teoria del consum - Wikimedia Commons

Anuncio
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TEMA:
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y TEORIA DE LA EMPRESA
AUTOR: DAVID ELIÚ GONZÁLEZ ORTÍZ
MARZO DE 2014
2
INTRODUCCIÓN
El propósito de este documento es contribuir al aprendizaje de los
conceptos básicos del enfoque microeconómico, es decir, proporcionar los
elementos esenciales para el análisis del comportamiento económico de los
principales agentes económicos en un sistema de mercado, tanto de
consumidores como productores, centrándonos en un enfoque a corto plazo y en
un mercado de competencia perfecta. Se utilizarán diversos enfoques que
permitan al lector y a la lectora introducirse en el estudio de las diversas teorías
microeconómicas que explican el comportamiento de los principales agentes
económicos del sistema: familias y empresas.
Además, se pretende que los lectores y lectoras reaccionen de manera
crítica ante la problemática económica nacional, generando un interés adicional
por la lectura; particularmente por el estudio de las ciencias económicas. El texto
es breve, claro y sencillo y busca ser un instrumento útil para el aprendizaje y
aplicación de los conocimientos que implica el área microeconómica. Al mismo
tiempo pretende generar cambios conductuales y actitudinales de los lectores, así
como el desarrollo de competencias en el área de la teoría del consumidor y de la
empresa.
El documento se ha organizado en dos capítulos, el primero está orientado
presentar las principales teorías que estudian el comportamiento del consumidor
en un sistema económico de mercado. Se incluyen además, los aspectos más
importantes de la teoría del consumidor, resumidos en el análisis de utilidad y el
análisis de indiferencia. Finalmente en el capítulo dos, se presentan los conceptos
básicos que involucra la teoría de la empresa, tales como: función de producción,
costos de producción, ingresos, utilidades, punto de equilibrio, punto de cierre y
curva de oferta.
3
ÍNDICE
Tabla de contenido
Pág.
Introducción .............................................................................................. ii
CAPÍTULO I ............................................................................................ 2
TEORÍA DEL CONSUMIDOR .............................................................. 3
3.1 Análisis de utilidad. ..................................................................... 3
3.2 Análisis de indiferencia. .............................................................. 6
CAPÍTULO 2 ......................................................................................... 11
TEORÍA DE LA EMPRESA ................................................................ 11
4.1 Generalidades........................................................................... 11
4.2 La función de producción. ......................................................... 12
4.3 Etapas del proceso de produccion ............................................ 15
4.4 Los precios de los insumos y los costos de producción. ........... 15
4.5 Costos e ingresos, punto de equilibrio ...................................... 20
4.6 Punto de cierre y curva de oferta .............................................. 22
Bibliografía ............................................................................................ 26
4
CAPÍTULO 1
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
3.1 Análisis de utilidad
El análisis de utilidad lo describiremos a la luz de la escuela neoclásica del
pensamiento económico, que asigna un papel determinante a consumidores y
empresarios (demanda y oferta) en el sistema económico. En ese sentido, analiza
el comportamiento del consumidor en su proceso de toma de decisiones de
consumo en un sistema de escasez de recursos y necesidades infinitas. Es
indispensable entonces, señalar que el análisis de utilidad, se ocupa del
comportamiento de éste basándose en la ley de utilidad marginal decreciente, que
señala: los consumidores hacen elecciones racionales entre los artículos posibles
de consumo sobre la base de la utilidad o satisfacción derivada de ellos. Siendo
esta una premisa básica de la teoría de la demanda (Pool, 1997)
Como lo define (Avila Maceda, 2003) utilidad es la propiedad que tiene un
objeto de satisfacer alguna necesidad. Es necesario definir también conceptos
como utilidad total, satisfacción completa por la adquisición de un bien o servicio,
además, es la suma de las utilidades marginales; y Utilidad marginal, es el
aumento de la utilidad total generado por el consumo de una unidad adicional
consumida (Avila Maceda, 2003).
