CONVOCATORIA POSTGRADOS II SEMESTRE 2015 MAESTRIA EN ESTUDIOS DE GÉNERO XV PROMOCIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS FEMINISTAS Y DE GÉNERO XII PROMOCIÓN Presentación Los estudios de género cuentan con una trayectoria de más de 20 años en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, la Escuela de Estudios de Género ofrece dos programas de postgrado: la Maestría en Estudios de Género y la Especialización en Estudios Feministas y de Género. Estos postgrados buscan la formación de investigadoras, investigadores y profesionales especialistas de alto nivel, con capacidades para aportar a la creación, difusión y desarrollo de conocimientos críticos sobre las relaciones de género y sexualidad y sobre las desigualdades sociales que las configuran. Se pretende formar profesionales que promuevan transformaciones socioculturales con miras a superar las inequidades existentes por razones de género, sexualidad, clase, etnia, raza, entre otras, en los distintos espacios sociales. El campo de los estudios de género, feministas y de mujeres, ha promovido miradas críticas hacia las ciencias en general y las sociales en particular, al tiempo que se ha beneficiado de los cuestionamientos epistemológicos y teóricos propuestos por corrientes de pensamiento contemporáneas como los estudios postcoloniales, de coloniales, subalternos, fronterizos, culturales y queer, entre otros, lo que le otorga a estas ofertas curriculares una perspectiva inter y transdiciplinar. La consolidación de estos estudios se expresa en las diferentes líneas de investigación que hemos ofrecido en los postgrados: Ciudadanía, participación y democracia; Globalización, Desigualdades Sociales y Políticas Públicas, Historia, Cultura y Poder; y Biopolíticas y Sexualidades. Cada una de ellas refleja el carácter cuestionador de la epistemología feminista y los estudios de género a los saberes hegemónicos, proponiendo otras perspectivas de investigación y nuevas formas de conocimiento que cuestionen la relación saber-poder. Igualmente, en el desarrollo de este campo de estudios en la Universidad Nacional de Colombia, desde la Escuela de Estudios de Género, se han realizado acuerdos y coordinaciones con otros centros y universidades del mundo en las áreas de investigación, docencia y extensión, lo que ha permitido internacionalizarla propuesta curricular y la experiencia académica. 1 MAESTRIA EN ESTUDIOS DE GÉNERO. Objetivos generales: Formar investigadoras e investigadores en el campo de los estudios de género y feministas con fundamentos científicos, éticos y políticos que aporten a la producción de nuevos conocimientos sobre las relaciones de género, clase, etnia, raza, etc., y a generar alternativas de transformación de las mismas. Contribuir al fortalecimiento de la perspectiva de género y feminista en las organizaciones no gubernamentales, así como a la cualificación de la incidencia del movimiento social de mujeres y feminista en las diferentes instancias estatales y privadas que le competen. Perfil de ingreso El programa está dirigido a profesionales con experiencia y/o interés en los temas de género, feminismo y mujeres que deseen cualificarse académicamente en el campo de la investigación. Perfil profesional de egreso Las y los egresadas tendrán conocimientos y capacidades científicas, éticas y críticas sobre el campo de los estudios feministas y de género, sus teorías y metodologías de investigación, que les permitan actuar de manera creativa y responsable en los proyectos, programas y procesos en los que participen, coordinen o lideren. Tendrán las herramientas necesarias para investigar la realidad social y sus configuraciones utilizando el marco conceptual de las diferentes corrientes del pensamiento feminista, la perspectiva de género, los estudios de las mujeres y serán capaces de generar nuevos conocimientos en esta área de estudio. Duración La Maestría en Estudios de Género tiene una duración de cuatro semestres escolarizados, de 16 semanas cada uno. En el curso de los primeros semestres se afinan los proyectos de investigación, y en los dos siguientes se desarrolla y sustenta la propuesta investigativa (la tesis). Plan de estudios Para la obtención del título de Maestría en Estudios de Género se requiere haber cursado 70 créditos, de los cuales 49 responden al componente obligatorio y 21 al de libre elección. La metodología privilegiada para el desarrollo de los cursos es la de seminarios con el propósito de favorecer la participación activa de las y los estudiantes. En el siguiente diagrama se muestra la organización de los dos componentes: 2 Grafo de la Maestría Componente Obligatorio Seminarios de