FACULTAD DE QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO M. en A. P. Guadalupe Ofelia Santamaría González Dr. en D. Jorge Olvera García directora rector M.A.S.S. Bertha Jáuregui Rodríguez Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca subdirectora académica secretario de docencia Dr. Leobardo Manuel Gómez Oliván Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal coordinador de investigación y estudios avanzados secretaria de investigación y estudios avanzados Dra. María Dolores Hernández Navarro coordinadora de difusión, extensión y vinculación Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien secretario de rectoría M. en E. P. y D. Ivett Tinoco García secretaria de difusión cultural Año 5, Núm. 9, agosto 2014– enero 2015 M. en C. Ed. Fam. María de los Ángeles Bernal García secretaria de extensión y vinculación M. en E. Javier González Martínez Iván García Orozco Editor secretario de administración Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna secretario de planeación y desarrollo institucional Consejo Editorial Arturo Colín Cruz M. en A. Ed. Yolanda E. Ballesteros Sentíes secretaria de cooperación internacional Martha Díaz Flores Leobardo Manuel Gómez Oliván Telésforo Jesús Morales Juárez Óscar Olea Mejía M. en D. Jóse Benjamín Bernal Suárez abogado general L. en Com. Juan Portilla Estrada director general de comunicación universitaria Lic. en T. Jorge Bernaldez García secretario técnico de la rectoría Equipo Editorial María Trinidad Monroy Vilchis Coordinadora de Publicaciones Periódicas Erika Mendoza Enríquez corrección de estilo Paola Aranda Delgado diseño M. en A. Emilio Tovar Pérez director general de centros universitarios y unidades académicas profesionales M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla ENLACE Químico, Año 5, No. 9, agosto 2014 – enero 2015, es una publicación semestral editada y publicada por la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Química, Paseo Tollocan esquina Paseo Colón, Col. Universidad, C.P. 50120, Toluca, México. Tel. (722) 2173890, www.uaemex.mx/enlacequimico, enlacequimico@uaemex.mx. Editor responsable: Dr. Iván García Orozco. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-101014360400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ing. Edilberto Lara Sánchez, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 50110, Toluca, México, fecha de última modificación, marzo de 2015. La responsabilidad de los artículos publicados es estrictamente de sus autores y no refleja necesariamente la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción y/o utilización electrónica o impresa de los materiales haciendo mención de la fuente. contralor universitario Este texto está sujeto a una licencia Creative Commons Atribución 2.5 México (cc by 2.5). Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licence/by/2.5/mx/. Puede ser utilizada con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente. Disponible para su acceso abierto en: http://www.uaemex.mx/enlacequimico/ CONTENIDO Editorial 05 La importancia de las arcillas pilareadas Rubi Romero-Romero, Reyna Natividad-Rangel, Armando Ramírez-Serrano, Eduardo Martín-del Campo 7 Remoción de iones utilizando membranas modificadas. ¿Dureza en el agua? Devi Reyes-Valdez, Humberto Rafael Castillo-Huitron, María Magdalena García-Fabila, Rosa María Gómez-Espinosa11 Procesos enzimáticos en el laboratorio de Ingeniería Química Rubi Romero-Romero, Reyna Natividad-Rangel, Leticia Xochitl López-Martínez, Ramiro BaezaJiménez 17 Cáscara de naranja para remoción de contaminantes en agua Lilián Galindo-Gómez, Michelle Ignacio Cuenca-González, Alfredo Rafael Vilchis-Néstor, Gustavo López-Téllez El pitufo dorado 21 Alfredo Rafael Vilchis-Nestor 27 Generalidades del cromo Claudia Rosales-Landeros, Carlos Eduardo Barrera-Díaz 33 Equipo de digestión digestion / Foto: Iván García-Orozco Sin título (fragmento), Leopoldo Flores / Foto: Iván García-Orozco Detalle Equipo de digestión de la uaem / Foto: Iván García-Orozco EDITORIAL Pasa el tiempo y ENLACE Químico se va consolidando como parte de la Facultad de Química y de los trabajos que aquí se llevan a cabo. Muestra de ello son las contribuciones que presentamos en este número, las cuales van dirigidas hacia la química aplicada, orientada a encontrar soluciones a los problemas cotidianos. Soluciones catalíticas en la obtención de biodiesel, procesos enzimáticos y remoción de contaminantes en el agua. Membranas modificadas en la eliminación de la dureza del agua y una perspectiva de un elemento contaminante como es el cromo. También presentamos una comparación divertida sobre nanopartículas de oro, en el “Pitufo dorado”. Es importante destacar que las contribuciones de este número corresponden a temas desarrollados en el Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable uaem-unam. Uno de los primeros centros de colaboración conjunta entre la unam con universidades estatales, que ha venido a consolidar el quehacer científico desarrollado en nuestra querida Facultad de Química de la uaem. Esperamos que los artículos presentados en este número sean de su agrado y los invitamos a enviarnos sus trabajos para publicarse en los siguientes números de la revista. Cualquier aportación, comentario o sugerencia les rogamos hacérnoslo llegar a través de la dirección de correo electrónico enlacequimico@uaemex.mx. Gabinetes Universitarios de Física / Foto: IvánBiblioteca García-Orozco de la Facultad de Química de la uaem / Foto: Iván García-Orozco Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 8-11 La importancia de las arcillas pilareadas Arcillas pilareadas The importance of pillared clays RUBI ROMERO-ROMERO1*, REYNA NATIVIDAD-RANGEL1, ARMANDO RAMÍREZ-SERRANO1, EDUARDO MARTÍN-DEL CAMPO1 *Correo electrónico de contacto: rromeror@uaemex.mx Recepción: 18 de marzo de 2014 El término arcilla pilareada fue utilizado inicialmente por Barrer y MacLeod [1] para describir unos materiales preparados a partir de arcillas (figura 1) con elevados valores de espaciado basal y área superficial, observando que en función del tamaño del catión introducido, podía variar la distancia entre las láminas de la arcilla. tamaño de poro y mayor estabilidad térmica, así como una acidez suficiente para catalizar reacciones de hidrocraqueo, hidrodesulfuración e hidroisomerización. Asimismo, se han utilizado como adsorbentes e intercambiadores iónicos. El proceso de pilareamiento se ilustra en la figura 2. Figura 2 Proceso de pilareamiento de arcillas Figura 1 Estructuras de las capas de arcilla Aceptación: 1 de julio de 2014 Fuente: elaboración propia. Resumen Abstract Las arcillas pilareadas basan su importancia en las características que presentan: elevada área superficial, mayor tamaño de poro y mayor estabilidad térmica, lo que las convierte en un material catalítico novedoso en procesos relacionados con la protección del medio ambiente, entre los cuales se encuentran: la reducción selectiva de NOx, procesos de oxidación avanzada, adsorción de colorantes y reacciones de oxidación verde, entre otras. The pillared clays take importance by its characteristics: high surface area, larger pore size and higher thermal stability. These characteristics make them a novel catalytic material related to environmental protection, including selective reduction of NOx, advanced oxidation processes, adsorption of dyes and green oxidation reactions, among others. Palabras clave: arcillas pilareadas, adsorción, procesos de oxidación avanzada. Keywords: pillared clays, advanced oxidation process. 1 adsorption, Universidad Autónoma del Estado de México, México. 8 Universidad Autónoma del Estado de México Fuente: elaboración propia. Los minerales de arcilla como las esmectitas pueden modificarse a través de diversos métodos, en función de las características iniciales del material y del producto final. Los métodos que se han aplicado son la activación ácida, el intercambio iónico y la pilarización. Los sólidos obtenidos presentan alto valor añadido y pueden ser utilizados como adsorbentes, catalizadores y soportes catalíticos, entre otras aplicaciones. Las arcillas pilareadas se preparan mediante un intercambio iónico de los cationes Na+ y Ca2+, presentes en la arcilla natural, por polioxocationes inorgánicos de Al, Fe, Ti, Zr, Ga o Cr. Tras calcinación,estospolioxocationessedescomponen en los correspondientes óxidos metálicos que actúan como pilares de las láminas de la arcilla. Como resultado del proceso de pilareamiento, se produce un aumento del área superficial, un mayor Universidad Autónoma del Estado de México Algunas de las características que deben tener las especies químicas intercaladas entre las láminas de arcilla son: poseer una carga eléctrica positiva, ser solubles (en agua o en otro disolvente de uso común), adquirir propiedades catalíticas y ser susceptibles de descomponerse en otra especie más estable cuando se les trata térmicamente o mediante otro procedimiento. Bajo determinadas condiciones, el proceso de hidrólisis de sales metálicas da como resultado la precipitación de los hidróxidos correspondientes o la formación de soles (polihidroxicationes). Estos últimos están cargados positivamente y pueden interaccionar con las esmectitas y provocar la apertura de su estructura, alcanzándose elevados valores de áreas superficiales. Algunas aplicaciones de interés medioambiental en donde se utilizan estos materiales son: separación selectiva de gases procedentes de vertederos municipales; depuración de efluentes gaseosos y líquidos con presencia de compuestos orgánicos mediante adsorción y oxidación catalítica; depuración de efluentes gaseosos con presencia de óxidos de nitrógeno mediante reducción catalítica y síntesis de combustibles líquidos, entre otras aplicaciones [2]. Describiremos algunos procesos donde las arcillas pilareadas tienen un mayor impacto en la protección del medio ambiente. 