Las Áreas Naturales Protegidas: entre la depredación y el uso

Anuncio
Las Áreas Naturales Protegidas: entre la depredación y el uso
sustentable. Área Natural Protegida Reserva Ecológica Natural de la
Cuenca Alta del Río Atoyac.
José Cruz Agüero Rodríguez1.
(Coautores) Julia Tepetla Montes2.
Beatriz Torres Beristaín3.
Las políticas ambientales son el resultado de las políticas de modernización ecológica4
asumidas por el estado mexicano en el marco de su inserción a las políticas globalizadoras
(Beck, 2002). Después de más de dos décadas de aplicación normativa,
es posible
reconocer los resultados y evaluar el estado actual de las políticas conservacionistas del
estado mexicano y los procesos de apropiación y defensa del territorio de la sociedad civil.
Partimos de la consideración que las Anos, se constituyen en fuertes instrumentos de
gestión ambiental y que representan un potencial para la gestión participativa y la defensa
del territorio; sin embargo, no han sido capaces de contener los procesos extractivístas
como la minería, las grandes obras hidroeléctricas, el saqueo de recursos biogenéticos y la
explotación de los hidrocarburos, a pesar de su restricción constitucional. En el marco de
las nuevas reformas ―estructurales‖ implementadas recientemente,
estos procesos
normativos son liberados para constituirse en una prioridad económica por encima de los
derechos humanos fundamentales y sobre los valores de conservación de una ambiente sano
y sustentable (Harvey. 2012)Aquí exponemos, un diagnostico situacional de las ANP de la región central del estado de
Veracruz, conocida como de las altas montañas y de manera específica la experiencia de
diversos actores sociales que habitan el ―ANP Reserva Ecológica Natural de la Cuenca Alta
del Río Atoyac‖, quienes desde hace más de 25 años destinaron de manera voluntaria una
extensión de 446 Ha de selva media y alta perennifolia y caducifolia
1
cercanas al
José Cruz Agüero Rodríguez. Doctor en Estudios Urbanos y Ambientales, Colegio de México. Responsable
líder Cuerpo Académico 342: Riesgos Socio-ambientales y Vulnerabilidad Social. Profesor Investigador
Carrera de Sociología SEA Universidad Veracruzana2
Julia Tepetla Montes. Candidata a Doctor en Historia y Estudios Regionales, UV., integrante del Cuerpo
Académico 342: Riesgos Socio-ambientales y Vulnerabilidad Social: profesor/investigador Sociologia SEA-UV
3
Beatriz Torres Beristaín. Dra. En Calidad del Agua y Acuacultura, Wageningen University, Holanda.
Profesor/ Investigador Universidad Veracruzana integrante del Cuerpo Académico 342: Riesgos Socioambientales y Vulnerabilidad Social
4
Concepto usado por Ulrick Bech, en la sociedad del Riesgo.
nacimiento de la subcuenca del Atoyac en el estado de Veracruz , cuyo hidrosistema
alimenta toda una vasta región que va de las Altas Montañas al litoral de la zona conurbada
Veracruz, Puerto- Boca del Rio.
Desde la aplicación de metodologías participativas de autoevaluación , (Egg, 2002;
Zemmelman, 1987) este estudio recoge una serie de experiencias de autogestión social y
de mecanismos de oposición contra la implementación de proyectos extractivístas y
degradantes del ecosistema regional, constituyéndose en un ejemplo de resistencia socioambiental, procesos de planeación e iniciativas de desarrollo alternativo como el
ecoturismo y proyectos alternativos para el fortalecimiento de una visión sustentable del
desarrollo regional . Se se exploran una serie de mecanismos de resistencia social y
defensa del territorio, se realiza un análisis de los instrumentos de gestión ambiental (
López, 2013) y sus alcances en el desarrollo regional y; finalmente se exponen diversas
prácticas en la defensa del ambiente y una serie de propuestas generadas en el contexto de
una Área Natural Protegida y una política de estado que pretende la implementación de
acciones en defensa del medio ambiente.
Palabras Clave. Modernización Ecológica, Extractivismo¸ desarrollo sustentable, Área
Natural Protegida, instrumentos de gestión ambiental.
Contexto Nacional de las ANP.
Las normas ambientales impulsadas en México desde hace 20 años han mostrado su
debilidad e inoperancia frente a la realpolitik impulsada por el proyecto neoliberal en
México. Las principales acciones ambientales-como la Áreas Naturales Protegidas, las
Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs.), la auditoría ambiental y la vigilancia de
una procuraduría Ambiental, entre otras- surgidas de las políticas ambientalistas se han
mostrado ineficientes ante las reformas estructurales impulsadas por los gobiernos
neoliberales desde los años noventa, a la par de decretarse la LGEEPA en 1994.
Con las reformas estructurales decretadas en 2014, las actividades extractivas como la
minería, el petróleo, el control de los bosques, el control de las fuentes de agua, se
constituyen en fuentes de deterioro,
impacto ambiental y riesgos a la salud, pues la
legislación privilegia estas actividades sobre el derecho humano al agua. El uso de Las
normas que rigen la prevención, cuidado y daños han creado nichos de actuación que
trascienden las políticas ambientales y ponen en entredicho su eficiencia, operatividad y
viabilidad futura para un desarrollo sustentable del país.
Contexto estatal veracruzano, deterioro y conservación.
