Unidad didáctica de los alimentos

Anuncio
• ANÓLISIS SITUACIONAL
•
⋅ EL ALUMNADO
Nuestra Unidad Didáctica va dirigida a niños con edades comprendidas entre 3 y 4 años, que se
encuentran escolarizados en el primer nivel del primer ciclo de la Etapa de Educación Infantil.
La clase consta de 20 alumnos (todos de nacionalidad española); 13 niñas y 7 niños. Todos han
adquirido perfectamente la lengua materna, hablan con claridad y tienen un vocabulario acorde a su edad.
Además podemos decir que los niños tienen un nivel intelectual normal y que sus capacidades cognitivas y
sensorio-motrices son adecuadas para su edad.
Cuando comenzó el curso, durante el Periodo de Adaptación, se observaba una pequeña diferencia de
nivel, sobre todo, en lo referido a la adaptación a las normas de convivencia y a la adquisición de hábitos
de trabajo, entre los alumnos que habÃ−an asistido a guarderÃ−as en años anteriores y los que no lo
habÃ−an hecho.
La escolarización supone un cambio significativo en la vida de los niños; en el seno familiar se encuentran
seguros y protegidos y la incorporación a la escuela Infantil le supone el enfrentamiento a un entorno más
amplio que les obliga a establecer nuevas relaciones con los elementos fÃ−sicos y naturales, asÃ− como a
ampliar su campo de relaciones sociales. Esta situación es la que explica que los niños que no estuvieron
en guarderÃ−as en años anteriores presentaran, a principio del curso, más dificultad para integrarse en la
dinámica diaria, tanto en el aula como en el centro en general.
Dichas desigualdades fueron desapareciendo a lo largo de los primeros meses del curso. Al finalizar el primer
trimestre nos encontramos con una clase homogénea, donde ningún alumno sobresale frente a los demás
y tampoco hay ninguno que presente Necesidades Educativas Especiales.
Los alumnos tienen niveles de interés, respeto, atención y autonomÃ−a bastante altos, además participan
de forma activa y entusiasta en todas las actividades que se proponen. El grupo ya está perfectamente
habituado tanto al centro como al aula: normas de convivencia, hábitos, forma de trabajo...
Se puede percibir que la actitud de la mayorÃ−a de los niños, ante la presencia de adultos de su familia (en
especial con el padre y la madre) es ligeramente negativa; mientras que con aquellos adultos que les son
desconocidos muestran una actitud mucho más disciplinada.
Los alumnos también se relacionan con sus compañeros de clase e incluso con otros de cursos superiores
fuera del ámbito escolar, debido a que la mayorÃ−a viven en los alrededores del centro; en su tiempo libre
los niños suelen acudir, acompañados en la mayorÃ−a de los casos por la madre, a los parques infantiles
situados dentro de la misma urbanización, ambos a escasos metros del centro.
Observamos que son muchos los alumnos, que una vez finalizada la jornada escolar acuden al comedor del
colegio y participan de las actividades extraescolares (manualidades, cuentacuentos...) que se ofrecen en el
centro durante las dos horas siguientes al almuerzo, dirigidas especÃ−ficamente a la Etapa de Educación
Infantil; los padres que inscriben a sus hijos en ellas, son mayoritariamente los que utilizan el servicio de
comedor escolar, siendo muy poco frecuentes los casos de niños que acuden al centro solo para realizar
dichas actividades.
Muchos de los niños acuden dos tardes por semana a un curso de natación que ofrece, de forma gratuita, el
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a todos los alumnos del centro, en un Polideportivo cercano a
la zona; además se observa que hay un nivel de participación bastante considerable en las actividades de
1
ocio que, bimensualmente propone el centro en colaboración con distintos organismos oficiales y no
oficiales, y destinadas en su mayorÃ−a a fomentar el juego entre padres e hijos como elemento fundamental
en la infancia y la educación del niño o a la adquisición de hábitos como aprender a cruzar, normas de
seguridad, cuidado del medio ambiente...
⋅ LA FAMILIA
En general, predomina el sector joven. La edad media de los padres se sitúa entre los 20 y los 30 años.
Predominan las unidades familiares con una media de tres o cuatro miembros y aparece la figura materna
como responsable de las tareas domésticas y de la educación de los niños frente a la figura paterna que
se presenta como sustentador principal de la familia y figura poco implicada en la educación de sus hijos. En
general son padres jóvenes, con un modelo educativo que se caracteriza por la falta de autoridad y el alto
grado de permisividad hacia los niños; esta situación ha traÃ−do como consecuencia la falta de orden y
disciplina en el hogar, pero que, sin embargo, no ha influido en el comportamiento de los niños en el aula,
donde muestran una actitud muy correcta y positiva.
El sector activo trabaja principalmente en el sector servicios mientras que la población inactiva se dedica,
por lo general, a actividades laborales propias de la economÃ−a sumergida, contando con unos ingresos
económicos precarios con los que padecen pequeñas dificultades económicas para subsistir y afrontar los
gastos educativos de sus hijos. También nos encontramos con altos Ã−ndices de desempleo.
Por otro lado, el nivel sociocultural de los padres es medio-bajo. La mayorÃ−a poseen estudios primarios sin
finalizar y pocos poseen el tÃ−tulo de Graduado escolar, siendo muy poco habitual encontrar padres con
estudios Secundarios o Universitarios; aunque existen caracterÃ−sticas bien diferenciadas entre las viviendas
sociales y el resto de viviendas.
A pesar de la difÃ−cil situación económica y sociocultural, la mayorÃ−a de las familias poseen una
vivienda en propiedad situada, en casi todos los casos, en los alrededores del centro: urbanización
Casablanca III, Lomo Apolinario, el Lugarejo, CapellanÃ−a y Lomo de la Cruz.
Dejando a parte esta situación, observamos que la relación entre la familia y el centro es muy positiva. En
la mayorÃ−a de los casos los padres participan de forma activa en la educación de sus hijos; acuden
regularmente a visitar a las maestras y se preocupan por conocer la situación de sus hijos en el centro,
entienden la importancia de que exista una buena relación entre la familia y el colegio. Además de trabajar,
a diario, en casa para afianzar los conocimientos y reforzar los hábitos adquiridos en clase, hablan y juegan
con los niños, ayudándoles a desarrollar sus capacidades.
Un elevado porcentaje de las familias colabora con el centro cada año, en la realización de tres talleres a lo
largo del curso: Taller de Navidad, Semana de la Paz y Semana de Carnaval y también es frecuente la
participación de las madres en excursiones y otras salidas extraescolares como apoyo a las maestras en la
vigilancia y el cuidado de los alumnos.
•
Muchas familias dependen del comedor del centro, ya sea por comodidad o por motivos de
incompatibilidad con el horario de trabajo y aprovechan las actividades extraescolares que se ofrecen
justo después de la hora del almuerzo. Los padres además de participar, inscribiendo a sus hijos, en
dichas actividades, también suelen participar de las actividades deportivas y de ocio que propone el
centro en colaboración con diversos organismos.
♦ Durante el tiempo libre, son muchas las madres que optan por acudir a alguno de los
parques situados en las cercanÃ−as del centro, sobre todo en las horas de la tarde;
2
facilitando que sus hijos se relacionen con otros niños, lo que ayuda a la socialización
y a la adquisición de autonomÃ−a; también encontramos varios casos en los que los
niños acuden a actividades deportivas, entre las que destaca la natación.
♦ LA ESCUELA
El CEIP Pintor Néstor está situado en la periferia de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, más
concretamente en la urbanización Casablanca III.
La construcción del edificio escolar data del año 1986. En la planta baja del edificio están las
dependencias administrativas, la sala de profesores, la biblioteca (que comparte su uso con la sala de
audiovisuales), el comedor escolar, la cocina y un aseo destinado al personal del centro; en la segunda planta
hay once aulas, entre las que se encuentran las clases destinadas a Educación Infantil y el aula de Desarrollo
Psicomotor (dedicada exclusivamente a los alumnos de 3, 4 y 5 años); en la tercera planta hay trece aulas,
entre ellas, una de Educación Musical y dos de PedagogÃ−a Terapéutica. En las tres plantas hay aseos
exclusivos para los alumnos. La existencia de escaleras y la ausencia de rampas condiciona la presencia en el
centro de alumnos con problemas motóricos u otras deficiencias que impliquen dificultades de movilidad en
el espacio.
El centro cuenta con tres patios a distintos niveles, que a su vez cumplen la función de canchas deportivas; la
distribución de los alumnos a la hora del recreo es la siguiente:
Patio A: Este patio está destinado exclusivamente a los alumnos de Educación Infantil de 3 años y cuenta
con una zona de columpios adaptados a la edad de los niños; Patio B: En él pasan los recreos los alumnos
de 4 y 5 años y los del prime ciclo de Primaria; Patio C: Está destinado al segundo y tercer ciclo de
Primaria.
