Titulacin: Diplomatura de Magisterio

Anuncio
Titulación: Diplomatura de Magisterio. Educación Infantil
i.
Denominación: GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
ii.
Código: 17997334
iii.
Plan de Estudios: 1999
iv.
Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
v.
Ciclo: 1º
vi.
Curso: Optativa
vii.
Tipo: Optativa
viii.
Período: Segundo cuatrimestre
ix.
Créditos LRU: Teóricos: 2; Prácticos: 2’5
x.
Web: http://nevada.ual.es/dacahuma/Programas_4.asp
xi.
Profesora: Dª. Teresa García Gómez. Profesora Asociada
xii.
Propósitos
Este programa es una propuesta de trabajo abierta a las sugerencias y modificaciones
resultantes de la negociación y consenso del mismo con el alumnado, que se realizará
durante los primeros días de clase.
Creemos que este inicio de debate y reflexión colectiva es el más coherente con lo que esta
asignatura pretende: implicación directa y continua por parte del alumnado en el análisis y
pensamiento crítico de los distintos aspectos a tratar para que los y las estudiantes elaboren
una visión personal, fruto del trabajo colectivo, capaces de explicarla públicamente con
argumentaciones racionales, utilizando el conocimiento y la terminología propia de la
materia.
Los propósitos de la enseñanza en esta materia incluyen el que los y las estudiantes:
• Elaboren y maduren las ideas, de manera que generen un pensamiento crítico propio y
fundamentado. Para ello, se trabajará con informaciones y fuentes diversas.
• Identifiquen sus propias teorías sobre la gestión y dirección de los centros educativos, y las
implicaciones de las mismas para la práctica educativa.
• Argumenten sus ideas y reconozcan el valor de la discusión y la divergencia como un
elemento necesario y positivo en la actividad docente y del aprendizaje.
• Valoren el diálogo y la interacción en el aula como estrategia metodológica fundamental
favorecedora de un aprendizaje dialógico.
• Presenten sus ideas ordenadas, apoyadas en argumentos sólidos y no en juicios de valor.
1
• Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que puedan
analizar con mayor rigor la realidad de los procesos de la gestión y dirección de los centros
educativos.
• Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas implícitas en la gestión
y dirección de centros educativos.
• Conozcan y analicen las aportaciones teóricas y sus repercusiones prácticas en el ámbito
de la gestión y dirección de centros educativos.
Es responsabilidad de la profesora crear el marco en el que se desarrollen tales propósitos.
En este sentido se plantean los siguientes principios de proceder que guiarán la acción:
1.- El papel de la profesora será de dinamizadora de las discusiones, de cuestionamiento
sobre posiciones, de planteamiento de interrogantes, de aclaración ante problemas de
comprensión etc., de tal manera que se promueva la reflexión permanente del alumnado y
el pensamiento crítico.
2.- Se pondrá especial cuidado para que las concepciones y perspectivas de la profesora no
se impongan a las de los y las estudiantes. Para esto, nos fijaremos en el valor de los
argumentos que las explican y nunca en los criterios de autoridad.
3.- Los contenidos no se presentarán como verdades objetivas y absolutas, sino que se
elaborará y construirá nuevo conocimiento a partir de los debates, de las lecturas realizadas
y conocimientos y experiencias personales. Este proceso nos permitirá discutir, discrepar e
indagar y formular nuevas posibilidades e interrogantes.
4.- Ofrecer oportunidades para que los y las estudiantes desarrollen las actitudes necesarias
para el trabajo en grupo, colaborativo y dialogado. Para ello se fomentará el intercambio de
puntos de vista entre los y las estudiantes, la controversia, la discusión y la expresión libre de
ideas.
xiii.
XV. Programa sintético o resumido
En el programa de esta asignatura se abordarán las siguientes cuestiones: el concepto de
calidad y su implicación en la gestión de los centros educativos; el centro educativo como
unidad funcional; la gestión de los centros educativos desde los enfoques didácticoorganizativo; administración educativa y gestión de centros; y modelos alternativos de
gestionar la educación.
xiv.
XVI. Programa analítico
1. Conceptualización de la Gestión y Dirección de Centros Educativos.
2
2. ¿Qué es un centro Educativo?: institucionalización: orígenes, características y objetivos; y
desinstitucionalización: orígenes, características y objetivos.
3. Marco legislativo: antecedentes a la L.O.G.S.E.; la L.O.G.S.E.; la L.O.C.E.; y ¿la L.O.E.?
4. Modelos de gestión y dirección de centros educativos: la autogestión: una vía para la
democracia participativa y justicia social; tipos de liderazgo; Estilos directivos: colegiado y
colaborativo, administrativo, interpersonal, político; problemas de la gestión y dirección:
mercantilización, clientelismo, colegialidad artificial, discriminación de género, ...
xv.
