JORNADAS TECNICAS EL FUTURO DE LA OLIVICULTURA CON SUFICIA DE RECURSOS “CULTIVO INTENSIVO VERSUS SUPERTINTENSIVO” Palacio de la Merced. Córdoba, 22 de Marzo de 2007 Cultivo intensivo de olivar. Plantación, recursos y evolución Carlos Navarro IFAPA. Alameda del Obispo. Córdoba Llamamos Cultivo Intensivo de Olivar al que reúne una serie de características entre las que destaca la más definitoria de ellas la densidad de plantación que oscila entre 200 y 300 olivos /hectárea con una calle igual o mayor a 7 mts y una distancia entre olivos, dentro de la hilera, que varía entre 4 y 7 metros. Otras características de este tipo de Olivar son: - utilización de plantones con cepellón procedentes del enraizamiento de estaquillas semileñosas con un eje que oscila entre 30 y 100 cm de altura. - Formación del olivo con un solo pie en vaso libre con 2 a 3 ramas principales y una altura de cruz superior a 80 cm para facilitar la mecanización de la recolección. Esta Olivicultura se inicia en la década de los 70 del siglo pasado y a ella se ha incorporado la tecnología puesta a punto en las últimas décadas por la investigación, la experimentación y los agentes del sector olivarero (agricultores, técnicos y productores y distribuidores de impust). Densidades tradicionales La densidad de plantación en el olivar tradicional de la Cuenta Mediterránea oscila, aproximadamente, entre valores de 75 a 125 olivos por hectárea. Las densidades más altas se encuentran en Grecia (más de 175 ol/ha) e Italia (125 ol/ha). En España hay algunos olivares en Extremadura con 300 ol/ha pero la densidad más frecuente es la 70 a 80 ol/ha con la particularidad, especialmente en Andalucía de que cada olivo está compuesto por varios pies, tres a cuatro por los general, por lo que la densidad de pies por hectárea se situaría entre 210 y 320. La nueva olivicultora El tamaño de los árboles de un olivar lo establece el agricultor mediante la poda. Un olivar bien manejado debe mantener en equilibrio el volumen de copa, que determina la capacidad de transpiración, con el agua disponible a lo largo del ciclo productivo. De tal modo que para un determinado medio de cultivo los olivares bien manejados tienen volúmenes de copa, por unidad de superficie, similares. Por este motivo la mayor densidad del olivar intensivo debe ir asociada con una reducción del tamaño de los olivos. Consecuencia directa del aumento de densidad en el olivar intensivo es un aumento de la productividad debido al aumento de la superficie externa iluminada por unidad de superficie y una entrada en producción más rápida por que en los primeros años, cuando los olivos son pequeños y no compiten entre ellos, la producción por hectárea es directamente proporcional a la densidad. Los numerosos ensayos realizados sobre densidades y marcos de plantación y la experiencia acumulada en plantaciones intensivas comerciales han mostrado que la densidad optima está en torno a los 300 olivos por ha con una distancia en hileras de 7m que con olivos de 4,5 m de diámetro deja una calle de trabajo de 2,5 m. El ritmo de producción que se puede esperar para este tipo de olivar cultivando en un buen medio y en regadío es el que se muestra en el cuadro 1. Cuadro 1. Ritmo de producción esperada en olivar intensivo. Densidad: 300 Olivos/ha Marco de plantación: 7x4,76m Edad Aceitunas Rendimiento Aceite Año Kg/ol (Kg/ha % (Kg/ha) 1 2 3 6 1.800 18 324 4 12 3.600 19 684 5 20 6.000 20 1.200 6 45 13.500 20 2.700 7 25 7.500 21 1.575 8 45 13.500 20 2.700 9 25 7.500 21 1.575 10 45 13.500 20 2.700 11 25 7.500 21 1.575 12 45 13.500 20 2.700 13 25 7.500 21 1.575 14 45 13.500 20 2.700 15 25 7.500 21 1.575 Para conseguir estos resultados medios, que en la actualidad son superados por numerosos olivares intensivos, es necesario realizar las plantaciones en medios sin limitaciones y aplicar la tecnología apropiada. Limitaciones a la productividad del cultivo. Hay dos tipos de limitaciones para el desarrollo del cultivo. Limitaciones climáticas: - Temperaturas bajas (heladas tempranas o tardías) que pueden dañar yemas y comprometer la floración. - Heladas tempranas que dañen el fruto. - Lluvia escasa. Deja de ser limitación dependiendo de la disponibilidad de agua. Limitaciones de suelo. Limitaciones químicas pH. El olivo vegeta y produce mal en suelos con pH ácido (pH<6.) y los muy básicos (pH>8.5). Carbonatos. En suelos con contenidos altos de carbonatos (>55%) Conductividad eléctrica. Cuando la conductividad eléctrica del extracto de saturación supera los 4 dS/m empiezan a aparecer limitaciones de producción en el olivo que aumentan la conductividad. Limitaciones físicas La productividad útil es aquella en la que las raíces del olivo se desarrollan sin ningún tipo de limitación. Esta variable determina la cantidad de agua y nutrientes disponibles para el olivo y es la que mejor explica su productividad en condición pierde importancia. Las limitaciones al desarrollo