Actualmente el centro cuenta con un total de 32 docentes; de ellos seis se encargan de las tutorÃ−as de los
distintos niveles de Educación Infantil (esta etapa está dividida en dos tutorÃ−as de 3 años, dos de 4
años y dos de 5 años). Además cuenta con diversos especialistas, entre los que cabe destacar:
• Profesora de Apoyo: existe una para todo el ciclo y pasa una hora a la semana en cada aula. Esta
profesora tiene encomendada también, entre otras cuestiones, las sesiones de Psicomotricidad y
Música de los tres niveles de la etapa de Educación Infantil.
• Profesora de Inglés: existe una para todo el centro. Pasa una hora a la semana en cada aula de
Educación Infantil, donde realiza actividades sencillas y siempre acompañadas por canciones.
• Profesora de Religión: pasa una hora a la semana en cada aula de Educación Infantil; se trabajan
los valores de igualdad, solidaridad y compañerismo, sin hacer mucho hincapié en lo que es
propiamente la historia de las religiones.
• Profesora de PedagogÃ−a Terapéutica: acude al centro todos los dÃ−as en horario escolar y
atiende a un total de 12 alumnos, entre los que no se encuentra ninguno de Infantil 3 años.
• Profesora de Audición y Lenguaje: acude al centro seis horas a la semana. Además una vez al mes
se reúne con los tutores para colaborar y coordinarse en la elaboración y actualización de las
adaptaciones organizativas y curriculares, la adecuación de los recursos materiales y la realización
del seguimiento y evaluación del proceso de Enseñanza- Aprendizaje del alumno con necesidades
educativas especiales. El tercer martes de cada mes se reúne con los padres para informarles del
seguimiento realizado a los niños y para orientarlos sobre como educar a sus hijos a través del
trabajo en casa.
• Orientadora: acude al centro dos veces en semana y su función es coordinarse con la profesora de
PedagogÃ−a terapéutica, en relación a la evaluación y seguimiento de los alumnos con
necesidades educativas especiales.
• Trabajador Social: durante este curso, el trabajador social asistirá al centro tres veces en semana para
3
atender las demandas en relación con el absentismo escolar y con la falta de material de algunos
alumnos.
El personal no docente del centro se compone de una Auxiliar Administrativa, un Guardián de Bienes, el
personal del comedor (una cocinera y cuatro vigilantes) y el personal de limpieza.
La jornada escolar es continua, de 8:30 a 13:30; el horario del comedor comienza desde las 13:30 hasta las
15:30 y desde esta hora hasta las 19:00 se imparten en el centro diversas actividades extraescolares.
El colegio no exige el uso de uniforme en ninguna etapa, aunque en Educación Infantil recomienda a los
padres el uso de ropa deportiva marcada con el nombre del centro y el del niño.
El objetivo principal que persigue el centro es lograr en sus alumnos una educación integral, que se base en
el respeto, la tolerancia y el compromiso con la realidad social y el medio ambiente que les rodea; además
trata de potenciar el uso de nuevas tecnologÃ−as y fomentar el gusto por la lectura.
Los docentes pertenecientes al CEIP Pintor Néstor, coordinan su actividad pedagógica a través de las
reuniones de equipos docentes y de ciclo que realizan periódicamente; a través de las mismas se concretan
los objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza (se combinan estrategias de enseñanza expositivas y
por descubrimiento), metodologÃ−as, actividades conjuntas, estrategias de evaluación a desarrollar, etc. Para
ello tienen en consideración lo contemplado en el currÃ−culo oficial establecido para la Educación Infantil
en el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria. Los objetivos y contenidos serán abordados mediante
una estrategia en espiral, es decir, que muchos de los objetivos y contenidos se repiten múltiples veces a lo
largo del ciclo y de la etapa, tratándose en cada momento con diferente profundidad y complejidad según
las edades.
Desde el centro se promueven las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, la comunicación
con las familias y la colaboración de todos para que en el centro exista un ambiente lo más positivo posible
que facilite a los niños el aprendizaje y la vida dentro del centro; para ello se organizan varios talleres a lo
largo del año.
• EL CONTEXTO
La urbanización en la que se encuentra ubicado el centro (Casablanca III) fue construida en el año 1985 y
está configurada por tres tipos de edificios: torres de hasta once plantas, bloques de hasta cinco plantas y una
zona de chalet adosados de dos plantas; cuenta con zonas ajardinadas y dos amplios parques con columpios
muy cerca del edificio escolar; lo que facilita a los padres acudir con sus hijos en su tiempo libre.
La administración local colabora con el centro de forma muy estrecha; por un lado se encarga del
mantenimiento del edificio escolar, asÃ− como de su guarda y custodia, y por otro, ofrece anualmente un
curso de natación gratuito para todos los alumnos del centro y regularmente organiza charlas y actividades,
destinadas a fomentar las normas de comportamiento cÃ−vicas entre los alumnos (conservación del medio,
importancia del reciclado, normas de convivencia…).
La ConcejalÃ−a de Cultura por su parte, lleva a cabo programas de animación, destinados principalmente a
fomentar la lectura a través de cuentacuentos, teatros…
A través del Ministerio de Sanidad, se ponen en marcha cada año programas de vacunación y de
prevención de piojos, además de otros destinados a concienciar a los niños sobre la importancia de la
higiene, de una alimentación saludable, de mantener hábitos de vida correctos…
La corta distancia entre el centro y el polÃ−gono industrial Miller Bajo, facilita que se puedan organizar, con
4
bastante frecuencia, visitas a diferentes empresas como por ejemplo Kalise, Bandama, Sandra, Tirma, Danone
o Hiperdino entre otras.
El centro está situado en una zona urbana, donde predomina el bloque de pisos como tipo de vivienda;
además cuenta con una serie de comercios que satisfacen las necesidades básicas de sus habitantes
(supermercados, farmacias, guarderÃ−as, un Centro de Salud…).
Aunque el nivel cultural de los padres de la zona no es muy alto, se esfuerzan mucho en que sus hijos reciban
una buena educación y aprovechan las oportunidades que les ofrece el centro, en colaboración con distintos
organismos, para completar su aprendizaje.
♦ OBJETIVOS
• Valorar la necesidad de adquirir unos hábitos alimenticios saludables, conociendo las consecuencias
de una mala nutrición a través de la experiencia.
- ¿El que? La necesidad de adquirir unos hábitos alimenticios saludables.
- ¿A qué nivel? Valorar
- ¿Cómo? Conociendo las consecuencias de una mala nutrición a través de la experiencia.
Justificación: Lo que se pretende enseñar en este objetivo es la necesidad de una alimentación sana, la
importancia de realizar todas las comidas, en especial el desayuno, puesto que muchos niños llegan al
colegio en ayunas.
• Adquirir las normas de comportamiento higiénico, reconociendo las diferentes rutinas y útiles de
aseo personal.
- ¿El que? Las normas de comportamiento higiénico
- ¿A qué nivel? Adquirir
- ¿Cómo? Reconociendo las diferentes rutinas y útiles de aseo personal.
Justificación: Este objetivo lo que pretende es que el niño comprenda que la higiene personal es
imprescindible y que adquiera autonomÃ−a a la hora de lavarse las manos antes y después de comer.
• Conocer y respetar las normas y los comportamientos sociales en la mesa, identificándolos a
través de la propia experiencia.
- ¿El que? las normas y los comportamientos sociales en la mesa
- ¿A qué nivel? Conocer y respetar
- ¿Cómo? Identificándolos a través de la propia experiencia.
Justificación: Este objetivo es fundamental no solo para adquirir hábitos nutricionales sanos, como son el
comer despacio y el masticar bien, sino para fomentar una actitud de respeto y consideración con los que
comparte la mesa.
• Distinguir los alimentos de origen animal y vegetal, reconociendo las diferentes procedencias.
5
- ¿El que? Los alimentos de origen animal y vegetal
- ¿A qué nivel? Distinguir
-¿Cómo? Reconociendo las diferentes procedencias.
Justificación: tenemos que tener en cuenta que a los niños siempre que se les habla de los alimentos en su
imagen mental solo lo ven ya manipulados, (la leche embotellada), desconociendo de donde proceden y como
se transforman hasta llegar a los supermercados.
• Identificar las caracterÃ−sticas más significativas de los alimentos, discriminando los alimentos por
sus sabores, formas, consistencia y distintas formas de elaboración.
- ¿El que? Las caracterÃ−sticas más significativas de los alimentos
- ¿A qué nivel? Identificar
-¿Cómo? Discriminando los alimentos por sus sabores, formas, consistencia y distintas formas de
elaboración.
Justificación: justificaremos este objetivo porque al niño le gusta comprobar las diferentes
caracterÃ−sticas de los alimentos y se les hace más fácil de entender, ya que en la experiencia, el
aprendizaje siempre será mayor y mejor (aprendizaje significativo). Podrán oler, observar, tocar, saborear,
etc. El niño se interesa por investigar el sin fin de posibilidades y capacidades que se ejercen por medio de
los sentidos.
• Obtener destrezas en la motricidad fina y gruesa realizando distintas actividades: recetas, cultivo de
una judÃ−a, colorear.