El estado de Veracruz, México cuenta con una rica biodiversidad y riquezas naturales
invaluables gracias a su posición geográfica respecto al litoral del Golfo de México y la
pared montañosa de la Sierra Madre Oriental que hace posible un paralelo biodiverso que
va de norte a sur y donde podemos encontrar desde los bosques mesófilos de montaña;
selva media y húmeda tropical, pegada al litoral; grandes extensiones de pradera y; zona
costera, donde desembocan diversas cuencas hidrológicas del País.
Veracruz es considerado el tercer estado biodiverso y aquí se localizan 6 de las 40 Áreas
Naturales Protegidas (ANP) de carácter federal: El Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Cañón
del Rio Blanco, El Sistema Arrecifal Veracruzano, Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas y,
Área
de
Protección
de
Flora
y
Fauna
Sistema
Arrecifal
Lobos-
Tuxpan
(C:\Users\Usuario7\Desktop\MS Noticias - Estatal - Veracruz, con seis áreas naturales
protegidas seriamente dañadas.html…).
Veracruz, ha promovido 19 ANP de nivel estatal que involucra a 21 municipios en una
extensión de 31, 558 ha y cuenta con 6 ANP de tipo federal; tiene 77 Áreas Privadas de
Conservación y; 9 sitios RAMSA o también conocidos por humedales. En general, son
892,932-97 ha dedicadas a la conservación abarcando 12% del territorio nacional.
A pesar de su enorme importancia para la conservación, preservación y reproducción de
especies y la multiplicidad de servicios ambientales que estas proporcionan las políticas
públicas para su conservación, preservación y fomento han sido poco productivas y en la
mayoría de las ocasiones prácticamente nulas. La mayoría sufre la sobre-explotación de sus
recursos, la deforestación intensiva, la pérdida de control y protección de animales y
especies, la expansión de los asentamientos humanos y las grandes urbes, procesos graves
de contaminación, saqueo de minerales y especies endémicas o en peligro de extinción. La
mayoría no tiene Programa de Manejo Integral (PMI), carecen de Ordenamiento Territorial,
y la delimitación de sus polígonos es inconsistente. Muestran una grave falta de
gobernabilidad pues la mayoría son regidas por normas externas a las comunidades, con
gestores institucionales exógenos y burocratizados, sin planeación participativa y en franca
confrontación con medidas impositivas y necesidades locales regionales. En general, las
ANP en Veracruz, se constituyen en herramientas potenciales de conservación,
preservación y calidad de vida; pero priva una desatención institucional, escasez
presupuestal y falta de conocimiento de su significado y potencial conservacionista, por las
autoridades de todos los niveles locales, municipales, estatales y federales. Como podremos
observar en una región de suma importancia en el estado de Veracruz.
Región de las Altas Montañas. ANP Entre el Deterioro y la Gobernabilidad.
Se conoce como Región de las Altas Montañas a la porción continental ubicada en la región
central del estado de Veracruz. El volcán Citlaltepetl también conocido como El Pico de
Orizaba, es el corazón de un ecosistema integrado que va de la Sierra Madre Occidental a
las costas del Golfo de México, de aquí se derivan dos importantes sistemas acuíferos: la
subcuenca del Jamapa–Atoyac y; la subcuenca alta del Papaloapan. La primera deposita sus
aguas en la zona conurbada Veracruz-Boca del Rio –Medellín y, la segunda en la laguna de
Alvarado, ambas subcuencas alimentan tres áreas metropolitanas de suma importancia en el
estado de Veracruz: Orizaba con 427 406 habitantes; Córdoba con 316 032 y Veracruz 811
671, un total de 1 555 109 pobladores urbanos, sin considerar la población rural, que
representan el 21.87 % de la población estatal considerada en
7 110 214 personas
(CONAPO, 2010).
Áreas Naturales Protegidas: Importancia y Conservación.
La región de las Alta Montañas contabiliza 2 ANP de carácter Federal: Cañon del Rio
Blanco y Pico de Orizaba que suman 68 550 ha, una Reserva Ecológica estatal: Metlac-Rio
Blanco con 31 790 ha; 3 Áreas Privadas de Conservación de 656 ha y un Área Voluntaria
de Conservación con 466 ha. En conjunto constituyen 101 462 ha una considerable área
para implementar políticas de conservación, preservación y producción de bienes
ambientales a cerca de una cuarta parte de la población estatal (cuadro #1).
Problemática de las ANP.
1.- ANP federales.
El Parque Nacional Pico de Orizaba, a pesar de su enorme importancia ecosistémica, al ser
la fuente fundamental de la producción de agua en región se creó con una visión de tipo
paisajístico, por lo que el polígono se limita a la circunferencia que rodea al Citlaltepetl
donde la vegetación es menor. Deja sin protección las faldas montañosas donde se ubican
Región Altas montañas-Áreas Naturales Protegidas, categoría y nivel de conservación (Cuadro #1)
Área Natural
Protegida
Categoría
ambiental
Nivel
administrativo
(federal,
estatal,
municipal,
privado
Federal
Superficie
Nivel
conservación
Acuíferos
importantes
Cañón del Río
Blanco
Parque
Nacional
48,800 has.
Muy
degradado
Parque
Nacional
Federal
19,750 has.
Muy
degradado
Metlac – Río BlancoAmatlan de los Reyes
Reserva
Ecológica
Estatal
31,790 has.
Poco
degradado
Sierra de
Agua
Manantiales
de nogales
(Rincón de las
Doncellas)
Subcuencas:
JamapaAtoyac.
Rio blanco.
