068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 5 17:16 Página 68 Sintaxis (I). La oración simple La comunicación entre las personas —ya se produzca de forma oral o por escrito— se lleva a cabo por medio de palabras que se relacionan entre sí para constituir enunciados. En cualquier situación comunicativa, cada secuencia de signos emitida por un hablante va precedida de un silencio y seguida de 1. Recuerda el concepto y las propiedades de la palabra. 2. ¿Qué rasgos morfológicos comparten las palabras de la secuencia «una cierta curva entonativa»? 3. 4. 5. 68 otro. Además, toda secuencia de este tipo se acompaña siempre de una determinada entonación. Un enunciado es, por tanto, una secuencia delimitada entre dos silencios, que está marcada por una cierta curva entonativa y que constituye un mensaje con sentido completo. Es posible ¿Por qué en «Un enunciado constituye un mensaje» el verbo está en tercera persona del singular? afirmar, pues, que el enunciado es una unidad mínima de Señala el núcleo del grupo «una secuencia delimitada entre dos silencios». mantienen entre ellas. Observa la primera oración del último párrafo. ¿Puedes omitir la construcción que comienza por «de las relaciones»? comunicación. Los enunciados están constituidos de manera diversa, atendiendo tanto a las palabras que los conforman como a las relaciones que El nivel sintáctico de la lengua es aquel que se ocupa de las relaciones que se establecen entre las palabras para formar enunciados. La sintaxis es la disciplina lingüística que tiene como objeto de estudio dichas relaciones, que reciben el nombre de funciones. 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 69 Sintaxis (I). La oración simple 1 5 Unidades de la sintaxis En la sintaxis se distinguen las siguientes unidades: palabra, grupos sintácticos y oración. Las palabras y los grupos sintácticos establecen vínculos o relaciones que hacen posible interpretar su aportación semántica al contenido de la oración. Así, en Este sábado tardará en llegar, el significado de la oración variará dependiendo de si el grupo este sábado funciona como circunstancial o como sujeto. 1.1. Palabra La palabra es una forma libre mínima, caracterizada por la inseparabilidad y el orden fijo de sus constituyentes. Mientras que en el nivel morfológico constituye la unidad mayor de estudio, en la sintaxis es la unidad mínima. En el análisis sintáctico, deben considerarse especialmente dos casos en relación con la palabra: las contracciones (al, del), en las que se reconocen dos unidades sintácticas (a ⫹ el; de ⫹ el), y las formas con enclíticos (dime, dámelo), en las que una unidad es el verbo (di, da) y otra el pronombre (me; me, lo). 1.2. Grupos sintácticos Las funciones sintácticas son desempeñadas por los grupos sintácticos: expansiones o proyecciones de su respectivo núcleo, que es la clase de palabra central o fundamental en la constitución interna del grupo. Se diferencian distintos tipos de grupos sintácticos, atendiendo a la categoría gramatical de su núcleo. Los grupos pueden no llevar modificadores, es decir, pueden constar de una sola palabra, el núcleo. Grupo nominal (GN). Su núcleo es un sustantivo: el gato de Juan. Grupo adjetival (G Adj). Su núcleo es un adjetivo: muy cariñoso. Grupo adverbial (G Adv). Su núcleo es un adverbio: bastante lejos. Locuciones o grupos de palabras lexicalizados Pese a estar formadas por varias palabras, las locuciones constituyen una sola pieza léxica y desempeñan la misma función que la categoría que les da nombre. En general, su sentido no es la suma de los sentidos literales de sus constituyentes. Locuciones nominales: cabeza de turco, caballo / caballito de batalla, la repera, un asco, paño de lágrimas. Locuciones adjetivales: verde de envidia, loco de remate, fuerte como un toro, de cuidado, de postín. Locuciones verbales: echar de menos, tener en cuenta, dar a entender, tener lugar, formar parte, hacer caso, tomar el pelo. Locuciones adverbiales: a gatas, a la fuerza, de repente, a toda prisa, a veces, en vilo, a la perfección. Locuciones preposicionales: en relación con, con respecto a, frente a, con objeto de. Locuciones conjuntivas: si bien, ya que, de manera que, siempre que, en tanto que, con tal que. Locuciones interjectivas: ¡Toma ya!, ¡A ver!, ¡En fin!, ¡Ni hablar! Grupo verbal (GV). Su núcleo es un verbo: habla tres idiomas. Grupo pronominal (G Pron). Su núcleo es un pronombre: cuál de ellos. Existen dos tipos de construcciones, consideradas grupos sintácticos por algunos gramáticos, en las que se reconocen dos partes: un enlace y su término: Grupo preposicional (G Prep). Su enlace es una preposición: en tu casa. Grupo conjuntivo (G Conj). Su enlace es una conjunción: días como esos. Las palabras de un enunciado no están al mismo nivel, solo vinculadas por una razón de orden, sino que entre ellas se establecen relaciones jerárquicas. Al analizar sintácticamente un enunciado, identificamos las unidades que lo conforman, los grupos sintácticos, y establecemos la estructura jerárquica interna de los mismos. Observa: El hijo de mi vecina llegará la semana próxima. E T (GN) N G Prep GN N N GN GV Como se aprecia en el ejemplo, el GN El hijo de mi vecina incluye un G Prep (de mi vecina), que a su vez incluye otro GN (mi vecina). Por su parte, el GV llegará la semana próxima contiene un GN (la semana próxima). 69 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 70 Sintaxis (I). La oración simple 1.3. Oración Enunciados no oracionales Los enunciados no oracionales son aquellos que no contienen una forma verbal ni es posible reconocer una relación sujeto / predicado (como sí ocurre en el ejemplo ¡Qué aburrida la película de ayer!). La oración es una unidad mínima de predicación: un enunciado que pone en relación un sujeto y un predicado, los cuales mantienen entre sí una relación de concordancia de persona y número. El sujeto suele estar representado por un grupo nominal y el predicado, por un grupo verbal: El hijo de mi vecina llegará la próxima semana. N (3.ª pers. sing.) ESTRUCTURAS Palabra ¡Cuidado! ¡Ay! No. Grupo nominal ¿Cuándo? El martes. ¿Has visto? ¡Qué horror! Grupo adjetival ¿Te gusta? Demasiado dulce. ¡Qué hermoso! Grupo adverbial ¿Dónde vives? Lejos de aquí. ¿Cuándo? Muy pronto. Grupo pronominal ¿Quiénes de vosotros? Grupo preposicional ¿Con quién vas? Con Juan. ¿Dónde está? En el salón. Grupo conjuntivo ¿Cómo iba vestida? Como su amiga. N (3.ª pers. sing.) S (GN) P (GV) En algunos casos, el predicado no presenta naturaleza verbal. Obsérvalo en el siguiente ejemplo: ¡Qué aburrida la película de ayer! P (G Adj) S (GN) Existen oraciones en las que no es posible establecer una relación de concordancia entre un grupo verbal y un grupo nominal; se trata de las oraciones impersonales: Ayer llovió mucho. Hace frío. Se condenó al acusado. O Imp (GV) O Imp (GV) O Imp (GV) Las oraciones que contienen solo una forma verbal flexionada, se consideran oraciones simples. En las que incluyen más de un verbo, pueden darse dos situaciones: Oraciones coordinadas. Estas estructuras no poseen entre sí relación de dependencia y se hallan en el mismo nivel jerárquico en el enunciado: [(Mi prima lee novelas de aventuras) y (yo escucho música).] O1 O2 Oraciones subordinadas. Una o más oraciones dependen de algún elemento de otra oración en la que se incluyen, o dependen de otra oración a la que complementan: [Me gustó la novela (que me dejaste).] Funciones sintácticas En el análisis sintáctico se atiende a las relaciones que mantienen los constituyentes en una construcción más extensa. Dichas