Veamos cual es el comportamiento de estas. La utilidad total aumenta a
medida que vamos adquiriendo más unidades de determinado bien o servicio
hasta llegar a cierto límite a partir del cual la utilidad será decreciente, en tal caso
habrá desutilidad, mientras la utilidad marginal parte de un máximo y va
decreciendo a medida que adquirimos unidades adicionales hasta llegar a un
punto donde habrá desutilidad marginal (Clement, 1997).
5
Lo anteriormente expresado tiene su representación gráfica en las curvas
de utilidad total y utilidad marginal que se muestran en la tabla 1 y figuras 12 y 13
respectivamente. Las curvas de utilidad total miden la satisfacción total obtenida
del consumo de unidades adicionales de un bien mientras que la curva de utilidad
marginal mide la satisfacción marginal es decir la utilidad extra obtenida por el
consumo de una unidad adicional. La utilidad total siempre será la suma de las
utilidades marginales (Clement, 1997).
Tabla 1.
Utilidad total y utilidad marginal
Fuente: tomada de ttp://www.monografias.com/trabajos39/demanda-prendasalpaca/Image10967.gif
6
Figura 12. Curva de utilidad total y marginal.
Fuente: tomada de http://igechable.files.wordpress.com/2010/10/dibujo-3.jpg
La aplicación práctica del análisis de utilidad es que a través de éste se
puede determinar cuántas unidades de un bien va a consumir un individuo
racional, con una renta determinada en el supuesto que su renta la distribuirá en el
consumo de un bien; lo hace igualando precio a utilidad marginal (P=UMx).
Cuando tenemos más de dos bienes, “los consumidores racionales distribuyen sus
compras de tal manera que los coeficientes marginales de utilidad- precio sean los
mismos
para
todas
las
opciones
disponibles
para
ellos
(Umx/px=UMy/py=UMz/pz=UMn/pn)”, (Clement, 1997, pág. 201). Dicho de otra
forma la utilidad marginal obtenida de la última de las unidades monetarias
gastada será igual a la que brindaría cualquier otro gasto posible.
El análisis de utilidad nos muestra el comportamiento del consumidor
racional con una renta limitada en el proceso de toma de decisiones de consumo
en dos situaciones específicas: a) Su renta la utiliza para adquirir distintas
cantidades de un producto y b) Su renta la utiliza para adquirir dos o más
productos.
7
3.2 Análisis de indiferencia.
A finales del siglo xix surge el análisis de indiferencia para hacer más
integral la teoría del consumidor (Spencer, 1993) y sentando las bases para el
análisis de la demanda pasando de un análisis cardinal asignando números a la
satisfacción obtenida a un análisis ordinal. Este se vale de dos curvas: la curva de
indiferencia (Ver figura 13) y la restricción presupuestaria (Ver figura 14). La
curva de indiferencia es una curva convexa al origen que en su recorrido muestra
las distintas combinaciones de consumo de un producto que generan el mismo
nivel de satisfacción al consumidor. La restricción presupuestaria por su parte nos
permite visualizar las distintas combinaciones de productos que puede obtener el
consumidor con una renta determinada.
De acuerdo a (Obando, 2000) la curva de indiferencia tiene algunas
propiedades que detallaremos a continuación:
1. Mientras más hacia arriba y hacia la derecha esta una curva de
indiferencia el nivel de satisfacción es mayor
2. Las curvas de indiferencia son decrecientes hacia la derecha, refleja que
para incrementar el consumo de un bien tiene que disminuir el consumo del otro.
3. Las curvas de indiferencia no se cortan. Si se cortaran, en dos curvas
diferentes se obtendría el mismo nivel de satisfacción, violándose el principio
“mientras más arriba y hacia la derecha el nivel de satisfacción será mayor”.
4. Las curvas de indiferencia son convexas al origen.
Un concepto determinante en este análisis es la tasa marginal de
sustitución TMS, es la razón entre el decrecimiento del consumo de un bien y el
incremento en el otro como señala (Ávila y Lugo, 2004), Dicho en otras palabras,
es la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a sacrificar a cambio de
determinada cantidad de bienes. Se define también como la cantidad que se
sacrifica de un artículo a cambio de obtener una unidad adicional de otro diferente
que le proporciona el mismo nivel de satisfacción. Por su parte, la pendiente de la
8
restricción presupuestaria es el costo de oportunidad del bien “x” en función del
bien “y” (Vargas Sanchez, 2006).
