R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Consideraciones Sobre Condiciones Físicas Asociadas Al Deslizamiento En El Sector El Cambray II, Municipio De Santa Catarina Pinula, Departamento Guatemala Helbert r. de león, david a. monterroso, comisión técnica interinstitucional para la atención del evento en el sector el cambray ii L uego de la ocurrencia del deslizamiento, el equipo multidisciplinario, convocado por el Sistema CONRED y conformado por diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, y contando con el apoyo de profesionales del CENAPRED de la República de México, realizaron el recorrido en la zona de afectación (corona del deslizamiento, zona de depósito y el pie del talud, cauce de río y zona de influencia). El presente análisis es una Opinión Técnica Calificada de los profesionales que contribuyeron sobre las condiciones que prevalecen en el sitio. Se pudo establecer que el evento puede catalogarse como un deslizamiento rotacional, por lo cual el material desplazado tiende a rotar, desplazando un volumen con poca profundidad. Asimismo se pudo establecer zonas de amortiguamiento en las cuales el evento puede evolucionar, mismas que han sido trasladadas a las autoridades competentes para la gestión de reducción de riesgo correspondiente en el sector donde ocurrió el evento. A fter the landslide occurred at “El Cambray II”sector, municipality of Santa Catarina Pinula, Guatemala, Guatemala, a multidisciplinary team formed by professionals of diverse fields in science, coming both from the government and from the civil society. With the support from CENAPRED from Mexico, these professionals conducted a fieldwork campaign covering the affected site, including the crown of the movement, deposit zone, the foot of the slope, the riverbed, influence zone. These analyses are intended as a technical opinion form the qualified professionals who contributed on the post event conditions found at site. It was established that the event could be categorized as a rotational landslide which displacing a volume with shallow depths. Moreover, buffer zones were stablished in which the event could still have movement that could have some effects. These buffer zones have been sent over to the corresponding authorities for the corresponding Risk Management that is to be applied to the sector where the event occurred. Arq. Helbert R. de León Arquitecto, Graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-; Maestría en Gestión de Riesgo de la US AC; ha laborado en las municipalidades de San Marcos y Malacatán; Actualmente es jefe del departamento de Monitoreo y Análisis de Riesgo de la Dirección de Mitigación de la SE-CONRED. Dr. David A. Monterroso Licenciado en Física y Licenciado en Matemática, graduado de la Universidad del Valle de Guatemala –UVG-; Maestría en Geofísica y Doctorado en Geofísica con énfasis en Sismología de la Universidad de Uppsala, Suecia. Ha laborado como docente de nivel de grado y post grado en la USAC, la UVG, y la Universidad San Pablo de Guatemala; Actualmente es Subdirector de Mitigación de la SECONRED. Comisión Técnica Interinstitucional para atención del evento del sector El Cambray II Conformada por: Lic. Genners Barrios, Inga. Thylma Chamorro, Inga. Mónica Cueto, Arq. Helbert de León, Ing. Roberto Fuentes, Ing. Fulgencio Garavito, Geólogo Jorge Girón, Juan José Maldonado, Arq. Héctor Montalvo, Ing. Bidkar Monterroso, Dr. David Monterroso, Ing. Manuel Mota, Arq. Hardany Navarro, Ing. Kevin Nufio, Inga. Adriana Orozco, Ing. Alberto Pérez, Ing. Giovanna Pérez. 05 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Introducción El municipio está conformado por 10 zonas con potencial desarrollo urbano, 16 aldeas, 5 caseríos, territorios declarados mediante Acuerdo Municipal como zonas catastrales. (Plan de Desarrollo Municipal, 2011). El presente informe ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario, convocado por la Secretaría Ejecutiva de la CONRED con el propósito de investigar las condiciones de estabilidad en el sector El Cambray II, posterior a la ocurrencia del evento de deslizamiento suscitado el 01 de octubre del 2015. Éste se conformó con personal de las diferentes instituciones de Gobierno, Universidades privadas y estatal, y sociedad civil, en apoyo al Sistema CONRED. Una de las finalidades de este documento es describir, desde la perspectiva técnica profesional, las condiciones que presenta la zona del deslizamiento en el sector El Cambray II. Asimismo, describir los eventos que puedan considerarse como detonantes para el colapso de la ladera. Se efectuó una visita de campo el día martes 6 de octubre del 2015, luego de la ocurrencia del movimiento de masa; el equipo multidisciplinario se distribuyó en tres grupos, que evaluó diferentes puntos en la zona de afectación. Éstos atendieron la parte alta del escarpe (corona del deslizamiento), el área de acumulación de sedimentos y la zona aguas debajo de la franja de afectación. Ilustración 1: Ubicación del