Textiles

Anuncio
UNIDAD DE PLANEACION
MINERO ENERGETICA
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
DETERMINACION DEL POTENCIAL
TECNICO Y ECONOMICO DE URE
EN EL SUBSECTOR INDUSTRIAL
DE TEXTILES
BOGOTA D.C., Septiembre de 2002
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
ÍNDICE
1.0
ANTECEDENTES
1
2.0
SECTOR INDUSTRIAL DE TEXTILES
2
3.0
METODOLOGIA DE TRABAJO
3
4.0
ESTADISTICAS
4.1 Algodón
4.2 Lana
4.3 Seda
4.4 Textiles
3
3
4
5
5
5.0
5
CARACTERIZACIÓN DE LA ENERGÍA
6.0
TECNOLOGÍA
6.1 Hilatura
6.2 Tejeduría
6.3 Teñido, Estampado y Acabado
6.4 Recomendaciones Tecnológicas
7
7
8
8
9
7.0
INDICADORES
7.1 Productividad
7.2 Consumo Específico
10
10
10
8.0
COGENERACIÓN
14
9.0
POTENCIAL TÉCNICO-ECONÓMICO DE URE
18
10.0
ANÁLISIS FINANCIERO
20
11.0
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL
25
12.0
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
27
BIBLIOGRAFIA
30
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
RESUMEN DE LA INVESTIGACION
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL
USO RACIONAL DE ENERGIA EN EL SECTOR
TEXTIL COLOMBIANO
1.0
ANTECEDENTES
La energía, en cualquiera de sus formas, desempeña un papel fundamental como
instrumento para alcanzar los objetivos de crecimiento económico, para el
mejoramiento del nivel de vida de la población y como elemento vinculado
estrechamente con la protección al medio ambiente, por su producción y uso.
Alcanzar cada uno de estos propósitos, requiere de cambios drásticos en los tipos
de energía que producimos y la forma como las utilizamos. Ello implica, que el
desarrollo de los sistemas energéticos debe impulsar programas de eficiencia
energética, promocionar la utilización de las fuentes renovables y que se apoye el
uso de tecnologías limpias y energéticos de próxima generación.
Sin duda, los recursos naturales no renovables constituyen la base del suministro
energético primario de nuestro país, lo que significa que deben ser cuidados y
utilizados en forma racional y eficiente. Más aún, siendo el soporte fundamental de la
economía, corresponde al Estado planificar y gestionar que el uso y transformación
de dichos recursos contribuya efectivamente con el crecimiento y desarrollo del país,
sin que ello cause deterioro del medio ambiente.
Dichas premisas determinan que el Estado es responsable de planificar y gestionar
el uso y transformación de dichos recursos, siendo un objetivo estratégico del sector
energético, para garantizar una productividad en el uso de la energía, atender
sosteniblemente la demanda, conservar los recursos disponibles y no comprometer
el bienestar de las generaciones futuras.
Al mismo tiempo, elementos como la situación económica del país, el aumento de
los costos de producción de bienes y servicios, el incremento de las emisiones de
gases efecto invernadero, la globalización de la economía, entre otros razones,
alcanzan nuevas dimensiones y precisan cambios en la política energética. Estas
deben estar encaminadas a desarrollar estrategias y proyectos específicos para
afrontar un futuro acorde con la problemática del país.
Por esta razón y con el propósito de identificar opciones puntuales de eficiencia
energética, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), realizó el estudio
1
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
para determinar el potencial técnico y económico de ahorro energético en el
subsector textil colombiano.
2.0
SECTOR INDUSTRIAL DE TEXTILES
La industria textil colombiana ha un sido factor determinante en el desarrollo
industrial del país. Ha construido una muy compleja y diversificada cadena
productiva, generando una importante contribución al crecimiento económico, a las
exportaciones y al empleo durante más de 80 años.
La industria textil colombiana, uno de los sectores productivos con mayores
beneficios por la extensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas -ATPApromulgada por los Estados Unidos, al disponer del libre arancel podrá situar sus
productos en el mercado americano, con las mismas ventajas competitivas de las
cuales gozaban otros países y regiones con acuerdos ya establecidos.
El ATPA que estará vigente hasta el 2005, permitirá un incremento de la producción
y crecimiento en materia de exportaciones, será una oportunidad única y afortunada
para que el subsector textil incremente su productividad y eficiencia como vía
expedita para allanar el camino hacia el ALCA (Area de Libre Comercio para las
Américas).
Este subsector, está conformado por los siguientes nueve grupos industriales: hilado
y tejidos, artículos textiles, tejidos de punto, alfombras, cordelería, tejidos de
algodón, tejidos de lana, tejidos sintéticos y otros textiles.
El presente análisis se concentró en los siguientes grupos: Hilados, tejidos y
acabados textiles (código CIIU 3211), Tejidos de manufacturas de algodón y sus
mezclas (código CIIU 3216), Tejidos y manufacturas de lana y sus mezclas (código
CIIU 3217) y Tejidos y manufacturas de fibras artificiales y sintéticas (código CIIU
3218).
Para tener una idea comparativa de la importancia de esta actividad en Colombia,
vale la pena anotar que el consumo per cápita de textiles en el país es ligeramente
superior al promedio de los países en vía de desarrollo, el cual es de 4,5 Kg,
mientras los países industrializados registran un consumo per cápita aproximado de
20,8 Kg
En el ámbito nacional, la producción y las ventas de textiles disminuyeron
considerablemente en el período 1996 – 1999, básicamente por el incremento de las
importaciones con precios competitivos y por el contrabando. Para el año de 1999, la
producción nacional disminuyó aún más según Bancoldex, debido en buena parte a
las menores ventas a Venezuela, la revaluación real del peso colombiano y el
estancamiento de la demanda doméstica.
2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
No obstante, durante el 2000 se incrementó la producción, dadas las medidas
tomadas para controlar el contrabando y un aumento en las ventas a Estados
Unidos, Venezuela y Costa Rica. Durante el 2001 las cifras mostraron una tendencia
creciente, aunque no al mismo ritmo del año 2000.
En cuanto a generalidades del sector, se puede decir que Antioquia es el centro textil
de Colombia, concentrando aproximadamente el 50% de la producción, seguido de
Bogotá con el 36% y Valle del Cauca con 10%. El departamento del Tolima,
actualmente está desarrollando una próspera industria textilera, convirtiéndose poco
a poco en uno de los centros textileros más importantes del país1.
3.0
METODOLOGIA DEL TRABAJO
Puesto que el propósito último de este estudio, es promover estrategias de política
energética que permitan aprovechar las bondades que ofrece el uso racional y
eficiente de energía, se requiere del conocimiento detallado del consumo energético,
de su situación ambiental, de la tecnología utilizada, de las prácticas más comunes
realizadas y posibilidades del susbsector industrial, en el entorno internacional.
Para el desarrollo del estudio se efectuaron encuestas mediante el sistema de
entrevistas a un total de 77 industrias, que conforman el universo de empresas
grandes y medianas, de acuerdo con la clasificación energética establecida por esta
Unidad, donde se catalogan empresas grandes, aquellas cuyo consumo total de
energía supera los 50 MWh/año, empresas medianas las que consumen entre 5 y 50
MWh/año y pequeñas las que consumen menos de 5 MWh/año.
