intercambiable y con los
mismos derechos al reconocimiento social que cualquier otro (Savater, 2007, p. 160).
Hablar de dignidad al abordar la temática de los derechos humanos es inevitable porque a través de este
elemento se ha logrado que los Estados reconozcan que todos los seres humanos tenemos unos derechos
(humanos) mínimos que deben ser respetados. Asimismo, llevado al plano personal, es claro que si cada uno
de nosotros y nosotras considera que merecemos que se respeten nuestros derechos estaremos de acuerdo en
que también los derechos de las y los “otros” sean respetados.
Emanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, explicó lo que implica la dignidad con la siguiente frase: “obra
de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre
como un fin, y nunca sólo como un medio” (2007, p. 15). Kant (2007) añadió lo siguiente a esta reflexión: “En
efecto, siendo el sujeto un fin en sí mismo, sus fines deben ser, en la medida de lo posible, también míos, si es
que aquella representación ha de ejercer sobre mí todo su efecto” (p. 16). Esta idea de comprendernos como
fines explica de buena forma el sentido de la dignidad.
La dignidad es la base sobre la que se construye la noción de los derechos humanos, y es sobre esta base que
se ha limitado la actuación de los Estados, restringiéndose todo aquello que pueda atropellarla y más bien
orientándose a potencializarla. La Corte Provincial de Justicia de Pichincha ha afirmado que la dignidad es
la “fuente de otros derechos”, considerando a la dignidad misma como un derecho constitucional (Sentencia
365-09 de 25 de septiembre de 2009).
En un sentido moderno, la dignidad designa un postulado acerca del “valor intrínseco de lo humano, unas
pautas de conducta que se desprenden de este reconocimiento y unas orientaciones acerca del camino a seguir
para lograr una mejor forma de humanidad” (Cifuentes, 2001, p. 23), es decir “que todo ser humano posee un
valor interno independiente de su status, del reconocimiento social o de la posesión de rasgos socialmente
deseables” (Cifuentes, 2001, p. 23).
Por otra parte, la dignidad se considera también “un atributo de los pueblos que en tanto personas jurídicas
colectivas, sujetos de Derecho Internacional, son también titulares de una dignidad propia, que es el
fundamento de los derechos de los pueblos” (Gros, 2003, p. 199). Esta dimensión colectiva de la dignidad ha
sido reivindicada, por los pueblos y nacionalidades indígenas y, sobre todo, por los pueblos africanos (en la
Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos, por ejemplo, en los considerandos se afirma que los
“pueblos todavía están luchando por su dignidad y genuina independencia”). La afirmación de la dimensión
colectiva de la dignidad se sustenta, además, en la constatación de que el respeto de la dignidad personal de
cada una de las personas que conforman las comunidades, pueblos y nacionalidades pasa necesariamente por
el reconocimiento, respeto, garantía y protección de los elementos que son parte indivisible de la identidad
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 1
colectiva de la comunidad, pueblo o nacionalidad a la que pertenecen (Suárez et al., 2014).
En suma, el enfoque de derechos desde la dignidad humana nos dispone a ver la centralidad en la persona,
tanto en su dimensión individual como colectiva.
Tabla 1
Dignidad humana
Para recapitular
Breve definición
Dignidad Humana
Es la base del desarrollo de los derechos humanos y se refiere al valor inherente que
tiene cada persona por su condición de ser humano, es un valor permanente y no
depende de la posesión de determinados rasgos, del reconocimiento social ni del
lugar que ocupe la persona en la sociedad. Significa que cada ser humano debe ser
considerado un fin en sí mismo y nunca solo como un medio.
La igualdad.
Se ha señalado al hablar de dignidad que existen innumerables factores que diferencian a una persona de otra
y que hacen de cada una un ser único e irrepetible, es decir las diferencias son una realidad y son necesarias
para construir la identidad de cada persona. Sin embargo, lo deseable es que estos factores que nos diferencian
no jueguen en nuestra contra al momento de vivir en sociedad, y aún más, es incongruente hacer uso de ellos
para perjudicar el disfrute de los derechos. Esta es la esencia de la igualdad como atributo del ser humano:
si bien somos diferentes en múltiples aspectos, somos iguales en dignidad y, por tanto, no puede haber
discriminación posible al momento de ejercer nuestros derechos humanos.
Nuevamente echamos mano de las reflexiones de Savater (2007) quien explica:
El primero de los derechos humanos es el derecho a no ser fotocopia de nuestros vecinos, a ser
más o menos raros. Y no hay derecho a obligar a otro a que deje de ser «raro» por su bien salvo
que su «rareza» consista en hacer daño al prójimo directa y claramente (p. 51).
En ese sentido, la afirmación de la igualdad es un fundamento de los derechos humanos y surge, como se ha
mencionado, de la constatación de que en la realidad somos diferentes (diversidad de identidades siendo
la identidad de cada persona diferente de la identidad de otra), y, además, somos desiguales de hecho,
(diversidad de condiciones económicas y oportunidades sociales). Al afirmar la igualdad en el marco de estas
dos constataciones (diferencia y desigualdad de hecho), estamos afirmando que pese a ellas, o más bien en
razón de ellas, todos y todas tenemos igual valor y dignidad (Ferrajoli, 2008).
La afirmación de la igualdad de todos y todas implica, por una parte, la valorización de las diferencias (pues
igualdad y diferencias se interrelacionan y no se contradicen); y, por otra, la reducción de desigualdades de
hecho, con las que la igualdad si halla contradicción (Ferrajoli, 2008).
La igualdad, dice Ferrajoli, es “en definitiva un principio complejo, que impone la tutela de las diferencias y
la reducción de las desigualdades” (2008, p. 10). En ese sentido, la igualdad también rechaza la valorización
y/o desvalorización de las diferencias y que se mantengan o amplíen los obstáculos producidos por ejemplo,
por condiciones económicas, falta de oportunidades sociales, entre otras, que impidan o dificulten que
determinadas personas puedan efectivamente gozar de sus derechos. Así, la igualdad es la antítesis de la
discriminación.
Nuestra Constitución en el artículo 66 numeral 4 reconoce a todo habitante de Ecuador la igualdad formal
y la igualdad material y la no discriminación. Es decir, la igualdad de derechos y ante la ley, la igualdad de
oportunidades y de condiciones para ejercer los derechos y la garantía de las personas a no ser discriminadas.
Tal como señala el poeta, “Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales”
(Galeano, 1997, p. 5), por ello, el reconocimiento de que cada ser humano es único, es decir siempre diferente
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Nota. Fuente: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación (2015). Conceptos básicos de
derechos humanos (p. 1). Quito: DPE. Disponible en http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf
PAG
17
UNIDAD 1
a otro, pero igual en dignidad y derechos y su contrapartida, la garantía de no discriminación, es la otra base
sobre la que se construye la noción de los derechos humanos.
Debemos recordar que en la historia de la humanidad la discriminación ha dado y da lugar a políticas y acontecimientos
de depuración étnica y genocidio. La lucha contra la discriminación, y consecuentemente la reivindicación de la igualdad,
involucra a millones de personas en todo el mundo, tanto de manera directa, valiéndose de las leyes y denuncias, como
indirecta, rechazando actitudes y prejuicios sociales (ONU, s.f., Día de los Derechos Humanos - 10 de diciembre).
En la página electrónica conmemorativa del Día de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas se afirma que
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
En los últimos tiempos se han logrado muchos éxitos, desde el derrocamiento del régimen de
apartheid en Sudáfrica hasta la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas y el reconocimiento del derecho al voto de la mujer en muchos
países, lo que debería servirnos de acicate porque demuestra que se puede luchar contra la
desigualdad y la discriminación y erradicarlas (ONU, s.f., Día de los Derechos Humanos - 10 de
diciembre, párr. 5).
Tabla 2
La Igualdad
Para recapitular
Breve definición
Igualdad
Parte del reconocimiento de las diferencias naturales que existen entre todos los
seres humanos pero reconoce que, frente a estas, todos y todas debemos recibir
un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros derechos humanos.
Igualdad formal
Implica que las normas jurídicas traten a todas las personas con neutralidad, sin
ningún tipo de distinción.
Igualdad material
Implica que las personas no tengan obstáculos que impidan el ejercicio efectivo
de los derechos humanos y que puedan ejercer estos derechos en las mismas
condiciones que otras personas.
Nota. Fuente: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación (2015). Conceptos básicos de
derechos humanos (p. 1). Quito: DPE. Disponible en http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf
La libertad.
PAG
18
Es una característica inherente a la persona que consiste en la capacidad de actuar o no conforme a su
conciencia y voluntad, es decir en ejercer su autonomía personal, siempre y cuando no afecte a las y los demás.
Según el Informe del Secretario General de Naciones Unidas correspondiente a la temática “La interpretación
más amplia de la libertad también incluye la idea de que el desarrollo, la seguridad y los derechos humanos van
de la mano” (ONU, s.f., Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo seguridad y derechos humanos para
todos, p. 5). En este sentido, la libertad, al igual que la dignidad y que la igualdad, procede directamente del
valor que tiene cada persona como ser humano, y por tanto, solo admite los límites necesarios para resguardar
la libertad de las y los semejantes.
En general, podemos afirmar que según el contexto histórico, la óptica política y las características de la
sociedad en los que nos enfoquemos, hallaremos una definición de libertad que responda a tales variantes. Si
afirmamos que la libertad procede de la persona humana como una característica propia y como un elemento
indispensable para la realización de su proyecto de vida, es lógico imaginar que cada una o uno tendrá su
propia noción de libertad particular, de acuerdo con su vida, el medio en el que le toca desarrollarse, su
sistema de valores personal y colectivo, entre muchas otras condiciones que pueden influir en la concepción
de la libertad propia. No obstante, para la convivencia en sociedad es importante que contemos con una
definición que nos permita consensuar en ciertos elementos que configuren este término con el fin de poder
defender la libertad, comprendiéndola primero.
En el Diccionario de Política de Norberto Bobbio, Matteucci, y Pasquino, se señala que “el Estado debería
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 1
limitar la libertad de una persona cuando y solo cuando fuera necesario proteger los derechos fundamentales
de otra persona […] Rousseau diría en su momento: La obediencia a una ley que nosotros mismos prescribimos
es libertad” (2005, p. 908).
Robert Alexy (1997) por su parte, aporta una explicación de los derechos fundamentales, respecto de la
libertad de acuerdo con el liberalismo clásico:
Los derechos fundamentales están destinados a asegurar la esfera de la libertad del individuo
frente a intervenciones del poder público, por lo tanto son derechos de defensa del ciudadano
frente al Estado. Los derechos de defensa son derechos a acciones negativas (omisiones) del
Estado, mientras que su contrapartida son los derechos a acciones positivas del Estado (p. 419).
De lo anterior podemos aseverar que la libertad viene a ser una facultad de las personas de tomar decisiones
dentro de un contexto político-jurídico determinado. Para la mayoría de países de Occidente, este contexto
político-jurídico se establece por voluntad popular (Estado democrático), donde el pueblo es el autor de sus
propias normas, lo que las vuelve legítimas y, por ende, obligan a su acatamiento.
Libertad
Para recapitular
Breve definición
Libertad
Es un atributo de las personas humanas que les permite autodeterminarse y
decidir sobre las opciones y actos que dan sentido a su existencia.
Nota. Fuente: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación (2015). Conceptos básicos de
derechos humanos (p. 1). Quito: DPE. Disponible en http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf
El buen vivir como ética y horizonte de convivencia en Ecuador.
En Ecuador, el buen vivir viene a ser nuestra ética y horizonte de convivencia. La garantía de los derechos
humanos tendría que dirigirse entonces, de acuerdo con lo que señala nuestra Constitución, al logro del buen
vivir.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Tabla 3
Desde su preámbulo, la Constitución señala que
Nosotros y nosotras, el pueblo soberano del Ecuador […] Celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la
que somos parte y que es vital para nuestra existencia […] Decidimos construir […] Una nueva forma de
convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay
(Constitución del Ecuador [CRE], 2008).
Ante el interrogante ¿qué es el buen vivir o sumak kawsay? no existe una definición acabada, pues el concepto
es relativamente reciente y aparece en el ordenamiento jurídico ecuatoriano en la Constitución de 2008. Se
podría afirmar que, por una parte, el concepto de buen vivir implica referirse a “códigos, valores y formas de
vida anteriores” (Unceta, 2013, p. 5), pero también que es un concepto en construcción que, en principio,
consiste en “[…] la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y
ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico
infinito” (Consejo Nacional de Planificación, 2013, p. 5).
Este concepto se refiere tanto a la “satisfacción de las necesidades, como a la consecución de una calidad
de vida y muerte dignas [...] el «Buen Vivir», se sustenta no solo en el «tener» sino sobre todo en el «ser»,
«estar», «hacer» y «sentir»: en el vivir bien, en el vivir a plenitud” (Ramírez, 2012, p. 17).
El buen vivir, de acuerdo con los postulados desarrollados en Ecuador, “fortalece la cohesión social, los
valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes
para la construcción de su propio destino y felicidad” (Consejo Nacional de Planificación, 2013, p. 15). Tiene
fundamento en la equidad, el respeto a la diversidad, apunta a la construcción de sociedades solidarias que
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
PAG
19
UNIDAD 1
conviven en armonía con la naturaleza, es decir, sociedades que buscan de manera sustentable la “felicidad
colectiva y una mejora de la calidad de vida a partir de los valores” (Consejo Nacional de Planificación, 2013,
p. 15).
El Secretario de las Naciones Unidas, en el Informe a la Asamblea General de la ONU A/69/322 “Armonía con la
Naturaleza” recoge los aportes que desde América del Sur han surgido para delimitar el concepto de buen vivir,
concepto que ha irrumpido en el escenario internacional; así, incorpora las nociones ecuatoriana y boliviana
de sumak kawsay y suma qamaña, respectivamente, entendiéndolas, en principio, como reacción crítica a la
teoría clásica de desarrollo y como una propuesta alternativa que surge de los conocimientos de los pueblos
indígenas. En el mismo documento, se señala que la noción incluye la calidad de vida de las personas (en una
dimensión holística, esto es material y espiritual) en cohabitación armoniosa con la comunidad y la naturaleza.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Como ya se dijo, si bien no existe una definición acabada de lo que implica el buen vivir, lo recogido hasta el
momento puede servirnos para entender que solo con la garantía de los derechos humanos y de los derechos
de la naturaleza podremos alcanzar el buen vivir que apuntala la Constitución.
PAG
20
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 1
· El reconocimiento de los derechos humanos, desde diferentes partes del mundo, ha debido atravesar un
proceso histórico de reivindicaciones y lucha por el respeto de la dignidad, la igualdad y la libertad de todas
las personas.
· Son la dignidad, igualdad y la libertad los fundamentos de los derechos humanos, entendidas estas de forma
amplia como atributo que dará lugar a derechos específicos.
· Todas las personas tienen derechos humanos, esto es inherente por su condición humana, independientemente
de sexo, género, etnia, origen nacional, lugar de residencia, lengua, religión o cualquier otra condición o
situación temporal o permanente.
· La Constitución ha introducido el concepto del buen vivir como fin último del Estado, en el sentido de que
no corresponde únicamente garantizar unas condiciones mínimas de subsistencia, sino asegurar que cada
ciudadano y cada ciudadana pueda realizar su proyecto de vida a plenitud.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ideas
clave
de esta
unidad
PAG
21
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
Unidad 2
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
¿Qué son los derechos humanos?
Desde muchos campos se ha intentado realizar una
definición de los derechos humanos. Algunos los ven
como valores vinculados con la dignidad, la libertad
y la igualdad de las personas. Se ha señalado que
los derechos humanos son, valga la redundancia,
“los derechos más fundamentales de la persona” que
“definen las relaciones entre los individuos y las
estructuras de poder, especialmente el Estado”, (Nowak,
Boltzmann, Klok, y Schwarz, 2005, p. 12), delimitando
el accionar de este último y exigiendo la adopción
de medidas positivas para que todas las personas
puedan disfrutarlos. Asimismo, se ha indicado que son
garantías, normas, obligaciones que la humanidad ha
establecido para preservar la dignidad, bienestar y
oportunidades de desarrollo de todas las personas21.
Ahora es necesario revisar la normativa, los
instrumentos internacionales de derechos humanos, así
como la doctrina en esta materia, para consensuar en
una definición que permita una comprensión adecuada
de este término.
PAG
22
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
Capítulo 1:
Definición de derechos humanos
Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
El derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el derecho de todo ser humano de no ser
privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a
condiciones que le garanticen una existencia digna (Caso Niños de la Calle contra Guatemala,
1999, p. 144).
Desde un punto de vista instrumental, entonces, podemos imaginar que los derechos humanos son las
“herramientas” que hacen posible que cada persona pueda construir y cumplir su proyecto de vida.
Para enriquecer la definición de derechos humanos vale la pena mencionar aquella que ha realizado la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) pues en ella se incorporan
varios aspectos que abordaremos adelante:
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles (OACDH, s.f., ¿Qué
son los derechos humanos?, párr. 1).
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella,
a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos (OACDH, s.f., ¿Qué son los
derechos humanos?, párr. 2).
La definición de derechos humanos puede variar de Estado a Estado, de una población a otra, y se modifica a
través del tiempo pues lo que la generación actual considera fundamental, puede no serlo en el futuro22. Por
otra parte, los derechos humanos implican límites al ejercicio del poder estatal, así por ejemplo el Estado no
puede intervenir en determinadas esferas de autonomía de las personas y, además, constituyen lineamientos a
dicho ejercicio, es decir, el Estado debe organizar toda su estructura, orientar los recursos con los que cuente,
21 La relación entre derechos humanos y desarrollo humano es intrínseca e indivisible. Al respecto, ver por ejemplo Informe Sobre Desarrollo
Humano 2000. Derechos humanos y desarrollo humano, PNUD, 2000, recuperado el 15 de marzo de 2015 de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/
hdr_2000_es.pdf, donde se señala que toda sociedad empeñada en mejorar la vida de su población debe también empeñarse en garantizar derechos
plenos y en condiciones de igualdad para todos y todas.
22 La distinción entre las nociones de derechos humanos y derechos fundamentales, ha sido desarrollada y debatida teóricamente. Debido a que la
Constitución ecuatoriana no diferencia entre derechos humanos y fundamentales (el único derecho calificado como “fundamental” es el derecho al
agua), y protege todos los derechos que en ella se reconocen, no ahondaremos en la distinción. En fallos de la Corte Constitucional se ha utilizado
la noción “derechos fundamentales” de manera diversa. Al respecto puede consultarse en: La noción “derechos fundamentales” en la jurisprudencia
de la autodenominada Corte Constitucional ecuatoriana, de Farith Simon Campaña en IURIS DICTIO No. 13 USFQ Quito-Ecuador.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Podemos empezar indicando que los derechos humanos son aquellos elementos fundamentales que nos permiten
construir nuestro proyecto de vida, que es “aquel plan que sueña y construye una persona para desarrollarse a
su más alto nivel, de acuerdo con sus potencialidades y aspiraciones, expectativas personales, profesionales
y familiares en el marco del respeto a los derechos humanos” (Caso Tibi contra Ecuador, 2004, párr. 245).
El proyecto de vida está relacionado íntimamente con las condiciones de vida, entendiéndose que sin unas
condiciones adecuadas, este proyecto se puede ver truncado.
PAG
23
UNIDAD 2
adecuar su ordenamiento jurídico y político, en aras de la plena realización de los derechos humanos, así los
derechos humanos constituyen también las “metas de la acción del poder público” (Nikken, 2010, p. 56).
La DPE ha acordado un concepto de derechos humanos que, si bien admite discusión, engloba los elementos
que se han estudiado en el presente documento, y las características que expresan su razón de ser, que se
establece en la siguiente tabla:
Tabla 4
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Concepto de derechos humanos en la Defensoría del Pueblo de Ecuador
PAG
24
Para recapitular
Breve definición
Derechos humanos
Son facultades, libertades y atributos que tienen todas las personas por su
condición humana, tanto en su dimensión individual como en su dimensión
colectiva.
Los derechos humanos permiten desarrollar una vida digna y direccionar el
ejercicio del poder; están en continuo desarrollo y reconocimiento y no es
necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su
cumplimiento.
Su respeto, protección y realización constituye el más alto deber del Estado.
Nota. Fuente: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación (2015). Conceptos básicos de
derechos humanos (p. 1). Quito: DPE. Disponible en http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf
Capítulo 2:
Enfoque de Derechos Humanos
Los derechos humanos tienen el propósito de que todas las personas tengan la posibilidad de concebir y
construir un proyecto de vida. En general, aplicar el enfoque de derechos humanos, requiere que esas normas
y principios que nuestra Constitución ha reconocido e incorporado, y que se encuentran también en otros
instrumentos internacionales, sean aplicados por aquellas personas que de alguna manera pueden ejercer
poder sobre otra u otras personas.
Los derechos humanos están en juego cuando existen relaciones de poder subordinadas, inequitativas,
excluyentes y, con más razón, injustas, por ejemplo un grupo de personas que protestan con pancartas frente a
un grupo de policías armados y protegidos; una persona que no conoce o domina el español siendo interrogada
sin intérprete; personas que no pueden caminar frente a verdes y bellos parques sin rampas; niños o niñas
pequeños junto a una persona adulta armada con correa; personas opositoras frente a dictaduras, entre otras.
Por ello, de manera general, lo que se considera como enfoque en derechos humanos parte del cuestionamiento
frente a estas relaciones de poder subordinadas, inequitativas, excluyentes o injustas: ¿estamos en situación
de vulnerar el derecho humano de alguien?, ¿quién está en riesgo de que se vulneren sus derechos?, ¿qué
derechos?, ¿en qué contexto?, ¿por qué? o ¿quién puede vulnerarlos, protegerlos o contribuir a que los derechos
se realicen? Las respuestas frente a estos interrogantes permitirán identificar si alguna persona está en
riesgo de que se vulneren sus derechos e identificar el contenido de los derechos que pueden ser vulnerados.
Asimismo, estarán identificadas las personas concretas que tienen deberes respecto de los derechos humanos
de otras, el entorno y condiciones en las que posibles situaciones de vulneración o riesgo de vulneración
ocurren.
Con esa información tendremos claro a quién o a quiénes se debe empoderar respecto de sus propios derechos;
a quién o a quiénes debemos fortalecer en sus capacidades para proteger y garantizar que los derechos
humanos de otras personas; y, las condiciones o estructuras que se deben crear, modificar o transformar.
Aplicar un enfoque de derechos humanos permitirá, en definitiva, adoptar medidas que corrijan situaciones
de desigualdad real o de prácticas discriminatorias, que fomenten la participación de las y los involucrados y
potencien su capacidad de acción, orientándose a crear condiciones propicias para el ejercicio de los derechos
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
humanos de todas y todos.
El enfoque de derechos humanos también parte de identificar las expresiones simbólicas de la discriminación,
esto es los estereotipos y prejuicios que tienen razón de ser en tanto representan un sistema que privilegia
ciertas diferencias y desvaloriza otras y que pretende mantenerse y perpetuarse.
Al enfoque de derechos humanos no se asocian las palabras “caridad”, “benevolencia”, “gratitud”, “objeto de
protección”, “asistencia” y otras similares, por el contrario se asocian palabras como: derechos, obligaciones,
responsabilidad, titular de derechos. En él se parte de considerar a cada persona como un fin en sí mismo, como
ser único e irremplazable, capaz de decidir, actuar e intervenir, diferente a las otras pero igual en dignidad y
derechos, implica mirar a las personas tanto en su dimensión individual y como colectiva.
Aplicar el enfoque de derechos humanos parte también de observar y aproximarnos a la realidad desde el
principio de la igualdad y no discriminación, lo que supone también aplicar los denominados enfoques de
igualdad para entender las condiciones de discriminación y exclusión particulares —por razón de género,
edad, origen nacional, etnia, discapacidad u otras— que enfrentan las personas en el ejercicio y garantía de
sus derechos.
Capítulo 3:
Derechos de la naturaleza23
La naturaleza o Pachamama es sujeto titular de aquellos derechos que la Constitución ecuatoriana le ha
reconocido formalmente. Zaffaroni (2011) define este nuevo sujeto de derechos desde la concepción de los
pueblos andinos originarios que reconocían a la Madre Tierra como una deidad protectora. El mismo autor
señala que nosotros y nosotras, cada humano, somos una expresión de la misma Pachamama, que es la vida, y
como tales, a la vez, somos parte conmutante de la misma, que también vive de los seres que nos desarrollamos
en ella; así, cita a Leonardo Boff (1994) quien señala: “nosotros, seres humanos, nacidos del humus, somos la
propia Tierra que llegó a sentir, a pensar, a amar, a venerar y hoy a alarmarse. Tierra y ser humano, somos una
única realidad compleja” (Zaffaroni, 2011, p. 88).
Desde esa perspectiva, reconocer derechos a la naturaleza es adquirir derechos para nosotras y nosotros
mismos, no desde un entendimiento antropocéntrico sino desde el reconocimiento del cosmos como un solo
organismo vivo del que el ser humano es parte integrante. En esta concepción, los derechos de la naturaleza
desarrollados por el constitucionalismo latinoamericano, sobre la base de los saberes ancestrales, son una
respuesta al modelo civilizatorio industrial en el que la competencia y el dominio del fuerte sobre el débil
es la proclama: “La vida no es sólo una lucha competitiva, sino también un triunfo de la cooperación y de la
creatividad” (Capra, 1997, p. 269 en Espinosa y Pérez, 2011, p. 15).
Ramiro Ávila (2011) describe el proceso de reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza y nos
habla de tres momentos de ruptura alrededor de los mismos. Una primera, terminológica, donde la expresión
genérica derechos humanos resulta inaplicable puesto que los derechos de la naturaleza tienen ahora rango
constitucional, siendo preferible referirse a los derechos fundamentales o a los derechos constitucionales. El
catedrático añade:
Otra ruptura es que la protección a la naturaleza no se la hace porque conviene al ser humano,
sino por la naturaleza en sí misma. En consecuencia, la concepción jurídica de los derechos deja
de ser antropocéntrica. Tercera ruptura, la teoría jurídica tradicional para entender el derecho
23 Al respecto se puede consultar en: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Manual de Normas y Jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambiente,
Quito, DPE, 2013, pp. 27-29.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Un estereotipo es una creencia sin base adecuada, por lo tanto inexacta, que es mantenida con mucha
seguridad por mucha gente (Harding, Prohansky, Kutner y Chein, 1969). Un prejuicio es una valoración
subjetiva que se traduce en una opinión muy fuerte de carácter negativo y sin fundamento, pues no obedece
al conocimiento sino a percepciones, creencias y actitudes construidas en la sociedad y que se asimilan
naturalmente, dándoselas por ciertas (DPE, 2015). Pensemos, por ejemplo en los estereotipos que están detrás
de pensar que un niño “es muy chiquito y qué va a saber lo que es bueno para él”, o cuando creemos que una
“buena madre aguanta todo por sus hijos”, que el “viejito ya va a volver a contar la misma historia”, que “ quien
no oye es tontito”, o que “cuidado te robe, él no es de aquí”.
PAG
25
UNIDAD 2
tiene que buscar nuevos fundamentos y renovadas lecturas, que tienen que ver con la ruptura
del formalismo jurídico y con una superación de la cultura jurídica imperante (Ávila, 2011, p. 79).
Los artículos 71 y 72 de la Constitución del Ecuador reconocen a la naturaleza tres derechos fundamentales:
1. Respeto íntegro a su existencia.
2. Mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
3. Restauración.
La Constitución, además, establece un vínculo entre el derecho a vivir en un ambiente sano (derecho colectivo)
y los derechos de la naturaleza, entendiéndose que es necesario armonizar nuestras libertades fundamentales
con los derechos reconocidos a la naturaleza (CRE, art. 66 numeral 27).
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Otro aspecto importante a considerar al concebir a la naturaleza como sujeto de derechos, es que no existen aún
tratados internacionales que la reconozcan como tal y menos que hayan desarrollado los derechos asignados
a este nuevo sujeto (existen tratados internacionales de protección de los derechos ambientales, como la
Convención de Aarhus o el Convenio de Ramsar, para citar unos ejemplos). La Constitución ecuatoriana es la
primera en elevar a la naturaleza a la categoría de sujeto de derechos, mientras en el ámbito internacional
se la considera únicamente como un bien jurídico protegido. Por ello, el Ecuador celebró la primera sentencia
judicial, emitida el 30 de marzo de 2011 por la Corte Provincial de Loja, donde se admitió una acción de
protección para proteger a la naturaleza como sujeto de derechos, al río Vilcabamba, de los efectos nocivos
del vertido de desechos y escombros en su lecho.
Para concluir, de acuerdo con el artículo 71 de la Constitución, cualquier persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad puede exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Asimismo,
a partir de la vigencia del Código Orgánico General de Procesos24 (COGP) esta puede ser representada por
cualquier persona natural o jurídica o por el Defensor del Pueblo de Ecuador, quien está facultado para actuar
por iniciativa propia. La naturaleza no puede ser ni demandada ni reconvenida.
PAG
26
Capítulo 4:
Los derechos humanos en los instrumentos internacionales
En esa línea, también la Defensoría del Pueblo de Ecuador ha conocido algunos casos donde se ha argumentado
la vulneración de los derechos de la naturaleza: así, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo consideró advertir
a Andes Petroleum que, bajo el conocimiento cabal de que las actividades hidrocarburíferas producen “daños
generacionales”, aplique en la zona el plan de manejo ambiental previsto para estos casos dentro de los límites
permisibles para el consumo humano, de los animales y de la restauración de la vegetación, excitándole al
cumplimiento de todas las obligaciones que se deriven producto de la contaminación del agua, del ambiente
y de la naturaleza (DPE, 2012, Caso Andes Petroleum).
Como ya se señaló, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas aprobaron dos instrumentos
internacionales (y sus protocolos facultativos) que vienen a conformar, junto a la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, la Carta Internacional de los Derechos Humanos: el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sus nombres nos dan
desde ya una idea de cuál es la clasificación internacional de los derechos humanos. En efecto, por una parte
están los derechos civiles y políticos, llamados derechos de libertad y, por otra, los económicos, sociales y
culturales, denominados derechos de igualdad. Más adelante, se desarrollaron también los derechos colectivos
y difusos, conocidos también como derechos de solidaridad.
Los derechos civiles y políticos buscan proteger nuestra dimensión individual para que podamos desarrollar
nuestros proyectos de vida de forma íntegra, con libertad, para que seamos juzgadas y juzgados de una manera
justa, y que contemos con la posibilidad de decidir en los asuntos públicos. Los derechos económicos, sociales
y culturales protegen aquella dimensión que, dentro de la sociedad, resulta necesaria para desarrollarnos de
24 De acuerdo con la Segunda Disposición Final del Código Orgánico General de Procesos, el COGP entra en vigencia luego de doce meses contados a
partir de su publicación en el Registro Oficial, esto es el 22 de mayo de 2016.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
una forma digna con salud, educación, alimentación y vivienda adecuadas. Los derechos colectivos y difusos
prevén que contemos con las condiciones idóneas para seguir desarrollándonos como parte de un determinado
grupo con identidad propia y como parte de la humanidad; en este marco promueven la paz, el desarrollo, el
medio ambiente sano, entre otros.
