Filosofía - Escuela Preparatoria Oficial No. 11

Anuncio
EPO 11
PRIMER SEMESTRE
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11
CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.
CICLO ESCOLAR 2015-2016
Compilación de Textos de Filosofía
Agosto de 2015
Presentación
Filosofía es una materia encaminada a generar en el estudiante la reflexión, explicación y
comprensión, de su ser y entorno social, con la finalidad de darle elementos que le ayuden a
transformarse y transformar su contexto cotidiano.
El material ofrece un panorama general del desarrollo de la filosofía desde sus orígenes hasta las
corrientes más actuales. Se muestran los principales aportes que han realizado los diferentes
pensadores a través de tiempo, como contribución a la diversidad de teorías y escuelas filosóficas.
En la Unidad 1 titulada “Iniciación a la filosofía”, se plantean las generalidades de la materia, así
como también las aportaciones más importantes de los pensadores clásicos griegos; en la Unidad 2
“Filosofía medieval”, se habla acerca del surgimiento del Cristianismo y cómo influye en el
pensamiento filosófico medieval y en el actual; la Unidad 3 presenta como en la Edad Moderna y
Contemporánea se realiza entre los distintos pensadores y épocas, una diferenciación entre el
conocimiento y la sabiduría; finalmente la Unidad 4muestra un panorama del desarrollo de la filosofía
latinoamericana desde la época prehispánica hasta nuestros días.
El alumno deberá identificar los diferentes rasgos de estas como parte de su formación intelectual en
el nivel medio superior, a fin de ir construyendo los saberes más significativos para el desarrollo y
logro de las distintas competencias que establece el programa de estudio de la materia.
2
Primer Periodo de Trabajo
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Comprende las generalidades de la Filosofía a
partir de la lectura de textos con el propósito de
entender las posturas filosóficas de la antigüedad.
CATEGORÍA-COMPETENCIAGENÉRICA-ATRIBUTO
QUE SE DESARROLLARÁ
SE EXPRESA Y SE COMUNICA
1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiadas.
Identifica las ideas claves de un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción
en constante transformación.
TEMAS
Unidad I. Iniciación de la Filosofía.
Unidad II. La Filosofía Medieval.
1.1.Concepto y significado de la filosofía.
1.1.1.Problemas filosóficos.
1.1.2.Disciplinas filosóficas (prácticas y especulativas)
1.2. Concepto y significado de sabiduría y conocimiento.
1.2.1. Diferencias y semejanzas entre saber y conocer.
1.3. Los filósofos de la naturaleza.
1.3.1. Filósofos físicos.
1.3.2. Filósofos mecanicistas.
1.3.3. Filósofos metafísicos.
1.3.4. Los pitagóricos.
1.3.5. Sofistas.
1.4. Los pilares del pensamiento filosófico.
1.4.1. Sócrates y la Mayéutica.
1.4.2. Platón y el Idealismo (La República).
1.4.3. Aristóteles y las cuatro causas de la materia
(materia, forma, esencia y existencia) causa y efecto;
acto y potencia; sustancia y accidente.
2.1. Pensamiento medieval.
2.1.1. Características generales del pensamiento
medieval.
2.2. Jesucristo.
2.2.1. Hombre, filósofo o Dios?
2.3. Escuelas filosóficas medievales.
2.3.1. San Agustín de Hipona y la patrística, las herejías
como errores del pensamiento y el problema del tiempo.
2.3.2. Santo Tomás de Aquino y la escolástica. La
demostración racional de la existencia de Dios y la
Summa Teológica. Reconocimiento de la diversidad de
ideas y la aceptación de las mismas.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS QUE SE DESARROLLARÁN
•
•
•
Identifica la filosofía y sus problemas a fin de establecer las diferencias y semejanzas entre Saber y Conocer
para entender los principios que permitieron el desarrollo del pensamiento y el logro de las ciencias.
Identifica las principales aportaciones de los pensadores griegos con la finalidad de recopilar los elementos
teóricos que dieron origen a las diversas corrientes filosóficas a fin de observar la evolución del pensamiento.
Organiza los principios básicos de las Escuelas Filosóficas Medievales para entender la visión de la realidad de
esta época, de acuerdo a las características del cristianismo y del contexto histórico y social.
3
Filosofía
UNIDAD 1.Iniciación a la Filosofía.
1.1 Concepto y Significado de Filosofía.
Deriva de los vocablos; Filo= amor; Sofía= sabiduría; “amor a la sabiduría. Es la búsqueda de la verdad.
Definición Real: Es la ciencia que estudia todas las cosas por sus últimas causas estudiadas a la luz natural
de la razón.
“Ciencia de la verdad, pero no de cualquier verdad, si no de aquella que es origen de la verdad” Aristóteles.
“Conocimiento de las ideas universales, claras y distintas” René Descartes.
“Es la relación de todo conocimiento, al fin esencial de la razón humana” Emmanuel Kant.
“Es la investigación intuitiva de la vida” Henri Bergson.
“Ciencia de todas las cosas por sus últimas causas estudiadas a la luz natural de la razón” Definición Real.
1.1.1 Problemas Filosóficos:
La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana. Buscar la respuestas a preguntas acerca de la verdad,
el ser, la existencia, al Absoluto, la trascendencia de espíritu, el bien y el mal, es hacer filosofía, plantear
problemas es su principal labor.
a)
b)
c)
SER: SOY Esencia o naturaleza. Cualquier cosa creada, especialmente las dotadas de vida.
CONOCER: CONOZCO. Son hechos o datos de información adquirida.
ACTUAR. LO QUE HAGO CON MORAL. Poner en acción. Realizar actos libres y conscientes.
De estos problemas se desprenden otros tales como:
•
•
•
•
•
HOMBRE: Busca conducir al ser humano a un mayor conocimiento y mejor comprensión de sí mismo
y del mundo que lo rodea, por ello indaga acerca de su condición o naturaleza como ser material y
viviente, lo específico de su ser racional y su ubicación a lo trascendental.
CONOCIMIENTO: Trata de determinar la validez del conocimiento humano, indaga acerca de las
condiciones de un conocimiento verdadero y cuáles son los alcances y límites de las facultades
cognoscitivas del ser humano.
UNIVERSO: Aspecto material de la realidad. Cuál es el origen y constitución del universo.
VALORES: Qué son los valores. El ser humano se pregunta acerca de lo que es bueno, lo justo, lo
bello o lo útil. (Axiología)
DIOS: Conocer y reflexionar sobre la relación que tiene el concepto de Dios con el de hombre
CARACTERÍSTICAS:
a)
b)
c)
d)
e)
Se mantienen como problemas, no como soluciones.
Se refieren a aspectos fundamentales del universo en general.
Son universales (concepción general del mundo y de la vida)
Pretenden abarcar una totalidad
No son verificables.
f) Se refieren a propiedades trascendentales, esenciales y fundamentales: Vida, muerte, Dios, existencia.
4
1.1.2 Las disciplinas filosóficas.
Para el estudio de todas las cosas por sus causas últimas, la filosofía, se divide en:
Filosofía Práctica, donde la finalidad del conocimiento es su aplicación (saber para actuar), en ésta se ubican:
a) Lógica, que estudia los pensamientos humanos de manera ordenada, fácil y sin error.
b) Ética, que estudia la bondad y maldad de los actos humanos.
c) Estética, que estudia la esencia de la belleza y del arte.
Filosofía Especulativa o Teórica, intenta descubrir el porqué del mundo material y de los entes. Su finalidad es
el conocimiento, simplemente por el gusto de conocer; ésta se subdivide en: Filosofía de la Naturaleza y
Metafísica.
Filosofía de la Naturaleza, estudia el universo material; por medio de:
a) Cosmología, que estudia el aspecto material de la realidad (teoría del universo: origen, desarrollo,
leyes y finalidad; el movimiento y la naturaleza del tiempo y del espacio).
b) Psicología Racional, que estudia el alma o lo anímico (naturaleza, substancia y determinaciones
accidentales del alma).
Metafísica, que tiene como objeto el ser en cuanto ser o el ser de los entes.
a) Crítica, que estudia el conocimiento humano, su alcance y validez.
b) Ontología, que estudia el ser del ente.
c) Teodicea, ciencia que tiene por objeto la causa primera del ente, al ser primero o ser necesario
(Teología Natural).
d) La Teología Natural o Teodicea, utiliza la luz natural de la razón para llegar al conocimiento del ser
supremo (Dios), en tanto que la Teología General, llega al conocimiento de Dios, mediante la Fe
(Datos de la Revelación).
1.2 Concepto y significado de Sabiduría y Conocimiento.
1.2.1. Diferencia y semejanza entre saber y conocer.
Conocimiento, es la operación por medio de la cual el hombre genera representaciones internas de la
realidad;realidad que se hace posible en la conciencia.Conocer: Captar algo trascendente a la misma mente,
en tanto que el saber, es darle sentido a dichos conocimientos en relación con nuestras vivencias, lo que
permite la resolución de los problemas que afligen al hombre.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO:
a) SUJETO: Humano que mediante sus facultades cognoscitivas captan algo que hasta entonces no
tenía presente. Sujeto de conocimiento o cognoscente. Persona que conoce.
b) OBJETO: Es aquello que es captado o percibido mediante las facultades cognoscitivas del sujeto,
pudiendo ser una cosa, un hecho o cualquier dato. Ser o cosa conocida por el sujeto.
c) OPERACIÓN: Proceso cognitivo. Proceso de conocimiento. Es la serie de actos de las facultades
cognoscitivas del ser humano a través de la cual el sujeto capta un objeto y lo representa
internamente. Capturar.
d) REPRESENTACIÓN: Reproducir en la mente del sujeto cognoscente lo que capta del exterior. Se
guarda en la memoria de manera consciente o inconsciente
5
Tipos de conocimientos:
a) Conocimiento vulgar, es el tipo de conocimiento en el que obtenemos representaciones sensibles de
las cosas, se manifiesta como una imagen de los objetos que se nos presentan en los sentidos.
b) Conocimiento empírico, es que obtenemos en base a lo obtenido por la experiencia.
c) Conocimiento científico, es el que se fundamenta en la formación de un sistema organizado de
conocimientos para esclarecer el funcionamiento de las cosas, dando una explicación.
d) Conocimiento teológico, es en el que se tiene el estudio de la divinidad, con éste se intenta esclarecer
la esencia de Dios.
e) Conocimiento filosófico: Explica la realidad a partir de las causas últimas o primeros principios.