municipio de Santa Catarina Pinula y localización del deslizamiento. ANTECEDENTES Durante el año 2001, el Consejo Científico del Sistema CONRED, coordinado por el INSIVUMEH, mediante la elaboración de estudios previos, recomendó a la Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres declarar zonas de alto riesgo todas aquellas quebradas, ríos, zanjones y barrancos, que conforman las cuencas del río Villalobos, Michatoya y del lago de Amatitlán. Las áreas consideradas de alto riesgo fueron oficializadas mediante el Acuerdo Gubernativo No. 179-2001, el cual determina que es una zona altamente susceptible ante la ocurrencia de eventos de origen natural (hidrometeorológicos y geológicos). UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El municipio de Santa Catarina Pinula se encuentra ubicado geográficamente al Sur-Este de la Ciudad Capital y pertenece al departamento de Guatemala, con un área aproximada de 49.29 kilómetros cuadrados, (ver ilustración1), una población según censo de 2002 de 67,695 habitantes y una proyección para el 2010 de 85,292 habitantes (Consejo Municipal de Desarrollo, 2011). Dado la conurbación del municipio con la ciudad de Guatemala, un alto número de personas que habitan en éste, no se encuentran registradas en las estadísticas oficiales del municipio, dato importante debido a la gran expansión urbana que en los últimos años se ha registrado en el territorio de Santa Catarina Pinula. A raíz de la declaratoria emitida por el Consejo Científico, la cual establece un rango de 100 metros horizontales de cada lado a partir del centro de cada una de los accidentes geográficos mencionados anteriormente, se restringe la inversión pública y privada. 06 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 A LA PROBLEMÁTICA CON EL CAUCE DEL RÍO PINULA SECTOR EL CAMBRAY II SANTA CATARINA PINULA”, identificado como DMI222_20141106_EDT_ CauceRíoPinula_SectorCambrayII_StaCatarinaPinula_ Guatemala_EAGL. La cuenca del río Pinula es parte del sistema de cuencas tributarias, que conforma la cuenca del rio Villa Lobos, en consecuencia se encuentra afecta por la resolución No. 179-2001. Desde hace varios años la zona donde se encuentra asentado el sector de El Cambray II, ha experimentado la ocurrencia de crecidas del río Pínula, inestabilidad de ladera, procesos de erosión hídrica, principalmente al pie del cerro, esto debido a la modificación del cauce, el desarrollado y el cambio de uso del suelo que se ha dado en el lugar y que viene influyendo negativamente. El sector conocido como El Cambray II, del municipio de Santa Catarina Pinula, por su ubicación dentro de la cuenca del río Pinula (ver Ilustración 2), asimismo por sus características fisiográficas y geomorfológicas, además de la intervención de las actividades humanas (factor antrópico), ha experimentado afectaciones por la ocurrencia de eventos de origen natural y antrópico. A pesar de las restricciones que genera el Acuerdo Gubernativo 179-2001 y de las recomendaciones dadas en el informe elaborado por la SE-CONRED, no se consideraron las acciones pertinentes para la movilización y/o evacuación de las personas que vivían en el sector de El Cambray II. El día jueves 01 de octubre de 2015, alrededor de las 21:32 horas, se reportó por persona particular la ocurrencia de un movimiento masivo en ladera, (deslizamiento). Esto activó el incidente por parte de las autoridades de SE CONRED y se iniciaron acciones. El deslizamiento reportado provocó el soterramiento de varias viviendas y personas en el sector denominado El Cambray II, del municipio de Santa Catarina Pinula; ante tal circunstancia, se inició con el protocolo de búsqueda y rescate en la zona afectada y declarando alerta anaranjada institucional en el Sistema CONRED y alerta roja para la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED. Dicho evento ocasionó efectos negativos al cauce del río Pinula, principalmente en el sector conocido como El Cambray II, y ante tal circunstancia el Sistema CONRED convocó a un grupo de profesionales con diferentes especialidades en ciencias de la tierra, para evaluar el lugar considerando las variables geológicas e hidrometeorológicas y probables acciones antrópicas. Ilustración 2: Ubicación y localización del sector El Cambray II, en relación a la cuenca del río Pinula. BZ: Belice, diferendo territorial pendiente de resolver. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA Luego de la ocurrencia del deslizamiento el equipo multidisciplinario convocado por el Sistema CONRED y conformado por diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil y contando con el apoyo de profesionales del Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED de la República de México, realizó el recorrido en la zona de afectación, (corona del deslizamiento, zona de depósito y el pie del talud; cauce de río y zona de influencia), en el cual se observó lo siguiente: La suma de estas condicionantes ha acelerado los procesos naturales desde hace varios años, provocando la inestabilidad de origen geológico e hidrológico de la cuenca del río Pinula, en donde se encuentran emplazadas las viviendas del sector El Cambray II. Durante el año 2014, a solicitud del alcalde José Antonio Coro García, se realizó la evaluación del sector El Cambray II, generando el informe denominado “EMISIÓN DE OPINIÓN TÉCNICA, EN ATENCIÓN 07 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Escarpe del deslizamiento (corona)1 Durante el recorrido realizado por el grupo que evaluó la corona del deslizamiento, manifestó que no presenta evidencias de escorrentía superficial (lluvia y/o drenajes de aguas servidas), significativo que haya provocado movimiento de la ladera. Así también se identificó un sistema de drenaje que aparentemente canaliza casi la mitad de la población de Santa Catarina Pinula, el cual tiene una dirección casi perpendicular al cauce del río Pinula y que baja por la ladera aguas arriba del deslizamiento, atravesando la zona inestable. (Ver Fotografía 3 y 4). Sin embargo, existen zonas preferenciales de escurrimiento natural que tienen dirección al Oeste (fuera del área de deslizamiento), hacia donde circulan las aguas superficiales que drenan una parte de la colonia Los Patios. (Ver Fotografía 1 y 2). Fotografía 3: Sistema de drenaje que canaliza las aguas servidas del municipio de Santa Catarina Pinula. Fotografía 1: Identificación de zonas de vertientes naturales de desfogue de aguas de lluvia, que van hacia el Oeste de la colonia Los Patios. Fotografía 4: Sistema de drenaje que canaliza las aguas servidas del municipio de Santa Catarina Pinula. Esta red de drenaje cuenta con un sistema de rebalse en la parte media de la ladera, la cual en años anteriores ha generado al menos un deslizamiento de pequeñas dimensiones debido a la erosión hídrica. Fotografía 2: Identificación de zonas de vertientes naturales de desfogue de aguas de lluvia, que van hacia el Oeste de la colonia Los Patios. 1 Geólogo Manuel Mota, Ing. Alberto Pérez, (Colegio de Ingenieros), Arq. Héctor Montalvo, (SE-CONRED) 08 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 En las zonas de emplazamiento de viviendas en la colonia Los Patios se identificó una grieta en la parte alta de la ladera, que tiene una orientación perpendicular a la pendiente de esta, abarcando varios terrenos y viviendas. Debido a su dirección y características, esta grieta es indicativa de un movimiento de laderas activo, que en caso de moverse completamente, puede destruir viviendas que se encuentran en la parte baja de la ladera. los cuáles pueden afectar la calle y viviendas cercanas. (Ver Fotografía 7 y 8) (Ver Fotografía 5 y 6). Fotografía 7: Identificación de fisuras y grietas en los taludes de corte en la carretera de acceso a Santa Catarina Pinula. Fotografía 8: Identificación de fisuras y grietas en los taludes de corte en la carretera de acceso a Santa Catarina Pinula. Zona de depósito de sedimentos del deslizamiento² El equipo multidisciplinario que evaluó la zona del depósito de sedimentos, generado por el desprendimiento de bloque en masa en el sector de El Cambray II, recorrió varios puntos, incluyendo el pie de la ladera que se localiza al frente del evento, (zona 14 de la ciudad de Guatemala) en donde se observó lo siguiente. Fotografía 5 y 6: Identificación de grietas en la parte superior de la ladera, y que presenta un movimiento de masa activo. En el paredón que bordea la calle de acceso a Santa Catarina Pinula existen varias grietas verticales que pueden ser indicativos de zonas preferenciales para la generación de desprendimientos de bloques de material, 2 Arq. Helbert de León, Ing. Roberto Fuentes, Inga. Adriana Orozco, Juan José Maldonado (SE-CONRED), Ing. Agro. Kevin Nufio (CEDESYD, USAC), Geólogo, Jorge Girón (Universidad Mariano Gálvez) 09 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 El depósito de sedimentos, genera un represamiento del río Pinula, (ver Fotografía 9 y 10) debido al bloqueo que produce los trabajos de movimiento de suelo para la búsqueda y rescate de personas, sin embargo la maquinaria ha tratado de liberar las aguas estancadas, abriendo una brecha para encausar el río y con ello evitar la acumulación aguas arriba del mismo. Fotografía 9 y 10: Represamiento en aguas arriba del depósito de sedimiento que produjo el deslizamiento Estas acciones de apertura de brecha del cauce y represamiento, están provocando un proceso de erosión hídrica, (ver Fotografía 11) en el pie de la ladera, y por la dinámica del río ha socavado los taludes que generan los movimientos de suelo para los trabajos de búsqueda y rescate. Fotografía 11: Represamiento y erosión en taludes que se conforman por los trabajos de búsqueda y rescate. 