En el apartado de anexos del presente documento se puede encontrar un cuadro distributivo de los derechos
conforme la clasificación del Derecho Internacional, con fines didácticos. Previamente, es preciso mencionar
que una persona necesita que se garanticen todos y cada uno de sus derechos y que ninguna de las categorías
mencionadas prevalece sobre la otra.
La división que se ha incluido tiene fines pedagógicos, pues como ya se indicó, los seres humanos necesitamos
de todos los derechos para poder hacer realidad nuestros proyectos de vida. Sin embargo, en la época de la
Guerra Fría existió una polémica alrededor de la legitimidad de los derechos económicos, sociales y culturales,
DESC. Se llegó a sostener que eran apenas principios que los Estados debían tomar en cuenta al momento de
formular sus políticas y que, por lo tanto, no tenían la obligación positiva de garantizarlos. Se dijo también
que solo los derechos civiles y políticos eran “verdaderos” derechos frente a los cuales los Estados tenían
obligaciones.
Actualmente, esta discusión que prentendía restar juridicidad a los DESC (en la que no se ahondará más y
que se menciona como un hecho que tuvo relevancia hace años) ha quedado zanjada. En 1993, durante la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, conocida como la Conferencia de Viena, se reafirmó la integralidad
de los derechos humanos de la siguiente manera:
Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están
relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma
global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe
tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de
los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean
cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, s.f., Declaración y Programa de Acción de Viena).
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Capítulo 5:
Características de los derechos humanos
A continuación se profundizará en cada una de las características señaladas en el párrafo anterior,
complementadas con las que la Constitución ecuatoriana ha plasmado en su artículo 11.
Empezamos recordando y constatando que los derechos humanos están en constante cambio y evolución ya
que responden al valor que una sociedad da a ciertos bienes jurídicos en un tiempo y espacio determinados. En
tal sentido, las características que poseen los derechos hoy en día, que resultan del desarrollo de la teoría y la
práctica de los mismos, pueden diferir en mayor o menor medida de una región a otra, o incluso en el futuro
próximo. A continuación se describirán algunas características de los derechos humanos que son relevantes
para nosotros (como sociedad ecuatoriana), en el momento histórico que vivimos a partir de la Constitución
de 2008. Varias de estas características han sido reconocidas como principios de aplicación de los derechos
en la Constitución.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
PAG
27
UNIDAD 2
Tabla 5
Características de los derechos humanos
Para recapitular
Breve definición
Universales
Los DDHH pertenecen a todos los seres humanos en cualquier parte del mundo, sin
distinción alguna puesto que se fundamentan en la dignidad humana.
Inherentes
Los DDHH pertenecen a todas las personas, sin ninguna distinción. Dimanan de la
dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Lo inherente se refiere a todo aquello que está naturalmente unido a algo o
alguien, por tanto los DDHH son inseparables de la condición humana,
determinándose como algo innato, propio de la esencia humana.
Inalienables
Los DDHH son inalienables pues no pueden suprimirse, son insustituibles, no
negociables ni susceptibles de adaptarlos según conveniencias, esto es, no pueden
ser enajenados ni negados en ninguna circunstancia. Estos derechos no pueden
reemplazarse por otros de ninguna otra naturaleza.
Irrenunciables
No se puede renunciar a los DDHH ni por voluntad propia de su titular, las personas
no pueden prescindir de estos.
Intransmisibles
Los DDHH no se pueden trasladar de una persona a otra pues cada persona tiene la
facultad de exigir y disfrutar de sus derechos, por cuanto el goce y el disfrute es
personal, individual e indelegable.
Interdependientes e
indivisibles
Todos los derechos humanos están relacionados entre sí, en tal razón, el avance de
uno de ellos facilita el de los demás, y su privación afecta negativamente al resto
de derechos. Los DDHH constituyen un todo intrínseco a la condición humana y no
pueden ser ejercidos de manera parcial.
De igual jerarquía
Todos los derechos humanos tienen el mismo valor, es decir, ningún derecho
prevalece sobre otro. De la misma manera, todos tienen la misma importancia en
cuanto al respeto a la dignidad humana y en la consecución del proyecto de vida de
las personas.
Progresivos
Los DDHH están en constante evolución a medida que se va ampliando su ámbito
de ejercicio y protección. No pueden existir acciones de carácter regresivo que
disminuyan, menoscaben o anulen injustificadamente el ejercicio de los derechos.
PAG
28
La característica de la progresividad involucra una evolución en sentido
ascendente. Los DDHH no pueden ser suspendidos o retirados y con el tiempo debe
ser mayor su protección.
Imprescriptibles
Los derechos humanos son permanentes: su goce y ejercicio no están supeditados
al tiempo.
Nota. Fuente: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación (2015). Conceptos básicos de
derechos humanos (pp. 3-4). Quito: DPE. Disponible en http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
Estas características no son excluyentes entre sí (es decir, todas confluyen a una vez en cada derecho humano)
y parten de la condición intrínseca del ser humano titular de cada derecho fundamental. Ahora bien, de entre
las características descritas brevemente en la figura, la universalidad de los derechos cobra especial relevancia
ya que, como lo hemos visto, toda la noción de derechos humanos se fundamenta en la igual dignidad de todo
ser humano, por ende, en que todas las personas somos titulares de derechos:
La universalidad puede ser entendida en tres sentidos: a) en referencia a los bienes jurídicos protegidos, pues
protegen bienes como la vida o la libertad, los cuales son valiosos para todo ser humano, independientemente
de las diferencias de tradiciones y culturas; b) en relación con los titulares de los derechos: porque todo
individuo perteneciente a la especie homo sapiens debe ser reconocido como titular de estos derechos, sin
distinciones; c) en referencia a los sujetos obligados a reconocer dichos derechos, junto con las obligaciones
correspondientes, porque toda persona humana debería estar dispuesta a aceptar, independientemente de sus
convicciones éticas o religiosas, las obligaciones correspondientes al reconocimiento de todos los integrantes
de nuestra especie como titulares legítimos de estos derechos (Cifuentes, 2001).
Capítulo 6:
Obligaciones de los Estados frente a los derechos humanos25
La doctrina desarrollada a partir del Derecho Internacional de los Derechos Humanos sostiene que los Estados
tienen obligaciones comunes respecto de todos los derechos humanos (Abramovich y Courtis, 1998), y por lo
tanto no existen obligaciones estatales que correspondan solamente a una determinada categoría de derechos,
se determina que las obligaciones consisten en26:
Respetar: es una obligación de naturaleza negativa que corresponde a un “no hacer” por parte del Estado, es
decir, constituye “una prohibición absoluta y definitiva al abuso de poder” (Melish, 2003, p. 176).
Un Estado viola el deber de respetar cuando un órgano, un funcionario o funcionaria, una
entidad pública o una persona que ostenta su carácter oficial, participa, autoriza o actúa en
complicidad con actos u omisiones que repercuten negativamente en el goce de los derechos
protegidos (Melish, 2003, p. 176).
Las obligaciones de respetar se definen por el deber del Estado de no interferir, ni obstaculizar o impedir el
acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto del derecho.
Proteger: la obligación de proteger impone al Estado el deber de impedir que terceros interfieran, impidan
u obstaculicen el goce y ejercicio de derechos; implica, por lo tanto que los Estados investiguen, enjuicien
y reparen las violaciones de los derechos, en definitiva que adopten las medidas apropiadas, razonables y
necesarias para impedirlas o repararlas.
Resulta primordial enfocar que “el Estado es el garante de la legalidad y el exclusivo depositario de la
coacción” (Nikken, 2010, p. 75) convirtiéndose en el principal responsable de la protección de los derechos
fundamentales.
25 Sobre esta temática se puede revisar en: Silva, C. y Patiño, C. (2011). Guía Metodológica para la Capacitación en Derechos Humanos, Violencia de
Género y Violencia Sexual, Taller Comunicación Mujer.
26 Se ha escogido esta clasificación de las obligaciones de los Estados por cuanto pone énfasis en la obligación de promover los derechos humanos,
obligación que se relaciona con las atribuciones de la Defensoría del Pueblo. Esta clasificación fue originalmente sugerida por Henry Shue, en Basic
Rights, Princeton, 1980. Sin embargo, en varios instrumentos internacionales se ha determinado que las obligaciones estatales son tres, respetar,
proteger y realizar.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son universales porque están basados en la dignidad de todo ser humano,
con independencia de la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma,
la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica
distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de forma igual e
indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las personas en todos los lugares
(Nowak, Boltzmann, Klok, y Schwarz, 2005, p. 4).
PAG
29
UNIDAD 2
La obligación de protección es una obligación que demanda la actividad estatal, es una obligación de hacer.
Al respecto es importante anotar que
Las obligaciones de hacer, por su parte, exigen que los Estados adopten medidas positivas para
organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos (Melish, 2003, p.177).
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Garantizar: esta obligación supone que el Estado debe asegurar que la o el titular del derecho acceda al bien
cuando no puede hacerlo por sí mismo, por ello también es una obligación de naturaleza positiva en el sentido
de que requiere que los Estados adopten medidas para satisfacer el derecho en cuestión27, estas obligaciones
han sido positivizadas (es decir, que se han vuelto exigibles para los Estados) a través de los instrumentos
internacionales de derechos humanos (Melish, 2003).
PAG
30
Promover: implica fomentar la práctica de los derechos mediante difusión, el desarrollo de políticas y la
asignación de presupuestos y recursos entre otras acciones. Por ello se “caracteriza por el deber de desarrollar
condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien” (Abramovich, 2006, p. 43). Es también una
obligación de naturaleza positiva.
El papel de los servidores y las servidoras públicas frente a las obligaciones estatales.
De acuerdo con el artículo 229 la Constitución y el artículo 4 de la Ley Orgánica del Servicio Público “serán
servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen,
presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público”.
Las servidoras y los servidores públicos, al ser las y los agentes/representantes del Estado en cada dependencia
pública están en la obligación de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos en el ámbito
de acción en el que se desenvuelven. Así lo señala nuestra Constitución:
Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán
directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales
de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución,
aunque las partes no las invoquen expresamente.
Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos
humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley
o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías
establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar
el reconocimiento de tales derechos (CRE, 2008, art. 426).
Por lo tanto, todas las personas que ejercen funciones o servicios públicos están obligadas a desempeñar
sus labores de tal forma que se privilegie la vigencia de los derechos humanos. Esta norma, además, llama al
servidor o servidora a adoptar como forma de vida el respeto a los derechos humanos. En efecto, al comprender
qué son los derechos humanos y las obligaciones que como servidoras y servidores públicos tenemos frente
a ellos, es imprescindible, por lo cual se deben adoptarlos como un referente de acción y decisión en la vida
cotidiana: en nuestras relaciones con la familia, con las amistades, con las y los vecinos y demás personas con
quienes compartimos a diario.
Por otra parte, es importante comprender las formas y grados de responsabilidad que nuestros actos pueden
acarrear en relación con el respeto y garantía de los derechos fundamentales. Un servidor o una servidora
pública puede ser civil, penal y administrativamente responsable por los actos y omisiones que ejecute en el
ejercicio de sus funciones o en la prestación de servicios.
27 La Convención Americana de Derechos Humanos establece en su artículo 1 que todos los Estados se comprometen a garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos, y en el artículo 2, establece que se adoptarán todas las medidas legislativas y de otra índole para hacer efectivos los
derechos.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
Responsabilidad penal.
Encontramos varias disposiciones en el Código Orgánico Integral Penal (2014) que tipifican acciones y omisiones
relacionadas con los derechos humanos, así tenemos por ejemplo:
El artículo 151, numeral 2, donde se tipifica28 la tortura cometida por una persona funcionaria o servidora
pública u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, ya sea por instigación suya o con su consentimiento
o aquiescencia, conducta que es sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años. Asimismo,
al final del artículo citado, se tipifica la omisión en la que puede incurrir la o el servidor público que tenga
competencia para evitar la comisión de la infracción y se la sanciona con una pena privativa de libertad de
cinco a siete años.
El artículo 118, también tipifica la conducta de las y los servidores públicos, que fuera de los casos contemplados
en la ley, o sin la debida autorización violen un domicilio o lugar de trabajo. La pena privativa de libertad en
este caso será de tres a cinco años.
El artículo 229, tipifica la revelación ilegal de bases de datos cometida por una o un servidor público y la
sanciona con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Correspondiente a esto se establece en el artículo
472 cuál es la información de circulación restringida.
La pena privativa de libertad de uno a tres años se establece para los casos que configuren violación del derecho
a la cultura, específicamente para la destrucción de bienes del patrimonio cultural. Así, será sancionada o
sancionado el servidor pública que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice
o permita contra derecho modificaciones, alteraciones o derrocamientos que causen la destrucción o dañen
bienes pertenecientes al patrimonio cultural.
Asimismo, en el artículo 255 se tipifica la conducta de la o el servidor que con motivo de sus funciones o
aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar control, tramite, emita o apruebe
con información falsa permisos ambientales y similares; a la o el servidor público responsable se le aplicará
la pena máxima para este delito, de tres años.
En el artículo 277 se establece que la persona que en su calidad de servidora o servidor público y en función
de su cargo, conozca de algún hecho que pueda configurar una infracción y no lo ponga inmediatamente en
conocimiento de la autoridad será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.
Por su parte el artículo 282 tiene una disposición general que puede ser aplicada también a los servidores
y servidoras públicos y relacionada con los derechos humanos, así, en este artículo se determina que la
persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente debidas, dirigidas a ella por autoridad
competente en el marco de sus facultades legales será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
También en el artículo 331 se tipifica la obstaculización de proceso electoral que está sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años y, en el caso de los servidores y servidoras públicas responsables,
estos serán inhabilitados de ejercer algún cargo público por el doble de tiempo que dure la pena privativa de
libertad (disposición parecida existe para casos de fraude electoral), etc.
Responsabilidad civil.
Se traduce por una parte en responder por los daños y perjuicios que la conducta de las y los servidores
públicos ha ocasionado (art. 2214 del Código Civil vigente), y por otra, en resarcir los daños originados del
riesgo especial que entraña el desarrollo de una determinada actividad.
28 Tipificar quiere decir, según el diccionario de la Real Academia Española, 23a edición, “definir una acción u omisión concretas, a las que se asigna
una pena o sanción”.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
En el artículo 176, inciso final, se tipifica la discriminación ordenada o ejecutada por las o los servidores
públicos, infracción que tiene una pena privativa de libertad de tres a cinco años.
PAG
31
UNIDAD 2
Responsabilidad administrativa.
El artículo 41 de la LOSEP establece que: La servidora o servidor público que incumpliere sus obligaciones o contraviniere las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos, así como las leyes y normativa conexa, incurrirá en responsabilidad administrativa que será sancionada disciplinariamente, sin perjuicio de la acción civil o penal que pudiere originar el mismo hecho.
La sanción administrativa se aplicará conforme a las garantías básicas del derecho a la defensa y el debido proceso.
Algunas de las razones por las que un servidor o servidora incurre en responsabilidad administrativa, de
acuerdo con la LOSEP (artículos 22 y 24), son las siguientes:
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· No respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, leyes, reglamentos y más
disposiciones expedidas de acuerdo con la Ley;
PAG
32
· No cumplir personalmente con las obligaciones de su puesto, con solicitud, eficiencia, calidez,
solidaridad y en función del bien colectivo, con la diligencia que emplean generalmente en la
administración de sus propias actividades;
· Retardar o negar en forma injustificada el oportuno despacho de los asuntos o la prestación del
servicio a que está obligado de acuerdo a las funciones de su cargo;
· Paralizar a cualquier título los servicios públicos.
Objeción de conciencia.
La Constitución ha reconocido este derecho a todas las personas en el artículo 66 numeral 12, al respecto
establece “que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar daño a las personas o a la naturaleza”. Es decir,
frente a un posible conflicto entre las convicciones ideológicas, religiosas o morales de una persona, y un
determinado deber jurídico, deberá ponderarse caso por caso, tomando en consideración el “valor intrínseco
de la libre conciencia y la justificación de la norma objetada […] su adecuación, necesidad y proporcionalidad
en orden a la protección de derechos o bienes relevantes que tengan que ver con el estatus de otras personas”
(Prieto, s.f., p. 13). Es importante subrayar que los derechos en general y la objeción de conciencia en
particular no son derechos absolutos y, por lo tanto, encuentran su límite en los derechos de los demás,
derechos que de acuerdo con nuestra Constitución y la norma citada, no pueden ser menoscabados.
Asimismo, todas las personas en Ecuador tienen el derecho de “negarse a usar la violencia y a participar en el
servicio militar” (CRE, 2008, art. 66 numeral 12).
De acuerdo con la Corte Constitucional de Colombia29, la objeción de conciencia es un derecho que surge del
pluralismo existente en un Estado democrático y que por lo tanto presupone y se fundamenta en la diversidad
de pensamiento (Sentencia T-388/09 de 28 de mayo de 2009). Por ello, quien objeta por motivos de conciencia
el llevar a cabo un acto que se contrapone a sus convicciones defiende su integridad moral, y por lo tanto
dicha objeción es, en principio, legítima y respetable por parte del Estado.
Cabe señalar las diferencias que existen entre la objeción de conciencia de personas particulares y la objeción
de conciencia de servidoras y servidores públicos. Estas diferencias se fundamentan en que las y los servidores
públicos tienen la obligación de cumplir con deberes constitucionales, legales y reglamentarios y al ser agentes
del Estado, entidad jurídica ficticia, tienen la responsabilidad de respetar, proteger, garantizar y promocionar
los derechos humanos de todas las personas desde su respectivo ámbito de acción y atribuciones. En ese
sentido, es pertinente tener en cuenta lo que ha afirmado la Corte Constitucional de Colombia en el Auto 32710, dentro del seguimiento del cumplimiento de la Sentencia T-388/09 de 28 de mayo de 2009:
29 No existe mayor desarrollo jurisprudencial en Ecuador sobre el derecho a la objeción de conciencia. Se destaca la resolución 215 del Tribunal
Constitucional , RO 444 de 31 de octubre de 2001, sobre la objeción de conciencia respecto del servicio militar y la resolución del Tribunal Contencioso
Electoral 66, RO 671 de 28 de marzo del 2012, sobre la objeción de conciencia de un grupo de Adventistas del Séptimo Día respecto de sufragar en día
sábado. No se ha encontrado jurisprudencia nacional que resuelva sobre la objeción de conciencia de personas servidoras públicas.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
Los [demás] funcionarios públicos, […] pueden hacer uso de la objeción de conciencia cuando
el cumplimiento de sus deberes vaya en contra de su integridad moral, caso en el cual deberán,
no obstaculizar la función pública, sino manifestar y fundamentar su objeción de conciencia y
apartarse para que el cumplimiento de la misma sea hecho por otro funcionario público. De tal
forma se protege el derecho a la libertad de conciencia del funcionario público pero no se deja
de cumplir con el ordenamiento jurídico ni se afectan los derechos de los ciudadanos. Mientras el
funcionario no expresa su objeción de conciencia deberá cumplir sin dilaciones con los deberes
que le impone el ordenamiento jurídico […]
Deberes de las o los servidores públicos.- Son deberes de las y los servidores públicos: d) Cumplir y respetar las órdenes legítimas de los superiores jerárquicos. El servidor público podrá negarse, por
escrito, a acatar las órdenes superiores que sean contrarias a la Constitución de la República y la Ley.
En ese sentido, toda servidora o servidor público, sea administrativo, policial, militar, judicial o docente, de
cualquiera de las Funciones del Estado, así como quienes pertenecen a los gobiernos autónomos descentralizados
tienen derecho a la objeción de conciencia.
A continuación se presenta un caso real en el que se puede ilustrar cómo operan las responsabilidades
personales con relación a la violación de derechos que comete el Estado:
Caso
En el 2011 se
produjo la muerte de
más de una decena
de neonatos en
hospitales públicos
del país, lo cual,
entre otras
vulneraciones,
constituye una
violación del derecho
humano a la salud.
Sujeto
Nivel de responsabilidad
Acciones
Ministerio de Salud
(en representación
del Estado)
Violación del derecho a la
salud de los/as
neonatos/as por falta de
condiciones adecuadas
para la prestación de
servicios
Observar principios
constitucionales y de
instrumentos
internacionales de
DDHH para la
prestación de
servicios de salud
Administrativa
Destitución del cargo30
Civil
Indemnización por
daños y perjuicios31
Penal
Privación de libertad
por homicidio culposo32
Directores/as del
Hospital y del área de
Neonatología.
Nota. Ejemplo elaborado a partir de dos casos ocurridos en Chone y Guayaquil (2006 y 2011). Defensoría del Pueblo de Ecuador,
Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
30 Según nota de prensa publicada en diario El Universo de 23 de mayo de 2006, se destituyó al Director del Hospital de Chone por la muerte de 19
recién nacidos.
31 La sentencia dictada por el Tribunal Penal del Guayas, luego de finalizar la audiencia de juzgamiento que se instaló el 15 de junio 2015, dispuso
que dos Directores sentenciados por la muerte de 3 de neonatos que fallecieron en el hospital Francisco de Icaza Bustamante en el 2011, paguen 127
salarios básicos unificados, para indemnizar a los familiares.
32 La misma sentencia impuso a los dos Directores la pena de 12 meses de prisión por homicidio inintencional.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Para concluir, en el marco de la LOSEP, de acuerdo con el artículo 22, se ha reconocido expresamente a las y
los servidores públicos en Ecuador el derecho a la objeción de conciencia al mandato superior, así, partiendo
de la norma que prohíbe negarse a cumplir las órdenes legítimas de sus superiores jerárquicos se establece
una salvedad en el caso de que la orden recibida sea contraria a la Constitución y la Ley y que la negativa a
cumplirla sea realizada por escrito:
PAG
33
UNIDAD 2
Los niveles de responsabilidad no son excluyentes, es decir, para un mismo caso pueden confluir todas las
responsabilidades como en el caso ilustrado.
El Estado como tal, también puede ser condenado al pago de indemnizaciones, lo que se rige por la doctrina
de responsabilidad objetiva del Estado, es decir, la obligación de reparar los daños por el daño causado como
tal, aun cuando se haya procedido diligente o lícitamente.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Caso
En los años 2003 y
2005 las actividades
hidrocarburíferas de
empresas estatales
contaminaron
fuentes de agua (por
derrames) y
produjeron la muerte
de animales,
afectando la salud de
los agricultores del
lugar
Sujeto
Petroecuador
Petroproducción
Actividad
riesgosa
Extracción
hidrocarburos
Daño
Acciones
Contaminación por
hidrocarburos excede
márgenes permisibles
de acuerdo con el
peritaje
Se invierte la carga
de la prueba: quien
desarrolla la
actividad riesgosa
debe probar la
inexistencia de daño
Remediación/
indemnizaciones
Nota. Ejemplo del Caso 0535-2007-RA, Tribunal Constitucional del Ecuador, Resolución 535. Publicada en el Registro Oficial Suplemento 112 de 27 de marzo de 2009. Defensoría del Pueblo, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
34
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 2
· Los derechos humanos pertenecen a cada uno de los miembros de la especie humana por el solo hecho de
ser tales, pues se derivan de su dignidad humana y se desarrollan sobre la base de los principios de igualdad
y libertad, indispensables para la vida digna.
· Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tienen todas las personas por su condición
humana, tanto en su dimensión individual como en su dimensión colectiva. Permiten desarrollar una vida
digna y direccionar el ejercicio del poder.
· Los instrumentos internacionales, han recogido algunos de los principales derechos, existen instrumentos
vinculantes así como instrumentos que sirven para determinar el alcance de los derechos, el Ecuador reconoce
a todos los instrumentos con rango constitucional.
· Los derechos humanos son universales, inalienables, irrenunciables, interdependientes e indivisibles, de
igual jerarquía, progresivos e imprescriptibles.
· Los Estados contraen obligaciones internacionales en relación con el ejercicio de derechos de las ciudadanas
y los ciudadanos. Estas obligaciones consisten en respetar, proteger, garantizar y promover los derechos
humanos sin discriminación.
· Los y las servidoras públicas tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir los derechos fundamentales, el
no cumplimiento puede tener responsabilidades penales, administrativas y civiles incluso si se refiere a una
acción proveniente de una orden de su superior.
· El Estado puede ser responsable de reparaciones a las víctimas de violaciones de DDHH.
· Se reconocen los derechos de la naturaleza por primera vez en la historia del planeta y se refiere al respeto
íntegro a su existencia, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos y restauración.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ideas
clave
de esta
unidad
PAG
35
UNIDAD 3
Unidad 3
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La protección de los derechos humanos en
el ámbito nacional
PAG
36
Norberto Bobbio (1991, p. 61) señaló que “el problema
de fondo relativo a los derechos humanos no es hoy
tanto el de justificarlos, como el de protegerlos”. Es
decir, si bien se afirma que los derechos existen, es
necesario pensar cómo hacerlos efectivos. En esa línea
es necesario identificar los derechos como los establece
la Constitución, así como los mecanismos para su
protección tanto a nivel nacional como internacional.
En esta sección revisaremos los mecanismos de
protección denominados garantías constitucionales
que existen a nivel nacional, mientras que en la
siguiente unidad revisaremos los mecanismos de
protección a nivel internacional pertinentes al caso
ecuatoriano: regional, a través de la Organización de
Estados Americanos, OEA; y universal a través de la
Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Es importante indicar que los mecanismos internacionales
de protección de los derechos humanos son subsidiarios
y complementarios de aquellos que existen en cada uno
de los Estados, lo que significa que es necesario utilizar
las herramientas con las que contamos a nivel nacional
para hacer efectivos los derechos antes de recurrir a
los mecanismos internacionales33. De esta forma se
permite que el Estado, el principal obligado, “pueda
adoptar las medidas correctivas que sean necesarias”
(Faúndez, 2004, p. 1).
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 3
De acuerdo con nuestra Constitución, en su artículo 3, es deber primordial del Estado garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos humanos en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. La Constitución expresa una clara apuesta por
la garantía de los, llamados internacionalmente, derechos económicos, sociales y culturales, la mayoría de los
cuales, como veremos más adelante, reciben en nuestro ordenamiento jurídico vigente la denominación de
derechos del buen vivir, sin dejar de lado, por supuesto, la garantía de los demás derechos.
Asimismo, encontramos en la disposición citada el principio transversal que forma parte constitutiva del
contenido de cada derecho, el principio de no discriminación. En efecto, cada uno de nosotros y nosotras
tenemos, por ejemplo, el derecho a la vida sin discriminación, el derecho a la salud, sin discriminación, el
derecho a la vivienda digna sin discriminación, etc.
Es importante anotar que la igualdad y no discriminación es reconocida por nuestra Constitución también
como derecho autónomo. Así, en el artículo 66 numeral 4 se señala que se reconoce y garantiza a las personas
el derecho a la igualdad formal, igualdad material y a la no discriminación.
A través del tiempo se ha ido desarrollando un listado de motivos por los cuales una persona no puede
ser discriminada, a este listado se le ha denominado categorías sospechosas34. La Constitución ecuatoriana
contiene una enumeración completa de estos factores de discriminación sospechosos o prohibidos. Así, el
artículo 11 numeral 2, indica que
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad (CRE, 2008).
Esta lista de categorías ha sido alimentada a partir de acontecimientos, instituciones, manifestaciones
y fenómenos históricos, jurídicos y sociales: la esclavitud, la xenofobia, el machismo, la homofobia, los
fundamentalismos religiosos o políticos, la pobreza, entre otros fenómenos sociales, han obligado a la
sociedad a establecer, con rango constitucional y en los instrumentos internacionales de derechos humanos,
la prohibición de normas, políticas y/o prácticas que discriminen por motivos de etnia, sexo, identidad de
género, orientación sexual, diferencias físicas, entre otros aspectos, que en nuestro país se encuentran
enumerados en el art. 11 numeral 2 de la CRE.
33 Esta regla tiene excepciones que operan cuando los recursos con los que contamos para proteger nuestros derechos a nivel nacional no existen o
no están cumpliendo con sus fines.
34 Ver por ejemplo, Christian Courtis (2008) sobre categorías o factores sospechosos o prohibidos en el artículo Dimensiones conceptuales de
la protección legal contra la discriminación. En: http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/XXVICurso_
Interdisciplinario_en_Derechos_discursos_y_ponencias/3.%20C.Courtis.pdf
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Capítulo 1:
Los derechos humanos en la Constitución de la República del Ecuador
PAG
37
UNIDAD 3
Es importante anotar que este artículo tiene una cláusula abierta, al establecer “cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente” es así que deja una puerta para cualquier otro motivo o categoría
que pueda surgir de las interacciones sociales. Se ha establecido entonces, a través de la normativa, una
igualdad formal o igualdad de trato.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Nuestra Constitución prohíbe la discriminación, que consiste en toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia35 basada en determinados motivos (o categorías sospechosas) que tengan por objeto o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
constitucionales. Sin embargo, si bien la discriminación está prohibida, es posible y recomendable, y en
algunos casos obligatorio36, realizar distinciones mediante acciones afirmativas de carácter temporal que
busquen eliminar las desigualdades que se han producido en el contexto social, legal, histórico o político, para
que todos y todas puedan disfrutar y ejercer sus derechos en condiciones de igualdad. Por ello, es importante
señalar que no toda diferenciación en el trato constituye discriminación si los criterios en los que se funda
son razonables y objetivos y tienen un fin o propósito legítimo.
Así, al hablar de no discriminación nos referimos, por una parte, a la prohibición que tienen los Estados de
establecer distinciones que impidan el goce efectivo de los derechos (en definitiva a valorar determinadas
diferencias y a desvalorizar otras) y por otra, a la obligación de adoptar medidas, acciones afirmativas, que
corrijan las situaciones de desigualdad que de hecho existen entre grupos de personas37. Estas acciones
afirmativas
Son estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas
que compensen o corrijan las discriminaciones resultantes de prácticas o sistemas sociales.
Tienen carácter temporal, están justificadas por la existencia de la discriminación contra grupos
de personas y resultan de la voluntad política de superarla [traducción de Teresita de Barbieri
García] (Suplicy, 1996, p. 131).
Un ejemplo: de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, las mujeres en nuestro país tienen una
tasa de analfabetismo del 7,7% y los hombres del 5,8% (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, s.f., El
Censo informa: Capítulo Educación), por tanto una acción afirmativa sería aquella que genere las condiciones
para que la tasa de analfabetismo en las mujeres disminuya y se equipare (por lo menos) a la de los hombres.
A estas medidas también se refiere el último párrafo del artículo 11 numeral 2 de la CRE anteriormente citado
pues son aquellas que pretenden lograr una igualdad material o una igualdad en los hechos.
Una vez finalizada esta breve referencia a la igualdad y no discriminación como principio y como derecho
autónomo, se señalarán los principios de aplicación de los derechos de acuerdo al texto constitucional:
PAG
38
35 En la Observación General No. 18, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desarrolla los estándares de este principio en relación
con los instrumentos universales relativos a la temática y define la discriminación en el párrafo 7.
36 Al respecto, en la Opinión consultiva OC-18-03, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que “los Estados están obligados a
adoptar medidas positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de
personas”.
37 Para profundizar en este tema puede ampliar la información en Courtis (2008) disponible en http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/
Biblioteca/IIDH/2_2010/XXVICurso_Interdisciplinario_en_Derechos_discursos_y_ponencias/3.%20C.Courtis.pdf
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 3
Tabla 6
Principio
Contenido
Ejercicio individual
y colectivo
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o
colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
Igualdad,
no discriminación y
medidas afirmativas
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real
en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.
