Resumen: M-132 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Tungiasis en Corrientes (Argentina) Tratamiento con Ivermectina. Sandoval, Miguel A. - Rea, María J. F. - Borda, C. Edgardo Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP) Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste Santa Fe 1432, Corrientes, Argentina - cenpetrop@hotmail.com Introducción La tungiasis es una dermatosis causada por la hembra fertilizada de la pulga de la arena Tunga penetrans Linneo 1758 (Insecta, Siphonáptera, Tungidae). Se admite que T. penetrans es nativa de la región Neotrópica (1-4) En la actualidad se considera a esta zoonosis poco frecuente. Sin embargo, en 1999, en la Isla del Cerrito ubicada en el río Paraná, la tungiasis afectaba al 26% de la población y era la principal causa de inasistencia en un jardín de infantes (5). En general, se encuentran parasitados, pero en forma esporádica, a vagabundos o personas abandonadas que viven en el medio rural o en las zonas suburbanas de las ciudades. Pero, durante el invierno y la primavera del año 2003, se produjo una sequía que abarcó toda la región del nordeste de la Argentina. Esta alteración en el régimen anual de lluvias también perjudicó el estado sanitario de las clases sociales que viven en la pobreza y en la indigencia, en las villas miserias que rodean a la ciudad de Corrientes. La sequedad del medio ambiente, el terreno arenoso, la falta total de higiene y la promiscuidad en que vivían los habitantes del barrio Bañado Sur, era el nicho ecológico que favorecía la aparición de brotes epidémicos por T. penetrans. Esto se puso en evidencia, mediante un estudio ecoepidemiológico, llevado a cabo, entre agosto y septiembre de 2003, donde el 17% de 282 individuos examinados, que representaban al 23% de las familias que vivían en el barrio, padecían de tungiasis. En esa oportunidad se llevó a cabo, dentro de las posibilidades de recursos disponibles, tareas de desparasitación y de información sobre las medidas higiénicas que se podían aplicar para prevenir la reinfestación. Dos años después, en 2005 en el transcurso de una visita al mismo barrio se encontraron a dos personas que sufrían dermatosis. El relato del cuadro clínico que presentaban, el nicho ecológico en que vivían y el resultado del tratamiento que se les aplicó, ha sido el objetivo del presente trabajo. Material y métodos El barrio Bañado Sur está ubicado en la parte meridional de la ciudad de Corrientes (27º 28`latitud sur, 58º 50`longitud oeste) en las cercanías de la orilla izquierda del río Paraná. Durante la realización de tareas de vigilancia epidemiológica en el barrio, fueron detectadas dos mujeres, madre e hija de 70 y 43 años respectivamente, que presentaban serias afecciones cutáneas. Habitaban en casas muy precarias, sin agua potable ni sistema apropiado para la evacuación de las excretas y, convivían con perros que tenían afecciones similares y múltiples en las cuatro patas. Ambas personas, presentaban muchas lesiones papuloideas, con un punto amarronado central cada una (5-8mm de diámetro) distribuidas en regiones subungueales, ungueales, interdigitales, plantares, con secreción blanquecina y olor nauseabundo. Debido a la extensión de las lesiones se estimó apropiado internarlas, para su mejor atención, en el hospital Angela I. de Llano de la ciudad de Corrientes. En la madre se registraron 185 pápulas (96 en el pie derecho y 89 en el izquierdo), con signos de flogosis en uno de los dedos del pie izquierdo. No obstante, este cuadro clínico no se palparon ganglios. Del examen hematológico surgió que estaba anémica ya que presentó 31% de hematocrito y 3.800.000/mm3 de hematíes. En la hija la intensidad y la extensión de las lesiones eran mayores. Se contaron 345 pápulas: 176 en el pie derecho y 169 en el izquierdo. En ésta paciente, se palparon ganglios inguinales, en la región suboccipital (1,5 x 1,5cm) y también estaba anémica ya que presentó 31% de hematocrito y 3.000.000/mm3 de hematíes. Ambas expresaron que el dolor y el prurito se intensificaban durante la noche, impidiéndoles dormir. Para la demostración etiológica de la causa de las lesiones se extrajeron, en forma aséptica con el