metodología de investigación I (4C) Libre elección Total Créditos Asignaturas II (4C) Seminarios de tesis con énfasis en líneas de investigación Proyecto de tesis I (4C) (5C) Teorías feministas y de género* I (3C) II (3C) II (4C) Tesis 49 (28C) Otras electivas 21 1 (3C) 2 (3C) 3 (3C) 4 (3C) 5 (3C) 70 Total créditos *Recomendadas como indispensables Líneas de Investigación: Siendo el propósito central de la Maestría la formación de investigadoras e investigadores en el campo de los estudios de género, mujeres y feminismo, la riqueza de su oferta se encuentra fundamentada en las investigaciones que adelantan sus docentes. El Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género, vinculado a la Escuela de Estudios de Género, lidera investigaciones interdisciplinarias sobre género, mujeres y feminismo en consonancia con los debates contemporáneos. Para esta promoción se abrirán las siguientes temáticas al interior de cada una de las líneas de investigación: 1) Línea Ciudadanía, participación y democracia Docentes: Dora Isabel Díaz, María Angélica Bernal, Norma Villarreal, Isabel Agatón, Astrid Ulloa, Dora Inés Munevar, Patricia Prieto. Mujeres, conflictos armados y construcción de paz Se estudia desde perspectivas feministas los impactos de los conflictos armados sobre las mujeres y las iniciativas éticas – políticas de resistencia y construcción de paz de las mujeres frente a estos, especialmente en Colombia. Un lugar especial ocupa la reflexión sobre los movimientos sociales, las organizaciones y las mujeres rurales. 3 - Estado, democracia y políticas públicas Reflexión histórica acerca del origen del pensamiento político sobre el Estado y las distintas formas de gobierno entre las que se cuenta la democracia, análisis que retoma el pensamiento político y filosófico feminista. El acercamiento a las políticas públicas se hace también desde su origen histórico en una etapa particular del pensamiento político y económico, así como desde lo que han representado las políticas de género para los gobiernos. - Ciudadanía, participación y poder político Desarrollo de investigaciones acerca de cómo las características particulares del régimen político, electoral y de partidos se estructuran para mantener la exclusión política de las mujeres y para marginar del reconocimiento político a sus expresiones organizativas. - Subjetividades políticas y acción colectiva Busca develar sesgos en los análisis políticos que intentan explicar la poca o nula presencia política de las mujeres en el ejercicio de poder político. Se pretende revisar críticamente las teorías de la división entre lo público y lo privado, la división de roles o la falta de experiencia política para más bien analizar el régimen de sexo – género como una ideología a fin a la negación del carácter político de las subjetividades de las mujeres. - Feminismos y géneros en América Latina En esta línea se analizarán las propuestas de otros feminismos desde los debates que vienen liderando en América Latina mujeres indígenas, afro-descendientes y campesinas. Asimismo, se analizarán las problemáticas y dilemas que se generan en demandas de diversidad de géneros y participación política en contextos locales-nacionalesinternacionales, y cómo han propiciado nuevas relaciones de las sociedades nacionales con discusiones sobre género y etnicidad, por ejemplo. De igual manera, se analizarán las bases políticas de dichas propuestas y los ejes conceptuales que las sustentan asociados a decolonización, críticas al desarrollo y al patriarcalismo, y a otras relaciones con la naturaleza. - Violencias contra las mujeres y acceso a la justicia Busca aportar elementos en el diseño de políticas públicas para la prevención de las violencias contra las mujeres; identificar y superar los mecanismos que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia por causas relacionadas con violencias basadas en género. 4 2) Línea Globalización, desigualdades sociales y políticas públicas Docentes: Luz Gabriela Arango, Oscar Quintero, Yolanda Puyana, Tania Pérez, Astrid Ulloa, Dora Inés Munevar, Imelda Arana. - Género y desigualdades sociales en la educación superior Analiza los modos en que las desigualdades de género, clase, raza, etnia, edad, discapacidad y otras, intervienen en las oportunidades de acceso y movilidad en la educación superior, la segmentación de las profesiones, oficios y niveles educativos; la construcción de identidades y culturas profesionales; las trayectorias y estrategias de movilidad social a través de la educación; los significados subjetivos y colectivos del papel de la educación en la sociedad. - Vida escolar, currículo y pedagogías para la