(0) Índice Página 1 Biografía y contexto histórico

Anuncio
(0) Índice
Página 1 Biografía y contexto histórico
Página 2 Contexto histórico y panorama del genero dramático
Página 3 Títulos del autor de cada etapa
Página 4 Contenido argumental de cada parte
Página 5 Figura del ciego y los dos niveles de la trama
Página 6 Temas y motivos, y Simbolismo de luz y oscuridad
Página 7 Género y subgénero, descripción de personajes
Página 8 Descripción de personajes y sistemas de caracterización
Página 9 Tiempo externo (ilustración y motín de Esquilache)
Página 10 Tiempo interno, lugares de acción y acotaciones
Página 11 Intenciones del autor, interpretación del titulo
Página 12 Opinión personal
Página 13 Bibliografía
(1) Introducción: el autor y su contexto.
(1.a) Breve biografía de Antonio Bureo Vallejo.
Antonio Buero Vallejo nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Cursó estudios en la Escuela de
Bellas Artes de Madrid. En 1937, durante la Guerra Civil española, se incorpora a la milicia después de que su
padre fuera fusilado y es destinado al frente del Jarama de donde será trasladado al frente de Aragón. Al
terminar la guerra civil, es detenido y conducido al campo de concentración de Soneja, en la provincia de
Castellón. Fue condenado a muerte aunque se le conmutó por la de cadena perpetua y pasó en la cárcel casi
siete años, donde coincidió con el poeta Miguel Hernández. Se dio a conocer en el año 1949 con su obra "Las
palabras en la arena", premiada por la Asociación de amigos de los Quintero e "Historia de una escalera" con
la que obtuvo el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid y con la que logró un importante éxito
cuando se presentó en el Teatro Español. Posteriormente escribe En la ardiente oscuridad (1950), con versión
cinematográfica del director argentino Daniel Tinayre (1959); El concierto de San Ovidio (1962); El tragaluz
(1967); Diálogo secreto (1984); Lázaro en el laberinto (1986); Música cercana (1989); Las trampas del azar
(1994). Entre sus casi treinta obras teatrales tiene algunos dramas históricos centrados en personajes, el arte y
la literatura: Un soñador para un pueblo, de 1958, presenta a Esquilache; Las meninas, de 1960, a Velázquez;
El sueño de la razón, de 1970, a Goya; La detonación, de 1977, a Mariano José de Larra. En 1971 fue elegido
miembro de la Real Academia Española y en 1986 obtuvo el Premio Cervantes de Literatura. En 1994
aparecen los dos volúmenes que recopilan sus Obras completas: Teatro, artículos, ensayos, poesía y narrativa.
Se le ha galardonado con todos los premios de teatro existentes en España. Falleció el 28 de abril del 2000 en
Madrid.
1
(1.b) Contexto histórico, económico y social de la España de posguerra y del franquismo y sus
repercusiones en la literatura.
El contexto histórico de Buero Vallejo se sitúa en el siglo XX. En este siglo han tenido lugar la revolución
rusa, las dos guerras mundiales, la guerra fría y el conflicto de los Balcanes. Tantas guerras y cambios en las
sociedades de los países europeos han alterado algunas mentalidades de sus habitantes.
En la literatura se muestran estas crisis a través de los autores que escriben la mayoría de sus obras reflejando
sus experiencias traumáticas y la crisis de la sociedad durante el siglo XX. De ahí, aparece la innovación, la
preocupación por lo social y lo político.
En España la crisis aún sigue con el franquismo, encabezado por Franco se basa en un régimen político y
dictatorial impuesto por él mismo tras su victoria en la Guerra Civil, y que se prolongará hasta el 1975, a lo
largo de su dictadura aparecerán claros reflejos en el desarrollo de la literatura española.
Franco impuso una ideología oficial el nacionalismo, para ello suprimió las libertades democráticas, instauró
medidas conservadoras y represivas e inició un larga etapa de autarquía política y económica. A medidas de
los 40 aparece la etapa más dura del régimen, con miseria, hambre y desconfianza.
En los años 50 se inicia con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior, se incorporan a
algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. El desarrollo del turismo y la industria conlleva
cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos hacia
las ciudades. Al mismo tiempo, los jóvenes que han vivido la guerra como niños o adolescentes consideran la
guerra y el país de posguerra desde ostra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la
división social entre vencedores y vencidos. Estas posturas se manifiestan sobre todo en círculos obreros y
universitarios.