Para lograr este universo se consultó y comparó información proveniente de la
encuesta anual manufactura del DANE, Directorio Industrial del DANE y se acudió a
la información particular de los gremios y del sector privado que hacen parte de la
industria textil, tanto a nivel nacional como internacional..
4.0
4.1
ESTADISTICAS
Algodón.
El algodón fue la fibra de mayor uso en el entorno mundial, fibra que hoy está siendo
desplazada por las fibras sintéticas y artificiales, particularmente en los países en vía
de desarrollo. La siguiente tabla presenta algunas referencias sobre la producción de
esta fibra.
1
Bancoldex: “Perfil Sectorial” – Septiembre 2001
3
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Tabla No 1
China
Colombia
Mundo
China
Colombia
Mundo
PRODUCCION DE ALGODÓN SIN DESMOTAR
(Millones de Toneladas)
1997
1998
1999
2000
13,80
13,50
11,48
13,25
0,108
0,096
0,111
0,100
54,35
51,79
52,83
53,29
Producción Fibra de Algodón (Millones de Toneladas)
4,603
4,501
3,829
4,417
0,036
0,036
0,040
0,035
18,96
18,05
18,12
18,51
2001
14,70
0,105
56,52
4,901
0,037
19,59
Fuente: International Cotton Advisory Committee – ICAC
Según el International Cotton Advisory Committee, Colombia es un país netamente
importador de algodón. Vale la pena mencionar que en marzo de 2000 se firmó el
“Acuerdo de Competitividad Exportadora para la Cadena de Algodón – Fibras –
Textil – Confecciones” a fin de aumentar las exportaciones y mejorar la
competitividad y productividad del sector.
4.2
Lana
Nuestro país no se ha caracterizado por ser productor de lana. Su participación
dentro de la producción mundial de lana sin procesar, sólo alcanza el 0.119%, de
acuerdo con las estadísticas de la FAO, información que se puede observar en la
tabla que se presenta a continuación.
Tabla No 2
PRODUCCION DE LANA CON GRASA (MILES DE TONELADAS)
1997
1998
1999
2000
2001
Australia
728,2
704,0
673,0
685,0
700,0
Colombia
3,0
2,6
2,8
2,8
2,8
Mundo
2.407,7
2.66,5
2.23,2
2.331,3
2.347,0
Fuente: FAO
La producción mundial de lana ha tenido una tendencia variable en los últimos años.
Australia, principal productor, mantiene un comportamiento similar al valor mundial,
mientras Nueva Zelanda, el segundo en producción, ha disminuido
considerablemente, en tanto que China viene aumentando progresivamente la
producción.
4.3
Seda
4
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
El mercado internacional de la seda se estima en 89.000 toneladas anuales, de las
cuales China contribuye con un 80% de la oferta. India es el segundo abastecedor
mundial con una participación del 14,5% que equivale a 12.885 toneladas. Los
principales importadores de seda son América, Japón e Italia.
Tabla No 3
PRODUCCION DE CAPULLOS DEVANABLES (MILES DE TONELADAS)
1997
1998
1999
2000
2001
China
145,0
194,0
200,0
215,0
220,0
Mundo
276,3
322,4
322,0
338,1
344,8
Fuente: FAO
4.4
Textiles
La producción mundial de textiles y confecciones, señalan al continente Asiático
como el principal proveedor del mercado, seguido de América y Europa. Al tiempo
que Europa es el mayor importador de textiles resaltándose que las fibras sintéticas
representan cerca de un 70% del consumo. En lo referente a la situación de nuestro
país, la evolución del mercado textil colombiano se muestra en la tabla siguiente:
Tabla No 4
CRONOLOGIA DEL MERCADO TEXTIL COLOMBIANO
(Millones de metros2)
TIPO
Tejido Plano
Tejido de Punto
Producción Nacional
Exportaciones
Importaciones
Oferta Nacional
Consumo Aparente
Consumo Tejido Plano
Consumo Tejido Punto
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
515.4
272.0
787.4
152.6
126.2
634.8
760.9
489.9
271.0
480.0
324.5
804.5
164.5
157.0
640.0
797.0
496.0
301.0
503.2
343.1
846.2
186.3
184.6
659.9
844.6
547.6
297.0
481.8
377.9
859.7
204.9
206.8
654.9
861.6
558.6
303.0
454.5
376.0
830.5
198.7
223.3
631.8
855.1
546.1
309.0
409.1
364.9
774.0
178.9
234.5
595.2
829.6
522.7
307.0
306.8
346.7
653.5
152.0
211.0
501.5
712.5
448.9
263.6
Fuente: Fibratolima
5.0
CARACTERIZACIÓN DE ENERGÍA EN EL SUBSECTOR
La industria textil se caracteriza por tres grandes procesos a saber: hilatura,
tejeduría, teñido y acabados. Los dos primeros son procesos intensivos en energía
eléctrica, mientras que el tercero en energía térmica. Como cada uno de estos
procesos, exige condiciones particulares de humedad y temperatura para el normal
5
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
desarrollo de la operación, se realizó un análisis detallado del consumo del tipo de
energía, de acuerdo con la fibra que se manipule.
Los resultados señalan que el procesamiento del algodón se constituye en la fibra
con mayor consumo energético, particularmente de energía eléctrica, frente a los de
lana y fibra sintética, debido a los volúmenes de fibra procesados y a los distintos
subprocesos requeridos en la transformación sobre todo en hilatura. La gráfica No 1
muestra el consumo de energía eléctrica de acuerdo con tipo el de fibra procesada,
exceptuando la seda, por el poco desarrollo de la fibra en nuestro país.
Grafica No 1
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA
INDUSTRIA TEXTIL - 2001
FIBRA
SINTETICA
35,54%
ALGODÓN
58,90%
LANA
5,56%
En lo que hace referencia a la energía térmica, esta representa el 74% de la energía
total consumida por el subsector, la cual proviene del uso de: carbón, ACPM,
combustóleo, gas natural, GLP, queroseno y crudos. El ACPM se utiliza en el
proceso de teñido y acabado. El carbón empleado por este grupo industrial, se
destina casi en su totalidad al proceso de cogeneración. Por su parte el
combustóleo, combustible líquido más utilizado dentro de la transformación de las
distintas fibras provee energía para los tres procesos requeridos, en particular para
teñido y acabado, dado que este demanda la mayor cantidad de energía térmica.
A su vez, el gas natural es el energético con el mayor índice de crecimiento en el
sector textil. Pese a ello, la incertidumbre en su precio no ha permitido importantes
desarrollos que conlleven a la utilización de las nuevas tecnologías. El consumo de
GLP se dedica al proceso de chamuscado de la tela y para calentamiento directo en
las ramas. El uso principal del queroseno, al igual que el GLP, es para el proceso de
chamuscado de la tela. Por último, los crudos Rubiales y Toqui Toqui se utilizan
como combustible para generación de vapor y/o calentamiento de aceite térmico.