9 Rubi Romero-Romero et al.,: La importancia de las arcillas pilareadas Arcillas pilareadas en la reducción selectiva de óxidos de nitrógeno (scr) Entre los distintos métodos de tratamiento de los gases de combustión (medidas secundarias), la tecnología de catálisis ha demostrado ser un arma de gran utilidad en la lucha contra la contaminación atmosférica, especialmente en la eliminación de los NOx, ya que aporta soluciones eficaces para transformarlos en sustancias inocuas. Así, los procesos de la Reducción Catalítica Selectiva (scr) empleando amoníaco o hidrocarburos como agentes reductores, son hoy en día los más utilizados industrialmente y desarrollados en el mundo, pues permiten eliminar eficaz, selectiva y económicamente los NOx presentes, tanto en fuentes fijas (efluentes industriales) como en fuentes móviles (vehículos de motor) (figura 3). Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 8-11 Las arcillas pilareadas han sido utilizadas como catalizadores para la scr de NOx. Cuando se emplea junto con NH3 como agente reductor muestran una mayor eficacia que el catalizador industrial (WO3,MoO3) V2O5/TiO2 [3]. Un aspecto interesante es que no presentan actividad importante para la oxidación de NH3, ni se desactivan por la presencia de H2O y de SO2. Arcillas pilareadas en procesos de oxidación avanzados para el tratamiento de aguas residuales La contaminación del agua ocurre fundamentalmente debido a las descargas industriales, agrícolas y domésticas, las cuales deberían ser tratadas en las plantas de tratamiento para obtener una mejor calidad Figura 3 Ciclo de los óxidos de nitrógeno en el medio ambiente del agua. Sin embargo, las tecnologías convencionales de tratamiento de aguas residuales no son totalmente efectivas para la eliminación de los contaminantes. Por este motivo, existe un especial interés en utilizar tecnologías avanzadas de tratamiento o depuración de aguas residuales con la participación de catalizadores sólidos, como por ejemplo Procesos de Oxidación Avanzada (poa). Las arcillas pilareadas se han aplicado como catalizadores para tratar contaminantes presentes en aguas residuales, una gran parte de los estudios se limitan aún a compuestos modelo como el fenol. En los últimos años ha aumentado el empleo de los poa catalíticos aplicados a efluentes reales [4]. Arcillas pilareadas en procesos de adsorción Hoy en día, los sectores textiles del plástico y del papel emplean colorantes para teñir sus productos. Muchos de estos colorantes son tóxicos y pueden provocar grandes problemas en los organismos que viven en el medio acuático. Las aguas residuales que contienen colorantes son difíciles de tratar dado que estas moléculas son recalcitrantes, resisten a la digestión aerobia y son estables a la luz, al calor y a los agentes oxidantes. La adsorción proporciona excelentes resultados en la depuración de colorantes y puede ser utilizada para tratar varios tipos de ellos. Por esta razón, y tomando en cuenta las características texturales de las arcillas pilareadas, hacen que pueden considerarse como adsorbentes potenciales para el tratamientos de estos contaminantes. Arcillas pilareadas en reacciones de oxidación verde Uno de los objetivos de la química verde es reducir o eliminar el uso o generación de sustancias peligrosas en la manufactura de productos químicos. Las arcillas pilareadas se han aplicado como catalizadores en reacciones de oxidación que emplea conceptos de química verde: como la síntesis de epóxidos a partir de alquenos y la oxidación de fenoles [5]. Conclusiones Las arcillas pilareadas han despertado un gran interés debido a sus aplicaciones potenciales en la química verde, además de los excelentes resultados que han presentado en la reducción selectiva de óxidos de nitrógeno, así como en el tratamiento de efluentes líquidos. Referencias [1] Barrer, R. M.; MacLeod, D.M.; Trans. Faraday Soc. 1955, 51, 1290-1300. [2] Gil, A; Avances en Ciencias e Ingeniería. 2012, 3, 137-148. [3] Yang, R.T.; Chen, J.P.; Kikkinides, E.S.; Cheng, L.S.; Cichanowicz, J.E. Ind. Eng. Chem. Res. 1992, 31, 1440-1445. [4] Caudo, S.; Centi, G.; Genovese C.; Perathoner, S. Appl. Catal. B. 2007, 70, 437-446. [5] Gil, A.; Korili, S.A.; Trujillano, R.; Vicente, M.A. Pillared Clays and Retaled Catalysts. Springer: New York. 2010. Fuente: elaboración propia. 10 Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México 11 Remoción de iones utilizando membranas modificadas. ¿Dureza en el agua? Ions removal using modified membranes. Water hardness? DEVI REYES-VALDEZ1, HUMBERTO RAFAEL CASTILLO-HUITRON1, MARÍA MAGDALENA GARCÍA-FABILA1, ROSA MARÍA GÓMEZ-ESPINOSA1* *Correo electrónico de contacto: rosamarigo@uaemex.mx Recepción: 18 de marzo de 2014 Aceptación: 1 de julio de 2014 Resumen Abstract El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y usamos todos los días en forma individual en la vida cotidiana, en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e industrial. Actualmente, existen diversos métodos para la remoción de iones metálicos de medios acuosos, uno de los principales es usando membranas filtrantes modificadas. Los materiales filtrantes son muy variados, desde compuestos o resinas sintéticas hasta el uso de materiales naturales, siendo estos últimos preferibles gracias a su alta disponibilidad y su baja tasa de contaminación. En el Laboratorio de Química Inorgánica del cciqs estamos modificando matrices poliméricas con compuestos naturales con el fin de utilizarlos en la remoción de iones metálicos provenientes de agua dura, la cual contiene iones calcio y magnesio en alta concentración. La modificación de la superficie de las membranas es potencialmente la solución más sostenible para mejorar sus características intrínsecas. La mayoría de los estudios de modificación se centran en mejorar la técnica de filtración sin provocar notables cambios estructurales. Water is one of most renewable natural resources that nature provides us and use every day individually in everyday life, in our family and in society, for our consumption, toiletries, household and industrial use. Several methods to removal of metal ions from aqueous media are used, one of the most important is the modified membrane used as a filter. The filter materials are very different from compounds or synthetic resins, to natural materials, the latter being preferred because of its high availability and low rate of contamination. In the laboratory of Inorganic Chemistry at cciqs, polymeric matrices have been modified using natural compounds in order to removal of metal ions from hard water, which contains calcium and magnesium ions in high concentration. The surface modification of the membranes is potentially the most sustainable solution to enhance their intrinsic characteristics. Most studies focus on improving modified filtration technique without causing significant structural changes. Palabras clave: memebranas, filtración,dureza, iones metálicos. Keywords: membranes, filtration, harness, metal ions. 1 Reactivos / Foto: Iván García-Orozco Universidad Autónoma del Estado de México, México. Universidad Autónoma del Estado de México 13 Devi Reyes-Valdez et al.,: Remoción de iones utilizando membranas modificadas. ¿Dureza en el agua? Introducción Definición de dureza Hoy en día uno de los problemas más grandes que acechan a todos los países del mundo es la escases de agua, la cual es importante en la vida cotidiana (bañarse, lavar ropa, tomar agua, lavar trastes, regar jardines, etc.). Aproximadamente 97% de agua en el planeta es agua salada, ésta requiere ser tratada para poder usarse diariamente. Lamentablemente los tratamientos de desalinización de agua son costosos y requieren altas tecnologías. El 3% de agua dulce es muy limitado y una parte de ésta es agua dura. La dureza del agua está dada por una alta concentración de iones calcio y magnesio, estos iones ocasionan que se consuma una gran cantidad de detergente (ya que no hace espuma) y taponamientos en las tuberías debido a la formación de carbonatos. Estos problemas han atraído la atención de algunos investigadores preocupados por preservar este valioso recurso, así es que han dirigido su interés en buscar alternativas de eliminar la dureza, así como en reutilizar el agua residual (agua compleja, mezcla de contaminantes orgánicos, inorgánicos, iones metálicos, etc.), de tal forma que este tipo de agua pueda utilizarse eficientemente. En muchas regiones del Estado de México encontramos comunidades donde el agua que utilizan cotidianamente es agua dura, aunque no hace daño al ingerirla, sí ocasiona problemas económicos. Debido a este problema resulta importante realizar trabajos de investigación para eliminar los iones que hacen poco útil esas aguas. El ion Ca2+ es un elemento abundante en el agua, por lo que contribuye de forma muy especial en su dureza. En aguas naturales suele estar en proporciones de 10 a 250 ppm, el agua de mar contiene alrededor de 400 ppm1. El ion Na+ también es abundante en el agua, sus concentraciones normales son de 10 a 150 ppm [1]. La dureza por definición es conocida como la oposición que ofrecen los materiales a la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, las deformaciones permanentes, entre otras. La dureza se puede medir de dos maneras: (a) absoluta, utilizando un aparato llamado durómetro o esclerómetro y (b) relativa, comparando la dureza del mineral estudiado con otros de dureza conocida. El segundo método es más rápido, se efectúa empleando la Escala de dureza de Mohs que está compuesta por diez minerales, ordenados correlativamente desde el más blando (talco) al más duro (diamante): Talco, Yeso, Calcita, Fluorita, Apatita, Ortosa, Cuarzo, Topacio, Corindón, Diamante. Para determinar la dureza se va probando progresivamente con los distintos minerales de la escala, por ejemplo, si el mineral problema es rayado por la fluorita -dureza: 4 y a su vez ese mineral raya a la calcita -dureza: 3 significa que dicho mineral tiene una dureza relativa entre 3 y 4. 