Consejería LA BIODIVERSIDAD Y ELPARQUE DE POLVORANCA: ingredientes para la... ...CALIDAD AMBIENTAL Espacio vivo: sometido a los ritmos de la naturaleza y a su progresivo e incesante cambio de estaciones. Presencia de agua: rodeado por el arroyo de la Recomba. Espacio periurbano: niveles de ruido y de calidad del aire generalmente aceptables. Diversidad de ambientes: ribera, arboledas, jardines, isleta... Diversidad vegetal: casi 400 especies de árboles y arbustos plantados, más la flora silvestre espontánea. Diversidad animal: ánade real, gallineta, focha, mirlo, torcaz, cogujada, liebre, erizo, lagarto verdinegro, mariposas y otros insectos… Áreas temáticas: Jardín de Rocas, Arboreto de Ciudad, Vegetación Madrileña, Dehesa, Bosque de Ribera, Rosaleda... ...CALIDAD DE VIDA Estímulo para nuestros sentidos: Vista (formas, portes, colores), Oído (sonidos de la naturaleza), Olfato (aromas, esencias, fragancias), Tacto (hojas, frutos, cortezas)... Contacto con la naturaleza. Lugares de descanso: rincones soleados en invierno y sombreados en verano. Las estaciones, sus ritmos y cambios. Curiosidades en todas las épocas: yemas en invierno, brotes y flores en primavera, flores y frutos en verano, frutos y caída de hojas en otoño… Interculturalidad: este parque es una invitación a viajar, una forma de tener el “mundo a mano”. Distintas actividades: descanso, paseo, charla, lectura o deporte. Espacio de observación y aprendizaje: flora y fauna, convivencia. Sólo o en compañía: pareja, amigos, familia... para disfrutarlo. Interesante para todas las edades de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio PARQUE BOTÁNICO DE POLVORANCA Centro de educación ambiental y Red de Centros. la biodiversidad del planeta a la puerta de casa Dirección General de Promoción y Disciplina Ambiental CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid ¿Qué pretende esta publicación? Bienvenidos al Parque Botánico de Polvoranca, un “pequeño planeta Tierra” a la puerta de casa. Caminando por esta suerte de laberinto vegetal recibimos, a través de nuestra vista, oído, olfato y tacto, decenas de estímulos sensoriales que nos agradan, nos sorprenden e incluso nos inquietan. Estas plantas, embajadoras de la diversidad vegetal de sus continentes de origen, nos ayudan a soñar paisajes, comarcas y regiones. Esta publicación, apoyándose en este singular espacio puede servirnos para acercarnos con claridad al concepto de biodiversidad, la riqueza que alberga y los peligros que la acechan . Este Parque, repleto de jóvenes árboles y arbustos, es un mosaico de parcelas que representan los cinco continentes -África, Oceanía, Asia, América y Europa-, permitiendo conocer y disfrutar en tan reducido espacio de un gran abanico de colores, formas, portes, olores, experiencias... 1 Ideas para comprender la biodiversidad.. Pág. 3 2 La vida en la Tierra.. Pág. 4 3 La biodiversidad: una cuestión de espacio tiempo... Pág 7 1 Ideas para comprender la biodiversidad “Lo más sublime es reconocer lo diferente como idéntico” Goethe C ontar con un espacio tan variado, estimulante y didáctico como el Parque Botánico cerca de nuestro lugar habitual de residencia, nos acerca de forma amena al sorprendente mundo de las plantas desde diversos enfoques: sensorial, estético, lúdico, científico-divulgativo... Esta variedad de enfoques acaso sirva para comprender una de las principales fortalezas del mundo vivo: la Diversidad Biológica, Biodiversidad o Multiplicidad. Se entiende por estos conceptos... ...”el número de especies que habitan un determinado territorio -comarca, región, continente, planeta- y está estrechamente ligado a las consiguientes relaciones ecológicas (equilibrio de las poblaciones, producción de biomasa, reciclaje de nutrientes, capacidad de regeneración ante cambios repentinos, etc.)”. ¿SABIAS QUE...? 4 La biodiversidad a nuestro alcance: El parque de Polvoranca... Pág 8 5 El parque botánico de Polvoranca... Pág. 9 6 El mundo vegetal del mundo en Polvoranca... Pág 10 En general los ecosistemas más biodiversos son los más estables y los que mejor soportan y se sobreponen a las crisis o catástrofes ambientales -sequías, incendios, inundaciones, plagas-, porque son los que cuentan con un mayor abanico de posibilidades y estrategias de regeneración. Por ejemplo, un bosque mixto -formado por diversas especies- es menos propenso y se repone mejor a los 7 Itinerarios para la diversidad... Pág. 11 7.1 Deleitando los sentidos... Pág. 12 7.2 Conociendo a dos familias numerosas... Pág. 15 7.3 Buscando paisajes del planeta... Pág. 18 7.4 Las civilizaciones y las plantas... Pág. 20 Glosario... Pág. 23 Parque de Polvoranca: ingredientes de la calidad ambiental y calidad de vida... Pág. 24 E n la evolución se manifiesta una tendencia inexorable hacia la biodiversidad. Ésta es una estrategia general de supervivencia y adaptación de la vida hacia el medio -tanto el ecosistema a nivel local como el planeta a nivel mundial-, algo así como una “defensa general del sistema”. La biodiversidad es el “seguro de vida” de la vida: a mayor diversidad mayor capacidad de autorregulación del ecosistema. Por eso la diversidad es generadora de estabilidad. Una elevada biodiversidad permite a los ecosistemas responder a las perturbaciones, adaptarse a los cambios, hacer frente a las crisis. Los ecosistemas más simplificados son los más vulnerables. Precisamente por esa razón las grandes extensiones de monocultivos agrícolas o forestales son tan propensos a las plagas. 3 2 La vida en la tierra E sta nueva visión nos obliga a modificar el concepto que tenemos de la propia Vida; no es tanto como creía el enfoque clásico que la Tierra es un planeta con unas condiciones privilegiadas que han permitido el desarrollo de la vida (la vida como sujeto pasivo del planeta), sino que más bien... ...”ha sido la Vida, la que desde su aparición, ha ido desplegando un sinfín de estrategias para crear las condiciones que permitan su permanencia y diversificación” (papel activo y protagonista de la Vida en el planeta, visión orgánica o hipótesis Gaia de James Lovelock) Tres ejemplos que ilustran el papel activo de la vida 1.