relaciones, o funciones sintácticas, se caracterizan en términos relacionales. Así en El hijo de mi vecina llegará la semana próxima, el sustantivo «vecina» es el N del GN «mi vecina», que a su vez funciona como T del G Prep «de mi vecina», que es Ady del N «hijo» del GN «el hijo de mi vecina», que es el S de la oración. De este modo, en el análisis sintáctico deben distinguirse: Forma (o categoría): sustantivo, G Prep, GN… Función: término, adyacente, enlace, núcleo… 70 [(Si te gusta la novela), dímelo.] Actividades 1 Señala de qué tipo son las estructuras que aparecen subrayadas en el siguiente fragmento. Fuera de sí Sentía el cansancio en cada centímetro de su cuerpo, y la mente le bullía en extrañas ensoñaciones fuera de control. Pensaba y pensaba en cosas sin que él lo ordenase, como si su cerebro tuviese vida propia, extraña a él mismo. Un cepo le mantenía los ojos abiertos. Cohetes explotaban en el interior de su cabeza con luces brillantes y ruido. Juan MADRID Días contados, Alfaguara 2 Reconoce las oraciones simples del texto y establece la estructura jerárquica de los grupos sintácticos que las constituyen. 3 Escribe un diálogo en el que incluyas enunciados no oracionales con distintas estructuras, como los que aparecen en la tabla superior del margen. 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 71 Sintaxis (I). La oración simple 2 5 El sujeto El sujeto (S) es el constituyente de la oración cuyo núcleo (N) concuerda con el verbo en persona y número. En español, el sujeto puede estar expreso (Mis hermanos / Ellos salieron antes) o implícito (Salieron antes); en el segundo caso, se habla de sujeto tácito, elíptico u omitido (SO), y es reconocible por la desinencia verbal: (SO: 3.ª pers. pl.) 앗 (SO: 2.ª pers. sing.) 앗 Salieron antes. No lo has dicho. Los pronombres personales Los pronombres personales cumplen las mismas funciones del sustantivo y algunos presentan morfemas de género y número. PRONOMBRES PERSONALES 1.ª pers. 2.1. Estructuras del sujeto expreso El sujeto expreso puede estar formado por una sola palabra o por un grupo nominal o un grupo pronominal. Palabras que funcionan como sujeto Pueden funcionar como sujeto las siguientes clases de palabras: Sustantivo: Teresa no ha llamado; Obras son amores, o cualquier palabra sustantivada: «Feo» es un adjetivo. 2.ª pers. 3.ª pers. Singular yo Plural nosotros, nosotras Singular tú, usted* Plural vosotros, vosotras, ustedes Singular él, ella, ello Plural ellos, ellas *NOTA. Las formas usted, ustedes, que se refieren a la segunda persona, concuerdan con el verbo en tercera persona. Infinitivo: Correr es la consigna. Pronombre personal, demostrativo, indefinido, numeral, exclamativo o interrogativo: Él / Este / Alguien / Uno / ¿Quién? /… ha aprobado. Estructura del grupo nominal El grupo nominal (GN) está constituido por un núcleo (N) y complementos. Los complementos del núcleo del grupo nominal pueden ser de dos tipos: Determinantes (D). Actualizan o presentan al sustantivo. Desempeñan la función de determinante los artículos y adjetivos demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, exclamativos e interrogativos: las horas; esas horas; sus horas; dos horas; todas las horas; ¡qué horas!; ¿qué horas? Adyacentes (Ady). Completan el significado léxico del sustantivo. Cumplen esta función los adjetivos calificativos, los grupos adjetivales y los grupos preposicionales y conjuntivos: las horas tristes; las horas más tristes; las horas de clase; horas como aquellas. En el sujeto puede aparecer también un sustantivo o un grupo nominal que funcionan como aposición (Ap): Aposición explicativa. Funciona igual que el sustantivo o el grupo nominal al que aclara y aparece entre pausas: Juan, el niño de mi vecina, no llegó. Aposición adjunta o especificativa. No aparece entre pausas y funciona como adyacente del núcleo: La reina Sofía; El doctor López. ANÁLISIS El primer día de la semana, el lunes, suele ser terrible. D (Art) T (GN) E (Prep) D (Art) D (Adj Num) N (Sust) N (Sust) Ady (G Prep) S (GN) D (Art) N (Sust) Ap (GN) P (GV) El vocativo En el enunciado puede aparecer un elemento que no forma parte del sujeto ni del predicado. Se trata de un sustantivo, generalmente propio, o de un grupo nominal, que designan al receptor en los enunciados apelativos (interrogativos o imperativos). Ese sustantivo o grupo nominal se denomina vocativo: Raquel, cierra (tú) la puerta. ¿(Vosotros) Sabéis, hijos míos, qué pasó? El vocativo puede aparecer al principio, en medio o al final de la oración y figura entre pausas. 71 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 72 Sintaxis (I). La oración simple Sujeto compuesto El sujeto puede incluir dos o más núcleos; en este caso, hablamos de sujeto compuesto (SC). Los núcleos pueden aparecer unidos por un nexo. ANÁLISIS Cinco rosas blancas y tres margaritas amarillas estaban en el florero. D (Adj Num) N (Sust) Ady (Adj Cal) Nx D (Adj Num) N (Sust) Ady (Adj Cal) SC (GN) P (GV) ESTRUCTURAS DEL SUJETO EXPRESO (RESUMEN) Palabra Pronombre numeral: Han llegado tres. Pronombre interrogativo: ¿Quién ha llegado? Infinitivo: Llegar no es difícil. Palabra sustantivada: «Difícil» es un adjetivo. Determinantes Artículo: El niño ha llegado. Demostrativo: Ese niño ha llegado. Posesivo: Su niño ha llegado. Indefinido: Algún niño ha llegado. Numeral: Dos niños han llegado; El primer niño ha llegado. Exclamativo o interrogativo: ¿Qué niño ha llegado? Adyacentes Adjetivo calificativo: El niño rubio ha llegado. Grupo adjetival: Ese niño tan rubio ha llegado. Grupo preposicional: El niño de la gorra ha llegado. Grupo conjuntivo: Dos niños como ese han llegado. Aposición Sustantivo: El niño de mi vecina, Juan, ha llegado. Grupo nominal: Juan, el niño rubio, ha llegado. Grupo nominal: Nⴙ Palabra o GN ⴙ Sustantivo: Juan ha llegado. Pronombre personal: Él ha llegado. Pronombre demostrativo: Ese ha llegado. Pronombre indefinido: Alguien ha llegado. 2.2. Distribución del sujeto expreso Otros factores de interpretación La interpretación de una oración varía no solo por la colocación del sujeto, sino también por ciertas peculiaridades en la entonación, como los alargamientos silábicos o una determinada intensidad del tono de voz. Por ejemplo, si en a) el hablante subraya con el tono la construcción a María, el significado será similar al de c). El sujeto puede aparecer al principio, al final o en el interior de la oración. En general, el orden de las palabras se encuentra determinado por factores situacionales, especialmente en relación con la información que ya se posee y con la que se considera nueva o se quiere destacar. Compara estas oraciones: a) Juan ha traído violetas a María. b) Violetas ha traído Juan a María. c) A María le ha traído violetas Juan. En a) se enfatiza que es de Juan, y no de Pedro, de quien se habla; en b) se afirma que son violetas, y no otro tipo de flores; y finalmente, en c) se destaca que es a María, y no a otra persona, a quien ha traído flores Juan. En español no existe ninguna regla sintáctica que impida cualquiera de estos órdenes; sin embargo, en la comunicación ordinaria, el empleo de cada uno de ellos está condicionado por el conocimiento previo de la situación. Actividades 4 Identifica las oraciones simples del texto, reconoce los sujetos y analízalos. Doña Inés 1 damasco: tela fuerte de seda o lana con dibujos formados en el tejido. 