14 Dureza en el agua Pero, y el agua… ¿Dureza en el agua? Se trata de una definición de dureza diferente, como se mencionó, decimos que un agua es dura cuando tiene una alta concentración de iones calcio y magnesio. “En química, se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de calcio, de magnesio y de hierro (especialmente como sulfatos y carbonatos hidrogenados), y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales alcalinas” [2]. La dureza del agua se mide en grados. Las sales disueltas de calcio y de magnesio se reducen a la cantidad equivalente de CaO. Un grado alemán de dureza significa: un gramo de CaO disuelto en 100 litros de agua. Universidad Autónoma del Estado de México Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 13-17 Las concentraciones de calcio y magnesio existentes (miligramos) por cada litro de agua; puede ser expresado en concentraciones de CaCO3. Es decir: Dureza (mg/l de CaCO3) = 2,50 [Ca++] + 4,16 [Mg++] Donde: • [Ca++]: Concentración de ion Ca++ expresado en mg/l. ++ • [Mg ]: Concentración de ion Mg++ expresado en mg/l. Los coeficientes se obtienen de las proporciones entre la masa molecular del CaCO3 y las masas moleculares respectivas: 100/40 (para el Ca++); y 100/24 (para el [Mg++]). El agua dura con iones CaCO3, MgCO3, Fe(OH)3 y CaSO4, no es mala para la salud, pero afecta en la vida cotidiana, pues al lavar ropa la dureza de los minerales se combina con la tierra y crea sales insolubles que son difíciles de eliminar. Esta combinación puede causarle daño a las lavadoras, exige un exceso de jabón o detergente (contaminando más al ambiente); además las fibras se dañan y la ropa dura en promedio 40% menos tiempo. Bañarse con agua dura deja una capa pegajosa de jabón sobre la piel, la cual le impide a la piel que regrese a su condición ligeramente ácida, y puede conducir irritación. En el cabello provoca que éste se vea sin vida y que sea difícil de manejar. Al lavar los platos, especialmente en los lava vajillas, el agua dura causa manchas sobre la loza. Los minerales del agua se liberan fácilmente cuando entran en contacto con el calor de manera que se incrementa los daños a la vajilla. No causa daños a la salud, pero sí la calidad de sus utensilios. Uno de los daños más importantes y que hace que eliminar la dureza del agua sea un tema de interés para muchos investigadores es el daño que este tipo de agua ocasiona en calderas y tuberías. Cuando el agua se calienta Universidad Autónoma del Estado de México crea depósitos de carbonatos de calcio y de magnesio que afecta su operación. Las tuberías se tapan con el paso del tiempo, provocando que el flujo de agua se reduzca, y eventualmente necesite cambiarse. La cal puede hacer que la cantidad de agua que se necesita se incremente en un 25%. Repercutiendo en un incremento en los gastos de operación, ya que se debe aumentar la cantidad de agua, se disminuye la eficiencia de las bombas y se provoca el deterioro del aparato. DUREZA TEMPORAL. El agua dura se clasifica en dos tipos, la que tiene dureza temporal y dureza permanente. La primera se produce por carbonatos y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición del hidróxido de calcio (Ca(OH)2). El carbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que en agua fría, así que hervir (que contribuye a la formación de carbonato) se precipitará el bicarbonato de calcio fuera de la solución, dejando el agua menos dura. Los carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico disminuye, con lo que la dureza temporal disminuye, y si el ácido carbónico aumenta puede incrementar la solubilidad de fuentes de carbonatos, como piedras calizas, con lo que la dureza temporal aumenta. Todo esto se encuentra en relación con el pH de equilibrio de la calcita y con la alcalinidad de los carbonatos. Este proceso de disolución y precipitación es el que provoca las formaciones de estalagmitas y estalactitas. Te invito a que investigues si el agua que utilizas en tu hogar tiene dureza temporal, después de hervirla quedará un halo blanco en el contenedor, después de esto habrás eliminado la dureza. DUREZA PERMANENTE. O dureza originada por los sulfatos, es determinada por los iones sulfatos disueltos en el agua y sólo puede ser eliminada químicamente. Añadiendo sosa se flocula el calcio, el cual se recolecta luego en el fango del fondo del calentador para ser purgado por una llave. El sulfato sódico que se forma es fácilmente soluble; el dióxido carbónico ataca la 15 Devi Reyes-Valdez et al.,: Remoción de iones utilizando membranas modificadas. ¿Dureza en el agua? chapa del calentador cuando supera un grado determinado de concentración (“ácido carbónico agresivo”). Un proceso para la eliminación de la dureza del agua es la descalcificación de ésta mediante resinas de intercambio iónico. Lo más habitual es utilizar resinas de intercambio catiónico que intercambian iones sodio por los iones calcio y magnesio presentes en el agua. El ablandamiento del agua por medio de intercambiadores iónicos orgánicos en la práctica industrial tiene actualmente mayor importancia, se intercambian iones alcalinos por los iones de calcio disueltos en el agua, ablandándola de esta manera el agua. Una combinación de intercambiadores iónicos de cationes y aniones permite una completa extracción de todas las sales del agua: intercambiador de cationes o intercambiador de aniones. Membranas modificadas para remoción de iones En el Laboratorio de Química Inorgánica del cciqs, estamos interesados en obtener materiales modificados (filtros selectivos) que puedan remover iones metálicos que se encuentran presentes en agua dura, debido a que, como ya se mencionó, el uso de agua dura ocasiona diversos problemas en la vida cotidiana. Nos interesa realizar Química Aplicada, que permita resolver problemas actuales de vital importancia, como es el agua. Modificación de membrana El polipropileno es un polímero inerte e hidrofóbico, sus aplicaciones se ven limitadas debido a estas características, sin embargo, cuando se modifica con grupos polares, cambia su carácter hidrofóbico haciéndose más afín al agua, lo que permite ampliar su uso, los grupos polares injertados en la superficie se coordinan con los iones metálicos presentes en solución, logrando su remoción, de esta manera se pretende que los iones presentes en el agua dura puedan ser eliminados. Un polímero natural altamente disponible que puede ser usado en la modificación de membranas es el quitosano. La quitina se encuentra distribuida ampliamente en la naturaleza, después de la celulosa es el polímero natural más abundante. Particularmente, los exoesqueletos de camarón contienen una alta concentración de quitina, de la cual es posible obtener quitosano a través de un proceso de N-desacetilación [3]. La membrana de polipropileno se modificó con quitosano, llevando a cabo una reacción de copolimerización por injerto, utilizando un fotoreactor. La membrana modificada se caracterizó por FT-IR-ATR (figura 1). Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 13-17 Remoción de iones metálicos Referencias Se realizó la cuantificación previa de los iones calcio (Ca+2) en las muestras de agua usando un flamómetro Corning obteniéndose concentraciones de 188 ppm. La remoción de los iones en estudio se vio cambiada al modificar con el copolímero, encontrando una mayor remoción de iones calcio removiendo un 35% del ion. Por otro lado, el sodio (Na+1) fue evaluado en agua, partiendo de un agua con una concentración inicial de 56 ppm. Los resultados obtenidos al filtrar agua utilizando membrana modificada, fueron del 73%. [1] Calidad del agua. Evaluación y diagnóstico, Carlos Alberto Sierra Ramírez, Editorial Universidad de Medellín, enero 2011, pág. 457, ISBN 9789588692067. [2] http://www.ecured.cu/index.php/Dureza_del_ agua, consultado en julio 2014. [3] Valenzuela, C. Arias, J.I. Avances en Ciencias Veterinarias. 2012, 27, 33-47. Conclusiones Las membranas modificadas con el biopolímero mostraron la remoción de los iones Ca2+ y Na1+ de medios acuosos, puesto que se observó una disminución significativa en las muestras analizadas. Lo anterior se puede explicar debido a la presencia de grupos polares en el biopolímero, los cuales se coordinan con los cationes Ca2+ y Na1+. Figura 1 Espectros infrarrojo de (A) membrana de polipropileno sin modificar y (B) membrana de polipropileno modificada con quitosano, donde se observan los picos característicos del carbonilo (1700cm-1) y de las aminas (3400cm-1 y 1640cm-1) Fuente: elaboración propia. 