Sabiduría: es la capacidad que se desarrolla a través del ejercicio de la mente, especialmente el uso de la
inteligencia, la razón y la reflexión. Conocimiento profundo adquirido por estudio o experiencia. Prudencia en
el modo de conducirse en la vida. La filosofía puede ser concebida como sabiduría, como un conocimiento
que tiende a encontrar el sentido de la vida, (el sentido de mi vida). Desde el aspecto cognoscitivo o
intelectual, conjunta la ciencia (episteme) y el hábito intuitivo de los primero principios (nous). Como forma de
vida conlleva un saber existencial, la vida se orienta conforme a la verdad y el bien. La filosofía como
sabiduría no se limita a indagar acerca de cuál es el fin del hombre o en qué consiste la existencia auténtica.
Tipos de saberes:
a) Saber común, es el saber cotidiano, un saber moverse entre las cosas, es un saber que nos permite
dar un sentido al uso que tienen las cosas en relación con nosotros.
b) Saber pre reflexivo, es aquel con el cual nos detenemos para preguntarnos acerca de las cosas.
c) Saber reflexivo, es un saber que busca la verdad, busca comprender y darle sentido a las cosas en
relación con nuestra existencia.
1.3 Filósofos de la Naturaleza.
La filosofía occidental nace en la antigua Grecia, los griegos son los primeros en buscar un saber que por sí
mismo fuese valioso. Empezaron a reflexionar acerca de la naturaleza, el cosmos, el mundo que los rodea,
razón por la cual este periodo se llama “cosmológico”. Para los filósofos presocráticos la naturaleza es
entendida como aquello que conforma o sustenta las cosas y que revela su ser real más allá de lo aparente,
conserva su sentido etimológico (como lo creado por sí mismo), es el arje (arche) o principio que origina y
produce las cosas. Por eso la pregunta que ellos se hacían era ¿Cuál es el principio (naturaleza) de todas las
cosas?
1.3.1 Filósofos Físicos.
Sostienen que para poder comprender a la naturaleza hay que hacerlo a partir de la materia, que es el
principio primero o sustancia primaria. Son filósofos físicos:
6
Su arjé era el Agua
Su arjé era el Aire
Tales de Mileto: (624-548 a.c.) filósofo griego, uno de los cuatro atomistas,
presocráticos, maestro y fundador de la escuela de Jónica o de Mileto en Asia
Menor. Se le considera uno de los primeros pensadores de Occidente que reflexiona
con rigor filosófico, reconocido como uno de los siete sabios de Grecia. Cultivó la
astronomía, la política y las matemáticas, se le atribuyen la previsión de un eclipse,
la medición de la altura de las pirámides de Egipto a partir de la sombra.
Propuso una teoría animista del mundo donde todo tiene origen en el agua.
Su teoría establece que el agua es el principio de todas las cosas, que todo está
lleno de dioses “gérmenes de vida” y que “la tierra es un disco que flota sobre las
aguas”. Que el agua se encuentra presente en todos los procesos de la vida y que
los cuerpos animados son de naturaleza húmeda.
Anaxímenes:(588-524 a. e. c) filósofo griego, uno de los últimos exponentes de la
escuela Jónica o de Mileto, discípulo de Tales de Mileto y de Anaximandro.
Su teoría establece que el aire es el principio de todas las cosas, el aire produce la
vida y sus movimientos y que sus transformaciones dan origen a los otros elementos.
Consideraba que el aire se transforma en las demás cosas a través de
condensaciones y rarefacciones al ser dilatado o comprimido. La rarefacción genera
el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las
piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.
El aire rodea todo lo que existe y realiza un proceso evolutivo transformando todo lo
que está en la naturaleza; es un elemento vivo y dinámico, además de transformable
e infinito.
Aporta una teoría de la evolución, apoyada en el principio del aire como rector de la
naturaleza.
1.3.2 Filósofos Mecanicistas.
Buscaban el modo en cómo está conformada la realidad y los seres que la constituyen. Son filósofos
mecanicistas:
Su arjé era el Fuego
Devenir y Cambio
Heráclito: (540-476 a.c.) filósofo griego, se le considera uno de los pensadores más
destacados de la escuela de Mileto, fue un hombre interesado en las ciencias, la
astronomía y la meteorología, considerado el padre de la dialéctica (todo cambia, se
mueve y se transforma).
Para Heráclito la sustancia primordial para que todo cambie, se mueva y se
transforme es el fuego.El mundo ha existido y existirá para siempre porque es fuego
eterno, que se mueve, prende y apaga según leyes regulares.El cosmos es un
constante cambio entre ignición, combustión y enfriamiento.
Su teoría establece que el devenir o el cambio es el principio de todas las cosas por
medio del fuego y que el devenir es una ley universal, así como la lucha de los
contrarios. Todo está en perpetuo movimiento y en la naturaleza todo tiene su
contrario; lo cual permite conocer la estructura de la realidad total.
El logos(conocimiento) es la legalidad sustancial del universo, produce el movimiento
y el devenir.
Propone una posición dialéctica para entender la ley del universo y la ley que
gobierna a la naturaleza.
7
Su arjé era el
Átomo y el Vacío
Demócrito:(460-370 a. e. c) filósofo griego, crea el atomismo y el materialismo
como concepción filosófica, sus obras versan sobre la filosofía, la lógica, la
psicología, la ética, la ética y la cosmología.
Considera que la materia está formada por átomos, que considera infinitos en
cantidad y calidad, cuyas cualidades aleatorias, son la eternidad, el espacio, la
impenetrabilidad, el peso y la indestructibilidad.
La causa material de las cosas es el átomo (partícula indivisible de los cuerpos),
es inmutable y el movimiento es provocado por la naturaleza de los átomos.
Aporta sus teorías sobre su apreciación científica y filosófica, su teoría sobre la
inmutabilidad del ser, en una naturaleza en movimiento y con pluralidad entre los
seres.
Su arjé eran las
Homeomerías y el Nous
Anaxágoras:(499-428 a. e. c) filósofo griego, es uno de los últimos exponentes
de la escuela Jónica o de Mileto, escribe y participa en el siglo de oro de su
discípulo el estadista Pericles las creencias religiosas de su época.
Afirma la imposibilidad de que las cosas surjan de la nada, o que ellas mismas se
conviertan en nada. Dice que la formación y aparición de los objetos se da por la
unión y separación de las homeomerías, gérmenes o partículas germinales y
resultan diversas porque éstas se reúnen de distinta forma.
Todas las cosas tienen partículas germinales semejantes, cada una recibe un
modo de ser y así se distinguen una de otra.
Al principio todo era un caos, todas las partículas estaban revueltas, quien las
acomodó (ordenó) fue un principio único llamado Nous (inteligencia), la cual es
pura y se gobierna a sí misma en toda la naturaleza.
Su arjé eran el amor y la
discordia representados por
los 4 elementos
Empédocles:(484-424 a. e. c) filósofo griego, orador, político, médico, poeta
y hombre de ciencia, su formación académica está influida por la tradición
filosófica jónica, sus contemporáneos lo consideran extraño, vidente y
misterioso. Precursor de la ciencia experimental antigua, plantea la teoría del
conocimiento.
Define cuatro principios o elementos: tierra, agua, fuego y aire, afirma que
todo el universo se ha originado en ellos y que estos elementos están
mezclados en un todo al que llama esfera.
Admite cuatro elementos integradores de todas las cosas, aire, agua, fuego y
tierra, de sus combinaciones se originan todos los seres y que existen dos
fuerzas que actúan sobre los elementos que son el amor y el odio.
1.3.3 Filósofos Metafísicos.
Se centraron en la racionalidad de las cosas a partir de sus fundamentos, causas y principios, así como en las
estructuras más generales de las cosas. Son filósofos metafísicos:
8
Su arjé era el
Apeirón o Infinito
Su arjé era el Ser
Anaximandro: (610-547 a.c.) filósofo y matemático griego, se le considera uno de
los pensadores más destacados de la escuela de Mileto, sobre la naturaleza fue
el primer escritor filosófico en prosa, cultivo las matemáticas y la astronomía.
Para Anaximandro la sustancia primera es el Apeirón, es decir lo indeterminado,
lo infinito, lo que es eterno y rige el mundo siendo sustancia y ley. El apeirón es
el divino e inmortal de donde nace todo y a donde regresa. El apeirón es
dinámico porque contiene la oposición de los contrarios.
Parménides: (540-470 a.c.) filósofo griego, fundó la escuela Eleática, la mayor
parte de su vida transcurre en Elea e inicia sus estudios de filosofía y astronomía a
lado de Jenófanes. Los postulados de Parménides configuran el problema de la
metafísica del ser al señalar los caracteres ontológicos del mismo.
En el camino de la verdad, la realidad no es la del mundo sensible, pues en él las
cosas nacen, se mueven y perecen, sino el ente, cuya particularidad es el de ser la
unidad, la inmovilidad y la eternidad.
La Physis es ser y únicamente ser y el ser es increable pese a su necesaria
contingencia.
El ser tiene las siguientes características: es único, inmóvil, continuo, indivisible y
finito.
Las características del ser se descubren mediante la verdad y la razón, único
camino de investigación correcta.
Primer metafísico de la historia, propone una teoría sobre el estudio y las
cualidades del ser en cuanto a su deber ser para concebir cuál es su participación
en el mundo.
Filósofo que afirmaba que el ser es y es necesario que sea, el no ser no es y es
imposible que sea de pensarse.
1.3.4 Los Pitagóricos.
Crearon una teoría matemática de la música y creían que el universo era una armonía de las esferas o música
celestial.
Su arjé eran los
números
Pitágoras (572-497 a.c.) filósofo y matemático griego, hijo de un comerciante
llamado Mnesarco, nace en la isla de Samos y muere en Tarento, fundador de la
escuela Pitagórica de carácter científico, religioso y filosófico, cuyos miembros
juran guardar en secreto las enseñanzas recibidas.
Su pensamiento filosófico ubica al número como principio constituyente de todas
las cosas.
Todos los seres son formulables matemáticamente y el número constituye la
naturaleza del universo.
