Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2012) 32, 149---151 Revista de LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA www.elsevier.es/logopedia EDITORIAL Avances principales de la audiología actual. Previsión de futuro夽 Major advances in current audiology. A view of the future Desde el diseño del primer audiómetro en 1922 por Harvey Fletcher y R.L. Wegel, fabricado por la Western Electric, y los primeros audiómetros MAICO en 1937, la audiología ha experimentado un notable avance y podríamos destacar en las décadas siguientes los más importantes avances de la siguiente forma (Salesa, 2011): 1. 1940-1950: audiometría liminar. 2. 1950-1960: audiometría supraliminar. Prueba de Lüscher y Zwislocki (1949), prueba de SISI (1959), prueba de Carhart de adaptación perestimulatoria (tone decay) (1957). 3. 1960-1970: impedanciometría. Con posteridad a las pruebas de Metz (1946 y 1952) aparece el primer impedancímetro clínico diseñado por Terkildsen y Nielsen (1960) y fabricado por las firmas Peters y Madsen. El puente acústico de Zwislocki (1963) y la primera clasificación de los distintos tipos de timpanometrías Liden (1969). 4. 1970-1980: potenciales evocados auditivos. Jewett y Williston describen los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC) (1971). En esta década se crea el CEAF, la ANA y Jordi Perelló es nombrado presidente de la IALP (1974). Zwicker describe el área de excitación coclear (1970). 5. 1980-1990: gran implantación de las otoemisiones acústicas. Descubiertas por Kemp (1978). Pujol y Uziel utilizan las otoemisiones acústicas (OEA) por primera vez para el cribado de los neonatos (1986). La Sociedad Española de ORL asigna al Dr. Fernando Olaizola la ponencia oficial de la Sociedad sobre impedanciometría (1979). 6. 1990-2000: desarrollo importante de los implantes cocleares y los audífonos totalmente digitales. Posteriormente a los trabajos de Djourno y Eyres (1957), de House (1961) y de Burian, Erwing y Hochmair (1975), Clark (1978) diseñó el primer implante coclear (IC) multicanal 夽 Conferencia de clausura del XXVIII Congreso Internacional AELFA, Logopedia, Universidad Complutense de Madrid. aprobado por la FDA para implantes en adultos y para implantes en niños (1990). Se diseñan los primeros audífonos totalmente digitales (1996). 7. 2000-2010: potenciales evocados auditivos de estado estable e implantación masiva de los programas universales de detección precoz auditiva. En Australia, Era Systems produce el primer instrumento para medidas clínicas de potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee) (1997) según trabajos de Cone-Wesson, Rickards y Rance, que luego dio lugar por parte de GSI a la creación del Audera. Al mismo tiempo en Cuba y gracias a las investigaciones de MC Pérez-Abalo y Savio se construyen los equipos de PEAee de frecuencia múltiple Audix. El Reino Unido pone en marcha su programa universal de cribado auditivo (2001-2006) dirigido por Davis. Moore (2000) describe las zonas muertas de la cóclea. En 2003 se crea la Fundación Pedro Salesa Cabo. 8. 2010-2020: ¿qué nos deparará esta década? Hemos comprobado cómo vamos disponiendo de distintas instrumentaciones y técnicas para la exploración de la función auditiva: impedanciometría para el OM, medida del reflejo estapediano para valorar la interrelación entre ambos oídos, OEA para las CCE, PEA y PEATC para la percepción de la señal en distintos puntos de la vía auditiva, pruebas de electrococleografía para localizar una neuropatía como pre o postsináptica (Mc Mahon, Patuzzi, Gibson y Santi, 2008), pruebas verbales especiales para el estudio de los trastornos del sistema auditivo central (Keith y Farah, próxima aparición 2013). Notas de lo tratado en el Congreso de Como sobre los implantes cocleares y los audífonos En los últimos años se va extendiendo la aplicación de IC siendo los resultados mejores cuanto más precozmente se aplican. Los avances en la tecnología electroacústica y programada son de aplicación tanto en los IC como en los audífonos y mejoran las 2 soluciones. En casos de duda entre el IC y los audífonos es preferible probar primero con los audífonos y resolver después según sean los resultados. 