2 estofa: tela o tejido de labores, por lo común de seda. El dedo índice pasa con cuidado sobre la piel. La pulpa de la yema es suave; brilla la uña combada y esmaltada de rosa. Lentamente el índice, erguido, recto, va pasando y volviendo a pasar por el ángulo de los ojos. Llamea en la estancia, sobre la cama, la colgadura de damasco1 escarlata con estofa2 de ramos3 y amplia caída. Doblado, recio, cae en pliegues majestuosos el damasco desde lo alto hasta la alfombra mullida del suelo. La fina mano de uñas brillantes palpa la faz con suavidad. Llenan el ambiente penetrantes perfumes de pomos y pastillas. Cerrado el balcón, cerrada la puerta, el aire de la cámara, en esta noche de primavera, es cálido y denso. La paz profunda, en lo hermético de la estancia, no ha de ser perturbada. 3 ramo: conjunto de hilos de seda con que se hacen las o figuras de las cintas. José MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN Doña Inés (Historia de amor), Castalia 72 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 73 Sintaxis (I). La oración simple 3 5 El predicado El predicado (P) está constituido por un núcleo verbal (N) al que pueden acompañar distintos tipos de complementos. En algunas oraciones, el predicado no es un grupo verbal. Obsérvalo en los siguientes ejemplos: Muy buenos los exámenes de literatura. P (G Adj) Al final del corredor, tu habitación. S (GN) P (G Prep) S (GN) 3.1. El verbo, núcleo del predicado verbal El núcleo del predicado es un verbo en forma personal, cuya desinencia permite reconocer la palabra o el grupo nominal que funciona como sujeto. El núcleo verbal puede adoptar distintas formas: Forma verbal simple: Mi hermana lee en su habitación. Forma verbal compuesta: Ella ha leído en su habitación. Forma verbal con pronombre personal átono (que no desempeña función sintáctica): Siempre se acuesta temprano. Locución verbal: Echa de menos a sus amigos. Perífrasis verbal: Puede leer en su habitación. Los verbos pronominales Algunos verbos se flexionan siempre con el pronombre átono correspondiente, el cual no desempeña ninguna función sintáctica, sino que solo es un auxiliar morfológico del verbo: quejarse, arrepentirse… Algunos pueden usarse sin pronombre, pero con un significado diferente: levantar / levantarse, ir / irse, dormir / dormirse, mover / moverse. Las locuciones verbales Una locución verbal es un conjunto de términos que posee un significado unitario (no siempre deducible de sus componentes), cuya palabra principal es un verbo: cantar victoria, dar comienzo, formar parte, hacer blanco, hacer caso, pedir cuentas, poner en duda, tener agallas, tener en cuenta… Los pronombres átonos Los pronombres personales átonos no forman parte del núcleo verbal en los siguientes casos: Cuando no repiten la persona del verbo: Se lo di (se y lo, 3.ª; di, 1.ª). Cuando, aunque la repitan, designan distintas personas u objetos: Se lo dio. Cuando, aunque la repitan y designen a la misma persona, admitan un refuerzo del tipo a mí / ti / él mismo (son pronombres reflexivos) y el pronombre pueda cambiar de persona: Me lavé las manos (a mí mismo); Le lavé las manos (a otra persona). Una variedad son los recíprocos (que admiten el refuerzo «uno a otro»): Se odian; nos queremos. Por el contrario, sí forman parte del núcleo verbal (y no desempeñan función sintáctica) si se usan: En 3.ª persona (se) con el verbo en 3.ª persona del singular y del plural: Se vende un piso; Se venden pisos. En 3.ª persona (se) con el verbo solo en 3.ª persona del singular: Se vive bien aquí. En el primer ejemplo, se trata de una oración pasiva refleja; en el segundo, estamos ante una oración impersonal. Estudiaremos todas estas posibilidades en la UNIDAD 6. También se consideran locuciones verbales las fórmulas fijas incluidas por los diccionarios compuestas por dos formas verbales (una flexionada y la otra en infinitivo): querer decir («significar»), hacer saber («comunicar»), mandarse mudar («irse»). Actividades 5 Reconoce los verbos pronominales presentes en el siguiente fragmento. Penalizada Más tarde se cruzó con algunos vecinos: visión fugaz de sonrisas sin encarnadura y sin dueño, de ojos de pájaro escrutando medrosamente signos atroces. Unos metros más allá paraba en la casa de Andrés. Había llegado hasta aquella calle en un estado casi inconsciente, pero ahora comprendía que era el único sitio donde podía hallarse sin parecerle extraño. […] De pronto vio que la madre de Andrés se levantaba y se dirigía de frente hacia ella, hacia la ventana. Se apartó. Fue hasta la puerta y se dispuso a llamar, pero se quedó con la mano en lo alto. Juan MARSÉ Encerrados con un solo juguete, Bruguera 73 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 74 Sintaxis (I). La oración simple Las perífrasis verbales Combinación de perífrasis Las perífrasis verbales pueden, a su vez, combinarse entre sí, formando estructuras más complicadas: poder seguir ⫹ gerundio, tener que volver a ⫹ infinitivo, ir a tener que ⫹ infinitivo, volver a tener que ⫹ infinitivo, etcétera. Una perífrasis verbal es una unidad sintáctica constituida por dos o más verbos que actúa como núcleo del predicado. Ninguno de los verbos que componen una perífrasis verbal funciona como principal o nuclear respecto del otro. Observa: Los alumnos podrán traer los trabajos el viernes. En la estructura de las perífrasis verbales se distinguen los siguientes componentes: Un primer elemento verbal en forma personal (verbo auxiliar), que aporta la información morfológica (persona, número, tiempo y modo de la perífrasis): podrán 3.ª persona del plural, futuro de indicativo. Un segundo elemento verbal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que es el componente léxico de la perífrasis: traer. Entre el verbo auxiliar y la forma no personal pueden aparecer adverbios o construcciones adverbiales, que no rompen la unidad de la perífrasis: Podía en ese momento ayudarlo. ¿Has comenzado ya a hacerlo? Además, en algunas perífrasis de infinitivo entre el verbo auxiliar y la forma no personal figura una preposición o la conjunción que: ¿Has comenzado a hacerlo? Tienes que venir inmediatamente. Las perífrasis verbales se clasifican atendiendo a las formas no personales que las componen; así, se distinguen perífrasis de infinitivo, de gerundio y de participio. Atendiendo a su significado, se distinguen perífrasis modales y perífrasis tempoaspectuales: Perífrasis modales. Expresan informaciones de distinto tipo relacionadas con la modalidad: capacidad, posibilidad, probabilidad, necesidad, obligación. Perífrasis tempoaspectuales. Aportan información que afecta al tiempo y al aspecto. En algunas predominan los rasgos temporales y en otras la noción de aspecto (por ejemplo, los distintos estadios que pueden considerarse en un proceso: preparatorio, inicial, terminativo). Perífrasis modales de infinitivo Algunas de las perífrasis modales de infinitivo más habituales en español son las siguientes: Deber ⫹ infinitivo. Expresa consejo u obligación: Deberías estudiar más; Debo terminar esto hoy mismo. Deber de ⫹ infinitivo. Expresa conjetura: Ya debe de estar en su casa. Tener que ⫹ infinitivo. Expresa inferencia certera u obligación: Ya tiene que estar en su casa; Tengo que hacer los deberes. Haber de ⫹ infinitivo. Expresa obligación o inferencia probable: Has de hacerlo para mañana; Le han de haber regañado. Haber que ⫹ infinitivo. Expresa obligación: Hay que estudiar más. Poder ⫹ infinitivo. expresa capacidad, permiso o conjetura: ¿Puedes oír ese silbido?; ¿Puedo salir?; Puede estar en el jardín. Venir a ⫹ infinitivo. Expresa una interpretación aproximativa: Esto viene a ser lo mismo. 