La Physis es el número perfecto.
Hace descubrimientos matemáticos, como la multiplicación, la teoría de las
preposiciones y el teorema de Pitágoras.
Convierte la matemática en ciencia autónoma.
9
1.3.5. Los Sofistas.
SOFISTA: Sinónimo de hombre sabio. Nombre que se le daba a aquel que hacia profesión de enseñar la
sabiduría. Personas que en la antigua Grecia cobraban por enseñar sus conocimientos. Se aprovechaban de
su capacidad para dominar el arte de la retórica que es la habilidad de defender y atacar con juicio de verdad
algún tema o problema para convencer a las personas de su postura.
SOFISMA: Del griego sophisma= Falso silogismo. Es el razonamiento con el que se hace ver como
verdadero algo que es falso. Falsedades con apariencia de verdad.
Pensadores griegos que aparecieron en el siglo V; el servicio que los sofistas ofrecían consistía en la
instrucción en el arte de la oratoria, en el arte de convencer por medio de la palabra, ya que tenían una gran
habilidad dialéctica, podían convencer a su auditorio acerca de cualquier tesis y luego de su contraria. Los
principales sofistas son:
*PROTAGORAS: Sofista que afirmaba el relativismo diciendo que el hombre es la medida de todas las cosas
que existen y de las que no existen.
*GORGIAS: Sofista que afirma el Nihilismo diciendo que nada existe, en caso de que algo existiera no podría
ser conocido ni comunicado a los demás.
*CALICLES: Sofista cuya doctrina se le conoce como “Teoría del derecho del más fuerte” diciendo que el
orden legal natural es más fuerte que el judicial. Según su teoría el más fuerte es quien debe gobernar.
1.4 Los Pilares del pensamiento filosófico.
1.4.1 Sócrates y la Mayéutica.
Nació en el año 470 a.C. en Atenas y murió en el año 339. Considerado el padre
de la Filosofía y de la Ética. El método Socrático (Mayéutica) consistente en
preguntas y respuestas, lo utilizó para llegar a la verdad. La filosofía Socrática se
encuentra en los” Diálogos de Platón”. Sócrates fue condenado a beber la cicuta
(veneno) por corromper a la juventud. Sus mayores aportaciones son:
LA MAYÉUTICA.- Método para conocer, para dar a luz la verdad. Consiste en
hacer verbalmente una serie de preguntas y respuestas para llegar a la verdad a
través de la reflexión de un tema.
La dialéctica y el lenguaje.- Elementos del conocimiento.
La reflexión sobre los valores morales dirigiéndolos hacia el fin supremo que es la felicidad.
La virtud.- Cualidad del hombre de saber hacer el bien común, moral.
Afirmó que la Justicia “es igualdad” de acuerdo a la naturaleza y a la ley.
La importancia de las normas éticas y de los valores humanos.
Promovió la educación y la conciencia del sujeto en sociedad.
Máximas: “Conócete a ti mismo”, “Sólo sé, que no sé nada”, “las injusticias sólo se cometen por
ignorancia”, “Es preferible sufrir una injusticia que cometerla”.
No dejó nada escrito, aunque su doctrina se reconoce y analiza en los Diálogos de Platón
10
1.4.2 Platón y el Idealismo (La República)
Nació en Atenas o en la Isla de Egina, en el año 427 y murió en el año 347 a.C.
Su verdadero nombre fue “Aristocles”. Funda la Academia (387a.C) y en ella se
enseñaba Filosofía. Obras: Diálogos de juventud (influencia Socrática): Apología
Socrática, Critón, Eutifrón, Ión, Hipias, Protágoras Segundo, Laques, Carmides,
Lisis, y Georgias; Diálogos de madurez (Aportaciones Originales al sistema
Socrático y formulación de la teoría de las ideas): Fedón, Banquete, República,
Fedro, Teetetes, Menexeno, y Crátilo; Diálogos de la vejez (participación de las
ideas respecto al mundo sensible, textos profundos y abstractos): Sofista,
Política, Parménides, Leyes, Filebo, Timeo, y Critias.
La Teoría de las Ideas.- La idea posee una propia realidad en sí misma, es
eterna e inmutable y existe antes de ser pensada a través de la mente. En el mundo real o Topus Uranus
encontramos las ideas verdaderas, reales y universales, a ellas científicamente las conocemos como
Episteme (ciencia). Mientras que en el mundo sensible las ideas sólo son captadas de manera particular a
través de nuestros sentidos y científicamente los llamamos Doxa (opinión) entendida como un conocimiento
parcial e imperfecto.
Escribió el mito de “La caverna”, en el que explica la teoría del mundo sensible y el mundo de las ideas al
decir que los hombres están encerrados y sólo ven las sombras de lo que está afuera, explica la diferencia
entre las apariencias y el verdadero ser.
Escribió el mito del“El carro alado” en el que explica que el alma se perfecciona al practicar las virtudes lo
que se da en una lucha constante entre esta y el apetito de placer.
LA ACADEMIA: Escuela fundada por Platón e integrada por varios filósofos de corriente idealista.
Filósofo griego creador del fondo sin fin del mundo de las ideas.
Afirmó la necesaria existencia de un mundo ideal que dé sentido al real.
De acuerdo a su filosofía idealista, los seres del mundo inteligible de las ideas son los auténticos,
mientras que los seres del mundo sensible solamente son copias o imitaciones de los anteriores.
Según este filósofo el conocimiento no es más que una reminiscencia puesto que se logra cuando el alma
recuerda (anamnesis)algo relacionado con lo que ella ya conocía directamente con su preexistencia.
El conocimiento parte del mundo sensible y luego se da en el mundo inteligible a través de los objetos.
Afirmaba que el cuerpo es la cárcel del alma y que había que llegar a una vida de virtud y de
conocimientos para liberar al alma inmortal que recaía en el mundo de las ideas.
La Phycys es la esencia de la materia y las causas son ideas.
Promovió el conocimiento de la naturaleza a través de las ideas.
Desarrolló los argumentos socráticos en sus diálogos.
Escribió diálogos de la vejez en los que revisa postulados hechos con anterioridad.
Escribió diálogos de las leyes en los que afirma que todo hombre que tenga poder conocerá a sus hijos
por lo que propone que cualquier forma de gobierno es buena siempre y cuando el gobernante gobierne
con base en la ley y sea un filósofo que resulte de la aceptación del pueblo.
Escribió diálogos de la juventud donde predominan temas relativos a preocupaciones éticas.
Escribió obras como la República donde plasmó un estado ideal dividiendo a la sociedad en 3 clases:
gobernantes, soldados y productores.
11
1.4.3 Aristóteles y las Causas de la Materia.
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia (384-322 a.C.). Por su inteligencia se le
llamó “Nous”. Fundó el Liceo, en donde acudían sus discípulos, a los que
llamaron Peripatéticos, quiénes caminaban o deambulaban en dicho escuela.
Los escritos Aristotélicos se dividen en: Exotéricos, que se publicaron y circularon
entre los ciudadanos y Esotéricos, que eran apuntes para el Liceo.
Las obras de Aristóteles se agrupan en cinco unidades o conjuntos:
1. Lógicos se agrupan en una sola obra “Órganon” (Se considera a la Lógica como el instrumento de la
ciencia: Los Predicamentos, las Categorías. Primeros y Segundos Analíticos).
2. Escritos Metafísicos: Filosofía Natural, la Metafísica o Filosofía Primera.
3. Escritos Físicos: Sobre el cielo, Historia de los animales, del Alma, de la Sensibilidad.
4. Escritos Filológicos: Poética, Retorica.
5. Escritos Ético-Políticos: Ética Nicomaquea, Ética a Eudemo, Gran Moral o Magna Ética, Política,
Constitución de Atenas.
Teoría del Hilemorfismo.- Todos los seres de este mundo tienen una materia (hylé) y una forma (morfé)
sustancialmente unidas, es decir que no están sobre puestas, ni unidas accidentalmente, como sería la
concepción platónica de que el cuerpo es la cárcel del alma. La forma del ser humano es el alma y la materia
es el cuerpo. El ser humano no será solamente un espíritu, encarcelado en el cuerpo material (Platón), pero
tampoco será exclusivamente un ser material o resultado de la materia (materialismo).
a)
b)
c)
d)
Acto.- Lo que actualmente es = lo que es un niño.
Potencia.-Lo que tiende a ser= es un hombre en potencia.
Sustancia.-Todo ente que existe en sí mismo. (materia)
Accidente.- Un ente que existe en otro (forma) Cantidad, cualidad, relación, acción, tiempo y lugar.
Causas queoriginen a los seres:
a)
b)
c)
d)
Causa Material……………. ¿De qué está hecho el ente?
Causa Formal………………. ¿Cómo está hecho?
Causa Eficiente……………. ¿Qué o quién produjo el ente?
Causa Final…………………… ¿Para qué se hizo el ente?
El motor inmóvil.- Es el que origina el movimiento de todos los seres, movimiento eterno, uniforme y continuo.
12
LAS CINCO VÍAS
Por la
subordinación
Por el movimiento
de las causas
eficientes
Por la
contingencia de
los seres
Por el orden del
Por los grados en
universo y la
las perfecciones
finalidad interna de
de los seres
los seres naturales
la experiencia
los sentidos nos
muestra que en el
muestran que en el
mundo sensible
mundo hay cosas
hay causas
que cambian
eficientes
encontramos que
las cosas pueden
existir o no existir
(son contingentes)
en la naturaleza
hay una jerarquía
de valores o
perfecciones
hay cosas que no
tienen conocimiento
y sin embargo obran
por un fin
Principio
metafísico
todo lo que se
mueve es movido
por otro
no hay nada que
sea causa de sí
mismo
los seres
contingentes no
tienen el principio
de su existencia en
sí mismos
lo perfecto no
puede tener su
origen en lo
imperfecto sino
sólo en algo aún
más perfecto
los cosas que
carecen de
conocimiento solo
puede tender a un fin
si alguien que
entiende las dirige
Imposibilidad
de las series
hasta el
infinito
en la serie de
motores no se
puede seguir
indefinidamente
en las causas
eficientes no es
posible proceder
indefinidamente
no es posible la
serie indefinida de
seres relativamente
necesarios
Término
Debe haber un
Primer Motor no
movido por nadie
Debe existir una
Causa Eficiente
Primera
Debe existir un Ser
Debe existir un Ser
Debe existir un Ser Inteligente que dirija
absolutamente
Perfectísimo
a todas las cosas
Necesario
naturales
Punto de
partida
Conclusión
DIOS EXISTE
13
UNIDAD 2. La Filosofía Medieval.