16 Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México 17 Procesos enzimáticos en el Laboratorio de Ingeniería Química Enzymatic processes in the Chemical Engineering Lab RUBI ROMERO-ROMERO1, REYNA NATIVIDAD-RANGEL1, LETICIA XOCHITL LÓPEZ-MARTÍNEZ1, RAMIRO BAEZA-JIMÉNEZ1* *Correo electrónico de contacto: ramirobaezajimenez@gmail.com Recepción: 18 de marzo de 2014 Aceptación: 1 de julio de 2014 Resumen Abstract Las enzimas tienen un gran poder catalítico, a menudo muy superior al de los catalizadores sintéticos o inorgánicos. Poseen un elevado grado de especificidad respecto a sus sustratos, aceleran espectacularmente las reacciones químicas y funcionan en soluciones acuosas en condiciones muy suaves de temperatura y pH. Hay pocos catalizadores no biológicos que tengan todas estas propiedades. Por ello, el Laboratorio de Ingeniería Química del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable uaemunam, perteneciente a la Facultad de Química de la uaem, ha iniciado el desarrollo de procesos enzimáticos con aplicaciones en energía y alimentos. Enzymes have extraordinary catalytic power, often far greater than that of synthetic or inorganic catalysts. They have a high degree of specificity for their substrates, accelerate chemical reactions tremendously, and function in aqueous solutions under very mild conditions of temperature and pH. Little no biological catalysts have all these properties. Therefore, at the Chemical Engineering Laboratory of Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable uaem-unam belonging to Facultad de Química of uaem, has started the development of enzymatic processes for energy and food applications. Palabras clave: enzimas, ingeniería química, energía, alimentos. Keywords: enzymes, chemical engineering, energy, food. 1 Cromatógrafo de gases / Foto: Iván García-Orozco Universidad Autónoma del Estado de México, México. Universidad Autónoma del Estado de México 19 Rubi Romero-Romero et al.,: Procesos encimáticos en el Laboratorio de Ingeniería Química Introducción En términos generales, un catalizador es una sustancia que aumenta la rapidez o la velocidad de una reacción química, sin verse alterada ella misma en el proceso global. Las enzimas son catalizadores biológicos de naturaleza proteica, implicadas en la regulación de la bioquímica celular de los organismos. La catálisis enzimática es esencial para hacer que la mayor parte de las reacciones bioquímicas de importancia crucial se produzcan en condiciones fisiológicas a velocidades útiles. En el complejo medio celular, son posibles numerables reacciones termodinámicamente favorables. La célula aprovecha la especificidad de las enzimas para canalizar las sustancias hacia rutas que sean útiles, en lugar de reacciones colaterales no productivas. Además, las enzimas están reguladas, ya que en casi todos los casos, las actividades de las enzimas pueden controlarse, de manera que se module la producción de distintas sustancias en respuesta a las necesidades de la célula y del organismo. Enzimas Los catalizadores biológicos se reconocieron y fueron descritos por primera vez a finales del siglo xviii, en estudios sobre la digestión de la carne por secreciones del estómago; la investigación continuó a principios del siglo xix, examinando la conversión del almidón en azúcar por la saliva y diversos extractos vegetales. Hacia 1850 Louis Pasteur llegó a la conclusión de que la fermentación del azúcar a alcohol por la levadura estaba catalizada por “fermentos”. Postuló que tales fermentos son inseparables de la estructura de las células de levaduras vivas. El descubrimiento de Eduard Buchner en 1897 de que los extractos de levadura pueden fermentar el azúcar a alcohol demostró que las moléculas que intervienen en la fermentación 20 pueden continuar funcionando cuando se separan de la estructura de las células vivas. Frederick W. Kühne las denominó moléculas enzimas [1]. Las enzimas son catalizadores biológicos que aumentan las velocidades de los procesos bioquímicos mientras se mantienen inalteradas. Con la excepción de un pequeño grupo de moléculas de rna (ácido ribonucleico) catalítico, todas las enzimas son proteína. Su actividad catalítica depende de la integridad de sus conformación proteica nativa [1]. Si se desnaturaliza o disocia una enzima en sus subunidades, se pierde la actividad catalítica. Si se descompone una enzima en sus aminoácidos constituyentes, siempre se pierde la actividad catalítica. Así, las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas enzimáticas son esenciales para su actividad. Algunas enzimas no requieren para su actividad catalítica más que los grupos funcionales que se encuentran en sus residuos aminoácidos. Pero otras, requieren un compuesto químico adicional, llamado cofactor. Este compuesto puede ser uno o varios iones inorgánicos, como Fe2+, Mg2+, Mn2+ o Zn2+, o una molécula orgánica o metalorgánica compleja denominada coenzima [1]. El sitio en el que la enzima reconoce al sustrato se conoce como sitio activo, aquí ocurre la formación del complejo enzima-sustrato y la consecuente liberación de productos. Las enzimas se clasifican de acuerdo al tipo de reacción que catalizan y su nombre hacía alusión al sustrato sobre el que actúa e incluye el sufijo “asa”. De esta manera, la clasificación internacional de enzimas reconoce seis clases: oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas [1]. Universidad Autónoma del Estado de México Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 19-22 Procesos enzimáticas en ingeniería química: Procesos enzimáticas en ingeniería química: lípidos biodiesel estructurados Dentro de las líneas de investigación que se manejan en el Laboratorio de Ingeniería Química del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable uaem-unam perteneciente a la Facultad de Química de la uaem, se tiene la síntesis de biodiesel y prueba de ello son las publicaciones generadas (artículos en revistas indizadas y capítulos de libros) por la Dra. Rubi Romero Romero y la Dra. Reyna Natividad Rangel, mediante catálisis heterogénea. Sin embargo, un nuevo alcance a esta línea de investigación es la síntesis enzimática de biodiesel. La catálisis enzimática aplicada a la obtención de biodiesel ofrece ciertas ventajas ambientales y económicas sobre los proceso químicos convencionales: (a) bajas temperaturas de reacción, (b) la enzima puede reutilizarse, (c) la alta especificidad de la enzima, (d) en un mismo proceso la enzima puede llevar a cabo reacciones de esterificación y transesterificación y (e) fácil separación y recuperación de los productos [2-5]. Aunado a las ventajas de la catálisis enzimática, otro aspecto relevante de este nuevo alcance de investigación es el empleo de las denominadas materias primas de segunda generación. Este tipo de materias primas incluye al aceite usado de cocina y grasas o cebos de animales. Este interés resulta de no emplear aceites vegetales que normalmente han sido producidos para ser consumidos como parte de la dieta. Los primeros resultados de esta investigación se han presentado en el xxxv Encuentro Nacional de la amidiq, celebrado en mayo del año en curso y se ha enviado el manuscrito correspondiente a la revista Chemical Engineering Processing para su publicación. Siguiendo la pauta de la modificación de grasas y aceites, la nueva línea de investigación del Laboratorio de Ingeniería Química es la síntesis de lípidos estructurados. Al igual que para el biodiesel, las enzimas a emplear son las denominadas lipasas, que de acuerdo con la clasificación internacional de las enzimas pertenecen al grupo de las hidrolasas. Para desarrollar esta nueva línea de investigación, estudiaremos los diferentes aspectos que afectan estas reacciones enzimáticas en semillas endémicas, para la obtención de los aceites correspondientes. Para obtener estos lípidos estructurados, nos valdremos de la especificidad de las enzimas en modificar los ácidos grasos presentes y de esta manera, incorporar un ácido graso de beneficio a la salud, como los ampliamente conocidos omega 3 u omega 6. La experiencia que se tiene en este campo, ha sido previamente presentada y publicada por la Dra. Leticia Xochilt López Martínez y el Dr. Ramiro Baeza Jiménez [6,7]. Universidad Autónoma del Estado de México 21 Rubi Romero-Romero et al.,: Procesos encimáticos en el Laboratorio de Ingeniería Química Cáscara de naranja para remoción de contaminantes en agua Referencias [1] Mathews, C. K.; Van Holde, K. E.; Appling D. R.; Anthony-Cahill, S. J. Bioquímica; Pearson Educación: Madrid, España, 2013; pp. 410, 418, 464. [2] Caballero, V.; Bautista, F. M.; Campelo, J. M.; Luna, D.; Marinas, J. M.; Romero, A. A.; Hidalgo, J. M.; Luque, R.; Macario, A.; Giordano, G. Process Biochem. 2009, 44, 334-342. [3] Macario, A.; Moliner, M.; Corma, A.; Giordano, G. Microporous Mesoporous Mater. 2009, 118, 334-340. [4] Dizge, N.; Aydiner, C.; Imer, D. Y.; Bayramoglu, M.; Tanriseven, A.; Keskinler, B. Bioresour. Technol. 2009, 100, 19831991. [5] Zhao, T. T.; No, D. S.; Kim, Y.; Kim, Y. S.; Kim, I. H. J. Mol. Catal. B: Enzym. 