Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DERECHO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: CC BY-NC-ND 2.5 AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Responsabilidad civil ante la vulneracion de los derechos fundamentales. AUTOR (ES): Rodriguez Romero, Hernan Danilo. DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Ramirez Gomez, Eddy Rolando. MODALIDAD: Trabajo de grado. PÁGINAS: 104 TABLAS: - CUADROS: - FIGURAS: CONTENIDO: Introducción, 5 Garantía Jurídica de los Derechos Fundamentales, 8 Los derechos fundamentales y la actividad judicial, 20 La constitución y los derechos fundamentales, 26 La Protección de los Derechos Fundamentales, 31 La Responsabilidad, 43 Clases de responsabilidad, 46 1 - ANEXOS: - Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - La Responsabilidad Civil y el Sistema de Reparación por Vulneración de los Derechos Fundamentales, 49 El patrimonio y los daños materiales e inmateriales, 54 Alcance jurídico de los derechos fundamentales, 55 La Responsabilidad del Estado, 64 La responsabilidad por el daño antijurídico, 67 La Reparación Integral, 81 La Propuesta, 86 Conclusiones, 93 Referencias, 101 DESCRIPCIÓN: La presente monografía analiza el régimen de responsabilidad civil y las características de la reparación en el sistema jurídico colombiano respecto de la vulneración de los derechos fundamentales. En esta orientación, la investigación también se ha dirigido a determinar si jurídicamente los derechos fundamentales deben ser considerados como rubros específicos de la reparación integral del daño, y además, a profundizar sobre el tema de la reparación de las vulneraciones a los derechos fundamentales en el derecho comparado. METODOLOGÍA: Por tratarse de formas de inferencia o razonamiento lógico mediante la aplicación de lógica formal o dialéctica para deducir conclusiones desde lo general hasta lo particular, esta investigación se desarrollo con el método lógico deductivo. PALABRAS CLAVES: Derechos fundamentales, Constitución, responsabilidad, daño, reparación. CONCLUSIONES: -El análisis del régimen de responsabilidad civil y las características de reparación del sistema jurídico colombiano respecto de la vulneración de los derechos fundamentales, posibilita observar que en virtud de la constitucionalización del derecho, la presencia del derecho constitucional a todo lo largo del ordenamiento jurídico hace que el ser humano tenga la condición de eje 2 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - central y, por consiguiente, titular de un universo de derechos e intereses legítimos que deben ser protegidos, garantizados y reparados efectivamente en aquellos eventos en que se presenten daños injustificados. En el ordenamiento jurídico colombiano, dentro del régimen de responsabilidad civil el criterio principal para determinar ésta es el del daño. El daño antijurídico afecta negativamente el patrimonio de la persona disminuyéndolo de tal modo que se registra un menoscabo material o inmaterial. Esta vulneración resulta ser la causa de la reparación, y la reparación es la finalidad de la imputación de la responsabilidad jurídica. Se reconoce como víctima a toda persona que hubiere sufrido un daño como consecuencia de determinados hechos, es decir, aunque también existen otros criterios relevantes, el criterio más significativo es el de daño, pues es de la acreditación de su ocurrencia que depende que las personas interesadas logren ser reconocidas como víctimas y accedan a la indemnización. De lo que se trata es de determinar el daño, pues no habrá lugar a responsabilidad sin daño demostrado. Ante su inexistencia, resulta inoficiosa cualquier acción indemnizatoria. El concepto de daño es amplio, y comprende los diferentes fenómenos aceptados como generadores de responsabilidad, entre ellos, el daño emergente, el lucro cesante, el daño moral en sus diversas formas, el daño en la vida de relación, el desamparo derivado de la dependencia económica que hubiere existido frente a la persona principalmente afectada, así como todas las demás modalidades de daño, reconocidas por las leyes y por la jurisprudencia, en el presente o en el futuro. Incluso, dentro de la noción de daño caben eventos en los que una víctima lo es porque resulta personalmente afectada como resultado de hechos o acciones que directamente han recaído sobre otras personas, esto es, que se admite como víctimas a los familiares de los directamente lesionados, siempre que por causa de esa agresión hubieren sufrido una situación desfavorable, jurídicamente relevante. En síntesis, una vez demostrado el daño antijurídico, se establece el nexo de causalidad que lleva a la correspondiente imputación de responsabilidad y, por último, se