10 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Por lo estrecho del área de trabajo y las condiciones de inestabilidad de la zona de depósito, así como los grandes volúmenes de material acumulados en los taludes presentan socavamientos al pie de los mismos. movimientos de material deslizado, formando oquedades de 40 metros y de 10 a 15 metros de profundidad, con paredes verticales, (ver Fotografía 12), en las cuales accedan el personal de búsqueda en estos sitios se observó que la maquinaria removía material en la parte alta, exponiendo la integridad de los grupos de rescate. Es importante resaltar que las estrategias en los trabajos de búsqueda y rescate planteados por el Sistema de Comando de Incidentes -SCI-, se realizan constantes Fotografía 12: Movimientos de suelos que se realizan en los trabajos de búsqueda y rescate. En general toda la zona de depósito de sedimentos se encuentra en condiciones de inestabilidad, ya que es un material no compactado, y que representa peligro para todas las personas que se encuentran realizando actividades en el rescate. movimientos y desprendimientos de suelo antiguos, reptación de la vegetación, descargas de agua residual y fluvial, así como el inicio de pequeñas cárcavas, ocasionados por el emplazamiento de edificios, fugas de agua potable, mal manejo de desechos sólidos (basura). Asimismo se recorrió la ladera frente al deslizamiento, (zona 14, de la ciudad capital), se identificó pequeños (Ver Fotografía 13 y 14) Fotografía 13 y 14: Mal manejo de desechos sólidos en la ladera, frente al deslizamiento, asi como erosión en la misma. 11 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Dentro de las acciones realizadas por la actividad humana, se establecieron pequeños cortes y conformación de taludes para la construcción de viviendas e infraestructura, actividad que se identificó también en los flancos derecho e izquierdo de la ladera donde ocurrió el deslizamiento. (Ver Fotografía 15, 16 y 17) Fotografía 15, 16 y 17: Socavamiento de suelo en la corona de la ladera, ubicada al frente de la zona de depósito. Durante la visita, el cauce del río se encuentra afectado al inicio del deslizamiento por estrechamiento del mismo. Esto, está provocando un remanso, aguas arriba del deslizamiento, y aumento de velocidad al pasar por la sección estrecha que se formó al pie del talud. El sitio sigue siendo susceptible a un deslizamiento que bloquee por completo el paso del río. (Ver fotografía 18 y 19) Fotografía 18 y 19: Estrechamiento del río Pinula y zona de inestabilidad al pie de la ladera por modificación del cauce. 12 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Zona de afectación, aguas abajo del depósito de sedimentos³ La zona aguas abajo del río Pinula donde ocurrió el deslizamiento, y de donde se encuentra el depósito de sedimentos se estableció que efectivamente, provocó un taponamiento completo del cauce del río, en todo el sector de El Cambray II, para dar solución a esta problemática, se realizaron trabajos de excavación para abrir el cauce del río. Originalmente el río pasaba por el puente, sin embargo los trabajos de apertura del cauce en el río, lo corrieron aproximadamente 50 metros, pasando actualmente cerca del pie del talud en el margen izquierdo. (Ver Fotografía 19 y 20) Fotografía 19 y 20: Puente aguas abajo del deslizamiento, en este punto fue desviado el río y lo trasladaron al margen izquierdo, acercándolo al talud en cuestión. Y nuevo cauce provisional del río Pinula. Es importante destacar que una de las características de este río, el cauce contiene demasiadas rocas de gran tamaño, generadas por los deslizamientos de taludes a lo largo de su recorrido, los cuales son arrastradas durante las crecidas. (Ver fotografías 21 y 22) Fotografía 21 y 22: Vista del río hacia aguas arriba tomada en el puente del acceso a El Cambray II y aguas abajo del puente. 3 Inga. Giovanna Pérez, Inga. Mónica Cueto (INSIVUMEH), Ing. Bidkar Monterroso (Colegio de Ingenieros de Guatemala), Inga. Thylma Chamorro (SE-CONRED) 13 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 La capacidad de arrastre del río durante una crecida, es evidente ya que se pueden observar varias rocas colocadas en algunos casos sobre depósitos aluviales, no necesariamente sobre el lecho del río. (Ver fotografías 23 y 24). Fotografía 23 y 24: Vista del río hacia aguas arriba tomada en el puente del acceso a El Cambray II y aguas abajo del puente. La dinámica fluvial del río es bastante alta, ya que se observan socavamientos en las obras de protección, y bastante deposición de materiales y sedimientos aluviales. (Ver fotografías 25 y 26). Fotografía 25 y 26: Obras de protección (mampostería de roca), sobre el margen izquierdo del río, erosión del talud, marcado con líneas punteadas, colapso de muros tipo gaviones en aguas abajo del río. 14 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 FACTORES CONSIDERADOs EN LA EVALUACIÓN teniendo en sus cercanías el río Pinula, que corre de Este a Oeste. 