Curso de Entrenador de Club de Atletismo Málaga, octubre 2009

Anuncio
Curso de
Entrenador de
Club de Atletismo
Málaga, octubre
2009
Triple Salto
Profesor:
Juan Miguel López
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
INTRODUCCIÓN: Breve reseña histórica
La opción más aceptada del origen del Triple Salto es la que ofrece Kun, quien
afirma que en la Antigua Grecia se practicaba una especie de pentasalto, desde parado,
empleando halteres para ayudarse en el impulso.
Formas similares de pruebas de saltos múltiples tuvieron lugar en numerosos
festivales populares hasta que a finales del S XIX se reconocen 3 formas arcaicas
diferentes de ejecución:
•
La variante practicada en la Europa Continental (denominada
Griega o Alemana, según quien hiciese la referencia) consistía
en una utilización alterna de las piernas en las batidas (D-I-D o
I-D-I)
•
La variante Escocesa, en la que se basa la Reglamentación
actual (D-D-I o I-I-D)
•
La variante Irlandesa, que ejecutaba el triple con apoyos
sucesivos de la misma pierna (D-D-D o I-I-I). Es la variante con
la que se obtuvieron mejores resultados en la época
En los primeros JJOO de la era Moderna (Atenas 1896) se celebró la prueba de
Triple Salto (con carrera) en la que los saltadores podían escoger libremente la variante
técnica a realizar. Venció James Connolly con 13.71, con la variante escocesa.
Pese a todo esto, el Triple ha sido una de las pruebas más ignoradas en los
programas competitivos, contribuyendo a ello muchas de las grandes potencias del
deporte, que la consideraban peligrosa o, simplemente, decidieron no darle la misma
importancia que a otros concursos.
El desarrollo de la técnica del Triple Salto se ha basado en las experiencias de
generaciones anteriores, pudiendo distinguir 5 etapas:
•
Hasta los años 30 (ya con la variante escocesa establecida como
la reglamentaria), predominó la Técnica Pasiva, denominada así
por la corta longitud del segundo salto. De este hecho proviene
el nombre que en USA se le da a cada una de las fases de la
prueba (Hop o brinco al realizarse con la misma pierna; Step o
paso por ser muy corto; Jump o salto). Las distribuciones
promedio eran 41-22-37 %
•
En la década de los 30, el dominio japonés introdujo una
modificación técnica, presentando un segundo salto más activo,
aunque perjudicaba al tercer salto. A esta Técnica Activa se le
promediaban unos parciales de 39-29-32 %
•
Hasta los años 60, se presentan dos variantes. La Técnica de
Patada se caracterizaba en la antigua Unión Soviética por un
golpeo muy activo en la batida del tercer salto, que se alargaba.
Los promedios fueron 38-31-31%. La variante Técnica Fluida,
empleada por los saltadores brasileños y algunos soviéticos,
empleaban apoyos de batida más similares al de la carrera, con
promedios de 38-29-33%
2
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
•
•
A partir de los años 60 tiene lugar el desarrollo de las conocidas
como Escuelas de Triple Salto, que promulgaban diferencias
técnicas basadas fundamentalmente en el desarrollo de las
proporciones “ideales” de salto.
o La Escuela Rusa promulgó la denominada Técnica Elevada o
de zarpazo, por la acción del pie en las batidas. Se
fundamentaba en las posibilidades de fuerza de salto. La
distribución porcentual era de 37-30-33%
o La Escuela Polaca, con su Técnica Plana, se centraba en la
velocidad de ejecución, con apoyos similares a los de carrera.