Paso de
Ovejas
Jamapa-Rio
Blanco
Pico de Orizaba
Barranca el Castillo
Área Privada
Estatal
329 has.
conservado
Cerro del Borrego
Área Privada
Estatal
299 has.
Muy
degradado
Tlaixco
Área Privada
Estatal
28 has.
Poco
degradado
Acuíferos de
Rio Blanco.
Canalización a
fuentes de
aguas negras o
destrucción
urbana
Reserva Ecológica
Área
federal
446
Poco
Nacimiento
Natural Cuenca Alta
destinada a la
degradado
del rio Atoyac
del Río Atoyac
Conservación
Elaboración propia con datos de la Secretaria del Medio Ambiente del Estado de Veracruz (SEMAS)
los ecosistemas de bosque de pino encino, actualmente gravemente deteriorados. Aunque
existe un Consejo de administración y un equipo de la Comisión nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP)
las acciones son ínfimas de acuerdo al grado de
deterioro. El Cañón del Rio Blanco es el polígono más considerable en extensión territorial
y su objetivo, desde su creación con el Gobierno de Lázaro Cárdenas en 1938, fue la
conservación de los ecosistemas productores de agua propicios al proceso de
industrialización temprana de la región Córdoba-Orizaba. El polígono corre paralelo a la
principal subcuenca alta del Rio Blanco. Contradictoriamente es allí donde se localizan los
principales asentamientos humanos. Sin Plan Integral de Manejo, sin programas de
conservación y preservación sustantivos, sin restricciones a la creación de industrias, ni
asentamientos humanos, es una ANP de membrete pues allí se han establecido los
principales parques industriales desde 1840 bajo esquemas de uso intensivo del agua,
altamente contaminantes y cerca de un millón de habitantes que ejercen una presión
inusitada a los recursos naturales y demandan servicios ambientales de alto nivel entrópico.
El rio Blanco es el tercer rio más contaminado del estado y se considera rio INERTE, una
especie de muerte anunciada. El resultado es que sus ecosistemas estén considerados
altamente degradados, con serias consecuencias irreversibles en los ecosistemas de
montaña y generación de riesgos socio-ambientales múltiples como el deslave de las zonas
altas, ríos de respuesta alta, inundaciones periódicas, cambios climáticos preocupantes,
como la prolongación de sequias y la intensificación de las lluvias en la región. La
contaminación de los mantos acuíferos y su pérdida en una constante.
2.-Reserva Ecológica Metlac – Río Blanco.
Polígono de reciente creación, 2014, por iniciativa del Gobierno del Estado. Surge como
parte de la resistencia social contra la construcción de la presa Amatlan que pretende
entubar la parte baja del rio Blanco, y se localiza entre las intersecciones de los ríos Metlac
y Blanco y una fracción separada que abarca el Cerro de Gracia en el municipios de
Amatlan. Es una declaratoria controvertida, con el supuesto interés de proteger la región
contra la instalación de la hidroeléctrica; sin embargo, su reconocimiento no garantiza
dicho objetivo. Desde su creación, a la fecha, no tiene Plan de Manejo Integral, no tiene
cuerpo administrativo de vigilancia, gestión y promoción y no se ha considerado a la
población local para su manejo y administración. Su ecosistema pertenece al bosque
mesófilo de montaña y se considera poco degradado. Sin embargo, recibe las descargas
residuales domesticas e industriales básicamente de granjas de aves, porcinos y
agroindustria cafetalera de las ciudades medias de Naranjal, Fortín de las Flores y zonas
suburbanas de Córdoba.
3.- Áreas Privadas de Conservación (APC). Se cuenta con e APC que comprenden 656
ha, 2 se consideran poco degradas y el Cerro el Borrego muy degradada. Particularmente
esa última ha sido objeto de desmonte y agricultura tradicional, carece de programa de
manejo y ordenamiento territorial. Está sometida al crecimiento urbano continuo de las
ciudades de Orizaba y rio Blanco que la remiten a la zona propiamente montañosa, ha sido
objeto de proyectos controversiales como la instalación de un periférico y próximamente la
construcción de un circuito carretero que unirá la ciudad de Córdoba y rio Blanco. No hay
proyectos ni políticas de protección y conservación del ecosistema propiamente dicho.
4.- Reserva Ecológica Natural Cuenca Alta del Río Atoyac. Esta categoría es muy
importante puesto que se considera Área Natural Dedicada a la Conservación, es como una
aportación voluntaria de campesinos o propietarios que deciden dedicar una parte de sus
propiedades o ejidos a la conservación. A pesar de ser una reserva instalada en los años
90’s, carece de atención de todo tipo, no hay plan de manejo, no cuenta con ordenamiento
territorial, apenas en los últimos años empezaron a gestionarse recursos para algunos
proyectos productivos y ecoturísticos gracias a la organización de los ejidatarios y
pequeños propietarios. Analizaremos especialmente este caso por tratarse de una reserva
natural que ha propiciado procesos de defensa territorial, acciones autogestivas de gestión
del ambiente e inicia un proceso organizativo para reforzar las actividades
conservacionistas y el aprovechamiento económico y ecoturismo social en el ámbito de la
reserva.
Síntesis de la problemática regional de las ANP de las Altas Montañas.
 Deforestación y crecimiento de la brecha agrícola. La devastación de ecosistema
integrales es inminente solo se conservan relictos de ecosistemas primarios
altamente degradados.
 Industrialización y urbanización intensa dentro del polígono de ANP Cañón del Rio
Blanco. Intensificación en la demanda de servicios ambientales y conflictos de
apropiación del agua y socio-ambientales (Figura #1).