En los sesenta nos encontramos con un desarrollo económico y modernización. Supusieron el despegue
económico de España, que se convertirá en la décima potencia industrial del planeta, y la superación del
aislamiento, merced al creciente número de turistas que contribuyen a cambiar las costumbres nacionales y el
aspecto de las costas españolas. En lo político, con la muerte de Franco se nombra sucesor al Príncipe Juan
Carlos con el título de Rey.
(1.c) Panorama general de la evolución del género dramático el siglo XX.
El género dramático en el siglo XX es muy extenso debido a las multitudinarias guerras y revoluciones que
hubieron. También debido al sufrimiento, hambre y injusticias que habían o transcurrieron en esa época.
Los principales autores de este siglo relacionados con el drama fueron: Antonio Buero Vallejo (con sus obras
teatrales), Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela y Antonio Gala. La mayoría de ellos escribieron obras de
teatros de géneros dramáticos.
Algunos autores dramáticos murieron por el contexto de sus obras, ya que sus autoridades las consideraban un
reflejo contrario de la política del país, como si los vieran como críticos y opositores. La consecuencia de esto
fue que se rompió con la cultura y el pensamiento de antes, y muchos intelectuales se exiliaron al extranjero
para no ser ejecutados por los gobiernos. Algunos de ellos escribieron sus obras en extranjero para tener mas
libertad literaria, y algunos de ellos consiguieron escribir obras de gran interés.
A consecuencia de los exilios hizo que muchos escritores tuvieran que ajustar sus obras a lo permitido por la
ley.
(2) Etapas en la producción teatral de Buero Vallejo.
2
Existencial
• Margarita
• Amrando y su padre
• Cuatro corazones con freno y marcha atrás
• Eloísa esta debajo de un almendro
• Los ladrones somos gente honrada
• Angelina o el honor de un brigadier
• Madre (el drama padre)
• Las siete vidas del gato
• El sexo débil ha hecho gimnasia
Social
• Historia de una escalera: Comedia dramática (1950)
• En la ardiente oscuridad (1951)
• La tejedora de sueños: Drama en tres actos (1952)
• La señal que se espera: Comedia dramática en tres actos (1952)
• Las palabras en la arena (1952)
• Casi un cuento de hadas: Una glosa de Perrault, en tres actos (1953)
• Madrugada: Episodio dramático en dos actos (1954)
• Aventura en lo gris: Drama en dos actos unidos por un sueño (1954)
• Irene, o el tesoro: Fábula en tres actos (1955)
• Un soñador para un pueblo: Versión libre en dos partes (1959)
• Teatro: I (1959)
• Hoy es fiesta: Tragicomedia en tres actos (1957)
• Las meninas: Fantasía velazqueña en dos partes (1961)
• El concierto de San Ovidio: Parábola en tres actos (1962)
• Teatro: II (1962)
• Teatro Selecto (1966)
• La doble historia del doctor Valmy: Relato escénico en dos partes (1967)
− El tragaluz: Experimento en dos partes (1967)
• Las cartas boca abajo: Tragedia española en dos partes y cuatro cuadros
• Antología (1968)
• Mito: Libro para una ópera (1968)
• Teatro: Hoy es fiesta; Las meninas; el tragaluz (1968)
• El sueño de la razón: Fantasía en dos partes (1970)
• Llegada de los dioses: Fábula en dos partes (1971)
• García Lorca ante el esperpento (1972)
• Tres maestros ante el público: (Valle Inclán, Velásquez, Lorca) (1973)
• La Fundación: Fábula en dos partes (1974)
• La detonación: Fantasía en dos partes (1978)
• Jueces en la noche: Misterio profano en dos actos (1979)
• El terror inmóvil: Tragedia en tres actos (1979)
• Caimán: Relato escénico en dos partes; Las cartas boca abajo (1981)
• Diálogo secreto: Fantasía en dos partes (1985)
• Lázaro en el laberinto: Fábula en dos partes (1987)
• Música cercana: Fábula en dos partes (1990)
• Teatro (1991)
• Tentativas poéticas (1991)
3
• Obra completa/edición crítica de Luis Iglesias Feijoo... (1992)
• Libro de estampas (1993)
• Las trampas del azar (1994)
• Misión al pueblo desierto (1999)
Experimental
• Los verdes campos del Edén
• Anillos para una dama
• ¿ Por qué corres, Ulises?
