Poder Judicial de la Nación

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
Neuquén,
16 de septiembre de 2011.
AUTOS Y VISTOS: Para resolver sobre la excepción de
prescripción
intentada
por
la
accionada
en
los
presentes
caratulados: “PROVINCIA DEL NEUQUEN C/ O.S.O.E.F.R N. Y
N.
S/ ORDINARIO” (Expte. Nº 164, Folio 285, Año 2010); y
CONSIDERANDO: 1) Que con fecha 10 de mayo del 2010,
comparecen a fs. 5/11 y vta., los apoderados de la Provincia
del Neuquén a interponer demanda contra O.S.O.E.F.RN Y N por
la suma de $ 29.683,35 con mas sus correspondientes intereses
a la tasa activa Banco de la Provincia del Neuquén desde la
mora, y/o lo que más resulte de la prueba a producirse en
autos.
Manifiestan
administrativo
USO OFICIAL
brindado
que
que,
conforme
adjuntan,
asistencia
médica
la
y
surge
del
Provincia
expediente
de
hospitalaria
Neuquén
a
ha
distintos
afiliados a la obra social demandada a través del Hospital
público Provincial, pretendiendo por ello el cobro del valor
de las prestaciones otorgadas. Alegan a tales fines que la
normativa
provincial
Reglamentario
hospitales
vigente
N°835/82-,
brinden
-Ley
prevé
la
prestaciones
1352
y
su
posibilidad
aranceladas,
Decreto
de
que
los
estableciendo
que las personas con cobertura de atención médica por parte
de obras sociales y entidades
seguros
y/o
empleadores
que
similares, de compañías de
se
constituyan
en
propios
aseguradores y los sectores de la población con suficientes
recursos
que
carezcan
de
cobertura
de
atención
médica,
estarán obligados a pagar el arancel personalmente o a través
de los organismos que de ellos se hagan responsables.
Resaltan que la gratuidad solo opera como excepción
y para el paciente que no tiene recursos económicos ni medios
para
hacer
frente
al
servicio,
lo
cual
no
ocurre
cuando
existieran terceros a quienes el paciente pudiera reclamarle
la prestación médica que recibe.
Mencionan que el art. 8 inc. b) del Decreto 939/00
acuerda al hospital público la facultad de cobrar a terceros
pagadores
los
servicios
que
brinde
a
usuarios
de
obras
sociales, mutuales, empresas de medicina prepaga, de seguros
de accidentes, de medicina laboral u otras similares dentro
de los límites de la cobertura oportunamente contratada por
el usuario.
Agregan que, para la determinación del monto de las
prestaciones brindadas, utilizaron el Nomenclador Globalizado
Vigente de la Provincia del Neuquén aprobado por Resolución
432/96
del
Ministerio
de
Salud
y
Seguridad
Social
de
la
Provincia del Neuquén, encontrándose todas ellas reconocidas
expresamente en el Programa Médico Obligatorio vigente.
Relatan que la demandada fue intimada al pago de
las facturas reclamadas por medio de nota N° 789/06 (obrante
a fs. 1062 del expediente administrativo acompañado),
sin
haber emitido respuesta alguna.
Resaltan
que
las
facturas
no
fueron
impugnadas
dentro del plazo de 10 días, por lo que los conceptos y
montos se presumen aceptados en los términos del art. 474
inc.4 del Cod. Comercio. Detallan las facturas reclamadas y
montos respectivos.
2) Que a fs. 12 se tuvo por promovida la demanda y
se corrió traslado de ella a la accionada, quien se presentó
a fs. 43/47 a contestarla, oponiendo al progreso de la acción
y
con
carácter
de
previo
y
especial
pronunciamiento
la
excepción de prescripción prevista en el art. 3949 del Código
Civil. Subsidiariamente, contesta demanda.
Arguye
que
habiéndose
originado
el
crédito
cuyo
cobro se persigue en la falta de pago de facturaciones por
gastos médicos, sanatoriales y de medicamentos, el caso queda
encuadrado en el art. 4032 inc. 4) del C.C., que fija un
plazo bienal para la prescripción de la obligación de pagar a
los médicos y cirujanos, boticarios y demás que ejercen la
profesión de curar, sus visitas, operaciones y medicamentos.