 Incremento de riesgos socio-ambientales por la deforestación, la erosión y el
derretimiento de la masa polar que cubría permanentemente las cumbres del Pico de
Orizaba hasta hace apenas 5 años atrás.
 No tienen Plan Integral de Manejo y, se carece de Ordenamiento Territorial:
Federal, Estatal, Municipal o por cuenca.
 La gestión institucional es ínfima, presupuestación irrisoria para planes de
conservación. Proyectos aislados, sin personal capacitado e insuficiente para aplicar
políticas de conservación y aprovechamiento integral.
 Una representación institucional débil, con escaza o nula participación o
representación social.
 Las áreas Privadas de Conservación muestran mayor equilibrio eco -sistémico y de
manejo, excepto lo que corresponde al Cerro del Borrego, pero se remite a esfuerzos
privados y apoyos gubernamentales asignados directamente.
 Se denotan importantes áreas conservadas fuera de las ANP (bajo que sistemas de
explotación de cultivos asociados, cafeticultura, maderables, formas de tenencia de
la tierra colectiva, agroforestería, sistemas tradicionales de cultivo milpa/acahual,
etc.
 Alta conflictividad por la apropiación del agua y movimientos socio-ambientales
alrededor del uso, apropiación, conservación, deterioro, contaminación, saludenfermedad, cuidado de áreas naturales, minería, hidroeléctricas, etc.(figura #2)
 Falta de procesos democráticos y participativos para la gestión del agua y el
territorio. Imposición de proyectos y desconocimiento de derechos humanos
fundamentales.
 Los instrumentos de gestión ambiental (ANP, ordenamiento territorial, planeación
del territorio) pueden ser solo instrumentos técnicos vacíos de contenido si no se
someten a la participación social y políticas gubernamentales claras para la
conservación del patrimonio ambiental y la preservación de servicios ambientales
como el agua, el oxígeno, la retención del carbono, el cuidado de especies arbóreas
y animales, la prevención de daños socio-ambientales.
 revisar los decretos de las ANP Cañón del Río Blanco y Parque Nacional Pico de
Orizaba por su importancia para el abasto de agua de tres zonas metropolitanas
(Orizaba, Córdoba y Veracruz). En el caso de la primera, la poligonal debería
incluir a los municipios de Soledad Atzompa, Xoxocotla y Atlahuilco para proteger
las áreas productoras de agua y biodiversidad;
 en el caso del Parque Nacional Pico de Orizaba, la inclusión de La Perla,
Coscomatepec, Alpatlahuac y Calcahualco permitiría proteger una zona de
amortiguamiento, evitando la deforestación y los deslaves de tierra.(conclusiones
foro sobre gobernanza y territorio en ANP, 2014)
 fortalecer las políticas conservacionistas de producción sustentable en las partes
altas de las cuencas de los ríos Jamapa y Blanco con pago de servicios ambientales
para incentivar la conservación de los campesinos y pequeños propietarios.
Figura #1 Áreas Naturales Protegidas. Tipo y localización.
Figura #2 Áreas Naturales Protegidas, Riesgos y Conflictos Socio-ambientales.
Contexto local. Depredación ambiental y lucha por la defensa del territorio y el
ambiente en el ANP Reserva Ecológica Natural de la Cuenca Alta del Río Atoyac.
El Área Natural Protegida: Reserva Ecológica Natural de la Cuenca Alta del Río Atoyac
26 2-1 P1/1 Asociación civil el Clarín se encuentra en el Municipio de Amatlan de los
Reyes, en las coordenadas de 18' 48 lat. Norte y 96 58 long. Oeste, se encuentra a una
altitud entre 500 y 1300 msnm (Municipio de Amatlan, 2014).
Listado de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. (CONANP) (Cuadro #2)
Núm. de
Certifica
do
Rubr Esta Munici
o
do
pio
Nomb Plazo
de Fecha de
re del Certificac Certificaci
área
ión
ón
Superfic Etnia a
ie
la que
Certifica Pertene
da
Observacio
Ecosistemas
ce
30
Uso
Com
Selva
Ecológi
Veracr
uz
Amatla
n
de
Reyes
ún
Mediana
ca
Natural
Cuenca
Alta del
Río
Atoyac
Alta
Perennifolia,
Reserva
as de
comunidad
es
Selva
Tierr
nes
30 años
08/03/20
06
Subperennif
446
N/A
olia, Galería
Raparía,
Ecosistema
caverna
Ecosistemas
acuáticos
La Reserva tiene una categoría medio-ambiental de Área destinada a la Conservación, que
es una figura que se propone de manera voluntaria, individual o colectiva en ejidos,
propiedad comunal o propietarios privados, esta área se certificó en 2006 con 446 Ha.
Según los ejidatarios son un total de 645 hectáreas de la reserva natural divididas entre 145
ejidatarios. La componen por lo menos 5 tipos de ecosistemas como son la selva alta
perennifolia, mediana su perennifolia; galería riparia. Aquí nace el importante rio Atoyac,
ecosistemas acuáticos y sistemas de cavernas que le dan una dimensión biótica única y
fuente de producción de agua superficial y profunda. Con una altura de entré 500 a 1300
msnm, la temperatura media anual es mayor a 20°C y menor de 28°C, dependiendo de la
estación predominante.