• Las cítaras colgadas de los árboles
• El sol en el hormiguero
• Noviembre y un poco de yerba
• Los buenos días perdido
(3) Estudio particular de Un soñador para un pueblo
(3.1) Estructura y construcción dramática:
3.1.a) Contenido argumental de cada parte.
La obra se enmarca en el reinado de Don Carlos III, y se divide en dos partes.
> 1ª parte <
La obra empieza en la plaza donde Doña María dialoga con Claudia, mientras el ciego está intentando vender
su piscator. Al cabo de un rato ven pasar a Fernandita por la calle y desaparece, después aparece Bernardo,
que le gusta Fernandita, y se pone a dialogar con Doña María y Claudia.
Ese mismo día Esquilache se reúne para hablar con Ensenada sobre un asunto de un puesto real, con la ayuda
de su secretario Campos. Finalmente llegan a un acuerdo y ensenada se va. Seguidamente entra la mujer de
Esquilache y hablan sobre su futuro y los cargos de sus hijos, tras una larga discusión Doña Pastora se larga, y
en ese momento entra Fernandita para servirle alguna cosa para tomar a Esquilache. Los dos mantienen una
larga conversación de diversos temas, finalmente Fernandita se va y entra en la sala el secretario Campos,
para informarle a Esquilache sobre la nueva ley que trata sobre la vestimenta del pueblo.
Más tarde algunos ciudadanos leen el cartel de la ley de Esquilache y se enfadan con el contexto del cartel,
entre ellos hay Bernardo que tras ver a Fernandita la reclama para ser su pareja, pero ella se niega.
Más tarde Esquilache se reúne con Villasanta para tratar sobre algún tema laboral de la hacienda, pero
finalmente no se llega a ningún acuerdo y Villasant se va un poco enfadado. Al cabo de unos instantes llega
Doña Pastora con un colgante muy bonito que Esquilache se lo arrebata y se lo da a Fernandita en cuanto la
ve.
No obstante, en el pueblo los alguaciles van arrestando a los ciudadanos que no cumplen la nueva ley de
vestimenta, y los ridiculizan cortándoles sus capas y sombreros. Algunos de ellos por usar la violencia acaban
en la cárcel.
A causa de esta ley, un día intentan dañar a Fernandita por defenderla y le dice a Esquilache que tenga
cuidado. Esa misma noche Esquilache se va fuera de Madrid por motivos políticos.
> 2ª parte <
4
Cuando Esquilache regresa a Madrid y entra en su casa, ve la casa desordenada, como si algún ladrón hubiera
entrado a robar y lo haya roto casi todo. Esquilache pide explicaciones y diferentes personajes le explican que
el pueblo se ha puesto en contra de la política de Esquilache y se ha revelado entrando en su casa y
rompiéndolo todo. Esquilache coge a Fernandita y se la lleva de casa, en cuando está saliendo un grupo de
ciudadanos le rodean y se discuten, finalmente le dejan marcharse porque la mayoría del pueblo no sabe cuál
es la apariencia de Esquilache.
Esa misma noche el pueblo sigue revelándose y se dirige a la cárcel para liberar los presos. A causa de la
revuelta del pueblo el rey hace una reunión urgente con sus vasallos, y después de una larga conversación con
Esquilache le dice que él tiene que decidir el futuro de España. Finalmente Esquilache dimite con dolor a
causa de que nunca más volverá a ver a Fernandita.
3.1.b) El papel de la figura del ciego en la construcción dramática.
El ciego en esta obra de A. Buero Vallejo, desempeña la función de informador, ya que con su piscator
informa al pueblo de Madrid de sus acontecimientos, explica romances, anécdotas e incluso algunas a veces
da visiones del futuro, ya que una vez acertó una premonición histórica. El ciego es un hombre de edad mayor
que es ciego y es pobre, a consecuencia de su mala vida, la mayoría de la gente le ignora y no le respeta por
sus refranes y comentarios, a veces depende de lo que dice es maltratado por los ciudadanos. Esquilache como
se puede ver en la obra, escucha al ciego y sus reclamos, y siempre tiene el piscator encima de su mesa, para
estar informado de las ultimas noticias.
