Simposio sobre CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES La Laguna (Tenerife), 11 y 12 Mayo 2006 2 PRESENTACIÓN. La conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales es uno de los pilares en los que se apoyan distintos acuerdos y procesos nacionales e internacionales de los últimos años: Convenio de la Diversidad Biológica, Proceso Paneuropeo de Protección de Bosques, Estrategia Forestal Europea, Estrategia Española para la Conservación y Uso sostenible de la Diversidad Biológica, la Estrategia Forestal Española, entre otros. Los grandes cambios que se están produciendo a nivel ambiental ocasionarán una respuesta a nivel biótico, siendo las nuevas condiciones ambientales inciertas y la respuesta biológica igualmente imprevisible. Ante esta perspectiva, y siendo conscientes de las escalas temporales en las que podemos actuar, la conservación de los recursos genéticos ha de ir dirigida a mantener y preservar, en la mayor medida posible, aquellos procesos que faciliten la evolución bajo las nuevas condiciones ambientales de los ecosistemas, mediante el mantenimiento de los factores que intervienen en la estructuración de la diversidad genética de las especies. La diversidad es un requisito esencial para que las especies puedan afrontar las nuevas condiciones y es necesaria, por tanto, su preservación. Por otra parte, la actividad humana utiliza los diversos recursos naturales que, en el caso de las especies forestales, se utilizan para cubrir necesidades de bienes y servicios, alimentos y materias prima. El uso sostenible de los recursos genéticos forestales se aplica tanto a las labores de gestión forestal como a las actividades derivadas de la mejora genética. La conservación y el uso, sin embargo, no deben contemplarse como conceptos antagónicos, sino que han de complementarse desde una perspectiva de sostenibilidad. El objetivo del presente Simposio es dar a conocer diferentes iniciativas que, desde distintos ámbitos, se están llevando a cabo en estos campos. En especial, se realiza la presentación de la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales, iniciativa del Comité Nacional de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos Forestales que pretende ser el marco desde el que se impulsen las actividades precisas para conseguir compaginar la conservación de nuestros actuales recursos forestales con su gestión, uso y mejora. 3 Programa: 11 de mayo de 2006. 13:30-16:00. Registro de participantes. Colocación de paneles. 16:00-16.30. Inauguración del Simposio. Juan Carlos Moreno Moreno. Director General del Medio Natural (Gobierno de Canarias). María Jesús Rodríguez de Sancho. Subdirectora General de Política Forestal y Desertificación de la Dirección General para la Biodiversidad (Mº Medio Ambiente) Alejandro López de Roma. Director del Centro de Investigación Forestal (INIA-Mº de Educación y Ciencia). Sesión I. Los planes europeos y nacionales. Moderador: Ricardo Alía (CIFOR-INIA). 16.30-17.15 El Programa Europeo EUFORGEN de Conservación de Recursos genéticos forestales y los programas nacionales de conservación en la UE. Barbara Vinceti. IPGRI 17.15-18.00 La Estrategia Española para la Conservación y Uso sostenible de los Recursos Genéticos Forestales Salustiano Iglesias. Dirección General para la Biodiversidad (Mº Medio Ambiente). 18.00-18.20 Pausa Sesión II. Actividades de Conservación y Uso Sostenible de los recursos genéticos. Moderador. Luis Gil. ETS Ingenieros de Montes (Universidad Politécnica de Madrid). 18.20-18.40. La conservación de recursos genéticos forestales en el Parque Nacionald de Garajonay. Ángel Fernández López. Director del Parque Nacional de Garajonay (O.A. Parques Nacionales). 18.40-19.00 Gestión forestal y uso de materiales en repoblaciones forestales: Actuaciones en la CCAA de Castilla y León. Armando Herrero. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Castilla y León). 19.00-19.20. Conservación y Mejora genética: Actuaciones en la CCAA de Galicia. Josefa Fernández. Centro de Investigación e Información Ambiental de Lourizan (Xunta de Galicia). 19.20-19.40. Discusión general. Fin de la sesión. 4 12 de mayo de 2006 Sesión II (Continuación). Actividades de Conservación y Uso Sostenible de los recursos genéticos. Moderador: Esteban Hernández-Bermejo (INGEMA-Jardín Botánico de Córdoba). 9.00-9.20. Bancos de semillas de especies forestales mediterráneas: Actuaciones en la Comunidad Valenciana. Arantxa Prada. Banc de Llavors Forestals (Generalitat Valenciana). 9.20-9.40. Actuaciones de conservación y uso sostenible en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 9.40-10.00. Actuaciones de la Dirección General para la Biodiversidad en materia de mejora, conservación y uso de los recursos genéticos forestales. Juan Peñuelas. CNMGF “El Serranillo” (Mº de Medio Ambiente). 10.00-10.20 Discusión general. Sesión III. Los recursos genéticos forestales en España: Algunas líneas de actuación. Moderador: José Manuel García del Barrio (CIFOR-INIA). 10.20-10.40 La Diversidad y variación geográfica de las especies forestales españolas. Alvaro Soto de Viana. ETSI Montes. UPM. 10.40-11.00. Adaptabilidad de especies forestales frente al cambio global. Eduardo Notivol. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (Diputación General de Aragón). 11.00-11.20. Pausa Café 11.20-11.40. Sistemas de reproducción de las especies forestales y la conservación in situ. Santiago C. González Martínez. CIFOR-INIA. 11.40-12.00 El Uso sostenible de los recursos genéticos: calidad integral de Materiales de reproducción y gestión sostenible. Juan Majada. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Principado de Asturias). 12.00-12.20. Discusión general 12.20-13.20. Discusión General (incluyendo Posters) y Conclusiones. Moderador: Pedro Manuel Díaz Fernández (Universidad Católica de Ávila). Visita técnica. 13:20-15:00 Visita instalaciones vivero “La Tahonilla” (Cabildo Insular de Tenerife) Almuerzo. 15:00-18:00 Visita de campo (tratamientos selvícolas, rodales selectos de pino canario y repoblaciones con especies autóctonas).. 