La cuenca del rio Atoyac atraviesa los municipios de Amatlan de los Reyes, donde se
encuentra el nacimiento del rio Atoyac, Yanga, Paso del Macho, Carrillo Puerto, Cotaxtla,
Medellín, desemboca en Boca del Rio litoral del Golfo de México, teniendo un recorrido
aproximado de 120 kilómetros. Esta región se caracteriza por su amplia biodiversidad y su
gran cantidad de agua superficial y subterránea. Esto se debe a que el pico de Orizaba es la
montaña más alta de México y es una buena parte de sus escurrimientos de agua dulce son
capturado por las subcuencas Jamapa-Atoyac, y Rio Blanco, tributario de la Cuenca del
Papaloapan. La riqueza ecosistémica y su ubicación entre la montaña y la costa favorece
una portentosa biodiversidad desde selva alta caducifolia, Selva media subcaducifolia,
Sistemas riparios y cavernarios propiciando riqueza biótica, infinidad de servicios
ambientales y un atractivo estético y paisajístico de vital importancia, que caracteriza la
región de Amatlan. En conjunto da lugar al nacimiento de cuerpos de agua y la vida
económica y social de por lo menos 9 municipios hasta desembocar a la zona conurbada de
Boca del Rio –Puerto de Veracruz. El área natural protegida es producto de más de 25 años
de lucha contra la caza indiscriminada, el saqueo de maderas preciosas, la minería, la pesca
no controlada y la explotación de flora y fauna endémica y en peligro de extinción. Es
administrada por una asociación civil integrada por ejidatarios y propietarios de los predios,
quienes vigilan, controlan y norma la vida productiva y de conservación del área.
Figura #3 Vista panorámica de la Reserva Ecológica Natural de la Cuenca Alta del Río Atoyac
Problemática local. Autodiagnóstico y propuestas de desarrollo local sustentable, con
el apoyo de alumnos de sociología y un grupo de investigadores, se
llegó a los
siguientes planteamientos.
Agricultura. Se cultivan una amplia variedad de frutas, verduras, granos, plantas, sin
embargo económicamente se privilegió y
favoreció los
cultivos de caña y café y
recientemente el limón persa, propiciando el monocultivo en la región. La introducción
masiva de monocultivos trajo como consecuencia el uso intensivo de agroquímicos,
fertilizantes sintéticos, y pesticidas que a la larga acidifican el suelo y lo hacen infértil; los
plaguicidas contaminan aire, suelo y agua siendo factores de graves riesgos a la salud
regional y a las costas Veracruzanas donde desembocan. Muchas enfermedades crónicasdegenerativas están asociadas a estos contaminantes residuales son cáncer, degeneración
genética, deficiencias renales, entre otras que se han convertido en riesgos de salud pública
preocupantes.
La industria ocupa un lugar preponderante, zonas existen empresas productoras de
agroquímicos, alcoholeras, papeleras, ingenios azucareros, beneficios de café, granjas de
aves y cerdos, todas ellas con poco control y supervisión ambiental. Todas vierten una serie
riesgos socio-ambientales que inciden en el deterioro de los mantos acuíferos, la salud de
los habitantes y la calidad de la tierra, como son las melazas, vinazas, pesticidas,
agroquímicos que vuelven a los ríos en canales de desechos y deterioran la vida de los
ecosistemas riparios.
Una industria altamente contaminante es la crianza de cerdos y aves, por las condiciones
sanitarias y su hacinamiento, son deplorables ya que requieren uso intensivos de
antibióticos que generan un elevado aumento de bacterias resistentes y el difícil control de
enfermedades cuyo destino final son los cuerpos de agua.
En la región se encuentran basureros a cielo abierto y depósitos de residuos tóxicos de
diferente origen contaminando el aire, el suelo, y la tierra. De aquí se desprenden diversos
riesgos a la salud ambiental y humana como como bióxido carbono, óxidos de azufre; en
caso de incendios estos basureros pueden ocasionar liberación de residuos cancerígenos
como las dioxinas que al ser respirado ocasiona daños respiratorios como enfermedad
pulmonar respiratoria crónica.
Organización territorial y lucha por la defensa ambiental:
Oposición al Proyecto Bandera Blanca. Este proyecto consiste en trasvasar agua del
nacimiento del Rio Atoyac a la zona urbana de Córdoba, Veracruz, dañando las
condiciones ecosistémicas del Área Natural Protegida: Reserva Ecológica Natural de la
Cuenca Alta del Río Atoyac 26 2-1 P1/1, región productora de agua para la zona agroindustrial de Cuitláhuac, Carrillo Puerto Atoyac, Yanga y Cotaxtla; así como a la zona
conurbada de Veracruz- Boca del Rio-Medellín. Su implementación ha sido detenida
momentáneamente por la oposición de las organizaciones sociales y ambientales de toda la
región que habita la subcuenca del Atoyac, aglutinada en la Coordinadora Regional de
Defensa del Rio Atoyac (CRDRA). Las autoridades municipales y del estado, insisten en
llevar a cabo el proyecto mencionado, a través de diversos mecanismos de presión social
como amenazas, ofertas de ―proyectos sociales‖, oferta de dinero a líderes opositores. La
Manifestación de Impacto ambiental (MIA), no considera la categoría de ANP para realizar
el trasvase, ni ha considerado el consenso social de los habitantes. Al contrario implementa
en la práctica represalias y castigos contra los habitantes y comunidades al negarles obras
sociales, canalización de proyectos y negativa de cualquier gestión social.