Grafica No. 2
6
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
CONSUMO DE ENERGIA TERMICA
INDUSTRIA TEXTIL - 2001
FIBRA
SINTETICA
23,76%
LANA
1,87%
6.0
ALGODÓN
74,16%
TECNOLOGÍA
De acuerdo con investigaciones del Centro de Investigación y Desarrollo tecnológico
Fibras-Textil-Confección de Colombia – CIDETEXCO2, no existen datos
comparativos acerca del comportamiento productivo de las empresas a nivel interno,
ni indicadores internacionales que permitan realizar tales comparativos. En
consecuencia, no existe un registro del tiempo para el proceso de reconversión, ni la
inversión requerida para ello.
En el ámbito mundial, los cambios en la moda han originado innovaciones
aceleradas tanto tecnológicas como organizacionales, en tanto que nuestra industria
mantiene la misma estructura organizativa del pasado, bajo grado de especialización
y en muchos casos no existe vínculo con las prendas de vestir. Un análisis de los
procesos realizados en esta cadena productiva, permiten apreciar en detalle el
estado actual de nuestra industria y la tecnología, pese al cambio del modelo
económico.
6.1
Hilatura
Colombia tiene escasa estructura en hilandería. Medido en husos, el país dispone de
968.000 husos, frente a los 172 millones inventariados en el mundo. La maquinaria
colombiana es antigua, con más de 15 años de operación en promedio
Los desarrollos tecnológicos en el proceso de hilatura se concentran en la búsqueda
de velocidad de elaboración de los hilos, la combinación de fibras para lograr
2
CIDETEXCO: Indicadores generales y oportunidades tecnológicas para la construcción de ventajas
competitivas.
7
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
propiedades de diseño especial, mayor flexibilidad en los procesos y en los equipos
y la evolución de los procesos que permitan la obtención de fibras cada vez más
delgadas, para obtener así hilos suaves con características del tejido final más
confortables. Entre los principales cambios tecnológicos en el proceso de hilatura se
encontraron:
✜
✜
✜
✜
✜
6.2
Alta velocidad
Flexibilidad
Hilos compuestos por dos o más polímeros
Hilos confortables
Procesamiento “jet”
Tejeduría
La industria nacional de tejidos plano y de punto está restringida por limitaciones de
sus equipos, a pesar de las grandes destrezas y habilidades desarrolladas por el
capital humano en los casi cien años de operación. No obstante la innovación se ha
dado en diseño, donde se han logrado dos desarrollos importantes: uno es la
producción de tejidos a partir de hilos muy finos y livianos (subdeniers) y el otro es el
diseño de ropa deportiva para pruebas de alta velocidad.
La nueva tecnología en telares es de gran versatilidad y flexibilidad, la velocidad de
inserción de la trama ha llegado a superar los 6.000 metros por minuto y gracias a
los sistemas electrónicos y de automatización, los ajustes, correcciones, fijados y
copiados se pueden realizar de inmediato.
6.3
Teñido, Estampado y Acabado
Al igual que en hilandería, uno de los mayores obstáculos que tiene la industria
colombiana es la obsolescencia de los equipos, para estos procesos. No obstante,
gremios como ASCOLTEX, han iniciado programas de capacitación con énfasis en
gestión de la tecnología, gestión ambiental y gestión en modelos textiles y de
confección.
El panorama mundial, muestra al proceso de teñido como el de mayor avance
tecnológico, ya que esta nueva tecnología permite disminuir el uso de agua,
colorantes, energía, vapor, químicos y tiempos de proceso y es quizá el área de la
industria donde mayor potencial de ahorro se detectó para el caso colombiano. Los
avances obtenidos a nivel mundial en lo vinculado con los procesos de teñido,
estampación y acabado y que pueden ser aplicables en nuestro país se resumen
así:
✼
✼
✼
Tintas y pigmentos
Tratamiento alcalino de poliésteres
Desencolado
8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
✼
✼
✼
✼
✼
✼
✼
6.4
Blanqueado
Sistemas de coloración y pigmentación
Teñido eléctrico
Acabados Convencionales
Estampado Digital
Tundido (Sponging)
Secado de Textiles por medio de Micro-ondas.
Recomendaciones Tecnológicas
Además de las recomendaciones específicas para la industria textil, en las que se
sustituyen equipos de muchos años de uso por otros de tecnología reciente, lo cual
involucra ahorros energéticos importantes, requieren altas inversiones de capital.
Algunos consejos que conducen al ahorro de energía, con los equipos actualmente
en operación o que implican inversiones mucho menores, básicamente en
mejoramiento de las instalaciones, pueden ser:
Administración de la Energía Eléctrica
✶
✶
✶
✶
✶
Gestión de la demanda
Motores eléctricos
Iluminación
Conductores eléctricos
Transformadores
Administración de la Energía Térmica
Elevados excesos de aire
Altas temperaturas en los gases de combustión
Presencia de productos no quemados
Radiación al exterior
Limpieza de la superficie de transferencia
Limpieza de la superficie de transferencia – lado agua
Trampas de vapor defectuosas.- Escapes de vapor
Pérdidas de calor a través de aislamientos
Minimización de purgas
Recuperación de condensados
Utilización de economizadores para recuperar calor en el agua de alimentación.
Recuperación de calor en tambores de “flash”
Sistemas de distribución de vapor
Dimensionamiento de las redes
Distribución general y drenaje de condensados
Aislamiento
9
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Pérdidas en trampas de vapor
7.0
INDICADORES
A partir de la información obtenida en las encuestas, se determinaron índices de
desempeño energético, económico y ambiental para cada una de las empresas y en
forma agregada, donde sus características lo permitían.
7.1
Productividad
El índice de productividad se determinó tanto para los procesos como para cada una
de las empresas, tomándose como base la producción en toneladas por año y
vinculando el personal ocupado para la producción de una tonelada, definiendo de
alguna forma el rendimiento de las industrias. La siguiente tabla presenta dicho
índice por proceso.
7.2
Consumo Específico
Para la construcción de este indicador se realizaron agrupaciones de acuerdo con
características específicas y procesos similares, para los mismos productos,
obteniéndose como resultado, información básica de los efectos tecnológicos y
hábitos de utilización de la energía. Tomando en consideración la variedad de fibras,
productos y procesos efectuados, se determinaron índices para cada compañía y
para cada uno de estos parámetros, diferenciando la procedencia o abastecimiento
de la energía eléctrica.
Son diversos los resultados obtenidos del índice energético dentro de cada proceso
y tipo fibra. Estos pueden variar ampliamente dependiendo de la manufactura de los
hilos, textura, manejo del hilo, características del tejido y los acabados. En la tabla
No. 6 se presenta el agregado nacional por proceso, de aquellas empresas que se
autoabastecen de energía eléctrica.
Los datos por si solos no explican la eficiencia en el uso de la energía, tan solo una
comparación o una desagregación por empresa permitirá una mejor comprensión de
las tendencias y opciones de ahorro de energía, consideración por la cual, se incluye
el índice de la compañía más eficiente. En el anexo estadístico, se presenta la
información en forma individual, la cual proporciona un indicativo de la situación de
cada una con respecto al ponderado nacional y con la empresa de mejor desempeño
energético.