2.1 Pensamiento Medieval.
2.1.1 Características Generales (Período temporal, corrientes que lo preceden).
Las fuentes principales de la filosofía medieval fueron la filosofía clásica y las tres religiones más importantes
de la época: el cristianismo, el judaísmo y el islam.
La Edad Media comprende del siglo V al XV.
Se parte del pensamiento griego por ser éste el que constituyó la cultura universal, sin dejar de reconocer
otras civilizaciones que también crearon su propia cultura; pero es la griega la que más ha influido en la
cultura moderna. El tema dominante tanto de autores cristianos, como de musulmanes y judíos fue el intento
de conciliar la filosofía medieval con las ideas filosóficas clásicas. Son los filósofos más representativos de
esta época:
Maimónide: Filósofo Judío, autor de la más notable codificación de la ley judaica postalmúdica (Mishné Torá,
1170-1180), en su guía de perplejos (1190), al igual que los escolásticos cristianos, intentó armonizar la fe y la
razón conciliando los dogmas religiosos (judaísmo rabínico) con el racionalismo de la filosofía aristotélica.
Pedro Abelardo: Filósofo escolástico del siglo XII autor de”Eloísa”, sobrina de Fulbert canónigo de la catedral
de Notre Dame de París.
2.2.- Jesucristo.
2.2.1 ¿Hombre, Filósofo o Dios?
Jesús.- Es el principal representante del cristianismo. El cristianismo, es una religión (relación del hombre con
dios) basada en la fe, la que consiste en la aceptación de la revelación sobrenatural contenida en la Sagrada
Escritura y en la tradición de la iglesia (la fe, da al hombre una certeza sobrenatural acerca de realidades
inaccesibles a la razón natural). Ideas capitales del cristianismo: Dios, creador providente y padre de todos los
hombres; Cristo, encarnación de Jesucristo; Iglesia, prolongación de Jesucristo a través de todos los
tiempos; Orden Sobrenatural, pretende elevar al hombre del terreno al orden sobrenatural en que pueda vivir
con vida plena, feliz y verdadera, sin imperfecciones, desigualdades e injusticias terrenas; Trascendencia, la
culminación del cristianismo es la elevación de objetivos hasta lo trascendente. El valor supremo para el
cristianismo es Dios.
2.3.- Escuelas Filosóficas Medievales.
2.3.1 La Patrística de Agustín.de Hipona.
La Patrística.- Conjunto de dogmas elaborados por los padres de la iglesia y los concilios. Se refiere a
aquellos santos que con la fuerza de la fe, con la profundidad y riqueza de sus enseñanzas la engendraron y
formaron.
Las herejías como errores del pensamiento:
Maniqueísmo: que divide al mundo entre las fuerzas del bien y del mal; entendían al hombre dividido entre un
yo oscuro con deseo de muerte y un yo propio o divino.
Donatismo: que defiende la separación total entre la Iglesia y el Estado.
14
Pelagianismo: que admite que en el hombre puede obrar el bien por sí mismo, por lo que no habría sufrido las
consecuencias del pecado original.
San Agustín de Hipona.- Nació en el año 354 en Tagaste (Numidia, África), y muere en el 430 d.C. Obras:
Contra Académicos (386), De Beata Vita (386), Sobre la Felicidad, De Ordine (386), Sobre el Mal y el Orden
de las Cosas, Soliloquia (386-387), Confesiones (387-401), De Trinitate (400-416), De Civitate Dei (La Ciudad
de Dios). Esta última obra, se escribió en 22 libros, dando una visión del mundo romano destruido y su
filosofía de la historia. En la Ciudad de Dios, el hombre es quién la construye, siempre y cuando sea fiel a la
gracia divina; pero si el hombre es infiel, construirá la Ciudad Terrenal, llena de envidias y egoísmo.
El problema del tiempo, para San Agustín, el ser humano es el único capaz de percibir el tiempo, de asumirlo
y de darle un significado; además dice, que el tiempo es el medio a través del cual Dios es el único creador y
poseedor del tiempo.
El tema central de la filosofía agustiniana es el alma y Dios (Verdad). Conocer el propio interior, lo subjetivo, y,
a partir de allí elevarse a Dios, es su programa filosófico. “De lo exterior a lo interior, y de lo inferior a lo
superior”. “Dios es más íntimo a mí, que yo mismo”. Para conocer a Dios es necesaria una iluminación que
proviene de el mismo (Teoría de la Iluminación)
2.3.2 La Escolástica de Santo Tomás de Aquino.
La Escolástica.- Es la educación que se daba en los monasterios y catedrales. Se divide en: Trivium
(Gramática, Retórica y Dialéctica) y Cuadrium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música).
Santo Tomás de Aquino nació en el Castillo de Rocaseca, cerca de Aquino (Nápoles), l225-l274. En 1243,
ingresó a la orden religiosa de los Dominicos. Por su santidad e inteligencia se le llamó “Doctor Angélico”. Fue
canonizado en 1323 por Juan XXII, quién lo proclamó “Doctor de la Iglesia”, siendo patrono de las escuelas
cristianas. Su filosofía es llamada Teocéntrica por su cosmovisión realista en cuyo centro sitúa a Dios. Los
caminos para llegar a Dios son: la razón y la revelación (pues son dos aspectos de la única verdad “Dios”). La
filosofía de Santo Tomás de Aquino se apoya en la filosofía de Aristóteles. Obras: La Suma Teológica (Dios,
Hombre, De Jesucristo); Suma Contras Gentiles; De Ente et Essentia; De Ventate y Comentarios a
Aristóteles. Por seguir las teorías de Aristóteles se le llamó “El Aristóteles Cristiano”. Hay dos clases de
conocimiento: el de los sentidos y el de la razón (que proceden de la experiencia); el conocimiento sensible
son las cosas materiales, en tanto que el conocimiento intelectual son las esencias de la materia. Dice que la
filosofía deja de ser una ciencia autónoma con un objeto propio y distinto.
Presenta 5 vías para llegar al conocimiento de Dios:
1.
2.
3.
4.
5.
El movimiento. Primer motor
La contingencia. Ser Necesario.
La causa eficiente. Primera Causa
El orden y finalidad del Universo. Ordenador Supremo del Universo
Grados de perfección. Ser Perfecto
15
Segundo Periodo de Trabajo
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identificar las tendencias filosóficas, mediante el
estudio de sus características más significativas y
con ello descubrir los conceptos de sabiduría y
conocimiento.
CATEGORÍA-COMPETENCIAGENÉRICA-ATRIBUTO
QUE SE DESARROLLARÁ
SE EXPRESA Y SE COMUNICA
2. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiadas.
Identifica las ideas claves de un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción
en constante transformación.
Unidad III. El conocimiento y la
sabiduría en la época moderna y
contemporánea.
TEMAS
Unidad IV. Filosofía en
Latinoamérica.
3.1. El Renacimiento y la Ilustración.
3.1.1. Concepto y significado.
3.1.2. Del Teocentrismo al Antropocentrismo.
3.1.3. Pascal y la recuperación del Hombre.
3.1.4. El Racionalismo de René Descartes.
3.1.5. El Empirismo de David Hume.
3.2. Filosofía del los siglos XVII y XVIII.
3.2.1. El Idealismo Alemán (E. Kant. Y F. Hegel)
3.2.2. Filosofía clásica alemana (Marx, Nietzsche,
Heidegger).
3.3. Filosofía de los siglos XIX y XX
3.3.1. La Fil. Analítica (L. Wittgenstein. Y J. Habermas ).
3.3.2. El Personalismo (E. Mounier).
3.3.3. El Existencialismo (J.P. Sartre).
4.1. Antecedentes del pensamiento en Latinoamérica.
4.1.1. Los Aztecas y los Mayas.
4.2. La Mujer en la Filosofía.
4.2.1. Sor Juana Inés de la Cruz, Juliana González.
4.3. Los Pensadores Latinoamericanos.
4.3.1. Simón Bolívar, José Martí y J.A. Ramírez Álzate.
4.3.2. Enrique Dussel.
4.3.3. Antonio Caso y José Vasconcelos.
4.3.4. Samuel Ramos.
4.3.5. Leopoldo Zea.
4.3.6. Mauricio Beuchot.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS QUE SE DESARROLLARÁN
•
•
•
Distingue los elementos básicos de la filosofía del siglo XVI al XX para entender las aportaciones filosóficas de
los pensadores más importantes de este tiempo a fin de entender la transición del pensamiento.
Identifica los elementos básicos de la filosofía precolombina a fin de encontrar sus rasgos en el pensamiento
filosófico actual.
Distingue las características de la filosofía de América Latina con el propósito de unificar el ideal de
pensamiento a partir de las aportaciones de los principales autores latinoamericanos.
16
Unidad 3. El Conocimiento y la Sabiduría en la Época Moderna y
Contemporánea.
3.1 El Renacimiento y la Ilustración.
3.1.1 Concepto y significado.
Renacimiento.- Surge en Italia en los siglos XV y XVI. Es una nueva visión antropocéntrica que combatió el
dogmatismo de la Iglesia y el Teocentrismo, buscó la verdad a través de la razón y del método científico. Los
hechos históricos que lo propiciaron son: la conquista de Constantinopla (l453); los ricos comerciantes que
acogieron en buen grado la cultura; los descubrimientos geográficos; la imprenta y los descubrimientos
científicos.
Ilustración.- Es la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la iglesia llevarán al hombre a su
perfección moral. La Ilustración llamada Iluminismo (siglo de las luces, siglo XVIII), también es conocida como
Enciclopedismo, ya que los Franceses querían recopilar en la Enciclopedia el saber racionalista, separado de
lo sobrenatural, lo que llevaría a la virtud y a la perfección al pueblo.
3.1.2 Del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Teocentrismo.- Se considera a la filosofía de Santo Tomás de Aquino de esta forma, por su cosmovisión
realista en cuyo centro sitúa a Dios.