inclusión social Incluye estudio y análisis acerca de los diferentes componentes de la vida escolar (gobierno y administración, vida académica, convivencia, comunidad educativa); las relaciones género, clase, raza, etnia y edad en la escuela; las prácticas pedagógicas y el proyecto curricular; las políticas de inclusión, garantía y ejercicio de los derechos; medidas afirmativas para grupos escolares discriminados; la formación de docentes (enfoque, procesos y mecanismos de acreditación); la situación laboral de las y los docentes; los sistemas de evaluación. - Género y transformaciones del trabajo y el empleo en la globalización Se estudian las nuevas configuraciones del trabajo y el empleo en el contexto de la globalización neoliberal y los modos como estas se relacionan con las diferencias y desigualdades de género, clase, raza, etnia, edad, discapacidad y otras. Se analizan las formas de precariedad, flexibilidad, segmentación vertical y horizontal del trabajo; el papel del trabajo emocional y el trabajo de cuidado remunerados y los cambios en las representaciones de lo femenino y lo masculino. - Género, organización social del cuidado y relaciones familiares Estudia las formas de maternidad, paternidad y cuidado de infancia en los hogares; analiza los cambios en las relaciones de pareja y en la división sexual del trabajo en los grupos familiares. Busca entender las estrategias de organización social del cuidado, las inequidades sociales que las afectan y los modos en que se articulan las políticas públicas, las familias, el mercado y las comunidades en la realización del cuidado. Se estudian también las migraciones internacionales y las cadenas globales del cuidado. 5 - Género y ambiente La relación género y ambiente se presenta como central en los actuales debates sobre los procesos articulados con la conservación-biodiversidad, cambio climático y extractivismos, al igual que cómo alternativas al desarrollo. Asimismo, por la implicación que tiene dicha relación en la emergencia y continuidad de desigualdades socioambientales. Se plantea un análisis de dicha relación desde varios puntos de vista: las concepciones de naturaleza/cultura, hombre/mujer, las relaciones de poder y representaciones históricas que se construyen en torno a dichas dualidades y su consecuente instauración de desigualdades de género, etnia, y clase, entre otras. Se estudian las miradas críticas surgidas desde los feminismos, y las perspectivas de género y ambiente que replantean dichas dualidades y sus implicaciones. - Perspectivas feministas en los estudios de Ciencia y tecnología Este tema incluye preocupaciones sobre el campo científico y tecnológico, los sistemas de ciencia y tecnología (institucionalidad y políticas públicas), el diseño de tecnologías y la producción de conocimiento científico como escenarios que están estructurados por el género (demográfica, simbólica, genealógica y geopolíticamente) de formas específicas. Un interés particular de este eje es la pregunta por los ethos, dinámicas y prácticas asociadas con la forma en que se producen y circulan los conocimientos científicos y tecnológicos así como los aportes teórico-metodológicos del feminismo dentro del campo científico. 2) Línea Historia, cultura y poder Docentes: Alejandra Quintana, Ruth López Oseira, Martha Zambrano, Zenaida Osorio - Musicología, arte y género Se busca visibilizar e investigar de qué manera las prácticas, discursos y representaciones propias de las artes y la música revelan tanto desigualdades y formas de dominación, como resistencias y reinvenciones, explorando la participación e historia de las mujeres en las mismas y las influencias e implicaciones de género clase, raza, etnicidad, sexualidad, capacidad, entre otros, en las distintas expresiones y estéticas. - Identificación, recuperación, crítica y divulgación de fuentes colombianas e iberoamericanas para la historia de las mujeres y el género (ss. XVI - XX) Se propone recopilar, reunir y valorar críticamente distintos tipos de fuentes históricas (documentos de archivo, impresos, fuentes visuales, fuentes orales, de personas o entidades públicas y/o privadas) que tengan especial interés para documentar la producción y transformación histórica de los órdenes sociales de género, contribuyendo a su conocimiento, conservación, divulgación y apropiación. 