10
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Tabla No 5
Indice de productividad
Código
Compañía
Proceso
Personal Producción Anual
Índice
Total
Toneladas
Productividad
47
Adecuación Hilos
9
210
23,33
54
Empaques
200
4.200
21,00
5
13
10
15
Estampación
Estampación
Estampación
Estampación
71
40
29
25
9.240
1.152
720
378
130,14
28,80
24,83
15,12
37
1
55
72
Hilatura
Hilatura
Hilatura
Hilatura
477
160
146
928
21.403
5.500
4.200
26.155
44,87
34,38
28,77
28,18
71
70
Lavado
Lavado
3
10
260
300
86,67
30,00
21
37
62
22
Tejeduría
Tejeduría
Tejeduría
Tejeduría
7
467
145
165
1.020
23.976
5.178
5.250
145,71
51,34
35,71
31,82
37
34
22
21
Teñido y Acabado
Teñido y Acabado
Teñido y Acabado
Teñido y Acabado
304
54
138
27
17.605
2.160
5.250
1.020
57,91
40,00
38,04
37,78
En cuanto a las empresas que compran energía eléctrica al sistema interconectado
nacional, los resultados en forma agregada se pueden examinar en la tabla No 7. En
forma similar al caso anterior, será necesario efectuar una comparación para
establecer el desempeño energético de cada una de las industrias, frente al
ponderado nacional y al de mejor índice, lo cual puede permitir una comparación
confiable.
Tabla No 6
INDICES ENERGETICOS.
11
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
EMPRESAS QUE GENERAN SU PROPIA ENERGIA ELECTRICA
CONSUMO CONSUMO
TOTAL
INDICE
MEJOR
E. ELECT
TERMICO
ENERGIA NACIONAL EMPRESA
Gj/Año
Gj/año
Gj/año
Gj/Ton
Gj/Ton
INDICES ENERGÉTICOS PROCESO DE HILATURA
64.171
446.237
3.713.025
4.159.261
64,82
59,84
8.400
314.244
879.635
1.193.879
142,13
108,83
INDICES ENERGÉTICOS PROCESO DE TEJEDURIA
35.266
75.495
1.303.965
1.379.460
39,12
20,26
INDICES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TEÑIDO Y ACABADO
31.050
64.710
1.165.104
1.229.814
39,61
20,33
TIPO DE PRODUCCION
FIBRA
Ton/Año
Algodón
Sintética
Algodón
Algodón
En términos generales se puede afirmar que los índices energéticos de las empresas
autogeneradoras difieren notablemente con respecto al grupo de empresas que
compran la energía eléctrica, ya que las primeras consumen más energía por
producto obtenido. Lo anterior se debe a que la energía autogenerada tiene un bajo
costo para las empresas, sin motivar al ahorro en este sentido. Ello no implica que la
autogeneración suscite ineficiencias en los respectivos procesos productivos, pero si
los provoca a nivel del país, con el mayor consumo de energía primaria.
Con respecto a los procesos de tejeduría, teñido y acabado, es necesario realizar un
comparativo de los índices energéticos en cada una de las dos clasificaciones, para
el mismo tipo de fibra. En este caso es posible inferir que el equipamiento y la
utilización que se hace de la energía explican los mayores consumos específicos en
unas y otras.
En definitiva, las empresas con alta trayectoria empresarial pareciera que no han
reaccionado con suficiente velocidad a los cambios sucedidos como consecuencia
de la globalización de la economía y la aparición de tecnologías de punta durante los
últimos años. Caso contrario, las empresas constituidas más recientemente y que se
han especializado en procesos de transformación, han implementado en sus fabricas
las tecnologías modernas y eficientes logrando con ello mejores desempeños
energéticos, económicos y ambientales.
Una mirada rápida a los índices energéticos calculados, muestra las enormes
oportunidades existentes para mejorar, pero más que eso, para identificar en forma
individual las causas y factores que explican las diferencias en el consumo de
energía y de esta forma precisar los correctivos requeridos para la búsqueda de los
tan anhelados objetivos de productividad y competitividad.
Tabla No 7
INDICES ENERGETICOS.
12
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
EMPRESAS QUECOMPRAN ENERGIA ELECTRICA
CONSUMO CONSUMO TOTAL
INDICE
MEJOR
TIPO DE PRODUCCION
E. ELECT TERMICO ENERGIA NACIONAL EMPRESA
FIBRA
Ton/Año
Gj/Año
Gj/año
Gj/año
Gj/Ton
Gj/Ton
INDICES ENERGÉTICOS PROCESO DE HILATURA
Algodón
65.045
1.268.803 1.268.803 1.333.848
20,51
7,87
Lana
798
48.866
48.866
49.664
62,24
52,49
19.253
408.294
408.294
427.547
Sintética
22,21
4,15
INDICES ENERGÉTICOS PROCESO DE TEJEDURIA
Algodón
1,36
58.028
595.590
385.611
981.202
16,91
Lana
16,02
1.338
23.619
3.730
27.348
20,44
Sintética
23.797
268.939
10.478
279.418
3,08
11,74
INDICES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TEÑIDO Y ACABADO
Algodón
64.403
616.312
2.706.902 3.323.214
51,60
30,05
Lana
985
31.347
142.589
173.936
176,58
135,31
Sintética
22,49
41.905
517.118
1.636.859 2.153.977
51,40
INDICES ENERGÉTICOS PROCESO ESTAMPACIÓN
900
5.500
17.323
22.824
25,36
18,25
Algodón
388,00
1.860,70
8.880,00
10.741
Sintética
27,68
27,68
Comparación con Indices Internacionales
Como resultado de la amplia variedad de procesos, subprocesos y combinaciones
de los mismos, para obtener diferentes tipos y calidades de tejidos, en lo cual estriba
la industria fundamentada es la moda, no es acertado comparar los índices de esta
industria, con la de diferentes países, de una forma confiable.
No obstante lo anterior, se trató de consolidar los resultados obtenidos de las
compañías colombianas por procesos y se efectuó una semejanza con la industria
Mexicana, sin que ello constituya un determinante universal, puesto que puede darse
la posibilidad de distintas combinaciones en las cuales la comparación de un país a
otro no es factible. La tabla No 8, muestra resultados de tal comparación, señalando
que el proceso de hilatura permite analogía, mientras que los de tejeduría, teñido y
acabado difieren ampliamente.
Tabla 8.
ÍNDICES DE PROCESOS PARA COLOMBIA Y MÉXICO
PROCESO
Hilatura
COLOMBIA (GJ/TM)
21.15
MÉXICO (GJ/TM)
24.79
13
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Tejeduria
Teñido y acabado
8.0
15.49
52.67
7.29
6.33
COGENERACIÓN
Constituyéndose la cogeneración en el proceso por excelencia de eficiencia
energética, merece especial atención en este estudio, ya que para el funcionamiento
y desarrollo del susbsector industrial de textiles, se requieren grandes cantidades de
energía eléctrica y térmica, generando así, indiscutibles posibilidades de que este
sistema pueda implementarse, con lo cual se lograrían notables ahorros de energía
primaria para el país y a su turno las empresas mejorarían sus indicadores
financieros con posibilidades de alcanzar los mercados externos con costos
competitivos:
Evaluaciones llevadas a cabo indican que los sistemas de cogeneración y
autoproducción de energía eléctrica, no han sido la guía para la evolución energética
del subsector textil, aun cuando existen altas oportunidades de desarrollarlos, por tal
motivo se determinó el potencial técnico y económico de cogeneración, con la
siguiente metodología.