18:00-18:30 Regreso a La Laguna (Plaza del Adelantado). 5 RESÚMENES DE LAS PONENCIAS. El Programa Europeo EUFORGEN de conservación de recursos genéticos forestales y los programas nacionales de conservación en la UE ....................................................... La Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales ......................................................................................................... La conservación de recursos genéticos forestales en el Parque Nacional de Garajonay .... Gestión forestal y uso de materiales en repoblaciones forestales: actuaciones en Castilla y León ................................................................................................................................ Conservación y mejora genética de especies forestales en Galicia ..................................... Bancos de semillas de especies forestales: actuaciones en la Comunidad Valenciana ....... Actuaciones de conservación en Andalucía .......................................................................... Actuaciones de la Dirección General para la Biodiversidad en materia de mejora, conservación y uso de los recursos genéticos forestales ................................................... La diversidad y variación geográfica de las especies forestales españolas ......................... Adaptabilidad de especies forestales frente al cambio global .............................................. Sistemas de reproducción de las especies forestales y conservación in situ ........................ El uso sostenible de los recursos genéticos: calidad integral de materiales de reproducción y gestión sostenible ..................................................................................... 7 8 9 10 13 16 17 18 19 20 21 22 6 EL PROGRAMA EUROPEO EUFORGEN DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y LOS PROGRAMAS NACIONALES DE CONSERVACIÓN EN LA UE Barbara Vinceti IPGRI El Programa Europeo de Conservación de Recursos Genéticos Forestales (EUFORGEN), tiene como objetivo el de asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos forestales en Europa. Está operativo desde Octubre de 1994 y actualmente cuenta con 34 países miembros y 11 colaboradores. Su desarrollo y gestión corresponde al IPGRI en colaboración con la FAO. Opera a través de redes en las que especialistas trabajan para analizar necesidades, intercambiar experiencias y desarrollar estrategias y métodos de conservación para las especies seleccionadas y para los ecosistemas a las que estas pertenecen. Se establecen fases temporales de 5 años, en cada una de las cuales se revisa la estructura del programa y objetivos de trabajo. En la fase actual (Fase III, 2005-2009), el programa tiene como principales objetivos el de reforzar los esfuerzos para promover la implementación práctica de la conservación genética y el uso apropiado de los recursos genéticos como parte integral de la gestión forestal sostenible. Las redes operativas están dedicadas a especies: “Red de Coníferas”, “Red de Frondosas de distribución dispersa” y “Red de frondosas de distribución continua”, y una “Red de gestión forestal”, además de un “Grupo de Trabajo de información”. A lo largo de sus distintas fases ha ido incorporando en su estructura y líneas de actuación los principios marcados por las resoluciones de las Conferencias Ministeriales. EUFORGEN mantiene colaboraciones con otros programas regionales, como el programa FAO “Silva Mediterranea”, las redes de regiones adyacentes (Norte de África, Asia Central y Occidental) o los grupos de trabajo de IUFRO (International Union of Forestry Research Organizations) dedicados a la conservación de recursos genéticos y a la mejora forestal. 7 LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES. Salustiano Iglesias. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente. Se presenta la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales (ERGF), iniciativa de la Dirección General para la Biodiversidad cuyo objetivo final es la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales en España, preservando su capacidad de evolución y garantizando su uso a las generaciones futuras. El documento realiza un diagnóstico actual respecto a la mejora y conservación de los recursos genéticos forestales; se plantean una serie de herramientas, medidas y planes de actuación para el desarrollo de la Estrategia y, por último, los elementos de coordinación y cooperación. A lo largo de la Estrategia se realiza especial énfasis en la difusión, divulgación y concienciación sobre la conservación y uso de los recursos genéticos forestales, así como en las actividades encaminadas a la coordinación de los distintos agentes implicados. La ERGF pretende ser un marco de trabajo que posibilite el desarrollo de las tareas de conservación, uso y mejora, y constituye un desarrollo de algunos de los aspectos tratados en la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica y de la Estrategia Forestal Española para la implantación de los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica y de las iniciativas internacionales dentro del ámbito forestal. 8 LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN EL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY Angel B. Fernández López Director Conservador Parque Nacional de Garajonay Se presenta la experiencia del Parque Nacional de Garajonay en los campos de la restauración de bosques de fayalbrezal y la recuperación de especies amenazadas. Ambos programas se inician prácticamente con la creación del Parque Nacional que tiene lugar en el año 1981 y por tanto suponen una dilatada experiencia de conservación que seguramente puede ser merecedora de la atención de técnicos y científicos dedicados a la biología de la conservación y en particular a la conservación de recursos genéticos forestales como caso de estudio. El programa de restauración del fayalbrezal, tiene por objeto la recuperación de los ecosistemas forestales originales de las zonas más elevadas de la vertiente sur del Parque, sobre una superficie de unas 500 Has. Estas