6 - Producción y cambio de los órdenes sociales de género en la Historia Moderna y Contemporánea colombiana e iberoamericana (ss. XVI -XX) Investiga las transformaciones históricas en los órdenes sociales de género desde la perspectiva de la Historia Social y de la Cultura, analizando prácticas y representaciones asociadas a las relaciones entre familia-estado-mercado/ producción-reproducción/ esfera pública-esfera privada/ sexualidad. Incluye el estudio histórico de las acciones estatales, el orden socio-económico y la organización social del cuidado. - Vindicaciones, feminismos y reclamos por libertad y diversidad sexual en la Historia Moderna y Contemporánea de Colombia e Iberoamérica (ss. XVI-XX). Busca visibilizar y valorar críticamente iniciativas de orden social, político o cultural que hayan pretendido favorecer la equidad-igualdad entre hombres y mujeres, ampliar la autonomía y el poder social de las mujeres o cuestionar el orden de sexualidad y de género, se hayan denominado feministas o no. Analiza controversias históricas acerca de identidades sexuales, sexualidad, feminidades y masculinidades. 4) Línea Biopolítica y sexualidades Docentes: Mara Viveros Vigoya, Franklin Gil, Ochy Curiel, Nancy Prada, Marco Alejandro Melo, Camila Esguerra. - Sexualización de la raza, racialización de la sexualidad Esta sub-línea explora los discursos, ideologías, prácticas y representaciones que dan cuenta de las interrelaciones entre sexo y raza en la construcción de la identidad nacional; la mercantilización de la raza y el sexo; el gobierno de la sexualidad; las luchas y resistencias antiracistas; la experiencia del privilegio racial y sexual. - Prácticas, representaciones e ideologías de la sexualidad Estudia las prácticas, ideologías y representaciones que se articulan en el continuum entre discurso, represión opresión, resistencia y transformación de los regímenes de la sexualidad y el género tomando como locus principal el cuerpo y el campo discursivo de los regímenes de corporalidad en el marco de la operación de sistemas sexo-género -histórica y socialmente situados. Propone un abordaje epistemológico y metodológico desde el análisis crítico del discurso y los estudios visuales y culturales. - Espacio, prácticas y políticas sexuales Se abordan prácticas sexuales de distinto orden así como sus acciones políticas conexas, haciendo particular énfasis en la dimensión espacial. Se pueden considerar: políticas espaciales en torno a la sexualidad; subjetividades sexuales disidentes de la 7 heterosexualidad normativa; consideraciones en torno a los afectos, la conyugalidad, el parentesco y las heterosexualidades; etnografía o historia de lugares donde se llevan a cabo prácticas sexuales hegemónicas o disidentes; etnografías sobre diversas modalidades de trabajo sexual, etc. - Espacio, culturas y ciudadanías sexuales Se interesa por la interacción entre prácticas culturales situadas y en particular el quiebre de la noción de ciudadanía dado el emplazamiento de las fronteras, la regulación sobre la movilidad, la residencia, la apropiación, la propiedad del espacio, etc. Incluye dos grandes ejes: a) la articulación de los regímenes del género y la sexualidad con fenómenos como el exilio, la migración y los desplazamientos de personas y poblaciones, y su relación con el racismo, la xenofobia, la globalización, la lesbofobia, la transfobia, la homofobia, el clasismo, el etarismo y el “habilitocentrismo”, entre otros; b) El estudio, desde una perspectiva heterárquica, de nociones como cuerpo, corporalidad, territorio y territorialidad, asumiendo que hay un continum en el locus de la experiencia de los regímenes de sexualidad y género. - Racismo, construcción de nación e ideología Esta área problemática analiza, desde una perspectiva crítica y decolonial del género y del feminismo, los procesos de clasificación y dominación racial fundamentados en la idea de raza y el racismo, entendido como episteme de la modernidad occidental; ideología, estructura y procesos estrechamente relacionados con la construcción de la idea de nación y de identidades nacionales hegemónicas y excluyentes. ESPECIALIZACION EN ESTUDIOS FEMINISTAS Y DE GÉNERO Objetivo general: • Cualificar y actualizar en saberes y prácticas interdisciplinarios de los estudios de género, mujeres y feministas, para enriquecer y transformar creativamente y críticamente la práctica profesional. Perfil de ingreso Profesionales de diferentes disciplinas y saberes, con experiencia y/o interés en los temas de mujer, género y feminismos que buscan una cualificación formal en este campo interdisciplinario en un nivel de especialización. Perfil profesional de egreso Las y los egresados de la Especialización en Estudios Feministas y de Género estarán en capacidad de manejar críticamente las corrientes contemporáneas de pensamiento 8 relativas a las teorías feministas, a la perspectiva de género y los movimientos de mujeres. Estarán en capacidad de realizar intervenciones sociales