2014, 107, 17-22. [6] Baeza-Jiménez, R.; López-Martínez, L. X.; Otero, C.; Kim, I. H.; García, H. S. J Chem Technol Biot. 2013, 88, 1859-1863. [7] Baeza-Jiménez, R.; López-Martínez, L. X.; García, H. S. Rev Mex Ing Quím. 2014, 13(1), 29-47. Orange peel for water contaminants removal LILIÁN GALINDO-GÓMEZ1, MICHELLE IGNACIO CUENCA-GONZÁLEZ1, ALFREDO RAFAEL VILCHIS-NÉSTOR1, GUSTAVO LÓPEZ-TÉLLEZ1* *Correo electrónico de contacto: glopezt@uaemex.mx Recepción: 18 de marzo de 2014 Aceptación: 1 de julio de 2014 Resumen Abstract Una de las problemáticas ambientales actuales de mayor interés es la contaminación del agua, ésta puede ocurrir por muchos factores, principalmente debido a la actividad humana en la forma de desechos de tipo orgánico e inorgánico, derivado de su uso como agente de limpieza o en procesos industriales muy específicos. Dentro de estos contaminantes destacan por su peligrosidad los metales pesados (Cr, Pb, Hg), y los colorantes como el azul índigo, rojo carmín, remazol, etc. Aunque se han desarrollado métodos para la remediación de los contaminantes mencionados, los procesos son costosos debido a los materiales utilizados, resinas de intercambio iónico, membranas para microfiltración, o agentes químicos usados para separar los elementos indeseables. Con base en lo anterior se propone una alternativa, utilizando material de desecho, como la cáscara de naranja y nanopartículas metálicas, en forma de un material compuesto de fácil fabricación y bajo costo. Water pollution is a research area of considerable interest, as a consequence of human activity, related to municipal, rural and industrial uses. The most hazardous materials present in water are heavy metals (Cr, Hg, Pb) and several dyes. Despite the development of methods aimed to reduce or eliminate this pollutants, they have high costs and difficult on site application, mainly because the high cost to achieve a good performance, and their subsequent separation from the aqueous media, which require additional procedures. An interesting alternative is proposed in this work, using a material often considered as waste, as orange peel with metallic nanoparticles, which form a composite material with the advantage of being easily separated through simple filtration techniques. Palabras clave: materiales compuestos, nanopartículas, remediación de agua. Keywords: composites, nanoparticles, water remediation. 1 22 Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México, México. Universidad Autónoma del Estado de México 23 Lilián Galindo-Gómez et al.,: Cáscara de naranja para remoción de contaminantes en agua Introducción ¿Por qué cáscara de naranja? Uno de los recursos imprescindibles para la vida es el agua. De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (oms) [1], 97.5% del agua presente en el planeta es agua salada, y tan sólo 2.5% es agua dulce, pero 70% de ella permanece congelada en casquetes polares y glaciares, y sólo 30% restante se encuentra en suelos o en mantos acuíferos. Aproximadamente, el agua disponible para uso humano comprende sólo 1% del agua total en el planeta. Si a esto se le suma la actividad industrial, agrícola y doméstica, la cual ha aumentado la demanda de agua, y al mismo tiempo la generación de aguas residuales, se comenzará a entender la necesidad imperiosa por encontrar métodos de remediación que sean económicos, viables a gran escala y de fácil implementación, de manera que sea posible reciclar de forma segura, sustentable y amigable con el medio ambiente [2]. Los datos presentados por la Organización Mundial de la Salud [3] son preocupantes, se estima que 1.1 billones de personas no tienen instalaciones adecuadas para proveerles de agua potable. También se estima que para la mitad de este siglo pueden llegar a ser hasta 7 billones de personas en hasta 60 países las que sufran carencia de agua. Dentro de las alternativas de tratamiento, ha crecido el interés de diversos grupos de investigación por los adsorbentes de bajo costo, especialmente los que estén basados en materiales naturales locales o que sean considerados como desechos de actividades rurales, agrícolas o incluso industriales. La propuesta presentada aquí consiste en el uso de cáscara de naranja como una alternativa de bajo costo, sustentable y amigable con el medio ambiente para la formación de materiales compuestos, por medio de la incorporación de nanopartículas metálicas, formando una sinergia que permita remediar distintos contaminantes presentes en aguas residuales. Existen varias razones para proponer la cáscara de naranja como la base para la formación del material compuesto, México ocupa el 4º lugar a nivel mundial en producción de naranja, con una producción que rebasa los 4 millones de toneladas al año [4], considerando que una vez usado el fruto, la cáscara es desechada, y que sólo ocasionalmente se usa para fabricar medicamentos de tipo natural, se tendría abundante materia prima que además sería de muy bajo costo y permitiría darle uso sustentable a un material que de otra manera sería tirado a la basura. 24 Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 23-27 que para cada ion metálico, el tiempo óptimo de contacto requerido para obtener el material compuesto con nanopartículas metálicas varía, así como el uso o no de un agente reductor que acelere la reducción química de los iones metálicos. En trabajos recientes, se ha determinado que la cáscara de naranja tiene la capacidad de funcionar como soporte de las nanopartículas, mientras que la reducción corre a cargo de un agente reductor como el NaBH4, incluso es posible que la misma cáscara funcione como soporte y agente reductor, aunque el tiempo de contacto necesario aumenta. Cuando no se usa un agente reductor externo, se descubrió que la morfología y la eficiencia en la reducción y remoción de Cr(VI) mejora [5,6]. Formación de material compuesto Para la obtención del material compuesto, la cáscara de naranja se separa de la pulpa residual y es molida hasta obtener un polvo muy fino como el talco, aunque el material puede ser utilizado en tamaños más grandes, incluso en cuadros de 5 x 5 mm2, se prefiere la mayor área superficial efectiva obtenida al tener el polvo. Se vuelve necesario hacer lavados con una solución de etanol al 10% para remover la coloración inherente, una vez que la solución mencionada deja de colorearse, el material se seca y almacena. Es posible obtener materiales compuestos a base de cáscara de naranja con distintas nanopartículas metálicas, como son: óxidos de hierro, zinc, plata, cobre, y posiblemente oro. El procedimiento de obtención del material compuesto destaca por su sencillez. Se requiere preparar una solución precursora del ion metálico que deseamos incorporar a la cáscara, por ejemplo: FeSO4 para iones hierro, o AgNO3 para iones plata. Las soluciones empleadas usualmente son de una concentración muy baja (10-2M). Lo siguiente es poner en contacto la cáscara de naranja con la solución mencionada. Es importante destacar Universidad Autónoma del Estado de México Caracterización del material compuesto Para caracterizar el material compuesto se requiere de técnicas que permitan observar detalles microscópicos en el rango de nanómetros y micrómetros, de manera que sea posible identificar cambios en la morfología de la cáscara de naranja e identificar la forma y dimensiones de las nanopartículas metálicas. Lo anterior se logra con microscopios electrónicos de barrido (meb) y de transmisión (met) (figuras 1 y 2), adicionalmente estos equipos pueden contar con una sonda para el análisis de la energía de rayos X generados de la interacción de electrones con la muestra, lo que permite identificar elementos presentes en la misma. Esta técnica recibe el nombre de espectroscopia por dispersión de energía de rayos X (eds). Figura 1 Microscopio electrónico de barrido y un ejemplo de una imagen de la superficie de cáscara de naranja con aglomerados de partículas metálicas Fuente: elaboración propia. Figura 2 Microscopio electrónico de transmisión y ejemplo de una micrografía que muestra nanorodillos de magnetita Fuente: elaboración propia. Universidad Autónoma del Estado de México 25 Lilián Galindo-Gómez et al.,: Cáscara de naranja para remoción de contaminantes en agua De manera adicional se utiliza una técnica llamada espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (xps) (figura 3), que permite identificar los elementos presentes en la superficie del material compuesto, ya sea antes o después de su contacto con Cr(VI). Pero lo más interesante es la capacidad que tiene esta técnica de proveer información acerca del ambiente químico de cada elemento, lo anterior permite conocer el estado de oxidación de un elemento detectado en la superficie. En el caso del contacto del material compuesto con una solución acuosa de Cr(VI), se observa un cambio notable en la señal asociada a Cr(VI), la cual disminuye totalmente después del contacto y aparece ahora una señal correspondiente a Cr(III), indicando que se está llevando a cabo una reducción en la superficie del material, tal vez igual de importante, que el Cr reducido permanece allí adsorbido en la superficie, lo anterior permitiría que con una simple filtración se separe el material compuesto sólido del medio acuoso, extrayendo también de esta manera el Cr reducido. Aunque existen más técnicas útiles para la caracterización del material compuesto, sin embargo, se han mencionado las más importantes. Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 23-27 Utilidad del material compuesto Referencias Estudios iniciales [5, 6] mostraron una capacidad de reducción y remoción de Cr(VI) cercanas al 100%, y una capacidad máxima de adsorción de 7.5 mg de Cr(VI) por cada gramo de material compuesto utilizado. Además es posible utilizar el mismo material varias veces en remoción antes de tener que retirarlo del medio. Estudios que se están llevando a cabo actualmente por nuestro grupo de investigación está ampliando la aplicación a otro metal pesado como es el plomo, además de probar la degradación de colorantes como el azul índigo, e inclusive, la capacidad del material compuesto con nanopartículas de plata para eliminar Escherichia coli presente en solución acuosa. Los resultados apuntan a que es factible el uso de materiales compuestos a base de cáscara de naranja y nanopartículas metálicas para la remoción de contaminantes presentes en solución acuosa, tanto metales pesados, como colorantes e incluso bacterias. El futuro inmediato requiere de propuestas de remediación de agua que tengan un bajo costo, fácil disponibilidad de materias primas y procesos que sean simples de aplicar, sustentables y amigables con el medio ambiente, como el uso de los materiales compuestos mencionados en este artículo. [1] World Health Organization. Health in water resources development. Disponible en: http://www.who.int/docstore/water sanitation health/vector/water resources.html. [2] United Nations World Water Development Report unesco. 