procede a establecer la reparación integral, la cual tiene lugar no por discrecionalidad judicial, sino por criterios objetivos, tal como lo señala la ley (Art. 16, Ley 446 de 1998). -En relación con la responsabilidad jurídica del Estado colombiano en casos de resarcimiento de daños antijurídicos derivados de vulneraciones a los derechos humanos, se advierte esencialmente que la Constitución Política dispone en el Art. 90, que el “Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas.” Este precepto ha de interpretarse en concordancia con los Arts. 2,13, 58 y 83 de la 3 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - Carta que, de una parte, le impone a las autoridades del Estado el deber de proteger a todas las personas en Colombia en su vida, honra y bienes (Art. 2) y, de otra parte, asigna la obligación de promover la igualdad de los particulares ante las cargas públicas (Art. 13), así como también garantizar la confianza, la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles (Arts. 58 y 83). Se trata, pues, de un sistema de responsabilidad estatal fundamentado en el daño antijurídico, y tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado coinciden en su jurisprudencia respecto del Art. 90 de la Constitución como fundamento de la responsabilidad patrimonial del Estado a la manera de una cláusula general que comprende todos los daños antijurídicos causados por las actuaciones y omisiones de los entes públicos. No establece esta norma Superior un criterio restringido de responsabilidad sino que fija la base de principio en la que confluyen todos los regímenes tradicionales de responsabilidad estatal, es decir, el contractual, el precontractual y el extracontractual. En este sentido, el soporte dogmático del derecho de daños incorporó una importante modificación a partir de 1991, puesto que la Ley Suprema del Estado eleva el daño a la condición de elemento primordial para efectos del análisis jurídico de la responsabilidad del Estado. De este modo, en Colombia el daño causado por el Estado determina una categoría jurídica que se configura con independencia de la licitud o de la ilicitud de la conducta. De lo que se trata es de precisar los hechos lesivos o perjudiciales, la lesión de un interés legítimo, patrimonial o extrapatrimonial, que el ciudadano no está en la obligación jurídica de soportar, o sea, que la determinación de la vulneración se basa en la posición jurídica de la víctima y no sobre la conducta del actor del daño, y por tanto, cuando se trata de la responsabilidad del Estado, el daño no es sólo la consecuencia de una actividad irregular o ilícita, sino que también resulta del ejercicio de una actuación regular o lícita, puesto que lo relevante es que se vulnere injustamente el derecho de una persona. -Con referencia a la reparación integral del daño, la ley establece que “la valoración de daños irrogados a las personas y a las cosas, atenderá los principios de reparación integral y equidad y observará los criterios técnicos actuariales” (Art. 16, Ley 446 de 1998). Por ello, la responsabilidad del Estado, conforme se concibe y es tratada jurisdiccionalmente, se asume como responsabilidad civil, es decir, de contenido económico o patrimonial, y no está sometida al criterio subjetivo del juzgador. De esta manera, la reparación integral del daño comprende el reconocimiento de todo tipo de daño, sea de carácter material o inmaterial, y los 4 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - daños causados a los derechos fundamentales, como son los de la personalidad, por ser parte sustancial del patrimonio de toda persona, están incluidos dentro de la indemnización integral por la totalidad de los bienes jurídicamente tutelados por el ordenamiento jurídico. En esta línea interpretativa, el Consejo de Estado, en Sentencia proferida el 14 de junio de 2012, decidió ensanchar los elementos a considerar en la aplicación de nuevas formas de indemnización, y para efectos de la determinación de los alcances jurídicos de la reparación integral ha tenido en cuenta la Resolución 60/147 del 21 de marzo de 2006, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este instrumento –acogido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia–, contiene los principios y directrices básicas sobre la materia, fijando las pautas dirigidas a “garantizar una reparación adecuada, efectiva, rápida, así como proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido, teniendo en cuenta elementos tales como i) la restitución; ii) la indemnización; iii) la rehabilitación; iv) la satisfacción y v) las garantías de no repetición.” El ordenamiento jurídico de Estado social de derecho quiere garantizar y proteger efectivamente los derechos