La distribución era de 35-30-35%
o La Escuela Americana, con la Técnica Natural se asemejaba a
la polaca al fundamentar el éxito en la velocidad, aunque
descuidaba el impulso vertical. La distribución era 34-30-36%
En la actualidad, la mayoría de los grandes saltadores utilizan la
Técnica de Rebote, que aglutina aspectos positivos de las
anteriores (velocidad de carrera, apoyos muy activos) aunque
opta por recortar ligeramente el primer salto para no perder
velocidad (verdadero fundamento de esta variante), alargando el
tercer salto. La distribución viene a ser 33-30-37%
Como observamos, todo ello en categoría masculina. La categoría femenina no
se admitió oficialmente hasta 1990, aunque existen registros de saltos desde principios
del S XX, con un auge importante en los años 80 (países del Este, China,...). En la
actualidad se trata de una prueba consolidada en el calendario atlético y con
especialistas de alto nivel técnico. Con todo, como analizaremos más adelante, podemos
afirmar que no se ha alcanzado el nivel que se espera en función de las características de
la prueba.
3
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TRIPLISTAS
Por todos es sabido que el Triple Salto, al tratarse de una disciplina compleja y
poco natural, exige un pronto aprendizaje para un rendimiento tardío. Y es evidente que,
para alcanzar rendimientos considerados de alto nivel (superar los 17 m), es necesario
poseer un talento deportivo especial, acompañado de una serie de variables:
•
VELOCIDAD DE CARRERA: clave para mejorar el
rendimiento. Se ha establecido que para alcanzar 17 m es
necesario correr a 10 – 10.4 m/s en la carrera de impulso.
•
FUERZA REACTIVA: que contribuye a un buen
desarrollo de los saltos.
•
COORDINACIÓN Y RITMO: fundamentales en la
ejecución adecuada de los movimientos de la prueba
Con esta información y observando a los saltadores de élite, se puede establecer
un cuadro orientativo con las características antropométricas y de edad para triplistas de
alto nivel:
Hombres
Mujeres
Edad óptima
25.3+3.0
26.0+3.2
Estatura
1.86+0.06
1.75+0.05
Peso
77+6
61+4
IMC
22.4+1.4
19.1+1.2
4
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
MODELO TÉCNICO DEL TRIPLE SALTO
El objetivo del triple salto es cubrir la mayor distancia horizontal posible
utilizando tres saltos consecutivos. El Reglamento obliga a que el impulso en los dos
primeros saltos se realice con la misma pierna y el tercero con la opuesta.
Para su estudio, lo dividimos en las siguientes fases:
• Carrera de Impulso
• Primer salto (Hop)
• Segundo salto (Step)
• Tercer salto (Jump)
a.- Carrera de impulso
Los objetivos de esta fase del salto son:
• Alcanzar la velocidad óptima (que no máxima) sigue siendo el
objetivo principal de esta fase, aunque cobra mayor importancia al
tener que realizar 3 saltos, en lugar de uno
• También adquiere mayor importancia la colocación globalsegmentaria (no provocar rotaciones indeseables) y el ritmo, más
homogéneo, de los apoyos finales incrementando la frecuencia sin
modificar la amplitud
La longitud de la carrera de impulso varía en función de las capacidades de
aceleración de cada atleta, oscilando entre los 35 y 50 metros (18 a 23 pasos). La
estructura de la carrera la podemos dividir en 3 subfases (aceleración, central y final o
de preparación de la batida).
Es importante tener claro que el ajuste a la tabla no es tan fino como en longitud,
siendo más importante, para el rendimiento final, el equilibrio en los saltos y la correcta
colocación de los apoyos en las batidas que minimicen las pérdidas de velocidad.
También hay que destacar el hecho de que se opte por un estilo de batida
“Running” viene claramente determinado por la poca necesidad de velocidad vertical en
la batida (siendo incluso contraproducente un exceso de ella).
5
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
En la siguiente tabla de McNab, podemos se analiza el número de apoyos de la
carrera de aproximación en función de la marca en 100
Marca en 100
10.2
10.5
10.8
11.1
11.5
11.8
Nº apoyos
24
22
20
18
17
16
Mironenko, por su parte, propone otra tabla en la que relaciona el nº de apoyos
con el % de velocidad máxima alcanzada por el atleta
% V máx
45 + 5
67 + 4
77 + 4
84 + 3
89 + 3
93 + 3
96 + 2
98 + 2
99 + 1
Nº apoyos
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Con estos datos se puede valorar la carrera más apropiada para nuestro saltador
en función de sus características y momento de la temporada.
b.- Primer Salto (Hop)
La batida del Hop debe ser un enlace activo entre la carrera de impulso y la fase
de vuelo, que permita transformar la velocidad horizontal adquirida por el C. de G. en la
parábola ideal en función de las características de cada saltador. La idea de que “el Hop
pertenece a la carrera de impulso” da una clara imagen del propósito.