Antropocentrismo.- Es considerar al hombre como centro del universo material e intelectual (resurgimiento
de la ciencia para mejorar las condiciones de vida).
3.1.3 Pascal y la Recuperación del hombre.
Blaise Pascal (1623-1662).- Nació en Auvernia, Francia, el 19 de junio de 1623 y
murió el 19 de agosto
de 1662. Filósofo, Matemático y Teólogo. Obra:
Pensamientos. Hay dos vías para conocer: la vía de la razón, y la vía del corazón.
El corazón tiene razones que la razón no conoce. Es el corazón quien siente a
Dios y no la razón (fe). Dios sensible al corazón y no a la razón. Teoría del
Divertimiento; La mayoría de las personas se encuentran en el divertimiento y no
les interesa pensar en la muerte y en lo que hay más allá. Teoría de la Apuesta.Hay que apostar a que Dios existe. Proponía mostrar la miseria del hombre sin
Dios, la felicidad del hombre en Dios, el conocimiento de Dios en Jesucristo donde
encontramos a la vez tanto a Dios como a nuestra miseria.
17
3.1.4 El Racionalismo de René Descartes.
Racionalismo.- Es el origen del conocimiento, que se opone al empirismo; conocimiento cuya característica
es la reflexión racional frente a la observación del empirismo, la reflexión la ejerce la razón y la observación
de los sentidos. La fuente del conocimiento se encuentra en la razón.
René Descartes.- Nació en Turena, Francia (hoy la Haya, Holanda) en 1596 y murió
en 1650. Es considerado el Padre de la Filosofía Moderna. Obras: Discurso del
Método; Las Meditaciones Metafísicas; Principios de Filosofía; Tratado de las
Pasiones del alma; Tratado del hombre; Los Meteoros; Las Aplicaciones del Algebra a
la Geometría; Dióptrica y Tratado del Mundo. El Método Filosófico empleado por
Descartes es “La Duda Metódica”. Dice que el hombre conoce verdaderamente,
cuando descubre la verdad y a esta se llega por la duda metódica. El principio
filosófico de René Descartes es “Cogito Ergo Sum”= Pienso, luego existo.
3.1.5 El Empirismo de David Hume.
Empirismo.- Es una corriente opuesta al racionalismo y se desarrolla en el siglo XVIII, que afirma que todo
nuestro conocimiento proviene de la experiencia sensible.
David Hume.- Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711 y murió en 1776. Aplica el
método empirista a toda actividad del alma: el conocimiento, las pasiones y la moralidad.
Obras: Cuatro Disertaciones sobre Filosofía; Historia Natural de la Religión; Diálogos
sobre la Religión Natural. Dice que las percepciones son de dos clases: Impresiones e
Ideas; las impresiones son más fuertes y se reciben directamente por los sentidos; las
ideas son débiles y son una especie de copia borrosa de las impresiones.
3.2 Filosofía de los siglos XVII y XVIII.
3.2.1 El Idealismo Alemán (E. Kant y F. Hegel).
Idealismo Trascendental.- Es una teoría del conocimiento cuyo fin es el análisis de la constitución del objeto
científico. Las preguntas que pretende resolver la Teoría de Conocimiento de Kant son: ¿Cómo son posibles
las ciencias? ¿Cuáles son las condiciones de objetividad del conocimiento científico? El criterio de objetividad
de los juicios científicos depende del dato sensible y de las condiciones apriorísticas y catalógales del sujeto
trascendental.
Emmanuel Kant (l724-1804).- Nació el 22 de abril de 1724, en Königsberg, ciudad
de Prusia Oriental, que en 1946 pasó a depender de Rusia con el nombre de
Kaliningrado. En su filosofía sostiene que en el conocimiento humano hay
elementos que producen al hombre mismo y están presentes antes de cualquier
experiencia (a priori=antes de la experiencia, las cuales son estrictamente
necesarios para cualquier ser pensante). Obras: Crítica de la Razón Pura (Problema
del Conocimiento); Crítica de la Razón Práctica (Problema de la Ética) y Crítica del
Juicio (Problema de la Estética). En la obra Crítica de la Razón Pura, habla del
espacio y tiempo contenido en su Estética, analítica de los conceptos y de los
principios (fenómeno y noúmeno) y en su dialéctica trata de sus conceptos (ideas) y
18
de sus razonamientos llamados paralogismo antinomias.
Federico Hegel (1760-1831).- Nació en Stuttgart, Alemania en 1760, bajo el reinado
de Federico el Grande, y muerto en 1831. Sistema Hegeliano, es la filosofía de la idea
que adopta tres formas: pensamiento, naturaleza y espíritu; Lógica (Tesis), Filosofía
de la Naturaleza (Antítesis), y Filosofía del Espíritu (Síntesis). Hegel es el máximo
exponente del Idealismo Alemán, conocedor de la Teología, Filosofía y de todo el
saber cultural. Su dialéctica estudia a la Historia como un proceso en constante
movimiento, a través de tres etapas: Tesis (afirmación del ser), la Antítesis (negación
del ser o no ser) y la Síntesis (negación de la negación).
3.2.2 Filosofía Clásica Alemana (Marx, Nietzsche, Heidegger) y 3.3.3. Existencialismo(Sartré)
Materialismo dialéctico.Por marxismoentendemos el conjunto de ideas y reflexiones presentadas sistemáticamente por Karl Marx y
Friedrich Engels, con el propósito de ofrecer una teoría explicativa de la realidad social. De acuerdo con la
opinión general el marxismo o teoría marxista tiene dos vertientes teóricas: una de carácter filosófico, que se
conoce como materialismo dialéctico; y otra de naturaleza científica, que lleva el nombre de materialismo
histórico. La primera contiene los fundamentos filosóficos del sistema; la segunda presenta la explicación
científica de la realidad social, aprovechando los postulados y la cosmovisión que ofrece la primera. Como
nota aclaratoria conviene tener en cuenta lo siguiente:
•
•
Cuando se habla de marxismo nos referimos al sistema en general y no únicamente a la aportación de
Karl Marx.
De las dos disciplinas mencionadas, una (el materialismo dialéctico) se debe principalmente a Friedrich
Engels y la otra (el materialismo histórico) es, en su mayoría, producto de Karl Marx.
Podemos considerar el marxismo desde dos enfoques:
•
•
Como filosofía, nos ofrece una concepción de la realidad. Ésta, para él, es básicamente materia en
movimiento que se desarrolla dialécticamente.
Como teoría científica es una crítica de la economía, una explicación del problema social y de la historia.
La realidad social es un complejo de superestructuras, fundadas todas sobre una estructura que es la
producción. Dicha estructura permite entender la historia, que en su esencia no es más que la historia de
la lucha de clases.
El materialismo marxista concibe al hombre principalmente activo y práctico, no sólo como un ser
contemplativo. Por esta razón, la tarea principal del filósofo no es la de interpretar el mundo, sino la de
transformarlo.
En lo que respecta a la concepción del mundo, la idea cardinal del marxismo es la dialéctica, la misma
dialéctica concebida por Hegel, aunque invertida. Para Hegel, el sujeto de la dialéctica es el espíritu; para
Marx son la materia y la realidad social. La dialéctica es la ley del cambio de la realidad, y esta evolución tiene
lugar de acuerdo con las tres etapas hegelianas, que son: tesis, antítesis y síntesis.
19
Socialismo.- Es la doctrina que propugna la posesión pública de los medios de producción y su
administración también pública en pro de intereses de la sociedad en general y no a favor de clases o grupos
en particular.
Karl Heinrich Marx (1818-1883).- Nació el 5 de mayo de 1818, en Tréveris, Prusia
Renana (Alemania).Fundador del Marxismo o Socialismo Científico. En 1847 junto
con Federico Engels, escribe “El Manifiesto del Partido Comunista” (l848). La obra
básica del pensamiento marxista es “El Capital”. Según Marx, el motor de la Historia
es la lucha de clases.
Vitalismo.- Corriente filosófica que afirma reconoce la importancia de la vida, afirmando que todo se mueve
por una fuerza vital y que todo hombre debe tener claro que vale la pena vivir, que los sufrimientos se acaban
con la aceptación y superación constante de nuestra propia vida. La voluntad de poder, es la voluntad de
decidir por encima y aún en contra de todas las razones, entender, ser siempre original, en comportarse
siempre de modo individual. Sus principales exponentes son: Friedrich Nietzsche, Dilthey, Bergson, Ortega y
Gasset.
Federico Nietzsche (1844-1900).- Nació en Rocken (Prusia) en 1844. La actitud del
sujeto ético de Nietzsche, es pretender ser siempre superior. Respecto a lo escrito o
no escrito, dice, que no existe por encima de la voluntad humana (Nihilismo). En
cuanto al vencedor dice que no agotará la condición de superhombre, porque no hay
nada valioso por encima del vencedor. Obras: El Nacimiento de la Tragedia; Humano
Demasiado Humano.
Existencialismo.- Entre las dos guerras mundiales surgió y se desarrolló en Europa una corriente filosófica
que, muy atinadamente, se conoce como existencialismo. Las raíces y motivaciones de esta filosofía se
encuentran en la situación de crisis (cultural y política) que se generó con los acontecimientos del momento.
Es la existencia y su predominio sobre la ciencia en contradicción con la Filosofía procedentes que se alejan
de la realidad. Es luchar por imponer el regreso a la existencia concreta, dejar lo racional y abstracto para
encontrar la existencia mínima, encontrar al yo, la dignidad de la persona, la reflexión subjetiva.
Es una corriente filosófica contemporánea que surgió en oposición a la idea de que la esencia es lo más
importante que hay. Entre ser y existir lo más importante es la existencia, existo en tanto puedo ser. El
hombre es lo que es por él mismo, crea su destino, se afirma o determina. La existencia, su concepción y su
permanencia en el mundo, es el elemento fundamental del contacto con el mundo. La capacidad de la
existencia humana para hacerse y descubrirse en el mundo.
El existencialismo, de manera general, se puede definir como la corriente filosófica según la cual lo principal
de la realidad es la existencia humana. Esta sencilla definición nos permite ver que si el existencialismo se
20
llama así es porque el problema de la existencia le concede primacía tan absoluta que, de su enfoque y
solución, dependerá la manera en que se aborden todos los demás problemas.
