Patología reproductiva del ganado ovino latxo

Anuncio
Ganadería
Patología reproductiva
del ganado ovino latxo
Los abortos ovinos son de gran importancia en la producción, por su incidencia
y las pérdidas económicas que ocasionan. En este artículo se comentan las
características más importantes de las principales causas de aborto ovino
en la CAPV. Entre las conclusiones se observa la relevancia que está cobrando
la infección por el virus Border.
Para obtener buenos resultados en la paridera hay que garantizar un buen estado sanitario del rebaño y un buen manejo nutricional
TEXTO: J. BARANDIKA, A.L. GARCÍA
PÉREZ (DPTO. DE SANIDAD ANIMAL
DE NEIKER-DERIO)
Los abortos ovinos son de
gran importancia en la producción, debido a su elevada
52
sustrai.65
incidencia y a las pérdidas
económicas que ocasionan, así
como al carácter zoonótico
(transmisión al hombre) de
algunas de estas infecciones.
Su origen es diverso y,
además de agentes infecciosos,
pueden estar implicadas causas
no infecciosas (genéticas,
tóxicas, nutricionales, etc.).
Respecto a los de tipo infeccioso, existen una serie de
abortos con mayor importancia
debido a su elevada incidencia,
y otros de carácter esporádico.
Entre los primeros destacan el
aborto enzoótico y paratífico, la
brucelosis, la enfermedad de
border o la toxoplasmosis.
Entre los de carácter esporádico podrían mencionarse los
producidos por Anaplasma
phagocytophilum (fiebre por
garrapatas), Leptospira hardjo,
Coxiella burnetii, Campylobacter sp, Yersinia pseudotuberculosis, Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii. Las
diferencias entre unos y otros
pueden obedecer, en parte, a
que su diagnóstico puede plantear dificultades, o porque su
presencia no se sospecha y por
ello no se investiga. En otros
casos, el aborto estaría restringido a zonas concretas
donde reside el vector, como en
el caso de la fiebre por
garrapatas.
A pesar de todo y teniendo
en cuenta todos estos agentes,
no siempre es fácil llegar a un
diagnóstico. En general, esto se
debe a un envío insuficiente o al
mal estado de las muestras
(autolisis del feto y placenta).
La situación ideal para llegar a
un diagnóstico preciso, si no
hay una sospecha del proceso
concreto que requiera confirmación, pasaría por el envío de
las siguientes muestras: feto,
placenta, sueros maternos pareados, hisopos vaginales,
sangre entera e historial completo del caso.
La investigación de las
causas de abortos debe de
involucrar a varias personas,
desde el ganadero, que facilite
datos sobre hechos y prácticas
realizadas antes de producirse
los abortos, hasta el veterinario
clínico y los técnicos del laboratorio, que conjuntamente deben
de decidir qué datos son
importantes.
ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE
ABORTO EN LAS EXPLOTACIONES
OVINAS LATXAS
Desde 1999 hasta 2002 y
en colaboración con las asociaciones ganaderas, desarrollamos el proyecto "Estudio de las
Causas de Aborto en las
Explotaciones Ovinas Latxas",
periodo durante el cual se
estudiaron muestras procedentes de 86 rebaños con problemas de abortos. Además de
realizar una encuesta epidemiológica, se trataba de insistir
en la recogida de muestras de
abortos una vez comenzado el
brote. Durante estos últimos
años hemos mejorado y desarrollado nuevas técnicas de
estudio que han permitido
conocer las causas de aborto en
un mayor número de explotaciones. A esta mejora ha
contribuido también en gran
medida el incremento del
número de muestras recogidas
por los ganaderos y veterinarios
(252 envíos de muestras: 206
fetos y placentas, 460 hisopos
vaginales, 1180 sueros y 817
sangres completas con anticoagulante). Como podemos ver en
la figura 1, el porcentaje de
éxito en el diagnóstico aumenta
considerablemente en aquellos
rebaños que enviaron muestras
para su análisis en más de una
ocasión.
De los 86 rebaños estudiados en este periodo de tiempo,
en 56 (65%) se diagnosticó al
menos una causa que pudo ser
el origen de los problemas
reproductivos, detectándose en
conjunto 9 agentes diferentes.
