UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE BIOLOGÍA LICENCIATURA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y ZOOLOGÍA ASIGNATURA: "FISIOLOGÍA ANIMAL " Curso 2004-2005 GLÁNDULAS DEL SISTEMA ENDOCRINO 1. OBJETIVOS El objetivo fundamental de esta práctica es el conocimiento de la estructura macroanatómica y microanatómica de las diferentes glándulas que componen el sistema endocrino, en mamíferos. También se hará especial hincapié en los aspectos evolutivos de las distintas glándulas estudiadas. Para ello, se desarrollarán los siguientes objetivos específicos: 1) Objetivos metodológicos: a) En preparaciones de glándulas íntegras de rata y secciones teñidas con colorantes se observarán, macroscópica y microscópicamente, las principales glándulas endocrinas. 2) Objetivos conceptuales: 1.1. Estudio de la morfo-fisiología de las estructuras clásicas implicadas en el control endocrino 1.2. Asimismo, se discutirá cómo ubicar algunas de las estructuras con actividad endocrina de los mamíferos menos “clásicas” (tablas adjuntas). 2. INTRODUCCIÓN La producción hormonal en los mamíferos se localiza en diferentes glándulas endocrinas, lo que representa la visión clásica del sistema endocrino. Las glándulas endocrinas están constituidas por agrupaciones de células productoras de hormonas que segregan dichos productos de secreción a la circulación sanguínea. A lo largo de la evolución, estas glándulas se encuentran localizadas en diferentes zonas del cuerpo para llevar a cabo su función con la máxima eficacia, entre las que se encuentran: Glándula pineal, hipotálamo, hipófisis (anterior y posterior), tiroides, paratiroides, células secretoras de la mucosa del tubo digestivo, islotes de Langherans del páncreas, médula adrenal, cápsula adrenal, ovarios, testículos, riñón, etc. Glándulas endocrinas clásicas: Glándulas endocrinas Hormonas secretadas Hipófisis: LH (luteinizante), FSH (folículo Glucoproteínas estimulante) Péptidos de gran tamaño TSH (estimulante del tiroides) PRL (prolactina) GH (del crecimiento) Hormonas peptídicas ACTH (corticotropina), β-lipotropina, β-endorfina a) Lóbulo anterior Naturaleza química Células diana Gónadas Tiroides Mamas Músculo, tejido adiposo e hígado Corteza adrenal MSH (melanocito estimulante), βendorfina Melanocitos ADH Túbulo colector riñón c) Lóbulo posterior Oxitocina Músculos liso del útero y mamas Tiroides T4 (tiroxina), T3 (triyodotironina) Derivados de la tirosina Tejidos periféricos Células C Calcitonina Hormona peptídica Hueso Paratiroides PTH (paratohormona) Hormona peptídica Hueso, riñón Suprarrenales (adrenales): Cortisol Aldosterona, Dehidroepiandrosterona Androstenediona Esteroideas Multitud de células Riñón Multitud de células Catecolaminas Corazón, vasos, digestivo, Esteroideas Multitud de células b) Lóbulo intermedio a) Corteza b) Médula Adrenalina, Noradrenalina Gónadas: Estradiol Progesterona a) Ovario b) Testículo Placenta Páncreas Testosterona, androstenediona, Inhibina, activina, Glucoproteínas Péptido liberador de FSH, Relaxina Testosterona Estradiol Androstenediona Inhibina, activina Substacia inhibidora de müllerian HCG (crecimiento coriónica) hPL (lactógeno placentario) Progesterona Estrógenos Insulina Glucagón Somatostatina Polipéptido pancreático, Gastrina VIP (péptido vasoactivo intestinal) Hipotálamo Músculo liso, cartílago Multitud de células Hipotálamo Péptidos grandes Glucoproteínas Esteroideas Hormonas peptídicas Tubos de Müllerian Músculo, hígado, graso tejido Multitud de células Multitud de células Otros órganos endocrinos Hipotálamo Glándula pineal Corazón Riñón CRH (liberador de corticotropina) TRH (liberador de tirotropina) LHRH (liberador de gonadotropinas) GHRH (liberador de la del crecimiento) SS (somatostatina) TGF-α (factor de crecimiento de fibroblastos) Dopamina Melatonina Catecolaminas, serotonina, VIP Pétidos natriuréticos auriculares Plaquetas CCK (colecistocinina) Gastrina Secretina VIP Enteroglucagón