- ¿El que? Destrezas en la motricidad fina y gruesa
- ¿A qué nivel? Obtener
- ¿Cómo? Realizando distintas actividades: recetas, cultivo de una judÃ−a, colorear.
Justificación: lo que se pretende enseñar a los niños es que los alimentos pueden ser consumidos tal cual
los da la naturaleza, y también pueden ser, transformados y combinados. Además con este objetivo, los
niños participaran en grupo lo cual potenciará la colaboración y cooperatividad entre ellos. También se
trabajará la motricidad fina a través de la plantación de una judÃ−a y de diversas fichas en las que
tendrán que colorear, rasgar,...
◊ CONTENIDOS
◊ LOS ALIMENTOS
◊ Alimentos de origen animal y vegetal. La leche y el
plátano
◊ Diferenciación de alimentos por su origen animal o
vegetal.
◊ Disfrute con el aprendizaje de contenidos referidos a
la alimentación
◊ HÓBITOS RELACIONADOS CON LA
ALIMENTACIÃ N
◊ La higiene personal. Lavado de manos.
6
◊ Lavado las manos antes y después de las comidas.
◊ Valoración positiva de los hábitos correctos de
higiene.
◊ Normas de comportamiento durante las comidas.
◊ Cumplimiento de normas básicas de
comportamiento durante las comidas.
◊ Aceptación y respeto de las normas de
comportamiento establecidas durante las comidas.
◊ Los utensilios propios de la comida. La cuchara y el
tenedor.
◊ Utilización progresiva de los utensilios propios de
la comida.
◊ CARACTERÃ STICAS FÃ SICAS DE LOS
ALIMENTOS.
◊ Las propiedades de los alimentos: dulce-salado,
cÃ−rculo y cuadrado, blando-duro.
◊ Discriminación de algunos alimentos por su sabor,
forma o consistencia.
◊ Valoración de la higiene en la manipulación de
alimentos.
◊ Alimentos crudos y cocinados.
◊ Observación del proceso de cocción de
determinados alimentos.
◊ ALIMENTACIÃ N SANA
◊ Alimentación saludable. Las frutas.
◊ Valoración de la importancia de una alimentación
sana.
CRITERIOS EPISTEMOLÃ GICOS:
Son aquellos por los que seleccionamos los
conceptos o ideas claves según la forma en la que
se producen. Ã stos se extraen de las disciplinas
cientÃ−ficas que capacitan al alumnado para un
aprendizaje permanente a través de métodos y
procedimientos de búsqueda, que incitan y activan
la imaginación del alumno, asi como una
implicación directa en el contexto histórico.
Los contenidos 1.a, 1.b, 3.a, 3.b, 3.d y 4.a, los
justificamos desde un criterio epistemológico al
proceder de las siguientes ciencias:
Consideramos que tanto, el origen de los alimentos
(animal y vegetal) como la diferenciación de los
mismo, se obtienen de las Ciencias Naturales ( 1.a,
1.b, ). Por otro lado, las distintas propiedades de los
alimentos los obtendrÃ−amos combinando ciencias
como las Matemáticas y la FÃ−sica ( 3.a, 3.b, ).
Las dos últimas Ciencias que utilizaremos son la
7
FÃ−sica y la Ciencia de la Salud donde
conseguiremos la información de los distintos
estados de los alimentos y la importancia de una
alimentación sana (3.d, 4.a, ).
CRITERIOS SOCIOLÃ GICOS:
Son aquellos que ayudan al alumno a desenvolverse
en los medios culturales y sociales de su comunidad,
utilizando los términos aprendidos en el contexto
adecuado y desarrollando actitudes de adquisición
de sus señas de identidad.
8
Los contenidos ( 2.d, 2.e, 2.f, 2.g, ) que tratan de las
normas de comportamiento en la mesa y a la correcta
utilización de los utensilios van ayudar al alumno a
desenvolverse en la sociedad, pudiendo usar los
términos aprendidos en el contexto adecuado, lo
que le será útil para el desarrollo de su vida diaria.
CRITERIOS PSICOLÃ GICOS:
Son aquellos en los que el niño recurre a su
desarrollo cognitivo para asimilar los conocimientos.
En este criterio hay que tener en cuenta, las
caracterÃ−sticas de los alumnos, su forma de
asimilar los conocimientos, el nivel cultural, etc. Es
decir, diferentes aspectos psicológicos del
comportamiento social e individual del niño,
potenciando asÃ− distintas capacidades y aptitudes.
Al mismo tiempo, el alumnado deberÃ−a transferir
ese conocimiento a otras áreas distintas.
Los Contenido 1.b, 3.b, 3.d y 3.e: Son
psicológicos porque fomentan su imaginación y
creatividad, desarrollan su agilidad mental y su
capacidad comunicativa. También contribuyen a
que el niño trabaje los distintos sentidos para
percibir los colores, los sabores y los olores de los
diferentes alimentos, recogido en el contenido 3.b .
9
Por otro lado, el alumno adquiere una capacidad
cognitiva de compresión, relación y retención de
los distintos estados que poseen los alimentos, es
decir, crudos o cocidos (3.d, 3.e ) . También es
necesaria la disposición del niño a realizar
cualquier actividad que le lleve a conocer,
comprender y recordar las diferencias de los
orÃ−genes de los alimentos ( 1b).
CRITERIOS PEDAGÃ GICOS:
Este criterio lo deben tener muy en cuenta los
enseñantes, ya que ayuda a desarrollar un
conocimiento permanente en los alumnos. El niño
debe asimilar el conocimiento para ser capaz de
retenerlo y para no olvidarlo poco después de la
explicación. El maestro tendrá que recurrir a sus
propios métodos, a la hora de seleccionar las
formas de impartir los contenidos para que estos se
adapten a las caracterÃ−sticas del alumnado.
Los Contenido 1.c, 2.b, 2.h y 4.b, los incluimos en
los criterios pedagógicos al tener que el niño
comprender y retener los conocimientos por
medio de un aprendizaje significativo, debe
realizar actividades como: el lavarse las manos
antes de comer, información recogida en el
contenido ( 2b) además de saber utilizar los
cubiertos (2.h).
Además, consideramos el contenido 4.b desde un
punto de vista pedagógico, porque el niño debe
aprender desde su propia experiencia la importancia
de una dieta saludable.
Partiendo de la base que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea motivador, el contenido
1.c lo consideramos pedagógico al pretender que el
niño disfrute con él.
Entendemos por contenidos al conjunto de
información puesta en juego en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, siendo en interacción
con ella, cómo el alumno construye sus
conocimientos. Información en el sentido más
amplio del término, incluyendo en él todos los
datos con los que el sujeto cuenta en un contexto
determinado (ideas previas acerca de una situación,
10
conceptos, procedimientos, clima afectivo que se
genere, actitudes de las personas presentes, enfoque
metodológico dado a una actividad, informaciones
ofrecidas por maestros u otras personas y alumnos,
organización del espacio que se ocupa, tipo de
materiales que se manejan...). Con el término
contenido nos referimos al conjunto de hechos,
conceptos, procedimientos, principios, valores,
actitudes y normas que se ponen en juego en la
práctica escolar.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Consta de un nombre y una serie de aspectos que
caracterizan un conjunto o colección de elementos,
circunstancias o pensamientos reales o imaginarios.
Para que un niño aprenda de manera constructiva
un concepto debe ser capaz de clasificarlo y para ello
necesita entender el significado de cada una de sus
propiedades o cualidades.
Los contenidos elegidos en este punto consideramos
que son conceptuales, dado que pedimos a los
alumnos que identifiquen :
⋅ 1.a: Alimentos de origen animal y vegetal.
La leche y el plátano.
⋅ 2.a: La higiene personal. Lavado de manos.
⋅ 2.d: Normas de comportamiento durante las
comidas.
⋅ 2.g: Los utensilios propios de la comida. La
cuchara y el tenedor
⋅ 3.a: Las propiedades de los alimentos:
dulce-salado, cÃ−rculo y cuadrado y
blando-duro.
⋅ 3.d: Alimentos crudos y cocinados.
⋅ 4.a: Alimentación saludable. La fruta
Como ejemplo utilizaremos el contenido 2.g:
⋅ Tienen distintas formas
⋅ Se utiliza uno u otro dependiendo el estado
alimento
⋅ Se usan a diario
⋅ Sirve para comer
El concepto al que tienen que llegar los niños son
los utensilios propios de la comida: la cuchara y el
tenedor
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Acción de proceder, método de ejecutar alguna
cosa comprendiéndola y realizándola de manera
11
ordenada, conociendo el alumno las habilidades
necesarias para llevarlas a cabo, mediante un
aprendizaje significativo.
Creemos que el alumno debe experimentar y
construir su aprendizaje a partir de lo ya conocido.
Por ejemplo, el niño puede realizar actividades
para asimilar mejor un conocimiento. De esta forma,
puede adquirir las habilidades necesarias para
ejecutar la acción que se pretende conseguir.
⋅ 1.b: Diferenciación de alimentos por su
origen animal o vegetal.
⋅ 2.b: Lavado las manos antes y después de
las comidas.
⋅ 2.e: Cumplimiento de normas básicas de
comportamiento durante las comidas.