•
Con base en la información obtenida en las visitas de la industria textil se
obtuvieron los consumos térmico y eléctrico de cada una de ellas, obteniéndose
así, el calor necesario para cogenerar.
•
Teniendo la demanda de calor en cada una de las industrias se determinó el
potencial de cogeneración para cada una de las tecnologías disponibles en este
caso: motor diesel, turbinas a gas y turbinas a vapor. Donde se multiplicó el calor
demandado por la relación potencia – calor de cada tecnología, utilizando los
siguientes factores: para motores diesel esta relación es de 1.097, para las
turbinas a gas es de 0.5817 y para las turbinas de vapor es de 0.035. La relación
potencia – calor se determinó con base en la información suministrada por los
fabricantes.
La optimización consiste básicamente en la determinación de la mejor alternativa
técnico-económica. La base del análisis se fundamenta en la comparación de costos
entre cogenerar y permanecer en la situación actual, donde se espera que los
ahorros generados por la implantación del proyecto de cogeneración alcancen para
cubrir al menos los costos de inversión del proyecto.
Considerando las restricciones técnicas y los balances de energía de cada una de
las industrias, se evaluaron los costos tanto de producción como de inversión. En la
tabla No 9 se presentan los cálculos realizados incluyendo:
14
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
✜
✜
✜
✜
✜
✜
✜
✜
✜
El consumo de energía eléctrica trabajando al cien por ciento de la capacidad
expresada en KWH por año para cada uno de los procesos.
El consumo de energía eléctrica en kw-h.
El consumo de energía térmica en Gj por año trabajando al ciento por ciento de
capacidad.
La energía térmica convertida a kw.
El tamaño de planta requerido para cogenerar de acuerdo con el factor utilizado
por los fabricantes de equipos expresado en kw.
El excedente o faltante de energía eléctrica (energía eléctrica requerida por la
planta menos energía eléctrica producida).
Inversión de la planta de cogeneración expresada en US$/kw.
Inversión total de la planta de cogeneración expresada en US$.
Utilizando un modelo económico sistematizado se evaluó esta inversión con una
vida útil de 15 años para obtener una tasa interna de retorno
Observando los resultados, se percibe un potencial técnico de cogeneración en el
subsector de 115.5 Mw, no obstante el potencial económico reduce esta cantidad a
un valor cercano a los 100MW, con una inversión de MUS$105 y considerando que
los proyectos que tienen una tasa interna de retorno inferior al 12% no son viables.
Aclarando que de la energía eléctrica generada, cerca del 57% es para consumo
propio y el restante 43%, para ser entregado al sistema eléctrico nacional, como
excedentes.
La inversión debe realizarse en equipos de generación de energía eléctrica,
combinados con calderas de recuperación de calor y la tecnología seleccionada para
la evaluación técnico-económica es la turbina de gas. Para definir la viabilidad
económica de una planta se efectuó un análisis económico financiero detallado y se
evaluó el impacto de los principales parámetros que influyen en la rentabilidad de
esta inversión así:
Características del equipo de cogeneración
✲ Es una turbogas con la caldera correspondiente para la generación de vapor
✲ Capacidad de generación de 10,7 Mw.
✲ Inversión requerida: 975 US$/kw.
Requerimientos planta textil seleccionada
✫ Consumo de energía eléctrica: 7.150 kw.
✫ Excedente de Energía: 3.550 kw
✫ Combustible requerido: 0,13 m3/kw.
Parámetros usados para la evaluación
✳ Precio del gas natural: $250/m3.
✳ Precio de energía eléctrica comprada: $125/kw.
15
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
✳
✳
✳
✳
Precio de venta de energía eléctrica excedente: $50/kw.
Vida útil de la planta: 15 años
Valor de salvamento: 10%.
Evaluación en pesos constantes del año 2001.
Tabla No 9
POSIBILIDADES DE COGENERACION
EE
Código consumo
1
8
10
12
17
22
24
25
26
28
31
32
33
36
37
40
43
44
53
56
62
68
69
49
EE
E. Térmica
consumo
al 100%
(Mw-h/año)
Actual
(kw-h)
al 100%
(Gj/año)
E.
Térmica
Convertid
a
a kw-h
45,600
7,680
10,556
6,854
13,800
7,560
8,400
6,000
31,200
15,293
11,962
20,400
12,000
15,618
96,036
6,720
6,534
12,229
10,800
30,000
18,118
7,200
51,480
3,452
6.333,33
1.066,67
1.466,11
952,00
1.916,67
1.050,00
1.166,67
833,33
4.333,33
2.124,13
1.661,45
2.833,33
1.666,67
2.169,27
13.338,44
933,33
907,50
1.698,47
1.500,00
4.166,67
2.516,39
1.000,00
7.150,00
479,53
319.680,00
78.207,16
122.786,40
61.823,00
133.200,00
88.003,80
36.263,05
44.400,00
258.077,64
172.451,28
83.481,60
112.141,70
272.559,20
190.254,00
1.038.530,25
57.703,90
59.896,08
53.050,60
237.540,00
342.237,00
123.247,00
249.691,20
475.080,00
188.611,20
12.333,33
3.017,25
4.737,13
2.385,15
5.138,89
3.395,21
1.399,04
1.712,96
9.956,70
6.653,21
3.220,74
4.326,45
10.515,40
7.340,05
40.066,75
2.226,23
2.310,81
2.046,71
9.164,35
13.203,59
4.754,90
9.633,15
18.328,70
7.276,67
Tamaño
Excedentes Inv. Unitaria
Inversión
Total
Planta
(kw)
(kw-h)
(US$/kw)
(MUS$)
7.500
2.000
3.000
1.500
3.000
2.000
1.000
1.000
6.000
4.000
2.000
3.000
7.000
5.000
25.000
1.500
1.500
1.500
6.000
8.000
3.000
6.000
10.000
5.000
1.166,67
933,33
1.533,89
548,00
1.083,33
950,00
166,67
166,67
1.666,67
1.875,88
338,55
166,67
5.333,33
2.830,73
11.661,56
566,67
592,50
198,47
4.500,00
3.833,33
483,61
5.000,00
2.850,00
4.520,47
1.020,00
1.469,00
1.338,00
1.534,00
1.338,00
1.469,00
1.600,00
1.600,00
1.053,00
1.206,00
1.469,00
1.338,00
1.031,00
1.075,00
770,00
1.534,00
1.534,00
1.534,00
1.053,00
1.009,00
1.338,00
1.075,00
965,00
1.075,00
7,650
2,938
4,014
2,301
4,014
2,938
1,600
1,600
6,318
4,824
2,938
4,014
7,217
5,375
19,250
2,301
2,301
2,301
6,318
8,072
4,014
6,450
9,650
5,375
T.I.R.