Aplicación directa e
inmediata, reserva de
ley para
requisitos
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o
judicial, de oficio o a petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción
por esos hechos ni para negar su reconocimiento.
Prohibición de
restricción de derechos
para la normativa
secundaria
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de
las garantías constitucionales.
Interpretación más
garantista de derechos
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la
interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
Características de los
derechos humanos
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
Cláusula abierta: los
derechos humanos no
necesitan estar
reconocidos en una
norma para ser
exigibles
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución
y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los
demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos
y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Principios de aplicación de los derechos
PAG
39
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 3
Progresividad de los
derechos humanos y
prohibición de
regresividad
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de
las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
Deber estatal de
respetar los derechos:
por el Estado
responden sus
autoridades,
funcionarios/as y
servidores/as
públicos/as
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en
ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a
los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los
servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y
funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las
personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas.
El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del
debido proceso.
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado
reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador: Principios de aplicación de los
derechos. Quito: A.N. Elaboración: Defensoría del Pueblo, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
40
Estos principios revisten especial importancia al momento de ejercer la función pública y exigir el
reconocimiento de derechos. De estos es pertinente también resaltar el principio de aplicación directa de
los derechos humanos que implica que los derechos humanos se convierten en el referente para la labor que
realizan las diferentes Funciones del Estado. De esta manera, las normas producidas por la Función Legislativa,
las políticas públicas diseñadas por la Función Ejecutiva, las resoluciones emitidas por la Función Judicial y los
mecanismos desarrollados y puestos a disposición de la ciudadanía, a través de la Función de Transparencia y
Control Social, deben orientarse al respeto, protección, garantía y promoción de nuestros derechos humanos.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 3
Clasificación de los derechos en la Constitución del Ecuador.
Como ya se mencionó, en un inicio los derechos humanos se clasificaron de acuerdo con el orden en el que
fueron reconociéndose en el contexto internacional a través de la historia. Así, constituían derechos de
primera generación aquellos que se reivindicaron en primer lugar: los relativos a la vida, la integridad y la
seguridad personal, así como la propiedad y algunos derechos políticos, como el sufragio. La Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 da cuenta de estas demandas sociales que originaron el
reconocimiento de los derechos denominados civiles y políticos.
Más tarde, se reconocen los derechos colectivos y difusos, tanto a la humanidad como conjunto como a grupos
individualizables. Nuestra Constitución desarrolla ampliamente estos derechos, que parten de constatar que
“los derechos humanos, en su dimensión individual, no pueden ser disfrutados, ejercidos y protegidos en su
plenitud si no se consideran paralelamente los derechos del individuo como miembro de una comunidad, de
una nación o de la humanidad entera” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009, p.11). Entre estos
derechos, cuyos titulares son ciertos grupos humanos, se encuentran los derechos de los pueblos indígenas,
afroecuatorianos y montubios, los derechos de las personas usuarias y consumidoras, el derecho al desarrollo,
a la paz, al ambiente sano, entre otros (Grijalva, 2009).
Como se puede observar, esta clasificación obedece únicamente a un orden histórico de reconocimiento, de
modo que no implica una jerarquización de los distintos tipos de derechos por su naturaleza. Por el contrario,
enfatizamos que una de las características de los derechos humanos es su igual jerarquía. Sin embargo, en otras
épocas, esta clasificación entre derechos de primera, segunda y tercera generación, sí sirvió para sostener,
erróneamente, que los únicos derechos que se podían exigir del Estado, es decir aquellos verdaderamente
justiciables, eran los derechos civiles y políticos.
Es momento de recordar que nuestra Constitución introduce una innovación referida a la clasificación de los
derechos humanos, en ella se supera la clasificación tradicional que hemos revisado y se equiparan todos
los derechos humanos lo que incide en que el Estado tenga las mismas obligaciones de respeto, protección,
garantía y promoción respecto de todos y cada uno de ellos. Además, nos permite exigir su cumplimiento
con mayor eficacia, así todos los derechos humanos son exigibles al Estado y justiciables38. En nuestro texto
constitucional los derechos se clasifican de la siguiente forma:
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Posteriormente, se reclamaron los derechos económicos, sociales y culturales, llamados derechos de segunda
generación, es decir, aquellos derechos cuyo ejercicio es indispensable para una supervivencia digna. Los
movimientos sociales del siglo XIX y del siglo XX, ante formas atroces de explotación, en pleno auge de
la Revolución Industrial, se alzaron para reclamar derechos laborales, seguridad social, salud, educación,
derechos de autor, y otros que hasta el momento habían sido negados.
PAG
41
38 Derechos, como los derechos económicos, sociales y culturales -por ejemplo el derecho a la vivienda adecuada- son justiciables, al menos en sus
contenidos mínimos. Al respecto se puede consultar la sentencia No. 146-14-SEP-CC dictada por la Corte Constitucional del Ecuador dentro del Caso
No. 1773-11-EP, de 01 de octubre de 2014.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 3
Tabla 7
Clasificación de derechos en la Constitución del Ecuador
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Clasificación
PAG
42
¿Qué protegen?
Derechos del buen vivir
(art. 12 y siguientes CRE)
Permiten condiciones de vida adecuadas para el desarrollo del proyecto
individual de cada persona. Incluyen derechos como la salud, vivienda, trabajo,
identidad, información, etc.
Derechos de grupos de
atención prioritaria
(art. 35 y siguientes CRE)
Son derechos reconocidos en favor de grupos históricamente relegados que, por
sus características específicas, no lograrían ejercer sus derechos fundamentales
de manera plena si no se adaptan y equiparan las condiciones (sociales,
jurídicas, etc.) en las que ellos se encuentran en desventaja.
Se puede decir que no se trata de derechos nuevos sino de fórmulas mediante
las cuales se logra el goce y el ejercicio de derechos. Por ejemplo, al reconocer
que “Toda persona tiene derecho a migrar...” se está reconociendo el derecho
de las personas de otro origen nacional a transitar libremente por el territorio
del Estado y a elegir el lugar de residencia, derechos reconocidos a todas las
personas.
Derechos de
participación
(arts. 61 al 65 CRE)
Corresponden, en la clasificación tradicional, a los derechos políticos. Son
aquellos que permiten la participación de las personas en el quehacer público,
en la toma de decisiones de interés colectivo y en el servicio público.
Derechos de libertad
(arts. 66 al 69 CRE)
Protegen el derecho a autodeterminarse a través del reconocimiento de
libertades fundamentales, con el objeto de que cada habitante de Ecuador
pueda desarrollar su personalidad de manera amplia, tanto en el ámbito público
como en el privado, limitándose solamente por los derechos de las demás
personas y por la ley.
Derechos de protección
(arts. 75 al 82 CRE)
Protegen a la persona en relación con los procesos judiciales y de otra índole
cuando de los mismos surtan derechos u obligaciones. Entre estos se encuentra
la tutela efectiva de derechos, el derecho al debido proceso, el derecho a la
defensa, el estado de inocencia y otros derechos procesales.
Derechos de las
comunidades, pueblos y
nacionalidades
(arts. 56 al 60 CRE)
Derechos colectivos tendientes a preservar el patrimonio tangible (como la
propiedad y el territorio) e intangible (como la organización social, la cultura y
las tradiciones) de los pueblos y nacionalidades reconocidos en el territorio
ecuatoriano.
Derechos de la
naturaleza
(arts. 71 al 74 CRE)
Reconocen a la naturaleza como sujeto de derechos por primera vez en la
historia y garantizan su existencia a través del mantenimiento, regeneración y
reparación de los ciclos vitales, lo cual debe ser observado por toda persona,
entidad o corporación que pretenda intervenir en la naturaleza.
Los derechos de la naturaleza pueden ser reclamados por cualquier persona o
colectivo.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: A.N. Elaboración: Defensoría
del Pueblo, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 3
Capítulo 2:
Garantías constitucionales
Ensayando una definición, se puede decir que las garantías son aquellos mecanismos previstos en el ordenamiento
jurídico que aseguran el ejercicio de los derechos. Es necesario que el Estado adopte diversas medidas para que
cada uno de los seres humanos pueda ejercer sus derechos, por lo tanto las garantías atienden justamente a
asegurar los derechos en los diferentes ámbitos en que los mismos deben realizarse o cumplirse. Las garantías
que se encuentran expresamente mencionadas en la Constitución ecuatoriana son de tres tipos: normativas,
de políticas públicas y jurisdiccionales. A continuación se revisará cada una de ellas:
Garantías normativas.
Estas garantías implican la obligación de todo órgano con potestad normativa (la Asamblea Nacional, los
Concejos Municipales, Consejos Provinciales y Regionales, etc.) de emitir normas que se adecúen a los derechos
humanos y que permitan y no obstaculicen su pleno ejercicio.
Al respecto nuestra Constitución señala:
La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal
y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los
tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de
las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes,
otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la
Constitución (CRE, 2008, art. 84).
Esta norma se complementa con lo revisado en líneas anteriores en relación con los principios de aplicación
de los derechos humanos que, vale la pena recordar, se encuentran establecidos y desarrollados en el artículo
11 de la Constitución, donde, entre otros, y como ya se vio, se prescribe que ninguna norma jurídica puede
restringir el contenido de los derechos, que el contenido de los derechos se desarrollará de forma progresiva a
través de las normas y que, por ende, cualquier norma regresiva se torna inconstitucional.
Es así que todas las entidades públicas que emiten normas, como lo son las leyes y ordenanzas, acuerdos
ministeriales, resoluciones o reglamentos, para el cumplimiento de sus funciones, y, en particular para la
emisión de sus actos normativos, deben acatar y hacer efectivas estas disposiciones constitucionales.
Por lo tanto, si contamos con un derecho como el de la salud, de acuerdo con las normas constitucionales
que se acaban de citar, la Asamblea Nacional debería aprobar una ley que desarrolle lo correspondiente
para hacerlo efectivo, la Función Ejecutiva, emitir su reglamento y el Ministerio de Salud emitir acuerdos
ministeriales y resoluciones dirigidas al goce efectivo de este derecho en los términos, condiciones y en
estricto cumplimiento y respeto de los principios establecidos en la Constitución para la prestación del
39 Una explicación muy clara y amplia del tema se puede encontrar en La Garantía de los Derechos de Carolina Silva Portero, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Neoconstitucionalismo y Sociedad, 2008.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
En la sección anterior se revisaron algunos conceptos sobre derechos humanos, así como sus características.
Para que estos derechos no queden en el papel solamente, sino que sean ejercidos con la finalidad de realizar
el proyecto de vida de cada persona, existen las denominadas garantías. Las palabras derechos y garantías han
sido frecuentemente utilizadas como sinónimos, pero no lo son. La persona tiene un derecho (entendido como
facultad, atributo o libertad) pero la garantía es el medio que permite hacerlo efectivo39.
PAG
43
UNIDAD 3
servicio de salud. Es importante además destacar que dicha normativa debe ir acorde con los instrumentos
internacionales obligatorios, ratificados por Ecuador, conforme las respectivas materias.
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que la Defensoría del Pueblo de Ecuador tiene también un rol
importante para la aplicación adecuada de esta garantía, pues, de acuerdo con el artículo 8 de su Ley Orgánica
actual, tiene la atribución de presentar proyectos de ley en representación de la iniciativa popular40.
Garantías de políticas públicas.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Antes de conocer qué son las garantías de políticas públicas, se deben revisar varias definiciones de políticas
públicas, pues estas permitirán comprender el alcance de las garantías en estudio. “Las políticas públicas,
desde un punto de vista restringido, son las soluciones específicas que encuentra el Ejecutivo para manejar
los asuntos públicos” (Lahera, 2004, p. 7) o, dicho de otra forma, son “una directriz general que refleja la
prioridad y voluntad política del gobierno para modificar una situación determinada” (Senplades, 2011, p. 6).
Sin embargo, desde un punto de vista más amplio, las políticas públicas pueden entenderse como “instrumentos
que permiten al Estado garantizar los derechos humanos y ambientales, vinculando las necesidades sociales de
corto plazo con una visión política a mediano y largo plazo, para así eliminar inequidades” (Senplades, 2011,
p. 6)41.
Evangelina García Prince (2008, p. 18) brinda luces que permiten comprender los elementos que componen una
política pública desde un punto de vista amplio (que es el que se adoptará en este documento, por encontrar
consonancia con la Constitución ecuatoriana). La autora señala que:
· La política es pública puesto que es un producto del Estado, aunque en las diversas fases de
su formulación y a través de varios mecanismos pueden también participar actores no estatales.
· Las políticas públicas pueden expresarse a través de diversos tipos de instrumentos: leyes,
reglamentos, decretos e incluso aquellos de carácter administrativo como planes, presupuestos,
proyectos.
· Las políticas públicas son siempre explícitas, lo que significa que están expresadas en un
instrumento público.
· Las políticas públicas abarcan un contenido genérico lo cual implica unos principios, fines y
objetivos generales que se busca alcanzar con la implementación de la política.
· Las políticas públicas tienen como función orientar el comportamiento de un determinado
sector del desarrollo y de la vida ciudadana.
PAG
44
En efecto, los Estados están llamados a respetar, proteger, garantizar y promover nuestros derechos humanos
mediante la formulación de políticas públicas. Por tanto, la garantía de políticas públicas llama a las diferentes
funciones del Estado a diseñar e implementar políticas que nos permitan lograr un ejercicio pleno de nuestros
derechos humanos.
Así, la Constitución en su artículo 85 explica que:
La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos
que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo con las
siguientes disposiciones:
Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer
efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.
40 Por ejemplo, la DPE presentó, ante la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley para la Reparación de las Víctimas y Judicialización de Graves
Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad ocurridos en el Ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.
41 Ver el artículo 85 de la Constitución de la República del Ecuador.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 3
Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos
de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o
amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o
se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.
El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de
las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.
En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos
se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
En este ámbito, la DPE también ha tenido un rol de incidencia en procesos de revisión y evaluación de las
políticas públicas42. Así, por ejemplo, desde la DPE a través de las reuniones que se han mantenido con
familiares de personas desaparecidas en las cuales se han recogido las problemáticas directas que sufren, se ha
podido incidir en las autoridades e instituciones que son las rectoras en la temática, lo cual ha desembocado
en poner como prioritaria en la agenda política y social el tratamiento de la misma. Adicionalmente, el
relacionamiento con este colectivo dio paso a la realización de una investigación acerca de las personas
desaparecidas en Ecuador cuyo fin fue establecer el estado de situación de estas personas desde el ámbito
normativo, institucional y de la realidad, reflejada en la revisión de casos paradigmáticos sobre el tema,
concluyendo con estrategias de mejoramiento de política pública y normativa.
Garantías jurisdiccionales.
Las garantías jurisdiccionales son mecanismos que permiten exigir ante una o un juez la protección eficaz
de los derechos humanos o de la naturaleza, de forma individual o colectiva, sin que las y los jueces puedan
alegar falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar las acciones
que emprendamos por vulneraciones de derechos, ni para negar su reconocimiento. Además, se establece la
obligación de aplicar la norma y la interpretación que más favorezca la efectiva vigencia de estos derechos y
desarrollar el contenido de los mismos a través de la jurisprudencia43.
En otras palabras, ante la violación o inminente violación de los derechos fundamentales, existen estos
mecanismos que nos permiten exigir su protección en el ámbito judicial. Pero, ¿qué es una violación a los
derechos humanos?, ¿quién la puede cometer?, ¿es lo mismo hablar de delitos que de violaciones a los derechos
humanos? Es necesario responder estas preguntas antes de iniciar el estudio de las garantías jurisdiccionales.
De acuerdo con lo revisado en la Unidad 1, es el Estado el obligado a respetar, proteger, garantizar y
promover nuestros derechos humanos; por tanto, el Estado viola los derechos humanos al no cumplir con
estas obligaciones. Así, por ejemplo si el Estado emite normativas que discriminan en el acceso a los servicios
de salud a las personas con enfermedades catastróficas (obligación de respeto), no evita que profesionales
de la salud ofrezcan modificaciones corporales que pongan en riesgo la vida de las personas (obligación de
protección), o no diseña e implementa una política pública dirigida a mejorar las condiciones de salud de las
personas con este tipo de enfermedades (obligación de garantía), estaría cometiendo una violación al derecho
a la salud que puede ser reclamada ante la administración de justicia.
En este sentido, no es lo mismo hablar de violaciones de derechos humanos que de delitos. Los delitos son
acciones u omisiones sancionadas por la legislación penal de un Estado, que atentan contra bienes jurídicos
que una sociedad considera relevantes. A quien atenta contra un bien jurídico como la vida, la propiedad o la
seguridad del Estado, por ejemplo, le corresponde una sanción que es dirigida en particular hacia la persona
que cometió el acto.
Así, en principio, quienes cometen violaciones a los derechos humanos son los Estados (a través de sus
servidores y servidoras públicas), mientras que los delitos los cometen las personas. El Estado es una
entidad jurídica difusa: todos y todas hacemos parte del Estado. Sin embargo, para el ejercicio de funciones,
42 Por ejemplo, la DPE tuvo una participación activa en la elaboración del Acuerdo Ministerial No. 767-2012 del Ministerio de Salud, en relación con
las normas para el control y vigilancia de los centros de recuperación de adicciones a nivel nacional.
43 Ver el artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador, numerales 1, 3, 5 y 8.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Este artículo se complementa con el principio constitucional de aplicación de los derechos humanos contenido
la Constitución que señala que “El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de
las […] políticas públicas” (CRE, 2008, art. 11).
PAG
45
UNIDAD 3
competencias y atribuciones, se crean instituciones públicas en las cuales trabajan personas: autoridades,
servidores y servidoras públicos y trabajadores. Sobre tales personas pesa una responsabilidad enorme: la
consecución de los fines del Estado acorde con la Constitución44.
Ahora bien, al hablar de limitar y regular el ejercicio de poder45, se reconoce que no solamente el Estado tiene
poder, sino que existen corporaciones con gran influencia en la sociedad, sea por sus características políticas,
económicas, sociales, etc., que también lo ejercen46. De este modo, en el caso de que una de estas entidades
vulnere derechos humanos, será responsable tanto la corporación que perpetró la vulneración como el Estado
que no cumplió con su deber de protección en el caso determinado47. En tales casos, el análisis deberá ser más
prolijo para determinar si existe o no responsabilidad de dichos entes no-públicos en relación con los derechos
humanos. Por ejemplo, en el caso S. F. contra Ecuasanitas S.A, se determinó que aquel ente, a pesar de ser
privado, había violado derechos humanos de un niño por negarse a la prestación de servicios de seguro de
salud y/o medicina prepagada, debido a que el mismo presentaba Síndrome de Down48.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Expuesto lo anterior, se puede pasar a indicar cuáles son las garantías jurisdiccionales de acuerdo a la
Constitución ecuatoriana:
· La acción de protección
· La acción de hábeas corpus
· La acción de acceso a la información pública
· La acción de hábeas data
· La acción por incumplimiento
· La acción extraordinaria de protección
· La acción de incumplimiento
El artículo 86 de la Constitución detalla las disposiciones generales que regirán a todas las garantías
jurisdiccionales. Vale precisar que las garantías jurisdiccionales son procesos en los que se ventilan las
violaciones a derechos, por lo que se regirán por los principios básicos o universales de la administración de
justicia. Las principales características de estos trámites judiciales son:
PAG
46
44 Para ahondar en ello se pueden revisar los arts. 3 (fines del Estado constitucional de derechos y justicia) y art. 11 num. 9 (quiénes responden por
las violaciones de derechos humanos a nombre del Estado) de la CRE (2008).
45 Es importante recalcar que los derechos humanos no solamente limitan y regulan el ejercicio del poder, sino que fundamentalmente lo direccionan.
En este ejemplo hemos omitido la referencia al direccionamiento del ejercicio del poder pues estamos haciendo mención a la posibilidad de que
entidades no estatales, como las corporaciones que detentan inmenso poder, puedan vulnerar derechos humanos.
46 Así, en Ecuador de acuerdo con el art. 88 de la Constitución, se puede interponer una acción de protección también contra particulares “si la
violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se
encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación”.
47 Vale recordar en este punto que se configura una violación de derechos humanos, desde la perspectiva del Estado, “cuando se tolere que los
particulares o grupos de ellos actúen libre o impunemente en menoscabo de los derechos humanos” (Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, 1988,
p. 177).
48 Expediente No. 0157-2013 Defensoría del Pueblo, Delegación Provincial de Guayas.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 3
Tabla 8
Procedimiento relativo a las Garantías Jurisdiccionales
Breve descripción
Parte actora
(legitimado activo)
Quien ejerce el derecho
de acción/demanda
Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá
proponer las acciones previstas en la Constitución de la República del Ecuador.
Juez/a competente
Conocerá los hechos y
resolverá de acuerdo a la
Constitución y los
tratados internacionales
DDHH
Será competente el o la jueza del lugar en el que se origina el acto o la omisión
o donde se producen sus efectos.
Procedimiento
Trámite legal que debe
darse a las garantías
jurisdiccionales.
· El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Además, será oral y sin
formalidades.
· Serán hábiles todos los días y horas.
· En la sentencia se deberá definir el modo en que se reparará el derecho, de
encontrarse una vulneración.
· El proceso solo termina con la ejecución completa de la sentencia judicial.
Incumplimiento de
sentencia
Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores
públicos, el o la jueza ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio
de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
Garantías institucionales.
No se encuentran incorporadas de manera explícita en la Constitución, pero sí de manera implícita pues son
todos aquellos “mecanismos de protección que aseguran la existencia de instituciones y organizaciones que
caracterizan al Estado ecuatoriano y garantizan su institucionalidad” (Arciniega, 2011, p. 16).
Entre estas garantías podemos mencionar:
El principio de separación de poderes, el reconocimiento del carácter laico del Estado […] el
principio de legalidad, la existencia de un órgano independiente y autónomo […] que garantice
la supremacía de la Constitución, y la labor del Defensor del Pueblo (Arciniega, 2011, p. 16).
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Elementos
PAG
47
UNIDAD 3
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ideas
clave
de esta
unidad
· La Constitución de la República del Ecuador, superando la clasificación tradicional de derechos humanos, los
agrupa en: derechos del buen vivir, derechos de participación, derechos de libertad y derechos de protección.
En atención a los sujetos, se establecen derechos específicos de las personas pertenecientes a grupos de
atención prioritaria y derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades.
· Todos los derechos constitucionales son plenamente justiciables.
· Los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos
son obligatorios para los Estados y su observancia debe verificarse en cada uno de los actos de poder público,
así como en las actuaciones de otros actores. Sin embargo, para que su cumplimiento sea efectivo, se han
creado mecanismos que garanticen el efectivo goce y ejercicio de estos derechos.
· En el Estado ecuatoriano, las garantías incorporadas expresamente en la Constitución para el ejercicio de
derechos son de tres clases: legislativas, de políticas públicas y jurisdiccionales. Igualmente, podemos citar
las garantías institucionales.
· La Defensoría del Pueblo está facultada por la Constitución y la LOGJCC para presentar cualquiera de las
garantías jurisdiccionales implementadas para la protección inmediata de los derechos humanos.
PAG
48
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
Unidad 4
Los sistemas para la protección de los derechos
humanos, tanto el sistema universal como los sistemas
regionales, son supletorios y complementarios con
respecto a las instancias nacionales de protección.
Estos sistemas se componen de distintos instrumentos
y mecanismos acordados, creados y adoptados por
los propios Estados en su calidad de miembros de
organismos intergubernamentales.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La protección de los derechos humanos a
través de los Sistemas Regional y Universal
PAG
49
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
La Constitución ecuatoriana prevé normas para la aplicación de los instrumentos internacionales de derechos
humanos ratificados por el Ecuador, señalando, en resumen:
· Que respecto de los instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios:
pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta (CRE, 2008,
art. 417).
· Que los tratados internacionales de derechos humanos que reconozcan derechos más favorables a
aquellos contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica (CRE, 2008,
art. 424).
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Que las normas previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos son de aplicación
directa e inmediata por todas y todos los servidores públicos, siempre que estas sean más favorables a
las contenidas en la Constitución, aun cuando las partes no las invoquen (CRE, 2008, art. 426).
En definitiva, las normas contenidas en los instrumentos internacionales forman parte del ordenamiento
jurídico interno y gozan de aplicabilidad en el Estado ecuatoriano, e incluso prevalecen respecto de la
Constitución cuando reconocen derechos más favorables49.
Finalmente, sobre este tema cabe mencionar que la Constitución considera como instrumentos internacionales
tanto a los convenios, pactos o tratados ratificados por el Estado50, así como a las declaraciones, directrices u
otros documentos adoptados en el plano internacional que son de gran utilidad al momento de interpretar las
normas de origen internacional y el alcance de los derechos.
A continuación, se abordarán los sistemas de protección relevantes para el Ecuador: el Sistema Interamericano
y el Sistema Universal de Derechos Humanos.
Como preámbulo es necesario recordar que es el Estado el principal obligado a respetar, proteger, garantizar
y promover los derechos humanos y, por lo tanto, los sistemas regionales y universales, como se mencionó
anteriormente, son sistemas de protección, supletorios y complementarios que se activan únicamente cuando
el Estado no ha cumplido con dichas obligaciones. Por tal razón, una persona que ha sufrido la vulneración de
sus derechos humanos, debe, en principio, acudir ante los órganos pertinentes dentro del Estado y activar los
mecanismos que este ha instituido para obtener las medidas correctivas correspondientes.
En tal sentido y con fines didácticos, la presente exposición de los sistemas, tanto regional como universal,
seguirá la lógica siguiente: la protección dentro del Estado que ya se ha señalado, la protección complementaria
dentro de la región y, finalmente, el sistema de protección universal.
PAG
50
49 Al respecto revisar en Luis Pásara (2008) El uso de los instrumentos internacionales de derechos humanos en la administración de justicia, Serie
Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y OACDH.
50 Para ampliar la información la o el lector puede dirigirse a la página http://www.un.org/spanish/documents/instruments/terminology.html
para conocer el significado de los conceptos de: convención, carta, protocolo y declaración, utilizados para nombrar a los diferentes instrumentos
internacionales de derechos humanos.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
Capítulo 1:
Sistema Interamericano de Derechos Humanos51
La OEA es una organización que reúne a los 35 países independientes de las Américas y que fue creada en 1948
durante la Novena Conferencia Internacional Americana, realizada en Bogotá. En esta reunión suscribieron
dos de sus documentos básicos: la Carta de la OEA y la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del
Hombre. A continuación exponemos los instrumentos que componen este sistema.
Tabla 9
Instrumentos de derechos humanos del Sistema Interamericano
Instrumento internacional
Fecha de ratificación
por parte de Ecuador
Convención Americana de Derechos Humanos
08/12/1977
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
30/09/1999
Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador)
10/02/1993
Protocolo a la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la Abolición
de la Pena de Muerte
05/02/1998
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención Belem do Pará)
30/06/1995
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
07/07/2006
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad
01/03/2004
Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia
(suscrita por Ecuador 07/06/2013. A diciembre de 2015 aún no entra en vigor).
No ha sido ratificada
por Ecuador
Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas
Conexas de Intolerancia (suscrita por el Ecuador el 07/06/2013. A diciembre de
2015 aún no entra en vigor).
No ha sido ratificada
por Ecuador
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores adoptada por la Asamblea General de la OEA el
15 de junio de 2015
No ha sido suscrita
ni ratificada
por Ecuador
Nota. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
51 La sección sobre el Sistema Interamericano ha sido tomada y desarrollada sobre la base del Folleto Informativo “Sistema de Peticiones y Casos”,
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2010). Disponible en http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf [Consulta: 05
de marzo de 2012].
52 Existen otros sistemas regionales con el europeo y el africano.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un sistema regional de protección y promoción de derechos
humanos, al cual pertenece el Estado ecuatoriano52. Este sistema se compone de dos órganos: la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, CIDH o Comisión, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte
IDH, que monitorean el cumplimiento por parte de los Estados de las obligaciones en el ámbito de los derechos
humanos derivadas de su pertenencia a la Organización de los Estados Americanos, OEA.
PAG
51
UNIDAD 4
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, creada en 1959 durante la Quinta Reunión de Consulta
de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Santiago de Chile. En dicha Reunión se le encargó la
promoción del respeto de los derechos humanos en la región. Sin embargo, en 1965, durante la Segunda
Conferencia Interamericana Extraordinaria celebrada en Río de Janeiro, se decidió fortalecer sus facultades al
otorgarle la función de
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Examinar las comunicaciones que le sean dirigidas y cualquier información disponible, para
que se dirija al gobierno de cualquiera de los estados americanos con el fin de obtener las
informaciones que considere pertinentes y para que les formule recomendaciones, cuando lo
considere apropiado, con el fin de hacer más efectiva la observancia de los derechos humanos
fundamentales (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2012, p. 14).
PAG
52
La CIDH cuenta con una Secretaría Ejecutiva permanente con sede en Washington D.C., que le da apoyo
profesional, técnico y administrativo. Está integrada por siete miembros independientes, expertos y expertas
en derechos humanos, que no representan a ningún país. Son elegidos y elegidas por la Asamblea General de la
OEA y reciben el nombre de “comisionados o comisionadas”. Su mandato dura cuatro años y puede ser renovado
por un período similar.
Funciones de la Comisión: La función principal de la Comisión es promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos en América; dicha función la realiza a través de diferentes acciones como: realización
de visitas a los países, elaboración de informes sobre la situación de los derechos humanos, solicitudes de
información, adopción de medidas cautelares o solicitud de medidas provisionales a la Corte IDH. Asimismo,
recibe y analiza peticiones individuales (presentadas por individuos) y comunicaciones interestatales53
(presentadas por un Estado contra otro), con la finalidad de determinar la responsabilidad internacional de
los Estados por violaciones a los derechos humanos y emitir las recomendaciones correspondientes (Comisión
Interamericana de Derechos Humanos [CIDH], 2013).
Si bien el objetivo de la CIDH es determinar la responsabilidad internacional del Estado, el sistema prevé la
posibilidad de soluciones amistosas basadas en el respeto de los derechos humanos, con lo cual se genera un
mecanismo que permite la construcción del diálogo entre las y los peticionarios y el Estado.
Peticiones ante la Comisión: Una de las principales acciones que realiza la CIDH es la recepción de peticiones
en las cuales se alega la vulneración a los derechos humanos54, en contra de los Estados que han ratificado la
Convención Americana55.
La CIDH ha resumido en el Folleto Informativo Sistema de Peticiones y Casos56 el procedimiento para presentar
peticiones a la Comisión, así, se tiene que una denuncia puede ser presentada contra uno o más Estados
miembros de la OEA que se considere hayan violado los derechos humanos contenidos en los instrumentos
mencionado57.
Los Estados pueden llegar a ser responsables de violar los derechos humanos: por acción, en la medida de un
hacer o actuar estatal mediante sus agentes (servidoras o servidores públicos); por aquiescencia, entendida
como la consecuencia derivada del consentimiento tácito del Estado o de sus agentes; y, por omisión cuando
las y los agentes del Estado no actúen debiendo hacerlo (CIDH, 2012).