Señala
que
algunas
de
las
prestaciones
médicas
reclamadas por la actora datan de fecha anterior al año 1999,
por lo que su cobro deviene prescripto por su inactividad y
silencio, que en algunos casos se prolongó por más de diez
años.
3) Corrido traslado de la defensa intentada (fs.
48),
la
actora
lo
contestó
a
fs.
49/50
solicitando
su
rechazo.
Opina que el plazo de prescripción aplicable es el
decenal previsto por el artículo 4023 del C.C. en atención a
la naturaleza contractual -o reglamentaria de la seguridad
social-, del vínculo obligacional habido entre la obra social
demandada y los afiliados de la misma, que recibieron del
Poder Judicial de la Nación
hospital provincial, la prestación de los servicios de salud
cuyo costo se intenta repetir del verdadero deudor de la
obligación
de
hacer
consistente
en
prestar
la
obligación
médica asistencial.
Expone que el hospital público se ha subrogado en
los derechos del paciente contra su obra social, en el marco
del art. 767 del Código Civil. Y así, en razón de que la
relación obligacional generadora del crédito que se reclama
tiene naturaleza contractual, es evidente a su juicio que
resulta aplicable al caso la prescripción decenal prevista
por el art. 4023 del C.C.. Propicia por ello el rechazo de la
excepción
opuesta
por
no
haber
transcurrido
el
plazo
en
cuestión.
4) Llegados de tal manera los autos a despacho para
resolver, y definido con claridad el objeto de la pretensión,
USO OFICIAL
esto
es,
el
cobro
del
valor
de
las
prestaciones
médicas
brindadas por el hospital público a los afiliados de la obra
social demandada de acuerdo al precio fijado por la normativa
vigente, necesario es analizar cuál es la naturaleza de la
acción
entablada
para
así
dilucidar
luego
el
plazo
de
prescripción aplicable a ella.
Así
tenemos
que
el
art.
767
del
Código
Civil,
invocado en la demanda, define al pago por subrogación como
aquél que tiene lugar cuando lo hace un tercero, a quien se
le transmiten todos los derechos del acreedor. De acuerdo al
art.
768
inc.
3
del
mismo
cuerpo
legal,
ella
opera
con
independencia de la cesión expresa del acreedor cuando el
pago
es
hecho
consintiéndolo
por
un
tácita
o
tercero
aún
expresamente
no
interesado,
el
deudor,
o
ignorándolo.
En
nuestro
supuesto,
el
deudor
beneficiario de la obra social demandada-
-paciente
habría brindado
de manera expresa su consentimiento al acudir al hospital
público
a
requerir
la
prestación
médica
que
le
fuera
brindada, en lugar de dirigirse al centro médico contratado
por su obra social -sin que interesen en esta instancia los
motivos ni las consecuencias de tal accionar-.
Los
efectos
que
produce
este
pago
hecho
por
el
tercero están regulados en el art. 771 del C.C., y consisten
en el “traspaso al nuevo acreedor de todos los derechos,
acciones y garantías del antiguo acreedor, tanto contra el
deudor principal y codeudores, como contra los fiadores...”.
El nuevo acreedor es puesto en la misma situación en la que
se
hallaba
el
anterior,
cuyo
lugar
pasa
a
ocupar.
La
adquisición del crédito es derivativa: no nace en el momento
en que opera el pago con subrogación sino que sigue siendo el
mismo que tenía el originario acreedor, sólo que ahora con un
sujeto activo distinto, pero con las mismas limitaciones y
similares condiciones
(Cfr.
Ramón
“Instituciones
D.
de
a las que tenía el anterior titular
Pizarro
Derecho
y
Carlos
Privado,
G.
Vallespinos,
Obligaciones”,
Tomo
3,
pág. 393, Editorial Hammurabi, 1999).
Ahora
bien:
además
de
la
acción
derivada
de
la
subrogación (que correspondía al antiguo acreedor), el nuevo
acreedor tiene contra el deudor otra acción, que será la
derivada de la acción de mandato (porque el pago fue hecho
con consentimiento del deudor, como quedó establecido) (cfr.
Armando García Dávila y Paula E. Seoane en “Código Civil”
dirigido
por
Alberto
Bueres
y
coordinado
por
Elena
I.
Highton, Tomo 2 B, pág. 159, Editorial Hammurabi,1998).
