Género, Edición Nº 42 / Junio de 2016 ISSN 2500-8749 Equidad y Justicia Boletín informativo Observatorio de Género, Equidad y Justicia Juan Sebastián Duque Posada Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Esteban Muñoz Galeano Coordinador Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Equipo investigador: Juan Jacobo Agudelo Galeano Carlos Mario Piedrahita Londoño Cesar Jaramillo Henao En clúster académico con: Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería: Jorge Mauricio Sepúlveda Castaño Decano Corrector de estilo editorial: César Augusto Muñoz Restrepo Diseño: Laura Yohana Vélez Osorio Contacto: Correo electrónico: juan.agudelo@uniremington.edu.co Página web: http://www.uniremington.edu.co/observatoriode-genero-equidad-y-justicia.html Contenido Fe de erratas Página 4 Comunicado ¡Urgente declarar una Crisis Humanitaria por Violencia Intrafamiliar en Medellín! Página 5 Editorial La Carta Política de Colombia de 1991: un sueño por cumplir Página 6 Columna de opinión Entre aumentar el busto o desarrollar talentos… la disyuntiva de la sociedad actual Página 8 Columna de Opinión ¿Cuánto vale una mujer? “Depende de su figura” Página 10 Columna de opinión El acoso sexual contra la mujer en el campo laboral Página 12 El mito de la diferencia y la igualdad de género Página 14 Mujeres del país, con el desempleo urbano más alto de la región Página 15 La brecha salarial de género Página 16 El invento latinoamericano que revolucionó la menstruación de miles de niñas Página 17 Así están incluidas las personas LGBTI en los planes de desarrollo de la región Caribe Página 18 Donde ser groseros con las mujeres se paga página 19 Proponen en Bolivia ley para sancionar acoso sexual callejero Página 20 Horrible “crimen de honor”: Asesinó a su hija de 17 años por casarse sin permiso Página 21 En la industria de la música, las mujeres siguen teniendo problemas para hacerse oír Página 22 Aumentaron 4,2% los femicidios en un año: en 2015 mataron a 235 mujeres Página 23 Premio a la sentencia de género más discriminatoria Página 24 Publicaciones Igualdad y equidad de género: Aproximación teórico-conceptual Página 25 Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género Página 26 Informe anual 2015–2016 ONU Mujeres Página 27 Eventos Página 28 “Hubo un tiempo en que las mujeres pidieron a los hombres activistas que las apoyasen. Esta vez lo haremos nosotras mismas” -Malala - 4 Género, equidad y justicia Fe de erratas Boletin Género, equidad y justicia - mayo de 2016 1. En la edición n.° 41 del boletín del Observatorio de Género, Equidad y Justicia, correspondiente al mes de mayo, en la página 9, se tituló “Objeción de la consciencia y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”; el título correcto es: “Objeción de conciencia y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”. 2. En la edición n.° 41 del boletín del Observatorio de Género, Equidad y Justicia, correspondiente al mes de mayo, en la página 16, no se incluyeron los créditos respectivos de la noticia: “Con estos emojis, Google quiere promover la igualdad de género”. Para subsanar esta omisión involuntaria, publicamos dichos créditos: “Revista Semana Mayo 11, 2016 Ver noticia completa en: http://goo.gl/uM93H6 Edición N° 42 / Junio de 2016 5 Comunicado ¡Urgente declarar una Crisis Humanitaria por Violencia Intrafamiliar en Medellín! Por: La Alianza de Trabajo para el Litigio Estratégico en Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres de Medellín 1 Esto dijo el pasado 23 de junio La Alianza de Trabajo para el Litigio Estratégico en Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres de Medellín, integrada por universidades, instituciones y organizaciones feministas de la ciudad. En el marco de un dialogo con funcionarios y funcionarias que tienen responsabilidad en la ruta de atención a la violencia intrafamiliar, se expuso la grave situación que viven las mujeres a causa de la violencia de pareja y en el ámbito doméstico. Según las cifras presentadas durante el evento, entre el 2010 y el 2016, las principales víctimas del delito de violencia intrafamiliar en Medellín fueron las mujeres en un 83%2. Para el 2015, el 59,3% de la victimización se centró en las mujeres con edades entre los 18 y 38 años3; del 47% que acudieron a alguna institución a buscar ayuda, sólo el 12% reporta haberla recibido4. En este espacio, La Alianza indicó que en la ciudad se debe declarar la crisis humanitaria por la sistemática y masiva violación de los derechos humanos que causa este tipo de violencia, que entre mayo y junio, de éste año, ya ha ocasionado 5 feminicidios5. Declarar la crisis humanitaria exige el compromiso urgente de toda la institucionalidad para el impulso de acciones diferenciales con enfoque de derechos y de género, para garantizar a las víctimas la protección y respuestas en justicia que desarrollen la debida diligencia y permitan avanzar en la investigación y sanción de estas violencias. Los y las operadoras judiciales participantes en el espacio, coincidieron en el análisis sobre la gravedad de la situación que enfrentan mujeres, niñas y niños y la necesidad de establecer acciones coordinadas que contribuyan de forma efectiva a la erradicación de las múltiples violencias y discriminaciones que las afectan. Se acordó la generación de espacios de dialogo y de trabajo con la academia, organizaciones que trabajan por los derechos humanos de las mujeres y representantes de los sectores protección y justicia, que permitan superar obstáculos identificados para el acceso a la justicia. La Alianza valora el interés y disposición demostrada por la institucionalidad durante el evento y reafirma el compromiso de trabajar por la vigencia de los derechos de las mujeres y las niñas, en esa vía continuará visibilizando las situaciones de vulneración, adelantando estrategias de seguimiento y denuncia que contribuyan a la aplicación de los mandatos de la Ley 1257 de 2008 para sensibilizar, prevenir y sancionar las violencias contra ellas. Medellín debe transformase en una ciudad respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, fundamentalmente reconocer y garantizar el derecho que tienen mujeres y niñas a vivir una vida libre de violencias como lo establece la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en su artículo tres. Mayor Información: • Dora Cecilia Saldarriaga Grisales - Abogada. Docente Universidad Autónoma Latinoamericana. Cel.: 3164958360. • Dorian Juliet Gómez Osorio - Abogada. Directora Corporación Colectiva Justicia Mujer. Cel.: 3006590264. • Carlos Mario Piedrahita – Abogado. Docente Uniremington. Cel.: 3508787327. 1 La Alianza en la actualidad se encuentra conformada por la Corporación Universitaria Remington, la Universidad Autónoma Latinoamericana, La Universidad de Medellín, la Red Feminista y Antimilitarista, la Colectiva Justicia Mujer, Corporación Humanas y Confluencia de Mujeres para la acción pública, 2 Datos tomados de los registros de la Personería de Medellín, la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2010 – 2016. 3 Sistema de Seguridad y Convivencia SISC en concertación con el Sistema THETA de la Alcaldía de Medellín. 2016 4 Segunda Medición del Estudio Sobre Tolerancia Social e Institucional de las Violencias Contra las Mujeres 2014. ONU mujeres Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la AECID 5 Comisión Primera. Consejo de Seguridad Pública de las Mujeres. Datos presentados en sesión del 1 de julio de 2016. 6 Género, equidad y justicia La Carta Política de Colombia de 1991 un sueño por cumplir Por: Carlos Mario Piedrahita Londoño Observatorio de Género, Equidad y Justicia Coordinador PAIMAJU Investigador del Observatorio de Género, Equidad y Justicia El 4 de julio de 1991 fue expedida la Carta Política que hoy rige los destinos de Colombia6. Por ese entonces se pudo concretar un primer y único proceso constituyente acentuadamente democrático en Colombia, precisamente después de que la Corte Suprema de Justicia diera su aprobación para que se adelantara una Asamblea Nacional Constituyente, reconociendo el valor de la “Séptima papeleta”, denominación de la iniciativa ciudadana que la propuso. Dicho proceso de cuatro meses fue estructurado durante el gobierno presidencial de César Gaviria. Para mayor ilustración, esta Constituyente estuvo integrada -por primera vez en Colombia- por personas provenientes de lugares centrales, remotos y periféricos de Colombia, lo que significa hasta ahora el mayor ejercicio democrático y de soberanía popular que se ha constituido en nuestro país. De hecho, confluyeron representantes de los partidos políticos tradicionales, de las guerrillas desmovilizadas, de los sindicatos de trabajadores, de diversas religiones dogmáticas y por ateos-; personajes del mundo académico del país, de la población indígena y de otros sectores y fuerzas vivas de Colombia, quienes participaron de la elaboración de la Constitución de 1991. Vale recordar que el expresidente