En el ciego reside la fuerza del destino que la antigua tragedia concedía al oráculo y que en esta tragedia
contemporánea surge desde los vaticinios del Piscator de Salamanca, que el Ciego vocea y vende a los
transeúntes. Además, su presencia escénica posee, como ya indicamos, una función distanciadora que
posibilita la reflexión sobre los sucesos de la escena y sus consecuencias.
(3.2) Aspectos temáticos
3.2.a) Los dos niveles de la trama
−− Socio−político y general
El régimen político más extendido en el siglo XVIII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe
el nombre de Despotismo Ilustrado, que su lema es Para el pueblo, pero sin el pueblo.
La ilustración en España es un pensamiento crítico y reformista, que tuvo en España este movimiento
intelectual europeo que se desarrolló en siglo XVIII hasta la Revolución Francesa.
En la obra aparecen problemas en la sociedad y en la política del país de España. En el reinado de Carlos III,
se caracteriza por la utilización del despotismo ilustrado y sus ideas. El rey tiene la función de elegir al
gobernador cuando ve que el país se encuentra en dificultades y problemas. Se puede observar como el rey ha
escogido a Esquilache.
−− Individual y privado
Los problemas que se tratan en la obra a nivel individual, son la política de Esquilache y sus opositores.
Esquilache utiliza una política ilustrada, ya que viene de Italia y coge las ideas de ahí. En cuando llega a
España, lo que quiere es reformar el país y modernizarlo, por eso hace bastantes reformes, que le cuestan su
puesto político, y a consecuencia tiene que exiliarse. También no debemos olvidar que su mujer es la pieza
clave por la actitud de Esquilache, ya que no se quieren y él decide tener una visión diferente del mundo.
5
Carlos III, es también un personaje que ve los cambios en el país y los problemas que havia en esa época con
el pueblo. Por eso siempre intentará buscar un político que pueda equilibrar a su pueblo, cosa que en eso
momento era casi imposible debido al descontento del pueblo con los gobernadores.
3.2.b) Temas y motivos
En la obra los temas principales son el intento de la implantación de la ilustración y el pueblo. España en su
época se encontraba en diversas crisis, y ya no era reconocida como una de las potencias mundiales por los
otros países. Por eso calía modernizar el país, y es ahí donde apareció Esquilache con sus ideas de la
ilustración. La monarquía española se unió bastante a la ilustración para no quedar apartada de las ideas
modernizadoras de la ilustración.
Esquilache lo que quería a través de la implantación de la ideología ilustrada, era modernizar el país,
solucionar sus crisis y problemas, y intentar cambiar los puntos de vista del pueblo madrileño ante los
extranjeros. Pero su política no gustó al pueblo porque el pueblo no quería ideas de otros países, las quería de
España, tampoco estaba de acuerdo con las leyes nuevas que impuso el gobierno de Esquilache, ya que el
pueblo no las entendía y no las llegaba a comprender, la comprensión era uno de los puntos que quería que la
gente hiciera con Esquilache y también el respeto. Por eso y otros motivos de crisis del pueblo, sus habitantes
se revelaron ante su política haciendo el motín de Esquilache. A consecuencia del malestar del pueblo
Esquilache llegó a un acuerdo con el rey Carlos III, y aceptó la dimisión que quería el pueblo, y finalmente se
exilió en su tierra natal (Italia).
Si el pueblo hubiese comprendido las intenciones de Esquilache quizá las crisis se hubieran arreglado y los
españoles no estarían en la depresión que pasaban en esa época. Esquilache quería hacer ver la realidad a los
españoles con la ilustración pero al ser más avanzado que el pueblo, el pueblo se le puso en contra.
3.2.c) El simbolismo de la luz y de la oscuridad.
En la obra se juega simbólicamente con las palabras luz y oscuridad. El pueblo de Madrid representa la
oscuridad, mientras que la política de Esquilache representa la luz.
La pequeña luz de Esquilache que simboliza su política ilustrada intenta iluminar la ciudad oscura y apagada
de Madrid, ya que se viven tiempos difíciles en ella como la falta de comida, recursos y higiene. A través de
unas leyes Esquilache va implantando pequeñas luces en la oscuridad de Madrid, pero el pueblo (oscuridad),
las rechaza y pretende apagar la luz de la ilustración. Finalmente el pueblo que esta en masa y simboliza la
oscuridad sé revuelta ante la pequeña luz de Esquilache y la acaba apagando, ya que esta en minoría y no tiene
suficiente resistencia.