Tradicionalmente, las principales enfermedades que producían
aborto en nuestros rebaños eran
el aborto enzoótico o clamidial,
el aborto paratífico (Salmonella
sp.) y la brucelosis.
Actualmente todas ellas tienen
una incidencia menor,
especialmente el aborto brucelar que ha desaparecido totalmente. Por el contrario, otros
procesos que hasta hace unos
pocos años se diagnosticaban
en menor medida, bien por no
estar presentes en nuestras
ovejas o por no ser diagnosticadas con las técnicas laboratoriales disponibles en el momento, han incrementado su prevalencia, como por ejemplo, en el
Figura 1: Importancia del número de envío de muestras
para la obtención de un diagnóstico.
Figura 2: Nº de rebaños en los que se ha diagnosticado la causa de aborto.
caso de la Toxoplasmosis y de
la Enfermedad de Border (BD),
que fueron las causas diagnosticadas con mayor frecuencia,
con una incidencia de 21% y
17% respectivamente. Hay que
destacar también la presencia
de la Fiebre por Garrapatas en
el 16% de los rebaños estudiados. Tras estos agentes, se
sitúan en orden de importancia
el aborto enzoótico (9%) y el
paratífico (7%), mientras que el
resto aparecieron de forma
esporádica. Hay que destacar
entre los abortos de tipo
esporádico, la presencia de
Listeria ivanovii, por su
relación con la administración
a las ovejas de alimentos en
mal estado de conservación o
contaminados con tierra o
materias fecales, así como un
caso de malformaciones congé-
nitas en corderos nacidos de un
lote de ovejas que habían sido
desparasitadas durante las
primeras semanas de gestación
con un albendazol (figura 2).
Brevemente se comentan
las características más importantes de las principales causas
de aborto de la CAPV.
TOXOPLASMOSIS
El protozoo Toxoplasma
gondii es considerado como una
de las causas más importantes
de aborto y de mortalidad
perinatal en algunas zonas. El
ganado ovino es un importante
hospedador intermediario en el
ciclo de Toxoplasma, infectándose a través de alimentos
contaminados por gatos jóvenes
que diseminan millones de
ooquistes de Toxoplasma con
sustrai
53
sus excrementos. El parásito se
multiplica en el organismo de
animales susceptibles (p.e. ovejas no inmunes) llegando hasta
encéfalo, músculos y placenta,
etc, donde se multiplica. Si la
infección tiene lugar en el
primer tercio de gestación son
frecuentes las reabsorciones
fetales, pero si la infección tiene
lugar entre 70 y 120 días
pueden nacer corderos débiles o
muertos. Es típico observar en
un brote de abortos por Toxoplasma la aparición de fetos
momificados a la par que nacen
corderos aparentemente normales.
El estudio histológico de
tejidos de fetos y la observación
de lesiones compatibles en el
encéfalo de fetos abortados
confirma el diagnóstico. El
control de la infección se
basará en reducir el número de
gatos jóvenes en la explotación,
y en que la reposición entre en
contacto con el parásito antes
del periodo de cubriciones, es
decir que se junte con el resto
del rebaño en la cuadra, o en el
lugar donde hayan ocurrido los
abortos. La vacunación con
vacuna viva inactivada parece
dar unos resultados satisfactorios.
ENFERMEDAD DE BORDER
Es una enfermedad
producida por un pestivirus
estrechamente relacionado con
el virus BVD del ganado
vacuno, y de la peste porcina
clásica. Se caracteriza por el
nacimiento de animales con una
pelambre anormalmente larga
(en razas de lana fina), temblores musculares, deficiente
desarrollo corporal y presencia
de deformaciones esqueléticas
de intensidad variable. Se han
descrito varios grupos antigénicos de pestivirus, que predominan en una determinada especie
animal (bovino, ovino o porcino), pero que en ocasiones
54
sustrai.65
pueden afectar indistintamente
a una u otra especie. De hecho
la presencia de ganado vacuno
afectado en la propia explotación ovina puede ser la fuente
más probable de infección. La
presentación de la enfermedad
depende principalmente del
momento de gestación en que
se produce la infección, así
puede ir desde un bajo índice de
fertilidad en el rebaño con un
alto número de reabsorciones
fetales, hasta abortos, mortinatos o nacimiento de corderos
débiles, con un índice de
supervivencia bajo. Si la infección fetal se produce antes del
día 60 de gestación puede dar
lugar al nacimiento de corderos
aparentemente normales pero
persistentemente infectados,
que no presentan anticuerpos
frente al virus y que son la
fuente de diseminación del virus
en el rebaño. La incidencia es
mayor cuando el virus hace su
primera aparición en el rebaño.