2003, Water for people water for life. Disponible en: http://www.unesco. org/water/wwap/wwdr1/ex summary/index. shtml. [3] World Health Organization and unicef. Water for life: Making it happen. Disponible en: http://www.who.int/water sanitation health/ monitoring/jmp2005/en/. [4] Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera siap, siacon, sagarpa. Consulta de Indicadores de Producción, Precios y Márgenes de Comercialización Nacional de Naranja. Disponible en: www.siap.sagarpa.gob.mx. [5] Gustavo López-Téllez, Carlos E. BarreraDíaz, Patricia Balderas-Hernández, Gabriela Roa-Morales, Bryan Bilyeu. Chem. Eng. J. 2011, 173, 480-485. [6] G López Téllez, P Balderas-Hernández, C E Barrera-Díaz, A R Vilchis-Nestor, G RoaMorales, and Bryan Bilyeu. J. Nanosci. Nanotechnol. 2012, 12, 1-8. Figura 3 Equipo de xps y ejemplo de un resultado correspondiente a la región 2p3/2 del Hierro Fuente: creación del autor. 26 Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México 27 Alfredo Rafael Vilchis-Nestor: El pitufo dorado El pitufo dorado The golden smurf ALFREDO RAFAEL VILCHIS-NESTOR1* *Correo electrónico del contacto: arvilchisn@uaemex.mx Recepción: 18 de marzo de 2014 Aceptación: 1 de julio de 2014 Resumen Abstract La fascinación por el oro se extiende por miles de años, jugando un papel importante en casi todas las civilizaciones. Ha sido una manera de expresar la riqueza, la causa de las guerras y conquistas, la devoción religiosa independientemente de la religión y también se le ha relacionado como una forma de expresar el amor. El oro se ha conectado directamente con el Sol y la Realeza por su brillo, su color, su incorruptibilidad y su escasez. Su gran maleabilidad lo hace fácil de trabajar, aunque hoy en día podemos explicar este comportamiento en términos de propiedades ópticas, mecánicas y químicas. No obstante, los científicos recientemente han encontrado un nuevo interés por el oro cuando se divide en granos minúsculos, llamados nanopartículas. Este entusiasmo científico por las nanopartículas de oro se inició en diversos campos de la ciencia a mediados de 1980, de la misma forma en que Richard Feynman en 1959 predijo que sucedería por el potencial de aplicaciones novedosas, en estructuras con dimensiones nanométricas. Sin embargo, la predicción temprana de las inusuales propiedades de nanoestructuras de oro, se podría haberse hecho antes que Feynman pudiera imaginárselas siquiera, claro, si el mundo fuera un dibujo animado. The fascination with gold is a story which spans millennia and this metal has played a role in almost all civilizations. It has been a way of expressing wealth, the cause of wars and conquest, it has often been related to religious devotion, and has been linked with our most intimate feelings as a way to expressing love. Gold have been connected to the image of the Sun and Royalty due the its brightness, color, incorruptibility and scarcity, and also its great malleability, although nowadays we explain this behavior in terms of optical, mechanical and chemical properties, Nevertheless scientists have recently found a new interested for gold when it is divided into minuscule grains, called nanoparticles. This scientific enthusiasm towards gold nanoparticles started in various fields of science in the middle of 1980, as Richard Feynman predicted in 1959, however an early prediction of the unusual properties of gold nanostructures could have been made, if the world were a cartoon. Palabras clave: nanopartículas, oro, nanoestructuras. Keywords: nanoparticles, gold, nanostructures. 1 28 El ligante / Foto: Iván García-Orozco Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México, México. Universidad Autónoma del Estado de México 29 Alfredo Rafael Vilchis-Nestor: El pitufo dorado A pesar de que el concepto de nanotecnología no está por completo definido y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad son apenas vislumbradas, la palabra nanotecnología resulta indisolublemente ligada a Richard Feyman (1918-1988) quien el 29 de diciembre de 1959, varios años antes de recibir el Premio Nobel de Física, durante el encuentro anual de la American Physical Society, en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, pronunció una conferencia con el sugerente título “Hay mucho espacio en lo pequeño” (“There is plenty of room at the bottom”) donde puso los pilares de lo que más tarde se conocería como nanotecnología. En esta mítica conferencia, Feynman (figura 1) trató sobre cómo manipular, controlar y fabricar objetos de muy pequeñas dimensiones, abordando el problema desde una perspectiva absolutamente distinta a como se había hecho hasta el momento y abriendo todo un nuevo mundo de posibilidades. Así pues, el crédito como “Padre de la Nanotecnología” es aceptado entre la comunidad científica. Sin embargo, un año antes, el 23 de octubre de 1958, el dibujante belga Peyo en la historieta “La flauta de los seis pitufos” (La Flûte à Six Schtroumpfs) de la serie Johan y Pirluit, Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 29-33 publicó en el semanario Le Journal de Spirou, la tira cómica en donde creó a los Pitufos y con ellos un personaje que en el mundo de las historietas fue el primer nanotecnólogo: Gargamel, el equivalente a Feynman (con todas las salvedades del caso) en el mundo de fantasía. ¿O de qué otra forma se explica que supiera que el oro en dimensiones nanométricas tiene color azul? ¿Y que si une muchas partículas azules (dígase pitufos) obtendría oro en su clásico y brillante color amarillo? Gargamel, el antagonista y villano principal de la historieta de los pitufos, es un monje expulsado de su orden debido por su intención de enriquecerse mediante la alquimia (figura 1). Vive junto a su gato Azrael, en una pequeña ermita abandonada en medio del bosque, donde viven los pitufos, y su máximo afán es capturarlos a toda costa. Aunque en un primer momento quiere hacerlo para obtener la piedra filosofal, incluso en algunos episodios de la serie, Gargamel afirma necesitar a los pitufos para fabricar oro, aunque en otros simplemente desea echarlos a la olla (esto último también podría suceder en un laboratorio de investigación cuando los experimentos no salen como uno esperaba) [1]. Uno de los materiales que más fascinación ha causado al hombre, y prácticamente desde el origen de la civilización lo ha acompañado, es el oro. El Au es el elemento químico con número atómico 79, situado en el grupo 11 de la tabla periódica. Sus propiedades como metal son asombrosas: es un excelente conductor eléctrico, muy maleable y químicamente “inerte” en comparación con otros metales, además de sus propiedades no intrínsecas a él, como el absurdo valor que se le da por ser “bonito” (figura 2). Por estas y otras razones se le ha buscado desde siempre y se continuará haciéndolo a pesar de los serios conflictos que ha provocado entre humanos. Incluso fue la motivación de los alquimistas para “jugar” con las sustancias a su alcance, con el objetivo de transformar la materia en oro, dando el humilde origen de la poderosa Química actual [1]. Podría entonces decirse que ya se debería conocer todo sobre este metal de enigmático color amarillo, que no podría sorprendernos con una característica no observada antes, a diferencia de otros elementos recientemente descubiertos. Nada más erróneo. Fue el desarrollo de nanotecnología el que demostró que el oro cambia cuando sus dimensiones están en el régimen de los nanómetros, así pues se alteran sus propiedades mecánicas, térmicas, catalíticas y ópticas, debido a que los átomos en la superficie de las estructuras nanométricas dominan su comportamiento sobre aquellos que están en el interior. De esta forma, el oro “inerte”, se vuelve altamente reactivo cuando posee dimensiones de menos de 10 nm de diámetro, y puede actuar como catalizador altamente eficiente en la oxidación de CO. Ópticamente pierde su exclusivo color amarillo para adquirir un color azul o rojo, tal como Gargamel predijo que pasaría, con los pitufos por supuesto (figura 3). Figura 2 Nanopartículas de oro transformándose en un lingote Figura 1 A) Richard Feyman (1918-1988), Premio Nobel de Física 1965, durante un seminario en el Instituto de Tecnología de California. B) Gargamel, dibujo animado, antagonista de los pitufos, leyendo la receta para fabricar oro. Fuente: creación del autor. Figura 3 Origen del pitufo dorado Fuente: elaboración propia. 30 Fuente: elaboración propia. Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México 31 Alfredo Rafael Vilchis-Nestor: El pitufo dorado Las propiedades ópticas de los nanomateriales metálicos están relacionados directamente con la estructura de su banda electrónica. Por ejemplo, el borde de la banda electrónica se ve más afectada por confinamiento cuántico que en un semiconductor o en un aislante (figura 4). Las nanoestructuras metálicas tienen una fuerte absorción de la luz y la dispersión en la región del visible. Los metales se caracterizan por la presencia de electrones libres, que pueden ser promovidos a niveles de energía vacíos, a través de la absorción de fotones de baja energía. Las propiedades ópticas de las nanopartículas metálicas en la región visible son dominadas por la resonancia de plasmón superficial o plasmon. La resonancia de plasmón superficial es un fenómeno causado por la oscilación colectiva de los electrones de la banda de conducción como respuesta a una radiación ejercida sobre ésta, a través de un campo eléctrico externo (figura 4). Figura 4 Comparación de la estructura de la banda electrónica de nanopartículas metálicas (izquierda) contra un nanomaterial semiconductor (derecha). El color morado representa los estados electrónicos ocupados y el verde, los estados electrónicos vacíos Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 29-33 Este fenómeno puede ser descrito gracias a las fórmulas matemáticas propuestas por Gustav Mie para sistemas coloidales esféricos, sin embargo, las omitiré del presente escrito para que el lector no se vea tentado a cazar pitufos en lugar de seguir leyendo, pero que están muy bien descritas en las referencias [2,3]. Sin embargo, esta es la causa de que el oro tenga propiedades ópticas especiales cuando tiene dimensiones nanométricas (figura 5). Figura 6 Nanopartículas de oro con diferentes tamaños y respuesta óptica (Plasmón) Figura 5 Plasmón superficial Fuente: imagen tomada de la referencia [4]. El plasmón proporciona un poderoso medio de confinamiento de la luz en interfaces de metales/dieléctricos, que a su vez pueden generar intensos campos electromagnéticos locales y amplificar significativamente señales de técnicas analíticas que se basan en la luz, como dispersión Raman. Con los plasmones, las señales fotónicas pueden ser manipulados a escala nanométrica, lo que permite el diseño de dispositivos electrónicos, sensores ópticos más poderosos y dispositivos optoelectrónicos aún más pequeños y eficientes. Sin embargo, para beneficiarse de las propiedades plasmónicas del oro, se deben contar con nanoestructuras metálicas con un eficiente control morfológico y de tamaño (figura 6). Fuente: imagen tomada de la referencia 3. Esto es sólo un ejemplo de lo que en algún momento lo que parecía ser sólo un sueño surgido de la mente de un científico (R. Feynman), incluso semejante al sueño de Gargamel. El paso del tiempo ha demostrado que era posible convertirlo en una realidad, gracias a la ciencia y al esfuerzo continuo de muchos científicos que como una divertida analogía han encontrado el pitufo dorado. En conclusión podríamos decir que: ¡El tamaño sí importa! Al menos cuando se trata de partículas de oro y de pitufos. Fuente: imagen tomada de referencia [3]. Dichas oscilaciones de electrones superficiales poseen una función dieléctrica que al contacto con un haz incidente de la misma frecuencia entra en resonancia, absorbiendo energía [3]. 32 Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Referencias [1] https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Pitufos, consultada el 1 de febrero de 2014. [2] C. Louis and O. Pluchery, “Gold Nanoparticles: For Physics, Chemistry and Biology”, Imperial College Press, London, 2012, 1-25. [3] J. Z. Zhang, “Optical Properties and Spectroscopy of nanomaterials”, World Scientific Publishing Co., London, 2009, 11-18, 205218. [4] C. Noguez, “Surface Plasmons on Metal Nanoparticles: The Influence of Shape and Physical Environment”, J. Phys. Chem. C. 2007, 111, 3806-3819. [5] N. Torres-Gómez, “Ligantes ditiocarbamato de cadena larga en la preparación de nanopartículas de cobre”, Tesis de Maestría, 2014, 19. 33 Claudia Rosales-Landeros, Carlos Eduardo Barrera Díaz: Generalidades del cromo Generalidades del cromo Chrome overviews CLAUDIA ROSALES-LANDEROS1, CARLOS EDUARDO BARRERA-DÍAZ1* *Correo electrónico de contacto: cd0044@yahoo.com Recepción: 18 de marzo de 2014 Aceptación: 1 de julio de 2014 Resumen Abstract El cromo es un elemento que se encuentra en los minerales como la cromita y la crocoita, sus estados de oxidación más comunes son el cromo trivalente y el hexavalente. El uso excesivo de compuestos de cromo en diferentes procesos industriales como el cromado, la producción de cemento, pigmentos, fabricación del acero, el curtido de piel y textiles, ha generado una gran cantidad de residuos, los cuales son descargados al ambiente ocasionando serios problemas y riesgos en la salud humana. Chromium is an element found in minerals such as chromite and crocoite, its most common oxidation states are trivalent and hexavalent. Excessive use of chromium compounds in various industrial processes such as plating, cement production, pigments, steel manufacturing, leather and textiles tanning, has generated a large amount of residues, which are discharged into the environment, causing serious problems and risks to human health. Palabras clave: metales pesados, cromo. Keywords: heavy metals, chromium. 1 34 Extracción / Foto: Iván García-Orozco Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México, México. Universidad Autónoma del Estado de México 35 Claudia Rosales-Landeros, Carlos Eduardo Barrera Díaz: Generalidades del cromo Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 35-39 Introducción Características fisicoquímicas El agua es uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza, cubriendo aproximadamente tres cuartas partes de la superficie terrestre. A pesar de su aparente abundancia varios factores limitan la cantidad de agua disponible para el consumo humano. Un abastecimiento de agua adecuado, en términos de cantidad y calidad, es esencial para la existencia humana. Las actividades humanas pueden influir en la calidad del agua en diversas formas, incluyendo la descarga de aguas de desechos municipales, industriales y agrícolas a las aguas superficiales y subterráneas, adicionando contaminantes de diversa índole, como: sustancias químicas, biológicas, biodegradables y no biodegradables. El Cr es el sexto elemento en abundancia en la corteza terrestre, donde comúnmente se encuentra como óxido (Cr2O3). El cromo es un metal de color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro. La figura 1 muestra las propiedades fisicoquímicas del cromo [2]. Figura 2 Diagramas de distribución de especies de Cr(VI) obtenidas mediante el Software Hydra-MEDUSA. Apariencia física de dicromato de potasio, cromato de potasio y óxido de cromo (III) Figura 1 Propiedades fisicoquímicas del cromo Contaminación del agua por metales pesados Los metales pesados son de los principales contaminantes del agua, entre ellos se encuentra el cromo hexavalente, el cual presenta una mayor movilidad a través del suelo y ambientes acuáticos. Es un agente oxidante capaz de ser absorbido a través de la piel. El cromo es un metal que ha sido integrado en el listado de sustancias tóxicas de la Agencia de Protección al Ambiente (epa, por sus siglas en inglés) y el cromo hexavalente fue clasificado desde 2008 como un agente carcinogénico por el Departamento de Salud y Servicios Humanos y la Agencia de Sustancias Toxicas y Registro de Enfermedades de Estados Unidos de América, ya que se encuentra asociado con el cáncer de pulmón, además se ha encontrado que hay una relación directa entre la exposición ocupacional al Cr(VI) y algunos casos de cáncer del sistema gastrointestinal y nervioso central [1]. 36 Fuente: Lenntech. Chemical properties of chromium en http:// www.lenntech.com/periodic/elements/cr.htm/, consultado el 14 de abril de 2013. Los estados de oxidación del cromo comúnmente encontrados en la naturaleza son Cr(III) y Cr(VI). Su nombre proviene del griego chromos que significa “color” y se debe a los vivos colores de sus compuestos. La forma más común del Cr(III) son sales poco solubles con baja toxicidad. El Cr(VI) se encuentra principalmente bajo la forma de los oxianiones como bicromato (HCrO4-), cromato (CrO42-), y dicromato(Cr2O72-) [3]. La distribución de especies, así como la variedad de colores se observa en la figura 2. Universidad Autónoma del Estado de México Fuente: elaboración propia. Usos del cromo El cromo se utiliza principalmente en la industria curtiembre debido a la calidad del cuero que se genera. Las sales de cromo producen un curtido más uniforme y rápido. La dificultad que presenta el uso de sales de cromo en el curtido, es la cantidad de curtiente que no se fija y que permanece en los flujos y los lodos de depuración [1]. El recubrimiento con cromo es muy resistente a los agentes corrosivos atmosféricos, debido a que sobre su superficie, al ser expuesto inmediatamente al aire se forma una película delgada de óxido, que previene el posterior ataque del medio ambiente. El electrólito tradicionalmente utilizado para la obtención Universidad Autónoma del Estado de México de recubrimientos con cromo ha sido el ácido crómico, en el que el ión metálico está en forma de cromo hexavalente y se le añade como catalizador ácido sulfúrico [4]. Fuentes de exposición Hoy en día existe cromo en sus diversas formas en todas las ramas industriales en mayor o menor cantidad, así como en muchos productos de uso doméstico. Desde un punto de vista industrial, el cromo y sus compuestos, los sectores industriales de mayor utilización se muestran en la figura 3 [5]. 