En la obra esto se refleja un poco en la acción que hace Esquilache de poner farolas con luz en el pueblo
madrileño, y que en el motín de esquilache los habitantes las rompen todas implantando la oscuridad del
pueblo.
A parte de la pequeña luz de Esquilache, aparecen otras dos que le apoyan bastante, una es la de Fernandita y
la otra es del rey Carlos III, que como se observaba en su época los reyes apoyaban las ilustraciones.
No debemos olvidar que la luz es representada por la ilustración y la oscuridad lo es por la ideología del
pueblo.
El contexto de la obra se encuentra en el siglo XVIII, que también es denominado siglo de las luces, haciendo
referencia a la ilustración.
(3.3) Género y subgénero (tragedia histórica)
6
Principalmente la obra de Buero Vallejo utiliza el género dramático, ya que en ella se representan diferentes
tragedias históricas. La crisis que atraviesa el país y el motín de Esquilache son claros ejemplos. Ya que en
España hubo muchos conflictos para la implantación de la ilustración, ya que la nobleza y clérigo no querían
que entraran movimientos racionales de fuera. Por eso los españoles siempre presentaban un carácter crítico
delante estos movimientos sociales, culturales y políticos, que los representaban en acciones violentas.
Otros momentos donde se sitúa el drama es en la calle, donde aparecen injusticias y agresiones por parte del
pueblo a los defensores de la ilustración. En la obra se refleja en Fernandita.
A parte de estas injusticias también hay otras acciones dramaticadas como el motín que hacen en la casa de
Esquilache, donde le destruyen bastantes de sus pertinencias y objetos.
Pero sobretodo, no debemos olvidar que esta obra está basada en hechos histórica reales que pasaron en el
siglo XVIII en España.
(3.4) Los personajes.
3.4.a) Descripciones de los personajes:
• Esquilachte Es el gobernador de España en ese momento y es de origen italiano, es muy inteligente y
humilde. Tiene una relación con Fernandita, que a medida que transcurre la obra se va ampliando. En
la obra podemos ver que quiere comprender a la gente, respetarla y ayudarla, pero finalmente el
pueblo se le pone en contra y le hacen dimitir. Dimite porque él quiere modernizar el país con la
ilustración, pero el pueblo se niega en aplicar sus leyes.
• Esnenada El marqués de Ensenada se caracteriza por su actitud de ser pesimista y de intentarle
hacerle ver a Esquilache que en ese momento, equilibrar España es una tarea imposible. Por eso
siempre le esta diciendo que es un soñador, ya que Esquilache usa la ilustración.
• Carlos III En ese momento es el rey de España. Es admirado por el pueblo sea cual sea el
gobernador. En la obra en diversas ocasiones el rey dialoga con Esquilache y le da su voto de
confianza, ya que en algunas ideas de Esquilache el rey también está de acuerdo. Pero finalmente es el
rey quien hace que Esquilache dimita y se vaya al exilio.
• Fernandita Fernandita tiene un papel importante en la obra, ya que ella es una representación del
pueblo materializada por Esquilache. Ella mantiene una relación con Esquilache que cada vez se hace
más amplia, ya que Esquilache confía en ella y ella confía en él y en su política. En la obra Fernandita
se verá en algunas ocasiones dañada por defender la política de Esquilache.
• Pastora Paternó Es la mujer de Esquilache. Los dos ya no se aprecian ni se quieren, ya que no están
enamorados. Pastora al ser más joven que Esquilache se pasa el día apartado de su marido y se está
con otros hombres que algunos le ofrecen regalos. En la obra Pastora refleja la crítica de la política de
Esquilache y también la arrogancia.
• Campos Es el secretario privado de Esquilache. Su trabajo es organizarle y ayudarle en sus reuniones
y actas. También le acompaña en sus viajes de reuniones. En la obra a veces Esquilache critica a
Campos por no hacer bien su faena.
• Villasanta Es un político serio y muy religioso, que le pide a Esquilache la solución de un problema
laboral con la hacienda, sobre un amigo suyo. Esquilache tras una larga conversación le dice que no
puede volver a admitir a su amigo, y Villasanta se va un poco enfadado. Villasanta en la obra refleja
un poco su oposición ante la ilustración de Esquilache.