Entre las distintas posiciones que se pueden agrupar bajo la rúbrica de existencialistas, se encuentras ciertas
coincidencias. Mencionaremos tres:
1. Todas tienen como tema central la existencia concreta del individuo. Opinan que el existir es propio del
hombre. Los demás entes son, pero no existen. El ser de la existencia es el ser mismo del hombre; y
para explicarla, habrá que partir de alguna vivencia; por ejemplo la angustia, la marcha hacia la muerte, la
fragilidad del ser, etc.
2. No conciben la existencia como algo hecho, sino como un actuar constante, un hacerse continuo o un
proyecto vital. Además, esta ininterrumpida cadena de actos posee un efecto creador, es decir, el hombre
se crea libremente, él es su libertad.
3. Según todas las teorías existencialistas, el individuo tiene una vinculación esencial con el mundo y con los
demás entes que viven en su entorno, de manera que ambos (hombres y mundo) forman parte del ser de
la existencia de dicho individuo.
Sus principales exponentes son: Jean Paul Sartré, Martín Heidegger, Gabriel Marcel y Karl Jaspers.
Martín Heidegger (1889-1976).- Fundador de la Filosofía Existencial Alemana,
junto con Jaspers. La Filosofía de Heidegger recibe el nombre de Ontología de la
Existencia. Dice que el ser en el mundo es la existencia; que el ser se contrapone
al ente como existente; que el principio básico del ser es el existir; que la nada es el
no ser, el ente; que la existencia corresponde al ser; que el ente es un objeto con
características. Obras: El Ser y el Tiempo; Kant y el Problema de la Metafísica;
¿Qué es Metafísica?; Teoría Platónica de la Verdad; De la Esencia del
Fundamento.
Jean Paul Sartre (1905-1980).- Nació en París en 1905. Es el principal
representante del Existencialismo Francés. El problema fundamental del
Existencialismo, es la existencia del hombre. Obras: La Náusea (1938); El Muro
(1939), El Ser y la Nada (1943); A Puerta Cerrada (1944); Los Caminos de la
Libertad (1945); La Ramera Respetuosa (1946). Dice que la esencia es precedida
por la existencia (la existencia del hombre es una existencia libre y el futuro está en
el modo del ser en sí “que es lo que es”) algo cerrado, completo y terminado, y el
ser para sí es “lo que no es” (lo que todavía no está terminado, sino esta
actualizado).
3.3 Filosofía de los siglos XIX y XX.
3.3.1 La Filosofía Analítica (L: Wittgenstein y J. Habermas).
Bajo el nombre de Movimiento Analítico se agrupan tres corrientes filosóficas: atomismo lógico,
neopositivismo lógico y filosofía analítica.
•
Atomismo Lógico se llamó a la teoría de Russell donde afirma que si el lenguaje designa a la realidad,
debe haber similitud entre la estructura de ésta y la estructura de aquél.
21
•
Neopositivismo Lógico es la doctrina filosófica defendida por un grupo de filósofos y científicos
denominados Círculo de Viena.
•
Filosofía analítica es un término genérico para un estilo de filosofía que comenzó a dominar entre los
países de lengua inglesa en el siglo XX, caracterizada por un énfasis en la claridad y en la argumentación,
comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje, y por un gran respeto por
las ciencias naturales. Los filósofos analíticos se pueden clasificar en dos escuelas: la de Oxford y la de
Cambridge. Los principales representantes de la filosofía analítica son: Ludwig Wittgenstein y Jürgen
Habermas.
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA.- Es la filosofía que pone en juego sus capacidades de análisis para conocer los
mecanismos de explotación y de alineación.
Ludwing Wittgenstein.- Vive en la primera mitad del siglo XX. Trata a los
problemas filosóficos partiendo de las formas lingüísticas en las que se expresan; el
fallo de la Filosofía lo atribuye al lenguaje, cuyo uso podría ser la causa de los
problemas filosóficos; la Filosofía Analítica cuestiona la manera en que el hombre por
su lenguaje, piensa en el mundo; la Filosofía deja de ser la búsqueda de la verdad,
para ser la búsqueda de la claridad, de sentido, de remedio contra el encantamiento
del entendimiento contra el lenguaje.
Jürgen Habermas.-Nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929. Su filosofía se centra
en la Filosofía Práctica: moral, ética, derecho y justicia; así como en la Filosofía del
Lenguaje y en la Teoría Analítica de la Ciencia. Desarrolla la Teoría de la Acción
Comunicativa para lograr una reconstrucción del Materialismo Histórico. La noción
complementaria de la Acción Comunicativa, es el mundo de la vida, único horizonte
desde el cual y sobre el cual puede producirse la reproducción-simbólico-social en
acciones lingüísticamente mediadas. El discurso, es una forma de comunicación en la
medida en que su fin es lograr el entendimiento entre los hombres, se extiende a la
“comunidad ideal de comunicación”, que incluye a todos los sujetos capaces de
lenguaje y acción.
3.3.2 El Personalismo (E. Mounier).
Es una corriente de pensamiento filosófico contemporánea de origen francés que afirma que el hombre no
está limitado por un determinismo, más bien cada número determinado es una nueva oportunidad para
alimentar la libertad humana.
El personalismo es una filosofía, pero no es un sistema, porque siempre está abierto a la penetración en la
intimidad y misterio de la persona humana. Su afirmación central es la existencia de personas libres y
creadores; introduce en el corazón de estas estructuras un principio de imprevisibilidad que revolvía toda
voluntad de sistematización definitiva.
El personalismo insistió en que el universo de la persona es el universo del hombre y llegó a ser una actitud y
una filosofía ante la vida. Para el personalismo el hombre es totalmente cuerpo y totalmente espíritu, todo lo
humano le atañe, también la naturaleza que lo circunda y su propia naturaleza interior en sus aspectos
psicológicos, así el personalismo se convirtió en la doctrina que practica la filosofía como análisis de la
conciencia, se inculca en la doctrina personalismo en contra de otras corrientes, que la naturaleza humana no
22
constituye un mal para el hombre, pero si hay que estar atentos porque esta naturaleza es una acción
permanente de enajenación. Subraya e insiste que la persona humana trasciende a la naturaleza humana, el
hombre es un ser natural, pero un ser natural humano, él se singulariza por su capacidad de romper con la
naturaleza, el conoce el universo que lo circunda y sólo él es capaz de transformarlo llegando a ser
colaborador de Dios.
Afirma que el ser humano no puede ser comprendido sin los valores, y todo lo que atañe al universo personal
del espíritu humano y su relación con la materia. Dice que la solución del problema de salud y económico del
hombre es incompleta si no se tiene en cuenta la dimensión del hombre. El hombre integral llega a
transformar la naturaleza y le impone su universo personal es decir asume su naturaleza (como vive, se
reproduce) y recrea la humanidad por el dominio de la naturaleza. El personalismo criticó el avance
tecnológico y científico no por estar en contra de ellos, sino porque se deja al lado a la persona, dándose el
dominio y enajenación del hombre.
Propuesta filosófica del personalismo:
•
•
•
•
Está implícita una metafísica de la persona, de los valores, de la historia, del conocimiento y del ser; es
una postura ético metafísica.
Rehusa el modernismo y se desprende del integrismo; supera el materialismo exteriorizante y el
espiritualismo cerrado.
La persona trasciende mi individualidad, mi conciencia y mi personalidad, de ahí que el personalismo se
define por un transpersonalismo: persona y comunidad son contrarios completantes dentro de la dialéctica
del amor («existir es amar»).
intenta poner en marcha un pensamiento cristiano, que enraizado en las mejores esencias del Evangelio.
Aportaciones del personalismo:
• La persona se desborda y se traspasa (trans-pasa) dentro del campo de la comunicabilidad de los valores,
que la ponen en trance de una continua actividad creadora.
• La persona es, en definitiva, movimiento hacia un transpersonal, que lo anuncian a la vez la experiencia
de la comunión y la de la valorización
• La persona, al comunicarse, se eleva, y se transforma.
• La persona se mide por sus actos originarios: salir fuera de sí, comprender, tomar sobre sí, dar y ser fiel.
• La persona se gana perdiéndose; se posee, dándose
Los principales exponentes del Personalismo son: Emanuel Mounier y Rougemont.
Emmanuel Mounier.- Dice que el Personalismo, es la exaltación del hombre como
persona humana. Es la sobreestimación de la dignidad de la persona humana. Y la
libertad como la expresión máxima de tal dignidad; que el personalismo intenta alcanzar
la felicidad temporal de la humanidad en un contexto de suficiencia y de autonomía
absoluta del hombre, considerando dos polos en el hombre: un polo material de la
individualidad y otro polo espiritual, el de la personalidad; la libertad para el
Personalismo es la máxima expresión de la dignidad de la persona; que la
responsabilidad de formar el futuro corresponde a la persona y a la suma de personas.
23
Unidad 4. Filosofar en Latinoamérica.
4.1 Antecedentes del Pensamiento en Latinoamérica.
4.1.1 Nezahualcóyotl, los aztecas y los mayas.
Nezahualcóyotl.- Nació en el año 1402, hijo de Ixtlixóchitl, señor de los
chichimecas y de Matlacihuatzin, princesa mexica. Su nombre significa
Coyote en Ayuno o Coyote Hambriento. Desde su infancia, siempre se
escondió de Tezozómoc rey de Azcapotzalco, quien quería eliminarlo,
después de haber dado muerte a su padre en 1418. Dos años después
Tezozómoc le permitió vivir en Texcoco. En 1431, es nombrado rey de
Texcoco, formando la Triple Alianza entre Texcoco, Tacuba y Tenochtitlán.
Una de sus habilidades fue la arquitectura, ya que construyó los acueductos
que abastecían de agua potable a los aztecas. Se preocupo por valores como
la prudencia y la justicia. Hizo colegios para el estudio de la astronomía, la
medicina, la pintura, la lengua y la historia. Fue un rey poeta, cuyos temas
serian: el hombre, el universo y la muerte.