César Gaviria propuso una Carta política que incluyera diversos derechos, a la vez que planteó un modelo económico, social y político enmarcado en el neoliberalismo. Así pues, la Constituyente analizó estas propuestas, así como muchas otras que llegaron de diferentes sectores del país. Es de reconocer que con un tono de utopía, se propuso un engendro bueno que recogió cosmogonías, sentires y acuerdos de sectores -ideológicamente muy lejanos en sus concepciones- pero que creyeron que podría construirse un mejor país. Edición N° 42 / Junio de 2016 Después de oficializada la Carta política de 1991, el propio Gobierno del expresidente Gaviria y los posteriores mandatarios nacionales, fueron desmontando esta Constitución como instrumento de cambio, convirtiéndola en instrumento de su dominación. Es así, como desde sus interpretaciones subjetivas a partir de lecturas aparentemente sincrónicas7, pero que expresan el pasado y más acordes con la Constitución de 1886, además de la introducción de reformas -que más bien son contrarreformas-, estos gobiernos de turno han venido afianzando el Estado neoliberal en contra del Estado social y democrático de Derecho propuesto en la Carta del 91. Nuestra Carta política vigente es una mezcla del pasado y el renovado neoliberalismo que mantiene el estatus antidemocrático. Los constituyentes de 1991 previeron la necesidad de pensar y concretar mecanismos que permitieran que la entonces nueva constitución pudiera tener una vigencia real. Pensaron que esta podría ser sostenible con el establecimiento del principio de la buena fe, la consagración de la prohibición de que se establecieran requisitos adicionales a los establecidos por la Constitución y la ley, el restablecimiento de la jurisdicción constitucional, la aplicación preferencial de las normas superiores sobre las inferiores; la existencia de acciones judiciales y de recursos desde lo administrativo y otros mecanismos adicionales; la responsabilidad patrimonial de quienes desempeñan cargos públicos y de las dependencias a las que estos pertenezcan o pertenecieran; la infracción manifiesta frente a los deberes y a la debida obediencia, la aplicación de sanciones y el carácter no taxativo de la enunciación de derechos. Igualmente, otros aspectos que en su momento inicial no reconocieron los constituyentes de la Comisión como la enseñanza obligatoria de los derechos y la Constitución en todas las instituciones de educación y el reconocimiento de la diversidad existente en el interior de la población colombiana, también son mecanismos destinados para tal fin. No obstante, la visión de los constituyentes fue ingenua e idealista, desprovista del principio de realidad. En efecto, la consagración de normas, muy común en Colombia, por sí sola no ha garantizado nunca la eficacia del derecho, y menos la de un derecho garantista, aunque se viene inveteradamente utilizando en tal sentido. La ilusión de que la soberanía popular podía pervivir y generar un mejor país se ha diluido. En este sentido, caben los siguientes interrogantes: ¿El Estado manda? O, ¿acaso obedece?, y no al pueblo, sino a otros. En este contexto se ha ido evidenciando que por intermedio del Estado, bajo la falacia nominal de que se trata de un Estado social y democrático de derecho, se erige realmente un aparato de dominación que obedece más a intereses particulares que a las necesidades y derechos de las mayorías, incluyendo en ellas a los grupos desaventajados. De hecho, algunos de estos -normativamente muy favorecidos- vienen siendo sometidos a procesos de verdaderos genocidios culturales y materiales (para la muestra, muchos pueblos indígenas en Colombia están en camino de pronta extinción). En estos 25 años, a través de una Carta política que puede decirse que concluye su etapa de adolescencia extendida, como frente a los sueños decimonónicos de un país federal, llegó la regeneración que a 7 sangre y fuego estableció la mayor desigualdad económica pensable en el país y con las peores consecuencias en la vida social y económica de nuestra nación, además de sus efectos frente a la paz y los derechos de la ciudadanía. Hoy, la historia de Colombia con base en su Constitución de cuarto de siglo, puede leerse a la luz del texto de Ferdinand Lassalle: “Qué es una constitución”. Y es que la “Carta de papel” podría llamarse a nuestra Carta política, porque de “papel” son los propósitos enunciados en el preámbulo, la consagración de principios y valores, el establecimiento de fines esenciales y sociales, la orientación de las funciones de las autoridades; la supremacía de la Carta y de los derechos humanos. Su enunciación, el establecimiento del supuesto equilibrio y el contrapeso entre los poderes públicos y su capacidad de trabajar en equipo son palabras que escapan a la construcción de nuevo país mirado desde lo humano -no desde lo tecnológico y lo ideológico más antidemocrático-. El pueblo colombiano dejó sola a la Carta política de 1991 y ella sola no puede defenderse8. Resulta necesario admitir que las clases dirigentes del país orientan la profundización del dios del libre mercado como motor de la sociedad. La realidad es que sin una sociedad civil crítica y movilizada se vive un estadio apocalíptico que, como todo, tiene que acabar algún día. La Constitución de 1991 que hoy rige los destinos de Colombia se trató del sueño de un país y de la ensoñación de sus ciudadanos sin poder, que 25 años después de su expedición, aún tienen la esperanza de vivir dignamente. 6 A finales de los años 80 confluyeron en Colombia circunstancias de orden nacional e internacional que hacen parte de la explicación para que se haya podido expedir nuestra Carta política. La población colombiana tuvo de nuevo una visión de esperanza, la misma que se fue diluyendo con el tiempo. La expresión normativa de 1991 representó el primer gran hito político democrático de nuestra república. En el ámbito externo figuraban fenómenos como la glasnot y la perestroika; la caída del Muro de Berlín y la supuesta terminación de la guerra fría. Fue la época de la instauración del neoliberalismo, con aperturas sin fin y una reconversión industrial acelerada. Se dieron órdenes desde el Consenso de Washington y la banca financiera internacional para “refundar” los Estados latinoamericanos. De hecho, Brasil fue el primero en hacerlo de manera efectiva el 5 de octubre de 1988. En el medio interno convergieron también distintas problemáticas: el narcotráfico y la violencia que esta generó; las históricas guerrillas, algunas de las cuales tenían disposición de desmovilizarse para dar lugar a las políticas de conciliación dejando atrás el uso de la violencia como método de acceso al poder; la histórica pobreza; el excesivo presidencialismo; la alta impunidad; el desprestigio del Congreso y, en general, de los políticos y los partidos políticos en Colombia. 7 Tal como sucede con los comentarios de los representantes del Gobierno sobre el paro camionero de estos días o el paro agrario; su posición privilegia el orden sobre la libertad y se actúa en aplicación del artículo 121 de la Constitución de 1886, que en la práctica mantuvo en la función legislativa al presidente de la República, en detrimento del Congreso, que además, en términos generales, avaló tal situación. 8 Una anécdota interesante se refiere a que la Asamblea Nacional Constituyente destituyó al Congreso que estaba vigente y revocó su mandato (mucho menor que el de los delegatarios). Paradójicamente, cuando hubo las primeras elecciones parlamentarias después de la promulgación de la nueva Carta política, salieron elegidas, en términos generales, las mismas personas destituidas, quienes mantuvieron sus vicios politiqueros. Entre aumentar el busto o desarrollar talentos… la disyuntiva de la sociedad actual Por: Juan Jacobo Agudelo Galeano Coordinador del Observatorio de Género, Equidad y Justicia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington juan.agudelo@uniremington.edu.co Edición N° 42 / Junio de 2016 Se ha viralizado en los últimos días en la web un texto denominado: “Querida chica del bañador verde”9, en el que una mujer –que pasa de los treinta años de edad– le escribe a una chica que no conoce –de unos 16 años de edad–, a quién casualmente encuentra en una playa cuando va a disfrutar de una tarde de sol. En el escrito se reflexiona sobre la actitud de la adolescente frente a su cuerpo, quien trata al máximo de que no sea visto ni detectado por los demás, al parecer, porque tiene un complejo de no cumplir con los cánones de belleza vigentes en los cuales prevalece una figura estilizada de la mujer como el mayor símbolo y atributo de femineidad por encima de la inteligencia individual, la capacidad de liderazgo y la forma de relacionamiento con los demás. De otro lado, se ha vuelto noticia cotidiana, específicamente en la ciudad de Medellín y su área metropolitana, el reporte de muertes relacionadas directamente con cirugías plásticas, hasta el punto de que