• Bernardo Es el calesero del barrio donde se encuentra la obra, es violento y pesado. En varias
ocasiones intenta enamorar a Fernandita de él, pero a consecuencia de su agresividad finalmente no lo
consigue. En la obra Bernardo forma parte del motín de Esquilache.
• Doña María Es una mujer que su función es procurar, encubrir o facilitar un amor ilícito. Sería como
la jefa de un grupo de prostitutas, y su papel en la obra no es muy importante ya que es una parte de
como se manifiesta la pobreza en Madrid.
7
• Claudia Es una de las prostitutas que tiene Doña María, en la obra aparece muy poco, pero se
caracteriza por su visión del pueblo. También en el motín de Esquilache apoya a los que se han
revelado, porqué así volverá a ver a su marido Pedro, que está en la cárcel.
• Ciego de los romances Anteriormente ya hemos hablado de él, pero como personaje su función
principal es marcar el tiempo de la obra. También tiene un valor simbólico, ya que al estar ciego no
puede ver la luz de la ilustración de Esquilache, y por eso permanece oscuro en el pueblo.
• Morón y Relaño (Conjuntamente en alguna situación con Bernardo) Son personajes que
participan en los motines reflejando a la vez su oposición contra la ilustración y política de
Esquilache.
• Roque y Cristiano Son dos alguaciles que en la obra se caracterizan por su burla con los embozados,
y que más tarde son perseguidos por los manifestantes del motín de Esquilache.
3.4.b) Sistemas de caracterización de los personajes utilizados por Buero V.
En esta obra Antonio Buero Vallejo, no utiliza los personajes como si fuera una narración, sino que también
los utiliza para simbolizar movimientos y diferentes opiniones sobre la política y la vida. Esquilache
representa la luz de la ilustración que puede ayudar al pueblo de Madrid, otros personajes como Fernandita,
también le apoyan en su mirada del futuro y modernización del país.
En cambio Ensenada, Villasanta y la mayoría del pueblo, muestran una mirada y opinión crítica ante la
política de Esquilache, y la critican reflejando en diversos actos de la obra. Los más radicales son los
embozados, mientras que Ensenada y Villasanta manifiestan una oposición más neutral y comprendedora,
ante la política de Esquilache. También no nos debemos olvidar de Doña Pastora, que le critica duramente.
El ciego de los romances de diferencia de los demás por ser un personaje que tiene un valor psicológico y
simbólico. Representa la ceguera del pueblo madrileño ante la mejora y modernización del pueblo, conque
Esquilache quiere hacerlo gracias a la ilustración.
Un personaje histórico que apoya la política de Esquilache es el rey de España de esa época, el rey Don Carlos
III, ya que en la obra refleja que este rey apoya la ilustración, mejora y modernización para el país y el pueblo
madrileño.
(3.5) Tiempo y espacio
3.5.a)Tiempo
• Externo ( La ilustración y el motín de Esquilache)
La ilustración
En el siglo XVIII se desarrolla en Europa la ilustración, un movimiento cultural que implica a distintas
vertientes de la actividad política y social. Entre los rasgos que lo caracterizan, el más destacado es la
preeminencia que se da a la razón sobre otras fuentes de conocimiento. La razón proyecta sobre el hombre una
luz simbólica que ha de guiar su vida, antes presidida por los valores religiosos, la tradición y, en muchos
casos, las creencias mágicas.
El fundamento filosófico de la Ilustración hay que buscarlo en el empirismo inglés del siglo XVII, que ve en
la observación y la experimentación las bases de toda ciencia. Los ilustrados consideran que el hombre es
capaz de explicar son su mente la realidad del mundo y, por ello, despliegan el espíritu crítico, cuestionan los
dogmas religiosos y refutan las supersticiones. Las ideas ilustradas se difunden por toda Europa y cobra en
Francia especial impulso a través de la Enciclopedia.
8
El motín de Esquilache
Se produjo a consecuencia de la regulación del modo de vestir que se llevó a cabo para impedir el
ocultamiento de los delincuentes, y el mismo fin perseguía el alumbrado que evitaba la oscuridad de las calles.