Su carácter ecologista se manifiesta con el impulso de un área natural protegida; la
oposición a la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en 1992, justo
en el nacimiento del río Atoyac sobre el arroyo Jabalí, en Nuevo Paraje; la denuncia sobre
la contaminación del río Atoyac por granjas de pollos y cerdos y por vinazas de la
alcoholera Zapopan; y recientemente, la oposición al Proyecto Bandera Blanca, para evitar
el saqueo de agua potable para las colonias suburbanas de Córdoba, que amenaza reducir el
caudal del Atoyac a su mínima expresión. En entrevista con la coordinadora, así lo
manifestaron:
―En primer lugar, platicamos mucho como voz ciudadana... se platicó con el ejido Carrillo
Puerto, el ejido Paraje, Miguel Aguilar y Naranjos, nos unimos precisamente en buscar una
reserva ecológica que con sacrificio y con gran lucha se llegó a constituir como asociación
civil. Tiene el fin de proteger como área natural protegida, precisamente para lograr el
cuidado de este manantial. Estamos hablando de 700 hectáreas; en un principio manejamos
las 70 hectáreas en vías de la certificación. Ingresaron 145 productores.‖ (Entrevista
colectiva CRDRA)
Agrupados en la Coordinadora Regional en Defensa del Río Atoyac, diversas
organizaciones locales y regionales —como la Asociación de Productores Ecologistas
Tatexco (Apetac), la reserva ecológica El Clarín, Colectivo Defensa del Atoyac, Colectivo
Defensa Verde Naturaleza para Siempre de Amatlán que luchan contra la presa
hidroeléctrica El Naranjal, autoridades comunitarias y comités populares—, unen sus
esfuerzos y demandas a favor de la defensa del río. Involucran a los municipios de Carrillo
Puerto, Cotaxtla, Yanga, Cuitláhuac, Atoyac y Amatlán, y se suman a otras luchas
regionales.
Para la coordinadora no sólo se trata de oponerse a la extracción de agua, como ellos lo
relatan:
―Este nacimiento es algo simbólico aquí, nosotros no negamos el agua al proyecto Bandera
Blanca porque seamos envidiosos, pero aquí está el manantial, el nacimiento, arriba las
comunidades: Atoyac, Cañada Blanca, Plan de Ayala, San José de los Naranjos, Miguel
Aguilar, Cruz de los Naranjos, Berlín, Millán, Porvenir y aquí arriba, del cerro hacia atrás,
están los Infonavit que se están construyendo. Y decimos: el agua la vamos a dar limpia,
esa agua nos la van a regresar en drenajes.‖ (Entrevista colectiva CRDRA)
En el trayecto han aprendido que su lucha rebasa los límites regionales para volverse
nacional e internacional. Están vinculados a organizaciones como LAVIDA (La Asamblea
Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental; la ANAA (Asamblea Nacional de
Afectados Ambientales); MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y
en Defensa de los Ríos) y Greenpeace, entre otras redes y organismos no gubernamentales.
En su relato, así lo expresan
Sobre el río Atoyac se ciernen graves riesgos: a unos cuatro kilómetros de su nacimiento
funcionan cuatro enormes granjas de aves y cerdos. Existe una presa derivadora que desvía
cerca del 90 por ciento del caudal del río para abastecer a otras granjas de pollos y cerdos,
la alcoholera Atoyac, el ingenio El Potrero y la unidad de riego Alfredo B. Bonfil, en
Cuitláhuac, Atoyac, Yanga y Carrillo Puerto, irrigando cerca de 120 mil hectáreas
dedicadas a la caña de azúcar, la citricultura, maíz y frijol, así como la ganadería. Así lo
relataron los integrantes de la Coordinadora Regional en la Defensa del río Atoyac:
―La alcoholera de Zapopan, que arroja sus vinazas al río contaminando y los mantos
freáticos; el ingenio El Potrero se alimenta de este cauce; le toman hasta más del 90 por
ciento de su capacidad, porque donde está su compuerta le quita el 100 por ciento al río de
Ojo de Agua Chico, hacia abajo el río está seco. Otro problema crítico es el de las granjas
avícolas Santa Cecilia, y las de cerdo Henry, que descargan directamente al río sus
desechos.‖ (Entrevista colectiva CRDRA)
El caudal del Atoyac se reduce a 10 por ciento o casi desaparece en tiempos de estiaje.
Muchas especies de río (langostino, juiles, truchas, cangrejos y caracoles) han desaparecido
o apenas sobreviven a la pérdida del caudal. Todos estos beneficios otorgados por el río son
devueltos aguas abajo vía descargas residuales en forma de melazas, vinazas, plaguicidas,
residuos de fertilizante y excremento de pollo y cerdo. (Agüero, 2013)
Síntesis de la problemática regional.
1.- Contaminación generalizada sobre toda la vertiente de la subcuenca del rio Atoyac. A 2
km. De su nacimiento el Rio Atoyac sufre una disminución de su caudal ecológico del 90%
para beneficiar al corredor industrial cañero-alcoholero-limonero de Amatlan, Atoyac, Paso
del Macho y la zona de riego de Alfredo B. Bonfil.
2.-Contaminación del rio Jabalí tributario del Atoyac, apenas a un kilómetro de su
nacimiento por aguas residuales provenientes de las comunidades periféricas de la ciudad
de y colonias de Córdoba.
3.-Deforestación de la cuenca del rio Atoyac para introducir la caña de azúcar, limón persa
y ganadería.