- El contenido de oxígeno de la atmósfera 2.- Los bosques propician la lluvia 3.- Adaptaciones a lo inhóspito 2.- Los bosques propician la lluvia Otra prueba de que la Vida es un protagonista activo: las grandes masas arboladas generan y atraen sobre ellas microscópicas partículas denominadas núcleos de condensación- que propician a su vez la formación de nieblas y lluvia, favoreciendo de este modo la supervivencia del propio bosque. 3.- Adaptaciones a lo inhóspito Otra forma sencilla de apreciar esta carrera de lo vivo por colonizar y desplegarse es observar la vida en lugares y ambientes inhóspitos e inverosímiles: esos líquenes colonizando una corteza de árbol o una teja, esas algas que colorean de verde un minúsculo charco, esas hierbas espontáneas que medran en una maceta reseca y olvidada del balcón, esa higuera agarrada a su grieta de la pared… Recuerda esos documentales televisivos que muestran la vida en condiciones extremas: bacterias que medran en aguas cargadas de metales pesados (por ejemplo, Rio Tinto en Huelva), bacterias que metabolizan y degradan el petróleo, gusanos ciegos que viven en el interior de recónditas cuevas y grutas, semillas y esporas que aguantan décadas enterradas en el desierto hasta que llega el agua y germinan... Todo lo vivo en general, y muy especialmente el mundo vegetal, tiende a colonizar, adaptarse, evolucionar, resistir, reinventarse, desplegarse… Acaso en todo eso consista el estar vivo. A modo de conclusión: hacia el pensamiento ecológico 1.- El contenido de oxígeno de la atmósfera O2 4 Los procesos vivos regulan o intervienen -desde su aparición- en procesos aparentemente inertes o abióticos: la composición de gases de la atmósfera, la temperatura, el clima, el ciclo de los nutrientes, la concentración salina del mar… Puede decirse que lo vivo, una vez aparece, se despliega y perpetúa, siendo capaz de modificar ambientes inicialmente inhóspitos en beneficio propio. Según la hipótesis Gaia, ha sido la propia vida la que ha ido generando una atmósfera merced a la cual la temperatura media es de 20 ºC, cuando lo que cabría esperar sin atmósfera rondaría los -15 ºC. La atmósfera cuenta, gracias a los aportes de todos los organismos (bacterias, vegetales y animales), con un 21% de oxígeno; si la proporción fuera de un 19% el simple ejercicio de caminar sería fatigoso (es lo que ocurre en altitudes superiores a 3.000 mts); en cambio si fuera del 24% se producirían chispas de modo espontáneo que provocarían catastróficos incendios. Ese 21 % no es por tanto casual, sino causado por la Vida, en un largo proceso que dura ya 650 millones de años. Algunas de las relaciones que antaño se achacaban a las casualidades o a relaciones de causa-efecto (pensamiento lineal), se explican hoy en día por efecto de la “interdependencia entre todos los elementos del sistema” y en todo caso como sutiles causalidades (pensamiento en red, holístico o ecológico). Este modo de pensamiento es acaso el más adecuado para intentar comprender la biosfera en toda su inmensa y fascinante complejidad y también el modo que nos puede permitir comprender sus ritmos, y adecuarnos a ellos sin sobrepasarlos. Necesitamos nuevos modos ecológicos de pensamiento, sentimiento y acción para habitar la Tierra. 5 AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD...... Disminuir la biodiversidad supone una amenaza a la vida. Constituye, por tanto, una prioridad en todas las escalas geográficas -local, comarcal, autonómica, nacional e internacional- salvaguardar la Biodiversidad y reducir las causas que la amenazan; a saber: nDesaparición o degradación de los hábitats: incendios forestales, talas indiscriminadas, destrucción de selvas tropicales (auténticas reservas de la biodiversidad), técnicas pesqueras de arrastre... nIntroducción de especies exóticas: éstas, generalmente más versátiles, pueden desplazar a las especies autóctonas. Dos ejemplos bien visibles en Polvoranca son el galápago de Florida (Trachemys scripta) y la cotorra gris de Argentina (Myiopsitta monachus). nSobreexplotación de recursos: bosques, humedales, caladeros… nContaminación del medio: emisión de sustancias tóxicas, plaguicidas, residuos peligrosos... nConstrucción de infraestructuras que parcelan y dividen el territorio. nCambio climático: de confirmarse las tendencias actuales muchas especies, sobre todo vegetales, no serán capaces de adaptarse a los cambios que se avecinan y desaparecerán. Buenas prácticas para la protección de la BIODIVERSIDAD Toda liberación de mascotas y especies foráneas en ecosistemas naturales constituye una amenaza para el equilibrio de las poblaciones autóctonas. Si tienes que deshacerte de animales o plantas pregunta antes en tu ayuntamiento. El coleccionismo de plantas y animales es igualmente una práctica desaconsejable. ¿No te parece mejor llevártelos en fotografía? El consumo de productos locales, al reducir la demanda del transporte de mercancías, reduce los elevados impactos de esta actividad. El ahorro energético, al moderar la demanda, reduce los impactos ambientales, contribuyendo a preservar espacios y recursos naturales. Por la misma razón, la moderación en el consumo, el ahorro de recursos y el reciclado, son prácticas preservadoras de biodiversidad. La agroecología o agricultura biológica produce alimentos respetando e incrementando la riqueza de los (agro)ecosistemas. 