El 22 de enero de 1766 se prohibió que los empleados en palacio y en las oficinas del estado usasen capa larga
y sombrero gacho, lo que fue aceptado por los funcionarios para no perder sus destinos. De acuerdo con esto,
se publicó, el 10 de marzo, el bando que << obligaba a los madrileños, sin excepción de clases y bajo pena de
prisión o de multa, a recortar las capas y a convertir en sombreros de tres picos los sombreros gachos >>. El
pueblo sin ninguna duda rechazo esa ley. El rechazo que aquella orden produjo fue, sin embargo, muy general
y se canalizó especialmente hacia Esquilache. El ministro, que había sido al principio bien aceptado por su
dedicación al trabajo y por lo acertado de alguna de sus actuaciones, se convirtió cada vez más en blanco de
las críticas y del odio por otras medidas, entre ellas las que limitaban los poderes y privilegios antiguos de la
nobleza o del clero. Su condición de extranjero y de recién llegado a la nobleza, y la acumulación de rentas y
empleos en su familia, propiciada por la ambición de su esposa, atrajeron sobre él todas las iras.
La misma noche del 10 de marzo se arrancaron los bandos de las paredes, los embozados se pasearon por las
calles de modo provocativo mientras los alcaldes de corte con sus alguaciles, acompañados de algunos sastres,
multaban a los infractores, a los que hacían recortar las capas y apuntar los sombreros. En la tarde del
domingo de Ramos se produjo en la plaza de Antón Martín la disputa de unos embozados que fue la señal del
comienzo del motín a los gritos de << Viva el rey y muera Esquilache!! >>. Un grupo de gente se dirigió a la
casa de Esquilache, que se encontraba ausente, y la saqueó, aunque no llegó a quemarla como pretendían; otro
marchó hacia el Palacio Real para presentar al Rey sus peticiones destrozando a su paso los faroles de las
calles. El lunes Santo los sucesos se agravaron: una multitud se agolpó en la plaza de armas del Palacio y tuvo
lugar un grave enfrentamiento entre los soldados balones y los amotinados, que provocó muertos en uno y
otro bando. Confuso ante esta insólita situación, el rey reunió un Consejo de nobles en el que se manifestaron
pareceres desfavorables y opuestos al uso de la fuerza. Finalmente el rey se comprometió de palabra a ejecutar
aquellas medidas pero, ante la desconfianza popular, hubo de poner por escrito sus intenciones en un
documento que se le entregó a un fraile de San Gil que, con sus prédicas, procuraba calmar los ánimos.
Humillado y temeroso, Carlos III se marchó a Aranjuez esa misma noche, en secreto y con los soldados
valones, y se negó a volver a la capital hasta que el pueblo no dieses pruebas de pacificación. Los tumultos
continuaron el día siguiente pero se calmaron con la ratificación de las promesas reales y la salida de
Esquilache desde Aranjuez para embarcarse en Cartagena con destino a Nápoles.
• Interno: Cronología de los hechos y tiempos omitidos.
El tiempo en la obra transcurre de entre 1766 y 1768 aproximadamente, ya que el gobierno de Esquilache
duró muy poco a causa de su política ilustrada.
Se puede observar que en la obra todo transcurre de forma continua, ya que el motín se produjo al mismo día
en que se aceptó la orden de la vestimenta.
3.2.b) Lugares de acción y decorados
Toda la acción de la obra transcurre en el pueblo de Madrid, ya que como capital es donde se encuentran y
residen la mayoría de ministros y gobernadores del país. Concretamente las acciones ocurren en la calle, el
palacio y la plaza principal. Hay también otros sitios donde se relacionan con el motín de Esquilache como
Aranjuez.
Todo esto representa la obra, pero en el teatro hay una plataforma giratoria donde aparecen los escenarios de (
Despacho de Esquilache, Balcón, Calle y otras habitaciones y pasillos del Palacio).
9
Como la obra representa parte de la monarquía española tiene que decorar el palacio según el contexto en que
se encuentra, y esto se da gracias a algunos autores que han describido o pintado estos sitios.
También en la obra se representan las vestimentas del rey igual como los retratos de Don Carlos III por Goya.
(3.6) Importancia de las acotaciones
En el libro aparecen abundantes acotaciones, ya que como la obra esta reflejado en un libro las acciones que
hacen los personajes se tiene que mostrar a través de las acotaciones. Son importantes porque nos ayudan a
imaginarnos, entender y relacionar las acciones que hacen con la conversación que están utilizando en ese
momento.
Las acotaciones más frecuentes son: (Ríe), (Vuelve), (Entra nombre del personaje), (Sonríe), (Escucha), (Se
sienta), ( Se levanta), (Suspira)...