PDFG, TGF-β Macrófagos, linfocitos Citokinas, TGF-β, derivados de POMC Otras áreas EGF, TGF-α Glándula hipófisis Catecolamina Indol Aminas Hormona peptídica Hormonas peptídicas Eritropoyetina Hormonas peptídicas Renina 1,25-diOH D (metabolito activo de la Esteroidea vitamina D3) Hígado, fibroblastos y otros IGF-1 (factor de parecido a insulina) Tracto Gastrointestinal Hormonas peptídicas Sistema inmune Sistema nervioso Riñón Multitud de células crecimiento Hormonas peptídicas Hormonas peptídicas Fibra muscular lisa del tubo digestivo Glándulas secretoras Hormonas peptídicas Multitud de células péptidos Hormonas peptídicas Multitud de células Hormonas peptídicas Multitud de células 3. PROTOCOLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA: a) Macroanatomía de las glándulas endocrinas Repaso Opcional: Modelo anatómico (humano)(Figura 1A): Las glándulas clásicamente implicadas en el control endocrino se localizan diseminadas por todo el organismo; por ello, la primera parte de la práctica tendrá como objetivo la localización de las distintas glándulas endocrinas (hipotálamo/hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, adrenales o suprarrenales, ovarios y testículos)(Figura 1B). Dado que las células endocrinas típicas segregan hormonas al líquido extracelular y, desde allí, difunden a la sangre hasta alcanzar los tejidos diana, se caracterizan por ser áreas muy vascularizadas. Las células diana o blanco son aquellas que poseen receptores específicos en su membrana plasmática para una determinada hormona. Figura 1 Observación de preparaciones de glándulas completas, fijadas, bajo lupa (rata): Tras localizar en el modelo anatómico las distintas estructuras implicadas en el control endocrino, se procederá a la observación directa de glándulas a la lupa binocular. Para ello, se dispone de material fijado obtenido de la rata. El objetivo de esta parte de la práctica es el reconocimiento de las distintas partes de las glándulas endocrinas. 1. Hipotálamo. Descripción general: El hipotálamo es una región del cerebro que controla un gran número de funciones corporales. Se localiza en la base del cerebro y encapsula a la porción ventral del Tercer Ventrículo (Figura 2A). En la sección sagital tiende a tener una forma triangular. En la rata se observa en una hemisección del cerebro. 2. Hipófisis. Descripción General: La hipófisis en el hombre se localiza ventral al diencéfalo y caudal al quiasma óptico. La hipófisis se localiza inmediatamente debajo del hipotálamo, en una depresión de la base del cráneo, denominada silla turca. En la figura 2B se muestra una hipófisis de humano adulto, que tiene el tamaño de un garbanzo. En la rata, el tamaño de la glándula es de 4.5-5.5 mm de longitud, 1.5 de ancho y 3.0 a 3.4 mm de altura, y pesa alrededor 8.4 mg en el macho y 13.4 en la hembra. La glándula se divide en: hipófisis anterior o adenohipófisis, compuesta por células que secretan hormonas peptídicas y la hipófisis anterior o neurohipófisis, que es una extensión del hipotálamo. A B C Figura 2 3. Tiroides. Descripción general: Los lóbulos tiroideos reposan ventro-laterales al 4º o 5º anillo traqueal (Figura 4A). En los humanos se pone de manifiesto mediante la gammagrafía de I* (Figura 3A). Esta técnica se emplea para averiguar si el tamaño del tiroides es el correcto. En B, se muestra un tiroides agrandado, el denominado bocio (Figura 3B). En la rata, el tamaño medio es de 3.9 a 5.5 mm de longitud y de 2.0 a 3.0 mm de ancho. En aproximadamente la mitad de los animales se puede encontrar el istmo macroscópicamente (Figura 4A). La cápsula tiroidea está formada por fibras de colágeno, mayoritariamente. Contiene células adiposas y vasos sinusoidales. A B Figura 3 4. Paratirodes. Descripción general: En humanos, las glándulas paratiroideas se localizan sobre el tiroides, en dos pares (Figura 4A). La rata posee sólo un par de glándulas paratiroideas, localizadas normalmente en el extremo craneal