Figura 13. Curva de indiferencia.
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/_iAod9b9pIg/TULnyJVnnQI/AAAAAAAAAGQ/WQ3VXoZnoYk/s1600/mimnh.gif
La grafica anterior nos muestra la curva de indiferencia, en donde los
puntos A, B y C presentan los mismos niveles de satisfacción, lo que cambia son
las cantidades preferidas de chocolates y galletas, claramente se puede observar
que al pasar de A hasta B para incrementar el consumo de chocolates necesito
de manera obligada disminuir la preferencia al consumo de galletas
9
Figura 14. Restricción presupuestaria.
Fuente:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Recta_de_balanc
e.png/633px-Recta_de_balance.png
En la gráfica de la restricción presupuestaria podemos identificar algunos
puntos importantes. a) La restricción presupuestaria corta al eje de las “x”, en el
punto “A” todo el presupuesto es destinado al consumo únicamente del bien “x”
(entradas al cine); b) La restricción presupuestaria corta al eje de las “y”, en el
punto “Z” todo el presupuesto estará destinado al consumo únicamente del bien
“y” (entradas a la discoteca).
10
Al sobreponer estos dos gráficos (curva de indiferencia y restricción
presupuestaria) podemos establecer el punto óptimo del consumidor, es decir,
donde el consumidor alcanza el máximo nivel de satisfacción con el consumo de
dos bienes y
una renta determinada.
Este punto será donde la restricción
presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia más alta (Ver figura No.
15).En este punto un consumidor racional asignaría el ingreso para maximizar su
utilidad total (Mankiw, 2001).
Figura 15. Equilibrio del consumidor.
http://www.laeconomia.com.mx/wp-content/uploads/curva-indiferencia.png
En la gráfica anterior podemos identificar principalmente el punto 3, donde
el consumidor obtiene el consumo optimo (equilibrio del consumidor) con una
renta o ingreso determinado, hay que destacar que en este punto las pendientes
de la curva de indiferencia y de la restricción presupuestaria se igualan, en los
puntos 1 y 2 (en éstos no hay equilibrio) las pendientes correspondientes son
diferentes.
11
En conclusión, podemos afirmar que el análisis de utilidad y de indiferencia
son modelos hipotéticos a través de los cuales podemos explicar en alguna
medida el comportamiento de un consumidor racional en su proceso de toma de
decisiones que lo conduzcan a obtener el máximo nivel de satisfacción o utilidad
con un presupuesto limitado al adquirir bienes y/o servicios.
12
TEORÍA DE LA EMPRESA
4.1 Generalidades
Existen diversas teorías de la economía de la empresa, entre otras se
puede mencionar la teoría neoclásica, basada en los elementos de los property
rights y la economía basada en los costos de transacción. (Garcia Echeverria,
1994), derivándose de estos dos enfoques principales: el enfoque unidimensional
y el enfoque multidimensional. Al final los dos enfoques son convergentes y se
orientan al análisis de los costos e ingresos es decir a las utilidades. Como el
objetivo de este documento no es profundizar sobre estos enfoques, el análisis se
limitara a los aspectos más elementales de la teoría de la empresa, la producción,
costos, ingresos, utilidades entre otros.