zonas sufrieron una intensa transformación durante la década de los sesenta del siglo XX como consecuencia de la acción de los incendios forestales y de la plantación de especies exóticas, principalmente Pinus radiata y Pinus canariensis y en menor medida Eucaliptus globulus. A pesar de lo modesto de la superficie, ésta tiene una importancia relativa indudable si se tiene en cuenta que la superficie actual del ecosistema de monteverde canario ha quedado reducido a 16,419 Has, lo que viene a representar menos del 20% de su superficie original. El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque ( R.D. 1531/ 1986, de 30 de Mayo) en su artículo 5.2 establecía los siguiente objetivos de conservación: “a) Eliminar las especies introducidas de coníferas, bajo la técnica de entresacas parciales y cortas paulatinas y bajo un atento seguimiento de la sucesión regenerativa de las comunidades nativas… b) Eliminar los eucaliptos mediante la técnica de la matarrasa.” En la práctica, el desarrollo de las actuaciones ha ido evolucionando con el tiempo ya que ha tenido que abordar un amplio abanico de situaciones, siendo las técnicas más empleadas en la restauración el aclareo gradual del estrato de coníferas y, en caso de no existir sotobosque de monteverde, la implantación artificial de éste bajo cubierta protectora del pinar y posterior eliminación gradual de la misma. El anillado del pinar cuando éste presentaba un sotobosque de monteverde fue otra de las técnicas empleadas. Asimismo la concepción del programa se ha ido perfeccionando. Se ha establecido una división del territorio en rodales homogéneos con una aplicación de las intervenciones adaptada a las condiciones de cada uno de ellos. Con el fin de preservar el origen y la variabilidad genética de las plantaciones se cuida el muestreo en la recolección de las semillas empleadas para la obtención de planta destinada para la repoblación. Se realiza un marqueo y medición individual de los árboles a eliminar con el fin de minimizar daños en el apeo y poder controlar las unidades de trabajo, lo que permite a su vez evaluar los costes y rendimientos de las operaciones, y disponer de registros muy completos que facilitan la evaluación posterior. Asimismo se dispone de una red de parcelas permanentes emplazadas de forma sistemática en una malla de 250 m. que permite realizar un seguimiento exhaustivo del proceso de restauración. En la actualidad se estima que el grado de ejecución del programa esta en torno al 75%. El Parque Nacional de Garajonay y su entorno inmediato alberga la segunda Ärea Importante para la flora vascular amenazada de España debido al elevado número de taxones amenazados presentes con un total, en el caso del Parque Nacional, de 22 especies catalogadas como amenazadas de las cuales 6 se encuentran en la categoría de en peligro de extinción. Como en el caso anterior, los Programas de Recuperación de Especies Amenazadas se han ido perfeccionando y expandiendo a lo largo de estos años. En la actualidad la sistemática de trabajo incluye el censo de poblaciones, caracterización del habitat y evaluación del habitat potencial, demografía y análisis de viabilidad de poblaciones, biología reproductiva, amenazas, fases críticas y factores condicionantes. Entre las medidas de conservación está la eliminación de las causas de la regresión, medidas de manejo del habitat para favorecer la regeneración, reforzamiento y creación de nuevas poblaciones. Como conclusión de los resultados obtenidos, hasta el momento se ha conseguido la mejora sustancial de la situación de 4 especies y una mejora más modesta de otras 4 y se ha ampliado sustancialmente el conocimiento mediante el hallazgo de nuevas poblaciones, en 9 especies. 9 GESTIÓN FORESTAL Y USO DE MATERIALES EN REPOBLACIONES FORESTALES: ACTUACIONES EN CASTILLA Y LEÓN Armando Herrero García Jefe de Servicio de Restauración de la Vegetación Dirección General del Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Castilla y León) INTRODUCCIÓN En Castilla y León existe una superficie forestal desarbolada en torno a 1,9 millones de ha, un 40% de la superficie forestal. Como documento de planificación se aprobó el Plan Forestal de Castilla y León mediante Decreto 55/2002 contemplando entre los programas verticales el V2 “Recuperación de la cubierta vegetal” que junto con los transversales comprenden las acciones y medidas a desarrollar que serán tenidas en cuenta en los programas verticales, incluyendo propuestas de investigación, formación, comunicación, etc. La repoblación forestal será una vía para conseguir un cambio en las estructuras socioeconómicas y ecológicas del mundo rural, transformando una sociedad fundamentalmente agroganadera en otra en la que se aprovechen de forma ordenada y sostenible todos sus recursos. Se contempla no como un fin en sí misma sino como un instrumento más en una correcta ordenación del territorio. La repoblación forestal se hace necesaria en muchas zonas cuando se han superado ciertos umbrales a partir de los cuales no es posible una regeneración de la cubierta arbolada de forma espontánea en períodos de tiempo razonables. Los objetivos perseguidos en el Plan Forestal que corresponde a las repoblaciones son muy variados y en general, no excluyentes entre sí. Se pueden mencionar la reconstrucción o creación de ecosistemas, la creación, conservación y mejora de suelo, la regulación de las escorrentías, la mejora del paisaje, la producción de materias primas (madera, setas, resina, corcho, etc.), el aumento de la capacidad de acogida para la fauna, la generación de empleo, etc. Para la consecución de estos objetivos, la Dirección General del Medio Natural cuenta dentro de su estructura con el Servicio de Restauración de la Vegetación, responsable de su impulso y desarrollo, para lo cual sus actuaciones se dirigen a: OBTENCIÓN DE LOS M.F.R. - ACCIONES Y MEDIDAS Una de las acciones del Servicio de Restauración de la Vegetación se dedica a la elaboración, mantenimiento y actualización del Catálogo de Material de Base, como recurso y herramienta para todos los implicados