3 La biodiversidad: una cuestión de espacio-tiempo Desde la aparición de las primeras muestras de vida unicelular en el medio acuático hace casi cuatro mil millones de años, la diversidad biológica ha ido aumentando lenta pero constantemente, sólo frenada en varias ocasiones por diversos cataclismos (caída de asteroides, glaciaciones). De forma gráfica la evolución biológica y la biodiversidad asociada se asemeja a una línea creciente con marcados dientes de sierra. La última de las caídas de esta gráfica corresponde con la revolución industrial del siglo XVIII. En los últimos sesenta años la biodiversidad está menguando por la acción humana a ritmos alarmantes: ¡¡cada hora perdemos unas cinco especies, cada día más de cien, cada año entre 50 y 150 mil!! Cuatro mil millones de años de evolución y despliegue biológico frenado y amenazado en apenas tres siglos -una minucia en términos evolutivos- por un modelo de producción industrial y consumo masivo alejado de la naturaleza (ver tabla de Biodiversidad). La revolución industrial significó un salto desde unas economías de base solar (agricultura, ganadería, selvicultura) a unas economías de base mineral (carbón, petróleo, uranio). Este paso, que puede parecer inevitable, ha resultado crucial para la salud actual de la biosfera. Hoy en día los principales problemas ambientales asociados a este modelo son el incremento del efecto invernadero y el cambio climático, la desertización, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de agua, tierra y aire, incluyendo el debilitamiento de la capa de ozono. Nuestro reto como civilización es aprender a habitar la Tierra y eso pasa por aceptar que los límites siempre estarán presentes. En un sistema cerrado en cuanto a entrada de materia -como es la Tierra- no se puede producir, consumir y desechar de modo creciente o ilimitado. Cuanto antes asumamos conscientemente los límites y aprendamos a vivir acorde con ellos, más posible será nuestra pervivencia como especie, e incluso más satisfactoria será nuestra vida. Se hace necesaria una “ética de la autocontención o de la autolimitación” (Jorge Riechmann). BIODIVERSIDAD: PLANETA Conocidas Plantas con flor 250.000 (Angiospermas) Plantas gimnospermas 900 Insectos ¿Por qué es importante la biodiversidad?, ¿cuáles os parecen las principales amenazas a la biodiversidad de Polvoranca? ¿Cuáles de las anteriores consideraciones pones en práctica? ¿Cuáles te parecen más relevantes? 4.200 POLVORANCA Posibles 300.000 1.000 30.000.000 8.300 120 herbáceas silvestres (500 contando las plantaciones) 21 (40 contando las plantaciones) 45.000 5.000 mariposas 200 60 mariposas Reptiles 6.300 5.000 - 64 4 10 Aves 9.000 - 477 140 Peces 19.000 - 71 6 Mamíferos 4.000 - 124 10 Anfibios ¿? 1.000.000 20.000 mariposas ESPAÑA 29 * Puedes consultar o notificar nuevos hallazgos de especies en los inventarios provisionales de flora y fauna de Polvoranca existentes en el Centro de Educación Ambiental. 6 7 4 La biodiversidad a nuestro alcance: El parque de polvoranca Polvoranca ha visto incrementada su Biodiversidad y con ello su Calidad Ambiental gracias a la recuperación de los humedales y del paisaje que se realizó a partir de los años ochenta. Esta recuperación de lagunas y arroyo permitió diferentes plantaciones que a su vez atrajeron a nuevas especies de plantas y animales. Como cada ambiente lleva aparejada una biodiversidad determinada, la creación de diversos ambientes en el parque (ribera, dehesa, praderas naturales, jardines, repoblaciones, etc) ha permitido incrementar más aún la biodiversidad de este lugar. Polvoranca, mosaico de ecosistemas y biodiversidad, constituye pues un ejemplo de CALIDAD AMBIENTAL/CALIDAD DE VIDA. ¿SABIAS QUE...? Las aproximadamente 100 especies de plantas silvestres existentes antes de la construcción del parque se han convertido hoy en más de 500 especies botánicas diferentes. Las cuarenta especies de aves inventariadas antes de la existencia del parque se han convertido hoy en día en ¡más de 140 especies de aves avistadas! Conclusión: ¡Las personas también podemos producir impactos positivos sobre el entorno y mejorar la calidad ambiental! 5 El Parque Botánico de Polvoranca: Una buena muestra de biodiversidad vegetal LOS JARDINES BOTÁNICOS Los jardines botánicos son colecciones vegetales que surgieron a partir del siglo XVI al calor de las nuevas ideas del Renacimiento con una clara vocación recopiladora e investigadora; el primero se creó en Padua (Italia) en 1545. En España se inauguraron durante el siglo XVIII, gracias al impulso científico y cultural de la Ilustración, los jardines botánicos de Cádiz, Valencia, Barcelona, Cartagena, Zaragoza y Madrid, este último en 1755 bajo el reinado de Fernando VII. En la actualidad los jardines botánicos han integrado a su dimensión científica la divulgativa y la educativa. Hoy en día son muestrarios vivos que albergan una parte de la impresionante diversidad o multiplicidad vegetal del mundo. En ellos las especies se agrupan siguiendo criterios científicos: por escuelas botánicas (taxonomía), orden de aparición (filogenética), ecosistemas, pisos de vegetación (altitud), usos y utilidades (etnobotánica)... Jardines Botánicos en nuestra Comunidad Estos espacios merecen una atenta y pausada visita, especialmente por quienes deseen profundizar en el mundo de la botánica. - Real Jardín Botánico de Madrid. - Invernaderos de Arganzuela. - Jardín Botánico del Parque de Pradolongo (Orcasitas). - Jardín Botánico del Campus de la Universidad Complutense de Madrid. - Jardín Botánico del Campus Universitario de Alcalá de Henares. - Arboreto Luis Ceballos de San Lorenzo del Escorial. - Arboreto Giner de los Ríos del Puente del Perdón (Rascafría). Estos dos últimos pertenecen a la Red de Centros de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid. Si necesitas más información sobre estos jardines o deseas visitarlos pregunta en el Centro. POLVORANCA: REFUGIO DE ANIMALES Y PLANTAS AMENAZADAS Polvoranca alberga unas cuantas especies de animales y plantas con distintas figuras de protección según el catálogo regional de especies amenazadas FLORA: Sensibles a la alteración de su habitat: peral silvestre, acebo, sabina albar, tejo y neguilla (herbácea). 