En su postura filosófica es importante todo lo relacionado con el “Tloque Nahuaque” (el que está cerca, alado
y alrededor de las cosas), es el señor de lo cercano y lo lejano y representa la principal deidad de la creación
del universo, este dios simboliza el principio de todo lo existente y la noción filosófica de la palabra Teotl entre
los hombres, él es la gran sustancia cósmica del eterno movimiento y espacio infinito llamado “Ollincan”, de
igual modo está representado como progenitor del todo, principio de la inteligencia, ordenador del caos,
armonizador de la vida y protector de la naturaleza. Tloque Nahuaque ó Moyocoyani es el dios padre de la fé
y religión náhuatl, es el principio creador del todo, es el padre del primer dios Ometeotl y el padre también de
Huehueteotl dios abuelo del fuego, de Tezcatlipoca dios de la muerte, padre de Quetzalcóatl y todos los
pequeños dioses son pequeñas partes de él, incluida la madre tierra Coatlicue y el dios Tonatiuh que
simboliza al sol. El nombre de Tloque Nahuaque se refiere a lo impronunciable y a todo aquello que no
conocen los hombres
Los Aztecas.- El pensamiento filosófico azteca se manifiesta en: Tenochtitlán, Tlatelolco, Texcoco, Tacuba,
Azcapotzalco, Chalco, Tlaxcala, Huejotzingo, Tecamachalco y Cholula. Ha llegado a nosotros por los Códices.
Pensamiento filosófico: El mundo, el hombre, el universo, la creación, el destino del hombre, su
comportamiento en sociedad y en familia; se transmitía de manera oral (memorizándose las tradiciones). Los
Tlamatinime (filósofos) plasmaban su pensamiento en Códices de papel amate y pintura vegetal. En los
poemas épicos, eróticos, de cantares religiosos nos encontramos las preguntas filosóficas. Los Tlacuilos se
encargaban de hacer las pinturas. La enseñanza era en las escuelas: Calmécac y Tepochcalli. Su
cosmovisión se centra en regiones:
a) El Topan: Región propia de las deidades, destacando a Ometeotl y Ometecihuatl.
b) El Mictlán: Región donde llegaban los que fenecían de enfermedades naturales, gobernado por
Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl.
c) Tlaltícpac: Región destinada a la humanidad, donde la vida es transitoria.
24
Los Mayas.- Vivian en América Central y existió su civilización más de 700 años. Construyeron grandes
ciudades y levantaron magníficos templos de piedra, varios de ellos siguen en pie. Su esplendor fue entre los
años 200 y 900, aunque su cultura perduró hasta que los españoles conquistaron América Central a principios
del siglo XVI. Las Ciudades más trascendentales eran Chichen Itzá, Bonampak, Palenque, Tulum, Uxmal,
Copán y Tikal ciudades que actualmente se encuentran en México, Guatemala, Honduras y el Salvador.
Su filosofía de la vida humana es desesperanzadora ya que se tiene la vida prestada, su visión del mundo es
para él triste ya que no vivimos para tener alegría; nunca se verá terminar la amargura, el mundo es una casa
prestada que es preciso abandonar, la vida se parece a los libros que pinta el tlacuilo y que se borran con el
tiempo. Al final llega la muerte e iremos a parar al lugar de los muertos sea cual sea nuestra condición en la
tierra. Los sacerdotes eran los encargados de predecir los eclipses solares y lunares, otra área en que
sobresalieron fue en matemáticas al contribuir con el uso del cero, también usaron excelentemente la escritura
pictográfica en sus códices, conservándose hasta la actualidad tres: El Códice Dresde, el Códice de Madrid y
el Códice París.
El libro que más destacó, fue el llamado” Popol Vuh “redactado por un autor anónimo en lengua quiché con
grafías latinas en 1558 y, descubierto a principios del siglo XVII en el curato de Santo Tomás Chuilá en
Guatemala, por el Padre Francisco Ximenes quien inmediatamente lo tradujo al español, registrando así las
narraciones sobre los orígenes mitológicos, su historia, cronología y la sucesión de reyes y señores del pueblo
Quiché .El libro se divide en tres partes que son: La primera trata sobre los relatos de la creación del mundo;
la segunda parte habla sobre la lucha de los gemelos contra los señores del inframundo, mientras que la
tercera parte cuenta la creación de los hombres de maíz.
4.2 La Mujer en la Filosofía.
4.2.1 Sor Juana Inés de la Cruz, Juliana González Valenzuela, María Zambrano.
La Mujer en la Reflexión Filosófica Contemporánea.- En los últimos años ha impactado la Filosofía
Feminista (se deja la lucha de las mujeres contralos hombres y la ideología patriarcal). La mujer tiene y vive
una cultura feminista (conjunto de saberes, obras, hechos, acciones, tradiciones, rituales, gustos y principios).
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).- Nació el 12 de noviembre de 1651, en
San Miguel Nepantla, Tepetlixpa, Estado de México, hija de padre vasco y madre
mexicana. Su nombre verdadero es Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana.
Estuvo influenciada por el Culteranismo, tendencia a escribir únicamente en verso.
Religiosa desde los 17 años; se inició en el Convento de Santa Teresa la Antigua y
posteriormente en el de San Jerónimo. Antes de profesar, fue dama de compañía
de la esposa del virrey Mancera. Impugnó y criticó el sermón al P. Vieyra. Muere
contagiada de fiebre por sus hermanas del convento el día 17 de abril de 1695.
Obras: Los Empeños de una Casa; Sonetos; Poesías escogidas. En el teatro fue
influenciada por Calderón de la Barca. Se le llamo: La Décima Musa, El Fénix de
México, y la Monja Mexicana. Su pensamiento es de una transición entre la
escolástica y el mundo moderno. Su filosofía se expresa en: Primero Sueño y la
Respuesta a Sor Filotea.
25
Juliana González Valenzuela (1936 - ) Profesora emérita de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde 1968
catedrática de Filosofía Griega, Ética y Metafísica; forma parte del Sistema
Nacional de Investigadores y es autora de Ética y Libertad,; El Malestar en la
Moral: Freud y la Crisis de la Ética, y El Ethos, destino del hombre. En el campo
de Ética logró ubicar sus investigaciones en la frontera de los debates filosóficos y
en la Bioética, tal y como se manifiesta en su libro Genoma Humano y Dignidad
Humana. Vincula la filosofía griega antigua con problemas filosóficos
contemporáneos e integra el saber científico-como el psicoanálisis y las ciencias
genómicas, a la reflexión ética. Ha publicado vasta obra que consta de 19 libros,
7 de ellos de autoría única y más de 100 artículos especializados. Fue directora
de la Facultad de Filosofía y Letras (1990-1998).
María Zambrano.- Nació en Vélez-Málaga en 1904. Estudio en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid matriculándose en 1921, al
casarse en 1936 con un funcionario español, inicia sus viajes a América,
Chile, Cuba y México. En 1939 publica: Pensamiento y Poesía en la Vida
Española y Filosofía y Poesía, donde vincula la razón (filosofía) con la
sensación (poesía), denominando su método filosófico “razón poética “con el
que intenta explicar la esencia de las cosas; afirma que la filosofía surge en el
momento en que el hombre empieza a preguntarse debido a la ignorancia y la
poesía aparece cuando el hombre ofrece una posible respuesta que en
ocasiones se fundamente sólo a través de los sentidos.
4.3 Los Pensadores Latinoamericanos.
4.3.1 Simón Bolívar, José Martí, José Antonio Ramírez y Álzate.
Simón Bolívar.- Nació Venezuela en 1783. Su nombre verdadero fue Simón José
Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco. Participo en el
movimiento de 1810, en el que se impusieron los españoles por lo que tuvo que
emigrar a Curazao, donde organizó el desembarco en la Nueva Granada, entrando
victorioso a Caracas en 1813, donde se le nombra “El Libertador”; intentó unir a Nueva
Granada y Venezuela, liberando a Boyacá (1819); proclamó la República de Colombia
(que comprendía Venezuela y Nueva Granada). Ayudo a Perú y a Argentina en su
liberación, los que una vez liberados entraron en guerra civil, separándose de
Venezuela en 1829; al enterarse de la muerte de su lugarteniente Sucre (1839), el
pesar le ocasiona también su muerte en ese mismo año. Obras: La Carta a Jamaica; Mi
Delirio sobre el Chimborazo.
26
José Martí.-Poeta Cubano, que es reconocido por su trabajo a favor de la liberación
de su pueblo del dominio español. Nació en La Habana en el año de 1853; en el año
de 1869 es mandado a la cárcel por sus ideas revolucionarias, siendo deportado a
España; estudia en la Universidad: Derecho, Filosofía y Letras (1874), es desterrado
a Francia y de ahí se traslada a México en donde se casa; regresa a Cuba en 1878
pero es nuevamente desterrado por su activismo político, por lo que viaja a los
Estados Unidos, donde se ocupa como Periodista, creando el Partido Revolucionario
Cubano y el Periódico “Patria”; publica en 1895”El Manifiesto de Montecristi”, muere
el 19 de mayo de ese mismo año, en un combate con tropas españolas. Obras:
Ismaelillo; Versos Sencillos; Versos Libres (poemas); Amistad Funesta (novela). Es
reconocido por su filosofía que contiene un sentido de Cubanidad y americanismo;
hace una propuesta ontológica y axiológica impregnada por un espiritualismo que se
refleja en su concepción del hombre, de la vida, de la naturaleza y del universo. Sus
ideas en cuanto al hombre, son de sentido ético.
José Antonio Ramírez y Álzate.- Nació en Ozumba en 1737, Estado de México.
Fue sacerdote, periodista, alpinista, botánico y zoólogo. Hizo estudios de Arte y
Teología, interesándole también las Ciencias Naturales, y la Historia Antigua de
México; publicó artículos como: Observaciones Meteorológicas; Observación del
Paso de Venus por el disco del Sol. Su obra abarco temas como: de las abejas,
golondrinas, colibríes, cría de cochinillas, gusano de Seda, piscicultura; en cuanto a
su filosofía, se le reconoce por su interés en dar una explicación natural a los
fenómenos que ocurrían a su alrededor.
4.3.2 Enrique Dussell.
Enrique Dussell.-Nace el 24 de diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza,
Argentina. Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano.
Licenciado en filosofía (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), doctor en la
Universidad Complutense de Madrid, doctor en historia en La Sorbonne de Paris, y
licenciado en teología en París y Münster. Ha obtenido doctorados honoris causa en
Freiburg (Suiza) y en la Universidad de San Andrés (La Paz, Bolivia). Ha sido profesor
invitado en la Universidad de Frankfurt, en la Notre Dame University, en Loyola
University (Chic.), Vanderbilt University, California State University (Los Angeles),
Duke University y Harvard University entre otras.