se transformado en un asunto álgido de salud pública, ya que los diversos gremios y organismos involucrados han entrado a discutir esta problemática desde los preceptos legales, la práctica profesional y el punto de vista social y cultural que analiza el prototipo de belleza que se ha instaurado en nuestro medio y que ya trasciende en el pensar y actuar de hombres y mujeres en nuestra sociedad. En aras de contextualizar esta problemática, vale anotar que la visión de un modelo de belleza nos remite a la forma como, históricamente, las diversas sociedades han valorado y definido lo “bello”, otorgándole un estatus especial a quien cumple con esos patrones y, por ende, señalando o rechazando a quién no los cumple. Precisamente, la cultura occidental, desde los años 70, ha resaltado a la mujer voluptuosa –sin estrías ni celulitis–; y aunque se han dado ciertos cambios que oscilan entre la extrema delgadez y la continuidad de dicha voluptuosidad, son modelos que siguen vigentes. De hecho, este ideal de belleza ha influido para que muchas mujeres, e incluso hombres, se sometan a cirugías o procedimientos estéticos que ponen en riesgo su salud y su vida. Frente a lo anterior, es irónico que en una sociedad altamente competitiva como la nuestra, la cual brinda hoy diversas modalidades de educación y donde las mujeres han venido incrementando su presencia de forma sustancial, se continúe estimulando patrones de belleza que si no se cumplen deja a ciertas personas, en especial a las mujeres, por fuera de los círculos sociales donde puedan ser admiradas y apreciadas. En este sentido, debemos aceptar que en la búsqueda de superar estos estigmas e incrementar la autoestima, muchas personas han dejado de lado su lucha por desarrollar habilidades o competencias en diversos campos o realizar actividades de mejora en el relacionamiento con los demás. En este contexto puede retomarse la visión expresada por Howard Gardner, quien en 1993 propuso la teoría de las inteligencias 9 múltiples, la cual parte del supuesto de que la inteligencia no es innata y que, por el contrario, se encuentra localizada en varias áreas del cerebro interconectadas entre sí, que puede además desarrollarse si encuentra el ambiente propicio para ello. Empero, más allá de lo conceptual, es paradójico que se incrementen día a día las cirugías y aquellos tratamientos para modificar el cuerpo, el cual no es aceptado tal como es por parte de la misma persona (sin desconocer que se hace por asuntos de salud, en algunos casos), sino también por el entorno social, el que, muchas veces sin ser explícito, envía mensajes constantes –hasta subliminales– sobre lo que le permite a una mujer o un hombre estar “in” o estar “out”, sin que haya prevalencia, estímulos y visibilidad frente a las competencias o liderazgos de la persona. Incluso, no es extraño que actualmente, en diversos círculos (académicos, sociales y políticos) se haga referencia a la “narcoestética” como el prototipo que muchas mujeres de diversos estratos han asumido para escalar socialmente a partir de sus “modificaciones corporales” y comportamientos que las enmarcan como mujeres objeto. Como excepción, cabe destacar que en el medio local se vienen consolidando eventos, tales como: “Mujer talento”, programa adscrito a la Alcaldía de Medellín, y otros similares que poco a poco vienen tomando fuerza en nuestro entorno. En resumidas cuentas, tampoco podemos ir en contra de aquello que se denomina como “bello”, sin embargo es claro que debemos procurar un equilibrio donde el quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás tenga preponderancia frente a cómo nos vemos ante el espejo. Es claro que el pasar del tiempo se encarga de hacernos entender que lo físico, más allá de nuestros deseos, se deteriora o se arruga; se cae o deja cicatrices; y que más allá de ser señas catalogadas como feas, son parte intrínseca de una historia personal, que al ser puesta en palabras, tiende a encantar y a construir aceptación y sonrisas con quienes nos relacionamos, dejando además huellas eternas al caminar. Y es que como lo expresa la autora del escrito para la chica del bañador verde: “Me gustaría poder decirte que tienes una preciosa sonrisa, y que es una pena que estés tan ocupada en ocultarte que no te quede tiempo para sonreír más”10. Para ver texto completo: https://goo.gl/w32uLQ Extracto de: “Querida chica del bañador verde”. Recuperado de: https:// goo.gl/w32uLQ 9 10 10 Género, equidad y justicia ¿Cuánto vale una mujer? “Depende de su figura” Por: María Claudia Cortés Ruiz Estudiante del décimo semestre de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington maria.cortes.4773@miremington.edu.co “La conciencia de ser dueña y culpable de lo que me pasara en la vida, las ganas de elegir”. -Kharen Ramos Loaiza- Edición N° 42 / Junio de 2016 A bordo de mi misma… muchas hemos sufrido; muchas hemos traficado con nuestros sueños e ideales, con nuestro destino. Aunque debemos recordar que es posible interactuar, soñar, pensar y reinventar iluminando recodos ocultos de nuestra alma. Rememoremos que hay días llenos de revoluciones intensas muy adentro de nosotras, días en los que es necesario agitar los músculos, hablar poco, sentir mucho y con mañita. En muchos momentos dormimos con el enemigo y debemos desenmascararlo, porque ello es lo que se busca: descubrirlo. Y es que, durante mucho tiempo, este puede estar acechando lo más profundo de nuestros sentimientos y terminamos conviviendo a diario con un inminente devorador de la conciencia. Son enemigos ocultos que tienen tantos adjetivos que la lista se volvería copiosa; son astutos, logran entrar y establecerse de una forma tal, que sentirlos y escucharlos resulta imposible; y por lo mismo, en muchas ocasiones se convierten en eso: enemigos ocultos en nuestro ser. Sí. Y hablo de las imposiciones sociales frente al prototipo ideal del cuerpo femenino. No se puede negar que estamos inmersas en una sociedad regida por estereotipos de un cuerpo femenino perfecto, prevaleciendo un ideal de belleza que propende por cuerpos delgados y un sexismo de la figura femenina, lo que hoy, entre muchas mujeres, genera angustia, depresión, miedo, desesperación y baja autoestima, desencadenando un enorme sufrimiento. Son imposiciones sociales y estándares de perfección, por lo general, inalcanzables para la mujer latina debido a los rasgos propios de la etnia y que distan de ese ideal de belleza establecido socialmente; su biotipo básico es de estatura baja y no tan delgada en comparación con las mujeres asiáticas o europeas. Sin embargo, la mujer latina busca siempre verse “bella”, generando en sí misma altos grados de sexismo. Es innegable que dichos estándares de belleza, así como la auto-imposición de querer identificarse con ciertos patrones estéticos, logran establecerse en silencio y de forma cautelosa en el subconsciente (en este caso de la mujer), propiciando que se adopten ciertos patrones comportamentales de la conducta nutricional que pueden desencadenar en patologías como la anorexia y la bulimia; son pautas que se interiorizan como poseedoras de la razón, influyendo en las decisiones de las quienes las padecen. En general, esta es una situación que permea todos los ámbitos sociales y familiares de estas mujeres. La definición de este patrón de comportamiento en la psiquis genera, metafóricamente hablando, que ellas terminen durmiendo con un enemigo oculto; caminando, sintiendo y respirando en convivencia con él. En otras palabras, estos modelos conductuales logran imponerse, hasta el punto de que en muchas ocasiones desdibuja la personalidad real de la mujer afectada. Esta pierde el autodominio; incluso, puede malograr la definición de su contorno haciendo borrosa o confusa la imagen de sí misma, situación que en definitiva lleva a que arruine todos sus ideales. 