8 INVERTEBRADOS (mariposas): Vulnerables: eufidria. Interés especial: cerintia o arlequín y gran pavón nocturno. Especies vulnerables: guillomo. Especies de interés especial: VERTEBRADOS: abedul, avellano, roble albar, roble común, madroño, saúco y alcornoque. martinete y avetorillo. Vulnerables: cigüeña y galápago leproso Interés especial: lechuza común, martín pescador, avefría y cigüeñuela. Sensibles a la alteración de su habitat: ENTONCES ¿POR QUE LO DE PARQUE Y NO JARDÍN? ¿? Polvoranca, lugar de paseo, esparcimiento y acercamiento a la naturaleza periurbana, cuenta desde 1996 con un Parque Botánico de una hectárea de superficie. Éste Parque se diferencia de los jardines botánicos porque se diseñó y se mantiene atendiendo más a criterios didácticos y de esparcimiento que a criterios científicos. Las plantas se encuentran agrupadas por su procedencia geográfica (continentes) y el acercamiento se realiza mediante actividades de ocio (paseos) y actividades y juegos de sensibilización y formación ambiental: “Busca el Tesoro Verde”, “Plantas en Movimiento”, “Jardiauditoría”, esta publicación que tienes entre manos… Así pues, en este espacio prima el enfoque educativo, lo divulgativo, vivencial y lúdico- sobre el enfoque científico. De ahí lo de Parque. 9 6 El mundo vegetal en Polvoranca EL NOMBRE DE LAS PLANTAS Linneo, naturalista sueco del siglo XVIII, fue el primero en utilizar el sistema binario para clasificar los seres vivos; el sistema consiste en designar a cada especie con dos términos en latín, que es la lengua utilizada en la nomenclatura botánica. Un nombre es genérico -define el Género- y otro es específico -define la Especie-. Esta combinación es conocida como nombre científico. Quercus ilex es el nombre científico de la encina, que es el principal de sus nombres vulgares; en ese binomio, Quercus define el género e ilex define la especie. Los cinco continentes en polvoranca Las especies plantadas son una representación de la flora de los cinco continentes (América, África, Asia, Europa y Oceanía) y pretenden servir de muestra de la elevadísima diversidad vegetal planetaria. Además, estas especies deben soportar las peculiares condiciones de Polvoranca: suelo arcilloso con tendencia al encharcamiento, heladas invernales, fuerte insolación, sequía estival, emplazamiento abierto sujeto a fuertes episodios de viento… Esta área temática consta de trece parterres que rodean una palmera situada en el centro. La distribución es la siguiente: Europa, por ser nuestro continente, cuenta con cuatro parcelas; Asia y América, continentes de donde ha resultado relativamente sencillo encontrar planta adaptable a nuestra latitud y condiciones ecológicas, cuentan con tres parcelas cada uno; África y Oceanía, por sus peculiares condiciones ecológicas y la escasez de planta adaptable a Polvoranca, cuentan sólo con una parcela y media cada una. En total este parque alberga 370 especies y continúan plantándose y reponiéndose otras nuevas. ¿? Cada especie sólo tiene un nombre científico aunque suele tener distintos nombres vulgares o vernáculos. Por ejemplo, la encina es conocida en algunas comarcas como carrasca, chaparra y chaparro; en catalán se la llama alzina, en euskera arte y en gallego enciño, en portugués azinheira, en inglés spanish oak (roble español)…Los nombres vulgares nos dan pistas de cómo la nombran los habitantes de cada lugar, pero si queremos referirnos a una especie con rigor y en cualquier parte del mundo deberemos usar el nombre científico (en este ejemplo Quercus ilex). Otros árboles de la misma familia de la encina (familia Fagáceas) son el alcornoque (Quercus suber), el melojo (Quercus pyrenaica), la coscoja (Quercus coccifera) y el haya (Fagus sylvatica). ¿? ¿Cuántos nombres vulgares puede tener una misma especie? ¿Y cuántos nombres científicos? ¿Qué nombre crees que utilizan los investigadores botánicos de distintos países para referirse a una especie concreta? África cuenta con unas 25 especies América cuenta con unas 90 especies Asia cuenta con unas 120 especies Europa cuenta con unas 110 especies Oceanía cuenta con unas 25 especies 7 Itinerarios para la diversidad En el Parque Botánico puedes disfrutar de cuatro paseos: ¿Qué diferencias encontráis entre un Jardín y un Parque? ¿sabías que el paisajismo francés se ha orientado hacia los jardines y parterres mientras el mundo anglosajón ha preferido los grandes parques con praderas naturales? ¿Sabías que Polvoranca es un intento de fusión de ambas corrientes paisajistas para buscar precisamente una mejor calidad ambiental/calidad de vida? 7.1.- Deleitando los sentidos... Pág. 12 7.2.- Conociendo a dos familias numerosas... Pág. 14 7.3.-Las civilizaciones y las plantas... Pág. 17 7.4.- Buscando paisajes del planeta... Pág. 20 10 11 PRIMAVERA 7.1 Deleitando los sentidos 7.1.- Deleitando los sentidos... Si hace viento, acércate a la secuoya (1) a escucharlo silbar en sus ramas. VERANO Palpa la corteza rugosa de la morera (9), las suaves y sensitivas hojas del acacia de Constantinopla (10) y la corteza lisa del braquiquito (11) PRIMAVERA Mueve y escucha los frutos tipo sonajero del espantalobos (12) 1. Secuoya. Sequoiadendron giganteum. 2. Acacia de tres púas. Gleditsia triacanthos. 3. Aromo. Acacia caven. 4. Ceanoto. Ceanothus thyrsiflorus. 5. Lilo. Syringa vulgaris. 6. Matagallo. Phlomis purpurea. 7. Rusco. Ruscus aculeatus. 8. Naranjo trifoliado. Poncirus trifoliata. 9. Morera. Morus alba 10. Acacia Constantinopla. Albizzia julibrissim. 11. Braquiquito. Brachychiton populneus. 12. Espantalobos. Colutea arborescens 13. Retama de olor. Spartium junceum. 14. Árbol del Paraíso. Elaeagnus angustifolia. 15. Espina de Cristo. Paliurus spina-christi. 