DESTRUCCIÓN DE SOCAS DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum L.) EN UN SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA POR MEDIOS MECÁNICOS Y QUÍMICOS EN EL VALLE DEL CAUCA* Jorge de Jesús Peña C1. (1) CORPOICA, C. I. Palmira jpena@telesat.com.co RESUMEN Se evaluaron combinaciones de herbicidas sistémicos, de contacto y residuales antes y después del tratamiento mecánico, por su efecto sobre la persistencia de plantas de algodón en el cultivo de rotación. Estos trabajos se llevaron a cabo en el C. I. Palmira de CORPOICA, en los semestres 1997A y 1998A, utilizando soya como cultivo de rotación. Los resultados indicaron que el corte con la desbrozadora, antes de aplicar los tratamientos químicos, permitió el rebrote de un 25% de las plantas de algodón y que la aplicación de os productos químicos causa eliminación total de las socas. Los mejores tratamientos fueron Glifosato 5lt/ha, Glifosato 4 lt/ha + 2,4 – amina 1 lt/ha y Glifosato 4 lt/ha + Metsulfuron-metil 15 g/ha. Este último tratamiento causó reducción de población en la soya. El efecto de las aplicaciones de los tratamientos químicos sobre las plantas antes de ser desbrozadas no fue significativamente diferente al de la aplicación de los rebrotes, después del corte con desbrozadota. El análisis de costos señala que estos son mas bajos cuando la aplicación de herbicidas se hace solamente a los rebrotes. INTRODUCCIÓN La baja rentabilidad del cultivo del algodonero ha desalentado a los productores del Valle del Cauca, lo que se refleja en la drástica reducción de la superficie de siembra. Mientras en el período 1970-1996 el promedio del área sembrada fue de 16.779 hectáreas, con un mínimo de 4.164 hectáreas en el año 1982 (Cadena y García, 1997), en el año 1999 escasamente se superaron las 1.500 hectáreas. Inseguridad en el mercadeo, los altos costos en los insumos y las onerosas prácticas de la preparación de los suelos para la siembra, son algunos de los factores que han afectado su competitividad. Para la destrucción de las socas de algodón, se han evaluado métodos mecánicos, métodos químicos y la combinación de algunos de ellos, pero ha prevalecido el uso del arado y el rastrillo. (ICA 1970,1971; Torrado, 1972; F. N. A., 1986; Montoya et. al., 1998). La siembra directa, una de las formas de la labranza de conservación, implica la mínima remoción del suelo para depositar la semilla. Este tratamiento, además de mantener rendimientos comparables al convencional (3.807 kg./ha en el año 1998), es el mas bajo en los costos unitarios: $10.48 por kilogramo de algodón-semilla. (Peña 1998). El objetivo de este trabajo fue hallar un método eficiente y económico para la destrucción de las socas de algodón y que permita, al mismo tiempo, la siembra directa de los cultivos en rotación. Para lograr lo anterior, se evaluaron combinaciones de herbicidas sistémicos, de contacto y residuales antes y después del tratamiento mecánico, por su efecto sobre la persistencia de plantas de algodón en el cultivo de rotación. * El autor agradece al Dr. Luis Fernando Cruz Kronfly de Monsanto,y al Dr. Guillermo Riveros por su valioso apoyo y sugerencias MATERIALES Y MÉTODOS. El trabajo se realizó en semestre algodonero (primero) de los años 1997 y 1998 en el Centro de Investigación Palmira de CORPOICA, en el lote 14 de acuerdo con la nomenclatura interna, localizado en el valle geográfico del río Cauca, zona ecológica bosque seco tropical, con coordenadas 3º 31' latitud norte y 76º 19' longitud oeste, a 1.001 m. s. n. m., una precipitación media anual de 1.020 mm y temperatura media de 24º C. En el lote se presentan dos series de suelos: Ceiba (CB), clasificado como Entic Udic Haplusterts, francoso fino, mezclado (carbonático) isohipertérmico y Galpón (GL), que