11 Frente a lo anterior, las mujeres debemos entender que no se trata de cumplir ciertos estándares sociales, que además nos lleven a idealizar prototipos que no hacen parte de la realidad de nuestro ser y sentir. Por el contrario, hoy debemos anhelar ser las protagonistas de nuestras vidas; vivir esos deseos que algún día nos han alentado a empezar el viaje sin seguridades ni calles conocidas; acaso, solo a bordo de nosotras mismas, soñando un poco, tropezando un tanto más, inventado un corazón que cada día quiera soñar un vuelo diferente, que nos permita estar mejor preparadas para las batallas internas y externas. Desde luego, siempre habrá días difíciles, bajos de ánimo, con la maleta desvencijada, con los sueños rotos; aun así, debemos levantarnos y afrontar el devenir con aplomo; ser protagonistas en el temblor; las que jalan; las que van, vuelven y huyen. Nos enamoramos, arriesgamos y aseguramos; perdemos, nos arrepentimos, saltamos, besamos y lloramos. Nos paramos, nos obsesionamos y olvidamos. Vamos y venimos, una y otra vez. Ahí puede estar la clave para vivir más empoderadas de nuestro ser, sin tener que estar sometidas a búsquedas irrisorias de modelos femeninos y estándares de belleza idealistas que hacen que perdamos en gran medida la esencia de nuestra personalidad. Así entonces, mientras que cada una de nosotras no siembre en su mente y en su corazón todas estas realidades, será indudablemente una lucha que nos toca darla día a día, pero en especial, antes que contra los demás, con nosotras mismas. Todas somos protagonistas de nuestras vidas y de la sociedad misma. Ser conscientes de nuestra importancia es un comienzo para romper con una cultura que busca imponernos patrones desmedidos de belleza, que propagan una cultura machista y de sumisión de la figura femenina hacia el género masculino. Por ello, las mujeres debemos tener una apertura de conciencia y despertar esa humanidad que nos permita encontrar la fortaleza y la confianza por encima del paradigma social frente a la belleza, permitiéndonos elegir a nosotras mismas, llenar nuestro camino de aspectos edificantes y poder ser más hermosas, más seguras y más firmes, con el alma bella, sonriente y escandalosa. “Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero”. -Alejandra Pizarnik- 12 Género, equidad y justicia El acoso sexual contra la mujer en el campo laboral Por: Aydeé Hernández Giraldo Estudiante de 4ºsemestre de Derecho en Uniremington Integrante de la Clínica Jurídica “Género y Acceso a la Justicia” admon@logisef.com El acoso sexual puede definirse como una manifestación de conductas compulsivas que apuntan hacia a una persona en contra de su voluntad. En este sentido, es también una forma de violencia contra la mujer y que puede darse muchas veces en el ambiente laboral o donde medie un grado de superioridad. En efecto, es un comportamiento verbal, psicológico y hasta físico (no deseado) que lastima gravemente a la dignidad humana, propiciando una atmósfera de humillación y temor, en el marco de un evidente desequilibrio entre el acosador(a) y la víctima, generándose a la vez una discriminación por razón de género. Partiendo de lo anterior, hoy es objeto de debate la transcendencia teórica de la concepción del acoso sexual y de los aspectos que lo caracterizan, así como el bien jurídico protegido sobre el que descansa su protección, la diferenciación de sujetos activos y pasivos, el entorno que delimita su aparición, las conductas que lo provocan y las distintas formas de prevención y sanción de este delito. Trataremos en esta ocasión el acoso sexual ejercido contra la mujer en el campo laboral. En consecuencia, el acoso sexual es una manifestación de acoso laboral cuando únicamente ocurre en el marco de una relación laboral, en el lugar de trabajo o con ocasión del mismo. Por lo mismo, esta vulneración debe entenderse, tanto desde su dimensión penal como laboral, es decir, el acoso sexual en el marco laboral no excluye la vía penal para denunciar esta conducta. La diferencia de ambos conceptos radica especialmente en la intención del actor, pues el acoso laboral se tipifica cuando el objetivo es infundir o causar en la empleada, en este caso trataremos el acoso laboral infundido a la mujer: miedo, intimidación, terror, angustia, perjuicio laboral, desmotivación o inducirla a la renuncia; mientras que el acoso sexual se enfoca directamente al aspecto sexual, lo cual incluye una serie de agresiones que van desde el hostigamiento a abusos serios que pueden ir desde tocamientos hasta el abuso sexual como tal, es importante tener en cuenta que dichos actos no siempre llegan a involucrar actividad sexual, pero siempre tienen un contenido sexual. Estas situaciones pueden ocurrir en el lugar de trabajo o en otros ambientes. Poner objeciones o rechazar los comportamientos de quien acosa puede traer consecuencias negativas para la potencial víctima. En general, esta problemática incluye a mujeres acosadas por empleadores, supervisores o compañeros de trabajo; también, en menor cuantía, a hombres en las mismas condiciones. En síntesis, ese acoso por razón de sexo genera la vulneración de la dimensión sexual de la mujer, violándosele sus derechos sexuales y reproductivos. Edición N° 42 / Junio de 2016 13 Juan Antonio Altés Tárrega (2002), escritor español en su libro: “El acoso sexual en el trabajo” considera que este hecho es un concepto jurídico complejo y, tal como lo demuestran los pronunciamientos judiciales vertidos sobre el mismo, es de difícil aplicación, pues plantea una problemática social de gran envergadura en los distintos supuestos de responsabilidad empresarial por este tipo de conductas y sus consecuencias laborales, civiles, administrativas e incluso penales. • Es bajo el porcentaje (10%) de personas que piden algún tipo de ayuda frente a este tipo de situaciones, así como el de quienes efectivamente denuncian ser víctimas de acoso sexual en el lugar de trabajo. Asimismo, en cuanto a quienes son testigos de conductas de acoso sexual en el trabajo, son pocos los que toman acción alguna frente a esa situación. Preocupa al Ministerio del Trabajo el amplio desconocimiento frente a los canales formales de atención de las conductas de acoso sexual en el trabajo. Estadísticas en Colombia • Frente al acoso sexual, las principales consecuencias o secuelas son: temor, estrés, irritación, humillación, ansiedad, depresión, fatiga, disminución de productividad y tensión. En 2014 se realizó un estudio de percepción en Colombia por parte del Grupo de Equidad Laboral adscrito al Ministerio del Trabajo11. El cuestionario se realizó con trabajadores mayores de 18 años que laboran en el sector público y privado. Los resultados evidencian que la problemática del acoso sexual en el trabajo es muy común. Vale decir que, en general, el término “acoso sexual” en el lugar de trabajo es conocido por un 84 % de la población encuestada. A continuación, reseño algunas estadísticas que se socializan en este estudio del Ministerio de Trabajo divulgado en febrero de 2016: • Las principales conductas que, según los encuestados, constituyen acoso sexual en el sitio de trabajo son: solicitudes o presión para tener sexo o actos sexuales no consentidos o no aceptados (82 %); intento u ocurrencia de acto sexual (79 %); correos electrónicos o mensajes de texto a través de celular (72 %); contacto físico consentido que se pasa del límite (72 %). • Las conductas de acoso sexual que más han experimentado los encuestados en su lugar de trabajo son: observación, miradas pícaras no consentidas o no aceptadas (8 %); comentarios, chistes o bromas (5 %); preguntas íntimas sobre la vida privada (5 %); contacto físico, abrazos y besos no consentidos (4 %). • Gran parte de los encuestados no se reconocen como víctimas de acoso sexual en el trabajo. No obstante, cuando se les preguntó si han experimentado ciertas conductas constitutivas de acoso sexual, identificaron que algunas de ellas ocurren con determinada frecuencia, aunque, por lo general, no son percibidas como una conducta de acoso sexual. • El estudio también evidenció que las personas más vulnerables a una situación de acoso sexual en el lugar de trabajo son las que se ubican en las siguientes categorías o roles: modelos, vendedores y demostradores; seguidos de los oficinistas, operarios de alimentos, textiles, pieles, maderas y afines; empleados de trato directo con el público; trabajadores de servicios personales, trabajadores no calificados de servicios, operadores de máquinas y ensambladores. • Se aclara además, que son más usuales los casos de acoso sexual en empresas pequeñas y luego en las empresas medianas. • Las personas más vulnerables de acoso sexual en el lugar de trabajo son las mujeres (en comparación con los hombres). Asimismo, se estableció que son los hombres quienes en mayor medida acosan sexualmente. En suma, el acoso sexual es un riesgo en el trabajo; ello afecta el clima laboral y perjudica el bienestar de todas las personas del entorno; atenta contra la igualdad de género e impone sobrecostos a las empresas y organizaciones. En este sentido, este tipo de violencia es una gran barrera para promover condiciones de trabajo decentes para toda la población12. Normativa en Colombia Mediante la Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, en su artículo 29, se tipificó en nuestro país la conducta de acoso sexual, la cual fue incluida dentro del título IV, capítulo segundo del Código penal, como un acto sexual abusivo, configurando el artículo 210A. Es de resaltar que esta conducta delictiva está enmarcada por los verbos rectores: acosar, perseguir, hostigar, asediar física o verbalmente… lo cual suele causar desmotivación, baja estima y deseos de desaparecer y, claro está, la renuncia al empleo. Indiscutiblemente, el acoso sexual es una situación que el Estado colombiano debe atender promoviendo políticas sociales y tomando acciones acertadas para hacer frente a esta problemática. Precisamente, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio del Trabajo deben orientar estrategias adecuadas para abordar y atender los casos de acoso sexual en el trabajo. De hecho, hoy es evidente la falta de políticas claras y de un compromiso sólido por parte del Estado; lo demuestra las investigaciones de violencia de género realizadas en el país que corroboran la falta de acción por parte de los organismos estatales respectivos frente a dicho asunto. Afortunadamente, hoy son muchas las voces que se hacen oír en la lucha contra esta problemática y que en el futuro darán sus frutos para erradicar este flagelo social, buscando que estos casos y denuncias no se queden en simples conjeturas y en casos archivados en los despachos judiciales. En definitiva, todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la confianza. Es una ruptura a los límites personales, emocionales, sexuales y energéticos que provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a niveles físico, emocional, espiritual y psicológico en las víctimas. 