Las empresas por definición son concebidas como un sistema que implica
un proceso de producción que absorbe insumos (capital, recursos naturales y
trabajo) y crea un producto, además, es dirigida por una administración única o
empresario, encaminada a la obtención de objetivos entre los cuales uno de los
principales es obtener la máxima ganancia o beneficio y puede ser individual o
sociedad anónima, trust, grupo financiero, etc. (Lopez Jurado Gonzalez, 2011)
Actuando como agentes económicos que participan en el flujo circular de la
economía contratan factores productivos que se convierten en productos que
llevarán al mercado de bienes y servicios con el propósito final de obtener
ingresos y maximizar sus utilidades. En nuestro país, existen varios tipos de
empresas que se pueden clasificar por su tamaño, número de empleados, su
capital, participación en el mercado, total de ventas anuales, pueden ser grandes,
medianas, pequeñas y microempresas. Adoptando el criterio número de
empleados en nuestro país se pueden clasificar así:
13
Tabla 2
Clasificación de las Empresas
Clasificación de las empresas según número de empleados
FUNDAMYPE
Micros
Hasta 4
Pequeñas
Hasta 49
Medianas
Hasta 99
Grandes
Más de 99
Fuente: Elaboración propia en según datos de FUNDAMYPE
En un mercado de competencia perfecta todas las empresas se consideran
tomadoras de precios (Taylor, 1999), es decir, participan en un mercado donde los
precios son establecidos por el libre juego de las fuerzas de oferta y demanda, y
no pueden hacer un manejo de estos para obtener ganancias extraordinarias,
dado que su participación en el mercado es mínima, considerando la gran
cantidad de productores existentes en este tipo de mercado. Se supone también
que en este mercado todas las empresas venden la totalidad de sus productos
La utilidad total de una empresa se calcula restando de los ingresos totales
los costos totales. Mientras que los ingresos totales son el total de entradas como
producto de las ventas de los bienes y servicios, el ingreso total depende entonces
de la cantidad producida (Taylor, 1999). Los costos totales constituyen el pago que
hace el empresario por el uso de los recursos productivos de la siguiente manera
por el uso de los recursos naturales paga renta, por el uso del capital paga
intereses y por el uso del trabajo paga salarios (Lapidus, 1971).
4.2 La función de producción.
En la actualidad, el sistema económico de mercado se ocupa de la
satisfacción de las necesidades de bienes y servicios de casi la totalidad de la
población del planeta, producidos por empresas, que se definen como un proceso
de producción que absorbe insumos (capital, recursos naturales y trabajo) y crea
14
un producto, y es dirigida por una administración única o empresario, encaminada
a la obtención
de la máxima ganancia o beneficio y puede ser individual o
sociedad anónima, trust, grupo financiero.
El propósito último de una empresa en un sistema de mercado dentro de un
mercado de competencia perfecta y en el corto plazo es la maximización de las
utilidades (Tucker, 2002). La empresa decide una cantidad de producción que
hará que sus utilidades sean tan altas como sea posible, es conocido que los dos
determinantes principales de las utilidades (costos totales e ingresos totales)
dependen de la cantidad producida, en ese sentido, es importante profundizar en
el análisis del proceso de producción.
En el proceso de producción vamos a identificar distintos tipos de recursos,
estos pueden ser: insumos variables, (se puede modificar su cantidad utilizada en
el corto plazo), por ejemplo el trabajo, la materia prima. Insumos fijos, se puede
modificar su cantidad utilizada únicamente en el largo plazo por ejemplo plantas,
maquinaria y equipo. A la relación directa entre factores productivos fijos y
variables respecto a la producción le llamaremos función de producción. O dicho
en palabras de (Tucker, 2002, pág. 125) “Una función de producción es la relación
entre las cantidades máximas de productos que una empresa puede fabricar
mediante el uso de diversas cantidades de insumos” (figura 16)
15
Figura 16. La función de producción, producto total, medio y marginal.
Fuente: http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s3s.gif
Ya se mencionó que la función de producción expresa una relación directa
entre insumos (fijos y variables) y producto total. También implica el principio o ley
de productividad marginal física decreciente, conocida también como ley de
rendimientos marginales decrecientes (Tucker, 2002) a medida que incrementos
adicionales iguales de un insumo variable se a agregan a una cantidad constante
de un insumo fijo a partir de cierto punto los incrementos adicionales del producto
16
total disminuirán, otra forma de reflejar este principio económico es la forma de la
curva de producto marginal.
4.3 Etapas del proceso de producción
En el gráfico se pueden distinguir claramente tres etapas:
a) Etapa I, rendimientos crecientes, en esta etapa el producto
total crece a un ritmo muy acelerado hasta llegar al punto donde se
cortan el producto total y producto medio.
b) Etapa 2, rendimientos decrecientes, a partir del punto donde
se cortan el pme y pma la producción sigue creciendo pero a una tasa
menor, hasta que la producción llega a un punto máximo.
c) Etapa 3, los rendimientos decrecientes continúan, esta fase
inicia cuando la producción alcanza su máximo hasta llegar a infinito. La
producción total decrece.