⋅ 2.h: Utilización progresiva de los utensilios
propios de la comida.
⋅ 3.b: Discriminación de algunos alimentos
por su sabor, forma o consistencia.
⋅ 3.e: Observación del proceso de cocción
de algunos alimentos.
El contenido procedimental que se va a ejemplificar
serÃ−a 1.b, que tratarÃ−a de asociar los alimentos
con su origen de procedencia.
◊ Relacionar alimentos con su origen, para ello se le
entregará una ficha con el dibujo de un animal y un
árbol en la parte superior y en la inferior de
alimentos con distintas procedencia.
◊ El niño deberá unir con flechas su origen.
Dicha actividad la realizará el niño
individualmente.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Son enunciados que están encaminados a inducir a
una persona a valorar, enjuiciar y apreciar algo de
una forma determinada y a actuar de acuerdo con
esas valoraciones, juicios o apreciaciones.
Los Contenidos Actitudinales en esta unidad
didáctica tratan de lograr una mejora en el
comportamiento de los alumnos.
⋅ 1.c: Disfrute con el aprendizaje de
contenidos referidos a la alimentación.
⋅ 2.c: Valoración positiva de los hábitos
correctos de higiene.
⋅ 3.c: Valoración de la higiene en la
12
manipulación de alimentos.
⋅ 4.b: Valoración de la importancia de una
alimentación sana.
SECUENCIACIÃ N:
La secuencia recoge el orden en que se presentan los
contenidos y responde al cuándo enseñar y va
unida a la estructura, que es el cómo presentar al
alumnado los contenidos relacionados entre si, para
facilitar el aprendizaje, es decir, el proceso interno e
individual que el alumnado tiene que realizar para
integrar y relacionar los contenidos con sus
estructuras de conocimientos previos.
La secuencia que vamos a seguir a la hora de
desarrollar estos contenidos sigue un orden lógico
de desarrollo que facilitara el aprendizaje de los
alumnos. La secuencia lógica determinará el
orden de la materia partiendo de lo más sencillo a
lo más complicado.
SECUENCIACIÃ N LÃ GICA DE LOS
CONTENIDOS:
Consideramos que es fundamental explicar en primer
lugar los contenidos más sencillos atendiendo a las
posibilidades madurativas de los niños de tres
años. Creemos que debemos crear un proceso de
construcción de significados y, para que este se
dé, el niño debe sentirse motivado a participar
en él. Además consideramos que los
aprendizajes que realicen los niños deben ser tan
significativos como posibles.
Desde una perspectiva constructivista intentamos
que los aprendizajes tengan el mayor grado de
significatividad para el alumnado partiendo de sus
propios intereses y motivaciones. Por ello, para
llegar al concepto y posteriormente a la valoración
y desarrollo de actitudes consideramos oportuno
partir de la manipulación y la experimentación.
Procedimientos:
⋅ 1.b: Diferenciación de alimentos por su
origen animal o vegetal.
⋅ 2.b: Lavado las manos antes y después de
las comidas.
13
⋅ 2.e: Cumplimiento de normas básicas de
comportamiento durante las comidas.
⋅ 2.h: Utilización progresiva de los utensilios
propios de la comida.
⋅ 3.b: Discriminación de algunos alimentos
por su sabor, forma o consistencia.
⋅ 3.e: Observación del proceso de cocción
de algunos alimentos.
⋅ 4.b: Discriminación de algunos alimentos
por su sabor, forma o consistencia.
Conceptos:
⋅ 1.a: Alimentos de origen animal y vegetal.
La leche y el plátano.
⋅ 2.a: La higiene personal. Lavado de manos.
⋅ 2.d: Normas de comportamiento durante las
comidas.
⋅ 2.g: Los utensilios propios de la comida. La
cuchara y el tenedor
⋅ 3.a: Las propiedades de los alimentos:
dulce-salado, cÃ−rculo y cuadrado y
blando-duro.
⋅ 3.d: Alimentos crudos y cocinados.
⋅ 4.a: Alimentación saludable. La fruta
Actitudes y valores:
⋅ 1.c: Disfrute con el aprendizaje de
contenidos referidos a la alimentación.
⋅ 2.c: Valoración positiva de los hábitos
correctos de higiene.
⋅ 2.i: Interés por el aprendizaje de nuevos
contenidos.
⋅ 3.c: Valoración de la higiene en la
manipulación de alimentos.
⋅ 3.f: Interés por el aprendizaje de nuevos
contenidos.
⋅ 4.c: Valoración de la importancia de una
alimentación sana.
ESTRUCTURACIÃ N DE LOS CONTENIDOS
La Estructuración es la forma en que relacionamos
los distintos contenidos para presentarlos a los
alumnos. Su finalidad es facilitar al alumnado la
asimilación significativa del aprendizaje mediante
la integración y la revisión sistemática de lo
aprendido.
El tema que escogimos se puede interrelacionar con
tres de las áreas de Educación Infantil. El Órea
de Identidad y AutonomÃ−a Personal la
relacionamos con los contenidos que se refieren a la
adopción de hábitos adecuados de alimentación
14
e higiene, de una postura adecuada durante la comida
y la utilización autónoma de los utensilios de
comida. Ya que supone un proceso de interacción
del niño con el medio, adquiriendo un
conocimiento, valoración y control de si mismos en
su camino hacia la independencia progresiva con
respecto al adulto.
15
También trabajaremos el Órea de
Comunicación y Representación, la cual nos sirve
de nexo entre el mundo interior y exterior del niño,
al posibilitar las interacciones, representación y
expresión de si mismos, sus conocimientos,
sentimientos y vivencias.
Trabajaremos con los ejercicios psicomotrices la
expresión corporal, por otro lado, abordaremos la
comunicación oral con la memorización de
poesÃ−as, canciones, adivinanzas y la utilización
correcta del vocabulario propio de la unidad
didáctica...
METODOLOGÃ A
Consiste En el modo de hacer o decir las cosas con
un determinado orden. Proceso de enseñanzaaprendizaje por el cual debemos saber como vamos a
enseñar los contenidos a los alumnos, dependiendo
de si son conceptos, procedimientos o actitudes.
ENTORNO DE APRENDIZAJE:
AGRUPAMIENTO:
16
Las interacciones entre iguales son un recurso
educativo fundamental. Por eso la decisión sobre
que forma de agrupar a los alumnos es más idónea
para cada actividad,depende en gran medida de los
objetivos que se pretendan y del grado o modalidad
de interacción que se desee conseguir.
Trabajo Individual: Se realizará en clase cuando
expliquemos algunos de los conceptos del origen de
los alimentos, es decir, los contenidos conceptuales.
Los utilizaremos en aquellos que lo requieran como
por ejemplo: la realización de distintas fichas de
trabajo. Además de los conceptos Actitudinales
como la higiene, el comportamiento en la mesa y la
utilización de los utensilios que deben trabajarse de
manera individual, ya que cada niño debe ser
responsable de su propio aseo y comportamiento.
Otras de las actividades que trabajaremos de forma
individual son:página de colorear del cuento,
discriminación de los utensilios propios de la
comida, diferenciar el circulo del cuadrado y asociar
los alimentos con su origen de procedencia.
Pequeño grupo: Esto se hará, sobre todo en las
clases practicas, donde el niño tenga que manipular
los objetos de manera que no debe esperar mucho
tiempo para realizar la actividad. Al estar más
tiempo manipulándolos asimila mucho mejor lo
que se le quiere transmitir. Un ejemplo podrÃ−a ser,
experimentar con las propiedades de los alimentos
(olor, sabor,...). Otras de las actividades que
podrÃ−an realizarse en pequeños grupos serán el
sembrar judÃ−as y la confección de una receta.
Gran grupo: Utilizaremos el gran grupo como
método para conseguir la colaboración y el
respeto hacia el trabajo de los compañeros.
Además de las actividades complementarias
(trabalenguas, poesias, canciones,...) las actividades
a realizar en gran grupo son: la degustación de
alimentos, la lectura del cuento de PeriquÃ−n y las
judÃ−as mágicas, diferenciar el circulo del
cuadrado. También se realizará en gran grupo las
actividades de psicomotricidad, el discriminar lo
crudo de lo cocido y la visita a la Granja AgrÃ−cola.
*No obstante en cada una de las actividades se
expondrá el agrupamiento de éstas.
ORGANIZACIÃ N DEL TIEMPO:
El horario del centro es de 8.30 a 13.30 h, tanto para
17
la etapa de infantil como para la de Primaria.
Los alumnos de 3 años tienen una hora diaria de
recreo, el doble que el resto de los alumnos.
Esta unidad didáctica se llevara a cabo al principio
del 2º trimestre y tendrá una duración de 2
semanas; es decir que contaremos con 10 jornadas de
clase para trabajar con los niños e intentar que
superen los objetivos propuestos; la organización
de la jornada escolar en tres años esta ligada al
ritmo personal de cada niño, por lo que hay que ser
flexibles en cuanto a la duración de esta unidad
didáctica, ampliando el tiempo establecido en el
caso de que fuera necesario.