53 La facultad de analizar comunicaciones interestatales se encuentra prevista en el artículo 45 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y existen casos del ejercicio de la misma por parte de la CIDH, como por ejemplo, el Caso Interestatal 01-06 Nicaragua c. Costa Rica, de 8 de marzo de
2007, respecto de los derechos de la población migrante de origen nicaragüense en Costa Rica; y, asimismo, la Petición Interestatal PI-02 presentada
por el Ecuador contra Colombia por la muerte de Franklin Aisalla Molina durante la “Operación Fénix”, cuyo análisis de admisibilidad consta en el
Informe No. 112/10 de la CIDH.
54 Los derechos sobre los cuales se puede alegar vulneraciones son tanto aquellos previstos en la Convención Americana, como aquellos derivados
de otros instrumentos del Sistema, siempre que los mismos hayan sido ratificados por los Estados y de acuerdo con las condiciones de aplicabilidad.
55 Con relación a los Estados miembros que aún no han ratificado la Convención Americana, se puede alegar la violación de los derechos contenidos
en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, instrumento de la OEA.
56 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sistema de Peticiones y Casos. Folleto Informativo, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (2010). Disponible en http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf [Consulta: 05 de marzo de 2015].
57 En la sección de anexos del presente soporte teórico se ha incluido una Guía para la presentación de peticiones ante la CIDH.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
Una vez recibida la petición, la Comisión únicamente puede pronunciarse acerca de la responsabilidad
internacional de un Estado miembro de la OEA, y no puede atribuir responsabilidad individual a una persona o
personas determinadas. Al determinarse la responsabilidad del Estado por parte de la Comisión, esta emite un
informe que puede incluir una o varias de las siguientes recomendaciones (CIDH, 2012):
En cuanto al procedimiento, la Comisión remite una carta a la persona denunciante acusando recibo de la
petición y luego esta pasa a ser estudiada; la evaluación preliminar de una petición demora algún tiempo en
razón de la gran cantidad de peticiones que recibe la Comisión. Las peticiones presentadas ante la CIDH son
evaluadas y respondidas, ya sea inadmitiendo la apertura del trámite de la petición, solicitando información
adicional; o, admitiendo la apertura del trámite, situación esta última que permite que la petición ingrese
a la etapa de admisibilidad pero que en ningún momento significa decisión alguna sobre la problemática
presentada (CIDH, 2012). Con la apertura del trámite, la Comisión envía la petición al Estado para que se
pronuncie; la información que presenten las partes debe ser puesta en conocimiento de ambas y posterior a
ello, la Comisión decidirá si la petición es o no admisible.
Con la admisibilidad de la petición, la Comisión procede a analizar los fundamentos y pruebas presentadas
por las partes; adicionalmente, puede solicitar la ampliación de la información y convocar a una audiencia o
reunión de trabajo. En esta etapa también puede llegarse a soluciones amistosas58; si las partes no adoptan
una solución amistosa, la Comisión continúa con el análisis del caso y finalmente determina la responsabilidad
del Estado con relación a las violaciones imputadas.
Cuando la Comisión ha determinado la responsabilidad del Estado, emite un informe sobre el fondo del asunto,
el mismo que incluye las recomendaciones vistas en párrafos anteriores. En caso de que el Estado no cumpla
con las recomendaciones, la Comisión puede publicar el caso o someterlo al conocimiento de la Corte IDH;
en esta segunda situación, la Corte IDH deberá analizar y emitir una sentencia fundamentada. En el proceso
conocido por la Corte IDH, las partes procesales son la Comisión y el Estado, y las víctimas pueden participar
también de forma autónoma durante todo el proceso.
Medidas Cautelares de la CIDH.
El Reglamento de la CIDH en su artículo 25, establece que cuando existen casos graves y urgentes la Comisión,
a petición de parte o de oficio, podría adoptar medidas a las que se ha denominado como cautelares59:
Ya sea que guarden o no conexidad con una petición o caso, se relacionarán con situaciones de gravedad
y urgencia que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una petición o caso
pendiente ante los órganos del Sistema Interamericano (Organización de Estados Americanos [OEA],
2009, art. 25).
De lo mencionado anteriormente se desprenden algunos elementos a partir de los cuales, de acuerdo con el
Reglamento, la Comisión puede adoptar medidas cautelares, y son: a) la gravedad de la situación o el serio
impacto que puede tener la acción u omisión sobre un derecho cuyo proceso se encuentra ventilando ante los
órganos del Sistema Interamericano; b) la urgencia en razón de que el riesgo o la amenaza pueden llegar a
materializarse en un corto tiempo; y, c) el daño irreparable o afectación a derechos que no podrán ser objeto
de reparación posterior (OEA, 2009, art. 25 numeral 2).
58 Las soluciones amistosas dependen de la voluntad de las partes y son negociaciones que buscan resolver el conflicto sin completar el proceso
contradictorio; dicho proceso se lo realiza bajo supervisión de la Comisión.
59 La facultad general de la Comisión, CIDH, de dictar medidas cautelares no tiene fundamento convencional, pues se encuentra establecida en el
Reglamento. Sin embargo de acuerdo con la página oficial correspondiente de la OEA, han sido, luego de más de tres décadas de ser establecidas,
“invocadas para proteger a miles de personas o grupos de personas que se encuentran en riesgo, en razón de su trabajo o afiliación”. Algunos países,
como Ecuador, actualmente cuestionan el ejercicio de esta facultad y la consideran una “competencia que ilegítimamente se ha arrogado la propia
CIDH”, justamente porque no tiene origen convencional. Sin embargo, la Comisión, a solicitud del Estado de Ecuador emitió en diciembre de 2011,
medidas cautelares a favor del ecuatoriano Nelson Serrano con el fin de que el Estado norteamericano suspenda la ejecución de una sentencia de
muerte. Asimismo, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, en el año 2011 solicitó la ampliación de las medidas cautelares emitidas por la Comisión a
favor de los pueblos en aislamiento voluntario. Por último, en el artículo 13 de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
de 1994, se estipula que el trámite de las peticiones en que se alegue desaparición forzada, estará sujeta a los procedimientos establecidos, en la
Convención, los Estatutos y Reglamentos tanto de la Comisión como de la Corte “incluso las normas relativas a medidas cautelares”.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
1. Suspensión de los actos violatorios de los derechos humanos;
2. Investigación y sanción a las y los responsables;
3. Reparación de los daños ocasionados;
4. Cambios al ordenamiento legal; y/o
5. Adopción de otras medidas o acciones estatales.
PAG
53
UNIDAD 4
Se debe considerar la importancia de la determinación de las y los beneficiarios de las medidas cautelares, a
través de su ubicación geográfica o de su pertenencia a una determinada colectividad y el requerimiento previo
que debe realizar la Comisión al Estado sobre información relevante, a menos que se trate de situaciones donde
la urgencia del daño no admita demora (OEA, 2009, art. 25 num. 5).
Para el análisis de la solicitud de medidas cautelares, la Comisión deberá tomar en cuenta: a) si la situación de
riesgo ha sido denunciada ante las autoridades nacionales pertinentes o si existen motivos que imposibilitaron
tal denuncia; b) si existe la determinación de las y los beneficiarios, antes señalada; y, c) si existe la conformidad
de las y los beneficiarios cuando la solicitud sea presentada por terceras personas, con excepción de aquellas
situaciones en que la ausencia de dicho consentimiento esté justificada (OEA, 2009, art. 25 num. 6).
Como nota relevante es necesario mencionar que el otorgamiento de estas medidas y su adopción por parte del
Estado no constituyen prejuzgamiento sobre violación a los derechos protegidos en la Convención Americana
u otros instrumentos aplicables (OEA, 2009, art. 25 num. 8). La Comisión deberá evaluar periódicamente sobre
su temporalidad, modificación o cese.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial autónomo de la OEA, creado en 1969 con
la aprobación de la Convención Americana de Derechos Humanos. Su conformación tuvo lugar, sin embargo,
diez años después con la entrada en vigencia de la Convención. La Corte IDH tiene como objetivo “interpretar y
aplicar la Convención Americana y otros tratados interamericanos de derechos humanos, en particular, a través
de la emisión de sentencias sobre casos y opiniones consultivas” (CIDH, 2012, p. 6).
La Corte IDH tiene su sede en San José de Costa Rica. Está integrada por siete jueces o juezas nacionales de
algún Estado miembro de la OEA quienes son elegidos y elegidas a título personal, por mayoría absoluta de
votos de los Estados que forman parte de la Convención Americana de Derechos Humanos. Su período dura seis
años y pueden ser reelegidos o reelegidas una vez. Idealmente, se trata de juristas de la más alta autoridad
moral y de reconocida competencia en el ámbito de los derechos humanos de la región. Las y los candidatos
a jueces de la Corte IDH deben cumplir idénticos requisitos que los exigidos para quienes cumplen altas
funciones judiciales en el Estado del cual son nacionales o en el Estado que postula su candidatura60.
Funciones de la Corte IDH.
La Corte IDH tiene una función jurisdiccional y otra consultiva. La función jurisdiccional está regulada por los
artículos 61, 62 y 63 de la Convención que en resumen señalan:
1. Solo los Estados Partes de la Convención y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión
de la Corte.
PAG
54
2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso es necesario que sean agotados los procedimientos
ante la Comisión.
3. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o adhesión
de la Convención, o en cualquier momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de pleno
derecho y sin convención especial, la competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la
interpretación o aplicación de la Convención. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o
bajo condición de reciprocidad, por un plazo determinado o para casos específicos.
4. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación
de las disposiciones de la Convención que le sea sometido, siempre que los Estados Partes relacionados
con el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia por declaración especial, como se indicó
anteriormente o por convención especial.
5. Cuando la Corte decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en la Convención,
dictará sentencia en la que dispondrá que se garantice a la persona lesionada en el goce de su derecho
60 Al respecto ver los artículos 1, 3 ,4 y 5 del Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
o libertad conculcados. Además, dispondrá, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias
de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y que se proceda al pago
de una justa indemnización a la parte lesionada.
Estados que han aceptado la competencia de la Corte IDH para la interpretación y aplicación de la
Convención Americana de Derechos Humanos
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela61.
La función consultiva de la Corte IDH está regulada por la Convención que señala, por una parte, que “Los Estados
miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta Convención o de
otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos” (Convención
Americana de Derechos Humanos, s.f., art. 64); y, por otra, que la Corte IDH, a solicitud de un Estado miembro,
podrá emitir opiniones acerca de la “compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados
instrumentos internacionales” (Convención Americana de Derechos Humanos, 1969, art. 64).
Medidas provisionales.
En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas,
la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes,
de conformidad con el artículo 63 de la Convención62. Sin embargo, si se tratare de asuntos que aún no estén
sometidos a su conocimiento, podrá también actuar a solicitud de la Comisión.
Así, en caso de extrema gravedad y urgencia, la Comisión puede solicitar medidas provisionales a la Corte
Interamericana, con el fin de precautelar los derechos fundamentales que pudieran estar siendo amenazados
en un caso determinado, para lo cual se deberá verificar, de acuerdo con el artículo 76 del Reglamento de la
CIDH, las siguientes condiciones:
a. Que el Estado no haya implementado las medidas cautelares otorgadas por la Comisión;
b. Que las medidas cautelares no hayan sido eficaces;
c. Que exista una medida cautelar conectada a un caso sometido a la jurisdicción de la Corte; y,
d. Que la Comisión lo estime pertinente al mejor efecto de las medidas solicitadas, para lo cual
fundamentará sus motivos.
Las medidas provisionales que dicta la Corte:
Tienen un carácter excepcional y son dictadas en función de las necesidades de protección
y, una vez ordenadas, deben mantenerse siempre y cuando la Corte considere que subsisten
los requisitos básicos de la extrema gravedad y urgencia, y de la necesidad de las medidas
para evitar daños irreparables a los derechos de las personas protegidas por ellas (Medidas
Provisionales respecto de El Salvador. Asunto Meléndez Quijano y otros, 2015).
Asimismo, estas medidas tienen dos dimensiones, por una parte, tutelar pues protegen los derechos en riesgo
mientras no se resuelva la controversia y; por otra, tienen una dimensión cautelar así:
Su objeto y fin son los de asegurar la integridad y efectividad de la decisión de fondo, y de
esta manera evitar que se lesionen los derechos en litigio, situación que podría hacer inocua o
desvirtuar el efecto útil de la decisión final (Medidas provisionales respecto de la República del
Perú. Asunto Wong Ho Wing, 2012).
61 El 10 de septiembre de 2012, Venezuela presentó al Secretario General de la OEA la nota formal de denuncia de la Convención. Esta denuncia surtió
efecto a partir del 10 de septiembre de 2013 cumplido el periodo de preaviso de un año. La Comisión Interamericana sigue teniendo competencia en
Venezuela, de conformidad con la Carta de la OEA. Al respecto ver el Comunicado de Prensa de la Comisión Interamericana de 10 de septiembre de
2013, en http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2013/064.asp (Consultada el 10 de enero de 2015).
62 La facultad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de dictar medidas provisionales tiene fundamento convencional. Esto a diferencia
de lo que ocurre con la Corte Internacional de Justicia, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Corte Europea de Derechos Humanos.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Nota. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
55
UNIDAD 4
Es importante señalar que la consagración en la Convención de las medidas provisionales, en términos del
exmagistrado de la Corte IDH, Trindade Cançado, no deja ninguna duda respecto de su obligatoriedad.
Ecuador y la Corte Interamericana.
En 1984, Ecuador realizó una declaración expresa aceptando la competencia de la Corte IDH, en los siguientes
términos:
De acuerdo con lo prescrito en el parágrafo 1 del Artículo 62 de la Convención antes mencionada
el Gobierno del Ecuador declara que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención
especial, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre todos los casos
relativos a la interpretación o aplicación de la Convención.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Este reconocimiento de competencia se hace por plazo indeterminado y bajo condición de
reciprocidad. El Estado ecuatoriano se reserva la facultad de retirar el reconocimiento de estas
competencias cuando lo estime conveniente (CIDH, 1984, Documentos Básicos - ConvenciónRatificaciones).
PAG
56
A continuación se mencionan los casos que han sido sometidos a conocimiento de la Corte IDH en relación
con nuestro país63:
Tabla 10
Casos resueltos por la Corte IDH en contra del Estado ecuatoriano
Casos en la Corte IDH en
relación con Ecuador
Derechos analizados
Fecha
Sentencia
Convención Americana
de Derechos Humanos
Reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la
vida, integridad personal, libertad personal, garantías
judiciales y protección judicial.
19/06/1998
Caso Suárez Rosero vs.
Ecuador
Integridad personal, libertad personal, garantías judiciales y
protección judicial.
20/01/1999
Caso Tibi vs. Ecuador
Integridad y libertad personal, garantías judiciales, propiedad
privada, protección judicial, protección a la familia,
obligación de prevenir y sancionar la tortura.
07/09/2004
Caso Acosta Calderón vs.
Ecuador
Libertad personal, protección judicial, garantías judiciales,
igualdad ante la ley, integridad personal.
24/06/2005
Caso Zambrano Vélez y
otros vs. Ecuador
Suspensión de garantías, derecho a la vida, garantías
judiciales y protección judicial.
04/07/2007
Caso Chaparro Álvarez y
Lapo Íñiguez vs. Ecuador
Libertad personal, integridad personal, propiedad privada,
protección judicial y garantías judiciales.
21/11/2007
Caso Albán Cornejo y
otros vs. Ecuador
22/11/2007
Caso Salvador Chiriboga
vs. Ecuador
Derecho a la vida, integridad personal, libertad de
pensamiento y expresión, protección a la familia, protección
judicial y garantías judiciales.
Derecho a la propiedad privada, igualdad ante la ley,
garantías judiciales y protección judicial.
Caso Vera Vera y otra vs.
Ecuador
Derecho a la vida, integridad personal, libertad de
asociación, garantías judiciales y protección judicial.
19/05/2011
Caso Mejía Idrovo vs.
Ecuador
Igualdad ante la ley, garantías judiciales y protección
judicial.
05/07/2011
06/05/2008
63 Las sentencias de estos casos se encuentran en la página web de la Corte IDH http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=10.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Pueblo Indígena Kichwa
de Sarayacu vs. Ecuador
Libertad de pensamiento y expresión, derecho a la propiedad,
protección judicial, derecho a la vida, libertad personal.
27/06/2012
Palma Mendoza y otros
vs. Ecuador
Protección judicial, derecho a la vida e integridad personal,
garantías judiciales.
03/09/2012
Suárez Peralta vs.
Ecuador
Caso Corte Suprema de
Justicia (Quintana Coello
y otros) vs. Ecuador
Derecho a la integridad personal, protección judicial.
21/05/2013
Garantías judiciales, principio de legalidad e irretroactividad,
derecho a la defensa.
21/08/2014
Derechos políticos, garantías judiciales, principio de legalidad
e irretroactividad, protección judicial.
28/08/2013
Derecho a la vida e integridad personal, a la educación, a la
garantía judicial del plazo razonable.
1/09/2015
Caso Tribunal
Constitucional (Camba
Campos y otros) vs.
Ecuador
Caso Gonzáles Lluy y
otros vs. Ecuador
Nota. Fuente: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Casos sometidos a la Corte IDH resueltos en contra del Estado Ecuatoriano.
Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
Relación de la Defensoría del Pueblo con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
La Defensoría del Pueblo como Institución Nacional de Derechos Humanos ha interactuado de diversas formas
con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En esta sección, más que un listado exhaustivo, se
incluyen ejemplos que pretenden denotar los mecanismos que tiene la Defensoría del Pueblo para que esta
interacción se realice:
1. Presentación de un Amicus Curiae: un amicus curiae, es un término latino que significa literalmente
“amigo de la corte”, y consiste en una opinión especializada que presenta un tercero, que no es parte
en un litigio, a fin de profundizar en un tema en particular vinculado al litigio. En este sentido, la
Defensoría puede presentar un amicus curiae en un caso que esté en trámite ante la CIDH o ante la
Corte IDH, por ejemplo.
2. Aportar a la elaboración de informes: la Defensoría puede contribuir a la elaboración de los informes
que el Estado deba presentar al Sistema Interamericano.
3. Contribuir al cumplimiento de sentencias de la Corte IDH e inclusive de informes de la Comisión
de acuerdo con el artículo 93 de la Constitución: la Defensoría, siguiendo el trámite establecido en
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, puede presentar acciones por
incumplimiento en relación con las sentencias e informes de la Corte IDH y la CIDH respectivamente, a
fin de lograr que se cumplan en el menor tiempo posible.
4. Solicitar medidas cautelares a la CIDH: la Defensoría puede solicitar medidas de protección a los
derechos humanos de determinadas personas o grupos de personas, a la CIDH o pedir su ampliación.
Esto ocurrió, por ejemplo, en el caso de las medidas cautelares otorgadas para la protección de los
Pueblos Indígenas en Aislamiento, PIA. En este caso, la DPE solicitó la ampliación de dichas medidas
cautelares a fin de que se prohíba la realización de trabajos de exploración y explotación petrolera,
minera y maderera en toda la zona de traslape del área con el territorio Waorani (DPE, 2011, p. 23-24).
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 4
PAG
57
UNIDAD 4
Capítulo 2: Sistema Universal de Protección: Naciones Unidas64
De acuerdo con el artículo primero del tratado constitutivo de la ONU, la Carta de las Naciones Unidas firmada
el 26 de junio de 1945, esta tiene los siguientes propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales;
fomentar entre las naciones relaciones de amistad; realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; y, servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Para cumplir con el propósito vinculado a la protección de los derechos humanos, la ONU ha fortalecido
progresivamente su normativa y estructura, así, se han aprobado varios instrumentos internacionales65, y
se han establecido una serie de mecanismos para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados
respecto a los derechos humanos.
PAG
58
Como vimos, la Declaración Universal de Derechos Humanos66, fue el punto de partida para la elaboración,
suscripción y ratificación de por parte de la comunidad internacional de tratados internacionales de derechos
humanos que generan obligaciones para los Estados que los han ratificado, y para la aprobación de otros
instrumentos internacionales de derechos humanos que desarrollan y aportan al contenido de los derechos,
dentro del marco de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Principales tratados para la defensa y promoción de los derechos humanos en el marco del Sistema de
Naciones Unidas.
A continuación en la tabla 18 incluimos los tratados fundamentales que, por haberlos ratificado, son de
obligatorio cumplimiento para Ecuador67:
Tabla 11
Ratificación de tratados internacionales por parte de Ecuador
Fecha de ratificación
por parte de Ecuador
Tratado Internacional
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
22/09/1966
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
22/09/1966
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
06/03/1969
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
destinado a abolir la pena de muerte
23/02/1993
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
06/03/1969
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
11/06/2010
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
09/11/1981
64 La sección sobre el sistema de protección de derechos humanos de la ONU ha sido, en su mayoría, tomada y adaptada de la publicación Trabajando
con las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos, un manual para la sociedad civil de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.ohchr.org/EN/AboutUs/CivilSociety/Documents/OHCHR_Handbook_SP.pdf.
65 La lista de los instrumentos internacionales depositados en las Naciones Unidas se encuentran en la siguiente página electrónica
https://treaties.un.org/Pages/DB.aspx?path=DB/titles/page1_en.xml&menu=MTDSG consultada el 4 de junio de 2015.
66 El 9 de Diciembre de 1948, un día antes de adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Asamblea General adoptó la Convención
para la prevención y sanción del delito de genocidio que entró en vigor en 1951. Por otra parte, en este documento no se trata sobre el desarrollo
convencional del Derecho Internacional Humanitario, anterior al desarrollo convencional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
67 Es importante recalcar que son estos instrumentos internacionales, que el Estado ecuatoriano ha ratificado los que generan obligaciones
internacionales al mismo. Respecto de sus habitantes, sin embargo, el Estado ecuatoriano en la Constitución de 2008, se ha obligado de una manera
mucho más amplia, en el artículo 3, se ha establecido que el principal deber del Estado es “garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales” (esta misma referencia genérica a instrumentos internacionales se
encuentra en los arts. 10, 11 numerales 3 y 7, y arts. 41, 57, 58, 156, 171, 172, 382, 398, 416, 417, 426 y 428). Asimismo, de acuerdo con el artículo
93, puede interponerse una acción por incumplimiento para demandar la ejecución de informes organismos internacionales de derechos humanos (y
no solamente sentencias).
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer
02/02/2002
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
30/03/1988
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes
20/07/2010
Convención sobre los Derechos del Niño
23/03/1990
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
Participación de Niños en los Conflictos Armados
07/06/2004
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta
de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía
30/01/2004
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
05/02/2002
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
03/04/2008
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad
03/04/2008
Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas
20/10/2009
Nota. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
Los mecanismos de las Naciones Unidas, tal como en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, son
complementarios respecto de la protección que proporciona, y debe proporcionar el Estado. Por su origen se
clasifican en: a) mecanismos convencionales es decir los órganos creados en virtud de los propios tratados
encargados de vigilar la aplicación por parte de los Estados de las normas establecidas en ellos, denominados
Comités y b) mecanismos extra-convencionales que constituyen un sistema de vigilancia independiente del
marco de los tratados, sistema que ha sido progresivamente establecido y que depende actualmente del
Consejo de los Derechos Humanos.
Comités de los Tratados68.
Son los órganos creados por los tratados, es decir los comités de expertos y expertas creados para vigilar la
aplicación de las disposiciones contenidas en el tratado que los creó.
Cada comité está conformado por entre 10 y 25 miembros, quienes son designados por los Estados parte del
tratado correspondiente. Los comités de tratados desempeñan su labor de varias formas, y a través de varias
competencias, por ejemplo reciben de los Estados parte, y de manera periódica, informes sobre el cumplimiento
de las normas del tratado; tienen competencia para recibir y conocer comunicaciones individuales (denuncias
de particulares)69, algunos de ellos tienen competencia para examinar comunicaciones entre los Estados, en
estos dos últimos casos los Estados deben haber expresamente aceptado la competencia del Comité. Asimismo,
se dedican a realizar investigaciones y dictan observaciones generales.
Es importante recalcar que, a través de las observaciones generales, cada uno de los Comités desarrolla
de manera detallada y autorizada el alcance y contenido de los derechos del tratado respectivo. Estas
observaciones generales son una herramienta que los Estados pueden utilizar para legislar o dictar políticas
públicas con enfoque de derechos humanos.
En el Anexo 2 se detalla el mandato y labor de los Comités de los Tratados, de acuerdo con los instrumentos
internacionales que protegen y las funciones que cumplen.
68 Para ampliar la información puede referirse al documento HRI/MC/2013/2 Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos: Panorama general
del sistema y de los métodos de trabajo de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos relativos al examen de los Estados parte,
en http://search.ohchr.org/results.aspx?k=comites%20de%20los%20tratados
69 Excepto el Subcomité para la Prevención contra la Tortura.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 4
PAG
59
UNIDAD 4
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Revisión de informes presentados por los Estados.
PAG
60
Cada Estado, cuando ratifica un tratado internacional, asume voluntariamente determinadas obligaciones,
entre ellas la de remitir periódicamente un reporte (informe) sobre todas las medidas que haya adoptado
en un determinado periodo de tiempo para dar cumplimiento a las disposiciones del tratado. En el informe
puede describir las dificultades que ha tenido para cumplirlas y los retos que siguen pendientes. El Comité
reúne los informes que sobre el Estado -y la temática del tratado- hayan enviado organismos de Naciones
Unidas, la Institución Nacional de Derechos Humanos (como la Defensoría del Pueblo de Ecuador, por ejemplo)
y la sociedad civil; el Comité revisa y contrasta la información proporcionada por el Estado y le envía una
lista de cuestiones que este debe responder por escrito. Posteriormente, se realiza la sesión pública donde
se examina al Estado. El Comité concluye este proceso con la emisión de observaciones finales al Estado
(conclusiones o recomendaciones), donde se reconocen los avances, se señalan las dificultades y se realizan
las recomendaciones en relación con dichas dificultades (Diccionario de Derechos Humanos, s.f.). El objetivo
principal de este mecanismo es el de avanzar en la aplicación del tratado y, sobre todo, de mejorar la situación
de los derechos humanos de los habitantes del país del que se trate el examen. Este mecanismo se basa, además,
a) en el diálogo constructivo que el Comité mantiene con la delegación del Estado (con sus representantes);
y, b) en la cooperación, pues de ser el caso, se proporciona asistencia técnica al Estado para que avance en el
cumplimiento del tratado70.
Comunicaciones individuales
Los Comités pueden recibir denuncias de cualquier persona que se considere víctima de violaciones de derechos
humanos contenidos en los tratados de derechos humanos correspondientes, siempre y cuando el Estado parte
haya voluntariamente reconocido la competencia del Comité de recibir y examinar comunicaciones individuales,
ya sea mediante una declaración expresa o por la ratificación del protocolo facultativo correspondiente.
No es necesario que la comunicación sea presentada por el o la persona víctima de vulneraciones de derechos
pues se puede presentar a nombre de terceras personas (con su consentimiento escrito), y aun en ciertos casos
sin dicho consentimiento, por ejemplo en casos de desapariciones forzadas, de personas privadas de libertad e
incomunicadas. Asimismo, no es requerido el patrocinio de una o un abogado para presentar la comunicación.
Comunicaciones interestatales
Algunos de los tratados internacionales concernientes a derechos humanos tienen disposiciones que permiten
que un Estado parte, que considere que otro Estado parte no está cumpliendo con las disposiciones del
tratado, pueda interponer comunicaciones contra dicho Estado.
Para ejercer esta atribución, el órgano de tratado correspondiente requiere que los Estados partes realicen
una declaración expresa donde reconozcan esta competencia al Comité (excepto en la Convención contra
la Discriminación Racial, artículo 11)71. Es importante anotar que hasta la fecha (diciembre 2015) estos
procedimientos no han sido utilizados.
La Convención contra la Discriminación Racial, el CCPR y el CRC, han establecido un procedimiento más
elaborado relativo a las comunicaciones interestatales a través del establecimiento de una Comisión de
Conciliación ad hoc72.
Procedimiento de investigación confidencial.
Seis órganos de tratados73, en caso de recibir información y datos fidedignos sobre violaciones graves, serias
o sistemáticas de los derechos contenidos en los tratados correspondientes, tienen facultad para investigar
dichas violaciones de manera confidencial respecto de los Estados partes que no hayan expresamente rechazado
que el Comité pueda ejercer esta competencia74.
70 Esta información puede ser modificada ya que las Naciones Unidas la actualizan periódicamente.
71 Hasta diciembre de 2015 estos procedimientos no han sido utilizados.
72 Este procedimiento se aplica a los Estados partes de la Convención contra la Discriminación Racial (artículos 11-13); y, respecto de los Estados
partes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 41 y 42) y de la Convención sobre los Derechos de los Niños solo si los Estados
partes que han hecho una declaración expresa aceptando la competencia en este sentido
73 El CAT, CEDAW, el CRPD, el CESCR, CRC y el CED.
74 Salvo en el caso de la Convención sobre la Desaparición Forzada, donde de acuerdo con su artículo 33, los Estados carecen de la posibilidad de no
reconocer la competencia del CED para investigar este tipo de violaciones.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
El Comité, siempre y cuando exista el consentimiento del Estado parte que está siendo investigado, puede
realizar una visita al territorio. Asimismo, debe transmitir las conclusiones de la investigación al Estado parte
en las que incluirá las observaciones y sugerencias correspondientes. Como ya se anotó, este es un proceso
confidencial, que además requiere de la colaboración del Estado parte para que se lleve a cabo.
Interacción de la Defensoría de Pueblo con los Comités de los Tratados.
Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, como la Defensoría del Pueblo de Ecuador, pueden
colaborar con los órganos de los tratados de derechos humanos, es decir con los Comités de expertos y
expertas descritos en el capítulo anterior, en aras de contribuir al respeto y aplicación de las disposiciones de
los distintos tratados a nivel nacional (ONU, 2007).
· La DPE puede enviar información a los órganos de los tratados para contribuir al análisis del país. Para
ello, debe estar informada sobre el calendario de presentación de informes y recopilar información útil
y relevante para el Comité (normalmente, los Estados envían informes a los comités cada 4 o 5 años).
Igualmente, puede ayudar al Gobierno a entender las directrices de preparación de informes e incluso
puede colaborar en la preparación de los mismos promoviendo espacios de participación de la sociedad
civil en este proceso.
· La DPE puede informar a las víctimas sobre el procedimiento de presentación de peticiones a los
órganos de los tratados, realizar campañas para que los Estados acepten los mecanismos de los tratados
encargados de recibir denuncias individuales, realizar el seguimiento de las medidas que tome el Estado
a una denuncia que ha recibido trámite ante los órganos de los tratados y, finalmente, participar en los
procedimientos de investigación de los órganos de los tratados.
· La DPE deberá vigilar que el Estado difunda las recomendaciones y observaciones finales de cada
Comité, e incluso puede apoyar su difusión entre asambleístas, servidoras o servidores públicos y demás
autoridades públicas y de la sociedad civil. Igualmente, deberá vigilar y promover su cumplimiento por
parte del Estado y otros actores relevantes.
· La DPE debe alentar la ratificación de instrumentos internacionales de derechos humanos, así también
puede publicarlos y difundir información sobre los mismos. Por otra parte, debe ayudar a los diferentes
actores públicos a entender el alcance de estos instrumentos.
· La DPE podría activar la acción constitucional por incumplimiento de las recomendaciones realizadas
a Ecuador incluidas en los informes de los órganos de los tratados, que sean claras, expresas y exigibles
al Estado de acuerdo con artículo 93 de la Constitución.