4.4 Los precios de los insumos y los costos de producción.
Los gastos totales en que incurre la empresa en el proceso de producción
constituyen los costos totales y pueden ser variables y fijos. Los costos fijos son
todos los gastos en factores productivos fijos como maquinaria, equipo, edificiospor su parte los costos variables son aquellos gastos en factores productivos
variables como materia prima, trabajo y varían de acuerdo a como cambia el nivel
de producción (Vargas Sanchez, 2006). Son todos los pagos que hace el
empresario por los insumos que utiliza en el proceso de producción.
17
Figura 17. Curvas de costo fijo, variable y total.
Fuente: tomada de http://www.uco.es/~p42abluj/web/imagen/4imagen1.gif
La curva de costos de producción es la relación entre el producto de una
empresa y su costo total de producción y tiene la forma inversa de la función de
producción, que también refleja el principio de rendimientos marginales
decrecientes. Experimentando en una primera etapa costos decrecientes, una
segunda etapa de costos crecientes y una tercera de costos aún más crecientes.
Otros tipos de costos también importantes en el análisis son los siguientes:
a) Costos fijos medios, se calculan dividiendo los costos fijos entre la
cantidad producida y a medida que se aumenta la producción se vuelven
insignificantes.
b) Costos variables medios, disminuyen en las etapas iniciales de la
producción, alcanzan un mínimo y luego comienzan a subir. Debido a que los
costos por unidad de producción se reducen mientras cada trabajador adicional
genere más producción (ley de rendimientos marginales decrecientes). Se
calculan dividiendo los costos variables entre la producción.
18
Para completar la gama de costos útiles para nuestro análisis definimos: los
costos totales medios: Son iguales a la división de los costos totales entre el nivel
de producción y es la combinación de ambas curvas (CFM y CVM) dicho en otras
palabras es la suma de ambos tipos de costos; y los costos marginales: son
iguales a la variación en el costo total dividido entre la variación en el nivel de
producción. Los distintos tipos de costos los podemos visualizar en la tabla 3 y
figura 18.
Figura 18. Distintas medidas del costo.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos39/costos-de-produccion/cos1.gif
19
Tabla 3
Diferentes medidas del costo de producción
Producto
total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Costo
fijo
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Costo
Fijo
Medio
10
5
3.33
2.5
2
1.67
1.43
1.25
1.11
1
0.91
0.83
0.77
0.71
0.67
Costo
Variable
Total
4
7.5
10.75
13.8
16.7
19.5
22.95
25.1
28.3
32.3
38.3
47.3
60.3
78.3
102.3
Costo
Variable
Medio
4
3.75
3.58
3.45
3.34
3.25
3.18
3.14
3.14
3.23
3.48
3.94
4.64
5.59
6.82
Costo
Total
14
17.5
20.75
21.8
26.7
29.5
32.95
35.1
38.3
42.3
38.3
57.3
70.3
88.3
112.3
Costo
Total
Medio
14
8.75
6.92
5.95
5.34
4.92
4.61
4.39
4.26
4.23
4.39
4.78
5.41
6.31
7.49
Costo
Marginal
3.5
3.25
3.05
2.9
2.8
2.75
2.85
3.2
4
6
9
13
18
24
http://www.google.com.sv/url?q=http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo
6.htm&ei=2WyVUvDNBY22kQeA4oGQBA&sa=X&oi=unauthorizedredirect&ct=targ
etlink&ust=1385526241094273&usg=AFQjCNES_6vW_XW1R5F8y-9bm1Q54Go7w
En lo que corresponde a la curva de ingreso total, esta no es una curva en
lo absoluto, sino una recta con pendiente positiva creciente de izquierda a derecha
pues las cantidades se incrementan y el precio es una constante. Si podemos
calcular los costos totales y los ingresos totales, al encontrar la diferencia entre
estas dos variables estamos calculando el nivel de utilidad total. Como sabemos
toda empresa pretende maximizar las utilidades, su objeto será producir en un
nivel donde sea máxima la diferencia entre ingresos y costos totales (Ver figura
19)
20
Figura 19. Curva de ingreso total, ingreso total y determinación de utilidades
Fuente: tomada de http://3.bp.blogspot.com/-ihM8dcEbCc/UEvdkLuc3mI/AAAAAAAAADY/etCJ4ClAS4c/s640/GRAFICA+UTILIDAD.bmp
Es importante recordar que el análisis actual se limita a una situación de
una economía de mercado, en el corto plazo en un mercado de competencia
perfecta. Bajo estos supuestos, el ingreso sostenido por cada unidad es igual a su
precio. Puesto que la compañía puede vender a precio de mercado todo lo que
produce (tanto empresas y consumidores son precio-aceptantes), su curva de
ingreso marginal o sea el ingreso adicional que recibe vendiendo una unidad más
es una línea horizontal paralela al eje de las “x”. Lo cual refleja la elasticidad
perfecta de la demanda.