en el uso de material forestal de reproducción, recolección, extracción, comercialización y producción de planta. En la actualidad en Castilla y León contamos con unas 500.000 Has declaradas como Material de Base, de las cuales son Fuentes Semilleras de las especies principales; Pinus y Quercus más de 300.000 Has y de las especies acompañantes unas 180.000 Has. También hay declaradas más de 4.000 Has como Rodales Selectos, principalmente del género Pinus. Ahora mismo estamos pendientes de publicar una nueva actualización para la próxima campaña, que añadirá unas 131.000 Has. o especies como Celtis australis, Acer campestre, Sorbus domestica y Acer monspessulanum. Otra de las funciones del Servicio de Restauración de la Vegetación es el control del material forestal de reproducción una vez asumidas las competencias por Decreto 26/2006, de 27 de abril de la Junta de Castilla y León, para lo cual se ha elaborado el borrador de la normativa autonómica que desarrolla el RD 289/2003, con el fin de facilitar al usuario del material forestal de reproducción los procedimientos que garanticen la trazabilidad y calidad del material que utiliza. 10 Como mejora en la obtención del material forestal de reproducción se ejecuta anualmente una propuesta de tratamientos selvícolas principalmente en los Rodales Selectos con el fin de ganar en calidad del material, así como en los rendimientos en la recolección y producción. Entre los trabajos que se realizan, se pueden destacar; -Clareos y claras para adecuar la densidad de la masa y facilitar la producción de fruto. -Podas de formación y mantenimiento como puesta en luz de los pies a recolectar. -Eliminación de restos (trituración). -Construcción de infraestructuras y mejora de accesos. Obtención de los materiales forestales de reproducción. Actualmente se planifican las recogidas según necesidades, destinado a asegurar una reserva estratégica para hacer frente a catástrofes como incendios, y garantizar la disponibilidad de mfr según necesidades para las nuevas forestaciones asegurando variabilidad y ganancia genética, recolectando fundamentalmente en Rodales Selectos. o MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Como método innovador en la recolección destacamos el uso de plataformas elevadoras autopropulsadas y camiones todo terreno con plataforma. Es un método que asegura la calidad del material al ser dirigida la recolección dentro de los Rodales Selectos, además de obtener una rentabilidad considerable respecto a los métodos tradicionales. IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO DEL LOTE Desde el monte se realiza el etiquetado del lote para iniciar la trazabilidad del mismo y así asegurar la identificación del material en todo el proceso. EXTRACCIÓN DE SEMILLAS En el proceso de extracción de semilla se llevan a cabo varias operaciones como son: homogeneizar la humedad, secado en las torres y extracción de semilla, limpieza y desalado, para concluir con el envasado, identificación y precintado del lote, asegurando siempre su trazabilidad. BANCO REGIONAL DE MFR. LABORATORIO REGIONAL DE MFR El Banco de Semillas tiene como objetivo tanto la conservación-almacenamiento de los lotes a utilizar en la producción de planta de los viveros de la Comunidad como la conservación ex situ de lotes de todas las especies y regiones de procedencia de la Comunidad. Además se va a iniciar la conservación de lotes de especies en peligro de extinción, u otras que por razones de estabilidad de la población, por difícil reproducción, etc., así sea necesario para el programa de producción de especies en zonas dentro del PLAN 42 y Red Natura en Castilla y León. El laboratorio de mfr realiza todos los análisis físicos, pureza, semillas/kg, germinación, control de calidad, etc., necesarios para garantizar la calidad del material y aportar la información necesaria para las siembras. En estos momentos el laboratorio está en proceso de Certificación de gestión de la calidad de acuerdo a los requisitos generales de la norme UNE-EN ISO/IEC 17025 para su posterior acreditación por ENAC. Dicha acreditación supone un reconocimiento formal de un organismo oficial que da transparencia y confianza al mercado, Además se pondrá a disposición de los viveristas o personas interesadas la posibilidad de poder realizar análisis de semillas, prestando un servicio de calidad. 11 PRODUCCIÓN DE PLANTA Vivero Forestal Central (Valladolid) La producción de planta en Castilla y León para las repoblaciones propias de la Junta la realizan los viveros oficiales, concentrando la producción de planta en envase en el Vivero Forestal Central. Se llevan a cabo todas las siembras por lotes y procedencias siguiendo la trazabilidad del material forestal de reproducción como garantía de calidad y en función de las demandas reflejadas en los propios proyectos de repoblación. o Cultivo in vitro Como mejora en la producción, se ha iniciado recientemente la producción de clones cualificados de Prunus avium, posteriormente se continuará con otras especies de madera de calidad. o Control de calidad y trazabilidad. Se realizan controles fisiológicos y morfológicos de toda la planta, por especies y procedencias. o REPOBLACIÓN FORESTAL En el proyecto técnico se tiene en cuenta además de la elección de especie según Región de procedencia, Riu o material ecológicamente homologado, la calidad del material, el método de repoblación, los cuidados de mantenimiento, etc. Como punto destacable se resaltan las repoblaciones forestales en áreas de Red Natura 2000 donde además se contemplan tanto el hábitat como recurso y las especies presentes en dicho área. 12 CONSERVACIÓN Y MEJORA GENÉTICA DE ESPECIES FORESTALES EN GALICIA J. Fernández López Centro de Investigación Ambiental. Consellería de Medio Ambiente. Xunta de Galicia Simposio sobre Conservación y uso sostenible de Recursos Genéticos Forestales. La Laguna, Tenerife 11-12 Mayo 2006 Conservación y mejora genética son actividades que pueden llegar a tener efectos opuestos sobre la diversidad genética. La organización de las actividades de conservación