fundamentales en tanto derechos prevalentes reconocidos como fundamento mismo de la organización jurídico-política estatal. Según la jurisprudencia del Consejo de Estado, los mecanismos tradicionales de indemnización pecuniaria son insuficientes para resarcir equitativamente los daños, por tanto, siguiendo las disposiciones del derecho internacional, existe ahora un criterio amplio a efecto de admitir nuevas formas de reparación, con lo que se brinda más libertad a los juzgadores en la determinación de los factores de resarcimiento. Desde luego, el concepto de reparación integral del daño no se limita a lo meramente económico, sino que comprende también la adopción de medidas tendientes a recuperar la autoestima y la confianza, a superar los temores y el dolor, y a prevenir y evitar la repetición del perjuicio, lo cual comprende también el principio de progresividad en la protección de los derechos humanos a cargo del Estado, o sea, que las garantías de no repetición implican la ampliación de la reparación, de manera gradual, en la medida en que se constate que el agravio se reitera. -En el objetivo de determinar si los derechos fundamentales deben ser considerados como rubros específicos de la reparación integral del daño, se ha de considerar, básicamente, la constitucionalización del derecho como orden primordial que impone al ordenamiento jurídico estatal determinadas pautas que 5 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - sirven de fundamento a toda la normativa jurídica interna, es decir, se configura el sentido de prevalencia de la Constitución, con sus principios y valores, sobre cualquier otra la ley, reconociéndose que todas las ramas y especialidades del derecho, así como las actividades del Estado en los tres poderes públicos, incluyendo los organismos de control, etc., deben ceñirse al cumplimiento de los principios fundamentales de Estado social de derecho y al respeto y garantía en dignidad de los derechos de los seres humanos. Por esto, a partir de la definición constitucional de Estado social de derecho, para el ordenamiento jurídico colombiano se derivan significativos efectos en la creación, interpretación y aplicación del derecho, empezando por la máxima consideración de respeto por la dignidad humana. En la práctica, esto comporta que en la relación jurídica entre los administrados y el poder estatal, frente a los derechos fundamentales hay una sola vía, pues es el particular quien tiene derechos fundamentales, y es el Estado quien debe garantizar su efectividad. Es que cuando el Preámbulo de la Constitución refiere un marco jurídico y un orden justo, seguidamente el Art. 4 proclama que la Constitución es “norma de normas”, vale decir, es la cúspide del derecho positivo interno, y así mismo el Art. 5 establece el principio de la primacía de los derechos inalienables de la persona, sin discriminación alguna. O sea, que dentro del ordenamiento jurídico se prioriza el reconocimiento de la persona, del ser humano, como ser intrínsecamente digno, constituido como titular de unos bienes jurídicos esenciales cuya vulneración quebranta no sólo la normativa jurídica sino también los principios y valores que inspiran a todo el ordenamiento jurídico-político. El contraste en el tratamiento jurídico del derecho civil tradicional y las nuevas tendencias sobre la responsabilidad se centra en el concepto de la reparación integral del perjuicio ocasionado a los intereses del afectado. En lo concerniente al daño a los derechos fundamentales, el interés tutelado recae sobre derechos que, por su naturaleza, pertenecen al más inseparable patrimonio de la persona, sea de carácter material o inmaterial, lo que en principio genera consecuencias directas e indirectas que afectan el ámbito patrimonial y el extrapatrimonial. La reparación integral del daño causado contiene entonces el reconocimiento de todo tipo de daño, sea de carácter material o inmaterial, y de este modo los daños causados a los derechos fundamentales, por ser parte sustancial del patrimonio de toda persona, están incluidos dentro de la indemnización integral por la totalidad de los bienes jurídicamente tutelados en el ordenamiento jurídico. 