se clasifica como Epiaquert Típico, arcilloso fino, mezclado (carbonático) isopertérmico. (Ruiz, 1999). El lote, de una hectárea, se sembró con la variedad Delta Pine 90, en siembra directa, con una sembradora John Deere SLC-710-7AS-2 ® a 0.80 m entre surcos y una población de 40.000 plantas/ha en 1997 y de 60.000 plantas/ha en 1998. La recolección de la cosecha se llevó a cabo manualmente, en dos pases. Con un rendimiento de 2.100 kg/ha (1997) y de 3.507 Kg/ha (1998) de algodón semilla en el primer pase. El ensayo se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar, en un arreglo de parcelas divididas con cuatro repeticiones. En 1997, el lote experimental se dividió en ocho parcelas de 952 m2, cada parcela se subdividió en 12 subparcelas de 78.40 m2; en 1998 se incrementó el número de subparcelas a 22, cada una de 42.56 m2. Los herbicidas utilizados se presentan en las Tablas 1 y 2. En el arreglo de los tratamientos se estableció como parcela principal el método de control: Desbroce - Aplicación (D-A): Corte de las plantas en pie y aplicación de los productos químicos y sus dosis a los rebrotes presentes 20 días después de efectuado el corte y 2. Aplicación - Desbroce (A-D): Aplicación de los productos químicos y sus dosis a las plantas en pie y cortarlas con la desbrozadora, tres días después de aplicado el último producto, los productos y sus dosis como subparcelas. En la aplicación se utilizó una aspersora de espalda de presión constante de 20 L de capacidad, provista con una boquilla SL10. La variable respuesta, porcentaje de control de las socas, se midió comparando la población inicial de las plantas de algodón con la de las plantas que persistieron, socas con rebrotes, en el cultivo de rotación después de los diferentes tratamientos. En las subparcelas se contabilizaron los rebrotes a los 8, 15, 20, 25 y 35 días después de aplicados los métodos de control. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de comparación múltiple de Tukey (p < 0.05), utilizando el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System). RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En el año 1997 (Tabla 3), no se encontró diferencia significativa entre los métodos de control (D A y A - D). Tampoco se encontró diferencia significativa entre la interacción de los métodos de control y los productos y sus dosis. Pero, sí existen diferencias altamente significativas entre los productos y sus dosis, indicando que hay unos mejores que otros sin tener en cuenta el método de control. El Glifosato solo (1.44 y 2.88 kg ia/ha) o su dosis de 2.88 kg ia/ha mezclado con Glufosinato de amonio (0.3 kg ia/ha), Metsulfuron-metil (0.009 kg ia/ha) y Paraquat (0.4 kg ia/ha) controlaron mas del 87,94% en ambos métodos (Tabla 3). El Glifosato (2.88 kg ia/ha) en mezcla con Glufosinato de amonio (0.3 kg ia/ha) logró el mayor porcentaje de control (99,25%) en el método D - A.. En contraste, en 1998 (Tabla 4), se encontró diferencia significativa entre los métodos de control de socas (D - A y A - D), mostrando que el mejor es desbrozar después de la aplicación, con un control del 96.58%. Ver Tabla 4. En el método D – A, el solo paso de la desbrozadora eliminó el 75% de las plantas. En A – D, todos los productos y sus dosis evaluados controlaron mas del 92. 