Posteriormente a su
introducción en el rebaño, las
primíparas son las más sensibles.
El control de la enfermedad
se basará en la eliminación de
los animales persistentemente
infectados que puedan estar
presentes en la explotación. La
detección se hará en base a
técnicas de ELISA (antígeno)
aplicadas a muestras de sangre
entera con anticoagulante. El
estudio histológico de tejidos de
fetos y la observación de lesiones compatibles en el encéfalo
de fetos abortados confirma el
diagnóstico. En la actualidad
no hay vacunas comerciales
para su uso en pequeños
rumiantes.
FIEBRE POR GARRAPATAS
Anaplasma phagocytophilum es
una bacteria transmitida por
garrapatas que parasita los
glóbulos blancos de la sangre
produciendo un proceso denominado fiebre por garrapatas,
que cursa con una fase de fiebre
durante 4-12 días. Los animales
gestantes, si no han estado infectados previamente, abortan a
los 2-8 días después del comienzo de la fiebre. Los animales han de ser picados por
garrapatas (Ixodes ricinus)
infectadas desde el primer año
de vida, ya que si lo hacen como
primíparas gestantes tienen el
riesgo de abortar en dicha
gestación. Por este motivo la
aparición de abortos puede ser
en algunos casos consecuencia
del manejo del rebaño. Estudios
recientes indican que la distribución de este agente en la CAPV
Las garrapatas transmiten agentes infecciosos que son causa
de aborto en ovejas.
es muy amplia, si bien podría
sufrir algunas limitaciones
ligadas a la presencia de la
garrapata vector y al manejo de
los rebaños.
El diagnóstico se realiza
mediante observación microscópica de la bacteria en frotis
sanguíneos de ovejas abortadas.
El control de la enfermedad
pasaría por la inmunización de
los animales jóvenes a través del
contacto con garrapatas antes
de su primera cubrición, evitar
el contacto de hembras gestantes, no inmunes, con garrapatas o el tratamiento con
antibióticos en las fases de
fiebre.
ABORTO ENZOÓTICO
Este tipo de abortos está
producido por la bacteria
Chlamydophyla abortus. La
infección se asocia generalmente a la entrada de animales
nuevos en el rebaño, dando
lugar inicialmente a numerosos
abortos; posteriormente la tasa
de abortos suele ser del 5-10%
afectando principalmente a
primíparas. La oveja que
aborta sólo lo hace una vez,
permaneciendo infectada y
excretando la bacteria de forma
periódica en descargas uterinas
y en heces, si bien la
importancia epidemiológica de
ésto no está claro. En
gestaciones gemelares puede
ocurrir que sólo se infecte uno
de los fetos. El diagnóstico
puede sospecharse en un brote
inicial por los numerosos
abortos en el último tercio de la
gestación con fetos, generalmente frescos, y por las lesiones
en la placenta (necrosis de
cotiledones). Para el diagnóstico laboratorial el estudio
de la placenta es imprescindible, así como muestras de
suero de ovejas abortadas.
El control se realiza
mediante vacunación. La vacunación no previene ni elimina la
En los periodos de estancia en las sierras puede haber un riesgo alto de transmisión de infecciones entre rebaños
infección pero reduce los
abortos. El tratamiento con
antibióticos a mitad de gestación también reduce la tasa
de abortos, sin embargo no
parece recomendable su uso de
forma rutinaria.
ABORTO PARATÍFICO
Salmonella abortus ovis es,
dentro del grupo de Salmonella
sp., la especie relacionada con
abortos en ovejas. En la
epidemiología de la salmonelosis es importante la presencia en el rebaño de animales
portadores que contribuyen a
perpetuar la infección. Las
ovejas una vez que padecen el
aborto adquiere inmunidad y en
posteriores casos sólo abortarán los animales de reposición.