74 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 75 Sintaxis (I). La oración simple 5 Perífrasis temporales de infinitivo En cuanto a las perífrasis temporales de infinitivo, algunas de las más utilizadas son las siguientes: Perífrasis de gerundio Ir a ⫹ infinitivo. Expresa posterioridad, incorporando a veces inminencia: Voy a ir al cine. Al igual que ocurre con las perífrasis de participio, muchos gramáticos cuestionan las perífrasis de gerundio porque consideran esta forma no personal como un predicativo. Las perífrasis de gerundio son todas aspectuales: expresan una acción, un proceso o un estado de cosas presentados en su curso. Estar ⫹ gerundio. Expresa una situación en su desarrollo y presenta aspecto progresivo: Está estudiando en su cuarto. Ir ⫹ gerundio. Expresa que el proceso se realiza en etapas sucesivas, tiene aspecto progresivo y acumulativo: Fue estudiando cada vez más. Venir ⫹ gerundio. Expresa un proceso desarrollado con anterioridad y que puede prolongarse: Últimamente viene estudiando mucho. Andar ⫹ gerundio. Expresa situaciones con interrupciones o intermitentes. Es una perífrasis frecuentativa: Últimamente anda faltando a clase. Llevar ⫹ gerundio. Se refiere a un período o límite inicial: Llevo oyendo tus impertinencias toda la mañana; Las llevo oyendo desde las ocho. Pasar(se) ⫹ gerundio. Resulta más enfática que la primera: Se pasó la mañana estudiando. Seguir / continuar ⫹ gerundio. Expresan que la situación persiste: Sigue / continúa leyendo en su cuarto. Soler ⫹ infinitivo. Expresa repetición de un suceso o de un estado de cosas: Suele hacerlo por la mañana. Acostumbrar (a) ⫹ infinitivo. Posee el mismo significado que la anterior, es decir, expresa la repetición de un suceso o de un estado de cosas: Acostumbraba (a) hacerlo por la mañana. Acabar de ⫹ infinitivo. Expresa anterioridad reciente: Acaba de llegar. Volver a ⫹ infinitivo. Expresa la repetición de un proceso o la restitución de algo a un estado anterior: Vuelve a estudiar este tema; Volvió a dormirse rápidamente. Perífrasis fasales de infinitivo Estas perífrasis destacan alguna fase o etapa del estado de cosas designado por el grupo verbal del infinitivo: Estar a punto de / estar por ⫹ infinitivo. Expresa la fase preparatoria: Está a punto de comenzar la carrera. Estas perífrasis se denominan incoativas. Empezar / comenzar / ponerse a ⫹ infinitivo. Expresa la fase inicial: Comenzó a estudiar a las ocho. Acabar / terminar de ⫹ infinitivo. Expresa la fase final: Acabó de estudiar a las doce. Dejar de ⫹ infinitivo. Expresa cese o interrupción: Dejará de hacerlo pronto. Pasar a ⫹ infinitivo. Expresa transición a un nuevo estado: Pronto pasará a hacer otra cosa. Empezar por ⫹ infinitivo. Expresa que la acción es la primera de una serie de acciones sucesivas: Empezaré por limpiar el salón. Acabar / terminar por ⫹ infinitivo. Expresa que la acción es la última de una serie de acciones sucesivas: Acabaré por limpiar el cuarto de baño. Llegar a ⫹ infinitivo. Expresa que la situación que se manifiesta ocupa una posición elevada para el hablante: Llegó a estudiar toda la mañana. Perífrasis de participio Muchos gramáticos ponen en duda la mayoría de las perífrasis de participio, ya que ven esta forma no personal del verbo como un atributo o un predicativo y no como el componente léxico de la perífrasis. Sin embargo, otros estudiosos sí las reconocen como tales. Algunas perífrasis de participio son: Estar ⫹ participio. Expresa estado resultante: Ya está pintada la casa. Tener ⫹ participio. Expresa término o acción frecuentativa: Ya tenemos estudiada la lección. Llevar ⫹ participio. Expresa acumulación: Llevo estudiados tres temas. Actividades 6 Reconoce perífrasis verbales en los textos de las actividades 4 y 5. 7 Clasifica las perífrasis que has localizado en la actividad 6 según su estructura y explica el significado de cada una. 75 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 76 Sintaxis (I). La oración simple 3.2. El verbo y sus argumentos Subclases de argumentos Clase actor Agente. El que hace algo intencionadamente y ejerce control sobre ello: María estudia / baila / juega. Experimentador. Aquel que se emociona, experimenta o percibe un estado interno: A Rodrigo no le gusta; Rodrigo está llorando. Instrumento. Aquello manipulado por alguien o con lo que se hace algo: Esa bala lo mató; Lo mataron con esa bala. Fuerza. Lo que provoca algo de manera involuntaria: La tormenta destruyó esa construcción. Clase paciente Paciente específico. Entidad que se halla en cierta condición o estado, o que cambia de forma involuntaria: María está delgada; Se murió el gato; Echaron al alumno. Tema. La entidad o el objeto afectados o no por la acción del verbo: Colocó sus cosas en el cajón; No me gustan las novelas de aventuras. Beneficiario o receptor. El que recibe algo: Dio el regalo a María; María lo recibió. Meta o destinatario. Destino en el que finaliza un movimiento: Fue al instituto. Origen del movimiento. Recibió un regalo de Juan. Lugar. En donde sucede algo: Reside en Barcelona. Los verbos pueden demandar la presencia de ciertos complementos. Algunos necesitan solo uno (por ejemplo, caminar solo requiere de alguien que lo haga); otros precisan dos (beber necesita alguien que lo haga y el objeto que se bebe), y otros requieren tres (dar, que, además de alguien que da y de algo dado, precisa alguien a quien se da ese algo). Los elementos exigidos por el verbo para completar su significado se llaman argumentos y conforman sus complementos argumentales. Los verbos pueden presentarse sin sus argumentos; por ejemplo, en la oración Juan nunca bebe por la mañana, solo aparece el argumento que señala a quien realiza la acción (Juan), pero no el objeto bebido (zumo, leche…). Además de sus complementos argumentales, los verbos pueden incorporar otros grupos sintácticos: los complementos no argumentales o adjuntos. Existen también verbos que no exigen ningún argumento, como llover, nevar, anochecer… Se trata de los verbos de fenómenos meteorológicos, cuyos enunciados constituyen oraciones impersonales. Por ejemplo, Ayer llovió mucho es una oración impersonal cuyo núcleo verbal presenta dos complementos no argumentales: ayer y mucho. Por el contrario, en las oraciones sujeto-predicado, el primer argumento al que nos referimos en el párrafo inicial —alguien que lleve a cabo la acción— constituye el sujeto del enunciado en el que aparece. Observa: Ayer Juan caminó por el pueblo. S En el ejemplo anterior, el primer argumento es el sujeto (Juan) y el verbo posee, además, dos complementos no argumentales: ayer y por el pueblo. Los argumentos del verbo pueden pertenecer a dos grandes clases: Clase actor. Es la entidad a la que se le atribuye la acción del verbo, sin determinar la intención, voluntariedad o control sobre ella. Clase paciente. Es la entidad afectada por la acción que significa el verbo. Los términos actor y paciente sirven para generalizar argumentos específicos que se detallan al margen. Actividades 8 Clasifica los verbos del recuadro según la cantidad de argumentos que exigen. convencer residir Sin argumentos 9 leer tener recibir llenar Con un argumento morir estar escribir vender Con dos argumentos anochecer preocuparse Con tres argumentos Construye oraciones con los verbos de la actividad 8 en las que aparezcan sus argumentos. 10 Clasifica los argumentos de las oraciones que has escrito en la actividad 9 teniendo en cuenta los tipos señalados en el margen. 11 Añade a las oraciones que has creado complementos no argumentales del verbo. 