1 16 9 3 4 18 19 30 21 30 15 27 5 6 29 8 28 10 14 24 12 22 13 7 26 11 OTOÑO 20 25 INVIERNO 23 12 . Compara la textura tersa del matagallo (6) con la textura coriácea del rusco (7). Toca las espinas del naranjo trifoliado (8) 17 2 Intenta encontrar 4 plantas de flor blanca, 3 de flor amarilla, 2 de flor roja y 1 de flor azul ...Observa las espinas de la acacia de tres púas (2) y del aromo (3). Olfatea las flores del ceanoto (4) y del lilo (5). VERANO Pensado especialmente para niños, familias y discapacitados, este itinerario, organizado por estaciones del año, permite realizar diferentes exploraciones sensoriales: Por estaciones: hay que leer el cuadro de la estación en la que estemos, localizar o señalar en el plano las plantas propuestas y... ¡A buscar! Por continentes: sitúate en un continente y busca en el cuaderno sus plantas correspondientes. Por orden numérico: sigue el orden numérico (1 a 31) y en cada planta ejercita el sentido propuesto. Por sentidos: Elige un sentido y recorre todo el jardín buscando las plantas. “Tactopaseo” en cualquier época del año: basta fijarse en los iconos de tacto de las cuatro estaciones, localizar o señalar las plantas propuestas en el plano y..¡ trazarse el recorrido!. “No hay mejor vínculo que reconocerse en lo mirado” Joaquín Araújo 16. Fresno hediondo. Petelea trifoliata 17. Hierba Luisa. Aloysia triphylla. 18. Naranjo mejicano. Choysia ternata. 19. Liquidámbar. Liquidambar styraciflua. 20. Tulípero. Liriodendron tulipifera. 21. Árbol de las pelucas. Cotinus coggygria. 22. Almez. Celtis australis. Ptelea trifoliat. 23. Fresno. Fraxinus angustifolia. 24. Árbol de Júpiter. Lagerstroemia indica. 25. Eucalipto. Eucalyptus camaldulensis. 26. Casuarina. Casuarina equisetifolia. 27. Granado. Punica granatum 28. Parasol de la China. Firmiana simplex. 29. Mimosa. Acacia dealbata. 30. Chimonanto. Chimonanthus praecox. Deleita tu nariz con el perfume de la retama de olor (13) y del árbol del paraíso (14) Observa el curioso fruto de la espina de Cristo (15) Mueve y escucha el fresno hediondo (16). OTOÑO Olfatea las hojas de la hierba Luisa (17) y del naranjo mejicano (18). Disfruta las otoñadas rojas y amarillas del liquidámbar (19), tulipero (20), árbol de las pelucas (21) y almez (22). Palpa la corteza rugosa del fresno (23) y la corteza lisa del árbol de Júpiter (24). INVIERNO ¿Cuántos colores de líquenes sois capaces de hallar por las cortezas? Acércate a ver cómo se desprende la corteza del eucalipto (25). Si hace viento, escucha el ulular del viento junto a la casuarina (26). Toquetea los huecos del tronco del granado (27) y palpa la corteza lisa del parasol de China (28) Huele las aromáticas flores de la mimosa (29). Busca las tempraneras flores del chimonato (30) 13 1 16 17 Itinerario pensado especialmente para aficionados a la botánica y jardinería, estudiantes y universitarios. Propone asomarse a la diversidad de géneros y especies que existen dentro de dos de las grandes familias de las plantas con flor (angiospermas), y que, por cierto, son familias que presentan vistosas y fragantes floraciones. 2 3 5 4 18 6 LAS ROSÁCEAS América 1. Fisocarpo. Physocarpus opulifolius. Hojas alternas, simples, trilobuladas. 2. Sorbaria. Sorbaria sorbifolia .Hojas compuestas. 3. Quillaja. Quillaja saponaria. Hojas alternas perennes. 4.Guillomo. Amelanchier spicata. Profusión de flores primaverales y espectacular color de hojas otoñal. Asia 5. Fotinia. Photinia serratifolila. Lustrosas hojas alternas, las más antiguas presentan un bonito color rojo. 6. Espino de fuego. Pyracantha coccinea. Fuertes espinas y abundantes frutos rojos pomoideos del tamaño de un guisante. 7. Malva de los judíos. Kerria japonica. Flores vistosas, amarillas, muy usada en jardinería 8. Exochorda. Exochorda korolkowii. Hojas alternas. 9. Laurel-cerezo. Prunus laurocerasus. Gran valor ornamental por sus hojas perennes y lustrosas. 10. Espirea. Spiraea nervosa. Vistosas flores. Gran valor ornamental. Europa Familia de más de 2.000 especies donde predominan las plantas leñosas (matas, arbustos y árboles), repartidas por todos los continentes incluidas las regiones árticas. Presentan: - Hojas alternas, simples o compuestas. - Presencia de estípulas o espinas. - Flores vistosas. - Fruto en folículo, cápsula, aquenio, drupa y pomo. - Gran importancia en arboricultura frutal: pomoideas (manzano, peral, membrillero y nisperero) y prunoideas (almendro, melocotonero, albaricoquero, cerezo, ciruelo, endrino). - Gran valor ornamental en jardinería: rosas, laurel cerezo, espinos, serbales… 11. Espino de fuego. Pyracantha angustifolia. Fuertes espinas y abundantes frutos rojos pomoideos del tamaño de un guisante. 12. Majuelo. Crataegus monogyna. Con espinas y con una abundante floración blanca. 13. Mostajo. Sorbus intermedia. Arbolillo con frutillos pomoideos. 14. Rosal silvestre o escaramujo. Rosa canina. Con espinas. Sencillas pero vistosas flores. Hojas compuestas. En la unión del peciolo con el tallo tiene dos largas estípulas, también espinas. África 7.2 Conociendo a dos familias numerosas 14 7.2.- Conociendo a dos familias numerosas... 15. Loro. Prunus lusitanica. Hojas alternas, simples y persistentes. 19 12 20 21 11 24 23 10 9 31 22 7 8 13 28 29 27 30 14 25 26 15 Rosáceas LAS LEGUMINOSAS Leguminosas Amplia familia botánica conocida también como Fabáceas o Papilionáceas (papillion en francés significa mariposa). Esta familia cuenta con más de 17.000 especies y es bastante cosmopolita, esto es, está distribuida por los cinco continentes. Sus principales características son: - Árboles, arbustos o herbáceas de hojas compuestas, frecuentemente con zarcillos y/o estípulas (espinas). - Flores con cinco sépalos y cinco pétalos con simetría respecto de un plano que le da la forma “amariposada” o “papilionácea”; el pétalo superior forma un ancho estandarte, los laterales forman las alas y los dos inferiores forman la quilla. - Fruto en forma de legumbre formada por dos valvas. - Algunas especies poseen nódulos en sus raíces donde bacterias del género Bradyrhizobium, en simbiosis con la planta, nitrifican y enriquecen el suelo. - Gran importancia en la alimentación humana y animal: judía, garbanzo, lenteja, guisante, haba, frijol, soja, almorta, altramuz, algarroba, alfalfa, trébol... 