Aparte de abortos, nacimiento de mortinatos o de
animales débiles, los animales
pueden desarrollar también
metritis, diarreas o septicemias.
El diagnóstico se realiza
fácilmente mediante aislamiento microbiológico a partir
de órganos fetales o placenta.
El control se realiza mediante
vacunación. El tratamiento con
antibióticos durante un brote
puede contribuir a reducir el
número de abortos.
FIEBRE Q
Producida por la riquetsia
Coxiella burnetii, la Fiebre Q
da lugar a, en general, abortos
esporádicos, aunque en ocasiones se han descrito formas
endémicas o brotes explosivos.
A pesar de todo, la infección
parece estar bastante extendida. Las ovejas infectadas son
precisamente las que eliminan
una gran cantidad de riquetsias
durante la gestación las cuales
sirven de fuente contagio y
pueden ser vehiculadas por el
viento y propagar la infección a
lugares distantes. El contagio
es principalmente por vía
aerógena, aunque también
puede transmitirse por garrapatas (picaduras, contacto con
sus heces). El aborto se produce
al final de la gestación, pudiendo nacer también animales
débiles o normales. Los fetos
aparecen normalmente frescos
y sin lesiones. Para el
diagnóstico laboratorial el
estudio de la placenta es
imprescindible, así como
muestras de suero de ovejas
abortadas. La fiebre Q es una
zoonosis transmisible al hombre
que se transmite básicamente
por inhalación, y en menor
grado, por ingestión de leche.
El tratamiento con antibióticos durante un brote contribuye a reducir los abortos.
OTRAS CAUSAS DE ABORTOS
En 30 de los 86 rebaños
estudiados no se pudo detectar
la presencia de ningún agente
sustrai
55
infeccioso con capacidad abortiva, por lo que consideramos
que otras causas de origen no
infeccioso podrían estar
implicadas. Por ello, planteamos un estudio en colaboración con las asociaciones
ganaderas, en rebaños con
problemas de abortos y sin un
diagnóstico establecido. Se
seleccionaron 5 rebaños que
frecuentaban zonas de sierra
durante la cubrición y/o la
gestación. En estas áreas, los
rebaños ovinos suelen entrar en
contacto con otras especies,
domésticas (vacuno y equino
principalmente) y animales
silvestres (jabalí, corzo, ciervo,
etc.) y dependiendo de la carga
ganadera y de las condiciones
climatológicas, pueden darse
situaciones de aporte insuficiente de alimento y/o de agua, que
afecta a la capacidad
reproductiva de las ovejas.
Además el pastoreo conjunto de
especies domésticas y silvestres
puede favorecer el contagio de
agentes patógenos entre diferentes especies animales. El
objetivo fue analizar los
resultados reproductivos de
cada rebaño al finalizar la
paridera, una vez realizado el
análisis laboratorial de los
abortos, la evaluación de las
posibles deficiencias nutricionales durante la gestación (a
través del estado de carnes y de
la determinación de los niveles
de algunos minerales en sangre)
y la valoración de la adecuación
del número de machos
utilizados en monta natural.
En primer lugar hay que
resaltar que, tras el análisis de
los datos reproductivos, se
observó que la fertilidad fue
óptima en los cinco rebaños,
con cifras entre 0.92 y 0.99.
Además, el porcentaje de
abortos fue bajo, con únicamente 1.9-3.6% de abortos.
Tras el análisis de estos datos,
podemos decir que durante la
56
sustrai.65
paridera 2001-02 los índices
reproductivos fueron mejores
que los de campañas anteriores,
y que no se produjo un fallo
reproductivo destacable. Sin
embargo, hay algunas observaciones de interés.
En cuanto a la duración de
la paridera, ésta se prolongó
hasta finales de mayo e incluso
hasta mediados de junio, y tuvo
una duración normal (88-89
días) en 2 rebaños, y prolongada en el resto (115-155
días). Cuando se analizaron las
características de los animales
que tuvieron partos tardíos (2,5
meses después de comenzar la
paridera), se observó que el
número de ovejas adultas con
partos tardíos era elevado, y
pudo ser resultado de reabsorciones fetales o de abortos no
observados por el pastor al
principio de la época de cubriciones.