Trabaja especialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política. Es uno de los fundadores del movimiento
filosófico de la Filosofía de la Liberación y autor, entre otras obras, de: Ética de la Liberación (1998), Hacia
una Filosofía política crítica (2001), Filosofía de la Cultura y Liberación (2006), Ética del Discurso y Ética de la
Liberación (2006) y Política de la Liberación (2007).
Su Filosofía de la Liberación, consiste en que es necesario hacer filosofía desde y para América Latina, pero
no una filosofía meramente especulativa, sino una filosofía que nos ayude a pensar y transformar nuestro
entorno, una filosofía que nos lleve a liberarnos de las ataduras culturales que no nos dejan avanzar; recalca
que todavía se utiliza el lenguaje del centro (opresores) en la periferia (oprimidos) ya que no se puede quitar
de golpe la opresión de siglos. Es en la historia donde reconocemos el movimiento opresor y es en la historia
de Latinoamérica en donde se empieza a releer la historia para hacer conciencia y conseguir la liberación
27
total (de pensamiento cultural, económico, etc.). Pero cabria preguntarse ¿liberarse de qué? ¿Estamos tan
adormilados que no sabemos ni siquiera que estamos siendo oprimidos?
4.3.3 Antonio Caso y José Vasconcelos.
Filosofía de la Liberación.- La cultura prehispánica nos heredo una filosofía propia con profundas raíces en
la naturaleza y lo simbólico; heredo de Europa toda una tradición filosófica. Aún no somos capaces de superar
la dependencia extranjera y mucho menos de ser creativos, para crecer como hombres. Vasconcelos dice:
que nosotros somos capaces de crear nuestra propia filosofía y actuar conforme a ella, solo así se irá creando
una nueva raza cósmica, que tiene una actitud espiritual, creadora y renovadora.
José Vasconcelos (1882-1959).- Filósofo, abogado, escritor, político, historiador y
educador, José Vasconcelos es una de las personalidades con mayor influencia en la
conformación del México moderno. Nació el 27 de febrero de 1882, en Oaxaca y
falleció, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.Fundador del Ateneo de la
Juventud, institución que presidió (1909-1912 ) y renombró bajo el denominativo de
Ateneo de México, Vasconcelos inició su labor como educador que lo llevaría a ser
Director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) durante el régimen de Francisco I.
Madero, Rector de la Universidad Nacional (1920-1921), Secretario de Educación
Pública con Obregón (1921-1924), y Director de la Biblioteca Nacional (1941-1947).Fue designado como
Director de la ENP, en dos ocasiones; primero durante el gobierno de Madero, y después con Carranza, a
quien por cierto, criticó severamente; apreciaciones que le valieron una orden de aprehensión y posterior exilio
en EUA. Vasconcelos regresó al país, fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de México, conocida
entonces como Departamento Universitario y de Bellas Artes, el 9 de junio de 1920. Durante su rectorado,
organizó un programa editorial que comprendía sobre todo la divulgación de los autores clásicos hacia
amplias capas de la sociedad, y se adoptó el escudo actual de nuestra universidad, de cuyo lema es el autor.
Por mi raza hablará el espíritu,
Antonio Caso.- Nació en México DF, el 13 de diciembre de 1883. Hizo estudios en la
escuela nacional preparatoria y en la escuela nacional de jurisprudencia. Fue el primer
secretario de la universidad nacional de México., al ser fundada por justo sierra y uno
de los catedráticos fundadores de la escuela de altos estudios, como se llamaba la
actual facultad de filosofía de la propia universidad. Dentro del campo filosófico su
aportación más importante fue su doctrina espiritualista, que él resumía en una idea de
la existencia como economía, como desinterés y como caridad.
4.3.4 Samuel Ramos.
Samuel Ramos (1897-1959).- fue un filósofo y escritor mexicano. Ramos nació en
Zitácuaro, Michoacán, y en 1909 entró en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo. En
1915 comenzó a estudiar filosofía bajo la tutela de su mentor el doctor José Torres
Orozco. Sirvió en el Ministerio de Educación Pública. En 1944 obtuvo su doctorado
en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió
en jefe de la Facultad de Filosofía y Letras. Su trabajo se ocupa de la ontología de
la nación mexicana. El machismo del pelado, el vagabundo urbano de los años 1920
y 1930, argumenta Ramos, es el resultado de un complejo de inferioridad.
28
Fue colaborador de José Vasconcelos en la Secretaria de Educación Pública, de él tomó la idea de ir creando
una filosofía Americana; aborda los problemas sobre la realidad inmediata, el hombre y la cultura Mexicana;
descubre un sentimiento de inferioridad del Mexicano, que tiene su origen en la Conquista y en la Colonia,
pero que se agudiza con la Independencia, esto lo ha llevado a un sentimiento de imitación, dando lugar a la
pérdida de su identidad.
4.3.5 Leopoldo Zea.
Leopoldo Zea.- México, 1912 -2004) Filósofo mexicano. Director del Centro de
Estudios Latinoamericanos (1982-1995) y profesor de la UNAM, su principal
inquietud fue el estudio de las ideas y de la realidad del hombre americano. De sus
estudios sobre las ideas que se ofrecen al hombre mexicano y de las ideas en la
América hispana, llega a la conclusión de que se puede hablar de una cultura
específica hispanoamericana. Zea coincide con el existencialismo en la idea de que
no existe una naturaleza humana inalterable, sino que el hombre es un ente
temporal e histórico. Como tal, el hombre americano se expresa a través de diversas
formas de cultura que es preciso evidenciar. Aunque son expresiones propias de un ser humano bajo
determinadas circunstancias, esas expresiones son válidas para otros hombres que se encuentren en
circunstancias parecidas. Entre sus obras destacan: El positivismo en México (1943), En torno a una filosofía
americana (1946), La filosofía como compromiso (1952), América como conciencia (1953), La filosofía en
México (1955), América en la historia (1957) y Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo (1965).
Leopoldo Zea , analizó la realidad de América Latina propugnando por la existencia y autenticidad de una
filosofía hispanoamericana; la conciencia de ser Americano deviene de una realidad histórica; toda filosofía es
obra de un hombre y como tal se realiza en un determinado tiempo y lugar, siendo ésta la razón de su
condición histórica; toda filosofía tiene su verdad en su adecuación con la verdad, solo que esta realidad no
es permanente sino histórica; cuando cambia la historia debe cambiar la filosofía; la filosofía de América debe
ser una filosofía de laliberación, una filosofía de la historia que nos permita entender esto que somos, ya que
América es el producto de una historia de yuxtaposiciones, de la cual no somos totalmente partícipes, ya que
no somos ni españoles ni indígenas, somos un producto distinto, uno engendrado en estas tierras con ideas y
expresiones culturales nacidas aquí , por esto nuestro proyecto de nación no se nutre de nuestro pasado sino
de nuestro presente, un presente latinoamericano que pugna por liberarse del intento del Europeo por imponer
su cultura.
4.3.6 Mauricio Beuchot.
Mauricio Beuchot
.-
Puente.-Nació en Torreón Coahuila, México, el 4 de marzo de
1950. Hoy en día es Investigador Titular "C" de tiempo completo, definitivo, del
Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
De 1961 a 1968 realizó, en México, estudios de lenguas latina y griega y
Humanidades Clásicas en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores
(Padres Dominicos) y de 1968 a 1973 hizo estudios de filosofía en el Centro de
Estudios de la Orden de Predicadores, también en México. Posteriormente, de 1973
a 1974, llevó a cabo estudios de filosofía (especialmente en cultura griega y cultura
medieval) en la Universidad de Friburgo, Suiza.El trabajo del Dr. Mauricio Beuchot toca, sin lugar a dudas, la
historia del pensamiento iberoamericano. Sus múltiples traducciones del latín de pensadores novohispanos lo
colocan como uno de los más profundos conocedores de esta época del pensamiento. Su quehacer en esta
área es significativo. Con todo, su actividad como investigador no se agota allí. Su estudio sobre los
29
universales le permitió trabar un diálogo franco y profundo con el nominalismo y con lo que, en el siglo XX,
desembocaría en la filosofía del lenguaje. Sin lugar a dudas siendo, por supuesto, demasiado esquemático
este profundo análisis desembocó en la propuesta hermenéutica que el Dr. Beuchot ha desarrollado en los
últimos años, a saber, la hermenéutica analógico-icónica. Ciertamente, esta propuesta también es producto de
un estudio cuidadoso y profundo de uno de los grandes hitos del pensamiento universal, a saber, el
pensamiento medieval. Con todo, su hacer y su decir no se agota allí. Por sobre todo, el pensamiento del Dr.
Beuchot es producto de un compromiso, de una entrega, de una búsqueda de respuestas. En efecto, la crisis
actual de la filosofía exige reconducir el "orden del mundo". Es decir, es menester resolver el solipsismo que
invariablemente conduce hacia la inconmensurabilidad de paradigmas y el relativismo en el que tal
inconmensurabilidad concluye que cierra toda posibilidad para el diálogo, el respeto y la convivencia.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
Chávez Calderón Pedro, (2009) Historia de las doctrinas filosóficas, Ed. Pearson. págs. 296.
Escobar Valenzuela, Gustavo y Albarrán Vázquez Mario (2002) Filosofía. México, Mc Graw Hill.
México. págs. 200.
Gutiérrez Sáenz Raúl, (2010) Historia de las doctrinas filosóficas. Ed. Esfinge. México. págs. 230.
Sánchez Rojas Miguel Pedro. (compilador) Antología de Filosofía. EPOEM (2003) México. págs. 220
Pérez Chalini Jesús E. (1999) Una aproximación a la Filosofía. Ed. Siena. Editores. México. págs. 197
Pérez Chalini Jesús E. (2003) Historia de las doctrinas filosóficas (Conceptos, ejercicios y lecturas)
Ed. Siena. Editores. México. págs. 254.
Xirau, Ramón. (2005)Introducción a la historia de la filosofía. UNAM. México. págs. 572.
Compiladores:
Profra. Liliana Amoroso Hernández.
Profr. Joel Carrillo Elvira Santos.
Profr. Alfonso Sánchez González.
Profra. María Irma Suárez Suárez.
30
Descargar