del tiroides; aunque no es inusual su localización cerca de la zona media o incluso en el polo caudal. El volumen total de la glándula es igual entre animales de peso similar, independientemente del sexo de los mismos. Cada glándula mide de 1 a 1.5 mm de ancho y de 1.2 a 2.0 mm de longitud y pesa unos 1-2 mg. 5. Páncreas. Descripción General: El páncreas de la rata es de un gris pálido y es un órgano muy lobulado (si el tejido se observa in vivo o poco tiempo post mortem es claramente discernible sólo por su color y consistencia). Se localiza en la parte cráneo-dorsal de la cavidad abdominal (Figura 4B). Una parte se halla embebida en el mesoduodeno y el principio del mesoyeyuno, y más ramificado se extiende a lo largo de la pared del estómago y en la superficie del intestino y la vesícula biliar. El número y la dirección de los ductos difieren de un animal a otro. A B Figura 4 Figura 5 6. Suprarrenales o adrenales. Descripción General: Las glándulas adrenales se localizan en la grasa retroperitoneal, cerca del polo craneal de cada riñón, y se encuentran unidos al extremo ventral de los músculos sublumbares (Figura 5). En la rata, las dimensiones de la glándula son de 4.0- 5.5 mm de longitud, 3.0 a 4.5 mm de ancho y 2.8-3.0 de espesor. Cada una de las adrenales es de color pardo y de consistencia firme. En ambos casos la glándula derecha es un poco menor. 7. Ovarios. Descripción General: Los ovarios son lentiformes, tienen una superficie nodular irregular y son (frescos) de color rojo (Figura 6B). Un ovario adulto de rata, de media mide alrededor de 5 x 4 x 3 mm. A B Figura 6 8. Testículos. Descripción General: Los testículos son redondos en sección transversal, pero su forma externa es oval (Figura 6A). En la rata, el límite superior de longitud es de 20 mm y el diámetro de 14 mm. b) Microanatomía de las glándulas endocrinas A continuación, se describen algunas de las principales estructuras anatómicas que pueden observarse en las preparaciones histológicas de las glándulas endocrinas descritas a continuación. El objetivo fundamental de esta parte de la práctica es la identificación de las mismas en las preparaciones de las que disponga. 1. Adrenal o suprarrenal (preparación histológica obtenida en gato) (Figura 7). Descripción general: La glándula suprarrenal del adulto está formada hasta en un 80% por la corteza, que tiene color amarillo en estado fresco. Su superficie, múltiples veces replegada, está cubierta por una cápsula de tejido conjuntivo con vasos sanguíneos. En esta cápsula hay fibras musculares lisas. El tono amarillo de la corteza se debe a su riqueza en lipoides, por lo cual se tiñe intensamente con los colorantes de la grasa, por ejemplo, el sudán III. No es raro que las partes de la corteza próximas a la médula ofrezcan un color pardusco macroscópicamente perceptible, por contener pigmentos. La corteza se divide a su vez en tres partes, atendiendo a la organización celular y a los productos secretados: de fuera hacia adentro, glomerulosa, fascicular y reticular. La médula se distingue macroanatómicamente de la corteza, tiene un color blanco grisáceo y está menos uniformente desarrollada, caracterizándose por su tendencia a la autolisis. Únicamente la fijación rápida del órgano fresco garantiza la obtención de imágenes estructurales fidedignas. Figura 7 2. Tiroides (preparación histológica obtenida en oveja)(Figura 8). Descripción general: Las vesículas tiroideas o folículos son generalmente cavidades esferoidales u ovoideas, cuya pared está formada por un epitelio monoestratificado continuo de altura variable (Figura 8A). Las células epiteliales del folículo tienen un citoplasma débilmente acidófilo y un núcleo laxo. La superficie del epitelio que da a la luz está provista de una red de bandas de cemento (bandas de cierre). La mayor parte de las células foliculares pertenece al tipo de las células denominadas principales, con un citoplasma laxo y claro y un núcleo