15 24. Seyal. Acacia seyal*. Fuertes espinas blancas o grisáceas. 25. Retama de olor. Spartium junceum. (Ver bloque anterior de Europa). 26. Escobón blanco. Teline linifolia. Hojas trifoliadas con las hojuelas en forma estrecha y alargada y plateadas por su cara inferior. Espectacular floración. 27. Retama de olor. Spartium junceum. Flores grandes, muy olorosas, en racimos terminales alargados. Legumbre más o menos erguida. 28. Espantalobos. Colutea arborescens. Arbusto de legumbre grande, inflada a modo de vejiga con las paredes membranosas. Las semillas se sueltan en el interior y producen ruido al moverlas el viento. 29. Árbol del amor. Cercis siliquastrum*. Hojas simples, alternas, con la base acorazonada y redondeadas en el ápice. Floración espectacular, anterior a la brotación de las hojas, incluso directamente sobre los troncos más añosos. 30. Lluvia de oro. Laburnum anagyroides. Hojas alternas con tres hojuelas. Posee llamativos racimos colgantes de flores amarillas. 31. Coronilla. Coronilla glauca. Arbusto siempreverde de flores amarillas, amariposadas, formando una coronita. * Los géneros Caesalpinia, Gleditsia y Cercis pertenecen a la (sub)familia Caesalpinaceas, y el género Acacia pertenece a la familia Mimosaceas; ambas (sub)familias comparten caracteres comunes con la cercana familia de las Papilionáceas. 16 7.3 las civilizaciones y las plantas América Oceanía 23. Mimosa. Acacia dealbata*. Floración temprana (finales de invierno) amarillo brillante, en panículas de cabezuelas globosas muy fragantes. África 21. Sófora. Sophora japonica. Legumbres carnosas, colgantes, con estrangulamientos muy marcados. Flores estivales típicamente amariposadas. 22. Acacia de Constantinopla. Albizia julibrissin. Flores rosadas, en cabezuelas globosas muy llamativas y aromáticas. Legumbres aplastadas de hasta 15 cm, que se mantienen largo tiempo sin caer. Europa Asia 16. Acacia de tres púas. Gleditsia triacanthos* Espinas ramificadas en tres brazos. Legumbre muy grande, aplastada que cuelga de las ramas durante varios meses. 17. Acacia de flor blanca. Robinia pseudoacacia. Flores amariposadas, olorosas, conocidas popularmente como pan y quesillos. 18. Aromo. Acacia caven*. Las ramas poseen fuertes espinas de color grisáceo. 19. Amorfa. Amorpha fruticosa. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, con 5-12 pares de hojuelas elípticas u ovadas. 20. Barba de chivo. Caesalpinia giselli*. Flores espectaculares con estambres salientes. 7.3.-Las civilizaciones y las plantas... T odas las culturas, desde las más primitivas hasta las actuales, se fundamentan en su relación con el medio. De esta adaptación se han desarrollado distintos modos de vida, costumbres, economías, creencias, religiones... Las plantas han tenido tradicionalmente variados usos culturales, incluyendo los de sentido simbólico (madroño en el escudo de Madrid), mágico (propiedades del muérdago) o religioso (olivo). Los árboles son símbolos esenciales en todas las tradiciones. Fueron los primeros templos, ya que los pueblos antiguos atribuían un árbol sagrado a cada divinidad y les rendían culto colocando delante de ellos los altares y las mesas de ofrendas. Aún hoy muchos pueblos eligen un árbol determinado como si concentrase y representase sus cualidades y carácter. En España puede asociarse cada región o comarca con una especie característica: la encina en buena parte de Castilla, el roble a la cornisa cantábrica, el olivo en Andalucía oriental, el almendro y el algarrobo en las áreas mediterráneas... Los símbolos vegetales o fitomórficos nos acompañan desde antiguo: hojas de acanto en la Grecia clásica, coronas de laurel en la Roma Imperial, hojas de parra en el primer cristianismo... hasta la hoja de arce de la bandera de Canadá. Este rastreo, pensado para todos los públicos, presenta siete especies vinculadas a diferentes civilizaciones y culturas. 1 Gingo o árbol de los cuarenta escudos (1) (Ginkgo biloba): Procedente de China y Japón y seguramente se trata de la especie vegetal más antigua de la Tierra pues cuenta con alrededor de 150 millones de años. Es considerada por ello un “fósil viviente”. Esta antigüedad, y la creencia de que soporta el fuego, le hacen ser venerado. Se ha plantado tradicionalmente alrededor de templos y edificaciones. El nombre específico “biloba” alude al inicio en dos lóbulos de algunas de sus hojas. Su extraordinaria antigüedad le confieren una gran rusticidad y resistencia a enfermedades, no conociéndosele apenas ataques o plagas. 17 Araucaria, pino araucano, cola de macaco o pehuén 2 (Araucaria araucana): curioso árbol de pinchudas hojas muy ligado a las culturas precolombinas. Originario de Chile, está muy adaptado a la sequía y es muy resistente al frío. Mirto o arrayán (Myrtus communis): Perfumado arbusto mediterráneo de veraniega floración; usado por las mujeres en el Antiguo Egipto para adornarse el cabello en las fiestas y también por las jóvenes judías en forma de guirnalda el día de su boda. Una leyenda griega cuenta que Afrodita, una vez que sintió vergüenza de su desnudez se ocultó tras un mirto, y desde entonces lo adoptó como su planta favorita. El mirto, al igual que otras plantas perennes como el acanto, el ciprés o el tejo, fue relacionado con la muerte y formaba parte de los rituales funerarios de los héroes griegos. Posteriormente se convirtió en símbolo de su expansión colonizadora, al llevar los emigrantes griegos ramas de mirto como testimonio de que su vida anterior quedaba totalmente atrás. Podemos encontrar históricos setos de arrayán -palabra de inequívoco origen árabe- en los Jardines de la Alhambra y el Palacio del Generalife de Granada. 