Trabajaremos con los niños según el siguiente
horario:
Al comenzar la clase todos los niños se sientan en
la asamblea formando un semicÃ−rculo (en el suelo
hay pegada una foto de cada niño para facilitarles
la identificación de su sitio, que además será el
mismo durante todo el curso).
Una vez finalizada esta tarea, la profesora explica la
actividad a realizar en el dÃ−a y uno a uno se van
sentando en sus sillas (también identificadas con
fotos) mientras el encargado (elegido durante la
asamblea) con la ayuda de la maestra reparte los
libros.
Un cuarto de hora antes del recreo se cierran los
libros. Los alumnos se dirigen al baño para su aseo
personal antes del desayuno. Una vez hayan
terminado de comer recogerán la basura que han
generado, volviendo al aseo para lavarse los dientes
y las manos.
Para salir al recreo se pone a los niños en fila
encabezados por el encargado, para ir al recreo que
dura 60 minutos aproximadamente.
De vuelta en clase los niños tomaran agua y se
relajaran durante unos minutos. Terminado el tiempo
de relajación los alumnos se sentaran en sus sillas
hasta que llegue la profesora de música, ingles o de
apoyo, según el dÃ−a de la semana, y pasaran 45
minutos con ella.
Trascurrido este tiempo los que no terminaron su
tarea prosiguen con ella y los que si la terminaron se
18
organizan en los diferentes rincones (nunca en el
mismo que el dÃ−a anterior).
ORGANIZACIÃ N DEL ESPACIO
La organización de los espacios ejerce una gran
influencia en las relaciones sociales que se dan en la
escuela, en las interacciones que establecen los
niños con el entorno y en las pautas de conducta de
todos. Una cuidada organización del ambiente
educativo enriquece los procesos de desarrollo y
aprendizaje del niño.
El aula:
Nos encontramos en una clase amplia, con una
puerta de acceso y tres ventanas, que le proporcionan
mucha luz; además cuenta con un fregadero con su
encimera (donde esta situada la garrafa de agua y los
vasos que utilizan los niños para beber), un
pequeño baño adaptado a la estatura de los
alumnos.
El aula esta organizada por rincones, lo que, según
nuestra propuesta metodológica, hace posible la
participación de los añumnos en la construcción
de sus conocimientos:
⋅ Rincón de la asamblea: esta situado justo
debajo de la pizarra, además de para
reunirnos en la asamblea, lo utilizaremos
para:
⋅ Cuando nos reunimos en la asamblea
⋅ Favorecemos el encuentro e intercambio del
gran grupo.
⋅ Afianzamos hábitos y normas de
convivencia.
⋅ Favorecemos el desarrollo de la
comprensión y expresión oral mediante:
- Diálogos espontáneos.
- Conversaciones sugeridas.
- Votación y discusión de propuestas.
- Resolución de problemas.
Además de la asamblea, realizaremos otras
actividades en este rincón:
⋅ Organizamos la actividad diaria a través
de:
- El trabajo con el tiempo; sucesión de las
actividades del dÃ−a, tiempo atmosférico,
acontecimientos del calendario.
19
- Elección, reflexión y análisis de las distintas
actividades a realizar en los rincones.
- Presentación por parte del adulto de nuevas
ofertas de actividad o materiales.
⋅ Escuchamos cuentos.
- Rincon del juego simbolico: a traves de este
rincón los niños podrán:
⋅ Representar a través de la fantasÃ−a roles
semejantes a los adultos…
⋅ Favorece la manipulación de objetos y
herramientas que permitiéndonos la
realización de operaciones como: enroscar,
agitar, verter, batir…
⋅ Establecemos vÃ−nculos fluidos de
relación interpersonal, identificando la
diversidad de relaciones que mantenemos
con los demás.
⋅ El juego dramático es un medio de
expresión total: lenguaje oral, lenguaje del
cuerpo que favorece la comunicación.
- Rincón de la biblioteca: AquÃ− podemos
disfrutar de los libros como fuente de placer y
aprendizaje, adquiriendo habilidades autónomas
frente a la información. Nos aproximamos a la
comprensión del mundo cultural.
⋅ Disponemos de: cuentos, revistas,
catálogos, enciclopedias, ilustraciones,
periódicos, recetas, etc…
⋅ Recreamos textos de tradición oral:
adivinanzas, poesÃ−as, retahÃ−las, etc.
⋅ Representamos cuentos tradicionales e
inventados en el teatro de guiñol.
- Rincón de las construcciones: A través de este
rincón:
⋅ Jugamos con las construcciones, realizando
experiencias con los conceptos de peso,
tamaño, volumen, equilibrio y situación
espacial.
⋅ Manipulamos representaciones
geométricas. Establecemos ordenaciones,
clasificaciones, correspondencias,
semejanzas y diferencias entre los atributos
de los objetos y trabajamos la cantidad y el
número. desarrollamos la memoria visual
promoviendo la capacidad creadora.
⋅ AquÃ− también jugamos con indios,
coches, trenes, animales de plástico,
favoreciendo el juego simbólico.
20
Además del aula ordinaria también trabajaremos
con los niños en otros espacios dentro y fuera del
centro:
Aula de Psicomotricidad:
El aula de Psicomotricidad es una habitación
amplia y luminosa, con tres ventanales. El suelo es
de parquet para evitar lesiones en el caso de que se
produzcan caÃ−das. En un lado de la habitación
hay un armario donde se encuentran los distintos
materiales necesarios para la realización de las
actividades (pelotas de goma-espuma, aros, conos,
sogas, ...). Apiladas en el suelo hay colchonetas,
además de un gran numero de piezas de
goma-espuma con formas geométricas. Alrededor
del aula encontramos bancos de madera que
utilizaremos en primer lugar para sentar a los
alumnos y explicar la actividad y posteriormente
emplearlos para realizar ejercicios como
arriba-abajo, delante-detrás, etc.
Comedor: En el comedor se pueden diferenciar tres
espacios; el primero es la despensa donde se guardan
los diferentes utensilios (bandejas, platos, cubiertos,
...). El segundo de los espacios es la cocina
propiamente dicha donde estan de los diferentes
electrodomesticos. Y por ultimo esta el espacio
donde estan las mesas, en este lugar realizaremos la
actividad de cocción de los alimentos.
Visita extraescolar: Se realizara una visita a la
Granja Agricola
RELACIÃ N EDUCATIVA
Papel del profesor:
La actitud ideal del profesor debe ser la asertiva, es
decir, que ni castigue las actitudes y tareas de los
niños, ni que sea permisivo en todo, porque de esta
manera los alumnos no se harÃ−an responsables de
su tarea ni sentirÃ−an ninguna motivación e
interés por aprender.
Por otra parte, el docente debe tener en cuenta los
conocimientos previos de su alumnado y procurar
conectarlos con los nuevos, produciéndose asÃ−
un aprendizaje significativo.
⋅ Papel del profesor-alumno: El profesor debe
cumplir unas caracterÃ−sticas mÃ−nimas
21
para que se produzca en el aula un
aprendizaje significativo y un ambiente
adecuado en clase para los alumnos, ya que
esto favorece la socialización y la
motivación. Debe tener conocimiento sobre
la materia, saber transmitirla y tener los
medios necesarios para hacerlo
realizándolo de una forma flexible y
sabiendo cómo y cuándo orientar al
alumno.
La relación entre profesor y alumno es bastante
buena, basada en la confianza y el diálogo. No se
trata solo de una relación a nivel cognitivo, sino de
una relación basada también en la afectividad por
ambas partes. Todo esto, lleva a la consecuencia de
que el alumnado tenga una participación activa en
el proceso educativo.
Papel del alumno:
⋅ Papel alumno-alumno: La relación entre los
alumnos es tan importante como la
interacción entre el profesor y el niño. En
múltiples ocasiones los alumnos acuden a
sus propios compañeros para que les
ayuden a entender la materia que han dado
en clase y éstos les sirven de gran ayuda.
Se debe a que en la interacción entre
iguales se utiliza el mismo lenguaje, por lo
que la comunicación entre ellos es más
cercana.
En definitiva, los niños participan activamente en
todas las actividades, cooperando y ayudándose
entre ellos.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÓCTICOS
Son componentes indispensables del currÃ−culo,
que facilitan al alumno, la vivencia y conocimiento
de determinados contenidos. Además, ayuda a
favorecer la expresión de los sentimientos, ideas y
opiniones de los alumnos.
Se pueden agrupar de la siguiente manera
Material del entorno
Fomenta la creatividad y por tanto la imaginación,
porque los niños utilizan los materiales de la
realidad más próximos para hacer experimentos
con ellos.
22
◊ Aula de
Psicomotricidad
Cuadernos de Fichas:
Material utilizado para el desarrollo de las distintas
actividades de la unidad didáctica.
◊ El Baúl encantado
(Santillana 3
años)
Material Fungible:
Con estos materiales pretendemos desarrollar en el
niño la Psicomotricidad fina y gruesa. Son los
siguientes:
◊ Laminas ilustradas
◊ Ceras Blandas
◊ Lápiz
◊ Afilador
◊ Gomas
◊ Distintos tipos de
papel (seda,
charol,...)