de las raíces pueden ser debidas a perfiles someros ya sean de roca o carbonato cálcico cementado, acumulación de carbonatos que impiden químicamente el desarrollo de la raíz o bien acumulación de arcilla que dificulta la aireación y favorece encharcamientos temporales. Diseño de la plantación. Para asegurar el éxito económico del olivar es necesario, además de cultivar en medios sin limitaciones, diseñar correctamente la plantación eligiendo el marcado de plantación según los criterios expuestos más arriba y teniendo en cuenta otros aspectos como los que se relacionan a continuación. Variedades La elección del producto que se quiere ofrecer al mercado es importante. Para la producción de aceite se cuenta con variedades como Picual y Arbequina, muy productivas, cuyos aceites verdes so de excelente calidad aunque de características muy diferentes. Junto a éstas existe una amplia lista de variedades locales como es el caso de Hojiblanca, Picudo, Ocal y algunas otras en Andalucía que amplían la gama de aceites excelentes que ofrecer al mercado. Lo mismo se puede afirmar de las demás zonas olivareras del resto de España y de la Cuenca Mediterránea. Los ensayos comparativos de variedades que se le llevan a cabo en la actualidad y los que se iniciarán en los próximos años evaluarán es distintos medios de cultivo las variedades más interesantes de la Colección de Variedades del Centro IFAPA de Córdoba y las preselecciones que se vayan obteniendo del Programa de Mejoras que desarrollan el IFATA y la UCO. Entre las variedades de mesa destacan Manzanilla de Sevilla, Gordal, Hojiblanca, de doble aptitud y otras locales como Aloreña en Málaga y Manzanilla Cacereña. Defensa contra la erosión Sólo el 1% del olivar andaluz se cultiva en terreno llano y el 13% en pendientes ligeras inferiores al 5%. El 26% se cultiva en pendientes que van del 5% al 10%, ambas incluidas, y el 60% del olivar se desarrolla en pendientes superiores al 10%. En pendientes ligeras la erosión se puede combatir con cubiertas bien manejadas. En pendientes superiores al 5% es conveniente plantearse el uso del cultivo en curvas desnivel, terrazas o bancales. En todo caso, la reducción del laboreo aumenta el agua disponible para el olivo al inicio de la primavera se el manejo de la cubierta es el apropiado para impedir que consuma el agua que necesita el olivo. Por otra parte la disminución del laboreo mejora el transito por el olivar lo que facilita la mecanización de todas las operaciones de cultivo. En todo caso el uso de cubiertas no equivale a prescindir totalmente del laboreo. En suelos arcillosos es conveniente, especialmente en los primeros años de implantación del olivar, dar algunas labores muy superficiales para impedir la formación de grietas. Defensa contra el encharcamiento Aunque el objeto de estas jornadas es el olivar con suficiencia de recursos y suponemos que el cultivo se desarrolla en un medio sin limitaciones, la variedad lateral del suelo es tan alta que es frecuente encontrar en un buen olivar zonas con desarrollo limitado por encharcamientos más o menos temporales. En general resulta rentable adoptar medidas como la plantación de caballones o el establecimiento de drenajes en la zona que lo requieran. Realización de la plantación. Es necesario preparar el terreno en toda su extensión y plantar en un pequeño hoyo suficiente para albergar el cepellón del plantón. Es imprescindible poner un buen tutor y hacer las ataduras suficientes para que el tronco crezca recto y vertical. Formación del árbol El olivo debe tener un tronco recto y vertical sin heridas y con una cruz a 1 m de altura aproximadamente. A lo largo de os 4 a 6 primeros años, con las menores inversiones posibles, el olivo se formará en un vaso libre con tres ramas principales. Técnicas de Cultivo Recolección En un olivar intensivo adulto más del 50% de los gastos directos corresponde a la recolección mecanizada, el 15% corresponde a la poda, el 10% al manejo del suelo y el resto a las demás operaciones. Es evidente que la reducción de los costes de recolección es la manera más eficaz de reducir los de la explotación. Por otra parte, junto a la necesidad de reducir coste hay que considerar la de reducir una mano de obra que cada día aparece más escasa. Estas circunstancias están haciendo evolucionar la forma de cosechar la aceituna. La recolección mecanizada en explotaciones de tamaño medio y grande consiste en derribar el fruto mediante vibradores de troncos acompañados, o no, de vareo, recibir la aceituna sobre mantos extendidos en el suelo, vaciar los mantos en un vehículo de transporte, sacar la aceituna fuera del olivar y transportarla a la almazara. Cada uno d los pasos anteriores admite muchas variantes tanto en las máquinas y herramientas utilizadas como en la organización del trabajo, lo que da lugar a formas de recolectar que se pueden agrupar en dos modalidades principales. A. Mecanización del