3 4 2 7 3 4 6 18 5 1 Tejo (Taxus baccata): Árbol rodeado de mágicas creencias al ser venenosas todas sus partes excepto la carne que rodea la semilla (arilo). De hecho, uno de sus principios activos taxol- se aplica en tratamientos médicos contra el cáncer. La gran resistencia de su madera le valió ser empleado por algunos faraones egipcios 2.500 años antes de Cristo. Tanto el tejo como el mirto, consagrados a la diosa griega de la muerte, eran plantas del alfabeto vegetal y custodiaban los misterios de la resurrección. Esta creencia viajó al mundo anglosajón que lo ha utilizado en sus cementerios. De su carácter sagrado tenemos muestras en las plazas de muchos pueblos astures y cántabros donde servía para presidir el concejo. 5 Adelfa (Nerium oleander): El nombre procede del árabe ad-difla. En el norte de África (Magreb) se emplea para encantamientos y filtros amorosos. Se utiliza también en funerales hindúes y cristianos. Toda la planta es venenosa y se cuenta que durante la Guerra de la Independencia, la guerrilla española hizo comer carne asada en varas de adelfa a las tropas napoleónicas, lo cual provocó una gran mortandad entre sus soldados. 6 Olivo (Olea europaea): Desde muy antiguo ha sido considerado símbolo de paz y de buena voluntad. Una leyenda judeocristiana cuenta que sobre la tumba de Adán creció un olivo, del cual provenía la rama que una paloma llevó hasta Noé y del mismo árbol provenía la madera con que crucificaron a Cristo. El aceite que de él se obtiene desde tiempos inmemoriales fue tomado como panacea: “El aceite de oliva todo mal quita”. Una ancestral creencia popular mantiene que las ramas de olivo en las puertas de las casas impiden la entrada de brujas y otros malos espíritus. En algunos pueblos del sur de Huesca aún pervive la creencia de que las ramas de olivo protegen contra las tormentas y el pedrisco. 7 Abedul (Betula pendula): árbol de ambientes montaraces, neblinosos y húmedos. Relacionado con el alfabeto primitivo de los druidas galos e irlandeses. Todas sus letras, trece consonantes y cinco vocales, tenían nombres de árboles. El nombre del propio alfabeto estaba compuesto por sus tres primeras consonantes: beth-luis-nion (abedul-serbal-fresno). Tanto el mango de las escobas de bruja como las cunas de los bebés se hacían con esta madera, en el segundo caso para protegerlos de las hadas que los visitaban por las noches. 19 7.4 Buscando paisajes del planeta 20 7.4.- Buscando paisajes del planeta... DESÉRTICO: áreas donde sólo viven de modo permanente especies muy adaptadas a la escasez de agua, como la palmera canaria (3) (Phoenix canariensis) o el aromo (4) (Acacia caven). Las plantas desérticas desarrollan sorprendentes estrategias para optimizar su economía hídrica: hojas pequeñas y coriáceas, colores pálidos para reflejar las radiaciones solares, raíces muy profundas, reducción del número de estomas de las hojas o incluso desaparición de éstas en favor de unos tallos modificados que realizan la fotosíntesis con menos transpiración (cladodios y filóclados de los géneros Ruscus, Eucalyptus, Opuntia), engrosamiento de tallos y hojas para almacenar agua (cactus y plantas crasas), etc... Polar Boreal Caducifolio Estepario Mediterráneo Desértico Tropical BOREAL: zonas cercanas a los polos con influencia atlántica, por lo tanto frías y de baja insolación. Este riguroso clima sólo posibilita el asentamiento de líquenes, musgos, brezos y árboles resistentes como las piceas. El color oscuro de las piceas es una estrategia vegetal para captar mayor radiación solar. La picea azul (5) (Picea pungens) constituye sin embargo una excepción, y sus atractivos tonos azulados le confieren gran valor ornamental. Animales como los renos pueblan estos bosques y culturas ancestrales como los samis y lapones han aprovechado sus recursos (madera, caza, pesca) de manera ejemplar. Paseo pensado para todos los públicos, especialmente los amantes de los viajes. Propone un imaginario periplo por los principales ecosistemas del planeta. Gracias al ejercicio visual y mental podemos comprender por qué cada ambiente ha desplegado un tipo de flora determinada, adaptada específicamente al medio a lo largo de milenios. MEDITERRÁNEO: área de influencia marítima con fuerte insolación y precipitaciones irregulares. Dominan especies xerófitas (tolerantes a la sequía) como la Lila de California (6) (Ceanothus thyrsiflorus), el lentisco (7) (Pistacia lentiscus), la jara pringosa (8) (Cistus ladanifer) y el durillo (9) (Viburnum tinus). El conejo, el lince o él águila imperial son fauna muy característica de este ecosistema. Las culturas del Mare Nostrum han ido desarrollando estrategias de aprovechamiento y adaptación como son la formación de dehesas, los cultivos en terrazas o las ciudades y pueblos con calles estrechas buscando los colores cálidos (paredes encaladas). ESTEPARIO: áreas de clima seco y suelo pobre representadas en el hemisferio sur por la casuarina (1) (Casuarina equisetifolia), pues sus ramas se parecen a las plumas del casuario, ave de Nueva Guinea. Sus raíces poseen nódulos fijadores de nitrógeno y aunque se parece a los pinos (gimnospermas) está más emparentada con robles o chopos (angiospermas). Su elevada tolerancia a la sal, la arena y la sequía han hecho que se emplee para el control de la erosión y la estabilización de dunas. TROPICAL: área ecuatorial del planeta con condiciones permanentes de elevada humedad y temperatura, lo que posibilita una exuberante vegetación: selvas amazónica, asiática y africana. Visita el parasol de la china (2) (Firmiana simplex), representante de la selva tropical de China y Taiwán. Las selvas tropicales húmedas (pluviselvas) albergan más de la mitad de las especies de la Tierra. Dos ejemplos más de esta formidable biodiversidad: en una sola hectárea de selva peruana se hallaron 300 especies diferentes de árboles; en un solo árbol de la familia papilionácea, también de Perú, se hallaron 43 especies diferentes de hormigas, pertenecientes a 26 géneros, casi la misma diversidad de hormigas de todas las islas Británicas. Las selvas tropicales son “puntos calientes” de biodiversidad y fabulosas reservas de sustancias útiles para la humanidad: frutas tropicales, especias, principios activos para medicamentos, productos cosméticos, insecticidas naturales, maderas nobles, fibras textiles, resinas, látex y cauchos... 