Consejo de Derechos Humanos.
El Consejo de Derechos Humanos, CDH, es un órgano subsidiario de la Asamblea General de Naciones Unidas
creado el 15 de marzo de 2006 a través de la Resolución 60/215 de la Asamblea General de la ONU con el fin
de promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
de todas las personas en el mundo y de ocuparse de las situaciones en las que se violen los derechos humanos,
(incluidas las violaciones graves y sistemáticas) y hacer recomendaciones al respecto. Este Consejo reemplazó
a la Comisión de Derechos Humanos (OACDH, s.f., Consejo de Derechos Humanos: Información previa al Consejo
de Derechos Humanos).
El CDH tiene su sede en Ginebra y está conformado por cuarenta y siete Estados elegidos de forma directa
e individual en votación secreta por la mayoría de los miembros de la Asamblea General. La composición,
distribuida geográficamente de forma equitativa y en grupos, es la siguiente: trece países, respectivamente,
por el grupo de Estados de África y el grupo de Estados de Asia; seis países por el grupo de Estados de Europa
oriental; ocho países por el grupo de Estados de América Latina y el Caribe; y siete por el grupo de Estados
de Europa occidental y otros Estados. Los miembros del Consejo desempeñan sus funciones por un período de
tres años y después de dos períodos consecutivos no pueden optar a la reelección inmediata. De acuerdo con
la Resolución 6/251 de la Asamblea General de la ONU al Consejo de Derechos Humanos le corresponde, de
manera resumida:
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
A continuación, algunos mecanismos para fortalecer esta interacción:
PAG
61
UNIDAD 4
· La promoción de la educación y el aprendizaje sobre los derechos humanos y el asesoramiento,
asistencia técnica y el fomento de la capacidad de los Estados, con el consentimiento de estos.
· Constituirse en un foro respecto de las cuestiones relativas a los derechos humanos.
· Contribuir al desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos a través de recomendaciones
hechas a la Asamblea General.
· Promover el cumplimiento de las obligaciones que los Estados han contraído respecto de derechos
humanos.
· Realizar el seguimiento de los objetivos y compromisos que se hayan adoptado en cumbres y
conferencias de la ONU, sobre promoción y protección de derechos humanos.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Realizar el examen periódico universal a todos los Estados, aportando a la prevención de violaciones
de los derechos humanos mediante el diálogo y la cooperación.
· Responder prontamente en caso de situaciones de emergencia respecto de derechos humanos.
· Asumir las atribuciones y funciones de la antigua Comisión de Derechos Humanos75 relacionadas con
el apoyo a la tarea del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
· Cooperar con los gobiernos, las organizaciones regionales, las instituciones nacionales de derechos
humanos y la sociedad civil en materia de derechos humanos.
· Formular recomendaciones respecto de la promoción y protección de los derechos humanos.
· Presentar un informe anual a la Asamblea General.
Mandatos y mecanismos del Consejo de Derechos Humanos.
A continuación en la tabla 12 se presenta los distintos mecanismos a través de los cuales el Consejo de
Derechos Humanos lleva adelante su labor, contenidos principalmente en su resolución 5/1. Posteriormente,
entraremos en detalle sobre dos de ellos: el Examen Periódico Universal y los procedimientos especiales:
PAG
62
75 Como ya se vio, fue creada en 1946 como el foro más importante en materia de derechos humanos, se reunió por primera vez en 1947 estaba
compuesta por 53 Estados miembros, órgano subsidiario del Consejo Económico y Social, fue reemplazada en 2006 por el Consejo de Derechos
Humanos, que se constituyó en órgano subsidiario de la Asamblea General. Al respecto ver en http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
Tabla 12
Mecanismos del Consejo
de Derechos Humanos
Breve descripción de sus principales funciones
Procedimiento de denuncia
1503 (Confidencial)
Tiene como objeto permitir al Consejo abordar cuadros persistentes de violaciones
manifiestas, y fehacientemente probadas, de todos los derechos humanos, en
cualquier parte del mundo y en cualquier circunstancia. Procedimiento creado en
1970, a través de la resolución 1503 del Consejo Económico y Social de la
Organización de las Naciones Unidas (Ecosoc), siendo entonces un mecanismo de la
antigua Comisión de Derechos Humanos. Mediante la resolución 5/1 del Consejo se
realizaron modificaciones con el fin de que sea, en términos de la resolución, un
“procedimiento de denuncia imparcial, objetivo, eficiente, orientado a las víctimas y
oportuno”. Tiene carácter confidencial para asegurar la participación del Estado. Se
inicia por comunicaciones recibidas de individuos, grupos u organizaciones, ya sea
que se consideren víctimas de violaciones de derechos humanos o inclusive en el caso
de que afirmen tener conocimiento directo y fidedigno de dichas violaciones.
Examen Periódico Universal
Se trata de la revisión periódica, por parte del Consejo de Derechos Humanos, del
cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos que han asumido
los Estados parte de las Naciones Unidas. En la discusión pueden participar todos los
Estados miembros de la ONU. Se basa en información fidedigna, el diálogo y la
cooperación, y pretende que el tratamiento sea el mismo para todos los Estados. Es
una revisión entre Estados, es decir entre pares, que permite compartir buenas
prácticas en el ámbito de los derechos humanos alrededor del mundo.
Procedimientos especiales
Son mecanismos creados para examinar, vigilar, asesorar e informar públicamente
sobre la situación de los derechos humanos en un país o territorio determinados
(mandatos por país) o respecto de un determinado problema de violación de
derechos humanos en todo el mundo (mandatos temáticos). Funcionan a través de
expertos y expertas independientes y cubren todos los derechos humanos. De acuerdo
con el respectivo mandato pueden estar integrados: a) por una persona, y pueden ser
denominados “Relator Especial” o “Experto Independiente” (aunque también
“Representante Especial”, “Representante Especial del Secretario General” o
“Representante del Secretario General”); y b) por un grupo de trabajo, generalmente
formado de cinco miembros cuya composición busca un equilibrio regional (OHCHRSubdivisión de Procedimientos Especiales, 2007).
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Mecanismos del Consejo de Derechos Humanos y sus principales funciones
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
63
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
Tabla 13
Órganos subsidiarios del Consejo de Derechos Humanos y sus principales funciones
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Órganos subsidiarios del
Consejo de Derechos
Humanos
PAG
64
Breve descripción de sus principales funciones
Comité Asesor de Derechos
Humanos
Es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos que asesora al Consejo a
través de estudios e investigaciones en las temáticas que este le solicite y bajo su
orientación. No aprueba resoluciones pero puede formular sugerencias para mejorar la
eficiencia del Consejo. Está conformado por 18 expertos y expertas que actúan a
título personal. Funciona como “grupo de reflexión” del Consejo (OACDH, s.f., Comité
Asesor del Consejo de Derechos Humanos).
Foro Social
Se trata de un espacio de diálogo entre los mecanismos de derechos humanos y
organizaciones de base de la sociedad civil con el fin de abordar, durante tres días,
temáticas definidas previamente por el Consejo de Derechos Humanos, como el tema
de los impactos de la pobreza, los impactos de la globalización, entre otros (OACDH,
s.f., Social Forum).
Foro sobre cuestiones de las
minorías
Se trata de un espacio que busca fomentar el diálogo y la cooperación alrededor de
temas que afectan a personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas
o lingüísticas (OACDH, s.f., Forum on Minority Issues).
Mecanismo de expertos
sobre los derechos de los
Pueblos Indígenas
Proporciona al Consejo de Derechos Humanos insumos temáticos sobre los derechos
humanos de los pueblos indígenas. Puede someter sus propuestas al Consejo. Está
conformado por cinco expertos y expertas independientes (OACDH, s.f., Expert
Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples).
Foro sobre las empresas y
los derechos humanos
Espacio de diálogo sobre la responsabilidad de las empresas en relación con el
respeto de los derechos humanos y la aplicación de los Principios rectores sobre las
empresas y derechos humanos de la ONU (OACDH, s.f., Forum on Business and Human
Rights).
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Disponible en
http://www.ohchr.org/EN/AboutUs/CivilSociety/Documents/OHCHR_Handbook_SP.pdf
Examen Periódico Universal.
El Examen Periódico Universal, EPU, fue establecido por la Resolución 60/251 de la Asamblea General, y se
encuentra regulado por la Resolución 5/1 del Consejo. Es un innovador mecanismo de derechos humanos,
mediante el cual el Consejo de Derechos Humanos revisa periódicamente el cumplimiento de cada una de las
obligaciones y compromisos de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en materia de los derechos
humanos. Asimismo, es un mecanismo cooperativo que busca complementar, sin duplicar, la labor de los
Comités, se basa en el diálogo interactivo y constructivo entre el Estado examinado y los Estados miembros
(y observadores) del Consejo.
Objetivos del EPU.
De acuerdo con la resolución 5/2 del Consejo de Derechos Humanos, el EPU pretende principalmente mejorar
la situación de los derechos humanos en el mundo velando que cada Estado cumpla con sus obligaciones en
materia de derechos humanos, evalúe los avances que ha realizado y los retos que le quedan por asumir. Por
otra parte uno de los ejes del EPU se centra en la cooperación con cada Estado y en el fortalecimiento de su
capacidad brindándole, de ser el caso, asistencia técnica. Es un espacio que permite a los Estados (y a otros
actores) intercambiar buenas prácticas en materia de derechos humanos y apoyarse entre ellos, y con el
Consejo y otros órganos de la ONU, en el compromiso de promoción y protección de derechos humanos.
Base del Examen Periódico Universal.
Conforme a la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, el EPU debe basarse en la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los instrumentos de derechos humanos de
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
los que sea parte el Estado examinado (aquí se incluyen los compromisos que realizan los Estados al presentar
candidaturas) y el derecho internacional humanitario que sea aplicable. Para el EPU se requiere la siguiente
documentación:
· Un informe país (nacional), elaborado de acuerdo con las directrices generales adoptadas por el
Consejo que puede incluir cualquier otra información considerada como pertinente por el Estado
examinado, que podrá presentarse verbalmente o por escrito en 20 páginas.
· Una compilación de diez páginas preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos donde incluya la información contenida en los informes de los
órganos de tratados, los procedimientos especiales, incluidas las observaciones y comentarios del
Estado examinado, y otros documentos oficiales de las Naciones Unidas.
Proceso del Examen Periódico Universal.
El examen tiene lugar en Ginebra, en el marco del Grupo de Trabajo del EPU, que está integrado por los 47
Estados Miembros del Consejo y consiste en un diálogo interactivo entre el Estado examinado, los Estados
miembros y los Estados observadores (que pueden ser todos los Estados miembros de la ONU). Antes del
examen, tres Estados (denominados troika), seleccionados por sorteo entre los miembros del Consejo, son los
relatores que facilitan cada examen y reciben y agrupan las preguntas que los otros Estados realizan al Estado
examinado. Luego del diálogo con el Estado examinado, la troika facilita la elaboración del examen final
(donde consta un resumen de las actuaciones del proceso de examen, las conclusiones y/o recomendaciones,
y los compromisos voluntarios del Estado examinado, así como las observaciones que no tengan el apoyo del
Estado). Este informe final es aprobado por el Consejo (OACDH, 2007).
Es importante anotar que el EPU se realiza en un periodo de cuatro años, donde se incluye la recopilación de
información, el examen del Estado en sí mismo y el seguimiento de las recomendaciones (OACDH, 2007).
Conforme a la Resolución 5/1:
· Se alienta a los Estados a que preparen la información mediante un amplio proceso de consulta a nivel
nacional con todos los actores interesados pertinentes. Antes de que el pleno del Consejo apruebe el
resultado del examen, el Estado examinado debe tener la oportunidad de presentar sus respuestas a las
cuestiones o preguntas que no se hayan tratado lo suficiente en el diálogo interactivo.
· Otros actores interesados pertinentes tendrán la oportunidad de hacer observaciones generales antes
de que el pleno adopte el resultado del examen.
· El resultado del Examen Periódico Universal, debe ser aplicado principalmente por el Estado examinado
y, según corresponda, por otros actores interesados pertinentes76.
Interacción de la Defensoría del Pueblo con el Examen Periódico Universal.
La DPE puede presentar a la OACDH información vinculada a la situación de los derechos humanos en Ecuador.
El informe presentado por la DPE tendrá una sección exclusiva en el marco del informe que prepara la OACDH
sobre “interlocutores pertinentes”.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo, como Institución Nacional de Derechos Humanos, debe promover el
conocimiento de este mecanismo entre las organizaciones de la sociedad civil y, además, puede:
76 Los textos citados corresponden a los parágrafos 15 literal a), 29, 31 y 33 de la Resolución 5/01 del Consejo de Derechos Humanos relativa a la
Construcción institucional del Consejo de Derechos Humanos adoptada el 18 de junio de 2007.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Un resumen de diez páginas, preparado también por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, de la información adicional, creíble y fidedigna, proporcionada por
terceros (interlocutores pertinentes), por ejemplo organizaciones de la sociedad civil, instituciones
nacionales de derechos humanos.
PAG
65
UNIDAD 4
· Apoyar al Estado a preparar su informe nacional y promover la participación de sociedad civil en este
proceso.
· Participar en las reuniones en las que el Consejo de Derechos Humanos examine y adopte el informe
de Ecuador.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Apoyar al Estado a difundir las recomendaciones resultantes del EPU y promover su implementación
por parte del Estado.
PAG
66
La Defensoría del Pueblo mantiene permanentemente canales de cooperación con el Sistema Universal de las
Naciones Unidas, en general, y respecto al EPU, en particular, en ese sentido ha proporcionado información de
calidad, y dentro de los plazos establecidos, a los requerimientos de información realizados por el Ministerio
de Relaciones Exteriores para la elaboración de los Borradores e Informes correspondientes. Así, por ejemplo,
se ha dado respuesta al Borrador del Examen Periódico Universal de Ecuador de Medio Término – II ciclo
(2012-2017) en los ámbitos relacionados a las Convenciones contra la tortura y las desapariciones forzadas,
señalando cómo las mismas están cumpliendo con el desarrollo de normativa nacional; asimismo, destacando
que en materia de víctimas de vulneraciones de derechos humanos, que constan en el informe de la Comisión
de la Verdad, la DPE ha creado una Dirección para instaurar mecanismos de reparación a las mismas. Por otra
parte, la DPE ha presentado los casos que ha receptado con relación a abusos por parte de la policía y ha
informado cómo, a través del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos
y Degradantes, ha promovido la protección de las personas privadas de libertad respecto del uso excesivo
de la fuerza y de la violencia por las fuerzas de seguridad y las autoridades penitenciarias. Finalmente, se
presentaron las actividades realizadas a los largo de los años 2013 y 2014 en temas de promoción y protección
de los derechos humanos.
Los procedimientos especiales.
Son aquellos mecanismos establecidos por la antigua Comisión de Derechos Humanos que, de acuerdo con la
Resolución 5/1, fueron asumidos por el Consejo y que buscan “examinar, vigilar, asesorar e informar públicamente
acerca de las situaciones de violaciones de los derechos humanos en un país o territorio determinado (mandatos
por país), o sobre un fenómeno importante relativo a las violaciones de los derechos humanos en todo el
mundo (mandatos temáticos)” (OACDH, s.f., El Consejo de Derechos Humanos- Procedimientos especiales, p. 8).
Por estas razones su número es variable, así, por ejemplo, a marzo de 2015 existían 41 mandatos temáticos y
14 mandatos por país77.
Están conformados por expertas y expertos independientes, conocidos como titulares de mandatos, y
pueden consistir en un órgano unipersonal, en ese caso son denominados relatoras y relatores especiales,
representantes especiales, expertos y expertas independientes, o un órgano formado por un grupo de expertos
o expertas, que generalmente se denomina “grupo de trabajo”. La OACDH les presta asistencia en recursos
humanos, logística e investigación para el cumplimiento de sus mandatos (OACDH, s.f., El Consejo de Derechos
Humanos- Procedimientos especiales). Fundamentalmente pueden responder de manera rápida en caso de que
se aleguen violaciones a derechos humanos en cualquier lugar del mundo (OACDH, s.f., El Consejo de Derechos
Humanos- Procedimientos especiales).
Entre las funciones principales de los titulares de mandatos están las siguientes:
· Reciben y analizan permanentemente información proveniente de varias fuentes sobre situaciones
relacionadas con derechos humanos. Intercambio permanente de información y relacionamiento con
todas las partes interesadas;
· Solicitar a los Gobiernos información sobre presuntas violaciones de derechos humanos. Asimismo,
puede solicitar medidas de protección a los gobiernos. Concienciar sobre hechos que constituyan
amenazas o vulneraciones de derechos;
· Realizar declaraciones a la opinión pública en caso de que las condiciones lo exijan;
· Visitar países y formular recomendaciones a los gobiernos;
77 Esta información, que se actualiza periódicamente, se encuentra en la página principal del Consejo de Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/
EN/HRBodies/SP/Pages/Welcomepage.aspx
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
· Presentar informes a los órganos de las Naciones Unidas pertinentes (Consejo de Derechos Humanos,
Asamblea General, Consejo de Seguridad);
· Cumplir con las disposiciones concretas contenidas en su mandato respectivo;
· Elaborar estudios temáticos que contribuyan al desarrollo de los derechos humanos relacionados con
sus mandatos.
En el Anexo 4 podrá encontrar los mecanismos de los procedimientos especiales de los que los titulares
encargados de estos mandatos disponen.
Interacción de la Defensoría del Pueblo con los procedimientos especiales78.
· Puede solicitar al Gobierno que invite a un determinado titular de mandato de un procedimiento
especial. Puede también dirigirse directamente a uno de ellos con el fin de resaltar una situación crítica
e impulsar que este solicite una visita al Estado.
· Las y los titulares de mandatos de los procedimientos especiales pueden solicitar a la DPE su apoyo
durante la visita y durante el proceso de formulación de recomendaciones para lograr que estas sean
más precisas.
· Una vez hechas públicas las recomendaciones, la DPE puede profundizarlas en mayor medida y
difundirlas a organizaciones de la sociedad civil, funcionarias y funcionarios de gobierno, asambleístas,
entre otros grupos.
· Las y los titulares de mandatos de los procedimientos especiales pueden pedir a la DPE que monitoree
el cumplimiento de sus recomendaciones de forma activa e incluso que les informe sobre el avance en
la implementación de sus recomendaciones.
· Al momento de emitir opiniones, recomendaciones y propuestas a los diferentes estamentos del
Estado, la DPE puede basarse en las recomendaciones más relevantes realizadas por las y los titulares
de mandatos de los procedimientos especiales.
· La DPE podría monitorear la situación de los derechos humanos de las personas que sirvieron de fuente
de información para el procedimiento especial y alertar a la o el titular del mandato correspondiente
sobre una violación o posible violación para que este tome las medidas del caso.
· La DPE podría requerir a una o a un titular de mandato de procedimiento especial el análisis y opinión
en relación con un proyecto de ley e incluso respecto de una ley aprobada.
La interacción de la DPE con los procedimientos especiales del Sistema de Naciones Unidas se fortalece cada
año, así, por ejemplo, durante el 2014, la Institución Nacional de Derechos Humanos de Ecuador ha contribuido
con la elaboración de informes y documentación enviada a los siguientes grupos de trabajo: Grupo de Trabajo
de Composición Abierta sobre el Envejecimiento, Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, Grupo
de Trabajo sobre Detención Arbitraria, Grupo de Trabajo sobre Personas Mayores, Grupo de Trabajo sobre
Discriminación contra la Mujer en la legislación y la práctica; de la misma manera ha respondido a pedidos
puntuales de información provenientes de los siguientes relatores de la ONU, la Relatoría de la ONU sobre la
situación de los y las Defensoras de Derechos Humanos, la Relatoría Especial sobre Derechos Culturales, la
Relatoría sobre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos y la Relatoría Especial sobre el derecho a un vivienda adecuada (DPE, 2015, Informe Anual de Labores
2014).
78 Estas ideas han sido elaboradas a partir de Discussion paper on the interaction between national human rights institutions and special procedures,
OACDH, s.f. Recuperado el 10 de enero de 2015 a partir de: http://www.ohchr.org/Documents/Countries/NHRI-SP.pdf.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Existe una serie de acciones que la Defensoría del Pueblo puede emprender para la protección de los derechos
ante el sistema universal en relación con los procedimientos especiales, específicamente:
PAG
67
UNIDAD 4
Utilidad de las recomendaciones emitidas en el marco del sistema universal de protección de derechos
humanos.
Cada uno de los mecanismos señalados en esta sección emite recomendaciones para los Estados con el fin
de orientar y apoyar el mejor cumplimiento de su deber de hacer efectivo el goce universal de los derechos
humanos. Es importante que en este punto resaltemos la utilidad de estas recomendaciones tanto para el
Estado en su conjunto como para el trabajo de la DPE:
· Permiten conocer qué elementos dentro del país contribuyen a las violaciones de un derecho específico
o, en su caso, a la promoción y respeto del mismo.
· Permiten saber en qué áreas los mecanismos de protección de derechos humanos han pedido al
Gobierno que centre su atención y en cuáles existen avances.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Permiten acceder a información importante sobre cada derecho y ayudan a establecer áreas prioritarias
para el trabajo de la DPE.
· Las recomendaciones pueden servir como punto de partida para un análisis más profundo sobre una
problemática específica que pueda realizar la DPE.
· Las recomendaciones pueden servir para validar los programas o identificar las áreas donde es preciso
tomar o reforzar medidas.
· Pueden ser una importante información de base para discutir con diversos actores sobre la situación
de los derechos humanos en el país.
· Su amplia difusión permite que sean usadas como plataforma para una promoción y un diálogo a largo
plazo con actores locales.
PAG
68
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 4
· En el ámbito internacional, cuando los mecanismos internos han fallado en la protección de derechos, las y
los habitantes de Ecuador cuentan con un sistema regional de protección (OEA, CIDH y Corte IDH) y el sistema
universal de protección de derechos humanos (ONU y sus distintos Comités, Procedimientos especiales y otros).
· La relación de la Defensoría del Pueblo, en su calidad de Institución Nacional de Derechos Humanos, con los
sistemas regional y universal, es de gran importancia pues puede colaborar de varias maneras con los distintos
órganos que componen dichos sistemas y aportar información vital sobre la situación actual de los derechos
en el territorio ecuatoriano.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ideas
clave
de esta
unidad
PAG
69
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 5
Unidad 5
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Las Instituciones Nacionales de Derechos
Humanos
PAG
70
En páginas anteriores se expusieron los diferentes
sistemas que existen a nivel nacional e internacional
para la protección de los derechos humanos. Sin
embargo, es importante que existan instituciones con
fines similares a los de los órganos supranacionales, a
nivel nacional. A estas instituciones se les conoce como
Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, INDH,
pues si bien todo el aparato estatal debe organizarse
para la garantía de los derechos, estas instancias velan
justamente porque este precepto se convierta en una
realidad.
Las INDH son organismos creados por la Constitución
o la ley con competencias amplias para proteger y
promover los derechos humanos. Son parte del Estado
y son establecidas por el Estado pero no están bajo la
autoridad de la Función Ejecutiva, Legislativa ni Judicial.
Reciben fondos del Estado para su funcionamiento, sin
embargo, esto no debe comprometer su independencia
al momento de ejercer su rol con efectividad (OACDH,
2010).
Las INDH no son organizaciones de la sociedad
civil y por tanto deben guardar con ellas la misma
independencia que guardan con el Estado. De hecho,
las INDH están llamadas a convertirse en un puente
entre las organizaciones de la sociedad civil, el Estado
y los mecanismos internacionales de protección de
derechos humanos, por lo que su tarea es también un
reto (OACDH, 2010).
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 5
Capítulo 1:
Tipos de INDH
Existen varios tipos de INDH, las mismas que pueden resumirse en las siguientes:
La característica básica de una Comisión de Derechos Humanos es que están integradas por varios miembros, lo
cual asegura pluralismo y diversidad. Estas personas tienen formación diversa pero siempre con un conocimiento
o experiencia particulares en la esfera de los derechos humanos (OACDH, 2010). Las Comisiones suelen tener
dos tipos de funciones, en primer lugar, reciben denuncias individuales e investigan los hechos vinculados a
dichas denuncias para lo cual suelen estar facultadas legalmente para obtener pruebas. En segundo lugar, las
Comisiones suelen realizar un seguimiento a las políticas de derechos humanos que implementan los gobiernos
a fin de determinar si existen defectos en la observancia de esos derechos y proponer medios adecuados para
su cumplimiento. En muchos casos las Comisiones realizan su trabajo en torno al principio de igualdad y no
discriminación, esto ocurre por ejemplo en Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido
(OACDH, 2010).
Ombudsman o Defensores del Pueblo.
El Ombudsman o Defensor del Pueblo es una persona con alto prestigio y persuasión moral, cuya función
consiste en proteger los derechos humanos de las personas (nacionales o extranjeras) que habitan un
determinado país, para lo cual realiza investigaciones de oficio o a petición de parte y “emite una declaración
en la que formula recomendaciones sobre la base de esa investigación. La declaración se comunica a la
persona que ha presentado la denuncia así como a la oficina o autoridad objeto de esta” (OACDH, s.f., Folleto
Informativo No.19 -Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, p. 6).
Asimismo, se anota que “las competencias del Ombudsman son bastante similares a las de las comisiones de
derechos humanos […] Sin embargo, existen algunas diferencias en sus funciones lo que explica que algunos
países hayan establecido, y mantenido simultáneamente, ambos tipos de Instituciones” (OACDH, s.f., Folleto
Informativo No.19 -Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, p. 7). Al
respecto, se anotan diferencias pues de manera general las Comisiones se ocupan, concretamente, de temas
de discriminación (por lo que pueden examinar acciones de entidades públicas y privadas) mientras que la
figura del Ombudsman actúa, generalmente, como un mediador imparcial entre la persona perjudicada y el
Estado (OACDH, s.f., Folleto Informativo No.19 -Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los
Derechos Humanos).
Instituciones especializadas.
Se trata de instituciones que tienen la misión de promover y proteger los derechos humanos en un determinado
país, pero respecto de un grupo específico. “En general, este tipo de instituciones especializadas se establecen
para velar por la aplicación de políticas gubernamentales y sociales elaboradas con miras a proteger a esos
grupos en particular” (OACDH, s.f., Folleto Informativo No. 19- Instituciones Nacionales de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos, p. 7).
Proceso de acreditación de las INDH.
Según la OACDH (2010), para coordinar las actividades de las INDH se creó en 1993 el Comité Internacional de
Coordinación de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, CIC. A dicho Comité le corresponde, entre
otras funciones, la de coordinar:
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Comisiones de Derechos Humanos.
PAG
71
UNIDAD 5
· La interacción y cooperación con el Sistema de Naciones Unidas;
· La colaboración y coordinación entre las INDH y los grupos regionales o comités de coordinación regionales;
· La comunicación entre miembros y demás interesados;
· El desarrollo del conocimiento y su difusión;
· La implementación de iniciativas;
· La organización de conferencias;
· La acreditación de miembros.
La acreditación es el reconocimiento oficial internacional de que una INDH cumple con todos los Principios de
París, y es realizada por el Comité de Acreditación del Comité Internacional de Coordinación de las INDH. En
este marco, una institución tiene tres posibilidades de acreditación (OACDH, 2010):
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· A: significa que la institución cumple con todos los Principios de París y que por tanto puede
participar en todas las reuniones y en el trabajo regional e internacional que realizan las INDH, con
derecho a votar. Igualmente, pueden participar en las reuniones del Consejo de Derechos Humanos.
PAG
72
· B: significa que la institución puede participar en calidad de observadora en el trabajo regional como
internacional que realizan las INDH y en sus reuniones, por tanto no puede votar, ni participar en las
reuniones del Consejo de Derechos Humanos.
· C: significa que no tienen ni los derechos o privilegios que otorga el Comité Internacional de
Coordinación de las INDH a sus miembros.
El proceso de acreditación tiene las siguientes fases:
· La institución que desea ser acreditada como INDH debe enviar una solicitud al Comité Internacional
de Coordinación de las INDH.
· La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que cumple el rol
de secretaría del Comité Internacional, revisa los documentos y prepara un resumen para el Subcomité
de Acreditación del Comité Internacional.
· El Subcomité de Acreditación del Comité Internacional, que se reúne dos veces al año, realiza las
recomendaciones en relación con la acreditación y desarrolla observaciones generales.
· La Oficina del Comité Internacional aprueba el informe generado por el Subcomité de Acreditación y
decide el estatus que recibe la institución solicitante (A, B o C). Una institución que recibe el estatus
B puede volver a aplicar en 5 años mientras que una institución que recibe el estatus C lo puede hacer
en cualquier momento.
La Defensoría del Pueblo del Ecuador está acreditada con el estatus A desde 1999.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 5
En varias culturas ha existido la necesidad de contar con una persona que vele por el cumplimiento de las leyes
y/o las órdenes de la ciudad, emperador, rey, etc., por ejemplo el Eflore en Esparta, el Euthynoi en Atenas,
el Trucuyrucuy del Tahuantinsuyo (El Defensor del Pueblo: Antecedentes y realidad actual, s.f.) y también
con otras que se ocupen del bienestar de aquellos que se encuentran en situación de desventaja, así, por
ejemplo en Roma, aproximadamente entre los años 490 a.C. - 70 d.C. surge y desaparece la figura del Tribuno
de la Plebe, encargado de velar por los derechos de los plebeyos en relación con el poder de los patricios
(El Tribunado de la Plebe: un gigante sin descendencia, s.f.) posteriormente, en el año 364 d.C. aparece el
Defensor Civitatis cuya misión fue la de proteger a quienes tenían una situación económica, jurídica y social
desfavorable (El Defensor del Pueblo: Antecedentes y realidad actual, s.f.).
Sin embargo, fue en Suecia en el siglo XVI, donde la figura del Ombudsman aparece, y adopta las características
que hasta hoy ostentan los defensores del pueblo. Así, fue creada en 1713 y luego introducida en la Constitución
Sueca de 1809. Originalmente su labor consistía en hacer respetar los derechos y libertades de las y los
ciudadanos y además recibir sus reclamos (El Defensor del Pueblo: Antecedentes y realidad actual, s.f.).
Un siglo más tarde esta figura se crea también en Finlandia (1919), y comienza a ser establecida en otros
países: en Noruega (1952), Dinamarca (1955), Alemania (1957), Nueva Zelanda (1962), Inglaterra, Irlanda del
Norte, Guyana, Tanzania, algunas provincias de Canadá y de Estados Unidos de Norte América (en la década de
los 60s), Portugal (1975) y España (1978).
En América Latina, la defensa de la población y sus derechos tiene sus propias características. Se puede hablar
de un antecedente colonial de la institución con la figura del “Protector de los Indios” quien tenía la obligación
de velar por el buen estado de las y los indígenas y protegerlos de los funcionarios públicos. Existieron
Protectores de Indios indirectos (en razón de su cargo: el Consejo de Indias, los Virreyes, las Audiencias y los
Gobernadores), que de hecho no eran legítimos protectores por ser juez y parte, y los Protectores de Indias
directos o eclesiásticos, quienes, formalmente, eran los encargados de reducir los abusos en contra de las y
los indígenas, de representarlos en las audiencias, etc. (La situación jurídica del indio durante la conquista
española en América, s.f.).