◊ Gomets
◊ Puzzles
◊ Pegamento en polvo
(Metylan)
◊ Vasos de plástico
◊ Algodón
◊ Papel continuo
◊ Palitos de polo
* Todo este material esta especificado en cada
una de las actividades donde se van a utilizar,
especificamente n el apartado material.
Salidas y visitas:
Visita a la Granja AgrÃ−cola, los alumnos mediante
la observación adquirirán conocimientos sobre el
origen de los alimentos.
AsÃ− mismo se verán obligados al cumplimiento
de una serie de normas de comportamiento
imprescindible en los lugares en los que hay que
desplazarse con cierto grado de disciplina.
Del mismo modo trasladaran a la realidad del
entorno fÃ−sico y socio cultural lo que han visto
dentro del aula
Materiales de higiene:
23
Fomenta la autonomÃ−a y los hábitos de higiene
en los alumnos:
⋅ Papel higiénico
⋅ Servilletas
⋅ Jabón
Materiales para el taller (elaboración de la
receta y degustación):
Con ello conseguimos además de lo anteriormente
expuesto alcanzar algunos objetivos interesantes;
limpieza e higiene en la manipulación de alimentos,
distintos utensilios que utilizamos a la hora de
comer, valorar la importancia de una buena
alimentación y la importancia de una alimentación
sana (comida natural frente a bollerÃ−a industrial).
Los ingredientes y utensilios que se utilizarán son:
⋅ Plátano,
⋅ Gofio,
⋅ Limón
⋅ Platos,
⋅ Tenedores,
⋅ Cucharas.
⋅ Queso
⋅ Sal
⋅ Azúcar
ESTRATEGIAS DE ENSEÃ ANZA
Las estrategias de enseñanza son las respuestas
curriculares a los procesos de aprendizajes que ha de
experimentar el alumnado. Ã stas regulan la forma
de adquirir el conocimiento.
Pueden se de dos tipos: Estrategias expositiva y
Estrategias por descubrimiento.
El tipo de estrategia de enseñanza que utilizaremos
en esta unidad didáctica será tanto expositiva
como por descubrimiento.
ESTRATEGIA EXPOSITIVA:
Con esta estrategia se conseguirá que el alumno
aprenda los contenidos gracias a la explicación que
el profesor les de en un primer momento, es decir, el
docente expone sus conocimientos acerca de lo que
se esta explicando y los alumnos los retiene y asi las
puede aplicar en otras situaciones. En este tipo de
estrategia el papel fundamental lo desempeña el
maestro, ya que de ellos depende que el alumno
reciba la información de la forma más adecuada y
24
correcta para alcanzar los objetivos propuestos.
Los contenidos que pertenecen a este tipo de
estrategias son: 1.b,1.c, 2.b,3.b,3.c,3.e,4.b.
Ejemplo de Estrategia Expositiva
El Observación del proceso de cocción de algunos
alimentos
Para explicarles este contenido, nos desplazaremos al
comedor, lugar donde vamos a llevar a cabo la
explicación y la práctica del contenido.
Presentación de la información
El profesor les informará que es lo que van a
observar y les irá explicando poco a poco los
mensajes, parándose en los momentos más
importantes y también en los más difÃ−ciles de
asimilar.
Comprobación de la retención y comprensión de
los contenidos
Al finalizar la explicación y tras ver el proceso de
cocción le proporcionaremos a los niños dos
huevos, uno crudo, y otro cocido. El niño
comprobará la diferencia de uno y otro, observando
que su consistencia y textura ha cambiado.
Ofrecer aplicaciones a ejemplos
Con otros tipos de alimentos podemos realizar el
mismo proceso:
⋅ Cocción de macarrones,
⋅ Palomitas de maÃ−z,
⋅ Derretir chocolate.
Ofrecer aplicaciones a situaciones nuevas o reales
En este apartado propondremos a los niños que
participen poniendo ejemplos, asÃ− el maestro se
dará cuenta si éstos han interiorizado la lección
dada en clase.
ESTRATEGIA POR DESCUBRIMIENTO
Las propiedades de los alimentos
Este tipo de estrategia consigue que el alumnado se
sienta más motivado a la hora de aprender, ya que
25
lo hace por medio de un aprendizaje significativo.
Además, conseguiremos un aprendizaje más
duradero y más dinámico, en el que el alumnado
se mostrará más activo en su propia educación.
Los contenidos que pertenecen a este tipo de
estrategias son: 2.a,2..b,2.c,2.d,2.e,2.f,
2.g,2.h,3.c,3.d.
Ejemplo de Estrategia por Descubrimiento
En este contenido el niño experimentará los
distintos sabores, formas y consistencias de los
alimentos. El alumnado descubre, comprende. Esta
estrategia la utilizarÃ−amos con el fin de descubrir
el nivel de conocimientos previos que tienen los
niños. Al preguntarle al niño qué comida o
alimentos les gustan más, y por qué. AsÃ−
conoceremos además de sus gustos y preferencias,
el tipo de alimentación a los que están
acostumbrados.
Ofrecer oportunidades de actuación y observar
consecuencias:
En este ejercicio el niño experimentará los
diferentes sabores, formas y consistencia, mediante
los diferentes sentidos. Ellos deben comprobar y
analizar que todo no sabe igual, ni que los alimentos
tienen las mismas formas, además de que hay
alimentos blandos- duros. Se realizará mediante la
visita al comedor proporcionándoles alimentos para
su comprobación.
Comprobar la comprensión de la relación
causa-efecto
En este apartado el profesor tiene que comprobar si
los niños han asimilado los conceptos enseñados.
En la asamblea preguntaremos, por ejemplo:
◊ ¿cómo sabe un plátano?
◊ ¿y las palomitas de maÃ−z?
◊ ¿Qué forma tiene una naranja?
Comprobar la formación de la generalidad y ofrecer
nuevos ejemplos
PodrÃ−amos explicarle que no sólo los alimentos
tienen diferentes sabores, sino que también el
agua lo tienen como ocurre con el agua de los rÃ−os
y de los mares. Para comprobar la formas se le
26
ejemplarizará con las distintos objetos de la clase.
Ofrecer oportunidades de aplicación a situaciones
nuevas y reales
Le preguntaremos al niño cómo serÃ−a el sabor
de un limón y su forma, si es blando cómo el
plátano o duro cómo la naranja.
ACTIVIDADES
A través de las actividades de aprendizaje
concretaremos los objetivos y contenidos referidos
con anterioridad. Las mismas deberán ser lo más
motivadoras y cercanas posible a los intereses de los
alumnos. Contemplaremos actividades de detección
de conocimientos previos, de motivación, de
desarrollo, de evaluación y de refuerzo. A modo de
ejemplo de las actividades a desarrollar citaremos las
siguientes:
1. Tà TULO: Degustación de alimentos
⋅
MATERIAL: sal, azúcar, queso, plátanos, platos,
tenedores.
AGRUPAMIENTO: sentados todos en la asamblea
en gran grupo.
DESARROLLO: colocaremos a los niños sentados
en la asamblea y les preguntaremos qué comida o
alimentos les gustan más, y cuáles no, qué nos
digan distintos tipos de alimentos y asÃ−
conoceremos además de sus gustos y preferencias,
el tipo de alimentación a los que están
acostumbrados.
Posteriormente les propondremos que prueben los
alimentos que hemos colocados en los distintos
platos advirtiéndoles con anterioridad que deben
lavarse las manos y colocarse correctamente.
Seguidamente les pediremos que nos digan ¿ a
qué le saben? ¿ son dulces o salado? ¿conoces
otros alimentos que sean dulces? ¿Y otros que sean
salados? ¿cuál de los alimentos es más blando?
¿y el más duro?, etc.
OBJETIVOS: En esta actividad se trabajan los
objetivos 2, 3 y 5
2. TITULO : cuento de PeriquÃ−n y las judÃ−as
mágicas
27
MATERIAL: el cuento.
AGRUPAMIENTO: sentados en el rincón de la
biblioteca en gran grupo.
DESARROLLO: Este es un cuento clásico que ha
todos los niños les gusta muchÃ−simo. Â
PeriquÃ−n y su madre están muy necesitados.Â
La madre de PeriquÃ−n le indica que tiene que
vender la vaca para comprar alimentos. PeriquÃ−n
hace un trueque de la vaca por unas habichuelas
mágicas. Vamos a ver que eventos fantásticos
le ocurren a PeriquÃ−n.
1. Leer el cuento
2. Asegurarse que el niño entiende todo el
vocabulario.
3. Preguntar al niño.
a. ¿Cual fue el trueque que hizo PeriquÃ−n al
comenzar la historia?
b. ¿ Por qué PeriquÃ−n tenÃ−a que vender la
vaca?
c. ¿Cual fue los primero que obtuvo PeriquÃ−n del
ogro, lo segundo, y tercero?
OBJETIVO: Trabajamos el objetivo 4
3.-TITULO: Sembrar judÃ−as
MATERIAL: vaso de plástico, algodón, judÃ−as
secas y palos de polo.