Otro de los aspectos interesantes es la relación entre el
"número de ovejas por macho
presente", excesivamente alta
en 3 de los 5 rebaños. Un
número insuficiente de carneros
puede dar lugar a una
prolongación excesiva de la
paridera, ya que los carneros
tienen que cubrir a un número
elevado de ovejas, y además,
este problema es mayor en
zonas de sierra donde los
carneros tienen que moverse
por grandes extensiones de
terreno.
En lo que respecta a la
estimación de la condición
corporal, 4 de los cinco rebaños
presentaron valores adecuados
a lo largo de la gestación,
mientras que el quinto presentó
un estado deficiente que no
alcanzó la puntuación de 2,5
(valor mínimo deseable) en
ningún momento. El estado
corporal (EC) en el que llegan
las ovejas a la monta y la
mejora del mismo en el momento de la cubrición, incre-
menta la fertilidad y prolificidad de los rebaños. Por lo
tanto la alimentación que
reciban y el estado de las
reservas corporales que presenten en esta época, condicionarán en gran medida los
resultados reproductivos que
obtengamos. Por ejemplo, la
prolificidad (nº de corderos nacidos/oveja parida) está relacionada estrechamente con la
alimentación y el EC que
presentan los animales en el
momento de la cubrición. Así,
la baja condición corporal que
mostró uno de los rebaños antes
de la cubrición pudo ser la
causa de los valores más bajos
de prolificidad respecto al resto
de rebaños.
En el estudio de minerales,
si bien se observó un descenso
progresivo generalizado de los
valores a lo largo de la
gestación, en ningún momento
hubo estados carenciales. Por lo
tanto no podemos decir que
existieran deficiencias minerales que pudieran afectar a los
resultados reproductivos de
estos rebaños. No obstante,
dado que puede haber diferencias entre zonas y manejo de
los rebaños, es un aspecto que
debe tenerse en cuenta en caso
de que los rendimientos
reproductivos no sean los
esperados.
En el estudio laboratorial
de los abortos, se obtuvieron
también resultados de interés.
El virus Border se identificó en
3 rebaños, a partir de la
observación de lesiones en los
fetos o por la presencia de
anticuerpos (seroconversión) en
ovejas abortadas. Por lo tanto
se planteó estudiar en los 5
rebaños la evolución de la tasa
de anticuerpos frente al virus a
lo largo de la gestación, para
comprobar si existía un
aumento de la seropositividad
que sugiriera un contacto
reciente con el vírus. Dos
rebaños presentaron una baja
seropositividad a lo largo de
todo el periodo, mientras que
en los 3 restantes, o bien se
observó una alta seropositividad frente al virus, o bien una
seroconversión manifiesta a lo
largo del periodo en la sierra.
Estos resultados sugieren que el
virus Border pudo ser la causa
de aborto y de las reabsorciones
fetales, con el consiguiente
retraso de las parideras de
estos rebaños.
CONCLUSIONES.
De los resultados de estos
estudios se desprenden varias
conclusiones:
• Hay que tener una visión
global del problema de los
abortos ovinos, teniendo que en
cuenta que además de causas
de tipo infeccioso, existen otras
relacionadas con la alimentación y el manejo del rebaño
que pueden estar ocasionando
problemas reproductivos.
• Además de hacer análisis
laboratoriales para descartar el
origen infeccioso del aborto,
también hay que hacer un
exhaustivo estudio del manejo
del rebaño.
• Por otro lado en los
últimos estudios realizados se
ha puesto de manifiesto la
relevancia que está cobrando la
infección por el virus Border en
el ganado ovino, que se
encuentra entre las principales
causas de aborto de nuestra
comunidad. Por lo tanto, es
necesario promover programas
de control para este tipo de
infecciones (virus Border y
BVD) tan extendidas en el
ganado ovino y bovino que
frecuenta zonas de sierra.
Agradecimientos: A las
asociaciones de Ganado Ovino
Latxo de los 3 Territorios.
Descargar