El primer país latinoamericano en el que aparece la figura del Defensor del Pueblo es Guatemala (1985) donde
se lo denominó Procurador de los Derechos Humanos. A partir de entonces, poco a poco, se ha incorporado
esta figura en otros países de nuestra región (El defensor del pueblo: la experiencia latinoamericana, s.f.).
A continuación en la tabla 14 se ejemplifican las diferentes denominaciones que adopta la institución del
Ombudsman en algunos países de nuestra América.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Capítulo 2:
Ombudsman o Defensor del Pueblo
PAG
73
UNIDAD 5
Tabla 14
Denominaciones del Ombudsman en algunos países de América79
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
País
Año de creación
Denominación
Guatemala
31 de mayo de 1985 (Constitución)
Entró en funciones: 19 de agosto de 1987
Procurador de los Derechos Humanos
El Salvador
31 de octubre de 1991 (decreto legislativo)
Procurador para la Defensa de los Derechos
Humanos
Nicaragua
13 de diciembre de 1995
Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos
Honduras
1992: Mediante decreto ejecutivo
1994: reforma constitucional ratificada
el año siguiente
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Colombia
Constitución política de 1991
Defensoría del Pueblo
Perú
Constitución política de 1993
1996: Primer defensor
Defensoría del Pueblo
Bolivia
Defensoría del Pueblo
Paraguay
Creación: Constitución política de 1992
Inicio: 1 de octubre de 1998
Creación: 1992, designación del defensor
octubre 2001
Inicio funciones: 2 de enero de 2002
Defensoría del Pueblo
Argentina80
1 de diciembre de 1993
Defensoría del Pueblo
Nota. Elaborado por: Defensoría del Pueblo, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
74
79 La información detallada en la tabla fue tomada de las páginas web de las Defensorías, Procuradurías y Comisiones señaladas.
80 Argentina tiene defensorías del pueblo por provincias y una nacional.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 5
Capítulo 3:
Los Principios de París
Los Principios de París vienen a ser preceptos lo suficientemente amplios y generales, pero a la vez precisos,
que permiten a las instituciones que se enmarcan en ellos realizar su trabajo con efectividad. Estos Principios
señalan, por ejemplo, que la composición de las INDH deberán “ajustarse a un procedimiento que ofrezca todas
las garantías necesarias para asegurar la representación pluralista de las fuerzas sociales (de la sociedad civil)
interesadas en la promoción y protección de los derechos humanos” (OACDH, s.f., Folleto Informativo No. 19Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, p. 10).
Por otra parte, los Principios de París explican que las INDH deben gozar de independencia para lo cual,
entre otros aspectos, deben contar con los recursos necesarios para dotarse de personal y locales propios y
su representante debe tener un mandato con una duración determinada (OACDH, s.f., Folleto Informativo No.
19- Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos).
Las atribuciones de las INDH según los Principios de París.
De acuerdo con los Principios de París, las atribuciones y competencias de las INDH son las siguientes:
· Presentar los dictámenes, recomendaciones, propuestas e informes sobre cuestiones relativas a
la protección y promoción de los derechos humanos a título consultivo
Las INDH podrán presentar al gobierno, al parlamento y a cualquier otro órgano pertinente dictámenes,
recomendaciones, propuestas e informes sobre todas las cuestiones relativas a la protección y promoción de
los derechos humanos. En este marco, sus esferas de trabajo son, entre otras:
· Referirse a disposiciones de carácter legislativo y administrativo y aquellas relativas a la organización
judicial, con el fin de preservar y ampliar la protección de los derechos humanos. En caso de creerlo
oportuno la INDH podrá proponer una nueva legislación y la modificación de una legislación en vigor.
· Elaborar informes, generales o sobre cuestiones específicas, en materia de derechos humanos.
· En el marco de su independencia, contribuir a la redacción de los informes que en materia de
obligaciones relativas a derechos debe presentar el Estado tanto a los órganos de Naciones Unidas
como a los organismos y órganos regionales.
· Llamar la atención del Gobierno sobre situaciones de violación de los derechos humanos y proponer
medidas para poner término a esas situaciones.
· Trabajar en la enseñanza e investigación en derechos humanos, colaborando en la elaboración y
aplicación de programas.
· Difundir los derechos humanos y la lucha contra la discriminación.
· Toda situación de violación de derechos humanos de la cual decida ocuparse.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Los Principios de París contienen los estándares normativos mínimos que deben seguir las INDH para ser
consideradas como tales. Los Principios de París se adoptaron en 1991 por diversas INDH y más adelante fueron
avalados por la Comisión de Derechos Humanos (hoy Consejo de Derechos Humanos) y por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas (París Principios: Principios relativos al estatuto y funcionamiento
de las Instituciones Nacionales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, s.f.).
PAG
75
UNIDAD 5
En Ecuador, la estructura institucional actual de la Defensoría del Pueblo permite que el área de tutela de
derechos humanos y de la naturaleza lleve adelante investigaciones y procesos defensoriales que terminan
con una resolución en la cual se incluyen recomendaciones adecuadas a la situación concreta. De acuerdo con
esta forma de actuar se procede en todas las Coordinaciones Generales Defensoriales Zonales, Delegaciones
Provinciales y en las Direcciones Nacionales de Tutela de Derechos Humanos y de la Naturaleza; y, cuando
corresponde, en los casos que conoce la o el Defensor del Pueblo o la o el Adjunto, responsable del área de
derechos humanos y de la naturaleza.
La DPE, además, emite pronunciamientos y recomendaciones a través de informes temáticos y observaciones a
leyes, y normas de inferior jerarquía, producidas por la Asamblea Nacional o por cualquier otro órgano estatal
con facultad legislativa o normativa.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Promover y asegurar que la legislación, los reglamentos y las prácticas nacionales se armonicen
con los instrumentos internacionales de derechos humanos en los que el Estado sea parte, y que
su aplicación sea efectiva.
En este marco, les corresponde a las INDH tomar un rol activo en los procesos de aprobación de legislación,
reglamentos y política pública, por una parte, y, por otra, familiarizarse con las disposiciones de los
instrumentos internacionales de derechos humanos y las recomendaciones que el país, ha recibido de los
diferentes mecanismos internacionales y regionales de protección de derechos humanos.
En particular, la Defensoría del Pueblo de Ecuador cumple con esta facultad a través de los informes temáticos
y las observaciones normativas mencionadas anteriormente.
· Promover la ratificación de los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos
y su aplicación
Corresponde a las INDH generar campañas que alienten la ratificación de nuevos instrumentos internacionales
con el fin de procurar que, tanto a nivel gubernamental como respecto de la sociedad civil, se comprenda su
importancia. En estas campañas es importante trabajar de la mano con los propios órganos de comunicación
de las instancias involucradas en el proceso de ratificación. Por otro lado, es importante que las INDH generen
mecanismos para lograr la aplicación de los instrumentos aprobados.
El último proceso de estas características en el cual estuvo involucrada la Defensoría del Pueblo de Ecuador
fue en la campaña de ratificación del Protocolo Facultativo contra la Tortura, los Tratos y Penas Crueles,
Inhumanos y Degradantes.
· Contribuir a la elaboración de los informes que los Estados deban presentar a los órganos y
comités de las Naciones Unidas, así como a las instituciones regionales
PAG
76
Las INDH deben colaborar con los Gobiernos en la comprensión de las directrices para la elaboración de
informes así como en su elaboración como tal. Con el fin de conservar su independencia, las INDH pueden
emitir dictámenes sobre la forma como se ha llevado a cabo el proceso e incluso recomendar al Gobierno
mecanismos abiertos de elaboración que integren tanto a las diferentes instituciones del Estado como a la
sociedad civil. La Defensoría del Pueblo de Ecuador ha enviado al Gobierno aportes e informes específicos que
han enriquecido el Informe País en temas relativos, por ejemplo, a trabajadoras y trabajadores migratorios, al
proceso de examen periódico universal, entre otros.
Asimismo, de acuerdo con los Principios de París, la Defensoría del Pueblo puede elaborar informes sobre
la situación nacional en materia de derechos humanos (en general o sobre cuestiones específicas) que son
muchas veces requeridos por los órganos, comités, o dentro de mecanismos extraconvencionales de protección
de las Naciones Unidas y por otros entes regionales de protección.
· Cooperar con las Naciones Unidas y organismos regionales de promoción y protección de los
derechos humanos
Las INDH, como hemos visto, están llamadas a tender puentes con las instituciones internacionales de
protección de los derechos humanos, su interacción es la base para un fortalecimiento mutuo. Tal es así que
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 5
la relación de la Defensoría del Pueblo de Ecuador con el Sistema de Naciones Unidas constituye una estrategia
prioritaria para el cumplimiento de su mandato.
· Colaborar en la elaboración de programas relativos a la enseñanza y la investigación en la esfera
de los derechos humanos
Las INDH deben generar programas de enseñanza e investigación en derechos humanos para ser aplicados en
el ámbito escolar, universitario y profesional, así como al interior de la DPE. El interés común respecto de la
enseñanza en derechos humanos, le permite a la DPE desarrollar programas conjuntos con otras instituciones
como la Corte Constitucional, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos e incluso a nivel regional
en el marco de las redes regionales de las INDH en las Américas.
Las INDH deben generar campañas y otros mecanismos, para la sensibilización de la opinión pública con
relación a la lucha contra la discriminación. Es deseable que se empleen para ello los medios de comunicación.
Uno de los ejes sustanciales para el desarrollo del trabajo de la Defensoría del Pueblo es la lucha contra la
discriminación y la violencia; así por ejemplo, la Defensoría está involucrada en la campaña Compartir en
Solidaridad impulsada por la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR.
Capítulo 4:
Características de las INDH
Muchas de las características de las INDH se basan en los Principios de París antes expuestos, a continuación
se las detalla:
· Independencia
Las INDH son instituciones independientes lo cual implica que una norma jurídica debe regular de forma clara
los mecanismos de selección de su representante, o sus miembros y la duración de su mandato con el fin de
garantizar la estabilidad del titular en el cargo; asimismo, la forma de financiamiento que garantice recursos
y personal suficiente, sus atribuciones y adecuados mecanismos de rendición de cuentas. Las INDH no están
llamadas a recibir instrucciones de los gobiernos ni de las organizaciones de la sociedad civil y deben en todo
momento evitar conflictos de intereses (Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos [CIEDH],
2005).
En Ecuador, la Defensoría del Pueblo es la Institución Nacional de Derechos Humanos y su titular, por mandato
constitucional81, es designado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (entidad parte de
la Función de Transparencia y Control Social) luego de un proceso de selección, para cuyo efecto, este mismo
Consejo organiza comisiones ciudadanas de selección que llevan adelante un concurso público de oposición y
méritos, con postulación, veeduría y derecho a impugnación ciudadana.
Las comisiones ciudadanas de selección se integran por una delegada o delegado por cada una de las cinco
funciones del Estado e igual número de representantes por las organizaciones sociales y la ciudadanía,
escogidos en sorteo público.
La candidata o candidato a Defensor del Pueblo que obtiene el mayor puntaje en el concurso de oposición y
méritos es reconocido y designado en el cargo y posesionado por la Asamblea Nacional.
De acuerdo con el artículo 215 de la Constitución, la Defensoría del Pueblo de Ecuador tiene jurisdicción
nacional, personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera; su estructura es desconcentrada y su
titular tiene delegados o delegadas en cada provincia y en el exterior. Su titular tiene un mandato de 5 años.
81 Ver los artículos correspondientes en la Constitución: 208, numeral 11, 209 y 210.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Dar a conocer los derechos humanos y la lucha contra todas las formas de discriminación, en
particular la discriminación racial
PAG
77
UNIDAD 5
Por lo anterior, la independencia de la Defensoría del Pueblo en Ecuador está garantizada de manera integral
y la Institución tiene el más alto rango jurídico.
· Regulación a través de la Constitución o la ley
Las INDH deben regularse a través de una norma jurídica, de preferencia, a través de la Constitución, puesto
que de esta forma se garantiza su permanencia en el tiempo y por tanto su labor puede causar un verdadero
impacto (CIEDH, 2005).
En Ecuador, la Defensoría del Pueblo se encuentra establecida y regulada en la Constitución y despliega sus
atribuciones en el marco de su Ley Orgánica y otra legislación conexa como la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales, Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, entre otras.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
· Procedimiento abierto y transparente para nombrar a su más alta autoridad
PAG
78
La más alta autoridad de las INDH debe ser elegida a través de un procedimiento, regulado jurídicamente y
que sea abierto y transparente (CIEDH, 2005). Esto quiere decir que no es deseable que el Gobierno designe la
más alta autoridad de una INDH. Por otra parte, implica que la mayor parte de personas puedan nominar o ser
nominadas para representar a una INDH y que toda la ciudadanía pueda estar atenta e incluso intervenir en el
desarrollo del proceso de selección.
En el acápite de la independencia de la INDH se detalla el procedimiento de designación de la Defensora o
Defensor del Pueblo en Ecuador, el cual por sus características es innovador y completamente participativo.
Tal como la propia INDH, su representante debe ser independiente y con competencias para cumplir su labor
a cabalidad. Por tanto, no debe pertenecer a ninguna organización político partidista y debe tratarse de una
persona con conocimientos y experiencia en el ámbito de los derechos humanos (CIEDH, 2005).
El rango constitucional de la Defensoría del Pueblo en Ecuador, las atribuciones consagradas en la Constitución
y la ley, y el mecanismo de designación de la Defensora o Defensor del Pueblo garantizan que quien ejerce este
cargo sea una persona y un profesional con conocimiento, experiencia y reconocimiento público en materia
de derechos humanos.
· Relación con la sociedad civil
Las INDH deben mantener una relación permanente con las organizaciones de la sociedad civil que les permita
reflejar, en su accionar, las prioridades e inquietudes primordiales de la ciudadanía a la que se deben. Esta
relación puede darse, por ejemplo, a través de consejos consultivos donde la INDH puede tener acceso al
importante bagaje de conocimientos de las y los expertos provenientes de la sociedad civil (CIEDH, 2005).
En este sentido, la DPE fomenta espacios de diálogo interinstitucional con organizaciones de la sociedad civil,
colectivos, personas de grupos de atención prioritaria y otras personas vulnerables a la violación de derechos
humanos, y por ejemplo, ha establecido espacios de trabajo permanentes con colectivos de la sociedad civil
que han sido discriminados históricamente, como los colectivos GLBTI, pueblos afrodescendientes y personas
adultas mayores, con quienes se ha establecido reuniones de trabajo permanentes en las que se han identificado
necesidades específicas, se han analizado las competencias institucionales y se han definido compromisos y
hojas de ruta. Asimismo, la Defensoría ha promovido reuniones de trabajo en las que se ha aproximado a las y
los familiares de personas desaparecidas, y a su problemática, que han permitido organizar varias actividades,
como documentación de casos a nivel nacional para la vigilancia del debido proceso, encuentros nacionales,
elaboración de videos de sensibilización, etc. (DPE, 2014).
· Accesibilidad
Las INDH deben ser accesibles para quienes las necesitan, por tanto, deben idearse mecanismos para acercar sus
servicios a la ciudadanía en general. Es deseable además que estos mecanismos atiendan las particularidades
de los diferentes grupos que acceden a ellas con el fin de que el acceso sea efectivo. En este sentido, por
ejemplo, es importante la existencia de traductores o traductoras, de personal formado y sensibilizado en
derechos humanos, y en las problemáticas vinculadas a la violencia contra las mujeres (CIEDH, 2005).
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 5
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La Defensoría del Pueblo de Ecuador desarrolla sus facultades a través de tres principios: informalidad,
inmediatez y gratuidad, lo cual permite un acceso ciudadano a los servicios que presta de manera ágil e
inmediata.
PAG
79
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 5
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ideas
clave
de esta
unidad
· Existen varias clases de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), cuyas funciones se relacionan
con la promoción y protección de derechos en el ámbito nacional de un Estado.
· La Defensoría del Pueblo de Ecuador corresponde con la figura del Ombudsman por las funciones que cumple
y porque su titular es unipersonal. Se encuentra acreditada por el Comité Internacional de Coordinación de las
INDH, con estatus A desde 1999.
· Una de las características más importantes que debe observar la INDH es la independencia, tanto de la
institución como tal (en relación con los poderes públicos y la sociedad civil) así como de sus autoridades, lo
cual se garantiza a través de un proceso transparente y participativo de designación.
PAG
80
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 6
Unidad 6
La figura del Defensor del Pueblo fue introducida en
nuestra Constitución en 1996 durante el proceso de
reformas constitucionales que se impulsó en aquella
época (Romero, 2010).
Al Defensor del Pueblo le correspondía promover
y patrocinar los recursos de hábeas corpus y de
amparo y además defender y excitar la observancia
de los derechos fundamentales garantizados por la
Constitución. Más adelante, la Asamblea Constituyente
que redactó la Constitución de 1998 mantuvo esta figura
con las mismas funciones pero le añadió la atribución
de observar la calidad de los servicios públicos.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Rol y funciones Defensoría del Pueblo de
Ecuador
PAG
81
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 6
Capítulo 1:
La Defensoría del Pueblo en la Constitución del Ecuador
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La Constitución vigente, aprobada en 2008, en sus artículos 214 y 215, se refiere a la figura de la Defensoría
del Pueblo, institución a la que corresponde la protección y tutela de los derechos de las y los habitantes de
nuestro país y la defensa de los derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas que se encuentren en el exterior;
así, ante violaciones o inminentes violaciones a los derechos humanos, la DPE está llamada a poner en marcha
una serie de mecanismos para proteger y defender nuestros derechos.
PAG
82
La Defensoría del Pueblo, tal como ha sido incorporada en la institucionalidad de Ecuador, y como ha venido
funcionando, guarda también correspondencia con la llamada Magistratura Moral del Ombudsman, teniendo
fundamento en la independencia del Defensor “como la construcción de un discurso que se divulga para
generar un aprendizaje sobre la necesidad de construir y mantener vivos los diálogos abiertos y permanentes
[…] amplios e incluyentes” (Proyecto Fortalecimiento de la Federación Iberoamericana del Ombdusman, 2014,
párr. 5) para construir, a su vez, discursos donde “el Ombudsman debe hacer prevalecer valores republicanos
y democráticos” (PROFIO, 2014, párr. 5). Por ejemplo, la libertad individual, la promoción de modelos de
desarrollo incluyentes y participativos, la garantía de derechos colectivos, de grupos de atención prioritaria,
el respeto a la diversidad, etc.
De forma específica, nuestra Constitución en el artículo 215, señala que las atribuciones de la DPE son las
siguientes:
· El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a
la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad
o indebida prestación de los servicios públicos o privados.
· Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y
solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos.
· Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas
naturales o jurídicas que presten servicios públicos.
· Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el
trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.
Estas funciones y atribuciones convierten a la Defensoría del Pueblo, sin duda alguna, en uno de los espacios
más importantes para el fortalecimiento del orden democrático de Ecuador.
La labor de la Defensoría, orientada al cumplimiento de sus funciones y atribuciones constitucionales y
legales, se realiza de acuerdo con su Estructura Organizacional por procesos que prevé el nivel directivo a
cargo del Defensor del Pueblo y las dos Adjuntías: de Derechos Humanos y de la Naturaleza y de Usuarios
y Consumidores. Cada Adjuntía, cuenta con direcciones generales, las mismas que se componen a su vez
de direcciones nacionales. La estructura de la DPE se encuentra desconcentrada, así cuenta con oficinas
nacionales, coordinaciones zonales y delegaciones provinciales y en el exterior. Es importante anotar que esta
estructura ha sido producto de una evolución institucional y del compromiso que ha tomado como norte la
consecución de las atribuciones de promoción y protección de los derechos humanos, expresadas en la misión
y visión institucionales.
La Adjuntía de Derechos Humanos y de la Naturaleza tiene a su cargo las direcciones generales de Tutela,
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 6
Política Pública, y Educación e Investigación. La Adjuntía de Usuarios y Consumidores tiene a su cargo las
direcciones generales de Usuarios y Servicios Públicos Domiciliarios y la de Consumidores de Bienes y Productos
de Consumo Masivo. Las adjuntías están encargadas, principalmente, de coordinar, aprobar, supervisar y evaluar
el funcionamiento del nivel operativo de protección y promoción de derechos humanos y de la naturaleza y de
las personas usuarias y consumidoras, respectivamente. Por su parte las direcciones que se han mencionado,
a través de sus direcciones nacionales, están encargadas, en términos generales, de dirigir, planificar, diseñar
y ejecutar los procesos misionales de la Defensoría del Pueblo.
Procesos de educación en derechos humanos.
Por otra parte, la Dirección tiene a su cargo la implementación y administración de la primera biblioteca
especializada en derechos humanos y de la naturaleza en el país: repositorio.dpe.gob.ec.
Este importante recurso está a disposición, no sólo de las servidoras y servidores de la DPE, sino del público
en general. Finalmente, se encarga de la revisión editorial de toda la documentación especializada en DDHH,
derechos de la naturaleza y derechos de personas usuarias y consumidoras que produzca la Institución para
verificar que la misma tenga enfoque en derechos humanos, la materia esté alineada al trabajo de la DPE y su
lenguaje sea de alcance al público al que se dirige cada documento o información.
Procesos de investigación e incidencia en políticas públicas.
Para el cumplimiento de la misión institucional de la DPE, la institución cuenta con una serie de mecanismos,
entre los cuales se encuentra la producción de investigaciones en materia de derechos humanos y de la
naturaleza, así como la generación de estrategias de incidencia para la política pública y normativa en materia
de derechos humanos.
En este marco, se ha encargado a la Dirección General de Política Pública la ejecución de las líneas de
investigación, así como el establecimiento de estrategias de incidencia en políticas públicas para incorporar
el enfoque de derechos humanos y de la naturaleza en las mismas. Con este fin se desarrollan informes
temáticos, diagnósticos sociales y documentos ayuda de temas específicos de la materia. Estas investigaciones
sirven como insumos para el trabajo interno de la DPE, ya que aportan con elementos para la emisión de
pronunciamientos oficiales y para la incidencia en otras instancias estatales a través de las recomendaciones
emitidas a las instituciones responsables en cada temática.
Para generar estos insumos, como ya se anotó, la DPE, fomenta espacios de diálogo interinstitucionales, con
organizaciones de la sociedad civil, colectivos, personas de grupos de atención prioritaria y otras personas
vulnerables a la violación de derechos humanos.
Además, la DPE es la encargada de monitorear el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la LOTAIP
respecto al derecho de acceso a la información pública, así como de difundir este derecho entre la población.
Procesos de tutela.
La DPE emplea diversos mecanismos para la protección de derechos. A continuación se detalla, de manera
práctica, los casos en los que la DPE es competente para conocer y realizar investigaciones y trámites de
diversa índole. Estos casos se tramitan a través de las Coordinaciones Generales Defensoriales Zonales, las
Delegaciones Provinciales y a nivel nacional según las directrices de la Dirección General Tutelar.
Una vez que las peticiones que presenta la ciudadanía son admitidas, se tramitan a través de procedimientos
defensoriales. En anexo 5 se detalla cada uno de estos trámites.
Adicionalmente, es importante señalar que forman parte de los derechos humanos, con sus particularidades
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La coordinación de estrategias para generar conocimientos y procesos de educación en derechos humanos
y de la naturaleza, está a cargo de la Dirección General de Educación, que diseña aprueba el contenido y la
metodología de los diferentes procesos de difusión, sensibilización, capacitación y formación que desarrolla
la Institución y determina los parámetros para los procesos de educación que impartirán las servidoras y los
servidores públicos de la DPE, con el fin de verificar su pertinencia con el trabajo misional.
PAG
83
UNIDAD 6
correspondientes, los derechos de las personas consumidoras de bienes y usuarias de servicios públicos, de
acuerdo con los artículos 52 y siguientes de la Constitución. Estos derechos se encuentran desarrollados en la
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, cuerpo legal que es anterior a la Constitución actual (fue expedido
en el año 2000), que recoge una serie de principios tendientes a precautelar la seguridad, la salud, el acceso
a la información y el ejercicio de acciones de personas consumidoras y usuarias, entre otros.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
La Constitución vigente establece la competencia de la DPE para conocer de los reclamos por mala calidad
o indebida prestación de servicios públicos o privados. Asimismo, la norma suprema establece la facultad
de investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones sobre acciones y omisiones de personas naturales o
jurídicas que presten servicios públicos. Con estos fines, la DPE ha determinado los mecanismos a través de
los cuales se tutelen estos derechos, que se articulan a través de la Adjuntía de Usuarios y Consumidores y sus
Direcciones generales y nacionales. En el anexo 6 se podrá encontrar un detaller del tema.
PAG
84
Capítulo 2:
La Defensoría del Pueblo como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
De acuerdo con la Constitución ecuatoriana, la Defensoría del Pueblo tiene el mandato de prevenir e impedir
de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas; y, de acuerdo con la
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, tiene la atribución de realizar visitas periódicas a los Centros de
Rehabilitación Social, unidades de investigación, recintos policiales y militares para comprobar el respeto a
los derechos humanos.
Por ello, una vez que Ecuador ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes el 5 de abril de 2010, y depositó el instrumento de ratificación el
20 de julio de 2010, la Defensoría del Pueblo el 8 de noviembre de 2011 suscribió la Resolución Defensorial
111-DPE-2011 para regular el funcionamiento y competencias del Mecanismo Nacional de Prevención de la
Tortura en Ecuador (DPE, 2013).
El Subcomité para la Prevención de la Tortura desde marzo de 2012 ha incorporado en su portal electrónico a
la Defensoría del Pueblo como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en Ecuador.
En ejercicio de esta función, se ha implementado en la Defensoría del Pueblo la Dirección Nacional del
Mecanismo de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, MNPT, conformado por
un equipo multidisciplinario de servidoras y servidores y, desde 2012, se ha adoptado como uno de los ejes
estratégicos de trabajo el derecho a la integridad personal enfatizando, justamente, en la prevención de la
tortura, la desaparición forzada y los tratos o penas crueles inhumanos o degradantes (DPE, 2015, Informe
Anual de Labores 2014).
Como ya se mencionó, entre las principales facultades del MNPT se encuentran aquellas de visitar y monitorear
el trato y las condiciones de estadía de las personas internas tanto en los centros de privación de libertad,
como en los lugares donde no tengan posibilidad de transitar libremente (DPE, 2015, Informe Anual de Labores
2014).
La relación entre el Mecanismo y las Naciones Unidas, a través del Subcomité de Naciones Unidas para la
Prevención de la Tortura, SPT, se enmarca en lo dispuesto en el artículo 11 literal b) del Protocolo Facultativo
al que ya se hizo mención; asimismo, los Mecanismos Nacionales de Prevención, se rigen por el mismo cuerpo
legal, específicamente por los artículos contenidos en la Parte IV de dicho Protocolo. En ese sentido tenemos
que, por ejemplo, con el fin de fortalecer el MNPT, durante el año 2014, se recibió la visita del Subcomité de
Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura, SPT, que acompañó al Mecanismo en dos visitas puntuales.
Gracias a la visita se logró una mayor visibilización de las competencias del Mecanismo ante las instituciones
que conforman el Organismo Técnico de Rehabilitación Social.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
UNIDAD 6
· La Defensoría del Pueblo de Ecuador tiene el mandato constitucional de promover y proteger los derechos
de todas las personas que habitan el territorio nacional. Para este efecto cuenta con diversos mecanismos
defensoriales.
· La promoción de los derechos humanos se realiza a través de la educación y capacitación, tanto de la
ciudadanía cuanto de las y los servidores públicos, con el fin de difundir los derechos y las obligaciones
derivadas de los mismos, y contribuir a lograr su cumplimiento.
· El cumplimiento de las funciones de promoción de derechos humanos, implica que la DPE realice actividades
de incidencia en normativa y políticas públicas con el fin de que el Estado garantice la aplicación del enfoque
de derechos en la génesis, vigencia y derogación de las normas que componen el ordenamiento jurídico interno
y de las políticas públicas. Estas funciones están a cargo de la Dirección General de Política Pública. Por su
parte la Dirección General de Educación y Capacitación, tiene también un rol fundamental en la promoción de
derechos a través de los procesos de educación en derechos humanos (de difusión, sensibilización, capacitación
y formación) que lleva a cabo. Vale señalar que los procesos de incidencia en normativa y en políticas públicas,
como los procesos de educación en derechos humanos, se realizan a nivel desconcentrado.
· En cuanto a la protección de derechos, esta se realiza a través de las unidades desconcentradas y de la
Dirección General Tutelar, dependencias que tienen a su cargo la protección y tutela de derechos cuando se
encuentran amenazados o se han vulnerado en casos determinados. Las competencias de la DPE, en este
sentido, se extienden a toda actividad estatal y también a la de los entes privados que por su posición de
ventaja respecto de la ciudadanía y los colectivos, se encuentran en posibilidad de vulnerar derechos humanos.
· La DPE tiene competencias en relación con los servicios públicos y bienes de consumo. Por ello, su accionar
también se orienta al cumplimiento de los derechos y principios establecidos en la Constitución y en la Ley
Orgánica de Defensa del Consumidor.
· La Defensoría del Pueblo del Ecuador es el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, en términos del
Protocolo Facultativo correspondiente, suscrito y ratificado por Ecuador.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ideas
clave
de esta
unidad
PAG
85
ANEXOS
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
ANEXOS
PAG
86
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Anexo 1.
Garantías Jurisdiccionales
Tabla 1.1
Objeto
Conseguir el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución.
¿Cuándo procede?
Podrá interponerse cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales por actos u omisiones de
cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas
públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio
de los derechos constitucionales; y cuando la violación
proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos
impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la
persona afectada se encuentra en estado de
subordinación, indefensión o discriminación.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de
Educación e Investigación, 2015.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Acción de protección
Tabla 1.2
Acción de hábeas corpus
Objeto
Recuperar la libertad de quien se encuentre privado de
ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, así como
proteger la vida y la integridad física de las personas
privadas de libertad.
¿Cuándo procede?
Podrá interponerse cuando se haya privado de libertad a
una persona de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por
orden de autoridad pública o de cualquier persona.
También se interpone en casos de tortura, trato cruel,
inhumano o degradante contra las personas privadas de
libertad, aun si la privación de libertad es legal y legítima.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
PAG
87
ANEXOS
Tabla 1.3
Acción de acceso a la información pública
Objeto
Garantizar el acceso a la información que se encuentre
en entidades públicas y en entidades privadas que
tengan fondos públicos y cumplan funciones o servicios
públicos.
¿Cuándo procede?
Se interpone cuando la información (es decir, un
documento determinado) ha sido denegado expresa o
tácitamente por parte de una entidad pública o privada,
garante de tal información.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Tabla 1.4
PAG
88
Acción de hábeas data
Objeto
Garantizar a la persona el acceso a los documentos,
datos genéticos, bancos o archivos de datos personales
e informes sobre sí misma o sobre sus bienes, que estén
en poder de entidades públicas o privadas. Asimismo,
conocer el uso que se haga de dicha información, su
finalidad, el origen y destino, y el tiempo de vigencia
del archivo o banco de datos.
¿Cuándo procede?