y mejora en una sola Estrategia de Gestión de los Recursos Genéticos tiene como objetivo mejorar su elaboración, aplicación, comprensión y divulgación. Es interesante que La Estrategia de Gestión de los Recursos Genéticos sea la suma de las estrategias de cada una de las especies de interés. Las actividades de conservación de los recursos genéticos de especies silvestres tienen como objetivos la conservación de la estructura genética existente resultante de los procesos evolutivos y en algunos casos la creación de condiciones para el incremento de la diversidad en poblaciones afectadas por endogamia. Se considera especialmente interesante el incremento del potencial evolutivo frente al cambio climático. Las estrategias de conservación de las especies forestales leñosas se planifican a partir del conocimiento de la estructura geográfica y se desarrollan a través de métodos como la adopción de medidas para la conservación de la estructura genética en todo el territorio o bien la conservación de unidades concretas (unidades de conservación). Las medidas de conservación en todo el territorio comprenden diversas acciones dependiendo de las amenazas existentes en cada especie: 1) asegurar la regeneración de una proporción significativa de las poblaciones locales locales, protegiéndolas del pastoreo; 2) protección de incendios de poblaciones únicas como las de tejo; 3) en especies utilizadas en plantaciones la recomendación de utilizar materiales de reproducción de origen local con suficiente diversidad como para asegurar la conservación de la diversidad dentro de las poblaciones, etc. Para el desarrollo de una estrategia de plantaciones de especies autóctonas es necesario contar con una red de poblaciones locales seleccionadas como materiales de base para la producción de semillas. En muchos casos, en Galicia, la selección de poblaciones de especies autóctonas como el cerezo, arces, fresnos etc. para la producción de semillas en difícil, debido a la fragmentación, tamaño reducido, el coste excesivo de la recogidas de semillas en esta situación. Además podría ser una buena solución para la conservación de especies de las que existe una corta de los mejores árboles para la producción de madera como cerezo, nogal, arce y fresno. En estos casos puede ser interesante el establecimiento de huertos semilleros con materiales recogidos en una sola región de procedencia. Las poblaciones artificiales constituidas por unos 50 genotipos, pueden ser muy eficaces para conservación de la estructura genética actual, para el incremento del potencial adaptativo de las poblaciones y para abaratar el coste de la recogida de semilla. Las unidades de conservación deben ser poblaciones muy representativas de la estructura genética local y a ser posible deben ser espacios de propiedad pública o espacios protegidos. Sus funciones dentro de la Estrategia de una especie pueden ser varias: 1) servir como ejemplo de manejo de los recursos genéticos (sistemas de regeneración para conservar o incrementar la diversidad dentro de las poblaciones); 2) como unidades de protección del pool genético local en el caso de especies autóctonas utilizadas en plantaciones; 3) unidades de seguimiento de la evolución. Se proponen diferentes criterios de selección de las especies forestales arbóreas para la Estrategia Gallega de Conservación en función de las necesidades de conservación: 1) poblaciones únicas en el territorio y en otros contiguos como los teixedales (Taxus baccatta), el olmo de montaña (Ulmus glabra), chopo temblón (Populus tremula), Malus silvestris; 2) especies de frecuencia rara en el bosque caducifolio como el cerezo (Prunus avium), arces (Acer pseudoplatanus) o fresnos (Fraxinus excelsior, F. angustifolia); 3) especies cuya 13 diversidad puede estar afectada por cultivo o plagas y enfermedades, el castaño (Castanea sativa). Las actividades de mejora genética se basan en la selección por caracteres de interés económico, bajo control genético, como el crecimiento o la calidad de madera. La mejora suele ir acompañada por la disminución de la diversidad genética, aunque hay métodos de selección que consideran entre los criterios de selección la diversidad dentro de la variedad mejorada. Un caso extremo es la selección clonal, en la que una serie de clones se eligen por sus características productivas para utilizar en plantaciones de producción. Las actividades de mejora se realizan en especies de interés comercial y la utilización de plantas mejoradas se destina a plantaciones. El material mejorado a través de una selección intensa, con ganancias elevadas y reducción de la diversidad debería utilizarse exclusivamente en plantaciones con finalidad productiva en suelos de calidad adecuada para el desarrollo de la especie en cuestión. Las plantaciones a realizar sobre otros suelos tienen una finalidad fundamentalmente protectora o paisajística. Las plantaciones de protección con especies autóctonas deberían ser realizadas con semillas locales procedentes de rodales o fuentes semilleras. Una forma de compatibilizar conservación y mejora es la producción de semillas en huertos semilleros constituidos con materiales procedentes de una sola región de procedencias. Algunos huertos instalados los últimos años, ej. Prunus avium, con árboles superiores procedentes de gran parte del área de distribución deben ser considerados en el futuro poblaciones de mejora y obtener la semilla en huertos o poblaciones de origen mas restringido. Las especies forestales productoras de madera cuya mejora es prioritaria en Galicia son las mas utilizadas en plantaciones (Pinus pinaster, P. radiata, Castanea sp. y Pseudotsuga menziesii), o especies cuya promoción con finalidad productiva se considere de interés (Prunus avium, Juglans). Solo tres de estas especies son prioritarias en conservación. Dos de ellas son especies de doble aptitud, madera-fruto. El plan de gestión de recursos genéticos es especialmente complejo en el caso de castaño. Los recursos genéticos de castaño se pueden clasificar por su valor de conservación y mejora en: 1) Castanea sativa silvestre: a pesar del intenso manejo a lo largo de los siglos, su estructura genética parece ser el resultado de flujo genético a largo plazo y de la selección natural, que ha originado diferenciación adaptativa. Los valores de diversidad dentro de poblaciones (Cva y He) suelen ser elevados, pero en algunas poblaciones se detecta el efecto de la endogamia debido al cultivo. Se recomiendan como medidas de conservación: la conservación in situ de poblaciones representativas de la variabilidad existente; el uso de semillas locales en plantaciones; evitar la utilización de poblaciones injertadas o con alto nivel de endogamia para la recogida de semilla. 