rescatando los proyectos de las mismas para propiciar transformaciones en espacios colectivos como en las políticas públicas hacia la equidad social. Duración El plan de estudios de la Especialización en Estudios Feministas y de Género tiene una duración de dos semestres, con dedicación presencial. Plan de estudios La obtención del título en de Especialista en Estudios Feministas y de Género requiere la aprobación de 25 créditos, de los cuales 19 responden al componente obligatorio y 6 al componente de libre elección; cuya distribución se muestra enseguida: Grafo de la Especialización componente Obligatorio Asignaturas Seminarios de metodología de investigación con perspectiva feminista y de género I (4C) Total créditos Proyecto de Grado 19 II (4C) (5C) Teorías feministas y de género Libre elección I (3C) II (3C) I (3C) 2 (3C) Total Créditos 6 25 REQUISITOS DE INSCRIPCION PARA LOS DOS POSTGRADOS 1. Pago de inscripción: Hasta el 13 de abril en el Banco Popular, cuenta corriente No. 110-01203135-7 a nombre de "Universidad Nacional de Colombia”. Valor del PIN: $214.000, pesos colombianos, únicamente en efectivo (No son válidos los pagos realizados en otros Bancos del grupo AVAL). 2. Formalización de la inscripción y autocorrecciones: Vía internet: www.admisiones.unal.edu.co, del 9 de febrero al 13 de abril. 3. Entrega de documentos requeridos: Recibo pago de inscripción 9 Fotocopia del documento de identidad Fotocopia del diploma de pregrado Fotocopia del acta de grado Calificaciones de pregrado Hoja de vida Carta de intención indicando las motivaciones para ingresar a la Maestría o a la especialización, según elección (Máximo 2 páginas). Proyecto de investigación (Maestría). Ensayo o un proyecto de intervención, o propuesta de sistematización (Especialización). (Ver orientaciones generales adjuntas) Se reciben del 20 de febrero al 16 de abril de 2015. En la Escuela de Estudios de Estudios de Género, Unidad Camilo Torres Calle 44 No.45-67 Bloque B5-6 oficina 503 teléfono 3165219 conmutador 3165000 extensiones 10404 – 10403. *ENTREGAR DOS COPIAS DE CADA UNO DE LOS DOCUMENTOS EN EL MISMO ORDEN 4. Presentación de pruebas de conocimientos de inglés (9 de mayo). Inscripción previa a través de la página web de la Oficina de Admisiones de la UN: www.admisiones.unal.edu.co. 5. Publicación de citación a entrevistas Del 19 al 22 de mayo de 2015 6. Entrevistas: Del 01 al 05 de junio de 2015, en las oficinas de la Escuela. 7. Publicación de resultados: Martes 16 de junio de 2015, Vía Internet: www.admisiones.unal.edu.co, posgrados, resultados. Guía para la presentación de las propuestas. Para aspirantes a la Maestría: Presentación de una propuesta de proyecto de investigación de 5 a 7 páginas, a 1,5 espacio, Arial 11. El mismo debe contener: Definir Línea y sub-línea en las que se suscribe Planteamiento de la pregunta de investigación. Objetivos Posible metodología Antecedentes Propuesta de marco conceptual Bibliografía (se cuenta dentro del límite de las páginas requeridas) Especificar a cuál línea de investigación se inscribe el proyecto. 10 Para aspirantes de la Especialización: Presentación de un ensayo o un proyecto de intervención, o una propuesta de sistematización de una experiencia, de 5 a 7 páginas, incluyendo bibliografía, a espacio y medio, en tipo de letra Arial 11. Definir Línea y sub-línea en las que se suscribe. EQUIPO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Docentes de planta de la Universidad Nacional • • • • • • • • • Luz Gabriela Arango. Doctora en Sociología. Mara Viveros. Doctora en Antropología. Dora Isabel Díaz. Doctora en Ciencias Sociales. Oscar Quintero. Doctor en Sociología. Astrid Ulloa. Doctora en Antropología. Dora Inés Munevar. Doctora en Teoría Sociológica Ruth López Oseira (sede Medellín). Doctora en Historia. Marta Zambrano. Doctora en Antropología. Zenaida Osorio. Programa de Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Docentes asociadas y asociados • • • • • • • • • • • • • • Angélica Bernal , Doctora en Filosofía. Tania Pérez-Bustos. Doctora en Educación. Ochy Curiel. Candidata a doctorado en Antropología. Franklin Gil. Candidato a doctorado en Antropología. Camila Esguerra. Magister en Estudios de Género. Nancy Prada. Magister en Estudios de Género. Yolanda Puyana. Magister en Estudios de Población. Patricia Prieto. Magister en Ciencia Política. Alejandra Quintana. Magister en Estudios de Género. Isabel Agatón. Doctora en Derechos Fundamentales. Norma Villarreal. Doctora en Sociología. Marco Alejandro Melo, Candidato a doctorado en Antropología. Imelda Arana. Magister en Sociología de la Educación. Fernando Ramírez. Magister en Estudios Culturales 11