15%. El Paraquat (0.8 kg ia/ha), el Glifosato (1.9 kg ia/ha) y tres días después Paraquat (0.4 kg ia/ha), el 2,4 D amina (0.96 kg ia/ha), el Glifosato (1.9 kg ia/ha) mezclado con 2,4 D amina (0.48 kg ia/ha) y el Glifosato (2.4 kg ia/ha) mezclado con 2,4 D amina (0.96 kg ia/ha) superaron el promedio general en ambos métodos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Se tienen opciones para la destrucción de las socas de algodón sin remover el suelo, que permiten utilizar la siembra directa en el cultivo de rotación. En el método A - D los productos y dosis utilizados mostraron un comportamiento más homogéneo. Teniendo en cuenta que en el método D - A, se eliminó el 75% de las plantas en pié, al solo pase de la desbrozadora, se deben evaluar productos con mayor eficiencia al ser aplicados a los rebrotes. Los mismos productos no fueron igualmente eficientes cuando se aplicaron a los rebrotes, en el método desbroce - aplicación. Parece que el estado fisiológico de la planta, al estar diferenciando nuevos brotes, influye en la eficiencia de los productos. En el cultivo de rotaci{on, soya, en las subparcelas donde se utilizó el Metsulfuron-metil (0.009 kg ia/ha), solo o en mezcla, se redujo la población de soya, hasta en un 65% y se mostró un menor daño cuando se utilizó Glifosato solo (1.44 kg ia/ha), especialmente en el método A - D. Tabla1. Herbicidas y dosis utilizados. C. I. Palmira. 1997 No. Nombre común 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Glifosato Glifosato Glufosinato de amonio Glifosato + Glufosinato de amonio Glifosato + Glufosinato de amonio Metsulfuron-metil Glifosato + Metsulfuron-metil Glifosato + Metsulfuron-metil Paraquat Glifosato / Paraquat * Glifosato / Paraquat * Testigo * Aplicación secuencial, tres días después de aplicado el Glifosato. Dosis (kg ia/ha) 1.44 2.88 0.3 1.44 + 0.3 2.88 + 0.3 0.009 1.44 + 0.009 2.88 + 0.009 0.8 1.44 / 0.4 2.88/ 0.4 Tabla 2. Herbicidas y dosis utilizados C. I. Palmira. 1998 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Nombre común Glifosato Glifosato Glifosato Glifosato + Glufosinato de amonio Glifosato + Glufosinato de amonio Glifosato + Glufosinato de amonio Paraquat Glifosato / Paraquat * Glifosato / Paraquat * Glifosato / Paraquat * 2,4 D amina Glifosato + 2,4 D amina Glifosato + 2,4 D amina Glifosato + 2,4 D amina Glifosato + 2,4 D amina Glifosato + 2,4 D amina Glifosato + 2,4 D amina Glifosato / 2,4 D amina* Glifosato / 2,4 D amina* Metsulfuron-metil Glifosato + Metsulfuron-metil Testigo * Aplicación secuencial, tres días después de aplicado el Glifosato. Dosis (kg ia/ha) 1.9 2.4 2.88 1.9 + 0.3 2.4 + 0.3 2.88 + 0.3 0.8 1.9 / 0.4 2.4 / 0.4 2.88 / 0.4 0.96 1.44 + 0.48 1.9 + 0.48 2.4 + 0.48 1.44 + 0.96 1.9 + 0.96 2.4 + 0.96 1.9 / 0.48 1.9 / 0.96 0.009 1.9+0.009 0 Tabla 3. Eficiencia del control de socas por medios mecánicos y químicos en siembra directa de algodón. (Palmira, 1997). Dosis (kg i.a./ha) Tratamientos Métodos de Control Aplicación - Desbroce (A - D) Desbroce - Aplicación (D - A) Productos 1. Glifosato (Glif) 2. Glifosato (Glif) 3. Glufosinato de Amonio (GlufA) 4. Glif + GlufA 5. Glif + GlufA 6. Metsulfuron-metil (Mets) 7. Glif + Mets 8. Glif + Mets 9. Paraquat (Parq) 10. Glif / Parq 11. Glif / Parq 12. Testigo C.V. (%) F (Método Control, M) F (Productos, P) F (M x P) Control (%) - 89 87 a a 1.44 2.88 0.3 1.44 + 0.3 2.88 + 0.3 0.009 1.44 + 0.009 2.88 + 0.009 0.8 1.44/0.4 2.88/0.4 - 93 96 81 87 97 83 85 98 82 87 96 71 abc ab d bcd a d cd a d bcd ab e 6.4 0.1544 n. s. 0.0001 ** 0.1472 n. s. Promedios con letras iguales no difieren significativamente según la prueba de Tukey (P< 0.05). **Prueba de F significativa al 1% n. s.Prueba de F no significativa Tabla 4. Eficiencia del control de socas por medios mecánicos y químicos en siembra directa de algodón. (Palmira, 1998). Dosis (kg i.a./ha) Tratamientos Métodos de Control Aplicación - Desbroce Desbroce - Aplicación Productos 1. Glifosato (Glif) 2. Glifosato (Glif) 3. Glifosato (Glif) 4. Glif + Glufosinato de Amonio (GlufA) 5. Glif + GlufA 6. Glif + GlufA 7. Paraquat (Parq)) 8. Glif / Parq 9. Glif / Parq 10. Glif / Parq 11. 