11 Ministerio del Trabajo (2016). Prevención y atención del acoso sexual: prioridad en Plan Estratégico de Ministerio del Trabajo. Recuperado de: http:// www.mintrabajo.gov.co/febrero-2016/5792-prevencion-y-atencion-del-acososexual-prioridad-en-plan-estrategico-de-ministerio-del-trabajo.html 12 OIT - Programa de condiciones del trabajo y empleo. Serie n.°2, 2005. 14 Género, equidad y justicia El mito de la diferencia y la igualdad de género Por: Marta Fraile Diario El País de España Junio 7, 2016 De acuerdo con el informe de Naciones Unidas más reciente (de 2015), la representación de las mujeres en los parlamentos de todo el mundo es de un 22%. Mientras que sólo un 18% son ministras (la mayoría de ellas con carteras relacionadas con temas sociales) y un 19% del total de Tribunales Supremos están presididos por mujeres. Más de la mitad de las compañías que trabajan en el sector industrial y de la construcción no tienen ni una mujer en sus consejos de administración. ¿Por qué hombres y mujeres no están igualmente representados en las posiciones de liderazgo político y económico? ¿Por qué la segregación ocupacional por sexo es tan alta? Las explicaciones más recurrentes se centran en las diferencias biológicas entre sexos. Por ejemplo, abundan los argumentos que defienden que hombres y mujeres priorizan cosas distintas en su vida: mientras que las mujeres priorizan las relaciones personales, la empatía, y el cuidado, los hombres dan mayor relevancia al bienestar económico, al liderazgo, a la competición. Como consecuencia, deberíamos aceptar este hecho y no preocuparnos en exceso por los desequilibrios de género señalados, ya que los mismos serían el reflejo natural de la diferencia de prioridades entre sexos. Otras explicaciones parecidas aluden a la falta de ambición de las mujeres, a la menor confianza en sus propias capacidades en comparación con los hombres. Sin embargo, este razonamiento no tiene base científica. No es más que un mito. Entonces ¿por qué está tan extendida esta idea? Estudios científicos que han pasado desapercibidos para las grandes editoriales y para los medios en España muestran que las diferencias entre sexos destacadas por los superventas son sencillamente un mito. Los mitos son creencias falsas que contribuyen a que las personas interpreten la realidad a través de ellas, rechazando cualquier contraejemplo que no encaje con sus expectativas. Los mitos alimentan los estereotipos y los prejuicios. Y es así como un mito (las diferencias biológicas) es el argumento que más a menudo se utiliza (o variantes del mismo) para explicar la ausencia de mujeres en posiciones de liderazgo o el alto nivel de segregación ocupacional por sexo. Edición N° 42 / Junio de 2016 15 Mujeres del país, con el desempleo urbano más alto de la región Por: Alejandro Ramírez Peña Periódico El Tiempo Junio 7, 2016 Las mujeres colombianas aparecen con la tasa de desocupación urbana más alta entre 15 países de América Latina, con el 12 por ciento. En esos indicadores, solo Costa Rica se encuentra cerca del registro del país, con un 11,3 por ciento, y un poco más lejos están República Dominicana y Brasil con 9,8 y 9,5 por ciento, respectivamente. En lo que hace referencia al desempleo rural, la población femenina de Colombia ocupa el tercer puesto, al registrar 9,4 por ciento, apenas superada por Costa Rica, que presenta el porcentaje más alto de los países de la región estudiados, con el 14,4 por ciento, y Chile, que se ubica en la segunda posición con el 10,7 por ciento. Jaime Tenjo, experto en temas laborales reconoce que la brecha en desempleo entre hombres y mujeres en Colombia es grande e importante (puede ser de cuatro puntos porcentuales, dependiendo de la encuesta), y que esto se debe en gran medida a que los procesos de búsqueda de empleo son mucho más largos para las mujeres que para los hombres (calculan que en promedio les toma a las mujeres 9 meses conseguir empleo, y a los hombres, solo 7). Tenjo explica que esto ocurre porque muchas mujeres tienen que combinar el rol de trabajadoras con el de responsables del cuidado del hogar, de los niños, etcétera, lo que hace que tengan que buscar trabajos que les faciliten los dos roles (con horarios más flexibles, trabajos más cercanos del hogar, entre otros). “La existencia de menores en el hogar afecta mucho esta situación –añadió Tenjo–. Las mujeres que viven en hogares con menores de dos años de edad tienen tasas de desempleo que son cinco puntos mayores que las mujeres en hogares sin niños de esa edad; sin embargo, en el caso de los hombres es diferente, pues en los hogares con menores de dos años las tasas de desempleo masculino son menores que en hogares sin hijos pequeños. Esto muestra la diferencia de roles sociales y cómo afecta el mercado laboral”. La dificultad de movilización en la ciudad también contribuye al problema, pues, dice Tenjo, hace que algunas mujeres no puedan aceptar trabajos lejos de sus hogares porque toma demasiado tiempo ir y volver. Bogotá es uno de los peores casos y una mejora radical en los sistemas de transporte podría ayudar. 16 Género, equidad y justicia La brecha salarial de género Por: Raúl Martínez Solares Portal El Economista Junio 7, 2016 En México, la participación e ingreso de las mujeres en la vida laboral depende en gran medida de cada sector económico; en los sectores servicios y comercio, las mujeres alcanzan casi la mitad del empleo; mientras que en manufactura, poco más de la tercera parte. En transporte y construcción, representan menos de 20 por ciento. Hoy, las mujeres que trabajan tienen un promedio de años de escolaridad mayor al de los hombres. Esta diferencia es mayor tratándose de mujeres menores de 50 años y para el grupo de 20 a 29 años, la diferencia es de más de un año. Las mujeres muestran mayor eficiencia terminal y titulación en centros de estudios superiores, como la UNAM. Por lo que se refiere al promedio de horas que se dedican a realizar actividades económicas remuneradas, aun cuando las mujeres tienen menos horas promedio que los hombres, ello es probablemente resultado de la baja participación en sectores con una mayor intensidad de horas laborales, como la construcción. Pero al contabilizar las horas de actividades no económicas, las mujeres tienen más del triple que los hombres, lo que refleja la persistencia de roles marcadamente de género en las labores en el hogar. El promedio de ingreso por hora trabajada es ligeramente menor en las mujeres que los hombres: 33.97 contra 33.38 pesos; sin embargo, al analizar las áreas de actividad las diferencias son notorias: tratándose de profesionistas, la diferencia es de 68 contra 58 pesos y entre funcionarios y directivos públicos y privados, la diferencia es de 98 contra 80.5 pesos. Con información de la OCDE, en países como Corea y Japón se muestran altos niveles de brecha salarial de género; México se encuentra por debajo del promedio de la OCDE. Entre los países miembros, se muestra una ligera reducción en los últimos 15 años. Pero ello no es suficiente. Edición N° 42 / Junio de 2016 17 El invento latinoamericano que revolucionó la menstruación de miles de niñas Por: Leire Ventas BBC Mundo Junio 7, 2016 Aunque en 2011 la colombiana Diana Sierra llegó a Uganda bien informada sobre la situación del país africano, no pudo evitar que la realidad la golpeara en la cara. casetas apartadas cuando tienen su periodo. “Así que en muchos casos, por ese miedo al estigma, las niñas deciden no ir a la escuela”, dice Sierra. “El 40% de las niñas terminaban dejando la escuela por algo tan cotidiano como la menstruación, por la falta de acceso a productos sanitarios”, exclama. “Al mes pierden cuatro o cinco días lectivos, y al año una cuarta parte del curso”, calcula. En una aldea de Uganda un paquete de toallas sanitarias o compresas cuesta unos 75 centavos de dólar, el sueldo de un día entero de trabajo para quien gana el salario mínimo. Y en muchos casos un paquete no es suficiente. Así que, siendo estos productos tal lujo, no son muchas las niñas que pueden valerse de ellos para