4 6 7 8 5 3 2 10 9 1 CADUCIFOLIO: bosques de hoja caduca de áreas lluviosas asentados sobre suelos profundos, con árboles frondosos como el roble o carballo (10) (Quercus robur). La caída de la hoja le permite soportar el largo y frío invierno, en contraste con el cálido y lluvioso verano. Los bosques caducifolios suelen albergar abundante y variada fauna. 21 PLANTAS REPRESENTATIVAS DE LOS PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA ECUADOR: podocarpus*, ébano, cecropia, guayacán, chuquiragua, miraguano. CHINA: gingko*, ailanto*, parasol de la China*. COLOMBIA: anacardo, chirimoyo, coruba, granadilla, guaruma. MAGREB: cedro del Atlas*, adelfa*, palmito*, argán. MALI y SENEGAL: acacias*, mimosas*, ceiba (fromager), baobab (bouy), bouganvilla. PERÚ: cedro*, roble*, caoba, caucho, ichu, cinchona, condurango, quillay, molle. POLONIA: pino*, haya. RUMANÍA: roble*, haya. RUSIA: picea*, pino*, abedul*, roble*. Por todo ello el fenómeno de la inmigración es, además de un importante reto social y político, una fabulosa oportunidad de aprender, de ensanchar horizontes, de conocer otras culturas de primera mano, de asomarse a otras civilizaciones y costumbres, e ir conociendo las ancestrales formas de vida ligadas a ellas. Polvoranca, por su localización periurbana, por su diseño plurifuncional y por su vocación integradora, quiere ofrecerse, a través de este Parque Botánico y de esta publicación, como un escenario que propicie la vinculación afectiva con el entorno, el arraigo, tanto con el espacio, como con sus gentes. Nos gustaría que cualquier visitante, de cualquier nacionalidad, encuentre un interés para recorrer este espacio, una motivación para acercarse a las plantas de su país, continente o al del vecino, o a las del planeta... y así, paso a paso, planta a planta, continente a continente, se pueda ir sintiendo cada vez más arraigado a este, su nuevo destino, o comprender un poco más a estos nuevos vecinos. ¡Ojalá Polvoranca y sus gentes nos traigan tan buenos momentos como los que quedan atrás! 22 GLOSARIO Inmigración, biodiversidad e interculturalidad Al igual que las semillas de muchas plantas viajan lejos en busca de nuevos horizontes vitales, también muchas personas tienen que dejar su tierra de origen y partir lejos en busca de una vida más propicia. En cierto modo es como si cada inmigrante llevara dentro su país de origen y mantuviera siempre una ventana abierta hacia él: paisajes, formas de vestir, platos típicos, ritmos y melodías, productos artesanos... Por todas esas circunstancias, además de por los afectos, la marcha suele dejar un profundo sentimiento de añoranza que no siempre se compensa con un arraigo o vinculación en el nuevo lugar de destino. ALTERNO, NA: Se aplica a las hojas como oposición a opuesto. Inserto a uno y otro lado del tallo en diferentes nudos. ÁPICE: Extremo de la hoja. AQUENIO: Fruto seco que no se abre al madurar y contiene una sola semilla (pipa). CABEZUELA: Inflorescencia formada por flores sentadas sobre un receptáculo más o menos plano. CÁPSULA: Fruto seco que se abre al madurar. COMPUESTA: Se dice de la hoja formada por varios folíolos u hojuelas. DRUPA: Fruto carnoso que tiene un hueso duro en su interior y que suele tener una sola semilla. Ejemplo: aceituna y ciruela. ECOSISTEMA: Conjunto de seres vivos que se desarrollan e interrelacionan en un determinado ambiente. ESPECIE: Unidad básica de clasificación y sistematización de los seres vivos. ESTAMBRE: Órgano masculino de la flor que alberga los granos de polen. ESTÍPULA: Apéndices que aparecen en la base del pecíolo de la hoja; suelen ser dos. FOLÍCULO: Fruto seco generalmente en forma de vaina y con varias semillas. FOLÍOLO: Cada una de las hojuelas que forman una hoja compuesta. HOJUELA: Cada una de las hojitas de la hoja compuesta. Equivale a folíolo. IMPARIPINNADO: Se dice de la hoja pinnado-compuesta que tiene un número impar de hojuelas (lleva una hojuela de nones en el ápice del eje). Es lo contrario de paripinnado. INFLORESCENCIA: Conjunto de flores. LEGUMBRE: Fruto seco que se abre en dos valvas. PANÍCULA: Inflorescencia de aspecto piramidal. PECÍOLO: Rabillo que une el limbo de la hoja al tallo. PERENNE: Se dice de las plantas que viven más de dos años. También de la hoja cuando se mantiene varios años (dos o más) sin caer. PERSISTENTE: Que no se cae. PÉTALO: Cada una de las piezas que forman la corola de la flor. POMO: Fruto carnoso procedente de un ovario ínfero (aquél que ocupa una posición inferior con respecto a la flor), que se vuelve más o menos suculento (son ejemplos la pera y la manzana). SENTADO/A: Una hoja sentada es la que no tiene pecíolo. Equivale a sésil. SÉPALO: Cada una de las piezas que forman el cáliz de la flor. SIMPLE: Lo contrario a compuesto. Se aplica a las hojas. TRIFOLIADO: Con tres hojuelas. TRILOBULADO: Con tres lóbulos o gajos. CONTENIDOS: Equipo educativo Polvoranca ILUSTRACIONES: Enrique Pérez DISEÑO: Entorno Producciones y Estudios Ambientales S.L. PRODUCCIÓN: Entorno/DYPSA Impreso en papel ecológico 100% (2005) Tirada: 2000 ejemplares *Especies o géneros presentes en el Parque Botánico de Polvoranca 23