21
Figura 20. Ingreso marginal, medio igual al precio.
Fuente: tomada de http://www.auladeeconomia.com/competenciaperfeta1.GIF
4.5 Costos e ingresos, punto de equilibrio
Ya establecido como determinar el nivel de producción que maximiza
los beneficios a través del costo e ingreso total, también podemos determinar este
nivel, comparando costo marginal (Cma) por unidad de producción con el ingreso
marginal (Img) por unidad de ventas. En competencia perfecta la empresa no
ejerce control sobre los precios sino que se limita a vender sus bienes al precio
fijado por el mercado, por ello son idénticos el precio del producto y el ingreso
adicional obtenido con la venta de una unidad (Mankiw, 2001).
La relación entre estas dos curvas es tal vez la información más importante
que una firma puede tener, pues le permite a la compañía determinar con bastante
certeza el nivel de producción que generará la máxima utilidad, con cierto precio,
22
es el punto donde ingreso marginal es igual a costo marginal, situación que se
aprecia claramente en la figura 21.
Figura 21. Nivel de producción que hace máximo el nivel de beneficio.
Fuente tomada dehttp://www.monografias.com/trabajos58/mercados-perfectamentecompetitivos/Image22195.gif
Mientras el ingreso marginal sea mayor que el costo marginal, a la empresa
le resultara rentable incrementar la producción, puesto que el rendimiento sobre la
unidad vendida más reciente es mayor que el costo de elaborarla. Aquí hemos de
recordar que la utilidad se maximiza cuando Img=Cmg. Pero en cualquier punto
más allá de este nivel, se incurre en un costo por cada unidad adicional que se
genera, suponiendo que el precio de mercado no aumentó.
23
En conclusión, las empresas maximizan las utilidades cuando el ingreso
marginal es igual al costo marginal (Clement, 1997).
4.6 Punto de cierre y curva de oferta
Es importante destacar que en un sistema económico de mercado (en el
corto plazo y en un mercado de competencia perfecta) existirán situaciones en las
cuales habrá pérdidas, por tanto, existe la posibilidad de un cierre temporal de la
empresa.
El criterio a aplicar para determinar si se cierra temporalmente la
empresa consiste determinar si los ingresos totales alcanzarán o no a cubrir los
costos variables (Case, 1997), es decir, si el ingreso total que se proyecta es
menor que el costo variable (IT CV). Esta situación también se puede establecer
cuando el costo variable medio está en su punto más bajo; dicho en otras
palabras, cuando el precio de mercado desciende más allá del costo variable
medio (P CVMe). Ante esta situación, la empresa deja de funcionar y asume
perdidas equivalentes a sus costos fijos (Mankiw, 2001).
24
Por otra parte, sabemos que la empresa competitiva maximizará sus
beneficios en el nivel de producción en donde P= IM=CMa, y determinamos que
dejará de producir en el punto en donde la curva de costo marginal corta a la curva
de costo variable medio (en este punto CVMe es mínimo). Además, el precio será
menor que el costo variable medio (P CVMe), por lo tanto, podemos afirmar que
la sección de la curva de costo marginal arriba del punto de cierre, se convierte en
la curva de oferta de una empresa en un mercado de competencia perfecta y a
corto plazo (Case, 1997). En la figura 22 sería la parte de la curva de CMa del
punto B hacia arriba.