4.- Ausencia y disminución de políticas de fomento al campo, y una gestión sustentada a
partir del ANP, no se ha aprovechado debidamente el carácter de ANP para atraer recursos
de
instituciones
afines
como
CONABIO,
CONAMP,
SEMARNAP,
FONDO
AMBIENTAL VERACRUZANO; recursos internacionales ligados a Servicios ambientales
y conservación de áreas naturales. A su vez estas dependencias carecen de presencia
sistemática para cumplir con las obligaciones de atención de un ANP, la burocracia y la
desatención son constantes en las ANP.
5.-Daño ambiental en suelo, aire y agua producido por las granjas porcinas y avícolas.
6.-El gobierno del estado, federal y municipal promueven el proyecto Bandera Blanca, que
consiste en entubar el agua del nacimiento del Rio Atoyac, en el corazón de la Reserva, con
el peligro de disminuir su caudal, para llevar agua a la cabecera municipal de Córdoba y
comunidades del municipio de Córdoba y Amatlan de los Reyes. En este sentido se ha
desarrollado una fuerte oposición organizativa para la defensa del territorio y el patrimonio
natural de los habitantes de la Reserva.
7.-Falta de capacidades técnicas para la gestión, elaboración de proyectos y asesoría
jurídica para la realización de organizaciones legalmente constituidas. (Pueblos unidos pro
derechos constitucionales, A.C.)
8.-Poca capacidad de gestión para el Tramite de UMA’s y proyectos sustentables
(reforestación, protección de especies nativas, preservación de flora y fauna endémica, etc.
Los beneficiarios de la reserva se organizaron en principio en la Asociación Civil del
Clarín A.C. e implementaron proyectos de siembra y comercialización de palma camedor
con resultados exitosos hasta que se dio un proceso desorganizativo, que no ha permitido su
reorganización para aprovechar el potencial de la reserva y la generación de proyectos
alternativos.
9.-Financiamiento
de
proyectos
productivos
con
visión
de
sustentabilidad.
Condicionamientos de apoyos gubernamentales y programas federales o estatales, por
oponerse a entregar recursos naturales (agua) a empresas privadas y gobierno. (Caso
hidroeléctrica el Naranjal y Proyecto Agua Blanca).
10.- se aprecian iniciativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a
través de 10 Centros turísticos recreativos en la vertiente del rio Atoyac e inmersos en la
Reserva Natural, solo que son iniciativas familiares de gran importancia para la dinámica
económica y el aprovechamiento sustentable del entorno. Su debilidad es su falta de
organización que pueda aglutinar a las familias y constituirse en una iniciativa de
autogestión y desarrollo local.
10.-demandas a empresas avícolas de Bachoco por contaminación ambiental, al tirar sus
desechos a cielo abierto (seguimiento y asesoría legal)
11.- El plan de Desarrollo municipal no considera al ANP como un espacio de importancia
vital para la conservación ecosistémica municipal y no genera acciones concretas para su
desarrollo y preservación. Tampoco existe Un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
que dé relevancia al ANP. ( Importante revisar qué relación se genera con la creación del
ANP de la cuenca del Rio Atoyac y Rio Blanco recientemente decretada por el Gobierno
estatal.
12. se observa cierta debilidad organizativa para que se incorporen a un plan de manejo
integral de la reserva la mayoría de sus integrantes, no hay reglamento interno, y la vida
organizativa en torno a esta ANP se encuentra debilitada. Falta de asambleas en
comunidades, ejidos y autoridades locales con la intensión de contribuir a un plan de
desarrollo local.
Alternativas y propuestas de solución.
• Los ejidatarios y propietarios proponen un proceso re-organizativo de los integrantes de
la reserva que permita fortalecer las acciones de conservación y uso racional de los
recursos
naturales como son las maderas preciosas certificadas, gestionar pago de
servicios ambientales, gestión de programas productivos con enfoque sustentable como
las Unidades medio-ambientales (UMA’s) y el eco-turismo.
• Dentro de esta ANP, también encontramos deforestación, saqueos de flora y fauna, hay
una gran variedad de maderas preciosas y de alto valor comercial como el Xóchicuahuitl,
el cedro, caoba, entre otras. Pero existe un problema con la vigilancia Forestal del
gobierno ya que no permiten su explotación. Las comunidades no cuentan con permisos
de explotación maderera por lo que es una necesidad el Plan de Manejo para obtener los
permisos y que esto se convierta en una fuente de ingresos importante.
• Como ANP, los proyectos eco turísticos pueden seguir siendo una alternativa muy viable,
siempre y cuando las gestiones dejen de ser individualizadas y se realice un Programa de
Manejo Integral y el Ordenamiento Territorial obligado para un manejo racional del
mismos. Es necesario impulsar un programa integral que abarque a los 10 centros
ecoturísticos, reglamentar la actividad y realizar una gestión conjunta de desarrollo local.
• Los huertos de traspatio y los plantíos de plantas medicinales pueden ser la opción más
viable que las personas puedan comercializar, siempre y cuando tenga un buen
asesoramiento de mercado y publicidad, capacitación para elaboración de medicamentos
tradicionales capacitándolos para qué las mismas personas puedan administrar, vender y
promocionar sus productos, de esta manera se evitarán los intermediarios.
• Las UMA’s son una buena alternativa siempre y cuando sean de especies nativas, debido
a que al introducirse especies exóticas puede ocasionar un gran impacto ambiental al
competir con especies de la región. Los proyectos de Rana Toro, mojarra tilapia, que se
están introduciendo deben revisarse y tomar todas las medidas precautorias pues ambos
son especies depredatorias y su falta de control en el ecosistema puede ser motivo de
competencia biótica y disminución de variedad de especies nativas.