lidiar con el periodo. “La mayoría se mete una tela gruesa entre las piernas, incluso paja seca”, explica Sierra. “Y teniendo en cuenta que caminan kilómetros para llegar a la escuela; esto les produce llagas y ampollas”. Además, ese método tan rudimentario no es precisamente impermeable. “Entonces los padres piensan que la niña no rinde y la sacan de la escuela. Las matrículas son caras, el machismo es brutal y se las llevan a trabajar a la finca”, comenta Diana. Unicef calcula que en África una de cada 10 niñas falta a la escuela mes a mes y que en la zona subsahariana cuatro de cada cinco no tienen acceso a las toallas sanitarias. A partir de la situación descrita, Diana Sierra creó una toalla sanitaria con tela de sombrilla y un pedazo de mosquitero. “La tela de sombrilla sería la parte impermeable, la que evitaría que la ropa de la niña se manchara”, explica. “Ya en clase, no se levantan de la silla por miedo a que la sangre haya traspasado la tela y tengan alguna mancha visible”, añade la colombiana. “Sobre ella cosí un pedazo de mosquitero, formando un bolsillo básico”. En ese bolsillo las niñas podrían meter una tela, que después podrían intercambiar por una limpia. Al miedo al estigma se le suman las creencias y supersticiones relacionadas a la menstruación y a la sangre que persisten en los entornos rurales de varios países. Más adelante se daría cuenta que en otros poblados las niñas no tenían ni ropa interior, por lo que rediseñó el prototipo y lo hizo en forma de calzón reusable. Según Unicef, algunas familias todavía siguen una antigua tradición que consiste en desterrar a las niñas y a las mujeres en 18 Género, equidad y justicia en los planes de desarrollo de la región Caribe Así están incluidas las personas LGBTI Periódico El Espectador Junio 8, 2016 Los alcaldes y gobernadores de la región Caribe hicieron sus apuestas para los próximos cuatro años, a través de programas, proyectos y actividades que plasmaron en sus planes de desarrollo. Las metas de sus administraciones están consignadas en las iniciativas que ya fueron aprobadas o que están siendo discutidas, y el tema LGBTI también estuvo presente. A través de un informe, la corporación Caribe Afirmativo presentó un primer balance de la inclusión de las personas LGBTI en estos planes de desarrollo. De hecho, esta población participó en las discusiones de los proyectos y elevó sus peticiones. Las nuevas administraciones se proponen, en su mayoría, identificar a la población LGBTI (35%), tal es el caso de La Guajira, Maicao, (La Guajira) Barranquilla, Soledad, (Atlántico) y Ciénaga, (Magdalena). Además planean sensibilizar a funcionarios (20%) y poner en práctica protocolos de atención diferencial (18%) y programas de salud sexual (27%), en el caso específico de temas de VIH, entre otras Infecciones de Transmisión Sexual. Magdalena es el departamento que más propuestas tiene para la comunidad LGBTI (9), seguido de Bolívar y Guajira, que poseen dentro de sus programas de gobierno siete acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas LGBTI. Atlántico, por su parte, es el que menos le apuesta a estas iniciativas (3). La cifra es mínima si se tiene en cuenta que este departamento concentra el mayor número de personas en la región. Caribe Afirmativo ha registrado en los últimos dos años 46 homicidios de personas LGBT en presuntos hechos homofóbicos, en esta zona. En términos de ciudades, Sincelejo lidera el listado. Tiene nueve propuestas para promover la igualdad de género y aspira a formular una política pública con enfoque diferencial para la población LGBT, hasta la construcción de un Centro Integral de Atención para esta comunidad. Edición N° 42 / Junio de 2016 19 Donde ser groseros con las mujeres se paga Por: Pablo Linde Diario El País de España Junio 8, 2016 En tagalo, el idioma mayoritario en Filipinas, magastos mambastos significa algo así como: portarse mal (o ser grosero, rudo, maleducado) sale caro. Esta pequeña rima es el eslogan que usa la ciudad más poblada del cinturón metropolitano de Manila, Quezon City (2,7 millones de habitantes), para luchar contra el acoso callejero a las mujeres; un goteo diario de comentarios, silbidos y tocamientos más o menos sutiles que se suceden en los lugares públicos. Detrás de la rima, que evoca a las palabras españolas gastos y bastos —reminiscencia de un pasado colonial que salpicó la lengua local de vocablos castellanos—, existe todo un programa que no solo busca penalizar a quienes molesten a las mujeres, sino también concienciar tanto a ellas como a los hombres de que ciertos comportamientos deben ser desterrados de calles, mercados, transportes... “Gritar algo a una mujer en función de su aspecto o su vestimenta en mitad de la calle no es un piropo; por su puesto, que te toquen el culo en el metro o en un jeepney [el transporte público más popular y característico de Filipinas: todoterrenos adaptados para albergar a una docena de pasajeros que hacen pequeñas rutas urbanas] tampoco”, reclama Cookee Belen, responsable en el país Safe Cities, una iniciativa de ONU Mujeres en una veintena de ciudades. Se trata de un programa dirigido tanto a países ricos como pobres —hay ejemplos desde Nueva York hasta Bruselas, Kigali y Nueva Delhi— que pretende fomentar espacios urbanos donde las mujeres estén seguras. En cada lugar tiene un foco diferente, en función de la realidad local, adaptándose a los problemas concretos de las zonas donde se implementa y a la vez tratando de sacar conclusiones que sean exportables a otras. El alcalde de Quezon, Herbert M. Bautista, es desde hace años un convencido de la lucha por la igualdad en su país. El trabajo con ONU Mujeres fue fluido desde el principio y el pasado marzo, tras menos de un año de trabajo conjunto, el consistorio ya había aprobado la norma que penaliza a los infractores con multas de entre 1.000 y 5.000 pesos filipinos (entre 20 y 100 euros, aproximadamente). En un país con un salario mínimo de algo más de 200 euros —que es más una aspiración que un punto de partida para la mayoría—, efectivamente sale caro. 20 Género, equidad y justicia Proponen en Bolivia ley para sancionar acoso sexual callejero Por: AFP Diario El Espectador Junio 8, 2016 La parlamentaria Shirley Franco, del partido Unidad Demócrata propuso en el Congreso de Bolivia una ley que sancione los comentarios y toques impúdicos callejeros hacia las mujeres, con sanciones que van desde multas hasta ocho horas de detención policial. “Nosotros proponemos desde una sanción de 250 UFV (unos 72 dólares) hasta ocho horas de arresto dependiendo de la gravedad de la acción”, dijo la parlamentaria. “En el caso más grave puede llegar a la privación de libertad”, agregó, dejando entrever que se podría evaluar la posibilidad de mayores penas. La UFV es una unidad de cuenta que fija el emisor Banco Central de Bolivia y que se reajusta con la inflación. A la fecha, 1 UFV equivale a 2,12 bolivianos (0,30 dólares). La legisladora precisó que su propuesta, que aún debe ser debatida en comisiones y en el plenario legislativo, permitirá complementar una ley contra la violencia a las mujeres. Según datos de la Defensoría del Pueblo y de ONG de mujeres, Bolivia cerró 2015 con 93 casos de feminicidios y proceso más de 26.000 denuncias de violencia doméstica. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en estudio realizado en 12 países de América Latina publicado en enero de 2013, señala que Bolivia presenta el mayor porcentaje de mujeres casadas o en unión libre que declararon haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja. La violencia en Bolivia alcanza al 53,3 % de mujeres, siendo que en Colombia y Perú casi llegan al 40% y Ecuador 32,4%. Horrible “crimen de honor”: asesinó a su hija de 17 años por casarse sin permiso Edición N° 42 / Junio de 2016 21 El asesinato se cometió con el respaldo de otros familiares, porque según lo recordó Hassan Khan, el esposo de la víctima, varios de ellos la retenían Los desconcertantes crímenes que suceden en Oriente mientras la madre cometía el cruel hecho. Medio le vuelven a dar la vuelta al mundo. Esta vez la víctima fue una joven de 17 años, identificada como “Después de la boda vivimos juntos cuatro días y Zeenat Bibi, quien fue quemada viva por su propia su familia se puso en contacto con nosotros. Nos madre en Pakistán. La adolescente había contraído prometieron que organizarían una fiesta de boda matrimonio solo una semana antes, cuando tomó la dentro de una semana y que luego podríamos vivir decisión de fugarse con un hombre llamado Hassan juntos”, dijo el hombre a la cadena local Geo News. Khan. Los denominados “crímenes de honor” ocurren en estos Al conocer el hecho su madre Zeenat Bibi la buscó para países de Asia cuando por lo general los hombres pedirle que regresa a su casa con el fin de celebrar la toman venganza por hechos que según ellos afectan la unión. Confiada en la supuesta invitación, la menor moral conservadora de las familias. fue al que