2) Cultivares tradicionales de Castanea sativa propagados por injerto seleccionados por características de la castaña como sabor, facilidad de pelado, productividad, conservación, tamaño, etc. y en algunos casos por la calidad de su madera (variedades Parede, Presa y Raigona). El abandono del cultivo y la escasa transmisión de la tradición oral son causas de pérdida de variedades en el Norte, además de la acusada simplificación varietal ligada a la modernización del cultivo. Se recomiendan como medidas de conservación: la conservación de antiguos castañares injertados y la promoción de sus productos; la conservación de las variedades en colecciones, la certificación de variedades de castaña, previa apertura del Registro de Variedades de castaño; la certificación de variedades de doble aptitud como material forestal de reproducción (RD 289/2003). 3) Germoplasma híbrido de Castanea crenata x C. sativa: Clones híbridos de castaño europeo y japonés (C. crenata x C. sativa) de diferentes orígenes genealógicos para producción de madera en clima atlántico y como portainjertos. Proceden de polinizaciones controladas (clones F1 de Urquijo) y de polinizaciones abiertas (Viéitez). Se ha propagado tanto en viveros oficiales de la Xunta de Galicia como en privados durante años). En el CIA de Lourizán hay 170 clones. Se desarrollaron métodos de identificación y propagación clonal por estaquillado y micropropagación. Se están evaluando en ensayos en campo, en condiciones controladas 14 (Phytophthora sp. y sequía) y como portainjertos de variedades tradicionales para solicitar la inclusión en los registros correspondientes. 15 BANCOS DE SEMILLAS DE ESPECIES FORESTALES: ACTUACIONES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Arantxa Prada, Raquel Herreros. CIEF- Banco de Semillas. El Banco de Semillas Forestales de la Generalitat Valenciana pertenece a la Dirección General de Gestión del Medio Natural y fue creado en 1994 para producir y conservar material forestal de reproducción, básicamente semillas y partes de plantas, de los taxones más utilizados en las reforestaciones realizadas por los servicios forestales de la Comunidad Valenciana. En la actualidad el banco está integrado en el Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales de la Conselleria de Territorio y Vivienda. A lo largo de los 11 años de existencia del banco de semillas, los cometidos en materia de gestión forestal han ido aumentando. Estos objetivos pueden resumirse: • Asegurar la provisión de frutos, semillas -en algunos casos pretratadas- y partes de plantas para reforestaciones y recuperación de áreas degradadas. Desde hace un año se cuenta con superficie de vivero de tal manera que también se ofrece planta de algunas especies y plántulas de taxones con dificultades en la germinación o el enraizamiento. En la actualidad se ofrece MFR de unos 450 taxones. El banco de semillas también efectúa recomendaciones de uso, en particular en la selección de especies y orígenes, teniendo en cuenta criterios geobotánicos, de promoción de la biodiversidad y de conservación de los recursos genéticos. • Un segundo objetivo incluye los trabajos específicos para la conservación de recursos genéticos de varias especies forestales, enmarcados en la Estrategia de Conservación de Recursos Genéticos de la Comunidad Valenciana (ECOGEN), que incluye: • • • la conservación ex situ de semillas ortodoxas a medio - largo plazo. En este punto se incluye la caracterización periódica de los lotes conservados, la puesta a punto de metodologías de tratamiento de semillas para su adecuada conservación y su germinación para la producción de plantas. la conservación ex situ mediante plantaciones. En algunos casos se trata de plantaciones con el propósito múltiple de producir material forestal de reproducción, conservar los recursos genéticos y en algunos casos profundizar en el conocimiento de la variabilidad genética de la especie para caracteres cuantitativos o en rasgos adaptativos. En este apartado se incluyen los bancos clonales de taxones de ribera y también los ensayos de procedencias y progenies y los bancos clonales de especies de Pinus. Este tipo de conservación implica en algunos casos la aplicación de metodologías de propagación vegetativa -estaquillado y cultivo in vitro-. el apoyo a la conservación in situ en poblaciones de algunas especies arbóreas, definidas por su singularidad, rareza o tipicidad. Se caracterizan las poblaciones con diferentes niveles de intensidad, según su grado de amenaza y superficie de ocupación, y se efectúan recomendaciones de actuación para los gestores forestales y, en algunos casos, se produce planta para refuerzo de poblaciones. Finalmente, el Banco de Semillas Forestales de la Generalitat Valenciana prevé su participación activa en el ámbito de la Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de Recursos Genéticos Forestales, ofreciendo sus instalaciones y experiencia en los planes y redes que de ella se deriven. 16 ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN EN ANDALUCÍA Antonio Sánchez Lancha. Departamento de Control de Semillas y Viveros. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Con la aprobación del Plan Forestal Andaluz en 1989 se empieza a configurar un marco de referencia estable para el desarrollo de la política forestal andaluza. En estos dieciséis años se han producido cambios y mejoras sustanciales en el ámbito forestal andaluz motivados e impulsados por dicho Plan que permiten constatar su papel dinamizador y vertebrador de la política forestal andaluza. El desarrollo del Plan ha incrementado notablemente la capacidad de legislar de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Especial mención merece la aprobación de la Orden de 30 de julio de 2003 por la que se aprueba la relación de materiales de base para la producción de materiales forestales de reproducción identificados. Entre los objetivos del Plan se establecieron la conservación de las especies amenazadas (Ley 8/2003 de Flora y Fauna) y las formaciones vegetales andaluzas, la utilización de especies autóctonas para la restauración de la cubierta vegetal en Andalucía, así como la eliminación de especies exóticas. Actualmente todos estos objetivos se encuentran en marcha en forma de proyectos específicos de actuación coordinados desde la Dirección General de Gestión del Medio Natural. Así, ya están en marcha el Proyecto de conservación de Pinsapares (Abies pinsapo), el de Artales (Maytenus sengalensis subsp. europaeus) o el de Enebrales Marítimos (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), todos ellos contemplan medidas encaminadas tanto a la conservación y protección de las formaciones como a la divulgación e investigación.. La Consejería de Medio Ambiente ha dispuesto una serie de infraestructuras para dar cumplimiento a los citados objetivos: la Red de Viveros y el Laboratorio de Propagación Vegetal dedicados a la producción de planta forestal y la elaboración de protocolos de propagación de especies de interés; la Red de Jardines Botánicos orientada al uso público y la educación ambiental, así como a la conservación y reproducción de especies amenazadas; y el Banco de Germoplasma Vegetal de Andalucía (BGVA) cuyo objetivo prioritario es la conservación se germoplasma a medio y largo plazo. Está proyectada la construcción de un nuevo centro multidisciplinar estratégicamente situado en Andalucía que contará entre otras instalaciones específicas para la conservación y propagación vegetal con un nuevo Banco de Germoplasma. 17 ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL PARA LA BIODIVERSIDAD EN MATERIA DE MEJORA, CONSERVACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES. Juan L. Peñuelas Rubira Ministerio de Medio Ambiente La exposición que se hace describe mas o menos cronológicamente las acciones que desde el extinto ICONA hasta nuestros días se han efectuado en estas materias por parte de la Administración General del Estado. Comienza más o menos en el año 1985 describiendo la problemática legislativa que España se encontró a su ingreso en la UE y las diferentes figuras legislativas que en su momento tuvieron que ir elaborándose para adecuar la realidad forestal española a las exigencias comunitarias y conformar un cuerpo legal en la materia. Posteriormente, y en materia de mejora y conservación de los recursos genéticos, se describen las actuaciones llevadas a cabo en campo y en gabinete desde la descripción de las regiones de procedencia, creación de rodales y huertos, hasta las actividades de divulgación como libros, cursos etc. Se pasa posteriormente revista a líneas concretas de mejora y conservación como son los casos de la lucha contra la grafiosis del olmo, las actividades de selección con el P. pinea, asi como los trabajos con el tejo y los bancos generados en el genero Populus. Con respecto al uso de los materiales, plantea la exposición un recorrido por los avances obtenidos en el conocimiento de la fisiología de la planta en fase de estrés hídrico y en los avances técnicos conseguidos en la búsqueda de un protocolo de producción de planta valido para nuestros climas mediterráneos. Se hace un recorrido por las diferentes variables que comportan un cultivo y su contribución final a la calidad final. Se analiza el termino calidad y se describe el estado actual de conocimientos y las diferentes especies en las que se ha trabajado así como las líneas futuras que se pretenden abordar. 18 LA DIVERSIDAD Y VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESPECIES FORESTALES ESPAÑOLAS. Alvaro Soto de Viana. Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética Forestal. ETSI Montes, UPM. Esta presentación no pretende ser una exposición exhaustiva de lo conocido actualmente sobre la diversidad de nuestras especies forestales, sino, más bien, una breve argumentación sobre la importancia y la necesidad de ahondar y extender los estudios genéticos y fenotípicos en las mismas, con objeto de discernir su grado de estructuración en procedencias o regiones diferenciadas, comprender su dinámica y adecuar su gestión con miras a la sostenibilidad. Para ello, emplearé como hilo argumental el caso del alcornoque (Quercus suber L.), especie emblemática en España, de gran importancia ecológica, económica y social. Se trata de una de las especies sobre las que más se ha trabajado, desde distintos enfoques y metodologías, con lo que se ha reunido un acervo de conocimientos apreciable. Se han delimitado regiones de procedencia y se han establecido ensayos de campo con procedencias nacionales e internacionales, así como parcelas experimentales, analizando el comportamiento y las posibles adaptaciones de estas procedencias frente a factores tan determinantes para la especie como la sequía o el frío o en caracteres como el sistema de reproducción. Sin embargo, para obtener una comprensión adecuada de la dinámica de los recursos genéticos, a menudo no puede restringirse el análisis a una especie exclusivamente. Así, los estudios realizados paralelamente con marcadores moleculares neutrales señalan la interacción histórica con otras especies cercanas, como la encina (Quercus ilex L.). Actualmente, nuestro grupo está analizando las estrategias reproductivas de ambas especies en masas mixtas, aspecto de crucial importancia para la continuidad de estas masas y la conservación in situ de los recursos genéticos. Análogamente, repasaré brevemente estudios actualmente en curso con marcadores moleculares (neutrales y adaptativos) en especies ibéricas de Pinus. Finalmente, revisaré un caso especialmente llamativo, en una especie emblemática en la conservación de recursos genéticos en Europa: la extendida clonalidad del olmo inglés (Ulmus minor Mill.), que ha podido tener un peso determinante en la expansión de la grafiosis en el siglo XX, de consecuencias dramáticas sobre los recursos genéticos de esta especie. 