28 y 29) Tanto al Norte como al Sur, se localizan dos laderas con alturas aproximadas entre los 80 y 100 metros, ambas están conformadas por depósitos de Tefra (ceniza volcánica y lapilli) (ver Ilustración 4). Geológica general Cambray4 El asentamiento “El Cambray” se localiza en una zona conformada por depósitos de aluvión del cuaternario, principalmente por depósitos masivos de arena pómez granular en la parte alta e intermedia, cubiertos por suelos y paleosuelos y una secuencia de caídos y cenizas finas en la parte baja, en donde se pudo identificar pequeñas salidas de antiguas resurgencias (nacimiento de agua ladera de la opuesta al deslizamiento) (ver fotografías 27, En las fotografías se verifica el material litológico que conforma el área, el cual no se encuentra estratificado, el grado de meteorización es moderado (III), con conformación de paleosuelo en la parte superior y suelos orgánicos. Fotografía 27 y 28: Conformación de estratos geológicos mostrados después del deslizamiento. Fotografía 29: Conformación de estratos geológicos mostrados después del deslizamiento. 4 Datos proporcionados por Manuel Mota (Colegio de Ingenieros), Jorge Girón (Centro de Investigaciones de la Universisda Mariano Gálvez), Dulce Leal (SE CONRED). 15 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Aunque la vegetación es equilibrada, la ladera constituía una zona de recarga hídrica importante, asociado a la intensidad y frecuencia de la precipitación pluvial en una zona litológica porosa y permeable, favorece la infiltración y aumenta de manera considerable la masa y peso de la ladera pero a su vez, es propicia para la generación de arrastre de sedimentos o generación de áreas de deslizamientos, tal como ocurrió en este caso. Además del factor precipitación, es importante verificar la influencia de estructuras geológicas secundarias situadas en las cercanías del lugar, tales como fallas sismo-génicas orientadas Norte-Sur u otras que se consideren importantes (Ver Ilustración 4) que producen zonas de debilidad. Otro aspecto que debe verificarse es el comportamiento del río Pinula, debido a que el efecto erosivo socava la base de las laderas, principalmente en los puntos de inflexión de los meandros que conforman el cauce y los canales de flujo tributarios del mismo. Uno de los aspectos que se observaron en el recorrido del deslizamiento, existen áreas adyacentes al proceso activo actual, evidencias y/o cicatrices en procesos similares o más pequeños, pero siempre con las mismas condiciones de evento disparador, que se han dado en las últimas décadas. EXTRACTO DE MAPA GEOLóGiCO SECTOR EL CAMBRAY II MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PINULA, GUATEMALA Ilustración 4: Extracto de las hojas geológicas de Ciudad de Guatemala y San José Pinula escala 1:50,000 (como información preliminar). 16 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Hidrología de la zona5 La cuenca del río Pinula tiene un área de 13.88 km2 y es del sistema de cuenca del Lago de Amatitlán, la cual pertenece a la vertiente del Océano Pacífico. El área de estudio de la sub-cuenca del río Pinula comprende los municipios de Santa Catarina Pinula y Guatemala. El cauce original del río Pinula, fue ocupado en su margen derecha, por los habitantes del sector II de El Cambray, modificando las condiciones hidráulicas naturales. En época lluviosa se han presentado inundaciones y erosión de las márgenes, mismas que se trataron de contener con gaviones en la margen derecha del río. El río Pinula nace a una elevación de 1885 msnm y tiene un recorrido de 8389.33 metros hasta el sector II de El Cambray, en donde la elevación es de 1436 msnm. Hasta el punto de desfogue hay una elevación de 1349 msnm, con un tramo restante de 2002 m. La pendiente promedio de toda la cuenca, hasta su punto de salida, es de 5.15%, se muestra el área delimitada de la cuenca del río Pinula. Estas modificaciones, fueron cambiando el curso principal, hasta hacerlo fluir pegado al pie del talud, en el margen izquierdo como se muestra (ver Ilustración 5). Además, debido al área que ocupaban las construcciones, el ancho del cauce fue reducido respecto al original, lo cual aumentó la velocidad del flujo en el punto. Ilustración 5: Condiciones del cauce del río Pinula, antes del deslizamiento ocurrido el 1 de octubre de 2015. 5 Datos proporcionados por Manuel Mota (Colegio de Ingenieros), Jorge Girón (Centro de Investigaciones de la Universisda Mariano Gálvez), Dulce Leal (SE CONRED). 17 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 ANáLISIS DE CONDICIONES El análisis correspondiente a la estabilidad de laderas El Cambray II, fue realizado por un profesional de ingeniería geotécnica, para determinar las condiciones de la mecánica de suelos. El análisis preliminar, parte del esquema de la sección desarrollada según la información recopilada del sector. Para ello, se asumieron diferentes parámetros, basados en estudios de suelo con características similares al sitio de estudio. (Ver Ilustración 6). El presente análisis es una Opinión Técnica Calificada de los profesionales que contribuyeron, sobre las condiciones que prevalecen en el sitio, tomando en cuenta las medidas de prevención de mitigación y preparación, que se consideran pertinentes