era su hogar para reencontrarse con sus La Comisión de Derechos Humanos de Pakistán (HRCP) familiares en la ciudad de Lahore. registró los casos de 923 mujeres que se convirtieron Lo que no sabía Zeenat era que se trataba de un en víctimas de estos atroces crímenes. macabro plan que terminó por convertirse en lo que en Recientemente otra joven, María Bibi, de solo 19 años ese país se conoce como un “crimen de honor”. fue la víctima fatal de un grupo de hombres que la De acuerdo con fuentes policiales de Pakistán, la mujer torturaron y quemaron por rechazar una propuesta de le roció un líquido inflamable llamado queroseno a la matrimonio del hijo del dueño del colegio donde se desempeñaba como profesora. niña y posteriormente le prendió fuego. Portal KyenyKe Junio 8, 2016 22 Género, equidad y justicia En la industria de la música, las mujeres siguen teniendo problemas para hacerse oír Por: Anthony Lucas (AFP) Portal Fucsia.Co “La desigualdad entre hombres y mujeres, tanto en términos de presencia, como a nivel de los salarios, sigue siendo un problema en todos los sectores, incluyendo el de la música”, explicó a AFP Jessica Sobhraj, presidenta de Women In Music, que participó en Miden, el salón internacional de la industria celebrado en Cannes, en el sudeste de Francia. Detrás de las estrellas en la cartelera, la situación en la industria es más complicada. “Estadísticamente, hay muchas menos mujeres presentes en los festivales y al frente de las compañías de discos”, explicó Sobhraj. Otra cifra elocuente es la participación femenina en Estados Unidos y en Canadá, donde menos del 6% de “los productores reconocidos son mujeres”, según los datos de Women In Music, que muestran que en 46 años ninguna mujer ha sido distinguida con el Grammy al mejor productor. “Tuve que imponerme. ¿Por qué un sector como la música iba a escapar a dos o tres milenios de dominación masculina?”, planteó, con un dejo de resignación, Béatrice Macé, codirectora del encuentro Trans Musicales, que se celebra en Rennes, en el oeste de Francia. Macé, que codirige el evento junto a Jean-Louis Brossard, es una de las pocas mujeres que dirige un festival musical en Francia. “Nunca me sentí apartada, pero tuve que imponerme. Muchas veces había la tendencia de considerarme como la contable”, agregó la ejecutiva. Bénédicte Froidure, autora de un trabajo académico publicado en 2010 que busca explicar el origen de las desigualdades, se muestra optimista. “La situación evoluciona de manera favorable”, desde hace cuatro o cinco años, afirmó Froidure, que dirige la sala de conciertos File 7, en las afueras de París. Para que la situación evolucione, Macé cree que la educación es clave. “Si los estereotipos no se cambian en la infancia, no va a haber ninguna posibilidad de que esto cambie”, explicó. Sobhraj constata también “avances”, pero recuerda que no hay que contar sólo con las estrellas para cambiar las formas de pensar. “Los grandes artistas tienen sin duda un rol, con sus voces, más fuertes que las del resto, pero no creo que la responsabilidad pueda recaer en una cantante en particular sólo porque es mujer. Esto nos concierne a todos”, dijo Sobhraj. Edición N° 42 / Junio de 2016 Aumentaron 4,2% los femicidios en un año: en 2015 mataron a 235 mujeres Periódico Clarín / Junio 28, 2016 La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina publicó su informe anual sobre femicidios e indica que en 2015 se produjeron un total de 235 víctimas, esto es un 4,2% más que en 2014, primer año que se publicó este registró oficial y que había dado un total de 225 casos. Esta nueva estadística da como resultado que en la Argentina se produjo un femicidio cada 37 horas el año pasado. El informe detalla que el 43% de las víctimas tenía entre 21 y 40 años El 25% de las víctimas tenía entre 41 y 60 años, el 11% se encontraba entre 16 y 20 años, el 9% superaba los 60 años y el 9% era menor de 16 años. Y en el 3% de los casos la edad no se encuentra disponible. En cuanto al vínculo que tenían las víctimas con el asesino, en el 58% de los casos, esto es, en 140 de los 235 femicidios, se trató de parejas, ex parejas, novios, maridos y convivientes. Y en un 70% de los casos el imputado fue un allegado a la víctima. Por estos hechos hay 236 imputados. Y hay tres causas que hasta el momento no cuentan con ningún imputado. Otro aspecto sensible en el tema de los femicidios son las otras víctimas, los hijos que quedan sin madre. En 2015 al menos 203 niños y adolescentes perdieron a su mamá. En cuanto a las instancias previas al femicidio, en el 20% de los casos hubo una denuncia previa al imputado por violencia de género. El distrito con mayor índice de casos es la provincia de Buenos Aires, que suma 98 femicidios. Lo sigue Santa Fe, con un total de 43. Luego lo sigue Salta con 15 casos y la Ciudad de Buenos Aires con 12. 23 24 Género, equidad y justicia Premio a la sentencia de género más discriminatoria Por: Raúl Sánchez Portal Irispress magazine Junio 9, 2016 A veces decisiones o sentencias judiciales abonan ese dicho popular que niega la existencia de una Justicia Universal o nos hace preguntarnos en qué manos está la Justicia. Cinco años de cárcel por defraudar con su tarjeta 79 euros o interrogar a una víctima de violencia machista con preguntas como si cerró bien las piernas para evitar los abusos sexuales por parte de su ex pareja, para posteriormente negarle una orden de protección. Esta última sentencia del Juzgado de Violencia de Género número 1 de Victoria-Gasteiz ha sido galardonada con el Premio Garrote Bronce a la peor decisión judicial que cada año otorga la asociación Women’s Link Worldwide. El objetivo de estos premios es concienciar sobre el impacto directo que tienen la interpretación de las leyes por parte de los jueces y las juezas sobre la vida de las mujeres y niñas de todo el mundo. Una manera de premiar las decisiones judiciales que ayudan a avanzar la igualdad de género y poniendo en evidencia aquellas que van en contra de los derechos. El pasado año murieron en España 64 mujeres asesinadas por violencia de género. En lo que va de 2016 han asesinado al menos a 30 mujeres. Una situación dramática que destacó la ONU el año pasado suspendiendo a España en políticas de igualdad. Las medidas de austeridad económicas han tenido efectos negativos sobre la mujer. Como la brecha salarial que sigue siendo del 17,8%, por encima de la media europea. Otro gran retroceso es la no ratificación de España sobre los trabajadores domésticos, en su mayoría mujeres. O la eliminación del Ministerio de la Mujer y de la consiguiente sobre carga al Instituto de la Mujer que difumina su objetivo. Afortunadamente, también hay sentencias heroicas, como la de Corte Constitucional de Zimbabue por prohibir el matrimonio infantil al reconocer que esta práctica somete a las niñas a una vida de pobreza y sufrimiento. Edición N° 42 / Junio de 2016 25 Igualdad y equidad de género: Aproximación teórico-conceptual -Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) – Uno de los mayores desafíos que enfrenta el siglo XXI apunta a la construcción de sociedades fuertemente asentadas sobre principios de derechos humanos que aseguren el pleno bienestar de la población, la gobernabilidad democrática y un desarrollo sustentable. Las transformaciones iniciadas durante el pasado siglo requieren alcanzar mayor profundidad y extenderse a todos los ámbitos de la sociedad, en el plano de la cultura, de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y de la distribución del poder. La equidad de género ha surgido como una noción que articula derechos individuales y justicia social, que es al mismo tiempo cultural y socio-política y que fija una dirección al quehacer de diferentes actores sociales e institucionales en el marco de los mayores consensos alcanzados en materia de derechos humanos en un mundo que se globaliza. Así se expresa en la Declaración del Milenio (2000), cuando los Estados Partes que integran las Naciones Unidas reafirman su determinación de apoyar todos los esfuerzos encaminados al respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales así como el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de raza, sexo, idioma o religión, y se comprometen a promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible. Una conceptualización moderna del género, las relaciones de género y de las metas de equidad e igualdad de género, no pueden abordarse sin situarse en el contexto de lo que son los derechos humanos, es decir, los derechos de mujeres y hombres. Es a partir de estas nociones que se fundamenta y justifica, tanto la conceptualización, como las propuestas de intervención hacia una mayor equidad e igualdad en las relaciones de género. Esto, además, se sitúa en un marco más amplio de búsqueda de equidad, reconocimiento y justicia social, de las cuales la equidad de género forma parte y además contribuye a lograrlas. Ante el desafío de promover la equidad de género, se hace