76 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 77 Sintaxis (I). La oración simple 5 3.3. Los complementos argumentales Los complementos argumentales no son prescindibles; su ausencia puede determinar construcciones agramaticales: *María trajo; *María informa de. Sin embargo, algunos pueden estar implícitos; por ejemplo, el verbo leer requiere al menos dos argumentos (agente y tema), pero es posible no enunciar el tema y sí el beneficiario: María lee; María lee a su hijo. El complemento directo El complemento directo (CD) es la función sintáctica que materializa los argumentos tema o paciente y designa el objeto —animado o inanimado— sobre el cual recae la acción aludida por el verbo. Construcción y localización. El complemento directo suele ir pospuesto al verbo, aunque no necesariamente contiguo. Presenta las siguientes formas: Sustantivo Comió pan. Grupo nominal Comió pan duro. Pronombre tónico ¿Qué trajo? Trajo esto. Grupo preposicional con enlace a Llamó a María. Pronombre átono: lo, la, los, las; me, te, se, nos, os Lo / la / los / las; me/ te / se / nos / os vio. Grupo pronominal Trajo algunos de estos libros. El leísmo Consiste en el uso de los pronombres le y les como complemento directo, en lugar de lo y los. La normativa académica acepta le para persona masculina (o ente personificado) en singular y considera incorrectos los demás casos: Le vi a Alejandro; *Les vi a esos alumnos; *Le resolvió bien (el problema). Con los nombres animados se ha generalizado el uso de la preposición a para el complemento directo: Fue a visitar a María; Salvó a su perro. Puede producirse la concurrencia del complemento directo nominal y del pronombre átono: Ayer la vi a Juana. Reconocimiento. La estructura que funciona como complemento directo en la oración puede reconocerse aplicando dos pruebas: 쐌 Conmutación por los pronombres átonos lo, la, los, las, cuando el CD no se exprese mediante tales pronombres: Comió pan. Lo comió. 쐌 Transformación a voz pasiva, pues el CD de la oración activa pasa a ser sujeto de la pasiva: Juan llamó a Eva. Eva fue llamada por Juan. El complemento de régimen El complemento de régimen (C Rég) designa, como el complemento directo, el objeto sobre el que recae la acción verbal, pero se caracteriza por ir siempre precedido de una preposición exigida por el verbo. Construcción. Es siempre un grupo preposicional: Cuenta con mi ayuda. Reconocimiento. Para reconocer el C Rég, se pueden realizar estas pruebas: 쐌 Conmutación. El complemento de régimen mantiene su preposición, y el término se reemplaza por un pronombre tónico: Cuenta con eso. Cambios de significado Algunos verbos modifican su significado según se presenten en la oración con complemento directo o con complemento de régimen: Aspira el perfume de la flor. CD Aspira a ese cargo. C Rég 쐌 Anteposición. Puede anteponerse al verbo: Con mi ayuda cuenta. Actividades 12 Realiza el análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones. a) Necesita tu ayuda. b) Necesita de tu ayuda. c) Hubo graves tormentas. d) Tienes que confiar en mí. e) Llenó de agua el vaso. f) Coincidí con Pedro en todo. 77 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 78 Sintaxis (I). La oración simple El complemento indirecto Complementos indirectos no argumentales Algunos complementos indirectos que estudiaremos en la siguiente unidad, como el dativo ético, no son argumentales: No te me pongas así; Ya se lo sabe todo. Hay gramáticos que consideran algunos de ellos solo morfemas de persona de los verbos, sin función sintáctica. El complemento indirecto (CI) es la función sintáctica correspondiente a los argumentos beneficiario y experimentador. Por ejemplo, en las oraciones Entregó el trabajo al profesor y A Pedro no le gustó tu regalo, las construcciones subrayadas aluden a la persona que recibe (beneficiario) el trabajo y al perceptor (experimentador) del estado designado por el verbo gustar. Construcción. La función de complemento indirecto puede estar representada por un grupo preposicional encabezado por la preposición a: Pidió el informe a su secretaria; por los pronombres le, les, me, te, se, nos, os: Se lo pidió; o por ambos a la vez: Le entregó los trabajos al conserje. Reconocimiento. El complemento indirecto se reconoce mediante estas dos pruebas: 쐌 Conmutación por los pronombres átonos le, les, cuando no está expresado en la oración por ellos: Pidió el informe a su secretaria. Le pidió el informe. 쐌 Transformación a voz pasiva. En la oración pasiva, el complemento indirecto permanece invariable: El informe fue pedido a su secretaria. El complemento agente El complemento agente (C Ag) es un complemento argumental no obligatorio, que solo aparece en las oraciones en voz pasiva. Construcción. Se presenta como un grupo preposicional encabezado, generalmente, por la preposición por y, a veces, por de: El puente fue destruido por el río; El estadio se llenó de gente. Reconocimiento. Si la oración se transforma de voz activa a voz pasiva, el término del complemento agente pasa a ser el sujeto de la oración activa. Para reconocerlo, basta realizar dicha transformación: El puente fue destruido por el río. El río destruyó el puente. C Ag S El estadio se llenó de gente. La gente llenó el estadio. C Ag S Actividades Laísmo y loísmo El laísmo y el loísmo consisten en el empleo de los pronombres la, las y lo, los para hacer referencia a sustantivos femeninos y masculinos en función de complemento indirecto: *A María la dije que viniera; *Lo dio el libro a Juan. Desde el punto de vista normativo, todos los casos de laísmo y loísmo se consideran vulgarismos. En los dos ejemplos del párrafo anterior, las expresiones correctas son A María le dije que viniera; Le dio el libro a Juan. 78 13 Realiza el análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) Se las pude dar. Me duele la cabeza. Le llevé los apuntes. ¿Qué te falta? Me falta algo de dinero. Esto fue hecho por mí. Le ríen las gracias. Se ríen de sus gracias. Le surgió un problema. A Luis le gustan aquellos. Tienes que confiar en mí. ¿Me puedes prestar el boli? m) n) ñ) o) p) q) r) s) t) u) v) w) Fue firmada la paz por los enemigos. Siempre está pensando en algo. Les di los exámenes a los alumnos. Le he reservado a tu amiga un asiento. No le aplaudieron la actuación al ballet. No aplaudieron la actuación del ballet. Le hablé de tu problema a Marcos. Nos entregó la correspondencia. Los cultivos fueron inundados por la lluvia. Este médico la trata de su enfermedad. Cambia la pieza por esta otra. No podía acercarse a nosotros. 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 79 Sintaxis (I). La oración simple 5 3.4. Los complementos no argumentales Los complementos no argumentales, también denominados adjuntos, son aquellos que no son requeridos por el verbo. En este grupo se incluyen los complementos circunstanciales. Los complementos circunstanciales Los complementos circunstanciales (CC) constituyen una clase heterogénea de complementos no argumentales que ocupan posiciones periféricas dentro del grupo verbal. Los circunstanciales incorporan informaciones de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, compañía, finalidad…, que permiten clasificarlos. Su ausencia no modifica esencialmente ni la estructura de la oración ni su sentido: Modificadores oracionales Algunos circunstanciales situados al principio de la oración modifican a esta en su conjunto. Este tipo de complementos señalan: El punto de vista: Morfológicamente, la palabra posee una estructura interna. La actitud del hablante: Desgraciadamente, no lo logró. Las condiciones de la enunciación: Francamente, no he hecho el trabajo. Lee siempre novelas de amor en su habitación. Lee novelas de amor. CCT CCL Construcción. Los circunstanciales se presentan con diversas formas: 쐌 Grupo nominal: Viene todos los días de la semana. 