XVII. Metodología
La participación activa y multidireccional entre la profesora y el alumnado caracterizará el
proceso metodológico. Pretendemos que las clases sean un foro en el que manifestamos
nuestros pensamientos y reflexiones a partir de las lecturas de los textos y nuestra propia
experiencia. Teniendo en cuenta las características del grupo de alumnos y alumnas y las
características teórico y prácticas de la disciplina, estableceremos una integración
metodológica que abarque el estudio individual de materiales, la discusión, el debate de
teorías y experiencias y el dialogo.
Cada uno de los temas, se iniciará con una serie de cuestiones para la reflexión. En
ocasiones se realizarán exposiciones introductorias y aclaratorias por parte de la profesora,
que permitirán presentar información, provocar interés, suscitar controversia, clarificar
cuestiones, etc.
Cada bloque y/o tema estará acompañado de un dossier, donde aparecerán una serie de
textos seleccionados (capítulos de libros, artículos de distintas revistas) y bibliografía de
ampliación. Los textos serán leídos previamente a las clases para debatirlos posteriormente
de forma colectiva.
Consideramos que la teoría y la práctica están en interacción constante, no concebimos que
estén separadas, sino que se nutren respectivamente. Por tanto, se desarrollarán
simultáneamente las actividades prácticas para lograr una mayor compresión y
profundización en los distintos aspectos abordados en la asignatura.
Las actividades prácticas que se realizarán consisten básicamente en el análisis de textos y
visionados; visitas a centros para la observación, entrevistas y análisis de la gestión y
dirección de los mismos; y/o invitados/as al aula para conocer la experiencia y visión de
profesionales.
3
xvi.
XVIII. Evaluación
La evaluación tiene como objetivo realizar el seguimiento del trabajo y progreso del
alumnado, así como orientar y reorientar el proceso de enseñanza emprendido y de los
propios aprendizajes que realizan los alumnos y las alumnas, por tanto, serán objeto de
evaluación cuantas actividades teóricas y prácticas se realicen durante el curso para el
desarrollo del programa.
Las actividades prácticas que se negocien con el grupo-clase serán obligatorias e
imprescindibles para la evaluación de los créditos teóricos.
Al final del cuatrimestre habrá un examen sobre los contenidos de la asignatura, examen
cuyas características serán negociadas con el alumnado. Para el alumnado asistente se
presentará un sistema alternativo de trabajo-evaluación, el cual será negociado durante los
primeros días de clase, y con variaciones según el número de alumnos y alumnas.
Alumnado asistente:
-. Cuaderno de trabajo. En éste se recogerán las ideas que nos aportan los distintos
documentos trabajados; una reflexión sobre los mismos; aspectos que necesiten una mayor
clarificación; cuestiones a formular al resto de compañeros y compañeras para conocer sus
reflexiones, pensamientos y posturas ante distintos aspectos trabajados; aportaciones y
reconstrucciones de nuestro conocimiento tras el trabajo colectivo en clase e individual, etc.
La profesora solicitará el cuaderno para el seguimiento del alumnado cuantas veces estime
oportunas y/o el alumnado lo entregará siempre que lo considere necesario.
-. Realización de dos trabajos: uno, consistirá en realizar una entrevista a una persona que
esté desempeñando el cargo de dirección en un centro de primaria. Los datos recogidos
serán objeto de análisis y reflexión, teniendo en cuenta el material trabajado en clase. Dicho
trabajo se realizará en parejas. Otro consistirá en realizar un proyecto de gestión y dirección
de centros alternativo al modelo vigente. Este trabajo será individual
Este procedimiento de evaluación continua solo es posible si el proceso de trabajo seguido
por el alumnado es continuo y asistencial. Al final del cuatrimestre se realizará el
procedimiento de coevaluación.
En el caso de alterarse este procedimiento, el alumno o alumna correspondiente será objeto
de evaluación por medio de un examen.
Alumnado no asistente
4
El examen fijado en la convocatoria oficial será el procedimiento de evaluación para la parte
teórica de la materia. La parte práctica será acordada con la profesora y entregada una
semana antes de la fecha fijada para el examen.
Los criterios de evaluación tanto para el alumnado asistente como no asistente serán:
.- Comprensión de las ideas básicas expresadas por los autores y las autoras del material
empleado y de las informaciones y debates del aula.
.- Capacidad para relacionar ideas y elaboración de las mismas.
.- Claridad expositiva y corrección gramatical.
-. Actitud crítica que sea razonada y no mera expresión de juicios de valor gratuitos y
arbitrarios.
.- Dominio conceptual: se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de
los términos trabajados.
.- Profundidad en el análisis.
.- Fundamentación: Se valora la argumentación de las distintas ideas expresadas.
.- Estilo propio.
.- Asistencia y participación activa en las tareas de aula.
xvii.