24,00%
7,40%
7,30%
8,50%
16,00%
13,00%
10,40%
15,00%
21,30%
15,60%
15,50%
12,90%
18,00%
16,30%
17,80%
7,70%
12,70%
15,40%
14,20%
19,30%
17,60%
13,00%
22,60%
11,10%
Mayores ingresos
Energía eléctrica dejada de comprar: M$ 6.435/año.
Combustible para generar vapor: M$ 3.100/año.
Venta de energía eléctrica: M$ 1.554,9/año.
Mayores egresos
Compra de combustible para generación: M$ 3.144,7/año.
Depreciación: M$ 1.439,7/año.
Se realizaron algunos ejercicios de sensibilidad además del caso base, cuyos
resultados financieros se presentan en las siguientes gráficas. Los sistemas de
cogeneración representan una oportunidad de ahorro energético notable, no solo
16
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
para el sector industrial, sino también para el país, al disminuir los consumos de
energía primaria que en su gran mayoría provienen de energéticos fósiles.
Es claro entonces que existe un beneficio mutuo para sector productivo y el estado,
por lo cual debe definirse una normativa adecuada y estable que permita la
promoción de esta alternativa, lo que redundará en beneficios para todos.
Un rápido análisis de los resultados muestra indicadores financieros bastante
atractivos para el subsector textil y naturalmente cualquier tipo de financiación hace
que la rentabilidad mejore considerablemente y los periodos de recuperación de la
inversión en ningún caso excede los 5 años. Las sensibilidades incluidas incorporan
modificaciones en el precio de la energía eléctrica para dos casos y financiación de
la inversión en los otros dos casos.
Gráfica No 3
Valor Presente Neto Cogeneración
120.000,00
100.000,00
80.000,00
M$
60.000,00
40.000,00
20.000,00
0,00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
20.000,00
40.000,00
Turbogas Base
Turbogas finan 70%
Base + EE Com +20%
Turbogas finan 50%
Base + Energía +10%
Gráfica No. 4
17
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Tasa Interna de Retorno Cogeneración
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Turbogas
Base
9.0
Base + EE
Com +20%
Base +
Energía
+10%
Turbogas
finan 70%
Turbogas
finan 50%
POTENCIAL TÉCNICO-ECONÓMICO DEL URE
Para determinar el potencial técnico y económico del URE en la industria textil y
acorde con los comentarios realizados anteriormente, se efectuó una comparación
entre los mejores índices energéticos de la industria nacional con las demás
industrias agrupadas, según las características específicas y sobre la base de este
potencial del URE se determinaron los ahorros energéticos posibles y los equipos
necesarios para el mejoramiento, con la intención de calcular las inversiones
necesarias para la factibilidad económica.
La tabla No 10 presenta el ahorro potencial que pueden obtener las empresas si
alcanzaran el nivel de eficiencia demostrado por la industria de mejor indicador de
consumo energético. Para ello se agruparon en integradas y no integradas, cuyos
resultados señalan que en forma integrada, las industria puede lograr ahorros
cercanos a 1’400.00 Gj por año, mediante acciones de actualización tecnológica,
inversiones en bienes de capital, acciones operacionales de control y cambio de
hábitos culturales en la misma operación y manipulación de los equipos.
18
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Tabla No 10
AHORRO POTENCIAL EMPRESAS INTEGRADAS
Producción
Algodón
Lana
Sintética
Algodón
Lana
Sintética
Algodón
Lana
Sintética
E. Total
(Gj)
Mejor Indice
Nacional
HILATURA
40.199,0
697.903,1
1.698,0
113.108,6
14.610,0
461.583,4
Subtotal Hilatura
TEJEDURÍA
22.675,0
220.734,0
2.538,0
47.408,4
20.626,0
290.161,0
Subtotal Tejeduría
TEÑIDO Y ACABADO
38.245,0
1.673.406,9
2.125,0
347.696,1
18.405,0
1.778.294,7
Subtotal Teñido y Acabado
Total Ahorro
Ahorro Total (G
13,19
52,49
10,67
167.531,5
23.977,2
130.939,4
322.448,2
3,68
16,02
4,98
137.202,3
6.755,0
127.084,5
271.041,9
35,91
135,31
47,84
299.920,2
60.162,2
448.431,6
808.514,1
1.402.004,3
La tabla No 11 al igual que en el caso anterior, determina el ahorro potencial de
energía del grupo de empresas correspondientes a las no integradas bajo los
mismos criterios de comparación de las empresas integradas. Es importante anotar
que este ahorro técnico no incluye el ahorro adicional generado si se desarrollan
proyectos de cogeneración. Se puede estimar que en forma agregada la industria
textil colombiana
dispone de un ahorro técnico potencial de 2’438.500 Gj de energía año, equivalentes
a (437.320BEP3)
Una vez obtenido el potencial técnico, se procedió a determinar el potencial
económico con la metodología antes mencionada de comparación, para cada tipo de
fibra por compañía y proceso. Con el diferencial establecido se calcularon las
cantidades de equipos requeridos con tecnología de punta, esenciales para
mantener el nivel actual de producción como mínimo.
El resultado indica que lograr el potencial técnico calculado anteriormente, requiere
de un cierto valor de inversiones, el cual se describe a continuación, significando
esto que para alcanzar un ahorro de 2’438.500 Gj/año, es necesario invertir cerca de
181.000 M$, ver tabla No 12.
3
Tj=179,34003 BEP para 1998. UPME
19
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Tabla No 11
AHORRO POTENCIAL EMPRESAS NO INTEGRADAS
Fibra
Producción
Algodón
Sintética
Algodón
Sintética
Algodón
Sintética
E. Total
(Gj)
Mejor Indice
Nacional
HILATURA
19.781,0
530.521,3
5.304,0
137.390,4
Subtotal Hilatura
TEJEDURÍA
11.137,0
117.953,1
5.730,0
20.060,1
Subtotal Tejeduría
TEÑIDO Y ACABADO
23.685,0
1.280.237,8
24.306,0
749.722,6
Subtotal Teñido y Acabado
Total Ahorro
Ahorro Total (G
20,85
18,03
118.074,9
41.741,6
159.816,5
1,36
3,08
102.796,9
2.403,5
105.200,5
30,05
22,49
568.531,2
202.972,6
771.503,8
1.036.520
Tabla No 12
INVERSIONES EN URE
PROCESO
INVERSIONES (M$)
EMPRESAS INTEGRADAS
Hilatura
30.820
Tejeduría
44.370
Teñido y Acabado
23.460
Subtotal
98.650
EMPRESAS NO INTEGRADAS
Hilatura
36,34
Tejeduría
9,67
Teñido y Acabado
36,34
Subtotal
82.35
Total
181,0
10.0 ANÁLISIS FINANCIERO
Para realizar la evaluación financiera se utilizó información de proveedores de
equipos eficientes con representación en nuestro país e información suministrada
por las empresas textileras, en muchas de las cuales algunos de estos equipos, ya
20
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
han sido instalados. La nueva filosofía de operación de la industria textil radica en la
reducción de ciclos de producción y disminución de costos, lo que implica una
optimización del flujo interno de materiales, merma de tiempos de interrupción en las
máquinas y reducción de carga de trabajo del personal.
Bases para la optimización de procesos en la industria textilera.
Para la adquisición de equipos se tomaron los siguientes parámetros:
✇ Análisis efectuado en precios constantes de 2001.