쐌 Grupo preposicional: Leyó en el jardín durante una hora. 쐌 Adverbio o grupo adverbial: Lo compró ayer; Lo hizo muy pronto. Reconocimiento. Los circunstanciales no admiten conmutación por un pronombre átono, pero sí por adverbios o construcciones adverbiales: Viene a diario; Leyó allí; Lo hizo entonces. Algunos circunstanciales de lugar y modo son exigidos por determinados verbos, por lo que proseen carácter argumental: Reside en Madrid; Se comportó correctamente. Actividades 14 Realiza el análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) ñ) o) p) ¿Qué jersey prefieres para su regalo? No deberías depender tanto de tus amigos. Le ha molestado profundamente tu respuesta. No la invitaremos a María a la fiesta. Durante varios minutos estuvo buscándola sin éxito. Siempre te estás quedando con la mejor parte. Nunca le dices a tus padres algo agradable. No puedes estar empeñándote en cosas imposibles. No me asustan las películas de terror. A Luis lo han expulsado tres semanas. Le presentó a su novia a todos en la fiesta. El postre sabe demasiado a limón. ¿Cuál de estos te gusta más? Siempre la está perdonando por sus errores. No deberías reírle sus gracias. ¿Dónde debo entregar el maletín? Hay que protestar contra las nuevas medidas. 15 Explica las perífrasis verbales empleadas en algunas de las oraciones anteriores. 16 Escribe oraciones con complementos circunstanciales que modifiquen toda su estructura. Incluye ejemplos de los tres tipos señalados en el margen. 79 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 80 Sintaxis (I). La oración simple 3.5. El atributo y el predicativo Expresiones adverbiales como atributos La Nueva gramática de la lengua española (2009) considera también como posibles atributos los adverbios y los grupos adverbiales: Estoy aquí. Todo seguía igual. Le pareció mal tu actitud. La escuela queda muy lejos. El atributo (At) es la función sintáctica desempeñada por grupos sintácticos que denotan propiedades o estado de cosas que se predican de algún grupo nominal o pronominal. Estos alumnos son muy estudiosos. Muchos de ellos parecían cansados. At At El atributo se construye con los verbos copulativos ser, estar y parecer, y también con verbos semicopulativos o pseudocopulativos (aquellos que han perdido su significado pleno) como quedar(se), encontrarse, hacerse, hallarse, sentirse, volverse, resultar, seguir: Se encuentra muy grave. Se ha hecho mayor. Se está volviendo hermosa. No ha resultado agradable. El atributo no corresponde a un argumento o a un adjunto del verbo, ya que el verbo copulativo o semicopulativo no selecciona al atributo y al grupo nominal o pronominal, sino que los vincula aportando el tiempo, el aspecto, el modo y la concordancia: El alumno se quedó atónito. 3.ª pers. sing. masc. La alumna se quedó atónita. 3.ª pers. sing. masc. 3.ª pers. sing. fem. Los alumnos se quedaron atónitos. 3.ª pers. pl. masc. 3.ª pers. sing. fem. Las alumnas se quedaron atónitas. 3.ª pers. pl. masc. 3.ª pers. pl. fem. 3.ª pers. pl. fem. Construcción. En la oración, el atributo puede presentar las siguientes formas: 쐌 Adjetivo: Mario está siempre contento. 쐌 Grupo adjetival: Mario está siempre muy contento. 쐌 Grupo nominal: Mario es nuestro médico. 쐌 Grupo preposicional: Este anillo no parece de plata. 쐌 Pronombre neutro (invariable) lo: No lo parece. Reconocimiento. El atributo con verbo copulativo se puede conmutar por el pronombre neutro lo: Mario está siempre contento. Siempre lo está; Silvia es nuestra médica. Silvia lo es. Con los verbos semicopulativos el atributo puede sustituirse por así: Se siente muy cansada. Se siente así; Sigue enfermo. Sigue así. El atributo compuesto por un adjetivo, un grupo adjetival y un grupo nominal varía en género y número cuando lo hace el sustantivo o pronombre al que modifica. Juan se puso contento. María se puso contenta. Ellos se pusieron contentos. Ellas se pusieron contentas. Actividades 17 Realiza el análisis sintáctico completo de las oraciones que se proponen a conti- nuación. a) La vendió muy barata. b) Carece de sentido común. c) ¿Te estás quedando calvo? d) Se acostumbra a los cambios. e) Le ha sido infiel. 80 f) g) h) i) j) Su padre está lleno de deudas. Esta tela es muy suave al tacto. Es digno de lástima. Es de estatura mediana. Aquellos hombres le parecían máquinas. 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 81 Sintaxis (I). La oración simple 5 El predicativo El predicativo (Pvo) constituye una variante del atributo. A diferencia del atributo, el predicativo del sujeto se presenta a través de un verbo pleno (no copulativo ni semicopulativo), y puede eliminarse sin que el significado se resienta: Llegó cansado a la fiesta. Llegó a la fiesta. Pvo El predicativo del sujeto puede ser un adjetivo, un grupo adjetival o un grupo preposicional: Llegó muy cansado a la fiesta. Trabaja de profesor. Pvo Pvo Además del sujeto, admiten predicativo estas otras estructuras: El complemento directo; en este caso, pueden ser adjetivos, grupos adjetivales o grupos preposicionales: Te noto cansada. Te noto muy cansada. CD CD S Pvo ¿Has presentado la instancia con los certificados? CD Pvo El complemento indirecto; estos predicativos constituyen una posibilidad muy restringida y se construyen usualmente con adjetivos: Le operaron la pierna anestesiado. CI Pvo Los predicativos de los complementos directo e indirecto puede eliminarse sin resentir el significado oracional (son opcionales); sin embargo, en algunos casos su presencia es imprescindible, es decir, tienen carácter obligatorio: La consideró incapaz para esa tarea. Pvo Obl Lo hicieron responsable de lo sucedido. Pvo Obl Actividades 18 Reconoce las oraciones simples que conforman el siguiente texto y realiza su análisis sintáctico. La lectora Se desvanece la luz en el cielo del crepúsculo. El libro forma una mancha blanca sobre la mesa en la vaga claridad de la estancia. Los pámpanos verdes del balcón se divisan vagamente. En el firmamento oscuro relumbra Véspero. ¿Habrá poetas en el brillante astro? ¿Sentirán allí los poetas penas de amor? En la penumbra del aposento, la blancura del libro se va esfumando. Surgen unas manos finas y carnosas. Los labios de una boca resaltan encendidos. La estrella de la tarde es un mundo parejo al nuestro. José MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN Doña Inés, Castalia 19 Analiza ahora sintácticamente estas otras cinco oraciones simples. a) b) c) d) e) Me estás volviendo loco. ¿Cómo la llaman en el trabajo? Me han nombrado delegado de la clase. Contemplaba encantada las rosas del jardín. No puedo imaginarla de secretaria del jefe. Mujer leyendo, por Ricardo López Cabrera. 