0214-4603/$ – see front matter © 2012 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.10.002 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 150 En este periodo de prueba ya se va estimulando la vía auditiva. Actualmente se realizan adaptaciones bimodales con IC en un lado y audífono en el otro o híbridas con audífono e IC juntos en el mismo oído, para aprovechar la amplificación de graves de los audífonos y de agudos de los IC. Se estima que actualmente hay en el mundo unos 240.000 implantados, en Alemania unos 20.000 (Lehnhardt) y en España unos 8.500 (Aice). De promedio transcurren 10 años desde que una persona tiene los primeros problemas auditivos hasta que se decide a abordar la solución de los mismos (Davis). Se proponen diversos tipos de pruebas rápidas para un cribado auditivo en adultos, destacando el SUN test traducido a varios idiomas (Grandori y Paglialonga). Es de destacar el gran avance de los modernos audífonos digitales, destacando las siguientes funciones: 1. Diversos sistemas de programado y posibilidad de reprogramar. 2. Direccionalidad adaptativa multibanda. 3. Sistemas automáticos para eliminar la realimentación acústica. 4. Sistemas enfatizadores del habla en presencia de ruido. 5. Sincronización binaural. 6. Audífonos RITE con el receptor situado en el conducto auditivo y unido al cuerpo del audífono BTE mediante un discreto conductor. 7. Mejores sistemas de compresión por bandas. 8. Conexión a sistemas audiovisuales: TV, teléfonos fijos y móviles, etc. Por su importancia en la logopedia y en audiología protésica voy a referirme a la situación de la detección precoz auditiva, después de los muchos trabajos presentados en la reunión de NHS en Como este pasado mes de junio. Detección precoz auditiva La detección precoz auditiva ha experimentado una importante implantación en muchos países como hemos podido constatar en la reunión NHS (Neonate Hearing Screening) del 5 al 7 de junio 2012 en Cernobbio (lago Como) organizada por el Dr. Ferdi Grandori (Instituto de Ingeniería Biomédica de Milano) y la Dra. Deborah Hayes (Universidad de Colorado, Denver, EE. UU.). Ha convocado a 500 profesionales de todo el mundo en esa bella región lacustre de Lombardía. El libro de resúmenes del congreso contiene amplia información acerca de los trabajos presentados. Se ha reducido sensiblemente la edad de identificación que antes estaba en los 3-5 años. Hoy pretendemos un cribado universal (igual o superior al 95% de los nacidos) con una detección antes del mes, valoración a los 3 meses e inicio de la rehabilitación a los 6 meses. La efectividad de los sistemas de detección precoz auditiva pretende conseguir un 0 de falsos negativos, menos de un 3% de falsos positivos y menos de un 4% de casos referenciados para la valoración. En diversos países subsiste el empleo combinado de las OEA y los PEATCa. En algunos países se preconiza el empleo de las OEA en los casos normales y de los PEATCa en los casos de alto riesgo y los que sin estar en esta categoría no pasan la primera fase del cribado. Es modélica la organización del Programa Nacional de Screening de Reino EDITORIAL Unido (PNSRU, 2002-2005) con más de 5 millones de niños explorados desde 2001 (el programa se ha completado en 5 años-desde 2001 a 2006) y con 9.000 casos identificados. En otros países de implantación universal más tardía como en Alemania desde 2009 se explora directamente con PEATCa para tener la seguridad de localizar los casos de neuropatía auditiva (Cebulla y Shehata-Dieler, 2012). Se estima que el porcentaje de casos de neuropatía auditiva puede ser del 5 al 10% de las hipoacusias profundas neonatales. Aumenta gracias a la mayor pervivencia de prematuros difíciles con los nuevos tratamientos (Rance, 2010). El problema de las determinaciones con PEATCa está afectado