derribo. Derribo con vibrador de troncos y recepción del fruto en mantos extendidos en el suelo. Normalmente un vibrador es acompañado de un número variable de personas (8 a 15) que apura los olivos vareando el fruto que no derribó el vibrador y mueve los mantos y las descargas en los vehículos de transporte por el interior de la finca. Con este modelo se pueden alcanzar, en olivares de 204 ol/ha y 60 kg/olivo, rendimiento en torno a 225 olivos por jornada de 7 horas y costes de 0,10 €/kg. Cuando la carga es menor (35 kg/olivo) los rendimientos suben a más de 310 olivos/jornada y los costos pueden subir a 0,12€/kg. En los 45 días hábiles de Noviembre y Diciembre un vibrador con su equipo podría recolectar entre 10.000 olivos (49 ha) olivos B. Mecanización del derribo y la recepción. Derribo con vibrador de troncos y recepción en paraguas invertido. En este caso la aceituna derribada es conducida por el paraguas a un contenedor con capacidad para 250 kg con una trampilla en el fondo que permite vaciar en el vehículo de transporte cuando el contenedor se llena. En esta modalidad el vibrador puede ir acompañado por dos o tres personas que ayudan a derribar el fruto que no tira la vibración. Así mismo, el vaciado se puede hacer en remolques de 4 a 5 toneladas tirados por un tractor o en vehículos pequeños de 1500 kg que se mueven con agilidad y evitan que el paraguas se tenga que desplazar para descargar. Con este tipo de recolección, prescindiendo de los vareadores que acompañan al vibrador en olivares de 250 ol/ha. Los rendimientos pueden subir a 390 olivos por jornadas en los años de carga (50 kg/olivo) y a más de 400 en los años de media cosecha (35 kg/olivo). Con este mayor grado de mecanización los costes pueden bajar a 0.039 €/kg en los años de carga y 0.053 €/kg en los años de media carga. Estos costes incluyen los de la aplicación de etefon e ión fosfato para facilitar la caída del fruto. Esta modalidad de recolección permitiría cosechar en Noviembre y Diciembre 17100 olivos (68 ha) en los años de carga y 18000 olivos (72 ha) en los años de media cosecha Aunque la recolección con paraguas invertido reduce los costes y la mano de obra necesaria, el sistema presenta algunos presenta algunos inconvenientes como es el tiempo perdido en la maniobra de agarre del tronco, en el despliegue del paraguas y el vaciado del contenedor. Por otra parte este despliegue obliga a una separación entre los olivos dentro de la hilera que no son necesarios desde el punto de vista productivo. La solución de estos problemas podría mejorar los rendimientos actuales. Poda La poda es una operación de cultivo susceptible de mecanización parcial. Los ensayos realizados por Humanes y Pastor a partir de 1981 muestran que se puede realizar el control del volumen del olivo mecánicamente y mantener una relación hoja/madera apropiada con intervenciones a cada 5 años. Esta práctica reduce el coste de la operación y la dependencia de personal especializado en poda cada vez más escaso. El coste de la poda tradicional (60 olivos/hora) esta en torno a 0.75 €/olivo mientras que el de la poda mecanizada puede bajar de 0.40 €/ha. Por otra parte la necesidad de podadores bajaría de 4 por hectárea a menos de 1 Rentabilidad del olivar intensivo En el cuadro 2 se recoge la evolución de gastos e ingresos correspondientes a los datos de producción del cuadro 1 Cuadro 2. Evolución de las salidas e ingreso en un olivar intensivo Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Inversión 641,100 Gastos Cultivo 86,020 81,700 92.050 126.230 145.970 168.150 188.620 188.620 188.620 168.150 188.620 188.620 188.620 188.620 188.620 Gastos Recolección 0 0 36.000 72.000 120.000 270.000 150.000 270.000 150.000 270.000 150.000 270.000 150.000 270.000 150.000 Total Salidas 727.120 81.700 128.050 198.230 265.970 438.150 338.620 458.620 338.620 438.150 338.620 458.620 338.620 458.620 338.620 Ingresos 162.000 342.000 600.000 1.350.000 787.500 1.350.000 787.500 1.350.000 787.500 1.350.000 787.500 1.350.000 787.500 Margen Bruto 727,120 81.700 33.950 143.770 334.030 911.850 448.880 891.380 448.880 911.850 448.880 891.380 448.880 891.380 448.880 En el cuadro 3 se muestra como varían los parámetros de evaluación de la inversión cuando cambia el coste de la recolección y el precio percibido por el aceite. La tasa interna de rentabilidad (TIR) es más sensible al precio por el aceite que al coste de recolección. El plazo de recuperación de la inversión es más sensible a los precios del aceite cuando los costes de recolección son más altos. Tasa = 0,05 ecolección: 20 Pst/Kg Recuperación Precio aceite TIR % Años VAN 500 34 6 3.745.061 400 26 7 2.265.250 300 14 10 785.439 Tasa = 0,05 ecolección: 10 Pst/Kg Recuperación Precio aceite TIR % Años VAN 500 38 6 4.476.935 400 30 6 2.997.124 300 21 8 1.517.312 En estos análisis no están incluidos el transporte de la finca a la almazara ni el costo de molturación de la aceituna.