37 Claudia Rosales-Landeros, Carlos Eduardo Barrera Díaz: Generalidades del cromo Figura 3 Sectores industriales donde se utiliza cromo y sus compuestos El mecanismo de acción mediante el cual el Cr(VI) llega a inducir el cáncer pulmonar es una inestabilidad cromosómica, induciendo fenotipos tetraploides. También puede inducir la formación de tumores y fenómenos de bifurcación en dichos sitios, dentro de los pulmones, donde se impactan y persisten las partículas de Cr(VI). Se detectó que dependiendo de la concentración, así como el tiempo de exposición al Cr(VI), será el número de células tetraploides alteradas, mismas que seguirán desarrollándose hasta formar la masa tumoral [1]. Año 5, Núm.9 | agosto 2014 – enero 2015 | Págs. 35-39 adsorción en carbón, extracción por solventes e intercambio iónico con resinas sintéticas (figura 4). Si bien, cualquiera de ellas tiene alta eficiencia también tienen limitaciones en términos de sus altos costos de inversión y mantenimiento, el requerimiento de personal calificado para la operación de las plantas y la generación de desechos tóxicos [3]. Conclusiones El cromo es un metal que es muy utilizado en procesos industriales, siendo la especie hexavalente el causante de problemas ambientales y de salud, debido al mal manejo de los residuos que lo contienen. Es por ello que se deben cumplir con los límites establecidos por instancias regulatorias, haciendo uso de las técnicas existentes para el tratamiento de aguas residuales. Figura 4 Técnicas de tratamiento de aguas residuales Fuente: imagen tomada de referencia [5]. Límites máximos permisibles de concentración en agua Los efluentes industriales que contienen cromo se incorporan a las aguas y llegan a diversos cuerpos de agua, la forma química dependerá de la presencia de materia orgánica en las aguas, ya que si está presente en grande cantidades, el cromo hexavalente se reducirá a cromo trivalente, el cual se podrá absorber en las partículas o formar complejos insolubles. Toxicidad del cromo hexavalente El Cr(VI) es un peligro para la salud de los humanos, mayoritariamente para la gente que trabaja en la industria del acero y textil. La gente que fuma tabaco también puede tener un alto grado de exposición al Cr(VI). Las intoxicaciones se manifiestan como lesiones renales, gastrointestinales, del hígado, del riñón, de la glándula tiroides y la médula ósea, y la velocidad corporal de eliminación es muy lenta. Las manifestaciones tóxicas son generalmente atribuidas a los derivados del Cr(VI). La acción tóxica se produce por: acción cáustica directa, sensibilización cutánea, citotoxicidad e inflamación de neumocitos, interacción con biomoléculas, alteración de cromátidas hermanas, aberraciones cromosómicas y reacciones cruzadas en la cadena de ADN. 38 La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de 0.05 mg/L de Cr(VI) en el agua de consumo. La epa ha establecido un límite de 100 mg de Cr(III) y Cr(VI) por litro de agua potable. El peligro del cromo hexavalente en los humanos y al medio ambiente, ha provocado que las autoridades ambientales exijan controles más estrictos sobre los límites permisibles de este metal. En México, la modificación a la NOM-127-SSA1-1997 regula los límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, en donde para el cromo total se tiene 0.05 mg/L. En las descargas de aguas residuales, en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-002SEMARNAT-1996, el cromo hexavalente tienen un límite máximo permisible (lmp) promedio al mes de 0.5 mg/L y el lmp promedio al día es 0.75 mg/L [3]. Tecnologías tradicionales para el tratamiento de agua contaminada Los tratamientos normalmente recomendados para remover metales pesados, incluyen procesos como precipitación, electrodiálisis, Universidad Autónoma del Estado de México Fuente: imagen tomada de referencia [3]. Referencias [1] A. Chávez, “Descripción de la nocividad del cromo proveniente de la industria curtiembre y las posibles formas de removerlo”, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 2010, 9, 41. [2] H. Reyes; “Estudio de la recuperación de cromo hexavalente mediante un reactor electroquímico de compartimentos separados por separadores cerámicos”, Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Valencia, 2007, España. [3] V. Cruz; “Contaminación de agua potable Universidad Autónoma del Estado de México por cromo hexavalente. Caso de Estudio: Colonia Lechería, municipio de Tultitlan, Estado de México”, Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, 2009, México. [4] E. Julve; “Perspectiva general del cromado industrial: Características físicas del recubrimiento y tipos de cromado”, Anales de la Real Sociedad Española de Química, 2001, 2, 19. [5] N. Montoya, P. Casas, C. Wandurraga, “Plomo, cromo III y cromo VI y sus efectos sobre la salud humana”, Ciencia & Tecnología para la salud visual y ocular, 2010, 8, 77. 39 Instrucciones para colaboradores Enlace Químico es una revista semestral de divulgación editada, publicada y distribuida por la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Química. Tiene como objetivo la publicación de artículos de alta calidad, escritos por investigadores, profesores y preferentemente por alumnos de posgrado en áreas relacionadas. La revista es un canal de comunicación con un lenguaje coloquial, que da acceso a productos de investigación original, para fomentar la conciencia social de la investigación y divulgación de la Química. El interés de la revista es la difusión de trabajos escritos de divulgación en el área de la Química hacia un público de nivel licenciatura. Los trabajos propuestos en todos los casos deben cumplir con los siguientes requisitos: a. El documento debe ser inédito, original y no haber sido publicado total o parcialmente en otro medio electrónico o impreso. El envío o entrega de un trabajo a esta revista compromete a sus autores a no someterlo simultáneamente a otro medio para su publicación. b. Las colaboraciones deben abordar temas de actualidad y relevancia, redactadas de manera clara y precisa, en un lenguaje pensado para ser leído por un público con estudios de nivel superior. c. Los artículos estarán escritos en idioma español en su totalidad; además, deberán enviar el título y el abstract en idioma inglés. d. El manuscrito deberá tener una extensión no menor a tres y no mayor a cinco cuartillas incluyendo texto, tablas y figuras. e. La contribución debe enviarse en un procesador de textos, en tipo de letra Times de 12 puntos, con un espaciado de 1.5 líneas. f. Los elementos que debe contener el documento son los siguientes: • Título claro y breve, en español y en inglés, en mayúsculas y minúsculas. • Autores (nombre y apellidos) en mayúsculas, indicando con un asterisco (*) el autor principal del trabajo. Se aceptará únicamente un máximo de cuatro autores por artículo. • Adscripción de los autores (institución y país). • Correo electrónico de contacto, únicamente del autor responsable de la publicación. • Resúmenes en español y en inglés (abstract), con un máximo de 150 palabras cada uno. • Incluir de tres a cinco palabras clave en español y en inglés. • El texto principal del trabajo puede contener tantas secciones como sean necesarias. Las referencias deben señalarse dentro del texto con números arábigos entre corchetes [1] de forma continua. Las tablas, esquemas y figuras deberán nombrarse como números consecutivos y deben ir ubicadas inmediatamente después de su referencia en el texto. Las leyendas de tablas, cuadros, esquemas y figuras deberán estar en la parte superior de éstos. El cuerpo general de las tablas deberá estar en tamaño nueve. Las tablas, cuadros, esquemas y figuras que no sean propias, deben incluir la fuente de donde se tomaron. Para cada una de las imágenes y fotografías debe indicarse la fuente de la misma y la atribución autoral. • Cada artículo debe contener al menos tres imágenes (fotografías, esquemas y figuras), que deben estar insertadas en el lugar adecuado del texto y enviarse por separados como un archivo de imagen en formato JPG o TIF. La resolución mínima aceptada es de 300 ppp (puntos por pulgada o dpi) en un tamaño de 20x15 cm. La revista se publica en blanco y negro, por lo que las imágenes, cuadros, gráficas, etc. deben turnarse en escala de grises. • El manuscrito debe considerar máximo diez referencias bibliográficas, en tamaño ocho, que deben seguir el formato de la American Chemical Society (acs citation style), incluyéndose al final del manuscrito en la sección de Referencias. Como una guía para la preparación de los artículos, los autores pueden solicitar a la dirección de correo enlacequimico@ uaemex.mx los formatos arriba especificados o visitar la página de la revista ENLACE Químico: www.uaemex.mx/enlacequimico, donde lo encontrarán en las instrucciones para colaboradores. El manuscrito en algún procesador de textos, así como las imágenes en formato .JPG o .TIF, deberán enviarse por correo electrónico a enlacequimico@uaemex. mx. La recepción de contribuciones podrá ser en cualquier momento del año. Una vez recibido el manuscrito, la mesa editorial evaluará el cumplimiento del formato solicitado, y en caso de ser aprobado, será turnado a revisión por pares en la modalidad doble ciego a dos evaluadores que determinarán sobre la calidad del escrito en función del lenguaje y contenido. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro cuya decisión definirá la publicación del artículo. De requerir modificaciones, el manuscrito será turnado al autor principal para cumplir con las observaciones de los revisores. Una vez cubiertas, se procederá a una revisión de estilo y edición de cada manuscrito, para su publicación final.