81 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 82 ACTIVIDADES FINALES REPASO 1 Lee el siguiente fragmento y caracterízalo según su intención comunicativa, su modalidad y la función del lenguaje predominante. Una casa frente al mar No necesito nada. Gracias a todos, señores. He sido escritor famoso, y ya no lo soy. No soy ni escritor, ni famoso. No me conoce ya nadie. La carretera pasa al pie de la colina. El caminejo que sube hasta la casa va formando eses en la ladera cubierta de plantas aromáticas. La casa tiene dos altos. No es espaciosa, sino chiquita. Hay un breve zaguán, con puerta al fondo. Esa puerta da al corral. La cocina se abre a la izquierda, y a una parte y a otra de la entrada se ven otras dos puertas. Franquean dos aposentos con sendas ventanas enrejadas. El pavimento lo forman baldosines rojos. En el cuarto de la derecha me he acomodado yo, y arriba, en el piso principal, duermen Sunsonia y el tío Andreu, matrimonio del pueblo. Sunsonia —cincuenta y cinco años— vale por Asunción. Andreu —sesenta años— es lo mismo que Andrés. El pueblo se halla a seis kilómetros de estos parajes. Para ir a él es necesario descender hasta otra colina más baja. Para ir desde esa colina a la estación del ferrocarril, necesitamos seguir descendiendo […], hasta llegar a lo hondo de un ameno valle, regado por un riachuelo. Como pesando sobre nuestras cabezas, veremos, al levantar la vista, un enorme peñasco cuadrado, que se destaca de la montaña —una de las montañas que cierran el valle— y se alza, en el ambiente límpido, a ciento once metros sobre el mar. El mar no está lejos. Y ese mar es el Mediterráneo. Ya lo dicen las palmeras, que, acá y allá, yerguen sus penachos, y los algarrobos, y los naranjos, diseminados entre los demás árboles fructuosos. Treinta kilómetros separan la casa del Mediterráneo. José MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN Madrid, El Avapiés 2 Reconoce en el texto los elementos de la comunicación. 3 ¿Cómo describirías la lengua funcional empleada? 4 Señala los rasgos de la lengua escrita que observes. 5 ¿Qué entonación presentan todos los enunciados? 6 Transcribe fonológicamente el primer grupo fónico del pasaje (con acentos y tonema) y describe los fonemas. 7 Indica el tema y los morfemas flexivos de estas palabras. a) necesito b) señores c) todos d) forman e) rojos 8 Clasifica estas palabras según su proceso de formación. a) peñasco b) caminejo c) aromáticas d) ferrocarril 9 Indica la categoría gramatical y la procedencia de los términos espaciosa y fructuosos. 10 Analiza morfológicamente los siguientes verbos. a) me ha acomodado b) veremos c) cierran 82 11 ¿Son regulares o irregulares los verbos de la actividad 10? Si alguno es irregular, indica su alomorfia y explícala. 12 Localiza un vocativo en el fragmento de Azorín. 13 Extrae del texto un enunciado no oracional y reconoce todas las oraciones simples. Entre ellas, identifica las que responden a las siguientes estructuras. a) S ⫹ P (V ⫹ CD) b) (SO) ⫹ P (CC Neg ⫹ V ⫹ CD) c) S ⫹ P (V ⫹ CCL) 14 ¿De qué tipos son los grupos sintácticos del recuadro? Analiza sus constituyentes e indica su forma y función. al pie de la colina otras dos puertas acá y allá a seis kilómetros de estos parajes un breve zaguán 15 Reconoce las perífrasis verbales del texto de Azorín, señala su estructura y explica su significado. 16 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. a) No me conoce ya nadie. b) Hay un breve zaguán, con puerta al fondo. c) Franquean dos aposentos con sendas ventanas. d) El pavimento lo forman baldosines rojos. e) El pueblo se halla a seis kilómetros de estos parajes. f) Treinta kilómetros separan la casa del Mediterráneo. 17 Extrae los verbos pronominales que aparecen en el texto. 18 Realiza el análisis sintáctico de estas otras oraciones. a) No me he acordado de los regalos. b) Siempre está alardeando de sus logros. c) ¡No seas impertinente! d) Parece una buena persona. e) Se parece mucho a su hermano. f) Ha estado en paro cuatro meses. g) Esa mesa no es de mármol. h) Considero inadecuado tu comportamiento. i) ¿Quién es el mejor alumno de tu clase? j) Me habló enérgica y enfadada. k) Se puso a estudiar malhumorado. l) Por suerte no llegó a enamorarse de ella. m) No puede participar mañana en la maratón. n) Contaba entusiasmada con tu ayuda. ñ) La han hecho responsable del incidente. o) Tienes que negarte a sus continuos requerimientos. p) De pronto se puso a llover. 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 83 Sintaxis (I). La oración simple 5 PRÁCTICA PAU Basura espacial Si miramos al cielo de noche, podemos ver la Luna y las estrellas. Aquellos un poco más avezados sabrán distinguir constelaciones y planetas y, si estamos un poco atentos, podemos ver el paso de algunos satélites o de la Estación Espacial Internacional. Sin embargo, no vemos algo que lleva creciendo en las órbitas terrestres desde la década de 1950: un gigantesco basurero. Como ha podido comprobar empíricamente toda persona que ha escondido el polvo debajo de la alfombra alguna vez, la basura no desaparece porque dejemos de verla. Desde que empezó la carrera espacial, se han realizado unos 4 800 lanzamientos espaciales, poniendo 6 000 satélites en órbita. De estos, unos 800 permanecen operativos, pero solo representan el 6 % de los objetos en órbita; otro 38 % pertenece a restos de las misiones y un 56 % a las 200 explosiones —sobre todo separaciones de fases superiores de los cohetes—que ha habido desde 1961. La Red de Vigilancia Espacial de los EE UU (RVE o SSN de sus siglas en inglés) calcula que actualmente «ahí fuera» hay 11 000 objetos de más de 10 cm de diámetro, unos 100 000 de entre 1 y 10 cm y varios millones de fragmentos de menos de 1 cm, a los que hay que sumar otros restos, como óxido de aluminio del combustible, restos de cables de cobre o fragmentos de pintura. Cierto es que todos estos objetos están sometidos a la gravedad terrestre, por lo que todos aquellos situados a una distancia inferior a 36 000 km se verán irremisiblemente abocados a caer hacia nosotros tarde o temprano. Lo malo es que este tiempo de caída varía entre unos pocos días para los objetos a 200 km de altura hasta siglos para objetos a más de 800 km de la Tierra. En total, hay un buen montón de chatarra con la que comparten espacio los satélites operativos y que deben atravesar las nuevas misiones de lanzamiento. Sin embargo, estamos hablando de millones de kilómetros cúbicos de espacio prácticamente vacío. Por eso, aunque hay muchos fragmentos, los choques espectaculares son escasos. La primera colisión entre dos satélites sucedió en 2009, entre un satélite privado de comunicaciones americano y un satélite militar ruso. Dos años antes, China había realizado el experimento de destruir un satélite meteorológico con un proyectil cinético que colocaron en la misma órbita pero viajando a 8 km/s en sentido contrario. El resultado fue un incremento del 25 % de fragmentos en órbita. A pesar de la baja posibilidad de colisión, dado todo lo que está en juego —pensemos en un mundo sin satélites de comunicaciones o GPS—, no se puede considerar un riesgo insignificante. Por eso, las potencias con intereses espaciales tienen mecanismos para evitar encuentros nefastos en el espacio y se vigilan regularmente 9 000 objetos en las órbitas cercanas a la Tierra y la órbita geoestacionaria, las de mayor importancia comercial. Guillermo SANTAMARÍA en redes número 17, julio de 2011 Análisis y comentario de texto 1 Resume el contenido del texto Basura espacial y propón otro título para el mismo. 2 Señala la estructura del fragmento y explica el contenido de cada parte. 3 ¿De qué tipo de texto se trata, atendiendo a su modalidad discursiva (narración, descripción, argumentación, exposición)? 4 ¿Qué función del lenguaje predomina en el artículo de Guillermo Santamaría? Lengua 5 En varias ocasiones, en el texto se utiliza la primera persona del plural. Localízalas y explica el valor que presenta en cada caso. 6 ¿Qué implica para lo que está a continuación el empleo de sin embargo (en los párrafos primero y cuarto)? 7 Escribe un sinónimo de cada una de las palabras subrayadas según su significado en el texto. 8 Localiza y explica las siglas que aparecen en el artículo. 9 Analiza morfológicamente las palabras destacadas en color en el texto. 