(3.7) Conclusiones:
3.7.a) Intenciones del autor y misión social de la obra.
Antonio Buero Vallejo lo que quiere que entendamos en cuando leemos su obra, es que nos quiere hacer ver
que cuando hay una oscuridad dominante, siempre hay una pequeña luz que es la solución del problema de la
oscuridad. Pero a consecuencia de que la oscuridad es mayor que la luz, la oscuridad se niega a volverse clara
y a transformarse en luz.
Lo que nos quiere decir, es que en siglos anteriores a los nuestros, siempre ha habido muchas injusticias y
malas épocas. Y cuando alguien tiene la solución siempre es criticado por la mayoría porque se creen que la
solución les puede dañar, y no es así.
Esto se ha reflejado al largo de la historia, donde muchos sabios y heroes mueren por no ser comprendidos por
el pueblo o criticados por sus superiores.
En el texto nos da los ejemplos de Esquilache (Luz) y el pueblo (Oscuridad). En la obra nos representa que
Esquilache quiere modernizar y solucionar los problemas del pueblo madrileño, pero con la política que hace
Esquilache, no se gana la dignidad del pueblo, ya que no le respetan por ser extranjero y también porque no
aprecian y ven sus actos como acciones que no les van a ayudar, sino a perjudicar. A causa de esto el pueblo
se revuelta y Esquilache no entiende porque el pueblo no le adora ni respeta, por eso finalmente Esquilache
dimite y se va al exilio.
En la obra se ve que el rey apoya la ilustración luminosa de Esquilache, y tampoco entiende del todo a la
oscuridad del pueblo. Pero al ser mayoria el pueblo, el rey tiene que llegar a un acuerdo con él.
3.7.b) Interpretación del titulo.
El título del libro Un soñador para un pueblo, es la viva imagen de una solución para una masa ciudadana que
no acaba de comprender las verdaderas intenciones del solucionador.
Este título se refleja en la obra de cómo tiene la manera de gobernar Esquilache la ciudad de Madrid a través
de la ilustración, ya que casi nadie le apoya, porque no creen que su política funcione. Y también porque al
tener la solución de los problemas, nunca consigue la comprensión y el respeto del pueblo, ya que el pueblo
ven las ideas de Esquilache como si fueran de fuera, y quieren ideas españolas. Los únicos que le apoyan son
Fernandita y Carlos III. Por eso algunos personajes le insinúan que es un soñador para un pueblo, que nunca
este país estará equilibrado, y que nunca tendrá ninguna solución para llegar a un acuerdo total.
10
Quizá en otras épocas este enfrentamiento también tuvo lugar, ya que siempre ha ocurrido ya que el pueblo no
a comprendido las acciones verdades del gobierno.
Yo si fuera el escritor le habría puesto un título diferente, como por ejemplo Una luz en la ciudad oscura, ya
que creo que refleja más la simbolización que utiliza Antonio Buero Vallejo.
3.7.c) Opinión personal
Ha sido una obra, que para mí es una de las primeras que no me ha aburrido. Es entretenida porque no tiene
casi ninguna pausa, y todo sucede de forma continua, y esto me ha ayudado a estar atento y a estar intrigado
por lo que pasaría en futuras acciones. Creo que esta muy bien colocada en su contexto histórico, ya que
refleja su época con los motines del pueblo, sus criticas ante Esquilache y la utilización de la ilustración.
Quizás el personaje que más me haya gustado es Esquilache, porque defiende unos ideales que me parecen
que están muy bien para al pueblo, y también por sus expresiones italianas que aparecen en el texto, sin
olvidar su bonita relación que tiene con Fernandita. Es una obra que simboliza la luz y la oscuridad, y los va
alterando a medida que transcurre la obra, y debe ser eso lo que me ha atraído a la lectura de esta obra.El
único momento en que no me ha gustado la obra a sido al principio, porque me costó empezar a tener una idea
sobre que trataba la obra. En resumen es una obra muy interesante que simboliza la ilustración de esta época y
las revueltas del pueblo, al no comprender la política de Esquilache.
(3.8) Bibliografía
www.google.es
www. Cevantesvirtual.com
www.wikipedia.org
www.aache.com
www.vespito.net
www.geocities.com
www.ociototal.com
www.terra.es
www.ciao.es
11
Descargar