6 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - -En el objetivo de analizar la reparación de las vulneraciones a los derechos fundamentales en el derecho comparado, se encuentra que con la creciente tendencia de constitucionalización del derecho también se registra una mayor influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en las legislaciones estatales, lo que ha venido a significar un incremento en la responsabilidad de los Estados en todos los ámbitos. En la actualidad, los Estados constitucionales se encuentran sometidos al orden jurídico supranacional, lo mismo que a tribunales supranacionales, puesto que así como las infracciones sobre el propio ordenamiento jurídico generan responsabilidad, igualmente el quebrantamiento de la normativa vinculante del orden jurídico internacional origina responsabilidad. En lo relacionado con la legislación sobre responsabilidad estatal como responsabilidad civil del Estado, tratada desde la teoría del daño, el derecho comparado presenta ejemplos demostrativos que permiten comprobar que en el derecho contemporáneo -siguiendo las directrices del Derecho Internacional de los Derechos Humanos-, en materia de responsabilidad estatal los sistemas jurídicos constitucionales presentan características similares, aunque con algunos contrastes en lo pertinente a la antijuridicidad del daño visto por unos desde el criterio culpabilista, y por otros desde el criterio objetivo, posiciones que en el fondo coinciden asumiendo que ante la extensión de las actividades del Estado, es decir, la multiplicidad en que éstas se presentan, en el evento de ocasionar daños a los particulares, hay lugar a la determinación jurídica de la responsabilidad y la adecuada reparación, para proceder a compensar con la ajustada indemnización, según la vulneración sufrida en el patrimonio respectivo, esto es, en cualquiera de los bienes y derechos de los administrados, lo cual incluye prevalentemente a los derechos fundamentales. -Por último, de acuerdo con las tendencias contemporáneas sobre el principio de reparación integral del daño, el planteamiento de una variante para el tratamiento jurídico de los aspectos sustancial y procesal encamina a desarrollar una sistematización de los perjuicios inmateriales que lleve hacia una determinación clara de cuáles son los resarcibles, aplicando también el criterio jurídico de la ponderación, es decir, analizando las tensiones entre derechos y balanceando los componentes jurídicos implicados en cada caso, para llegar a la ajustada determinación sobre las características específicas de la vulneración a un derecho fundamental. Así, complementando con la unificación en una sola acción de los mecanismos 7 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - procesales para la prevención de las vulneraciones a los derechos fundamentales, lo mismo que para las que estén ocurriendo, y también para resarcir las que acontecieron, se lograría una más efectiva protección de los derechos fundamentales, una mayor eficiencia en la actuación jurisdiccional, una mayor economía procesal y, además, se conseguiría armonizar las relaciones entre las jurisdicciones ordinaria y constitucional, desarticuladas por la falta de definición constitucional de los límites de competencias entre las dos jurisdicciones. FUENTES: Alexy, Robert. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Aristizábal Velásquez, David. (2010). Apuntes sobre el daño punitivo en la responsabilidad patrimonial colombiana. En: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 40, No. 112. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado en: http://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1035 Barreto, Manuel y Sarmiento, Libardo.(1997), Constitución Política de Colombia comentada por la comisión colombiana de juristas / Título II de los derechos, las garantías y los deberes. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Barreto Moreno, Antonio A. (2003). Algunas consideraciones sobre el régimen del incumplimiento contractual a partir del principio de reparación integral. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado en: https://www.google.com.co/interstitial?url=http://cijus.uniandes.edu.co/publicacione s/publicacionespdf/algunas%2520consideraciones%2520sobre%2520el%2520regi men%2520del%2520incumplimiento%2520contractual%2520a%2520partir%2520 del%2520principio%2520de.pdf Bernal Pulido, Carlos. (2009). El daño y la vulneración de los derechos fundamentales. Recuperado en: http://derechodelaresponsabilidad.blogspot.com/2009/10/bernal-sobre-el-dano-yla-vulneracion.html Botero Aristizábal, Luis Felipe. (2007). La indemnización de perjuicios en las acciones de infracción a los derechos de propiedad intelectual: una revisión crítica del caso colombiano 8 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - frente a los retos de la globalización. Recuperado en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php?journal=propin&page=article&op=view &path%5B%5D=896&path%5B%5D=850 Camargo, Pedro Pablo. (1987). Crítica a la Constitución colombiana de 1886. Bogotá: Temis. Cassagne, Juán Carlos. (1991). Derecho administrativo. Tomo I. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Charry Urueña, Juán Manuel. (1997). Sistema normativo de la Constitución de 1991. Bogotá: Temis. Chinchilla, Tulio Elí. (2009). fundamentales? Bogotá: Temis. ¿Qué son y cuáles son los derechos CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1998). LEY 446 DE 1998 (julio 7). Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial No. 43.335 de 8 de julio de 1998.Recuperado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1998/ley_0446_1998.html CONSEJO DE ESTADO.Sentencia de junio 14 de 2012. Radic. No. 05001-23-25000-1995-01209-01(21884). CP. Stella Conto Díaz del Castillo. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 019 de mayo de 2012. Radic. 05001-2327-000-1993-00089-01(20131). CP. Dra. Olga Mélida Valle de De La Hoz. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de marzo 24 de 2011. Radic. 52001-23-31000-1996-07982-01(19032). CP. Dr, Mauricio fajardo Gómez. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 1° de octubre de 2008. Radic. 27.268. MP. Dr. Enrique Gil Botero. 9 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de agosto 15 de 2007. Radic. 2003-00385. CP. Dr. Mauricio Fajardo Gómez. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de Septiembre 6 de 2001. Radic. 13232. CP. Dr. Alier Hernández. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de Julio 19 de 2000. Radic. 11842. CP. Dr. Alier Hernández. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 6 de mayo de 1993. Radic. 7428. CP. Dr. Julio César Uribe Acosta. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de septiembre 25 de 1997. Radic. 10421. CP. Dr. Ricardo Hoyos Constitución Española, 1978. En: Rubio Llorente, Francisco y Daranas Peláez, Mariano. (1997). Constituciones de los Estados de la Unión Europea. Barcelona: Ariel. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-283 de 2012. M.P. Dr. Mauricio González Cuervo. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1008 de 2010. M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-119 de 2005. M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-881 de 2002. M.P. dr. Eduardo Montealegre L. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-556 de 1998. M.P. Dr. José Gregorio Hernández. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-333 de1996. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-015 de 1995. MP. Dr. José Gregorio Hernández G. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-587 de 1992. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón. 10 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-499 de 1992. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-002 de 1992. M.P. Dr. Alejandro Martínez caballero. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Opinión consultiva OC14/94 del 9 de diciembre de 1994. Responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de la Convención (arts. 1 y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos). CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala Civil. Sentencia de octubre 25 de 1999. Exp. 5012. M.P. Dr. José Fernando Ramírez Gómez. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala Civil. Sentencia de febrero 19 de 1999. Exp. 5099. M.P. Dr. Carlos Esteban Jaramillo Schloss. De Cupis, Adriano. (1975). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil. Barcelona: Bosch. Dromi, José Roberto. (1992). Derecho administrativo, Tomo II. Buenos Aires: Astrea. Encabo Vera, Miguel Ángel. (2012). Derechos de la personalidad. Madrid: Marcial Pons. Ferrajoli, Luigi. (2001).Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta. ------------------------------ (1992). El derecho como sistema de garantías. En: Jueces para la Democracia, # 16-17. Madrid, 1992. Recuperado en: http://www.juecesparalademocracia.es 11 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - Gabba, Carlo Francesco. (1905). Nuevas cuestiones del derecho civil. Vol. 1.Turín: Bocca. García de Enterría, Eduardo y Fernández R., Tomás R. (1991). Curso de derecho administrativo. 3 edic. Madrid: Civitas. ----------------------------------- (1989). Los principios de la nueva Ley de expropiación forzosa: potestad expropiatoria, garantía patrimonial, responsabilidad civil de la administración. Madrid: Civitas. En: Henao, Juán Carlos. (1999). La responsabilidad patrimonial del Estado en Colombia. Ensayo para el “Seminario Internacional sobre la Responsabilidad Patrimonial del Estado” organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, D.F., octubre 4 y 5 de 1999. Recuperado en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1392/12.pdf García Jaramillo, Leonardo. (2008). El “nuevo derecho” en Colombia: ¿entelequia innecesaria o novedad pertinente? En: Revista de derecho. Nº 29, Universidad del Norte. Barranquilla. Habermas, Jürgen. (2010). Facticidad y validez/sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta. Henao, Juán Carlos. (2007). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. -------------------------- (1999). La responsabilidad patrimonial del Estado en Colombia. Ensayo para el “Seminario Internacional sobre la Responsabilidad Patrimonial del Estado” organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, D.F., octubre 4 y 5 de 1999. Recuperado en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1392/12.pdf Julio Estrada, Alexei. (2002). La eficacia entre particulares de los derechos fundamentales. Una presentación del caso colombiano. En: Carbonell, Miguel (coord.). Derechos fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: UNAM. Recuperado en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/340/13.pdf 12 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - Larroumet, Christian. (2000). La evolución reciente de la responsabilidad en el derecho civil francés. En: Revista Estudios Socio-jurídicos, vol.2, No. 1, marzo 2000, pp. 33-42. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73320103# López Ramos, Neófito. (2005). La responsabilidad extracontractual del Estado mexicano. En: Revista del Instituto de la Judicatura Federal. Recuperado en: http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/20/r20-05.pdf Madrid-Malo Garizábal, Mario. (1998). Constitución Política de Colombia/comentada por la comisión colombiana de juristas. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Martín V., María A. (2005). Responsabilidad civil extracontractual por ruidos en Derecho alemán y en Derecho español. En InDret, Revista para el análisis del derecho,Working Group on Extracontractual Obligations – Study Group on a European Civil Code Instituto de Estudios Jurídicos Europeos - Universidad de Osnabrück (Alemania), octubre de 2005. Recuperado en: http://www.indret.com/pdf/304_es.pdf O.E.A. Pacto de San José, 1969. (1992). En: Los derechos constitucionales/fuentes internacionales para su interpretación. Bogotá: Presidencia de la República. Papachini, Angelo. (1995). Filosofía y derechos humanos. Cali: Facultad de humanidades/Universidad del Valle. Peces-Barba, Gregorio. (1995). Desacuerdos y acuerdos con una obra importante. En: Zagrebelsky, Gustavo. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Trotta. Pérez Escobar, Jacobo. (2004). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Temis. Pérez Fuentes, Gisela María. (2004). Evolución doctrinal, legislativa y jurisprudencial de los derechos de la personalidad y el daño moral en España. En: Revista de Derecho Privado, nueva época, año III, número 8, mayo-agosto de 2004, pp.111-146. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Recuperado en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/8/dtr/dtr4.pdf 13 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - Pérez Luño, Antonio Enrique. (2007). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos. ---------------------------------(2010). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Madrid: Tecnos. Ramírez Cleves, Gonzalo. (2003). “Los límites a la reforma constitucional y las garantías-límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma.” En: Colombia 2003, Vol.1. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sáchica, Luis Carlos. (1996). Nuevo constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis. Sierra Sorockinas, David y Gómez Cabana, María Claudia. (2011). Ideas básicas del concepto: derechos subjetivos, derechos fundamentales y derechos sociales, en el constitucionalismo colombiano. En: estudios de Derecho, VOL. 68, NO. 152. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Recuperado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/11382/10 396 Valencia Zea, Arturo. (1989). Derecho civil, tomo I, parte general y personas. Bogotá: Temis. Vallado Berrón, Fausto E. (1955). El derecho subjetivo. En: Revista de la Facultad de Derecho de México. Universidad Nacional Autónoma de México.Número 19 Julio-Septiembre. Año 1955. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, D.F. Recuperado en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/19/dtr/dtr5.pdf Uprimny , Rodrigo, Uprimny Inés y Parra, Oscar. (2006). Propuesta dogmática y metodológica para la solución de casos donde entran en conflicto derechos fundamentales. En: Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Bogotá: Fundación Social /Consejo Superior de la Judicatura/ Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Recuperado en: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/septimaSesion/ propuesta%20DogmaticaMetodologica.pdf 14 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - Von Tühr, Andreas. (1934).Tratado de las obligaciones, Tomo I. Madrid: Ed. Reus. 15