Es importante reiterar que la empresa competitiva solo produce a partir del
punto donde la curva de costo variable medio alcanza su punto más bajo, en este
punto los ingresos totales no permiten cubrir los costos variables y se empieza a
perder los costos fijos, por lo que es conveniente para la empresa su cierre
temporal, en dicho punto la curva de Cma interseca a la de CVme en su punto
más bajo (Case, 1997).
25
Figura 22. Curva de oferta de la empresa en el corto plazo
Fuente: tomada de http://www.monografias.com/trabajos58/mercadosperfectamente-competitivos/Image22195.gif
Luego de hacer un recorrido por los principales conceptos
introductorios para el análisis microeconómico, tales como: sistema económico,
oferta y demanda, equilibrio de mercado, elasticidad. Asimismo, las principales
teorías que explican el comportamiento de consumidores y productores: análisis
de utilidad, análisis de indiferencia y teoría de la empresa. Se finaliza el presente
documento dando a conocer las siguientes conclusiones de manera provisional.
Inicialmente se puede afirmar que, para conocer el funcionamiento de un
sistema económico de mercado libre y sus principales agentes es básico y
necesario la comprensión y análisis de la teoría de la oferta y la demanda con sus
respectivos instrumentos y herramientas analíticas, de esta manera, podremos
estudiar y explicar muchos de los acontecimientos y medidas más importantes que
26
configuran la economía, en ese sentido el presente documento pretende aportar
de manera accesible para el lector estos elementos.
En segundo lugar se concluye que el presente documento nos ha permitido
el repaso de las modelos, teorías, principios, conceptos, y todos los elementos
básicos del análisis microeconómico, lo cual nos ha proporcionado la posibilidad
de tener mayor claridad de la actuación de los principales agentes de un sistema
económico de mercado: consumidores y empresas. Además ha sido posible
facilitar al lector elementos teóricos que le permitan la toma de decisiones en el
ámbito de un sistema económico de mercado libre, posibilitando así, la generación
de cambios conductuales que permitirán la consecución de niveles óptimos de
satisfacción en el caso de los consumidores y utilidad para las empresas.
27
Bibliografía
Bibliografía
Avila Maceda, J. J. (2003). Economia. Mexico: Umbral.
Ávila y Lugo, J. (2004). Introducción a la Economia. México: Plaza y Valdez.
Case, R. C. (1997). Principios de Microeconomia. Mexico: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Clement, N. C. (1997). Economia Enfoque América Latina. Mexico: Mac Graw Hill.
DIGESTYC. (2013). Encuesta de Hogares de Propositos Multiples.
Direccion General de Estadistica Y Censos DIGESTYC. (2012). -Encuesta de
Hogares de Propositos Multiples. San Sañvadpr.
Garcia Echeverria, S. (1994). Introduccion a la Economia de la empresa. Madridi:
Serie universitaria.
Lapidus, M. K. (1971). Manual de Economia Politicca. Buenos Aires: Universitaria.
Le Roy Miller, R. (1988). Microeconomía. Mexico: McGraw Hill.
LeRoy Miller, R. (1996). Microeconomia Moderna. Mexico: Harla.
Ma. Pilar Lopez Jurado Gonzalez, M. C. (2011). Fundamentos de Economia de la
Empresa (Teoria y Ejercicios). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Mankiw, G. (2001). Principios de Economía. Madrid: McGraw Hill.
Méndez Morales, J. S. (2009). FUndamentos de Economia. México: McGraw Hill.
Obando, R. (2000). Elementos de Microeconomia. ------COSTA RICA: EUNED.
Rossetti, J. P. (2001). introduccion a la Economía. Mexico: Oxford.
Spencer, M. H. (1993). Economia Contemporanea. Barcelona: Reverte.
28
Taylor, J. B. (1999). Economía. Mexico: Compañia Editorial Continental, S. A. de
C. V.
Tucker, I. B. (2002). Fundamentos de Economía. Mexico: Thomson Learning.
Vargas Sanchez, G. (2006). Introdducccion a la teoria microeconomica. mexico:
pearson.
Vargas Sanchez, G. (2006). Introduccion a la Teoria Economica. Mexico: Prentice
Hall.
Descargar