wiki - 2ESODRYC

Anuncio
RESUMEN
 Calendario festivo:
La mayoría de las fiestas tenían un gran legado antiguo, los eventos
animaban cada mes pero en especial se celebraban cada cambio de
estación.
En enero se celebraba la Navidad, concluían el 6 de Enero con la fiesta
de Epifanía. El primer domingo después de Epifanía se celebraba el
Lunes Plough, comenzaba el trabajo. El dos de febrero se celebraba la
fiesta de la Candelaria. La Cuaresma eran los días de más sacrificio, se
prohibían muchas cosas, esto concluía la llegada de la Pascua.
Después llegaba Mayo con la Coronación del Rey y la Reina, seguida del
comienzo del verano. El uno y dos de agosto en según qué zona se
celebraba Lummas day, fiesta de las cosechas. Luego se daba lugar a la
fiesta de Todos los santos. Finalmente, el año se cerraba con el
Adviento.

Forma de vestir:
En la Edad Media las Togas y túnicas se cambiaron por tejidos de
punto y malla. Los Bárbaros aportaron el uso de bragas o calzas.
Normalmente usaban dos tonos de ropa, los nobles usaban el color rojo.
Las túnicas carecían de mangas o las tenían muy cortas.
 Música:
En la Edad Media existían tres tipos principales de música: Música
religiosa, música profana, la polifonía y la danza.





Predominio de la música vocal y en especial la música religiosa se
escribe en latín.
Aparecen las primeras obras de música civil en lengua vernácula.
Las melodías son modales.
Riqueza y variedad de instrumentos, los cuales, subordinados a
la vez, se utilizan para acompañar y dar colorido.
La monodia es desplazada paulatinamente por una polifonía muy
elemental, de sonido áspero. Las voces avanzan a intervalos de
quinta y cuarta.
Canto Gregoriano:
Es monódico, al constar de una sola melodía se le llama también canto
llano por su movimiento horizontal, en contraposición al canto polifónico,
en que varias melodías simultáneas forman “pisos” en vertical. El
gregoriano escapa a cualquier intento de marcar su ritmo, no podemos
aplicar un compás o un patrón rítmico rígido al habla. Su ritmo es
flexible porque depende del ritmo interno de las palabras y frases del
texto en latín. La melodía fluye con el texto de manera natural -canto
silábico- o entreteniéndose en algunas sílabas para decorarlas -canto
melismático-.

Comidas:
Era poco refinada. La gastronomía se caracterizaba por una búsqueda
constante de sabores, colores y combinaciones. Era un arte que necesitaba
de mucha dedicación y de mucha inventiva. En sus grandes banquetes
realizaban enormes cantidades de platos. Entre los condimentos el
preferido era el trío: queso, azúcar y canela; y entre las carnes más
habituales procedían de los cuadrúpedos y los pájaros.
 Carnaval de Bielsa:
El rito dice que si el oso sale de la cueva y encuentra luna llena vuelve a
la madriguera invernal y retrasa la primavera cuarenta días más. Si es
noche cerrada, el plantígrado, animal tótem del Pirineo y símbolo de la
fuerza natural que vuelve a la vida, adelanta el ciclo vital que marca el
destino de la sociedad rural.
 Un día rutinario:
La vida era dura, los campesinos tenía que dejar la mitad de sus cosechas
para su amo, la otra mitad era para alimentar a su familia. La cama era un
espacio privilegiado, se dormía sobre paja o en el suelo; tampoco había
vajillas, de plato se usaban rebanadas de pan seco. Los ricos, vivían en
castillos de piedra, su riqueza se podía ver en el grosor de los muros y la
solidez de las fortificaciones exteriores; los campesinos, en cambio, vivían
en chozas de paja. No existía en alcantarillado ni sistema alguno de
conducción de las aguas, las calles, bien sean de aldeas o de las fortalezas
estaban inundadas de mal olor. Los animales domésticos vivían con sus
dueños, en la parte baja de la casa, ayudaban en los trabajos del campo y el
comercio, el estierco y un olor parecido a lo que hoy en día se huele en una
pocilga abundaban. El agua se iba a buscar a un pozo o una fuente, las velas
eran las que proporcionaban la luz.
Silvia Fernández, Noelia Sagrado, Aitana Ruiz y María Pérez
Descargar