Podrá interponerse cuando una persona requiera conocer
de la existencia y acceder a los documentos, datos
genéticos, bancos o archivos de datos personales e
informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten
en entidades públicas o privadas. La persona titular de los
datos podrá solicitar a la o el responsable del banco de
datos, el acceso sin costo al archivo, así como la
actualización de los datos, su rectificación, eliminación o
anulación. En el caso de datos sensibles, cuyo archivo
deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular,
se exigirá la adopción de las medidas de seguridad
necesarias.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
Tabla 1.5
Acción por incumplimiento
Objeto
Garantizar la aplicación de las normas que integran el
sistema jurídico, así como el cumplimiento de
sentencias, decisiones o informes de organismos
internacionales de protección de derechos humanos.
¿Cuándo procede?
Podrá interponerse cuando la norma, sentencia, decisión o
informe cuyo cumplimiento se persigue contengan una
obligación de hacer o no hacer, clara, expresa y exigible.
Para el efecto es necesario un reclamo previo con el
propósito de que se configure el incumplimiento.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Tabla 1.6
Acción extraordinaria de protección
Objeto
Protección de los derechos constitucionales y del
debido proceso en sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia en el ámbito
judicial y la justicia indígena.
¿Cuándo procede?
Podrá interponerse cuando se hayan violado derechos
reconocidos en la Constitución, por acción u omisión las
sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de
sentencia.
Se exceptúan los casos que pueden revisarse a través de
casación (como la legalidad del acto, por ejemplo).
Tabla 1.7
Acción de incumplimiento (art. 163 LOGJCC)
Objeto
Lograr el cumplimiento de las sentencias, autos y
resoluciones de justicia constitucional.
¿Cuándo procede?
Cuando ha existido inejecución o defectuosa ejecución de
sentencias, autos o resoluciones emitidas dentro de
garantías jurisdiccionales.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: A.N. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
PAG
89
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Anexo 2.
Comités de Naciones Unidas
Tabla 2.1
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Comité de Derechos Humanos, CCPR
Instrumento internacional que protege
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Recibe comunicaciones individuales de los Estados que se
hayan adherido al Primer Protocolo Facultativo.
Puede recibir comunicaciones entre Estados.
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos relativo a la abolición de
la pena de muerte
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
Tabla 2.2
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, CESCR
Instrumento internacional que protege
PAG
90
Funciones
Funciones
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Recibe comunicaciones individuales de los Estados parte
del Protocolo Facultativo del Pacto.
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Puede recibir comunicaciones entre Estados.
Realiza investigaciones confidenciales en caso de recibir
denuncias sobre graves, serias y sistemáticas violaciones al
Pacto.
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Tabla 2.3
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD
Instrumento internacional que protege
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial
Funciones
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Recibe comunicaciones individuales de los Estados partes
que hayan hecho una declaración expresa de acuerdo al
artículo 14 de la Convención.
Puede recibir comunicaciones entre Estados.
Tabla 2.4
Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer, CEDAW
Instrumento internacional que protege
Funciones
Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Recibe comunicaciones individuales de los Estados partes
del Protocolo Facultativo a la Convención.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer
Realiza investigaciones confidenciales en caso de denuncia
de violaciones graves y sistemáticas de derechos.
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
91
Tabla 2.5
Comité contra la Tortura, CAT
Instrumento internacional que protege
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes
Funciones
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Recibe comunicaciones individuales de los Estados partes
que han realizado la declaración expresa conforme al
artículo 22 de la Convención.
Puede recibir comunicaciones entre Estados.
Realiza investigaciones confidenciales en caso de denuncia
de procesos sistemáticos de tortura en un Estado Parte.
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
ANEXOS
Tabla 2.6
Subcomité para la Prevención de la Tortura, SPT
Instrumento Internacional que protege
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura
y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
Funciones
Realiza visitas a lugares en que haya personas privadas de
libertad a fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Tabla 2.7
PAG
92
Comité de los Derechos del Niño, CRC
Instrumento Internacional que protege
Funciones
Convención sobre los Derechos del Niño
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños
en los Conflictos Armados
Recibe comunicaciones individuales respecto de los
Estados parte del tercer Protocolo Facultativo.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía
Puede recibir comunicaciones entre Estados si existe una
declaración de reconocimiento expresa.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a un Procedimiento de
Comunicaciones
Realiza investigaciones confidenciales en caso de recibir
denuncias sobre graves, serias y sistemáticas violaciones a
la Convención y sus protocolos facultativos.
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
82 Ecuador no ha ratificado aún el protocolo, por lo que el Comité no recibiría comunicaciones respecto del Ecuador de acuerdo con la página
electrónica de las Naciones Unidas consultada el 5 de junio de 2015: https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-11d&chapter=4&lang=en
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Tabla 2.8
Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familiares, CMW
Instrumento internacional que protege
Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares
Funciones
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Recibe comunicaciones individuales de parte de los
Estados que han hecho la declaración expresa requerida en
el artículo 77 de la Convención83.
Puede recibir comunicaciones entre Estados.
Tabla 2.9
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, CRPD
Instrumento internacional que protege
Funciones
Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad
Recibe comunicaciones individuales de los Estados partes
del Protocolo Facultativo de la Convención.
Realiza investigaciones confidenciales en caso de recibir
denuncias sobre graves, serias y sistemáticas violaciones a
la Convención.
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015
Tabla 2.10
Comité contra la Desaparición Forzada, CED
Instrumento internacional que protege
Convención Internacional para la Protección de todas
las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Funciones
Examina los informes periódicos de los Estados partes.
Recibe comunicaciones individuales de los Estados partes
del Protocolo Facultativo de la Convención.
Realiza investigaciones confidenciales en caso de recibir
denuncias sobre graves, serias y sistemáticas violaciones a
la Convención.
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
83 A diciembre de 2015, aún no existen las diez declaraciones expresas requeridas por la Convención para que esta competencia entre en vigor. Al
respecto se puede consultar en la página https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-13&chapter=4&lang=en
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2008). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
93
ANEXOS
Anexo 3.
Procedimientos Especiales de Naciones Unidas
Tabla 3.1
Mecanismos utilizados en los Procedimientos Especiales
Mecanismo
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Remitir
comunicaciones
Alcance
Intervenir en relación con casos individuales que conozcan a través de fuentes
pertinentes y fiables.
Remitir comunicaciones a los gobiernos: ya sea cartas de alegaciones donde pueden
solicitar información o llamamientos urgentes respecto de la adopción de medidas
cautelares o la realización de investigaciones. Los llamamientos urgentes se realizan
ante posibilidad de que la presunta víctima pierda o peligre su vida o el daño que
pueda sufrir sea gravísimo, constante o inminente.
Las cartas de alegaciones proceden para comunicar información y solicitar respuestas
y/o aclaraciones acerca de presuntas violaciones de los derechos humanos.
Los titulares de mandatos pueden enviar comunicaciones conjuntas si los casos se
relacionan con uno o más mandatos.
Se reservan el derecho de intervenir ante los gobiernos, de acuerdo con las directrices
que establezcan y el Código de Conducta.
Los titulares de mandatos deben:
· Seguir los principios de discreción, transparencia, imparcialidad y ecuanimidad;
· Guardar la confidencialidad de las fuentes;
· Basarse en hechos objetivos y fiables,
· Escuchar a los representantes del Estado formuladas contra dicho Estado. Asimismo,
el titular del mandato deberá adjuntar a su(s) informe(s) un resumen de las respuestas
por escrito del Estado.
PAG
94
Realizar visitas a los
países
Pueden solicitan visitar el país, si el Gobierno está de acuerdo formula una invitación
(algunos países, como Ecuador, han formulado invitaciones permanentes, es decir
que aceptan recibir en cualquier momento la visita de cualquier titular de mandato de
los procedimientos especiales).
Las visitas a los países se realizan de acuerdo con el Código de Conducta de los
titulares de mandatos especiales. Permiten evaluar la situación general en el ámbito
del derecho humano que se trate, y una concreta en el Estado correspondiente.
En las visitas toman contacto con actores gubernamentales y no gubernamentales.
Formulan recomendaciones en informes públicos que son puestos en consideración del
Consejo de Derechos Humanos.
Elaboran conclusiones preliminares y pueden realizan conferencias de prensa.
Del compromiso y la cooperación del Estado depende el éxito de la visita.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Publicar informes
Presentan cada año un informe anual
A pedido del Consejo pueden elaborar informes sobre una temática específica.
Los informes son públicos y constituyen documentos autorizados para guiar la labor de
seguimiento o defensa en materia del ámbito del mandato.
Elaborar estudios
temáticos
Pueden elaborar estudios temáticos, que orientan a los Gobiernos y a la sociedad civil.
Pueden auspiciar reuniones de expertas y expertos sobre cuestiones temáticas en
materia de derechos humanos.
Publicar comunicados de
prensa
Pueden redactar comunicados de prensa respecto de una situación determinada o de
las normas internacionales que deban respetar los Estados
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Nota. Fuente: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Trabajando con el Programa de
las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad civil. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de
Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
95
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Anexo 4.
Trámites defensoriales
Tabla 4.1
Trámites defensoriales en la DPE
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Trámites defensoriales
PAG
96
Breve explicación
Gestión Oficiosa
Son acciones y actuaciones directas e inmediatas que tiene como finalidad solucionar
de manera eficaz la afectación de un derecho. La Defensoría del Pueblo podrá realizar
gestiones oficiosas, ante las instancias públicas o privadas involucradas, únicamente
aquellos casos que sean competencia de la Defensoría del Pueblo.
Investigación Defensorial
Constituye una serie de acciones concretas y necesarias que tienen por objeto el
esclarecimiento de los hechos investigados, con la finalidad de determinar la existencia
de amenaza o vulneración de uno o varios derechos fundamentales que hayan sido
aludidos por la o el peticionario.
Vigilancia del Debido
Proceso
Constituye el seguimiento y la supervisión del conjunto de actos y etapas realizados
dentro de un proceso administrativo o jurisdiccional en el que se determinan derechos
u obligaciones de cualquier índole, a fin de asegurar la aplicación, la oportunidad y la
eficacia del derecho fundamental al debido proceso. La vigilancia del debido proceso
cabe de aquellos procesos judiciales o administrativos que se encuentren en
sustanciación.
Para proceder a la vigilancia del debido proceso, debe verificarse una amenaza o
violación de derechos procesales tales como el derecho a la defensa, a presentar
pruebas, a recurrir el fallo, entre otros descritos principalmente en los Arts. 76 y 77 de
la Constitución.
Patrocinio de Garantías
Jurisdiccionales
La Defensoría del Pueblo podrá patrocinar las garantías jurisdiccionales establecida en
la Constitución y la Ley de la materia, con la finalidad de brindar protección eficaz e
inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, cuando sea necesaria la declaración de la
violación de uno o varios derechos, así como la reparación integral de los daños
causados por la misma.
Interposición de
Amicus curiae
Es un proceso que le permite a la Defensoría del Pueblo como Institución Nacional de
Derechos Humanos contribuir con su opinión jurídica a favor de la vigencia, aplicación
y progresividad de los derechos, de manera que en la sentencia pueda considerarse
estos criterios.
Seguimiento del
cumplimiento de
sentencias de garantías
jurisdiccionales y
dictámenes
constitucionales
La Defensoría del Pueblo deberá atender los requerimientos de los jueces y juezas,
Tribunales y Cortes para hacer el seguimiento del cumplimiento de sentencias de
garantías jurisdiccionales y de la ejecución de medidas cautelares. Para el efecto,
informará periódicamente a la autoridad jurisdiccional, sin perjuicio de la acción de
incumplimiento que pueda interponerse para la protección de derechos.
Este proceso no debe ser confundido con que la Defensoría del Pueblo proceda a
ejecutar la sentencia, en virtud de que esto último es competencia de la autoridad
jurisdiccional.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Solicitud de selección de
sentencias de garantías
jurisdiccionales a la Corte
Constitucional
La Defensora o Defensor del Pueblo solicitará la selección de sentencias de garantías
jurisdiccionales a la Corte Constitucional, cuando:
· Se trate de graves violaciones a los derechos fundamentales;
· El caso sea novedoso, no existiere precedente judicial o se procure cambiar o
desarrollar un precedente anterior;
· Se haya negado o inobservado por parte de los jueces y tribunales los precedentes
judiciales fijados por la Corte Constitucional u organismos internacionales de derechos
humanos.
Acción Pública de
Inconstitucionalidad
La acción pública de inconstitucionalidad tiene por objeto garantizar la coherencia del
ordenamiento jurídico a través de la identificación y la eliminación de
incompatibilidades normativas, por parte del Juez Constitucional por razones de fondo
o de forma, entre las normas constitucionales y las demás disposiciones que integran el
sistema jurídico.
Petición de amnistías e
indultos
La Defensoría podrá solicitar a la Asamblea Nacional la amnistía o indulto, en los
siguientes casos:
· Cuando se trate de delitos políticos cometidos en el marco de protestas o
manifestaciones sociales legítimas;
· En los casos de indulto, cuando las personas a cuyo favor se interpone la solicitud, se
encuentren en manifiesto estado de calamidad, y requieran el indulto por cuestiones
humanitarias.
Medidas de cumplimiento
obligatorio y medidas de
protección
El Defensor o Defensora del Pueblo, de oficio o a petición de parte, ante la ausencia de
una entidad específica competente, podrá ordenar tanto las medidas de cumplimiento
obligatorio como las medidas de protección, para evitar o cesar la vulneración de
derechos fundamentales de personas o grupos que conforme a la Constitución sean de
atención prioritaria, para lo cual podrá por medio de una Resolución, ordenar la
aplicación de las medidas.
Proceso de legitimación
activa en demandas
relativas a patria potestad
Constituye el patrocinio de demandas de limitación, suspensión o privación de la
patria potestad, a petición de parte o de oficio, ante la autoridad judicial competente.
Seguimiento del
cumplimiento de las
resoluciones defensoriales
Este proceso tiene como finalidad evidenciar y verificar el nivel de cumplimiento de las
resoluciones defensoriales, por parte de las instituciones o personas requeridas, así
como ejercer un adecuado acompañamiento.
Nota. Fuente: Defensoría del Pueblo del Ecuador (2015). Resolución N° 058: Reglas para la admisibilidad y trámite de casos de
competencia de la Defensoría del Pueblo del Ecuador. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación
e Investigación, 2015.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
ANEXOS
PAG
97
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Anexo 5.
Usuarios/as y Consumidores/as
Usuarios/as y consumidores/as
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Usuarios/as
Consumidores/as
Tipo de Sujeto
Usuarios/as de servicios públicos: salud,
educación, justicia, seguridad social,
agua potable y alcantarillado,
saneamiento, bomberos, energía
eléctrica, transporte, correos y
telecomunicaciones.
Consumidores/as de bienes y servicios
privados, como por ejemplo,
electrodomésticos, bienes muebles,
aseguradoras, servicios financieros, etc.
Régimen
Defensorial
Se tramitan mediante el procedimiento
sumario para servicios públicos
domiciliarios que se encuentra descrito
en el capítulo IV de la Resolución No.
58- DPE-CGAJ, de 29 de mayo de 2015.
Se tramitan mediante el procedimiento
sumario para consumidores que se
encuentra descrito en el capítulo V de la
Resolución No. 58- DPE-CGAJ, de 29 de
mayo de 2015.
Nota. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
PAG
98
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Anexo 6.
Guía para presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos84
Guía para presentar una petición ante la Comisión
Sí. Para que la Comisión pueda examinar una petición, deben haberse agotado los recursos judiciales internos
de conformidad con la legislación vigente en el Estado de que se trata, hasta el más alto nivel de apelación.
¿Qué significa agotar los recursos judiciales internos?
Significa que las personas que quieran presentar una petición ante la Comisión deben intentar previamente que
los tribunales nacionales decidan sobre la situación que denuncian. Una persona agotó los recursos internos
cuando el Poder Judicial emitió una decisión de última instancia. En caso de no ser posible agotar los recursos
internos, se tendrán que explicar las razones ya que la regla del agotamiento previo de los recursos internos
admite excepciones.
¿Cuáles son los recursos judiciales internos que deben agotarse?
Los recursos judiciales internos que deben agotarse son aquellos que sean adecuados y efectivos. Además
existe jurisprudencia que señala que los recursos que deben agotarse para acceder a la CIDH son aquellos
ordinarios y no los extraordinarios.
· Un recurso judicial es adecuado cuando su interposición puede proteger el derecho que se alega
violado. Por ejemplo, un recurso adecuado en el caso de una desaparición forzada es el recurso de
exhibición personal o hábeas corpus.
· Un recurso judicial es efectivo cuando es capaz de obtener el resultado para el cual fue creado. Por
ejemplo, un recurso no es efectivo cuando el Estado no ha asegurado su debida aplicación por parte de
las autoridades judiciales o cuando hay retardo injustificado en la decisión.
¿Cuáles son las excepciones al agotamiento de los recursos internos?
La Comisión puede estudiar una petición en la que no se hayan agotado los recursos internos cuando:
1. Las leyes internas no establecen el debido proceso para proteger los derechos que se alegan violados;
2. No se ha permitido a la presunta víctima el acceso a los recursos internos o se le ha impedido
agotarlos; o,
3. Hay demora en emitir una decisión final sobre el caso sin que exista una razón válida.
Bajo ciertas circunstancias, una persona puede estar exceptuada de agotar los recursos internos, si se
encuentra en situación de extrema indigencia de tal gravedad que no le permita pagar un/a abogado/a para
los casos en los cuales sea necesario contar con asistencia legal, y siempre y cuando el Estado no ofrezca este
servicio de manera gratuita (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1990, Excepciones al agotamiento
de recursos internos).
84 Tomada del Folleto Informativo de la CIDH sobre Sistema de Peticiones y Casos disponible en la página electrónica de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
¿Debo haber iniciado algún proceso judicial antes de acudir a la Comisión?
PAG
99
ANEXOS
¿Cuándo debo presentar mi petición?
La petición debe presentarse dentro de los seis meses posteriores a la fecha de la notificación de la decisión
judicial definitiva que agotó los recursos internos. Cuando hay una excepción al agotamiento de los recursos
internos, el plazo de seis meses no se aplica. En ese caso, la petición deberá ser presentada dentro de un
plazo razonable.
¿Pueden la Comisión y la Corte IDH revisar decisiones emitidas por los tribunales nacionales?
El solo hecho que una sentencia judicial no satisfaga los intereses de una persona no significa que se hayan
violado sus derechos humanos. La Comisión y la Corte IDH tienen competencia para revisar posibles violaciones
a los derechos protegidos en los tratados interamericanos.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
¿Quién puede presentar una petición ante la Comisión?
PAG
100
Cualquier persona -grupo de personas u organización- por sí misma o en representación de otra, puede presentar
una petición para denunciar una violación a los derechos humanos en contra de uno o más Estados de la
OEA. Una persona puede ser a su vez peticionaria y presunta víctima en una petición. Si la presunta víctima
desea cambiar la representación o constituirse como peticionaria en su propia petición debe comunicarlo de
inmediato a la Comisión por escrito, ya que, por regla general, la Comisión se mantendrá en comunicación con
la parte peticionaria. Además, en el caso de un cambio de dirección u otro dato de contacto, es importante
notificarlo por escrito.
· Peticionario/as: persona o grupo de personas que presenta la petición.
· Presunta/s víctima/s: persona o grupo de personas presuntamente afectado/as por los hechos alegados
en la petición. Las presuntas víctimas deben estar determinadas o ser determinables.
Asimismo, un Estado puede presentar peticiones contra otro Estado, si las dos partes de la controversia
aceptaron la competencia de la Comisión para recibir y examinar peticiones interestatales de acuerdo con el
artículo 45 de la Convención.
¿Puede la Comisión mantener en reserva la identidad de la presunta víctima?
Generalmente cuando la Comisión se dirige al Estado en relación con una petición, debe comunicarle la
identidad de la presunta víctima, ya que este debe saber quién es la persona afectada por los hechos a los que
se refiere la petición. Sin embargo, si la persona tiene algún inconveniente al respecto, la situación puede ser
comunicada a la Comisión para que la considere.
En ciertos casos, la Comisión podrá proteger la identidad de la presunta víctima en los documentos que se
hacen públicos, por ejemplo, mediante la sustitución del nombre completo de la persona por sus iniciales.
La solicitud de que se proteja la identidad de la presunta víctima debe ser hecha a la Comisión, con una
exposición de sus razones.
¿Puede la Comisión mantener en reserva la identidad de la parte peticionaria?
Sí. La Comisión puede mantener en reserva la identidad de la parte peticionaria, si así lo solicita expresamente.
Sin embargo, si el/la peticionario/a y la presunta víctima son la misma persona, la Comisión generalmente
comunica al Estado su identidad. Si la persona tiene algún inconveniente al respecto, la situación puede ser
comunicada a la Comisión para que la considere.
¿Necesito un/a abogado/a para presentar mi petición?
No. La Comisión no exige la representación de un/a abogado/a en la presentación y trámite de la petición.
¿Tiene algún costo económico presentar mi petición?
No. Los procedimientos ante la Comisión son gratuitos.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
¿Qué debe incluir mi petición?
1. Los datos de la/s presunta/s víctima/s y de sus familiares;
2. Los datos de la parte peticionaria, tales como el nombre completo, teléfono, la dirección postal y de
correo electrónico;
3. Una descripción completa, clara y detallada de los hechos alegados que incluya cómo, cuándo y
dónde ocurrieron, así como el Estado que se considera responsable;
4. La indicación de las autoridades estatales que se consideran responsables;
5. Los derechos que se consideran violados, en caso de ser posible;
6. Las instancias judiciales o autoridades en el Estado a las que se acudió para remediar las violaciones
alegadas;
7. La respuesta de las autoridades estatales, en especial de los tribunales judiciales;
8. En caso de ser posible, las copias simples y legibles de los principales recursos interpuestos y de las
decisiones judiciales internas y otros anexos que se consideren pertinentes, tales como declaraciones
de testigos; y,
9. La indicación de si se ha presentado la petición ante otro organismo internacional con competencia
para resolver casos.
De ser posible, se recomienda incluir una lista en la cual se enumeren los anexos que se adjuntan a la petición,
con el objetivo de facilitar la identificación de los mismos.
¿A dónde debo enviar mi petición?
Si bien la petición puede presentarse personalmente, no es necesario acudir a la Comisión, ya que la petición
puede enviarse por uno de los siguientes medios:
Correo electrónico:
mailto:cidhdenuncias@oas.org
cidhdenuncias@oas.org
Formulario electrónico:
http://www.cidh.oas.org/www.cidh.org.
Si decide enviar su petición por esta vía, tiene la opción de redactar su petición en un documento aparte y
subirlo al sitio web de la Comisión.
Fax:
+1(202) 458-3992 ó 6215
Correo postal:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, N.W.
Washington, D.C. 20006
Estados Unidos
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Toda petición debe incluir:
PAG
101
ANEXOS
Anexo 7.
Guía para presentar una petición ante la Defensoría del Pueblo
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
FORMULARIO DE PETICIÓN
PAG
102
LUGAR:
CÓDIGO:
DPE-006-2012
SERVIDOR/A QUE
GESTIONA:
FECHA:
Señor/a:
Defensor/a del Pueblo del Ecuador.
Presente.DATOS DEL PETICIONARIO
Apellidos y nombres:
No. Cédula:
Dirección Domiciliaria:
Ciudad:
Dirección Electrónica:
Teléfonos:
Otros contactos:
DATOS CONTRA QUIEN SE PRESENTA LA PETICIÓN
Nombre de la persona natural o jurídica:
Dirección :
Ciudad:
DETALLES DE LA PETICIÓN:
Me dirijo a usted con el fin de exponer lo siguiente:
Continuar al reverso
Derechos vulnerados:
Petición concreta:
Instrucción:
Grupo étnico
Estado civil:
Género/sexo:
Edad
Nacionalidad:
Primaria:
Soltero/a:
Femenino
De 0 a 14
_______________________
Firma del peticionario
Secundaria:
Superior:
Casado/a
Masculino
De 15 a 65
Divorciado/a:
Otros:
Más de 65
Otros:
Otros:
Indique:
Favor llenar para estadísticas de la institución
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Nivel
Integración
Función
Gobernantes
· Gestión de
Direccionamiento
Estratégico Institucional
Orientan la gestión institucional a través de la formulación
de políticas, la expedición de directrices, normas,
procedimientos, planes estratégicos, acuerdos, resoluciones
e instrumentos para el funcionamiento de la organización, la
articulación, coordinación y establecimiento de mecanismos
para la ejecución de los planes, programas, proyectos,
directrices.
Misionales
· Gestión institucional
de Derechos Humanos y
de la Naturaleza
· Gestión Institucional
de Usuarios y
Consumidores
· Gestión Institucional
de procesos
desconcentrados
Son los responsables de generar el portafolio de productos y
servicios, administran y controlan los productos y servicios
destinados a externos, permiten cumplir con la misión
institucional, los objetivos estratégicos y constituyen la
razón de ser de la Institución.
Los procesos desconcentrados, encaminados a generar
productos y servicios directamente a ciudadanas y
ciudadanos, en áreas geográficas establecidas conforme la
planificación territorial, contribuyendo al cumplimiento de
la misión institucional.
Habilitantes
de asesoría
· Planificación
institucional
· Asesoría Jurídica
· Comunicación
· Auditoría interna
Habilitantes
de apoyo
· Administración de
Talento Humano
· Gestión administrativa
· Gestión financiera
· Gestión de secretaría
· Tecnología y
comunicaciones
PAG
103
Están encaminados a generar productos y servicios de
asesoría y apoyo logístico para producir el portafolio de
productos institucionales demandados por los procesos
gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos,
viabilizando la gestión institucional.
Nota. Elaborado por: Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Anexo 8.
Distributivo de responsabilidades de la Defensoría del Pueblo según procesos
ANEXOS
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Anexo 9.
Ejemplos de garantías jurisdiccionales presentadas por la DPE
PAG
104
Garantía
Jurisdiccional
Integración
Acción de
protección
Un ciudadano de otro origen nacional con estatus de refugiado se acercó a una agencia bancaria
del Estado para realizar la apertura de una cuenta. El banco se negó a hacerlo alegando que las
políticas y, de manera especial, las normas relativas al lavado de activos, les demandaban un
extremo cuidado y análisis de sus eventuales clientes y les impedían la apertura de cuentas a
personas con estatus de refugiadas. La DPE interpuso una acción de protección a favor de la
persona refugiada alegando que se estaba vulnerando, entre otros, su derecho a la igualdad y no
discriminación. El juez aceptó la acción de protección debido a que esta procede contra “todo
acto discriminatorio cometido por cualquier persona”, y ordenó a la entidad bancaria la apertura
inmediata de la cuenta de ahorros solicitada por la persona refugiada.
Acción de
hábeas corpus
La DPE tuvo conocimiento de una mujer que había sido retenida en un centro de recuperación de
adicciones por orden de su progenitor, debido a su orientación sexual diversa. La Corte Provincial,
en apelación, aceptó la acción de hábeas corpus ya que la mujer no fue presentada en la
audiencia en primera instancia, y se había configurado una detención ilegal, arbitraria e ilegítima
por parte del mencionado centro médico, que impedía a la ciudadana la libre circulación.
Acción de
acceso a la
información
pública
Un ciudadano solicita información técnica respecto a la construcción de un centro de
rehabilitación social en su provincia, la misma que, luego de un largo tiempo de espera, es negada
por la entidad administrativa competente, pues aduce que el ciudadano requiere dicha información
para desprestigiar a la institución pública. En este caso, la DPE pudo haber demandado el acceso a
dicha información ya que la LOTAIP determina que no será requisito establecer la finalidad del
requirente para dar paso a la solicitud de información. Sin embargo, el caso se resolvió con la
intervención de la DPE en sede administrativa.
Acción por
incumplimiento
Un grupo de personas laboraban en la Empresa Metropolitana de Aseo, EMASEO, a través de un
contrato por horas. A raíz de la aprobación del Mandato Constituyente No. 8 que elimina y
prohíbe la tercerización, y cualquier forma de precarización laboral, EMASEO decidió modificar la
relación contractual a través de un contrato eventual por un plazo de 6 meses.
Cumplido este plazo EMASEO dio por terminados los contratos, razón por la cual estas personas
interpusieron una acción por incumplimiento en contra de la empresa en mención, puesto que la
empresa obligada no dio cumplimiento a lo previsto en la Segunda Disposición Transitoria del
Mandato No. 8, la cual contiene el deber de contratar de manera obligatoria bajo las distintas
modalidades previstas en el Código de Trabajo, a los trabajadores que se encontraran laborando
bajo la modalidad de contrato por horas por más de 180 días con anterioridad a la aprobación del
referido Mandato. Sin embargo, la empresa, lejos de cumplir el deber primordial contenido en el
Mandato No. 8, haciendo mal uso de la normativa laboral vigente, vinculó a las y los trabajadores
en forma eventual y posteriormente con contratos sucesivos a plazo fijo por un año, evadiendo el
reconocimiento y cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
Por este motivo, la Corte Constitucional resolvió aceptar la acción por incumplimiento y disponer a
la Gerencia de EMASEO que incorpore a las y los accionantes a la nómina de trabajadores/as de la
citada empresa en forma permanente.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Garantía
Jurisdiccional
Integración
Acción
extraordinaria
de protección
El presidente de la Comuna de Montañita y la DPE presentaron ante la Corte Constitucional una
acción extraordinaria de protección en contra de una decisión violatoria de derechos
constitucionales emitida por los jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Santa
Elena. Dicha Sala habría rechazado el recurso de apelación interpuesto por la Comuna de
Montañita en relación con la inadmisión de la acción de protección que fue presentada para evitar
el desalojo de las tierras donde habitaban los miembros de dicha Comuna.
El desalojo de las tierras de propiedad de la Compañía Manglaralto Sociedad Anónima, habría sido
ordenado el 24 de febrero de 2010 por el INDA.
En relación con la acción extraordinaria de protección, la DPE alegó la violación, entre otros, de
los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades a conservar la propiedad
imprescriptible de las tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles, y a
mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales, así como a no ser desplazados de sus
tierras ancestrales. También se alegó la violación del derecho a la propiedad que regula la
Convención Americana de Derechos Humanos, el derecho al acceso a la justicia y tutela judicial
efectiva, el derecho al debido proceso legal y el derecho a la seguridad jurídica.
Esta acción ha sido admitida a trámite y se ha dado inicio a su sustanciación.
Acción de
Incumplimiento
(art. 163
LOGJCC)
Mediante sentencia de acción de protección, un juez ordenó se inscriba en la cédula una unión de
hecho de dos personas del mismo sexo, sin embargo, la Dirección General de Registro Civil se negó
a hacerlo. Esta acción permite obligar a la entidad pública a cumplir con lo dispuesto por el juez
constitucional.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
ANEXOS
PAG
105
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Anexo 10.