Y en nuestro particular supuesto, el nuevo acreedor
cuenta también
con una acción
directa, personal y propia
derivada del art. 8 inc. b) del Decreto 939/2000.
Esta norma creó el REGIMEN DE HOSPITALES PUBLICOS
DE GESTION DESCENTRALIZADA, uno de cuyos objetivos es el de
“promover acciones tendientes a incrementar los presupuestos
hospitalarios a través de los ingresos obtenidos por el cobro
de
las
prestaciones
efectuadas
a
beneficiarios
de
otros
subsistemas de salud.” (art. 2 inc. a).
En tal marco, el art. 8 inc. b) faculta a los
hospitales públicos de gestión descentralizada a “Cobrar a
terceros pagadores los servicios que brinde a usuarios de
obras sociales, mutuales, empresas de medicina prepaga, de
seguros de accidentes, de medicina laboral u otras similares
dentro
de
los
límites
de
la
cobertura
oportunamente
contratada por el usuario y de acuerdo a las obligaciones en
materia prestacional que fije la normativa vigente.”
Claro que para ello es menester que los hospitales
que brindaron las prestaciones
cuyo cobro se
persigue se
encuentren inscriptos en el REGISTRO NACIONAL DE HOSPITALES
PUBLICOS DE GESTION DESCENTRALIZADA creado por el art. 3 de
Poder Judicial de la Nación
aquél Decreto, aspecto éste que no ha sido invocado como
sucedido en la demanda.
En este contexto normativo, tenemos que la lectura
del
escrito
inicial
permite
verificar
que
la
actora
ha
elegido ventilar su reclamo por la vía de la acción derivada
del
pago
por
posición
del
subrogación
primigenio
efectuado,
acreedor
colocándose
(afiliado
de
en
la
la
obra
social), lo que surge de la invocación del art. 767 del C.C.
efectuada
a
fs.
10
primer
párrafo
y
de
su
voluntad,
manifestada allí mismo, de “subrogarse en los derechos del
paciente y reclamar el reembolso de lo pagado”.
Definido el punto, será menester establecer cuál es
el plazo legal
de prescripción
aplicable a dicha acción,
recordando una vez más que se trata de la derivada de la
relación
existente
entre
el
afiliado
y
la
obra
social,
USO OFICIAL
tendiente a que ésta le brinde la prestación de salud a que
tiene
derecho
en
virtud
de
las
leyes
23.660,
23.661
y
Programa Médico Obligatorio aprobado por Resolución 201/02 y
1991/2005
del
Ministerio
de
Salud
y
Acción
Social
de
la
Nación. El sujeto activo de la obligación es el beneficiario
(paciente), y el pasivo,
la obra social que debió brindar la
asistencia, sólo que en el lugar del paciente se coloca al
nuevo acreedor,
que otorgó la
prestación médica (pagó) y
ahora pretende recuperar lo abonado.
La excepcionante propone el plazo bienal del art.
4032 inc. 4 del C.C., mientras que la actora sostiene que se
trata del decenal contenido en el art. 4023 del mismo cuerpo
legal.
El art. 4032 del C.C. dispone en su inciso 4) que
se prescribe por dos años la obligación de pagar “A los
médicos
y
cirujanos,
boticarios
y
demás
que
ejercen
la
profesión de curar, sus visitas, operaciones y medicamentos.
El tiempo corre desde los actos que crearon la deuda”.
Se trata de una obligación en la cual el acreedor
es el médico o centro asistencial y el deudor, el paciente,
lo que permite descartar su procedencia sin más, pues en
nuestro supuesto, el paciente -sustituido por el tercero no
interesado que pagó (Hospital Público)- es el acreedor y no
el obligado al pago.
La norma en cuestión (art. 4032 inc. 4 CC) sería
aplicable de tratarse de una acción dirigida por el hospital
público contra el paciente que recibió la prestación. Pero
como vimos, no es esa la situación que se trae a juzgamiento,
sino
otra,
referida
al
derecho
del
hospital
público
de
colocarse en reemplazo del paciente para reclamar de la obra
social la cobertura médica incumplida.