✇ Vida útil del equipo 10 años.
✇ Tasa de cambio $2.300 por dólar
✇ Valor de salvamento de los equipos 10%.
✇ Tasa impositiva de renta 35%, sobre las utilidades netas del proyecto.
A fin de visualizar el impacto que tendría en estas inversiones una financiación con
tasas semiblandas se ha tomado como modelo una de las líneas de financiación que
tiene el IFI para la industria manufacturera. Las condiciones de financiación son:
Inversión financiable hasta un 70% de los activos fijos en pesos colombianos.
Plazo máximo 8 años.
Periodo de gracia máximo 3 años.
Amortización anual.
Tasa de redescuento DTF trimestre anticipado mas 2.3% trimestre anticipado
para el primer año, incrementando esta tasa en 0.15% trimestre anticipado por
cada año adicional de plazo y un 0.15% anticipado para el periodo de gracia.
❖ Tasa de interés igual a la tasa de redescuento, adicionándole el costo de
intermediación a convenir con la entidad financiera. Se estima que el costo de
intermediación varia entre el 3% y un 9%.
❖
❖
❖
❖
❖
Proceso de Hilatura: Son diversos los equipos utilizados en este proceso. Para
efecto del análisis se empleó una enconadora MURATA modelo 2000, cuyos ahorros
operacionales se centran en la disminución de mantenimiento, mano de obra,
energía eléctrica y mayor productividad, comparada con la máquina empleada
actualmente. Los resultados de la evaluación y algunas sensibilidades, se muestran
en las gráficas 5 y 6:
La primera sensibilidad incluye incremento en el costo de la tarifa de energía
eléctrica del 20% por encima de la inflación. En la segunda el incremento es de 35%,
la tercera implica una financiación del proyecto del 70%.
Proceso de Tejeduría: En este caso, se tomo un telar tipo OMNI-PLUS modelo
2000, donde los ahorros están representados en la disminución de mano de obra, de
mantenimiento y mayor productividad, cuya novedad radica en el tipo de motor
utilizado por el telar. La evaluación incluye en primera instancia, la sustitución de un
telar modelo 60 por uno modelo 2000.
Gráfica No 5
21
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
VALOR PRESENTE NETO ENCONADORA
300
200
100
M$
0
-100
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-200
-300
-400
-500
Básico
Energía + 20%
Energía + 35%
Finan. Básico
Gráfica No 6
TASA INTERNA DE RETORNO-ENCONADORA
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Básico
Energía + 20% Energía + 35% Finan. Básico
En el segundo caso, se reemplazó un telar modelo 90 por uno 2000 y en el último
caso, se efectuó una sensibilidad al caso anterior, más un incremento de la tarifa de
energía eléctrica en un 35%. Los resultados se presentan en las gráficas 7 y 8.
Gráfica No 7
22
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
VALOR PRESENTE NETO - TELAR
350
300
250
200
M$
150
100
50
0
-50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-100
-150
Telar'00 - Telar'60
Telar'00 - Telar'90
T'00 - T'98 y E +35%
Gráfica No 8
TASA INTERNA DE RETORNO - TELAR
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Telar'00 - Telar'60
Telar'00 - Telar'90 T'00 - T'98 y E +35%
Proceso de Teñido y Acabado: Para la evaluación financiera del URE en el
proceso de tintorería, se consideró el reemplazo de un equipo tradicional por un
sistema de tinturado aerodinámico tipo JET, con grandes ahorros en el consumo de
agua, electricidad y colorantes. El análisis se presenta en las gráficas 9 y 10 e
incluye además del caso básico, tres sensibilidades así: en el primer caso se supone
que el nuevo equipo no es productivo, el segundo supone que el margen que se
tiene entre la tela cruda y la teñida es del 50% del básico y el tercero sugiere una
financiación del 70% sobre el caso base.
23
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Gráfica No 9
VALOR PRESENTE NETO – EQUIPO TINTORERIA
2000
1500
M$
1000
500
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-500
Básico
Sin Productividad
Básico Mar 50%
Finan Básico
Gráfica No 10
TASA INTERNA DE RETORNO- EQUIPO TINTORERIA
250,00%
200,00%
150,00%
100,00%
50,00%
0,00%
Básico
Sin
Productividad
Básico y Mar
50%
Finan Básico
11.0 IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL
24
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
Una de las mayores dificultades medio ambientales de esta industria, es la
relacionada con los grandes volúmenes de uso y vertimientos de agua, los cuales
transportan altos contenidos de colorantes alcalinos y sólidos en suspensión, junto a
las elevadas temperaturas de los efluentes.
Respecto a la emisión de contaminantes atmosféricos, aunque no son de gran
intensidad, son nocivos en el ámbito local y particular, situación modificable con
medidas generales de baja inversión y que a la larga pueden contribuir a la
reducción de materias primas consumidas, ya sea de agua o energía.
Análisis de los resultados de las emisiones de la industria textil
Para efectuar el análisis de emisiones contaminantes en la industria textil, utilizando
el programa “Combusem”, se obtuvo la siguiente información en forma individual a
partir de la inclusión de los datos de producción mensual, cantidad de cada uno de
los combustibles utilizados, tipo de caldera utilizada y ubicación geográfica de cada
industria, resultados que se presentan en la tabla 13.
Adicionalmente, se calcularon índices de emisión global para cada una de las zonas
y de cada contaminante, teniendo en cuenta el tamaño de las empresas. Los
resultados se presentan a continuación en las gráficas 11 y 12.
Tabla No 13
DESEMPEÑO AMBIENTAL SUBSECTOR DE TEXTILES
ZONA
CO
Centro1
Antioquia
Risaral.- Caldas
Costa Atlántica
Tolima-Valle
EMISIONES TOTALES Ton/mes
SO2
NOx
Partículas
Grande Mediana Grande Mediana Grande Mediana Grande Mediana
34,3
11,1
14,7
3,3
11,4
1,6
7,7
2,7
1.159,2
69,5
324,0
16,8
51,2
2,7
59,3
6,5
9,85
6,79
1,36
2,33
14,1
0,2
0,0
0,0
8,8
0,1
3,1
0,0
126,1
10,3
35,9
7,0
5,0
1,2
12,6
2,4
1: Bogotá-Cundinamarca-Boyacá
Una evaluación de las mismas permite visualizar en forma general que la industria
textil clasificada como grande, por mayor consumo energético presenta inferior
comportamiento ambiental que las medianas en términos de cantidad, pese a ello,
estas mismas presentan mejores índices ambientales que las clasificadas como
medianas, situación que puede ser observada en la tabla No 14.
Gráfica No 12
EMISION DE CONTAMINANTES EMPRESAS GRANDES
25
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
400
350
TO
NE 300
LA 250
DA
S- 200
M 150
ES
100
50
0
CENTRO
CO
ANTIOQUIA
SO2
C. ATLANTICA
TOLIMAVALLE
Nox
PARTICULAS
Gráfica No 13
EMISION DE CONTAMINANTES EMPRESAS MEDIANAS
70
60
TO
NE 50
LA
DA 40
SME 30
S
20
10
0
CENTRO
CO
ANTIOQUIA
SO2
EJE
C.