Clasificación de los derechos de acuerdo con el derecho internacional
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos Civiles y Políticos
Derechos Colectivos y Difusos
Derecho a la vida
Derecho a trabajar
Derecho a la libre determinación de
los pueblos
Derecho a no ser sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes
Derecho al goce en condiciones de
trabajo equitativas y satisfactorias:
remuneración justa, seguridad e
higiene en el trabajo, igualdad de
todos para ser promovidos, descanso,
disfrute del tiempo libre, limitación
razonable de las horas de trabajo,
vacaciones periódicas pagadas
Derecho al desarrollo
Derecho a no ser sometido a la
esclavitud, servidumbre, trabajo
forzoso u obligatorio
Derecho a fundar sindicatos y a
afiliarse al de su elección
Derecho del pueblo al libre uso de su
riqueza y sus recursos naturales
Derecho a la libertad y a la seguridad
personales
Derecho a la huelga
Derecho a la paz
Derecho a la libre circulación
Derecho a la más amplia protección y
asistencia a la familia
Derecho a un medio ambiente sano
Derecho al debido proceso
Derecho a un nivel de vida adecuado
para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda
adecuados, y a una mejora continua
de las condiciones de existencia
Derechos de las y los consumidores
Derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica
Derecho a la privacidad
Derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión
Derecho a la libertad de expresión
Derecho de reunión pacífica
Derecho a asociarse libremente con
otras personas
PAG
106
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
Derecho a la protección de la familia
Derecho a participar en la dirección de
los asuntos públicos, directamente o
por medio de representantes
libremente elegidos/as
Derecho a votar y ser elegidos/as en
elecciones periódicas, auténticas,
realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice
la libre expresión de la voluntad de
electores/as
Derecho a tener igual acceso a las
funciones públicas del país
Derechos de los grupos históricamente
discriminados. Por ejemplo:
Derecho a mantener, desarrollar y
fortalecer su identidad y tradiciones en
Derecho a adoptar medidas especiales lo espiritual, cultural, lingüístico,
de protección y asistencia en favor de social, político y económico; a
conservar la propiedad imprescriptible
todas las personas en condición de
de las tierras comunitarias, que serán
vulnerabilidad
inalienables, inembargables e
Derecho al disfrute del más alto nivel indivisibles, salvo la facultad del
posible de salud física y mental
Estado para declarar su utilidad
pública; a ser consultados sobre
Derecho a la educación
planes y programas de prospección y
Derecho a participar en la vida cultural explotación de recursos no renovables
Derecho a gozar de los beneficios del que se hallen en sus tierras y que
puedan afectarlos ambiental o
progreso científico y de sus
culturalmente; participar en los
aplicaciones
beneficios que esos proyectos
Derecho a beneficiarse de la
reporten, en cuanto sea posible y
protección de los intereses morales y
recibir indemnizaciones por los
materiales que correspondan en razón
perjuicios socio-ambientales que les
de las producciones científicas,
causen; y, a conservar y promover sus
literarias o artísticas de las cuales la
prácticas de manejo de la
persona haya sido autora
biodiversidad y de su entorno natural
Derecho a la protección a las madres
durante un período de tiempo
razonable antes y después del parto
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Anexo 11.
Derechos de acuerdo con la Constitución de 2008
DERECHOS DE LIBERTAD
Derecho a la inviolabilidad de la vida
Derecho a la integridad personal
Derecho a una vida libre de violencia en el
ámbito público y privado
Derecho a la igualdad formal, igualdad
material y no discriminación
Derecho al libre desarrollo de la
personalidad
Derecho a opinar y expresar su
pensamiento libremente
Derecho de rectificación, réplica o
respuesta
Derecho a practicar, conservar, cambiar,
profesar su religión o creencias
Derecho a tomar decisiones libres sobre su
sexualidad, y su vida y orientación sexual
Derecho a tomar decisiones libres sobre su
salud y vida reproductiva
Derecho a guardar reserva sobre sus
convicciones
Derecho a la objeción de conciencia
Derecho asociarse, reunirse y manifestarse
en forma libre y voluntaria
Derecho a transitar libremente y escoger su
residencia
Derecho de las personas extranjeras a no
ser devueltas o expulsadas a un país donde
su vida, libertad, seguridad o integridad o
la de sus familiares peligren
Derecho a desarrollar actividades
económicas, en forma individual o
colectiva
Derecho a la libertad de contratación
Derecho a la libertad de trabajo
Derecho al honor y al buen nombre
Derecho a la protección de datos de
carácter personal
Derecho a la inviolabilidad y al secreto de
la correspondencia física y virtual
Derecho a la inviolabilidad de domicilio
Derecho a dirigir quejas y peticiones y a
recibir atención o respuestas motivadas
Derecho a participar en la vida cultural de
la comunidad
Derecho a la propiedad
Derecho a la identidad personal y
colectiva
Derecho a la libertad
Derecho a no ser privada de su libertad por
deudas, costas, multas, tributos, ni otras
obligaciones, excepto el caso de pensiones
alimenticias
Derecho a no ser obligado/a a hacer algo
prohibido o a dejar de hacer algo no
prohibido por la ley
Derecho a una familia reconocida en sus
diversos tipos
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
DERECHOS DE PROTECCIÓN
Derecho al acceso gratuito a la justicia
Derecho a la tutela efectiva
Derecho al derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas:
Derecho a la presunción de la inocencia
Derecho a no ser juzgado/a por un acto u
omisión que, al momento de cometerse, no
esté tipificado en la ley
Derecho a ser juzgado/a ante un/a juez/a o
autoridad competente y con observancia
del trámite
Derecho a que se aplique el indubio pro
reo, pro operario
Derecho a no ser privado/a del derecho a la
defensa
Derecho a no ser interrogado/a, sin la
presencia de un/a abogado/a
Derecho de ser asistido/a gratuitamente por
una traductora o traductor o intérprete
Derecho de ser asistido/a por un abogada o
abogado de su elección o por defensora o
defensor público
Derecho a presentar pruebas y contradecir
las que se presenten en su contra
Derecho a no ser juzgado/a más de una vez
por la misma causa y materia
Derecho a ser juzgado/a por una jueza o juez
independiente, imparcial y competente
Derecho a que las resoluciones sean
motivadas
Recurrir el fallo o resolución en todos los
procedimientos
Derecho a la aplicación excepcional de la
privación de la libertad
Derecho a no ser admitida en un centro de
privación de libertad sin una orden de
jueza o juez competente
Derecho a conocer las razones de su
detención, la identidad de la jueza o juez,
o autoridad que la ordenó
Derecho de la persona detenida extranjera,
que quien lleve a cabo la detención
informe inmediatamente a la o el
representante consular de su país
Derecho a no ser incomunicado/a
Derecho de acogerse al silencio
Derecho a no ser forzado/a a declarar en
contra de sí mismo/a
Derecho a no declarar en juicio penal
contra su cónyuge, pareja o parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, excepto en el caso de
violencia intrafamiliar, sexual y de género
Derecho a que no se pueda empeorar la
situación de la persona que recurre
Derecho de las víctimas de infracciones
penales a la protección especial y no
revictimización
Derecho a no ser extraditado/a
Derecho a la seguridad jurídica
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Derecho al agua
Derecho a la alimentación
Derecho a la soberanía alimentaria
Derecho a la comunicación
Derecho al acceso a la información
Derecho a la identidad cultural
Derecho a desarrollar la capacidad creativa
o ciencia
Derecho de acceder y disfrutar del espacio
público
Derecho a la recreación y esparcimiento, al
deporte y al tiempo libre
Derecho a gozar de los beneficios del
progreso científico
Derecho al hábitat seguro y saludable
Derecho a la viviend adecuada y digna
Derecho a la salud
Derecho a la educación
Derecho al trabajo
Derecho a vivir en un ambiente sano
Derecho a la seguridad social
PAG
107
ANEXOS
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Derecho a elegir y ser elegidos/as
Derecho a participar en los asuntos de
interés público
Derecho a presentar proyectos de iniciativa
popular
Derecho a ser consultados/as
Derecho a fiscalizar los actos del poder
público
Derecho a revocar el mandato
Derecho a desempeñar empleos y
funciones públicas
Derecho a conformar partidos y
movimientos políticos
DERECHOS COLECTIVOS DE
LOS PUEBLOS, COMUNIDADES
Y NACIONALIDADES INDÍGENAS,
AFROECUATORIANOS Y MONTUBIOS
Mantener sus tradiciones ancestrales
Derecho a no sufrir discriminación
Derecho a la reparación sufrida por la
discriminación
Derecho al territorio
Derecho a la titulación de tierras
ancestrales
Derecho a participar en l administración de
sus recursos naturales
Derecho a la consulta previa, libre e
informada
Derecho a conservar sus prácticas de
manejo de la biodiversidad
Derecho a conservar su forma de
organización social
Derecho a aplicar el derecho propio
Derecho a no ser desplazados de sus
territorios
Derecho a mantener la propiedad de sus
conocimientos colectivos
Derecho a mantener su patrimonio cultural
Derecho a la educación bilingüe
Derecho a crear organizaciones que los
representen
Derecho a participar en los organismos
oficiales determinados para dictar políticas
públicas
Derecho a la consulta prelegislativa
Derecho a mantener relaciones con otros
pueblos en especial los trasnacionales
Derecho a usar sus vestimentas y símbolos
Derecho a la limitación de actividades
militares en sus territorios
Derecho a la difusión de su cultura
Derecho a constituir circunscripciones
territoriales como parte de la división
política del Estado
DERECHOS DE LA NATURALEZA
Derecho a que se respete integralmente su
existencia
Derecho al mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones
y procesos evolutivos
Derecho a la restauración integral
PAG
108
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
ANEXOS
Adultos y adultas
Mayores
Derecho a la atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas
Derecho al trabajo remunerado, en función de sus capacidades
Derecho a la jubilación universal
Derecho a rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos
Derecho a exenciones en el régimen tributario
Derecho a exoneración del pago por costos notariales y registrales
Derecho al acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y
consentimiento
Jóvenes
Derecho a la participación e inclusión en todos los ámbitos
Movilidad humana
Derecho a migrar
Derechos de asilo
Derechos de refugio
Derecho a no ser desplazado/a arbitrariamente
Derecho a retornar a su lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna
Derecho a no ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral
Derecho a gratuidad de los servicios de salud materna
Derecho a la protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto
y posparto
Derecho a disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante
el periodo de lactancia
Mujeres embarazadas
Niñas, niños y
adolescentes
Derecho a su desarrollo integral
Derecho al cuidado y protección desde la concepción
Derecho a ser consultados en los asuntos que les afecten
Derecho a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria
Derecho a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus
pueblos y nacionalidades
Derecho a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes
Derecho a que se adopten medidas especiales:
Atención a los menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario
Protección respecto de cualquier tipo de explotación laboral o económica
Protección contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole
Protección contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas
Derecho a recibir atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de
emergencias
Protección frente la influencia de programas o mensajes, que promuevan la violencia, o la
discriminación racial o de género
Protección cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad
Protección cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas
Personas con
discapacidad
Derecho a la atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud
Derecho a la provisión de medicamentos de forma gratuita
Derecho a la rehabilitación integral y a la asistencia permanente
Derecho a las rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos
Derecho a las exenciones en el régimen tributario
Derecho al trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades
Derecho a una vivienda adecuada
Derecho a la educación especializada
Derecho a la atención psicológica gratuita
Derecho al acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios
Derecho al acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación
Personas con
enfermedades
catastróficas
Derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
PAG
109
ANEXOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Derecho a no ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria
Derecho a la comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho
Derecho a declarar ante un autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la
libertad
Derecho a contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral
Derecho a la atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y
recreativas
Derecho a recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres embarazadas y en
periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad
Derecho a contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con
discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia
Personas usuarias y
consumidoras
Derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad
Derecho a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características
Derecho a constituir asociaciones que promuevan la información y educación sobre sus derechos, y las
representen y defiendan ante las autoridades judiciales o administrativas
Derecho a acceder a bienes y servicios públicos de calidad (derecho de libertad)
Derecho a acceder a bienes y servicios privados de calidad (derecho de libertad)
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Personas privadas de
libertad
PAG
110
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PAG
111
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramovich, V., y Courtis, C. (1998). Hacia la exigibilidad de los derechos, económicos, sociales y culturales.
En M. y. Abregú, La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos
Aires: Editores del Puerto.
Abramovich V. , (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo,
Revista de la CEPAL No. 88, CEPAL, pp. 43-44.
Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Arciniega, H. (2011). Garantías Constitucionales No. 3. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Asunto Meléndez Quijano y otros. Medidas Provisionales respecto de el Salvador. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 17 de abril de 2015. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/
docs/medidas/melendez_se_08.pdf
PAG
112
Asunto Wong Ho Wing. Medidas provisionales respecto de la República del Perú. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 26 de junio de 2012. Recuperado de http://www.corteidh.
or.cr/docs/medidas/wong_se_12.pdf
Ávila, M. P., y Corredores, M. B. (Eds). (2009). Los Derechos Colectivos: Hacia una efectiva comprensión y
protección. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. En C. Espinosa y C. Pérez, Los Derechos de la
Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Balibar, E. (2010). La proposition de l´Egaliberté. París: Presses Universitaires de France.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.
Bobbio, N., Matteucci, N., y Pasquino, G. (2005). Diccionario de Política. México: Siglo XXI.
Cançado, A. (1994). Derechos de solidaridad. En A. Aguiar , A. Cançado, R. Cerdas, C. Chipoco, R. Goldman,
C. Grossman, y otros, Estudios Básicos de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.
Carpintero, F. (1999). Historia del derecho natural: un ensayo [Versión Adobe Reader]. Consultado el 23 de julio
de 2015. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/101/1.pdf
Cifuentes, E. (2001). Qué son los Derechos Humanos. (R. d. Humanos, Ed.) Bogotá: Defensoría del Pueblo de
Colombia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1984). Documentos Básicos - Convención-Ratificaciones.
Recuperado el 14 de julio de 2015 de https://www.cidh.oas.org/Basicos/Basicos3.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sistema de peticiones y casos. Folleto informativo.
CIDH sitio web. Recuperado el 05 de marzo de 2015.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Impacto del procedimiento de solución amistosa
[versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/soluciones_amistosas/docs/
Informe-Soluciones-Amistosas.pdf
Comité de Derechos Humanos. (1989). Observación General No. 18 [versión Adobe Reader]. Recuperado de
http://www.fiscalias.gob.ar/wp-content/uploads/prev/i-onu-oacdh-ccpr-observacion-general-18-nodiscriminacion-1989.pdf
Consejo Internacional para Estudios de Derechos Humanos. (2005). Evaluar la Eficacia de las Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos [versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.ohchr.org/
Documents/Publications/NHRIsp.pdf
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Nacional de Planificación. (2013). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013 2017, Tomo I. Resolución 2.
RO. Suplemento 78 de 11 de septiembre de 201. Quito. Recuperado el 23 de octubre de 2015 de http://
www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/PLAN_NACIONAL-PARA-ELBUEN-VIVIR-2009_2013.pdf
Constitución de la República del Ecuador (2008, 20 de octubre). Registro Oficial, N° 449.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José”. (s.f.). Recuperado el 14 de julio de
2015 de http://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/instrumentos-internacionales-de-la-oea/
convencion-americana-sobre-derechos-humanos-pacto-de-san-jose
Cordero, J. (2011). Fundamentos doctrinales y protagonistas de la defensa de los nativos en la Española. En
M. Maciras, & L. Méndez, Los Derechos Humanos en su origen: La República Dominicana y Fray Antón
Montesinos. Salamanca: San Esteban.
Corte Constitucional de Ecuador. Caso No. 1773-11-EP, Sentencia No. 146-14-SEP-CC de 01 de octubre de 2014.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Documentos Básicos en materia de Derechos Humanos en
el Sistema Interamericano (actualizado a enero 2012). En Ministerio de Justicia de Perú, Documentos
Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano y Naciones Unidas. Lima:
Ministerio de Justicia de Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Niños de la Calle contra Guatemala, Sentencia de 19 de
noviembre de 1999 [versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/
articulos/Seriec_63_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Tibi contra Ecuador. Sentencia de 07 de septiembre de 2004.
[versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_
esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez contra Honduras, Sentencia de 29 de
julio de 1988. [versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
seriec_04_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Condición jurídica y derechos de los migrantes
indocumentados, Opinión Consultiva 0C-18/03 de 17 de septiembre de 2003 [versión Adobe Reader].
Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Excepciones al agotamiento de recursos internos, Opinión
Consultiva 0C-11/90 (10 de agosto de 1990). [Versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.
corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_11_esp.pdf
Corte Provincial de Pichincha. Acción de protección propuesta por Dayris Estévez, Sentencia No. 365-09 de 25
de septiembre de 2009.
Courtis, C. (2008). Dimensiones conceptuales de la protección legal contra la discriminación. Ginebra: Comisión
Internacional de Juristas. Recuperado el 07 de diciembre de 2015 de http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/
multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/XXVICurso_Interdisciplinario_en_Derechos_discursos_y_
ponencias/3.%20C.Courtis.pdf
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2011). Informe Anual. Defensor del Pueblo de Ecuador [versión Adobe
Reader]. Recuperado de http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/541
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2012). Caso Andes Petroleum [versión Adobe Reader]. Recuperado de http://
repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/169/1/REV-003-DPE-2012.pdf
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Corte Constitucional de la República de Colombia. Caso Aborto inducido por mal formación del feto Sentencia
T-388/09 de 28 de mayo de 2009. [versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.
gov.co/RELATORIA/2009/T-388-09.htm
PAG
113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2013). Caso S/F contra Ecuasanitas S.A. y Salud S.A. Resolución defensorial
0157-DPE-DPG-2013.
Defensoría del Pueblo. (2013). Manual de Normas y Jurisprudencia de derechos de la naturaleza y ambiente.
Quito: DPE.
Defensoría del Pueblo. (2013). Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura Ecuador: informe anual de
trabajo. Quito: DPE.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2014). Declaración de conformidad con los Principios de París de la
Defensoría del Pueblo de Ecuador 22 de diciembre de 2014. Quito: DPE.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2015a). Conceptos básicos de derechos humanos [versión Adobe Reader].
Recuperado de http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2015b). Curso de sensibilización sobre temas LGBTI. Quito: DPE.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2015c). Informe Anual de Labores 2014. Quito: DPE.
Día de los Derechos Humanos - 10 de diciembre. (s.f.). Recuperado el 9 de julio de 2015 de http://www.un.org/
es/events/humanrightsday/2009/about.shtml
Diccionario de Derechos Humanos – Ver 1.0. (s.f). Recuperado el 31 de julio de 2015 de http://diccionario.
pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/view/26
El Defensor del Pueblo: antecedentes y realidad actual. (s.f.) Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://
biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2758/14.pdf
El Defensor del Pueblo: la experiencia latinoamericana. (s.f.) Recuperado el 20 de agosto de 2015 de www.
juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/93/dtr/dtr11.pdf
El derecho internacional de los derechos humanos. (s.f.). Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://www.
ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx
El Tribunado de la Plebe: un gigante sin descendencia-Guillermo Floris. (s.f.). Recuperado de http://www.
juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/93/dtr/dtr11.pdf
Espinosa, C. y Pérez, C. (Eds.). (2011). Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos. Quito:
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
PAG
114
Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples. (s.f.). Recuperado el 15 de julio de 2015 de http://
www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/EMRIP/Pages/EMRIPIndex.aspx
Faúndez Ledesma, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos
institucionales y procesales. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Ferrajoli, L. (2008). La igualdad y sus garantías. En L. Ferrajoli, O. Sarlo, G. Caffera, H. Barretto Ghione, C.
López Rodríguez, A. Blanco, y otros, El Principio de Igualdad en la Teoría del Derecho y la Dogmática
Jurídica. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Floris, G. (1974). Los Derechos del hombre en la Constitución Soviética. En Veinte años de evolución de los
derechos humanos. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie G. Estudios Doctrinales, Núm. 5.
México: Universidad Autónoma de México.
Galeano, E. (1997). El libro de los abrazos. Madrid: Siglo XXI de España.
García García, E. (2011). Bartolomé de las Casas y los derechos humanos. En M. Maciras Fafián, & L. Méndez
Francisco, Los Derechos Humanos en su origen. La República Dominicana y Fray Antón Montesinos.
Salamanca: San Esteban.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García Prince, E. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando?
Marco Conceptual. San Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Garrido, S. (2012). El papel de la Historia en la Fundamentación de los Derechos Humanos: las Cartas de Mandén
y Kurukan Fuga y su posición en el Sistema Africano de Protección de los Derechos Humanos [en línea]
julio 2012, n°16. Recuperado el 23 de septiembre de 2015 de http://universitas.idhbc.es/n16/16-07.pdf
Gérard, P. (2012). La Tradition du droit naturel [Sílabo de la cátedra dictada por el autor en la facultad de
Derecho de la Universidad “Saint-Louis” de Bruselas] Droit Naturel (GRD NATT-836).
Grijalva, A. (2009). ¿Qué son los Derechos Colectivos? En M. d. Justicia, Los Derechos Colectivos. Hacia una
efectiva comprensión y protección. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Gros, H. (2003). La Dignidad Humana en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos. En Anuario
de Derechos Humanos. No. 4. Madrid: Universidad Complutense.
Heyns, C., Padilla, D., y Zwaak, L. (junio, 2006). Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos - A schematic
comparison of regional human rights systems: an update. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://
www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-64452006000100010&lng=en&tlng=es.%20
10.1590/S1806-64452006000100010
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [de Ecuador]. (s.f.). El Censo informa: Capítulo Educación.
Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_
content&view=article&id=440%3Ael-censo-informa-capitulo-educacion&catid=68%3Aboletines&Itemi
d=51&lang=es
IX Conferencia Internacional Americana. (30 de abril de 1948). Carta de la Organización de los Estados
Americanos. Bogotá.
Kant, E. (2007). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. San Juan: Edición de Pedro M. Rosario
Barbosa.
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Lara, C. (1998). Presentación de diferentes documentos sobre la participación del Ecuador en la Declaración
Universal de Derechos Humanos. En J. Ayala Lasso, C. Lara, D. Lara, & J. Rosemberg, El Ecuador y los
derechos humanos 1948-1998 (Vol. Folletos de la Academia No. 5, pp. 17-109). Quito: Imprenta del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Carta Internacional de Derechos Humanos. La ONU y los derechos humanos. (s.f.). Recuperado el 20 de
agosto de 2015 de http://www.un.org/es/rights/overview/charter-hr.shtml
La situación jurídica del indio durante la conquista española en América- Una visión de la incipiente doctrina
y legislación de la época tendente al reconocimiento de derechos humanos. (s.f.). Recuperado de http://
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/242/art/art10.pdf
Lochak, D. (2009). Les droits de l´homme. París: La Découverte.
Melish, T. (2003). La Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos: Manual para la presentación de casos. Quito: Center for International Human
Rights Yale Law School y Centro de Derechos Económicos y Sociales.
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC). (2009). Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva
comprensión y protección. Quito: MJDHC.
Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos
económicos, sociales y culturales. Revista IIDH. Vol. 52, 55-140.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Harding, J., Proshansky, H., Kutner, B., y Chein,I. (1969). Prejudice and ethnic relations. En G. Lindzey y E.
Aronson (Ed.), The Handbook of social psychololgy (pp. 1-76). Reading: Addison Wesley.
PAG
115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Noriega, A. (1988). El Constitucionalismo en las postrimerías del siglo XX: La Constitución Mexicana 70 años
después. Tomo V. México: UNAM.
Nowak, M., Boltzmann, L., Klok, J., y Schwarz, I. (2005). Derechos Humanos. Manual para parlamentarios.
Ginebra: Unión Interparlamentaria y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH). (s.f.). Declaración
y Programa de Acción de Viena. OACDH sitio web. Recuperado el 21 de agosto de 2015 de http://www.
unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité Asesor del
Consejo de Derechos Humanos. OACDH sitio web. Recuperado el 23 de octubre de 2015 de http://www2.
ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/advisorycommittee.htm
PAG
116
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Consejo de Derechos
Humanos: Información previa al Consejo de Derechos Humanos. OACDH sitio web. Recuperado el 20 de
agosto de 2015 a partir de http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/AboutCouncil.aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). El Consejo de Derechos
Humanos- Procedimientos especiales. OACDH sitio web. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://
www.ohchr.org/Documents/AboutUs/CivilSociety/Chapter_5_sp.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Folleto Informativo
No. 19- Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. OACDH sitio web.
Recuperado el 15 de enero de 2015 de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet19sp.
pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Forum on Business and
Human Rights. OACDH sitio web. Recuperado el 15 de julio de 2015 de http://www.ohchr.org/EN/Issues/
Business/Forum/Pages/ForumonBusinessandHumanRights.aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Forum on Minority
Issues. OACDH sitio web. Recuperado el 15 de julio de 2015 de http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/
HRC/Minority/Pages/ForumIndex.aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Social Forum. OACDH
sitio web. Recuperado el 15 de julio de 2015 de http://www.ohchr.org/EN/Issues/Poverty/SForum/
Pages/SForumIndex.aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Trabajando con el
Programa de las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos: Un manual para la sociedad
civil. OACDH sitio web. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/AboutUs/CivilSociety/Documents/
OHCHR_Handbook_SP.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). ¿Qué son los derechos
humanos? OACDH sitio web. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://www.ohchr.org/SP/Issues/
Pages/WhatareHumanRights.aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). Chart of the status
of National Institutions for the Promotion and Protection of Human Rights [Tabla del estatus de
Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos]. OACDH sitio web.
Recuperado el 4 de diciembre de 2015 de http://www.ohchr.org/Documents/Countries/NHRI/Chart_
Status_NIs.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). Construcción
institucional del Consejo de Derechos Humanos. Resolución 5/1 de 18 de junio de 2007.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2010). Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos. Antecedentes, principios, funciones y responsabilidades [versión
Adobe Reader]. OACDH sitio web. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/PTS4Rev1-NHRI_sp.pdf
Ordóñez, J. (1998). Breves antecedentes sobre la Organización Internacional del Trabajo. En Centro de Estudios
Constitucionales México-Centroamérica. La opiniòn consultiva de la Corte de Guatemala sobre la
constitucionalidad del convenio 169 de la OIT. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización de Estados Americanos. (1979). Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Resolución No. 447 [versión Adobe Reader]. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/
Basicos/estatutoCIDH.asp
Organización de Estados Americanos. (10 de diciembre de 2013). CIDH manifiesta profunda preocupación
por efecto de la denuncia de la Convención Americana por parte de Venezuela. Recuperado el 14 de
diciembre de 2015 de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2013/064.asp
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo seguridad y
derechos humanos para todos- Quincuagésimo noveno período de sesiones- A/59/2005. Recuperado el
20 de agosto de 2015 a partir de http://www.un.org/spanish/largerfreedom/report-largerfreedom.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Instituciones nacionales de promoción y protección de derechos
humanos [versión Adobe Reader]. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Res_48-134_UN.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2005). Informe del Secretario General. Quincuagésimo noveno periodo
de sesiones. Nueva York: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Consejo de Derechos Humanos, Resolución A/RES/60/251.
Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/A.RES.60.251._Sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2007). Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos: Conclusiones
de la mesa redonda internacional sobre el papel de las instituciones nacionales de derechos humanos y
los órganos creados en virtud de tratados (Berlín, 23 y 24 de noviembre de 2006) [versión Adobe Reader].
Recuperado el 14 de diciembre de 2015 de http://nhri.ohchr.org/EN/ICC/AnnualMeeting/24/4NHRI%20
Treaty%20Bodies%20Engagement/Conclusions%20spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Informe del Secretario General a la Asamblea General: Armonía con
la Naturaleza. A/69/322 Sexuagésimo noveno periodo de sesiones) [versión adobe Reader]. Recuperado
de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/69/322
Organización Internacional del Trabajo. (1996-2015). Orígenes e Historia. Recuperado el 23 de octubre de 2015
de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm
Ost, F. (2006). El reflejo del Derecho en la literatura. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho (29), pp. 333348.
París Principios: Principios relativos al estatuto y funcionamiento de las Instituciones Nacionales de Protección
y Promoción de los Derechos Humanos. (s.f.). Recuperado el 20 de agosto de 2015 de https://www1.
umn.edu/humanrts/instree/Sparisprinciples.pdf
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Organización de Estados Americanos. (2009). Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo [versión
Adobe Reader]. Recuperado el 10 de enero de 2015 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/
reglamentoCIDH.asp
PAG
117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pásara, L. (2008). El uso de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos en la administración de
justicia. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Posner, R. (1993). The problems of jurisprudence. Cambridge: Hardvard University Press.
Prieto, L. (s.f.). Libertad y objeción de conciencia. Corte Interamericana de Derechos Humanos sitio web.
Recuperado el 14 de agosto de 2015 de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r27894.pdf
Proyecto Fortalecimiento de la Federación Iberoamericana del Ombdusman. (2014). Institucionalidad del
Ombudsman. Recuperado de http://www.profio.info/quienes-somos/el-proyecto/institucionalidad-delombudsman
Ramírez, R. (2010). Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay. Quito: Senplades.
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ramírez, R. (2012). La vida (buena) como riqueza de los pueblos: Hacia una socioecología política del tiempo.
Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
PAG
118
Real Academia Española. (2014). Tipificar. En Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado el 4 de
diciembre de 2015 de http://dle.rae.es/?id=ZpHCefb
Rodríguez, J. (1981). La detención preventiva y los derechos humanos en el derecho comparado. México, D. F.:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Romero, J. L., y Romero, L. A. (1988). El Pensamiento Político de la Emancipación. (Vol. I). Caracas: Fundación
Biblioteca Ayacucho.
Romero, P. (2010). Módulo Rol de la Defensoría del Pueblo de Ecuador y los Derechos Humanos y de la Naturaleza,
Función de Transparencia y Control Social (FTYCS) y labor policial. Quito: Defensoría del Pueblo.
Savater, F. (2007). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Guía para la Formulación de Políticas Públicas
Sectoriales. Quito: Senplades.
Shue, H. (1980). Basic rights. Princeton: Princeton University Press.
Silva, C. (2008). La garantía de los derechos ¿invención o reconstrucción? en Ávila Santamaría,
Neoconstitucionalismo y sociedad. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, pp. 51-84.
Silva, C., y Patiño, C. (2011). Guía metodológica para la capacitación en derechos humanos, violencia de género
y violencia sexual. Quito: Taller Comunicación Mujer.
Simón, F. (septiembre, 2010). La noción “derechos fundamentales” en la jurisprudencia de la autodenominada
Corte Constitucional ecuatoriana. Iuris Dictio, 13, 9-31.
Soberanes, J. L. (2009). Sobre el orígen de las Declaraciones de Derechos Humanos. México: Universidad
Nacional Autónoma de México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Sófocles. (2000). Tragedias. Madrid: Biblioteca Básica Gredos.
Suárez, G. et al. (2014). Derechos y minorías. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Suplicy, M. (1996). Novos Paradigmas nas Esferas de Poder. Revista Estudos Feministas, 4.
Tribunal Contencioso Electoral. Resolución N° 066-2011-TCE de 15 de julio de 2011. Registro Oficial, N° 671
de 28 de marzo de 2012.
Tribunal Constitucional de Ecuador. Caso N° 153-2001-RA. Resolución N° 215-2001-TP de 25 de octubre de
2001. Registro Oficial, N° 444 de 31 de octubre de 2001.
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Tribunal Constitucional de Ecuador. Caso 535-2007-RA, Resolución 535. Registro Oficial Suplemento 112 de 27
de marzo de 2009.
Unceta, K., (2013) Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes? Debates sobre el Postdesarollo
en Europa y América Latina. Recuperado el 23 de octubre de 2015 a partir de http://rabida.uhu.es/
dspace/bitstream/handle/10272/7707/Decrecimiento_y_buen_vivir.pdf?sequence=2
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Zaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
PAG
119
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
SOPORTE TEÓRICO PARA INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
PAG
120
Dirección General de Educación e Investigación
Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Descargar