De modo que en definitiva, será necesario verificar
cuál es la naturaleza de la relación que une a la obra social
con
su
afiliado
aplicable
a
la
para
discernir
acción
para
el
plazo
exigir
de
el
prescripción
cumplimiento
de
obligaciones derivadas de aquél particular vínculo.
Y aquí observo que la respuesta no es unívoca, pues
dependerá de la manera en que esa relación se constituyó:
así, si el beneficiario “eligió” a la obra social, adhiriendo
a la misma en el marco del Decreto 9/1993, la relación será a
mi juicio de naturaleza contractual, mientras que si no lo
hizo, encontrándose originada su afiliación
en
las
previsiones
del
art.
8
de
la
a la obra social
ley
23.660,
puede
sostenerse que se trata de una relación “reglamentaria”. En
este
sentido,
23.660,
que
Rodolfo
existen
Barra
explica
"relaciones
al
analizar
jurídicas
regidas
la
por
ley
el
derecho administrativo en las que el sujeto ejercitante de la
actividad, no es una administración pública, en el sentido de
persona
jurídica
estatal
u
órgano
de
la
administración
centralizada ...”, ubicando entre ellas a las obras sociales,
que definió como "órganos de autogestión administrativa". "Se
trata
de
entidades
privadas
que
llevan
a
cabo
cometidos
públicos (...) en razón de un acto (...) de delegación de
ejercicio
de
la
competencia
para
ejecutar
tal
cometido
administrativo”, lo que explica “el fenómeno de la aplicación
del
derecho
administrativo
a
las
relaciones
jurídicas
establecidas por el delegado y los administrados, dentro de
los límites estrictos de la delegación, circunstancia que
ocurre sin que el delegado pierda su naturaleza de persona de
derecho privado". (Rodolfo Barra en "El nuevo régimen de las
obras
sociales
sindicales
a
la
luz
del
Derecho
Administrativo", ED, 132-849)".
Se
afiliados
trate
en
de
cuyos
uno
u
derechos
otro
la
supuesto
actora
-entres
se
los
subroga,
posiblemente hallemos beneficiarios de uno u otro origen-, en
ambos
casos
el
plazo
de
prescripción
aplicable
será
el
decenal del art. 4023 del C.C., pues se trata en ambos de una
Poder Judicial de la Nación
“acción personal por deuda exigible” para la cual no hay
prevista una disposición especial con un plazo distinto.
Así lo sostuvo la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Comercial, sala C (25/04/2007 • O.S.P.E.D.Y.C. s/conc.
prev. s/inc. de verif. por: I.P.S.E.R. S.A. • LA LEY 2007-E,
205 • AR/JUR/2580/2007) al considerar que “El crédito por
prestaciones médicas asistenciales brindadas por una entidad
hospitalaria
a
afiliados
de
una
obra
social
concursada
prescribe a los diez años, pues no encontrándose previsión
específica que contemple tal caso corresponde ser encuadrado
en las previsiones del art. 4023 del Cód. Civil.”
En igual sentido se expidió la Sala B del mismo
Tribunal
el
28/02/2003
en
Instituto
de
Investigaciones
Médicas Alfredo Lanari (UBA) s/inc. de verif. en: Obra Social
Ferroviaria
s/conc.
USO OFICIAL
AR/JUR/1513/2003),
prev.
(LA
decidiendo
LEY
que
2003-F,
“Corresponde
136
•
aplicar
el
plazo de prescripción decenal -art. 4023, Cód. Civil- a la
acción
de
verificación
de
créditos
interpuesta
por
un
hospital público de autogestión, en virtud de los servicios
hospitalarios prestados por este a la obra social concursada,
pues en materia de prescripción debe adoptarse un criterio
restrictivo de interpretación, optando por el régimen más
favorable al acreedor y por la conservación de los actos y
negocios jurídicos.”
Definido
entonces
que
el
plazo
de
prescripción
aplicable es el decenal, corresponderá analizar en cada caso
y para cada una de las obligaciones reclamadas cuándo se
inició el cómputo del plazo de prescripción, si mediaron o no
hechos interruptivos o suspensivos -la actora ha señalado en
la demanda la existencia de una intimación extrajudicial y de
pagos
que
definitiva,
no
han
si
la
sido
negados
demanda
fue
en
el
responde-
intentada
antes
y
en
de
la
expiración de aquél plazo decenal.
Ello demandará el examen de la documental aportada
al inicio de la acción.