CAFETERO ATLANTICA
Nox
TOLIMAVALLE
PARTICULAS
Tabla No 14
INDICES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL
26
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
ZONA
Centro1
Antioquia
Costa Atlántica
Tolima-Valle
Centro1
Antioquia
Risaral.- Caldas
Costa Atlántica
Tolima-Valle
INDICES AMBIENTALES EMPRESAS GRANDES
CO
SO2
NOx
PARTICULAS
Ton/ GJ
Ton/ GJ
Ton/ GJ
Ton/ GJ
0.00028
0.0016
0.00016
0.00188
0.00012
0.00047
0
0.00053
0.00009
0.00007
0.0001
0.00008
0.00006
0.00009
0.00003
0.00019
INDICES AMBIENTALES EMPRESAS GRANDES
0.00061
0.00169
0.00059
0.00021
0.00076
0.00018
0.00047
0.00041
0
0.00052
0.00009
0.00007
0.00008
0
0.00009
0.00015
0.0009
0.00014
0
0.00018
12.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
1. Si la industria textil colombiana se optimizara hasta alcanzar los niveles de
eficiencia energética mostrados por las empresas colombianas tomadas como
“modelo” podría disminuir su consumo energético hasta en 47 MW, ahorrando al
país una generación eléctrica de 93,5 MW, Existe además, un potencial de
cogeneración del orden de 100 MW, con inversiones cercanas los MUS$ 100.
2. Aunque hay grandes posibilidades de cogeneración en este subsector, existen
varios factores que generan grandes incertidumbres en la industria, como son los
precios de los energéticos, la dificultad en la obtención de un apalancamiento
financiero para la ejecución del proyecto y trámites inconvenientes desde la
óptica regulatoria para la venta de excedentes de energía eléctrica.
3. Muchos de los empresarios desconocen temas tan importantes como la
cogeneración o trigeneración, sus beneficios y las fortalezas que existen en el
país, en términos de capacitación e infraestructura para el montaje de plantas de
este tipo.
4. Los proyectos de ahorro de energía en este sector económico, en su gran
mayoría son atractivos, además del incremento de productividad y por ende de
competitividad, elemento indispensable para ingresar al mercado. Proyectos de
modernización de equipos en tejeduría y tintorería, sugieren rentabilidades
superiores al 50% con tiempos de recuperación de inversión de 2 años e
importantes ahorros en productos químicos, colorantes y agua.
27
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
5. Pese a las bondades ofrecidas por la operación de energéticos limpios, existe
dilación en la implementación de este tipo de proyectos, debido a la falta de
coherencia en el precio, inestabilidad regulatoria y ausencia una clara tendencia
hacia el uso final de los energéticos, entre otros.
6. Hay una gran propensión hacia el uso del carbón en la gran mayoría de las
industrias, toda vez que su precio en notablemente atractivo y no se rige por
normas que inciden en fluctuaciones del mismo, situación ventajosa desde la
óptica energética, dado que la tecnología utilizada por muchas de las industrias,
aún no dispone del equipamiento necesario para la disminución de emisiones
contaminantes.
7. El sector textilero ha venido sufriendo en los últimos años de un déficit en el
suministro de algodón de producción nacional, aumentando la dependencia de la
materia prima importada y los costos de producción.
8. Un buen número de compañías textileras combinan sus actividades de
producción con la importación y comercialización de hilazas, hilos y telas
aprovechando menores precios de producción de otros países. Existe una fuerte
tendencia hacia al cierre de la industria nacional para dedicarse a la
comercialización de productos importados, tema de gran preocupación, por las
consecuencias que acarrea apara el comportamiento económico del país.
9. La industria textil localizada en el área central del país dispone de tecnologías
más avanzadas que en las otras zonas geográficas consideradas, en el que se
destaca el proceso de tejeduría como el de mayor progreso.
Recomendaciones
1. Dentro de un marco de mercado libre, debe incentivarse la formación de
“clusters” que cubran la cadena productiva textil, integrando actividades desde la
obtención de la fibra hasta el mercadeo del tejido como producto final, a través de
los cuales se pueda desarrollar un plan de reconversión industrial.
2. Es necesario que las autoridades energéticas estudien y definan condiciones
llamativas para que procesos tan rentables como la cogeneración o trigeneración
puedan desarrollarse y la vez optimicen los recursos energéticos con que cuenta
el país, particularmente de aquellos no renovables
3. Debe Incentivarse a las empresas para que con un mejor control de procesos, sin
grandes inversiones de capital, logren ahorros importantes en los consumos de
energéticos
4. Es urgente que las entidades financieras gubernamentales realicen acciones que
faciliten al empresario el acceso a recursos financieros con tasas blandas o semi28
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
blandas, que permitan apalancar proyectos de ahorro de energía, sustitución
tecnológica y mejoramiento de procesos.
5. Es importante que los empresarios optimicen las operaciones de las calderas, no
solo para la reducción del consumo energético, sino para mejorar las emisiones
medio ambientales que ello conlleva.
29
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
BIBLIOGRAFIA
- AESA
- Ahorro De Energía En La Industria .- ANDI
- BANCOLDEX: “Perfil Sectorial”.- Septiembre De 2001.
- BPR Asociados. Risk Management. Elementos De Riesgo Sectorial .- Sector Textil
- Catálogos THEN
- CEPIS
- CIDETEXCO .- Indicadores Generales Y Oportunidades Tecnológicas Para La Construcción De Ventajas
Competitivas.
- CIDETEXCO.- A Tejer La Cadena – Junio De 1999
- CONAE .- México
- EL COLOMBIANO
- ESTI: Energy Savings In Textile Industry.- Save II.- European Commission
- Euratex .- Boletín 2000/1
- Fibratolima
- FIDE.- Oportunidades De Ahorro De Energía Eléctrica En La Industria Textil
- Food And Agricultural Organization Of The United Nations – FAO
- Indian Silk, CSB
- Industrial Micro Wave Systems
- Informe ANIF: “Hilados, Tejidos Y Acabados Textiles”
- International Cotton Advisory Commitee – ICAC
- IPT, Sao Paulo
- Krantz
- Manual De Ahorro De Energía En La Industria .- ISA, UPB, ANDI
- Manual De Procesos Químicos .- J. Kent.
- National Institute Of Standards And Technology
- North American Combustion Handbook
- OETH, L’observatoire Europeen Du Textile Et De L’habillemennt
- Oficina Nacional De Estadísticas De Nueva Zelanda
- Pacific Gas Company .- Energy Efficient Operations And Maintenance For Gas Boilers
- Picanol
- Reiter Link .- “La Certificación De La Calidad, La Importancia Para La Industria Textil Global”.- Mayo De 20
- SIRFS, Comitee Internationale De La Rayonnee Et Des Fibres
- Spirax-Sarco
- Técnicas De Conservación Energética En La Industria.- Centro De Estudios De La Energía
- Textil And Clothing Industry.- European Commission. Werner Steng
- Textile Science.- P. Hudson, A. Elapp, D. Kness
- Textiles Panamericanos .- Enero-Febrero De 2001
- UPME .- Facilidades De Cogeneración.
- Werner International
30
Descargar