para la seguridad de los habitantes ubicados en las zonas aledañas al deslizamiento. En este sentido se establece las siguientes opiniones técnicas: La estabilidad del talud (geotecnia de la ladera)6 Se asumen que una de las condicionantes principales, que pudo haber desencadenado la pérdida de capacidad de soporte del talud y del deslizamiento masivo es causada por la socavación del río, estableciendo un movimiento rotacional propiamente dicho, debido a que este tipo de material tiende a “rotar” con poca profundidad. Ilustración 6: Perfil aproximado del terreno antes y después del deslizamiento, en el sector El Cambray II Fuente: Rudiger Escobar Wolf. Michigan Technological University La estabilidad de la ladera sigue en riesgo, ante todo la zona de la cresta y los escarpes laterales principalmente zonas donde presenta pendiente negativas, lo que hace sumamente inestables parte de la ladera. Es necesaria la geometría real del deslizamiento para poder generar un modelo que nos permita estimar la estabilidad de la ladera con mayor precisión, sin embargo para esta opinión técnica se desarrolló con la información preliminar. Las zonas adyacentes al deslizamiento principal, (ver también denotan algunas caídas de bloques menores, por el momento no representan mayor peligro, pero si no se contiene el movimiento, éste puede seguir escalando por la ladera. fotografías 30 y 31), El esquema de la sección se trasladó a la herramienta GEO-SLOPE, para modelar distintas variantes, utilizando dos tipos de suelos y diferentes factores de seguridad en estado estático y sísmico obteniendo el perfil aproximado para zonas de amortiguamiento y estabilización de la ladera. (Ver Ilustración 7). Ilustración 6: Perfiles para determinar la estabilización, con el método de Fotografía 30 y 31: Zonas inestables en las zonas adyacentes al deslizamiento principal. GEO-SLOPE, y con ello establecer la zona de amortiguamiento preliminar. Elaboró: Alberto José Pérez Zarco (Geotecnista). 6 Geotecnista Alberto José Pérez Zarco. 18 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 De las secciones más críticas obtenidas del análisis, se procedió a trabajar con la influencia del nivel freático en el pie de la ladera (área de deslizamiento), para estimar las diferencias en la estabilidad del talud. Los resultados no presentaron variabilidad significativa en ninguno de los casos, sin embargo la falla crítica fue la misma en todas las corridas, encontrándose a 15 metros a partir de la corona. Suelo 1 F.S Suelo 2 1.5 F.S Sin agua Sin agua Estático Estático 1.5 Distancia m 106 Distancia m 104 F.S 1.1 F.S 1.1 Sin agua Sin Agua Sismo 0.22g Distancia 150 Dist. Aguam 151 F.S 1 0.11g Sismo 0.22g Distancia m 127 F.S 1 Sin agua Sin agua Estático Estático Distancia m F.S 58 1 Sin agua Distancia m 35 Dist. agua 35 F.S 1 0.11g Sin agua Sismo 0.22g Distancia m 127 0.11g Sismo 0.22g Distancia m 104 Tabla 1: Resumen de datos para el análisis de estabilidad de ladera. Fuente: Alberto José Pérez Zarco (Geotecnista). 19 0.11g R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Como puede visualizarse, las curvas de nivel antes del deslizamiento, no presentan la misma precisión y su comportamiento es más suavizado, mientras que las curvas obtenidas por de la imagen satelital después del incidente, describen un terreno más accidentado. deslizamiento rotacional, sin embargo por la falta en la precisión de la información previa al incidente no es posible obtener un comportamiento que se apegue a la realidad, sin embargo se estima un volumen de sedimentos de aproximadamente 65,000 metro cúbicos, que se deslizaron. Los esquemas (ilustración 8) , se realizaron con la comparación de la superficie antes y después del Ilustración 8: Análisis hidrológico7 Para realizar el análisis hidrológico se tomará en cuenta el área de 10.8 km2 de la cuenca que abarcan hasta el deslizamiento. la lluvia media de la cuenca. Para calcular esto, se utilizó el método de Polígonos de Thiessen con los datos de lluvia de ambas estaciones. El método de Polígonos de Thiessen se utiliza para determinar la lluvia media en una zona, y se aplica cuando se sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren variaciones. Con este método se calcula el área de influencia de cada estación para hacer una interpolación de la precipitación ocurrida en un área determinada. Durante el mes de septiembre del año 2015 se presentaron acumulados considerables de lluvia, los cuales se debieron al ingreso de Ondas del Este que generan Sistemas de Baja Presión y que se fortalecieron por el acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. De esta manera, en la Ilustración 9 se puede observar el comportamiento de la precipitación durante el mes de septiembre en cada una de las estaciones y lo estimado en la cuenca. Para realizar el análisis de lluvia se utilizaron los datos de las Estaciones Meteorológicas, INSIVUMEH y San José Pinula, del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Ambas estaciones se encuentran ubicadas dentro de la cuenca. Debido a las variaciones que se pueden observar en los datos de estas dos estaciones, se realizó un análisis de 7 Inga. Giovanna Pérez, INSIVUMEH, y Thylma Chamorro, SE-CORED 20 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Ilustración 9: Lluvia diaria de las Estaciones, INSIVUMEH y San José Pinula Fuente: Datos INSIVUMEH. Ilustración 10: Acumulados de lluvia para 5, 10, 15 Y 20 días, durante el mes de septiembre de 2015. Fuente: Datos INSIVUMEH. 