Como objetivo fundamental de esta fase hay que destacar el hecho de consumir
la menor velocidad horizontal posible. Para ello es muy importante que el saltador
traccione rápidamente bajo el cuerpo llevando la pierna libre adelante en el momento de
tocar el suelo.
La fase de vuelo debe ser lo más plana posible sin comprometer la distancia
adecuada en relación con los demás saltos. Como vimos en la introducción, los
saltadores actuales tienden incluso a acortar esta fase a fin de potenciar el objetivo
básico de perder la menor velocidad horizontal posible. Hay que tener presente que un
primer salto excesivamente plano puede provocar rotaciones indeseadas en las
posteriores fases del salto, por lo que es necesario realizar la acción de zarpazo en la
6
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
caída con la pierna prácticamente extendida adelante guiando el movimiento desde la
cadera.
Es muy importante en la fase de vuelo que los segmentos libres ayuden a
absorber las rotaciones producidas manteniendo el equilibrio dinámico del cuerpo
permitiendo así preparar adecuadamente el momento del contacto.
c.- Segundo Salto (Step)
Fase crucial del salto ya que es la encargada de transmitir las condiciones
cinemáticas del primer al tercer salto. Es el más corto y depende fundamentalmente de
las capacidades coordinativas del saltador, además de la velocidad y la fuerza.
Si analizamos los datos ofrecidos en la introducción sobre las distintas
proporciones alcanzadas en las etapas por las que ha pasado el triple, podemos observar
que el Step es el que menos oscilaciones ha sufrido, definiéndolo en un 30% (+ 2%) del
total.
El objetivo básico sigue siendo el de minimizar la pérdida de velocidad
horizontal por lo que en el aterrizaje y batida deben colaborar los segmentos libres
procurando no alargar la fase de apoyo (importancia del alineamiento corporal)
facilitando los movimientos de ajuste característicos de la fase de vuelo (pierna libre
flexionada a la altura de la cadera, tronco erguido, recogimiento de la pierna de batida
cumpliendo funciones de timón, brazos equilibradores,...).
De nuevo en el momento de contactar con el suelo el pie está adelantado
respecto al centro de masas permitiendo una batida eficaz, sin rotaciones adelante o
frenazo brusco que merme el resultado final. La acción de batida debe ser similar a la
realizada en el Hop.
7
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
d.- Tercer Salto (Jump)
Los objetivos y movimientos son los mismos que para el salto de longitud. Es
importante minimizar la fase de amortiguación del apoyo, maximizando la impulsión,
por lo que la mayor pérdida horizontal se debe al incremento de velocidad vertical
(acción de la pierna libre y tronco) para completar la batida.
En la fase de vuelo es más frecuente emplear técnicas Naturales o de Extensión,
preparando el aterrizaje. Está claramente mediatizado por la ejecución de los anteriores.
Como explicamos en la introducción, los saltadores de élite actuales que
emplean la técnica de rebote le otorgan a esta fase del salto mayor importancia que en
periodos anteriores. Así, los últimos Records del Mundo se han conseguido gracias a un
tercer salto muy largo: Oliveira (6.44); Banks (6.64); Edwards (6.95).