visible que se debe implementar una política de género en que las intervenciones sean culturalmente sensibles2. Es decir, consideren que las culturas son los contextos en que se promueven y llevan a cabo las acciones de desarrollo. Y que por lo tanto, es necesaria, la comprensión de esos contextos culturales para implementar las acciones de desarrollo. Y en definitiva crear vínculos entre los valores universales promovidos por la Declaración de los derechos humanos y las representaciones y simbolizaciones locales, para reconstruirlas y resignificarlas dándoles un sentido para los actores que las llevan a cabo. 26 Género, equidad y justicia Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género -Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Francisco Aguayo y Michelle Sadler (Editores) - La política en general y la política pública en particular han sido patrimonio histórico de los hombres. Galeano nos recuerda como la democracia, la victoria, la justicia y la libertad han sido simbolizados por imágenes femeninas en las democracias occidentales: en la revolución francesa, los símbolos de las victorias de los derechos ciudadanos eran femeninos. En cambio, dijo, cuando las mujeres reivindicaron sus derechos como ciudadanas, fueron pasadas por la guillotina. Ha sido muy largo el camino y enorme el esfuerzo de las mujeres por ser sujetas de las políticas públicas y lograr crecientes cuotas de equidad. Contradictoriamente, los hombres no habían sido vistos ni analizados desde la perspectiva de género, ya que la masculinidad era algo dado, la norma desde donde se concebía lo femenino. Mucho menos se había considerado a los hombres como potenciales aliados hacia la equidad de género en este terreno. En este texto discurre la temática de los hombres en varios campos y niveles: desde la salud reproductiva (incluyendo la posición de los hombres ante el aborto) a la diversidad sexual, a la homofobia, pasando por la paternidad y la violencia hacia las mujeres y entre los hombres. En cuanto a los niveles se rescata tanto la experiencia práctica de trabajo con hombres en diversos programas, como el creciente volumen de información acerca de la condición masculina, hasta las incipientes experiencias de incorporación de los hombres en programas y políticas públicas. Edición N° 42 / Junio de 2016 27 Informe anual 2015–2016 ONU Mujeres En 2015 y con el consenso de todos los Estados Miembros, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” se convirtió en el primer acuerdo mundial sobre desarrollo sostenible con objetivos para todos los países, tanto para los desarrollados como los que se encuentran en vías de desarrollo. El acuerdo aspira a un cambio ambicioso en el desarrollo con el objeto de cumplir los derechos y las necesidades de todas las personas y de respetar el planeta. Asimismo, la Agenda reconoce que la igualdad de género constituye una condición previa para hacer realidad esos objetivos transformadores. Sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen uno dedicado exclusivamente al logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas (el ODS 5), y un segundo objetivo centrado en reducir las desigualdades en los países y entre ellos. Las metas incluidas en el objetivo sobre igualdad de género orientan las iniciativas de los países para poner fin a todas las formas de discriminación y violencia y para asegurar que las mujeres, en todas las esferas de la vida, disfruten de igualdad de participación, de decisiones, oportunidades y acceso a los recursos, entre otras disposiciones. Otros 11 objetivos —sobre temas tan diversos como la erradicación de la pobreza, empleo, salud, agua y saneamiento, sociedades justas y ciudades sostenibles—contienen metas referidas expresamente al logro de la igualdad de género En esa vía, el Informe Anual de ONU Mujeres proporciona información acerca del trabajo de la organización para fomentar el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género alrededor del mundo. Se destacan algunas de las iniciativas de la organización durante el año y se ofrecen estados financieros resumidos, una lista de nuevos programas y proyectos, e información de contacto. 28 Género, equidad y justicia Análisis de contexto y desafíos jurídicos frente a la violencia intrafamiliar en la ciudad de Medellín En el marco de la Alianza de trabajo para el litigio estratégico en defensa de los derechos humanos de las mujeres el pasado 23 de junio se realizó en las instalaciones de la Corporación Universitaria Remington un desayuno donde se presentaron los resultados de la investigación “Análisis de contexto y desafíos jurídicos frente a la violencia intrafamiliar en la ciudad de Medellín” a integrantes de la Rama Judicial, del Ministerio Público y agencias del Ejecutivo Municipal relacionadas con el tema. En este espacio las instituciones integrantes de la Alianza anunciaron que trabajan para que se haga en Medellín una declaratoria de crisis humanitaria frente a la violencia intrafamiliar (se adjunta comunicado). Las organizaciones integrantes de la Alianza plantearon su postura frente a la elección del nuevo Fiscal General de la República, en que se rechaza la posición asumida ante la Corte Suprema de Justicia y la opinión pública por parte del nuevo fiscal Néstor Humberto Martínez Neira. Consejo de Seguridad Pública para mujeres El pasado 1 de julio en el salón de formación del Palacio de Justicia, los integrantes del Observatorio de Género, Equidad y Justicia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de UNIREMINGTON asistieron a la tercera sesión del Consejo de Seguridad Pública de las Mujeres. En el encuentro en mención se presentaron los informes de las comisiones 1 y 2; de igual forma se presentó el reglamento del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres y se socializó la iniciativa de la Red Universitaria para la Equidad de Género en la Educación Superior de la cual nuestra institución es promotora. Edición N° 42 / Junio de 2016 “Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. La posición neutral siempre ayuda al opresor, nunca a la víctima” _Elie Wiesel - 29 30 Género, equidad y justicia Referencias EDITORIAL La Carta Política de Colombia de 1991: un sueño por cumplir Imagen tomada de: http://goo.gl/zZBJBm COLUMNA DE OPINIÓN Entre aumentar el busto o desarrollar talentos… la disyuntiva de la sociedad actual Imagen tomada de: http://goo.gl/Bu06Ud COLUMNA DE OPINIÓN ¿Cuánto vale una mujer? “Depende de su figura” Imagen tomada de: http://goo.gl/4f9CJy COLUMNA DE OPINIÓN El acoso sexual contra la mujer en el campo laboral Imagen tomada de: http://goo.gl/0EXGcm NOTICIAS El mito de la diferencia y la igualdad de género Ver noticia completa en: http://goo.gl/jwUY5X Imagen tomada de: goo.gl/ENlk3M Mujeres del país, con el desempleo urbano más alto de la región Ver noticia completa: http://goo.gl/DWidN6 Imagen tomada de: https://goo.gl/XUyY7y La brecha salarial de género Ver noticia completa en: http://goo.gl/20CYWv Imagen tomada de: https://goo.gl/cHLGih El invento latinoamericano que revolucionó la menstruación de miles de niñas Ver noticia completa en: http://goo.gl/kweVP0 Imagen tomada de: http://goo.gl/afhM7d Así están incluidas las personas LGBTI en los planes de desarrollo de la región Caribe Ver noticia completa en: http://goo.gl/d2tdnH Imagen tomada de: http://conlaorejaroja.com/orgullo-de-que/ Donde ser groseros con las mujeres se paga Ver noticia completa en: http://goo.gl/9Nt3dP Imagen tomada de: http://goo.gl/HUXfwC Proponen en Bolivia ley para sancionar acoso sexual callejero Ver noticia completa en: http://goo.gl/rT8kxR Imagen tomada de: http://goo.gl/wQQeML Horrible “crimen de honor”: Asesinó a su hija de 17 años por casarse sin permiso Ver noticia completa en: http://goo.gl/LDL2UT Imagen tomada de: http://goo.gl/TfGlKu En la industria de la música, las mujeres siguen teniendo problemas para hacerse oír Ver noticia completa en: http://goo.gl/qDJHpf Imagen tomada de: http://goo.gl/vW9MJh Aumentaron 4,2% los femicidios en un año: en 2015 mataron a 235 mujeres Ver noticia completa en: http://goo.gl/BnPfXc Imagen tomada de: http://goo.gl/vOF0rk Premio a la sentencia de género más discriminatoria Ver noticia completa en: http://goo.gl/ei9LB2 Imagen tomada de: http://goo.gl/lXjoQV PUBLICACIONES Igualdad y equidad de género: Aproximación teórico-conceptual Ver texto completo: http://goo.gl/qstPBe Imagen tomade de: http://goo.gl/fc6V8N Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género Ver texto completo: https://goo.gl/YWA9eB Imagen tomada de: https://goo.gl/YWA9eB INFORME Informe anual 2015–2016 ONU Mujeres Ver texto completo: http://goo.gl/kaqiVZ Imagen tomade de: http://goo.gl/kaqiVZ EVENTOS -Fotos de archivo particular Edición N° 42 / Junio de 2016 31 Género, Equidad y Justicia Boletín informativo http://www.uniremington.edu.co/facultades-uniremington/facultad-de-ciencias-juridicas-y-politicas/noticias/437-observatoriogenero-equidad-y-justicia.html