AGRUPAMIENTO: se harán con grupos de tres, o
sea, dos grupos por mesa .
DESARROLLO: Poner una algodón húmedo y
doblado dentro de vasos de plástico. Poner
judÃ−as secas en las orillas del algodón asegurando
que estas estén entre el algodón y el plástico.Â
Los niños podrán observar cómo las judÃ−as
germinan.
Poner una ramita dentro del vaso enganchada en el
algodón y asegurarla con el vaso . La planta
crecerá y subirá por la ramita.
OBJETIVO: Trabajamos los objetivos 4 y 6
OTROS ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: En esta
actividad trabajaremos la motricidad fina (colocar la
judÃ−a entre el algodón), además de diferentes
28
aspectos cognitivos.
4.TITULO: Página de Colorear del Cuento
MATERIAL: lámina de dibujo, ceras blandas de
colores
AGRUPAMIENTO: cada niño de forma
individual, pintará sentado en su sitio.
DESARROLLO: animar al niño a colorear la
lámina, recordándoles la importancia de colorear
despacio para no equivocarse. Además de irles
corrigiendo la forma de coger el lápiz.
OBJETIVO: En esta actividad los niños trabajan el
objetivo 6
OTROS ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: En esta
actividad se trabaja sobre todo la motricidad fina
(pintar el dibujo),
5. TITULO: Discriminación de los utensilios
propios de la comida.
MATERIAL: Ficha de actividad y gomets de
diferentes formas (cuadrada y redonda).
AGRUPAMIENTO: Se realizara de forma
individual.
DESARROLLO: Previamente se le enseñara al
niño un modelo de la ficha ya terminada y se le
explicara en que consiste la actividad, deberá
señalar la cuchara con el gomet redondo y el
tenedor con el gomet cuadrado.
OBJETIVO: Trabajamos los objetivos 2, 3 y 5.
ASPECTOS TRABAJADOS: Trabajaremos la
motricidad fina (despegar los gomets), y diferentes
aspectos cognitivos (distinguir el tenedor de la
cuchara y diferenciar el circulo del cuadrado).
6. TITULO: Diferenciar el circulo del cuadrado.
MATERIAL: Papel continuo, pegamento en polvo
(metylan) y papel de seda.
AGRUPAMIENTO: Individual y gran grupo.
29
DESARROLLO: La actividad se organizara en dos
partes, en la primera parte los niños rasgaran el
papel de seda y harán las bolitas cada uno en su
lugar de trabajo de forma individual, y en la segunda
parte, los niños pegaran las bolitas en los
cÃ−rculos dibujados en el papel continuo,
diferenciándolo de los cuadrados que también
estarán dibujados.
OBJETIVO: Se trabaja el objetivo 5.
ASPECTOS QUE TRABAJAMOS: Trabajaremos la
motricidad fina (cortar el papel y hacerlo bolitas) y
diferentes aspectos cognitivos (diferenciación del
circulo y del cuadrado)
7. TITULO: Asociar los alimentos con su origen de
procedencia.
MATERIAL: Ficha de trabajo.
AGRUPAMIENTO: Individual
DESARROLLO: En la asamblea se realizara una
lluvia de ideas, para saber lo que los niños saben
acerca del origen de cierto alimentos. Posteriormente
se les explicara la ficha, mostrando una como
modelo. Mostrara a un lado el dibujo de una vaca y
el de un árbol, al otro lado habrá dibujos de
alimentos (leche, yogurt, queso, naranja, manzana),
donde el niño deberá unir cada alimento con su
procedencia.
OBJETIVO: Trabajaremos los objetivos 4 y 5
ASPECTOS QUE TRABAJAMOS: Trabajamos la
motricidad fina (al trazar las flechas con el lápiz) y
diferentes aspectos cognitivos.
8. TITULO: Actividad de Psicomotricidad.
MATERIAL: pegatinas con distintas frutas y aros.
AGRUPAMIENTO: gran grupo.
DESARROLLO: a los alumnos se colocarán a cada
uno, una pegatina que represente una fruta y se
repartirán por todo el espacio del aula. Se elegirá
a un voluntario, el cual se encargará de iniciar el
juego. Deberá decir “yo todas las mañana
desayuno un zumo de.......” y nombrará una fruta.
Aquellos niños que lleven esa fruta deberán
30
colocarse dentro de los aros que están repartidos
por todo el aula.
OBJETIVO: Trabajaremos los objetivos 1, 4 y 5
ASPECTOS QUE TRABAJAMOS: En esta
actividad trabajaremos la psicomotricidad.
9. TITULO: Confección de receta
MATERIAL: plátanos, gofio, limón, platos,
tenedores y cucharas.
AGRUPAMIENTO: se realizará en pequeños
grupos.
DESARROLLO: antes de empezar le advertiremos
de que se deben lavar las manos , luego se les
repartirá los ingredientes, aconsejándoles que
sigan los pasos que le vamos indicando y asi realizar
todos a la vez la actividad. se harán grupos de tres,
o sea, dos grupos por mesa, cada uno de los
miembros del grupo tendrá una misión; uno
aplastará el plátano, otro le añadirá el gofio y
el limón y el tercero se encargará de mezclarlo
todo. Una vez terminada le receta la degustarán, les
recordamos que debemos volver a lavarnos las
manos y sentarnos adecuadamente ya que vamos a
degustar la comida.
OBJETIVO: En esta actividad trabajamos los
objetivos 2, 3 y 6
ASPECTOS QUE TRABAJAMOS: Motricidad fina
(escachar el plátano, exprimir el limón y
mezclarlo todo).
10. TITULO: crudo y cocido
MATERIAL: huevos y platos.
AGRUPAMIENTO: gran grupo.
DESARROLLO: sentaremos a todos los niños en
la asamblea y le enseñaremos dos huevos, con
cáscara, pero uno estará crudo y el otro cocido. Se
les preguntará si notan alguna diferencia entre un
huevo y otro. Luego abriremos los huevos
demostrándole que son diferentes, posteriormente
pidiendo que relacionen el hecho con sus ideas
previas, les preguntaremos si saben porque son
diferentes.
31
OBJETIVO: Trabajamos el objetivo 5
ASPECTOS QUE TRABAJAMOS: Trabajamos
diferentes aspectos cognitivos
11. TITULO: Visita a la Granja AgrÃ−cola.
MATERIAL:
AGRUPAMIENTO: Gran grupo
DESARROLLO: Al desarrollar esta actividad los
niños podrán ponerse en contacto con todos los
elementos que hemos trabajado a lo largo de toda la
unidad. Por ejemplo podrán observar como se
ordeña una vaca, afianzando el concepto de la
procedencia de la leche. Por otro lado en el huerto
regaran y recogerán de los árboles y de la tierra
distintos tipos de frutas y verduras.
Al dÃ−a siguiente de la visita en la asamblea
recordaremos lo vivido el dÃ−a anterior, afianzando
una vez más los conocimientos.
OBJETIVO: Trabajamos el objetivo 4.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
⋅ A lo largo de toda la unidad tambien hemos
trabajado con las siguientes canciones,
poemas, trabalenguas y adivinanzas:
Adivinanzas
Oro parece,
plata no es,
quien no lo adivine
bien tonto es.
( El plátano)
Trabalenguas
Rojo, rojo, rojo
el tomate.
verde, verde, verde
la lechuga.
32
Preparo mi
ensalada con aceite y
aceituna.
Poemas
Si nos mandan a la tienda,
¿qué podemos comprar?
Jamón, queso, chocolate,
Bollos para merendar.
Peras, manzanas, ciruelas,
Dulces no pueden faltar.
Si nos mandan a la tienda,
¡ Cuantas cosas hay que comprar !
Canción
“ Todas las mañana”
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mis manos
Con agua y jabón
Asi, asi, asi
Asi, asi, asi,
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mi pecho
Con agua y jabón
Asi, asi, asi,
Asi, asi, asi,
33
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mis codos
Con agua y jabón
Asi, asi, asi,
Asi, asi, asi,
Todas las mañanas
Cuando sale el sol
Yo lavo mi cuerpo
Con agua y jabón
Asi, asi, asi,
Asi, asi, asi,
EVALUACIÃ N
La evaluación debe estar integrada en todo el
proceso didáctico, aportando información,
facilitando la toma de decisiones y orientado por el
profesorado para que introduzca cambios correctores
lo antes posible. No es un elemento sancionador sino
un instrumento orientador y regulador. La
evaluación formativa debe ser: integral,
individualizada, reguladora del proceso educativo y
compartida.
El profesor debe tomar información para ver si los
alumnos han alcanzado los objetivos propuestos y si
estos se adaptan a las necesidades o posibilidades del
sujeto (haciendo posible la modificación de
aquellos aspectos que lo requieran). En base a eso se
proponen diferentes criterios de evaluación.