por el proceso de maduración auditiva. Aunque la cóclea está totalmente desarrollada antes del nacimiento, la maduración de la vía auditiva puede sufrir un retraso lo que aconseja una evaluación definitiva a los 6-8 meses en partos normales y a los 10-15 meses en los prematuros. No es posible distinguir entre una neuropatía auditiva y una falta de maduración del sistema nervioso auditivo. En España, la CODEPEH ha realizado una excelente labor en pro de la implantación en las distintas comunidades autónomas de los distintos programas de cribado auditivo universal. Destacamos las recomendaciones de dicha comisión (Trinidad-Ramos, Alzina de Aguilar, Jáudenes-Casaubón, Nuñez-Batalla y Sequi-Canet, 2010) que en este artículo refieren un conjunto importante de sus experiencias y acertadas recomendaciones. Todas estas tecnologías han cambiado el panorama de utilizaciones protésicas, tanto a la adaptación precoz de audífonos como al empleo de los IC. Han abierto un abanico de posibilidades para los audioprotesistas y para los logopedas. Gracias a la rehabilitación temprana y la consiguiente maduración de la vía auditiva constatamos una importante integración de los afectados realizando la misma en mejores condiciones (Salesa, 2008, 2012). Previsión de futuro En nuestra opinión el futuro de la audiología nos va a deparar investigaciones en los siguientes campos: 1. Investigaciones sobre el funcionamiento del sistema auditivo eferente. 2. Avances notables en el campo de la genética. 3. Estudios sobre los procesos y periodos de maduración de la vía auditiva en niños normales. Repercusión en prematuros y plurideficientes. 4. Aplicaciones de las células madre en la rehabilitación auditiva (Tickle y Furness, 2012). 5. Estudios encaminados a la realización de cribados auditivos en adultos. 6. Desarrollo de pruebas verbales en español para el estudio y diagnóstico de los trastornos del sistema auditivo central. 7. Nuevos avances en bioacústica. Bibliografía Cebulla, M., y Shehata-Dieler, W. (2012). ABR-based newborn hearing screening with MB11 BERAphone using an optimized chirp for acoustical stimulation. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 76(4), 536---543. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. EDITORIAL Keith, R.W., & Farah, R. (próxima aparición 2013). Trastornos del sistema auditivo central. En E. Salesa, & E. Perelló (Eds.), Tratado de audiología. 2.a ed. Barcelona: Elsevier-Masson. Mc Mahon, M., Patuzzi, R., Gibson, W., y Santi, H. (2008). Frecuencyspecific electro cochleography indicates that presynaptic and postsynaptic mechanisms of AN exist. Ear and Hearing, 29-3, 314---325. Programa Nacional de Screening del Reino Unido (2002-2005) en página web http://hearing.screening.nhs.uk [consultado Jun 2012]. Rance, G. (2010). Auditory Neuropathy Spectrum Disorder. In Conferencia en la Academia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears. Barcelona: Fundación Pedro Salesa Cabo. Salesa, E. (2008). La detección precoz auditiva de los neonatos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 228(3), 135---137. Salesa E. Pasado, presente y futuro de la audiología en España. (2011) Actas de las VII Jornadas de AELFA: 119---124. 151 Salesa, E. (2012). Actualización sobre la detección precoz auditiva universal. XXIII Sesión científica AELFA. Publicada en página web de AELFA y de la Fundación Pedro Salesa Cabo, (Mayo). Disponible en: www.aelfa.org; www.fundacionsalesa.org [consultado May 2012] Tickle, J. A., y Furness, D. N. (2012). Stem cells for relieving agerelated hearing loss. The Hearing Journal, 65(6), 26---28. Trinidad-Ramos, G., Alzina de Aguilar, V., Jáudenes-Casaubón, C., Nuñez-Batalla, F., y Sequi-Canet, J. M. (2010). Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) para 2010. Acta ORL Española, 61(1), 69---77. Enrique Salesa Batlle Licenciado en Ciencias Físicas, Presidente de Honor de Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA), Barcelona, España Correo electrónico: esalesa@salesa.es