2,4 D Amina 12 Glif +2,4 D Amina 13 Glif +2,4 D Amina 14 Glif +2,4 D Amina 15 Glif +2,4 D Amina 16 Glif +2,4 D Amina 17 Glif +2,4 D Amina 18 Glif / 2,4 D Amina 19 Glif / 2,4 D Amina 20 Metsulfuron-metil 21 Glif + Metsulfuron-metil 22 Testigo C.V. (%) 0.0309 * F (Método Control, M) F (Productos, P) 0.3932 n. s. F (M x P) Control (%) - 96 87 a b 1.9 2.4 2.88 1.9 + 0.3 2.4 + 0.3 2.88 + 0.3 0.8 1.9 / 0.4 2.4 / 0.4 2.88 / 0.4 0.96 1.44 + 0.48 1.9 + 0.48 2.4 + 0.48 1.44 + 0.96 1.9 + 0.96 2.4 + 0.96 1.9 / 0.48 1.9 / 0.96 0.009 2.4 + 0.009 - 84 94 88 88 92 92 93 88 93 96 96 95 96 95 94 93 96 93 93 90 94 68 a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a b 8.6 0.0001 ** Promedios con letras iguales no difieren significativamente según la prueba de Tukey (P< 0.05). * Prueba de F significativa al 5% **Prueba de F significativa al 1% n. s.Prueba de F no significativa REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCARAZ, H. 1971. Probables problemas de control de plagas que pueden afectar el cultivo del algodonero en Colombia y posibles soluciones. Federación Nacional de Algodoneros. Departamento Técnico Agrícola. BURMESTER, C.H.; M.G. PATTERSON y D.W. REEVES. 1993. No-till Cotton growth characteristics and yield in Alabama. Proc. 1993. Southern Conservation Tillage Conference for Sustainable Agriculture pp. 30-36. BURMESTER, C.H.; M.G. PATTERSON y D.W. REEVES. 1995. Challenges of no-till cotton production on silty clay soils in Alabama. En: Conservation - Tillage Systems for Cotton Review. University of Arkansas. CADENA, T. J. y GARCIA, Q. E. 1997. Análisis del sistema de producción de algodón en el Valle del Cauca. Corpoica. 25 p. CONSERVATION CROPPING SYSTEMS. 1994. John Deere Manual. 12 p. CORPOICA, 1999. Informe Final Resultados Investigación Aplicada y Transferencia de Tecnología en Soya. Convenio Ministerio de Agricultura - Oleaginosas de Ciclo Corto. Corpoica. 121 p. ICA. 1970. Informe Anual del Programa de Fisiología Vegetal. Bogotá. 115 p. ICA. 1971. Informe Anual del Programa de Fisiología Vegetal .Bogotá 120 p. ICA. 1973. Informe Anual del Programa de Fisiología Vegetal. Bogotá 152 p. LOBATÓN, G. V. y ROJANO, E. 1981. Uso de herbicidas e insecticidas para la destrucción de socas de algodón. Montería. ICA. Mimeografiado. 45 p. LONDOÑO, M., A. E. y GARCIA, E. C.A. 1978. Respuesta del Algodonero (Gossipium hirsutum, L. a Diferentes Tratamientos Químicos Defoliantes en el Valle del Cauca. Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmira. LOPEZ, R., B. H., 1970. Incidencia de la Destrucción de Socas en la Población de Insectos Plagas del Algodonero. Tesis para Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. MILLER, S.C. y CORBETT, J.R. 1962. Possible Disadvantages of using 2-4 D with Pentachlorophenol as a Desiccant for Cotton. Texas. Agricultural Experiment Station. College Station Texas. 4 p. MONTOYA, B., R., VERGARA, V. J. y MARTINEZ, L. 1998. Evaluación de diferentes métodos de destrucción de socas del cultivo del algodonero. En Revista Temas Agrarios. Vol. 3. No. 5-6. EneDic. 1998. Pags 53-62. PEÑA, C. J. de J. 1998. Informe Anual Proyecto Labranza de Conservación para un Sistema de Rotación Algodón-Soya en el Valle del Cauca.12 p. RUIZ, E. M .H. 1999. Efecto de Cuatro Sistemas de Labranza en el Mejoramiento de Algunas Propiedades Físicas de un Vertisol Cultivado Intensivamente en el Valle Geográfico del Río Cauca. Tesis para Magister Science en Suelos. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. TORRADO, E. G. 1972. Estudios preliminares sobre destrucción de socas de algodonero por medios químicos en las zonas algodoneras del valle del Cesar. Bogotá. ICA. Prog. Fisiología Vegetal. 11p. VALCO, T.D y Mc CLELLAND, M.R. 1995. Conservation Tillage for Cotton.En: Conservation Tillage System for Cotton. A Review of Research and Demostration Results from Across the Cotton Belt. University of Arkansas.