La evaluación será continua, individualizada y
formativa. Se realizará una evaluación inicial al
comienzo de cada Unidad Didáctica para detectar
los conocimientos previos que el alumnado posee al
objeto de evaluar lo que conocen, desconocen y
confunden sobre el tema en cuestión. A partir de
ella, se realizará una evaluación continua a
través de la observación directa y sistemática
del desarrollo de las distintas actividades donde se
34
tendrán en cuenta los intercambios orales y las
tareas cotidianas desarrolladas por los alumnos/as a
fin de observar el progreso de sus capacidades.
⋅ Evaluación del objetivo nº 1, se realizara
a través de la actividad 8. Tendremos que
determinar si el niño valora la necesidad
de adquirir unos hábitos alimenticios
saludables y conoce las consecuencias de
una mala nutrición.
⋅ Evaluación del objetivo nº 2, los niños
han de realizar correctamente las actividades
1, 5 y 9, demostrando que han adquirido
normas de comportamiento higiénico y
que reconocen las diferentes rutinas y útiles
de aseo personal.
⋅ Evaluación del objetivo nº 3, se
presentara al niño a través de las
actividades 1, 5 y 9. Tendremos que
observar si los niños conocen y respetan
las normas y comportamientos sociales en la
mesa.
⋅ Evaluación del contenido 4, se realizará a
través de las actividades 2, 3, 7 , 8 y 11.
Determinaremos si el niño es capaz de
distinguir entre los alimentos de origen
animal y vegetal.
⋅ Evaluación del contenido 5, se realizara a
través de las actividades 1, 5, 6, 7, 8 y 10.
Tendremos que observar si el niño
identifica las caracterÃ−sticas más
significativas de los alimentos, por sus
sabores, formas, consistencia y formas de
evaluación.
⋅ Evaluación del contenido nº 6, lo
evaluaremos a través de la actividad 3, 4 y
9. El niño debera demostrar que ha
obtenido nuevas destrezas de motricidad fina
y gruesa, a través de la elaboración de
recetas de cocina, el cultivo de una judÃ−a,
fichas para colorear, etc.
VALORACIÃ N PERSONAL
La realización de esta unidad didáctica nos ha
resultado un proceso complejo. Quizás todo esto
sea debido a la poca experiencia que tenemos en este
campo y a todos los puntos que hay que tener en
cuenta para su correcta realización.
En cuanto al grupo, no ha surgido dificultad alguna,
ya que ha habido bastante compenetración, trabajo
en equipo y apoyo entre los miembros.
35
A pesar de lo complicado de la tarea y aunque ha
habido momentos en los que no podÃ−amos
continuar porque desconocÃ−amos algunos aspectos
del trabajo, también hemos disfrutado en la
elaboración de esta unidad didáctica.
Aunque con anterioridad hemos realizados unidades
didácticas, ninguna ha sido tan completa y
compleja como esta. Hemos aprendido que la
elaboración de una unidad didáctica es un trabajo
arduo, en el cual es imprescindible la
compenetración de un equipo.
Hemos aprendido lo importante que es hacer una
planificación correcta a la hora de llevar a cabo los
objetivos, y para que los profesores tengan una
guÃ−a al organizar su trabajo. A pesar de que la
unidad sea tan completa, se sabe que siempre habrá
que adaptarla dependiendo de las caracterÃ−sticas
de los alumnos, con lo que obtendrÃ−amos el
currÃ−culo real. No todo consiste en que los niños
asistan a clase y en que respondamos a sus
preguntas. Debemos saber como enseñar y como
transmitir los conocimientos de forma adecuada para
los niños.
Memoria de la Unidad Didáctica:
MES DE ABRIL:
LUNES MARTES MIÃ RCOLES JUEVES VIERNES S
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
⋅ Jueves 12 de Abril de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 16:00h hasta las 19:30h.
Trabajo realizado: En esta primera sesión hemos
escogido el tema de nuestra Unidad Didáctica: Los
Alimentos y hemos comenzado con la introducción,
donde justificamos el por qué de esta elección.
⋅ Martes 17 de Abril de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 16:30h hasta las 20:00h.
36
7
1
2
2
Trabajo realizado: En esta sesión corregimos y
terminamos la introducción, también hemos
comenzado con el análisis situacional.
⋅ Viernes 20 de Abril de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 17:00h hasta las 19:00h.
Trabajo realizado: En primer lugar hicimos una
revisión del trabajo realizado hasta el momento y
durante el resto del tiempo continuamos con el
análisis situacional.
⋅ Jueves 26 de Abril de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 16:00h hasta las 21:00h.
Trabajo realizado: En esta sesión terminamos con
el análisis situacional.
MES DE MAYO:
LUNES MARTES MIÃ RCOLES JUEVES
1
2
3
7
8
9
10
14
15
16
17
21
22
23
24
28
29
30
31
⋅ Miércoles 2 de Mayo de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
VIERNES
4
11
18
25
Hora: Desde las 17:00h hasta las 20:00h.
Trabajo realizado: Comenzamos a seleccionar y
redactar los objetivos de nuestra Unidad Didáctica
y sus respectivas justificaciones.
⋅ Lunes 7 de Mayo de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 15:00h hasta las 19:00h.
Trabajo realizado: En esta sesión hemos terminado
con los objetivos y comenzado con los contenidos y
los criterios de selección de los mismos.
⋅ Viernes 11 de Mayo de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
37
S
5
1
1
2
Hora: Desde las 16:00h hasta las 20:30h.
Trabajo realizado: Hemos comenzado por revisar y
corregir el trabajo realizado hasta el momento,
también terminamos con los criterios de
selección de los contenidos y finalmente
empezamos a trabajar el análisis de los contenidos.
⋅ Miércoles 16 de Mayo de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 16:30h hasta las 21:00h.
Trabajo realizado: Terminamos con el análisis de
los contenidos y con la organización y
estructuración de los mismos. Finalmente
revisamos todo el trabajo realizado anteriormente.
⋅ Lunes 28 de Mayo de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 16:00h hasta las 21:00h.
Trabajo realizado: En esta sesión hemos
comenzado con la metodologÃ−a.
MES DE JUNIO:
LUNES MARTES MIÃ RCOLES JUEVES VIERNES
1
4
5
6
7
8
11
12
13
14
15
18
19
20
21
22
25
26
27
28
29
⋅ Lunes 4 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 15:30h hasta las 18:30h.
Trabajo realizado: Revisamos el trabajo realizado el
28 de Junio y continuamos con la metodologÃ−a.
⋅ Viernes 8 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 16:00h hasta las 21:30h.
Trabajo realizado: En esta sesión terminamos con
el apartado de metodologÃ−a, exceptuando el
apartado de las actividades.
38
S
2
9
1
2
3
⋅ Martes 12 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 15:00h hasta las 20:30h.
Trabajo realizado: Revisamos el apartado
metodologÃ−a y comenzamos con las actividades.
⋅ Sábado 16 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 14:30h hasta las 20:30h.
Trabajo realizado: Terminamos con las actividades.
⋅ Lunes 18 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 16:00h hasta las 18:00h.
Trabajo realizado: En esta sesión comenzamos a
trabajar la evaluación.
⋅ Miércoles 20 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian.
Hora: Desde las 15:30h hasta las 17:00h.
Trabajo realizado: revisión de la parte de la
evaluación que trabajamos el dÃ−a 18 de Junio y
finalización de la misma.
⋅ Martes 22 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Casa de Marian:
Hora: Desde las 15:30h hasta las 21:00h.
Trabajo realizado: En esta sesión realizamos el
anexo, la valoración personal, la portada y la
bibliografÃ−a, también revisamos y corregimos el
trabajo.
⋅ Viernes 26 de Junio de 2007:
Lugar de reunión: Facultad de Formación del
Profesorado.
Hora: Desde las 12:00h hasta las 12:30h.
Trabajo realizado: Impresión y encuadernación
del trabajo.
BIBLIOGRAFÃ A
39
⋅ Cometa Trazos. 3 años. Editorial
Santillana. Año1993
⋅ Educación Infantil Akal. “Me levanto para
ir al cole”. Ediciones Akal. Año 1991
⋅ Programación y didáctica. Caramelo.
Educación Infantil 3 años. Editorial SM.
Año 1995
⋅ www.primeraescuela.com
⋅ Unidades didácticas e investigación en el
aula: un modelo para el trabajo colaborativo
entre profesores Manuel Area Moreira
LibrerÃ−a Nogal. Las Palmas de Gran
Canaria. Año 1993
⋅ Didáctica general, director Oscar Sáenz
Barrio ; Florentino Blázquez Entonado...
[et al.] Anaya, Madrid. Año 1986
• Lunes
• Martes
• Miércoles• Jueves
Asamblea Asamblea
Asamblea
Asamblea Asamblea
Act
Act .de la .de Act .de la
Act .de la Act .de la
unidad
la unidad
unidad
unidad
unidad
DESAYUNO
RECREO
DESCANSO
Ingles
Psicomotricidad
Religión
Apoyo
Música
Act
Act .de .de Act .de la
Act .de la Act .de la
la unidad la unidad
unidad
unidad
unidad
Juego
JuegoJuego
Juego
Juego
rincones rincones
rincones
rincones rincones
2
40
• Vie
Descargar