21 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Con estos datos también se realizó un análisis para 5, 10, 15 y 20 días de lluvias consecutivos. En este análisis se observa que los acumulados de lluvia fueron considerables provocando que los suelos se saturen. Esto se puede observar en la Ilustración 10. SCS y para el cálculo de transformación se utilizó el método de hidrograma unitario de SCS. El procedimiento consiste en que partiendo de un hietograma que refleja la precipitación caída, y que es obtenida directamente de un Pluviógrafo se separa la parte de lluvia que genera escorrentía directa. La precipitación que no genera escorrentía queda como retención superficial y/o infiltración y se dice que es agua perdida para la escorrentía por lo que se le llama abstracciones. Con los datos de elevación se puede deducir que se tiene una pendiente promedio de la cuenca en todo el recorrido del cauce de 5.16 %, y se estima que la pendiente media hasta el área del deslizamiento es de 5.35%. Estos datos indican que la cuenca tiene una respuesta rápida. Se calculó el caudal por medio de un aforo realizado el día de la evaluación y se determinó que este era de 0.014 m3/s. Este dato de caudal se utilizó como caudal base en la modelación hidrológica. Un dato que puede ser de gran valor para establecer el nivel de respuesta de la cuenca, es el Tiempo de Concentración, que no es más que el tiempo que tardaría una gota de agua en recorrer la longitud desde el punto más distante de la corriente de agua de una cuenca hasta el lugar de medición. Los tiempos de concentración son calculados a partir de las características físicas de la cuenca, las cuales son: las pendientes, longitudes, elevaciones medias y el área de la misma. Para este caso se calculó el tiempo de concentración de la cuenca hasta el área del deslizamiento, utilizando el método de Kirpich, siendo este de 63 minutos. Para este caso práctico se realizó la modelación para un evento de lluvia de 19 mm en la estación San José Pinula y 6 mm en la estación INSIVUMEH. El caudal generado por esta precipitación se encuentra en un rango de 8 a 9 m³/s. Esto se puede observar en la Ilustración 11. Se realizó una modelación hidrológica, con los datos de lluvia del día 29 de septiembre para establecer la respuesta hidrológica de la cuenca. Esta modelación se realizó utilizando el modelo hidrológico HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center's Hydrologic Modeling System) que es un programa de simulación hidrológica tipo evento, lineal y semidistribuido, desarrollado para estimar los hidrogramas de salida en una cuenca o varias subcuencas (caudales máximos y tiempos al pico) a partir de condiciones extremas de lluvias, aplicando para ello algunos de los métodos de cálculo de hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración, flujo base y conversión en escorrentía directa que han alcanzado cierta popularidad en los Estados Unidos y por extensión en nuestro país. Ilustración 11: Hidrograma generador para el evento de lluvia del 29 de septiembre de 2015. De igual manera, se realizó la estimación de caudales máximos utilizando el método de regionalización con las curvas de frecuencia Gumbel, LogNormal y Envolvente, las cuales se presentan en la tabla 2. Para definir la estructura de la cuenca, en este caso en particular se utilizó el elemento sub-cuenca, para el cálculo pérdidas se utilizó el método de Curva Número QTr(m3/s) Tr (Período de Retorno) 2 5 10 20 25 30 Envolvente 4.48 6.92 8.81 10.73 11.50 11.96 Gumbel 2.69 5.69 7.67 9.55 10.17 10.64 Log Normal 2.04 3.59 5.41 7.88 8.87 9.74 Tabla 2: Estimación de caudales máximos con el método de regionalización. 22 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 Como se observa en el cuadro, se puede concluir que el caudal de 8 a 9 m3/s estimado con el Modelo HEC-HMS corresponde a un período de Retorno de 10 años tomando como base los caudales más críticos estimados que corresponden al de la Curva de Frecuencia Envolvente. de alto riesgo (Acuerdo Gubernativo 179-2001), debe de restringir las actividades dentro del asentamiento. El deslizamiento ocurrido el 01 de octubre del año 2015, se produjo aproximadamente al centro de la comunidad, de El Cambray II, sin embargo, es importante destacar que toda el área (parte alta y baja del deslizamiento), es altamente susceptible a experimentar efectos negativos, como flujos de escombros y detritos, erosión hídrica, deslizamientos entre otros. Se generaron perfiles como esquemas