XIX. Bibliografía básica
Tema 1. Conceptualización de la Gestión y Dirección de Centros Educativos.
ÁLVAREZ, Manuel (1998): El liderazgo de la calidad total. Madrid: Escuela Española.
ESCUDERO, Juan M. (1999): “De la calidad total y otras calidades”. Cuadernos de
Pedagogía, nº 285, pp. 77-84.
GIMENO SACRISTAN, José (2003): “Resultados escolares y calidad”. Cuadernos de
Pedagogía, nº 326, pp. 88-94.
LERENA, Carlos (1989): “De la calidad de la enseñanza. Valor de conocimiento y valor
político de una entelequia”. Política y Sociedad, nº 3, pp. 91-99.
SLEE, R.; WEINER, G. y TOMLINSON, S. (2001): ¿Eficacia para quién? Crítica de los
movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Madrid: Akal.
WILLIAMS, J. y WATSON, L. (1995): Gestión de la Calidad Total (TQM) en educación.
Organización y Gestión Educativa, nº 3, pp. 8-13.
Tema 2: ¿Qué es un centro Educativo?
ILLICH, Ivan (1974): La sociedad desecolararizada. Barcelona: Barral Editores.
5
ILLICH, Ivan y otros (1974): La escuela y la represión de nuestros hijos. Madrid: Sociedad de
Educación Atenas.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1998): “La cultura institucional de la escuela”. Cuadernos de
Pedagogía, nº 266, 79-82.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1998): “El centro escolar como ecosistema”. En Hacer
visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros
escolares. Madrid: Akal, pp. 25-37.
Tema 3: Marco legislativo
Decreto 2655/1974, de 30 de agosto, por el que se regula el ejercicio de la función directiva
en los Colegios Nacionales de Educación General Básica. BOE de 20 de septiembre de
1974, nº 226.
Decreto 985/1967, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Cuerpo de
Directores Escolares. BOE de 17 de mayo de 1967, nº 117.
GIMENO SACRISTÁN, José (1995): La dirección de centros: análisis de tareas. Madrid:
CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio reguladora del derecho a la educación. L.O.D.E. y su
desarrollo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Ley Orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.
[LOPEGC, 9/1995, de 20 de noviembre].
Real Decreto 2192/1995, de 28 de diciembre, por el que se regula la acreditación para el
ejercicio de la Dirección en los centros docentes públicos. BOE de 30 de diciembre
1995.
Tema 4. Modelos de gestión y dirección de centros educativos.
BALL, Stephen J. (1994): La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización
escolar. Barcelona: Paidós/M.E.C.
CORONEL LLAMAS, José Manuel (1998): “Gestionar no es liderar: reflexiones sobre el
concepto de liderazgo y sus repercusiones en una gestión democrática de los centros”.
Investigación en la escuela, nº 34, pp. 37-47.
FULLAN, Michael (1994): “La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental”.
Revista de Educación, nº 3004, pp. 147-161.
GATHER, Mónica (2004): “Liderazgo y formas de ejercer el poder”. En Innovar en el seno
de la institución escolar. Barcelona: Graó.
6
xviii.
XX Bibliografía complementaria
ALVAREZ, Manuel (1996): La dirección del Centro docente. Gestión por proyectos. Madrid.
Escuela Española.
APPLE, Michael y BEANE, J.A. (1997): Escuelas Democráticas. Madrid. Morata.
EQUIPO LLP (1997): Las paradojas de la dirección. Madrid. Irwin.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1993): La profesión docente y la comunidad escolar:
crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
FOUCAULT, Michel (1991): La microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta
GAIRÍN, Joaquín y VILLA, Aurelio (1999): Los equipos directivos de los centros docentes.
Análisis de su funcionamiento. Bilbao: Universidad de Deusto.
LAVAL, Christian (2004): La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.
M.E.C. (1997): Modelo europeo de gestión de calidad. Madrid. Publicaciones del M.E.C.
Dirección General de Centros
MURILLO, F. Javier; BARRIO, Raquel y PÉREZ, Mª José (1999): La dirección escolar. Análisis
e investigación. Madrid: CIDE, Ministerio de Educación y Cultura.
SANTOS GUERRA, Miguel A. (1994): Entre bastidores, el lado oculto de la organización
escolar. Málaga: Aljibe.
SIMONS, Helen (1999): Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid. Morata.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2003): “Políticas de estándares para controlar los centros”.
Cuadernos de Pedagogía, nº 321, pp. 77-82.
WHITTY, Geoff; POWER, Sally y HALPIN, David (1999): La escuela, el estado y el mercado.
Delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Morata.
xix.
XXI. Páginas web de interés
http://users.skynet.be/aped (HIRT, N. (2001): “Los tres ejes de la mercantilización”)
http://www.nodo50.org/cdc/CEDAP.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes
http://wwwn.mec.es/educa/
7
Descargar