esferoidal; sin embargo se pueden observar otras células, clásicamente denominadas células coloideas, esparcidas o reunidas en grupos con un citoplasma compacto, intensamente coloreado y de núcleo oscuro (Figura 8B). A B (Figura 8) 3. Páncreas: Islotes de Langerhans (preparación histológica obtenida en gato)(Figura 9). Descripción general: En el seno y en los bordes de los lobulillos pancreáticos se sitúan unos pequeños acúmulos celulares dispuestos a manera de islotes (islotes de Langerhans), bien diferenciados de la parte exocrina del páncreas. Los cordones epiteliales de los islotes están formados por células de contornos irregulares que nos ofrecen una estructura y comportamiento tintorial variable; son las células A, B y D (α, β y δ). Por su número predominan las células B, caracterizadas por tener un citoplasma granulado finamente y cromófobo y un núcleo laxo y redondeado; estas células son las responsables de la secreción de insulina. Las células A tienen un citoplasma alargado y granuloso (gránulos α). Dichos gránulos toman un color negro intenso en impregnaciones argénticas. Las células D destacan por sus núcleos más densos y por tener un citoplasma borroso, con una fina granulación pulverulenta que se tiñe selectivamente con azul de anilina. 4. Testículo (preparación histológica obtenida en conejo)(Figura 10). Descripción general: El testículo está rodeado por una cápsula conectiva (túnica albugínea). Esta capa está formada por fibras de colágena y elásticas. Los lobulillos del testículo tienen una forma piramidal en la base, tocando la túnica albugínea. Los túbulos seminíferos, fácilmente aislables, están rodeados por tejido conjuntivo, la túnica propia. Las células intersticiales del testículo o células de Leydig se sitúan entre los túbulos seminíferos e íntimamente relacionados con la pared capilar. En el revestimiento celular de los túbulos se sitúa el epitelio germinativo. En el seno de dicho epitelio germinativo se diferencian dos tipos celulares, las células de sostén o de Sertoli y, entre ellas, las diversas formas germinativas o sexuales. Las células de Sertoli se distinguen fácilmente en las secciones histológicas por su núcleo oval o piriforme, pobre en cromatina y con un grueso nucleolo. El citoplasma contiene gránulos de albúmina, lípidos y cristaloides. Las células sexuales se hayan en capas sucesivas de desarrollo (espermatogonias, espermatocito y espermatozooides). Figura 9 Figura 10 5. Ovario (preparación histológica obtenida en conejo)(Figura 11). Descripción general: Las secciones histológicas del ovario permiten diferenciar una substancia cortical de estructura densa, en la que se encuentran los diversos estadios evolutivos de las células ovulares, y una substancia medular, laxa y rica en vasos sanguíneos y linfáticos. La maduración sexual, el ciclo ovárico, el embarazo y el climaterio se acompañan de modificaciones notables de la estructura del ovario, que afectan tanto a la porción generativa y hormonal como a su aparato conectivo tan diferenciado. 6. Cuerpo lúteo (preparación histológica obtenida en cerdo). Descripción general: De forma cíclica, en el folículo sobreviene una complicada transformación estructural que provoca la formación del denominado cuerpo lúteo. La pared del folículo, doblada en pliegues, está revestida por las células de la granulosa, cuyo citoplasma contiene lipoides. El cuerpo lúteo maduro se caracteriza por su extensa vascularización y sus células quedan rodeadas por fibrillas de reticulina. Durante el crecimiento del cuerpo amarillo se observa el cierre del punto de rotura del folículo por crecimiento del tejido conjuntivo de la teca interna. Figura 11 BIBLIOGRAFÍA: 1. Pockock, G. y Richards, C.D. (2002). Fisiología humana. La base de la Medicina. Masson, Barcelona. 2. Portenfield, S.P. (2001). Endocrine Physiology. Ed. Mosby. St. Louis. USA. http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/index.html Conceptos de Endocrinología.