10 Localiza las perífrasis verbales de este pasaje y explica su estructura y significado. 11 Analiza las siguientes oraciones adaptadas del texto. a) Toda persona lo ha podido comprobar empíricamente. b) Desde el comienzo de la carrera espacial se han realizado unos 4 800 lanzamientos espaciales. c) Ha habido 200 explosiones desde 1961. d) Hay que sumarles otros restos. e) Estos objetos están sometidos a la gravedad terrestre. f) Lo malo es el tiempo de caída. g) Estamos hablando de millones de kilómetros cúbicos de espacio prácticamente vacío. h) El resultado fue un incremento del 25 % de fragmentos de órbita. i) Piensa en un mundo sin satélites de comunicaciones. j) Se vigilan regularmente 9 000 objetos en las órbitas cercanas a la Tierra y la órbita Geoestacionaria, las de mayor importancia comercial. Redacción de texto argumentativo 12 Redacta un texto argumentativo sobre la conquista del espacio. En tu escrito deben quedar claros la tesis y los argumentos. 83 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 5 8/3/12 17:16 Página 84 NORMA Y USO Incorrecciones del nivel sintáctico (I) Algunos de los usos incorrectos más habituales en el nivel sintáctico se producen en la utilización de los pronombres átonos, así como en el empleo de preposiciones y locuciones preposicionales. En relación con los pronombres, los errores más frecuentes tienen que ver con los casos de leísmo, laísmo y loísmo. Estos usos han quedado aclarados en las páginas precedentes a propósito del estudio de los complementos argumentales. En cuanto a las preposiciones y las locuciones preposicionales, las transgresiones a la norma más habituales son las siguientes: Empleo de una preposición en lugar de otra: *Constituyó un atentado a su honor (por contra su honor). Adición o supresión indebida de preposición: *Pienso de que vendrá (por Pienso que vendrá); *Es consciente que lo hizo (por Es consciente de que lo hizo). Uso neológico de locuciones preposicionales (calcos del francés o del inglés): *A nivel de dinero, ando muy mal (por De dinero, ando muy mal). Actividades 1 Completa las siguientes oraciones con el pronombre personal átono que les corresponda. a) dije a María que no viniera. b) A Juan vi ayer en el cine. c) Ese libro he leído dos veces. d) A tu gato encontré en la calle. e) ¿ han dado ya el regalo a Felipe? f) A Pedro y a Juan vi ayer en el cine. g) ¿ han dado ya el regalo a Marta? h) A Luis encontré en la calle. i) Vio a María; pero no saludó. j) noté tristes en la fiesta. 2 Completa ahora estas oraciones con una preposición. a) Se obstinó que lo acompañara. b) Siempre se está querellando sus vecinos. c) Estoy impaciente saber mi nota. d) Cuando canta se acompaña la guitarra. e) El médico me dio unas pastillas la afonía. f) Han suspendido solo tres alumnos veinte. g) Colabora todos. h) Se enfrenta todo. i) Escapa todo peligro. j) Mucho gusto conocerle. k) En aquel partido, el Betis jugó el Madrid. l) ¿Cuándo entró el equipo ese jugador? m) No hizo mención eso Pedro. n) Ingresa mañana el cuerpo de Policía. 84 3 Corrige los errores sintácticos en estas oraciones. a) Contra más insisto, menos consigo. b) Me costó mucho volver en sí. c) A nivel de sanidad pública, debemos mejorar mucho. d) Está enfadada con sí misma. e) Mañana se enfrenta el Madrid contra el Barcelona. f) Debes contar con ti mismo. g) No está de acorde con nosotros. h) Está estudiando mucho en aras de aprobar. i) Lo han despedido en base a sus continuos retrasos. j) Bajo mi punto de vista, eso no es posible. k) No sirve pa jugar en el partido. l) Hemos cambiado la cocina a gas. m) Se ha comprado una camisa a rayas. 4 Incorpora una preposición cuando sea necesaria, de forma que las oraciones aparezcan correctamente escritas. a) ¿No has visto nadie en la calle? b) Necesito un secretario que trabaje en este despacho. c) Considerarán improcedente su comportamiento. d) Reconoció el país de arriba a abajo. e) No me acuerdo que lo haya hecho. f) No recuerdo que lo haya hecho. g) El profesor me advirtió que me amonestaría. h) Este tema no es difícil de entender. i) Lo ha hecho ex profeso. j) Me alegro mucho que hayas aprobado. k) Conforme lo hecho, no merecía aprobar. 068_085_0B1LLLA TESELA (12)_05 8/3/12 17:16 Página 85 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 5 El obispo Una débil claridad aparece en las altas vidrieras de la catedral. Es la hora del alba. A esta hora baja el obispo a la catedral. El palacio del obispo está unido a la catedral por un pasadizo que atraviesa la calle. A la hora en que el obispo entra en la catedral todo reposa en la pequeña ciudad. La catedral está casi a oscuras; resuenan, de cuando en cuando, unos pasos; chirría el quicio1 de una reja. En la pequeña ciudad la luz de la mañana va esclareciendo las callejas. Se ve ya, en la plaza que hay frente a la catedral, caer el chorro del agua en la taza de la fuente; el ruido de esta agua, que había estado percibiéndose toda la noche, ha cesado ya. El obispo está ciego, ciego como el dulce y santo obispo francés Gastón Adrián de Ségur. Entra en la catedral despacito, va sosteniéndose en un cayado; […] le van siguiendo dos familiares. La amplia capa cae en pliegues majestuosos hasta las losas. Se dirige el buen prelado hacia la capilla del maestre don Ramiro. De cuando en cuando se detiene, apoyado en su bastón, con la cabeza baja, como meditando. Su pelo es abundante y blanquísimo. Destaca su noble cabeza en el vivo morado de las ropas talares2. No puede ya ver el obispo su catedral, ni su ciudad. Pero desde su cuartito, él, todas las mañanas, a la hora en que rompe el alba, espía todos los ruidos de la ciudad, que renace a la vida: el canto de un gallo, el tintín de una herrería, el grito de un vendedor, el ruido de los pasos. José MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN Don Juan, Espasa Calpe 1 quicio: parte de las puertas o ventanas en la que entra el espigón del quicial, y en que se mueve y gira. 2 talar: que llega hasta los talones. 1 Caracteriza este fragmento de Azorín atendiendo a la intención comunicativa y a las modalidades del discurso. 2 Las siguientes construcciones han sido extraídas del texto. Indica de qué tipo es cada una de ellas, analiza sus constituyentes y establece su estructura jerárquica. a) En la pequeña ciudad. b) El quicio de una reja. c) Frente a la catedral. d) En la taza de la fuente. e) Espía todos los ruidos de la ciudad. 3 Localiza todos los verbos pronominales presentes en el pasaje de Don Juan. 4 Señala las perífrasis verbales que aparecen en el texto y explica su estructura y significado. 5 Reconoce todas las oraciones simples que componen el fragmento de Azorín. 6 Analiza sintácticamente las oraciones que has identificado en la actividad 5. Interior de la catedral, por A. Mestchersky. 7 Enuncia los argumentos que exigen los siguientes verbos. a) aparecer c) atravesar e) dirigirse g) reposar b) ver d) cesar f) bajar h) espiar 8 Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones construidas a partir del texto. a) Un pasadizo une la catedral al palacio del obispo. b) Chirría estrepitoso el quicio de una puerta. c) Encontraba relajante el ruido del chorro del agua en la fuente. d) Todas las mañanas, el obispo es seguido por dos familiares. 9 Escribe una oración que responda a la estructura que se indica en el recuadro. S (Det ⫹ N ⫹ Ady ⫹ Ap) ⫺ P (N [Períf V] ⫹ C Rég ⫹ CD) 10 Compara por escrito los complementos directo y de régimen: señala sus semejanzas y establece también sus diferencias atendiendo tanto a la estructura como al reconocimiento. Pon ejemplos de ambas funciones sintácticas. 85