auxilio de pinzas, varios ejemplares de artrópodos para la demostración etiológica mediante la observación en lupa estereoscópica en los laboratorios del CENPETROP, recurriendo a claves específicas mencionadas en un trabajo precedente (5). También se observaron lesiones compatibles, por su distribución en el cuerpo, con sarna y pediculosis. Resumen: M-132 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Fotografía 1 – Múltiples lesiones papuloideas, esferoides, contenienfdo T. penetrans Fotografía 2 – Lesiones por tungiasis de 5 a 8mm de diámetro Ante éste cuadro clínico, se decidió tratar estas ectoparasitosis con ivermectina (Securo ®) por vía oral a una dosis de 200mg/Kg. (comprimidos) en cada paciente. Debieron abstenerse de ingerir alimentos dos horas antes y dos horas después de deglutir el medicamento. También se les administró preventivamente vacuna antitetánica. Hierro para la anemia; antibióticos con el fin de contrarrestar la infección secundaria y una dieta hiperproteica e hipercalórica para mejorar el estado general. Resumen: M-132 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Discusión de resultados La evolución de esas parasitosis, tanto en la madre como en la hija después del tratamiento con ivermectina, fue controlada bajo observación diaria durante 20 días. De esta forma, se pudo registrar lo siguiente: A las 48hs hubo disminución del prurito, se observaron múltiples elementos alargados (0,1mm) en ambas regiones plantares pudiéndose demostrar que eran huevos de T. penetrans, porque después de incubarlos a temperatura ambiente, al tercer día, eclosionaron larvas de esa pulga. También se retiraron de las sabanas, donde descansaba una de las pacientes, 14 adultos de P. humanus capitis muertos. A las 72hs presentaron áreas papulosas más oscuras y no se palparon ganglios en la mujer que inicialmente tenía adenitis. Transcurridos ocho días, en las dos mujeres, previa antisepsia de las lesiones papuloideas, de ambos pies, empleando una aguja estéril 40/8, se extrajeron muy fácilmente las hembras grávidas que se comprobó, bajo observación microscópica, estaban muertas. A los 15 días del tratamiento en ambas pacientes la evolución fue buena.Las lesiones ocasionadas por la escabiosis habían desaparecido. Las pacientes fueron dadas de alta y el vigésimo sexto día postratamiento se las visitó en su vivienda y se repitió la misma dosis de ivermectina por vía oral (única toma), para entonces no se encontraron lesiones nuevas de tungiasis. Como complemento necesario se le indicó medidas de prevención: el uso de calzado y el riego diario del terreno arenoso en el interior y exterior de su vivienda para interrumpir la metamorfosis de la pulga. Conclusiones • Ivermectina en la dosis única de 200 mg/kg, por vía oral, es eficaz en el tratamiento etiológico de la tungiasis, escabiosis y pediculosis • Después de 48hs disminuye gradualmente el prurito y el dolor en la tungiasis. • Transcurrido 72hs los piojos mueren y se desprenden de su hábitat. • Es tan importante el tratamiento específico, para el paciente, como el conocimiento de la biología de los ectoparásitos para prevenir las infecciones. • Las causas de la persistencia de la tungiasis en el barrio Bañado Sur de la ciudad de Corrientes tiene como telón de fondo a la pobreza y la falta de educación que son también endémicas. Bibliografía 1. Brumpt E. Nociones de Parasitología. Casa Editorial Saturnino Calleja Fernández, Madrid, España. 506-508, 1910. 2. Lewis R E. Notes on the geographical distribution and host preferences on the Order Siphonáptera. Part. Pulicidae. J. Med. Entomol. 9:511-520, 1972. 3. Connor D H. Tungiasis, pp 610-614. In Pathology of Tropical and Extraordinary Diseases. Vol. 2 Edited by C.H. Binford and D.H. Connor, Washington, D.C. Armed Forces Institute of Pathology. 4. Piérad GF, Gaumes CF, Estrada Arrese J. Dermatologic Tropicale. Editions de l’Université de Bruxelles Aupelf, UREF, pág. 405-406, 1993. 5. Borda CE, Rea MJF, Rosa JR. Tungiasis en la isla del Cerrito, Chaco, Argentina. XII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Santiago, Chile. Resúmenes Rev. de la Soc. Chilena de Parasitología, Vol. 19, 495-C, pp.420, 1995.