• La realización del Programa de Ordenamiento Territorial, y un Plan Integral de Manejo
Ambiental, pueden favorecer actividades como la UMA cinegética, que puede
constituirse en una opción para disminuir radicalmente la caza furtiva, existen ejemplos
en el norte de México, pero debe ser bien controlado y las personas deben estar bien
capacitadas para tener un buen manejo de las especies locales.
• La diversidad genética en plantas y animales endémicos y en peligro de extinción son
importante fuente de recursos para un manejo sustentable que pueda aprovecharse en su
conservación y preservación con fines de investigación científica como ya empezó a
realizarse.
• La cafeticultura practicada en el seno de la reserva puede orientarse a café orgánico, pues
no se aplican fertilizantes no pesticidas, la asociación natural con plantíos de tepexilote o
palma camedor, pueden constituirse en dos actividades económicas de fuerte impacto en
el seno de la reserva, como lo fueron anteriormente. Es recomendable buscar capacitación
y organización para la certificación de café orgánico que daría más valor agregado y
propiciaría prácticas de conservación ambiental.
• Un proyecto integral dentro de la reserva podría contemplar un museo de sitio
comunitario para recuperar la tradición oral de las comunidades, las áreas arqueológicas
que se han detectado y la recuperación de vestigios arqueológicos que la gente ha
recolectado y que posee en sus casas, podrían exhibirse especies endémicas y nativas de
la reserva y convertirse en un centro de capacitación y aprendizaje ambiental, cultural e
histórico que complemente el proyecto ecoturístico.
• Urbanización sustentable. Al interior de los servicios comunitarios podrían desarrollarse
proyectos de carácter sustentable como estufas Lorena, biodigestores de aguas residuales,
empedrados (urbanización sustentable), y huertos de traspatio, entre otros proyectos.
Conclusiones.
Las ANP están diseñadas dentro de un marco normativo que puede constituirse en
instrumentos de gestión ambiental propicios para la conservación, la preservación y el
desarrollo sustentable. No obstante, la mayoría de las veces los decretos de su constitución
se convierten en letra muerta al no llevarse adelante todo el proceso normativo y no ser
acompañados de otros instrumentos como son los planes de manejo integral; los
ordenamientos territoriales y su incorporación a los planes de desarrollo municipal.
Las declaraciones y decretos de ANP, regularmente no son acompañados de planes y
proyectos gubernamentales que fortalezcan la conservación, la preservación y el desarrollo
integral de las reservas. Existe poca atención institucional, burocratismo en el manejo y
vigilancia, mínima afluencia de recursos y frecuentemente no se involucra a la población
nativa para que se apropie de su propio desarrollo.
El deterioro, abandono y desinterés gubernamental sobre las ANP, así como las reformas
estructurales del gobierno mexicano para dar prioridad a la minería, las grandes obras
hidroeléctricas y la extracción petrolera, incluido el fracking, implican en el marco actual
una verdadera vulnerabilidad para su preservación y el incremento del riesgo socioambiental para los asentamientos humanos que viven de sus servicios ambientales.
El trabajo realizado de autodiagnóstico y evaluación de la Reserva Ecológica Natural de la
Cuenca Alta del Río Atoyac 26 2-1 P1/1 evidencia todas estas debilidades regionales de
descuido institucional y daños impuestos por el desarrollo regional depredatorio, pero nos
brinda un ejemplo de autogestión comunitaria, conciencia de la preservación ecológica y
muestra que los habitantes de las reservas deben ser los verdaderos gestores de su
aprovechamiento, preservación y cuidado pues les permite tomar conciencia de su entorno
natural, su patrimonio histórico-cultural y ser constructores de su propio destino.
Referencias.
Agüero Rodríguez y Tepetla Julia. 2013. ―el poder del agua en las altas montañas.
Conflictos ambientales de distribución y apropiación. En la Jornada Ecológica. Suplemento
especial. 30/sept/ 2013. México.
Ander Egg Ezequiel. 2002. La práctica de la animación socio-cultural y el léxico del
animador. Fondo editorial 2002
Beck, Ulrick. 2002. La sociedad del Riesgo Global, España, siglo XXI Editores.
CONAPO, INEGI. 2011. Las Zonas Metropolitanas de México. Mexico.
Conclusiones del Foro Foro Áreas Naturales Protegidas: Conservación, gobernanza y
control territorial en la región de las Grandes Montañas, Veracruz. Realizado el 7 y 8 de
noviembre de 2014. Universidad Veracruzana, SEDEMA, UNAM.
Entrevista Colectiva. Coordinadora Regional de Defensa del Rio Atoyac. 15 de mayo de
2013.
García Rolando, 2006. Sistemas Complejos, Conceptos , metodo y fundamentación
epistemologica de la Investigación interdisciplinaria. Ed. Gedisa. España.
Harvey, David. 2012. Breve Historia del neoliberalismo. Paidos, España.
López Berta Martin, José A. González (Coord.) 2013. Guía Docente. Ciencias de la
sostenibilidad. Centro de Estudios de América Latina (CEAL); Universidad Autónoma de
Madrid.
Martin López Berta, González, José, Sandra Vilardy (Coordinadores). 2012. Guía Docente
Ciencias de la Sostenibilidad. Centro de Estudios de América Latina, Universidad
Autónoma de Madrid. España. 145Pp.
Zemelman Hugo.1987. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del
presente. El Colegio de México. (Jornadas 111) 226 pp.
Descargar