representativos de la zona afectada por el deslizamiento, a partir de las curvas de nivel a cada 10 metros, que describen la topografía del terreno antes del deslizamiento; y de las curvas de nivel a cada 10 metros, generadas a través de un modelo de elevación digital por el ingeniero civil Rüdiger P. Escobar Wolf, Candidato a Ph D., de la imagen satelital del lugar. Luego de realizar los recorridos en los sectores del deslizamiento (corona del escarpe, zona de depósito de sedimentos y aguas abajo de la afectación y ladera ubicada al frente del deslizamiento), se visualizó que la corona del deslizamiento no presenta evidencias de escorrentías superficiales (lluvia y/o drenajes), sin embargo en la zona de depósitos aún presenta inestabilidad, asimismo se identificó una grieta en la corona del escarpe. NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL SECTOR EL CAMBRAY II Atendiendo los factores y condicionantes establecidos en los incisos anteriores, se determinó que la zona donde se encuentra el sector de El Cambray II, aún presenta áreas de inestabilidad, esto sumado a la anterior declaratoria Ilustración 12: Condiciones actuales de la zona luego del deslizamiento Fuente: CONRED. 23 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 La zona de amortiguamiento estimada en 50 metros a partir de la cresta es adecuada como una primera aproximación, pero se tienen que realizar los análisis necesarios para estimar una distancia más realista. Ilustración 13: Zonas de amortiguamiento y afectación de la declaratoria de alto riesgo en la zona del Cambray II. c) Las viviendas ubicadas cerca del escarpe de la falla del deslizamiento y que se encuentren dentro de la afectación, ante la posible ocurrencia de otros deslizamientos, deben de ser movilizados según las dimensiones indicadas en el mapa de susceptibilidades ante deslizamientos y crecidas del rio área del sector El Cambray II, municipio de Santa Catarina Pinula, departamento de Guatemala. Asimismo es importante reubicar el cauce del río, al centro del cañón (línea roja), que es la parte más baja del relieve y no donde actualmente está pasando (línea amarilla), aún después del deslizamiento, que es pegado al talud de la margen derecha. De preferencia que se realice lo más pronto posible para evitar que se continúe erosionando el pie del talud, además de evitar otro colapso. d)El área donde se emplazaba el sector El Cambray II, se encuentra en una zona de alto riesgo y que se establece en el Acuerdo Gubernativo No. 179-200, en mismo indica que el “…los sectores a que se refiere este acuerdo no podrá desarrollarse ni apoyarse ningún tipo de proyecto público ni privado…”, en consecuencia únicamente deberán de permitir la recuperación para la masa boscosa y medidas de mitigación para el talud. CONCLUSIONES a) Debido a las condiciones naturales como la geología (rocas y suelos), la geomorfología (ángulos de inclinación de las laderas y movimiento lento de capas superficiales), y el cambio negativo del uso de suelo que existen en la zona donde ocurrió el deslizamiento, se considera con un alto grado de susceptibilidad a la recurrencia de este tipo de eventos de origen natural. e) La presencia de la lluvia constante y acumulación de agua en el sector durante las últimas semanas del mes de septiembre, provocó la infiltración de agua en los estratos de la laderas que conforman la comunidad de El Cambray II, al mejorar las condiciones climáticas, b) El área delimitada dentro del mapa de susceptibilidad ante deslizamientos y crecidas el río, área de el sector El Cambray II, Santa Catarina Pinula, se realizó con investigación técnica, comprobadas en campo. 24 R e V I S TA C I E N T Í F I C A C O N R E D vo l. 1, no. 1, e n e 2016 la pérdida de humedad por la evaporación del agua, estimuló la aparición y separación de grietas, lo cual llevó a una progresiva inestabilidad finalizando con el colapso del cerro, que aún sigue moderadamente activo. f) Se identificó una grieta de dimensiones considerables en la colonia Los Patios, cabecera municipal de Santa Catarina Pinula, misma que puede ser a raíz del sistema de fallas sismo-genética denominado de Pínula. g) El desgaste del pie del talud fue un proceso evolutivo, derivado de acciones naturales y antropogénicas, como lo son el cambio del cauce original que a su vez, generó el estrangulamiento del mismo y la consecuente erosión del pie del talud. h) Los continuos problemas de erosión y deposición, acompañados del desbordamiento del río sobre las viviendas ubicadas dentro del cauce, ocasionaron que los vecinos, para protegerse colocaran obras de protección que lograron fortalecer uno de los márgenes del río. BIBLIOGRAFÍA Consejo Municipal de Desarrollo, M. d. (2011). Plan de Desarrollo Municipal. Guatemala: SEGEPLAN. Guatemala, P. d. (16 de Mayo de 2001). Acuerdo Gubernativo Número 179-2001. Declaratoria de sectores de alto riesgo de las cuencas de Amatitlán, Villalobos y Michatoya. Guatemala, Guatemala: Diario de Centro América. 25