Observo
pretende
fueron
prestaciones
que
todas
emitidas
médico
de
las
facturas
manera
hospitalarias
cuyo
contemporánea
que
contienen,
cobro
se
con
las
y
todas
ellas, con excepción de las que llevan los nº 0002-00002842,
0002-00002948,
0036-00000006,
0036-00000033,
0036-00000186 y 0002-00003176, lo fueron
0002-00003109,
dentro de los diez
años anteriores al inicio de la acción -lo que según el cargo
puesto a fs. 11 vta., acaeció el 10 de mayo de 2010-.
En lo que atañe a las 7 facturas individualizadas
precedentemente,
31/5/99,
fueron
3/5/99,
confeccionadas
30/6/99,
30/9/99,
en
fecha
5/11/99
28/2/99,
y
30/11/99
respectivamente.
La obra social efectuó un pago el 2/9/99 respecto
de la Factura Nº 0036-00000006, de modo que implicando tal
hecho
un
reconocimiento
de
la
obligación,
importó
la
interrupción del plazo que comenzará a computarse desde esa
fecha
nuevamente.
Otro
tanto
sucedió
el
25/2/00
con
la
Factura Nº 0036-00000186.
Aún así, el plazo para el reclamo habría fenecido
en todos estos casos con antelación al 10/5/10 de no haber
mediado ningún otro acto o hecho suspensivo o interruptivo de
la prescripción.
Pero tal como lo refiriera la actora a fs. 6, y
surge
de
fs.
1062
y
1063
del
expediente
administrativo
reservado en caja de seguridad, el 20/7/06 -vigente el plazo
para
reclamar
el
pago
de
TODAS
las
facturas-,
la
actora
intimó de pago a la obra social suspendiendo de tal manera
por un año, en el marco del art. 3986 del C.C., el plazo de
la prescripción.
Con ello, el vencimiento del plazo de prescripción
de la factura 0002-00003176 emitida el 30/11/99 se extendió
al 30/11/2010;
el de la factura 0036-00000186
emitida el
5/11/99 (abonada parcialmente el 25/2/00) se prolongó hasta
el 25/2/11; el de la factura 0002-00003109 emitida el 30/9/99
se extendió hasta el 30/9/10; el de la factura 0036-00000033
emitida el 30/6/99 se prolongó hasta el 30/6/10; el de la
factura
0036-00000006
emitida
el
3/5/99
y
cancelada
parcialmente el 2/9/99 se extendió hasta el 2/9/10 y el de la
factura 0002-00002948, expedida el 31/5/99, se prolongó hasta
el 31/5/10. De modo que respecto de todas ellas, el plazo de
prescripción se mantenía vigente al 10/5/10 en que la acción
fue articulada.
La única factura cuyo plazo había fenecido para esa
época fue la 0002-00002842, emitida el 28/2/99, que no fue
objeto de pagos parciales, cuyo plazo se suspendió por un año
el 20/7/06 para fenecer el 28/2/10, esto es, con antelación a
la interposición de la demanda.
Poder Judicial de la Nación
Ello
respecto
de
prescripción
determinará
esta
el
única
intentada
progreso
sólo
obligación
de
como
previo
de
la
parcial
excepción
y
y
de
especial
pronunciamiento, que será rechazada en lo demás.
Las costas de la incidencia serán soportadas por la
actora de acuerdo a la incidencia que el importe de esta
factura tiene en el total reclamado, esto es, un 0,44 % ($
132 x 100 : $ 29.683,35 = 0,44%) , recayendo en lo demás
(99,56 %) en la demandada perdidosa.
Por lo expuesto,
RESUELVO:
1)
HACER
LUGAR
parcialmente
a
la
excepción de prescripción articulada por la demandada sólo en
lo atinente a las obligaciones instrumentadas en la Factura
Nº 0002-00002842 por $ 132,
de todos las demás
RECHAZANDO
la defensa respecto
obligaciones reclamadas.
USO OFICIAL
2) Con costas en un 99,56% a la demandada y en un
0,44% a la actora (art. 68 del CPCyCN). Diferir la regulación
de los honorarios de los profesionales intervinientes para el
momento de contar con base cierta para hacerlo (art. 33 ley
21.839).
Regístrese y notifíquese.
Descargar