8
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
ASPECTOS BIOMECÁNICOS
En el siguiente modelo biomecánico podemos analizar los distintos componentes
del rendimiento del triple salto:
Tenemos las siguientes medidas:
• D: distancia desde la punta del pie en el despegue hasta la punta del
pie o los talones cuando contactan con la superficie, teniendo
distancia de Hop, Step y Jump
• D1: distancia de la posición de despegue
• D2: distancia de la parábola simétrica
• D3: distancia de la aproximación al aterrizaje
• D4: distancia de aterrizaje
Además, hemos de señalar las distancias de pérdida en el salto:
• D0: distancia desde la punta del pie hasta el borde anterior de la tabla
• D5: distancia perdida en el aterrizaje
• Distancias perdidas por las desviaciones laterales en los saltos
9
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
En la siguiente tabla, obtenida en los Campeonatos del Mundo de Atenas (1997),
podemos analizar algunas de estas medidas, tanto en categoría femenina como
masculina:
•
Distancia Oficial
•
Distancia Real
•
Pérdida de Distancia Total
•
Distancia del pie a la Tabla
Insistir en la importancia de la velocidad para conseguir grandes registros en esta
prueba. Está claro que va a depender de las capacidades de cada saltador el alcanzar la
máxima velocidad en la llegada a tabla y ser capaz de minimizar sus pérdidas a lo largo
de las batidas. Para ello, las parábolas planas ofrecen mejores rendimientos que las
elevadas (minimizar el efecto de freno).
En la siguiente tabla observamos los datos, en categoría masculina, del citado
Cto. Del Mundo de Atenas-97, donde se relacionan las velocidades registradas en los
metros finales con el resultado obtenido.
10
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
En relación con las distintas batidas, la parábola que traza el centro de masas
está determinada por la altura, la velocidad y el ángulo de despegue. Es obvio que la
altura del centro de masas viene determinada por las características antropométricas de
cada saltador. Además se deduce que todos los saltadores de alto nivel realizan sus
intentos a máxima velocidad.
Por tanto, el ángulo de despegue se convierte en la variable fundamental que
determina el rendimiento en cada una de las fases del salto:
•
Para el Hop se establecen como ideales las encontradas entre los
12 y 15º
•
En el Step debe oscilar entre los 12 y 14º. Para compensar las
pérdidas de velocidad debemos ayudar con una ligera incitación
adelante del tronco y el impulso de la pierna libre (acción talónglúteo)
•
Para el Jump, como consecuencia de las pérdidas de velocidad
acumuladas y con el objetivo de alcanzar la máxima distancia,
el ángulo oscila entre los 18 y 20º
En la siguiente figura se muestran estas variables
11
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
En el aspecto referente a las Proporciones de las Fases, como vimos en la
Introducción, han existido multitud de propuestas en función del momento histórico y la
potencia dominante en la especialidad. Para simplificar la discusión, en el Congreso de
Colonia (1990) Hay define tres técnicas basadas en el % del Hop y del Jump:
•
Técnica con predominio del Hop: aquella en la que el porcentaje
es como mínimo un 2% mayor que el del Jump
•
Técnica con predominio del Jump: cuando es al menos un 2%
mayor que el Hop
•
Técnica Equilibrada: cuando la diferencia entre Hop y Jump es
inferior al 2%
Siguiendo con los datos obtenidos en el Mundial del Atenas-97, vemos en las
siguientes tablas las mediciones realizadas para cada una de las fases del salto en las dos
finales y la valoración realizada en función de la técnica empleada:
12
Curso de Entrenador de Club de Atletismo
Triple Salto
Málaga Octubre 2009
En el siguiente cuadro de doble entrada (% de Hop y Jump) están situados
algunas de las mejores marcas de la Historia y su Técnica
Dominante:
Como complemento a estas valoraciones y con motivo del ya comentado
Congreso en Colonia, Hutt nos ofrece una tabla donde poder relacionar el resultado final
del salto con su duración (cronometrado mediante el nº de fotogramas o frames) y
determinar la relación temporal entre cada fase. Establece una relación óptima (31-3138%).
El siguiente diagrama, proporcionado por Hutt nos permite analizar la
correspondencia entre la distancia y la duración del salto. Se han señalado 3 ejemplos de
saltos con distinta duración para una misma distancia (17 m)
13
Descargar