19 ADAPTABILIDAD DE ESPECIES FORESTALES FRENTE AL CAMBIO GLOBAL Eduardo Notivol1, Regina Chambel2, Jose Mª Climent2, Jordi Voltas3 1 Unidad de Recursos Forestales. CITA de Aragón. Apdo. 727 50080 Zaragoza. enotivol@aragon.es 2 Dpto. Sistemas y Recursos Forestales. CIFOR-INIA. Ctra. La Coruña Km 7,5 28040 Madrid spinto@inia.es, climent@inia.es 3 Dpto. Producción Vegetal y Ciencia Forestal. Universitat de Lleida. Rovira Roure 191. 25198 Lleida jvoltas@pvcf.udl.es Por fin después del cambio de concepción mundial sobre el medio ambiente los recursos genéticos forestales están empezando a ser considerados por la sociedad. Hasta hace unos siglos estos recursos genéticos habían seguido su proceso evolutivo natural como el resto de los organismos alcanzando unas estructuras y unos niveles de variación genética determinadas. Como consecuencia de la intervención humana sobre ellos, directa o indirectamente, y muy especialmente en los últimos años, se han producido cambios significativos en los procesos evolutivos básicos que pueden producir severas alteraciones en los patrones de variación genética. Probablemente englobando bajo el concepto de cambio global todas aquellas consecuencias de las intervenciones humanas en el planeta y no solo las climáticas, el proceso más alterado (aunque no el único) desde el punto de vista evolutivo y genético haya sido la Selección. La existencia de variación genética es el recurso con que las especies se han enfrentado con éxito a los retos del pasado y les permite sobrevivir y reproducirse en las actuales condiciones ambientales. La conservación de la variación genética es una precondición necesaria para la evolución futura y la adaptación de las poblaciones y especies. La pregunta que se nos plantea actualmente es si las especies forestales van a poder afrontar el reto que supone este acelerado cambio global y /o si el cambio genético previsto puede contribuir a la adaptación de las especies a las futuras condiciones ambientales. Este cambio dependerá de la disponibilidad de variabilidad genética para caracteres con significado adaptativo y de fuerzas tales como la selección o el flujo de genes que modelan la constitución genética de las poblaciones forestales en relación al impacto de las actividades antrópicas. Para ilustrar estas consideraciones se presentan ejemplos concretos en diversos caracteres adaptativos y reproductivos (evolutivos en general) en algunas especies forestales y sus interpretaciones. 20 SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES FORESTALES Y CONSERVACIÓN IN SITU Santiago C. González Martínez1, Juan José Robledo Arnuncio2 y Miguel de Navascués1 1 CIFOR-INIA; 2 ISEM (Universidad de Montepellier) Las características del sistema de reproducción de las especies forestales tienen gran importancia para la conservación de recursos genéticos in situ, ya que de la combinación de los genes que resulta del proceso de reproducción dependerá la configuración de la siguiente generación. Una elevada endogamia, ya sea debida a autopolinización o a apareamiento entre individuos emparentados (biparental inbreeding) puede tener consecuencias muy negativas para la conservación de una población. Por otro lado, la existencia de flujo genético y su cuantificación es de gran utilidad para detectar procesos de introgresión genética en poblaciones singulares o para evaluar la incidencia de la fragmentación en la formación de estructura genética e incremento de la endogamia poblacional. En los últimos años, el desarrollo de herramientas moleculares de gran eficiencia, como los microsatélites, ha permitido un gran avance en el estudio de los sistemas de reproducción en árboles y otros organismos. En esta comunicación se presentarán los siguientes ejemplos de cómo utilizar la información obtenida con marcadores moleculares sobre los sistemas de reproducción para la conservación in situ: (i) la presencia de autopolinización, introgresión genética y flujo genético a larga distancia en poblaciones marginales de pino silvestre (Coca en Segovia y las del P.N. de Sierra Nevada), (ii) la introgresión genética de chopo de plantación en choperas naturales de Populus nigra,(iii) el efecto de la fragmentación y colonización en la estructura genética de pino negral de la Meseta Castellana, y, por último, (iv) un completo estudio sobre la biología de la polinización en Fraxinus ornus y sus implicaciones en conservación. 21 EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS: CALIDAD INTEGRAL DE MATERIALES DE REPRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE. 1 Majada, J.; 1Ortega, U.; 2Alvarez, E.; Sánchez, J. y 3Duñabeitia, M. 1. Servicio Regional Investigación y Desarrollo Agroalimentario, Finca Experimental “La Mata”, Asturias. 3380, Grado, Asturias 2. Sociedad de Servicios del Principado de Asturias, S.A. Vivero Forestal “La Mata”, Consejería Medio Rural y Pesca, Grado, Asturias 3. Dpto. Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, Apdo. 644, 48080 Bilbao, Bizkaia Para cumplir con éxito los objetivos marcados en cualquier repoblación, es necesario que se tenga en cuenta la adaptabilidad de los MFR y la calidad de los mismos, ya que una elección inadecuada incrementa las marras debido a la falta de arraigo, produce una respuesta deficiente en el crecimiento de la planta y puede comprometer la estabilidad de la repoblación a lo largo del tiempo. El comportamiento en campo de los MFR dependerá de su calidad genética, de su adaptabilidad, así como del grado en el que las condiciones ambientales del sitio de plantación afecten a la expresión de su potencial. El grado de preadaptación de los materiales a las condiciones del sitio será el factor con mayor influencia en el comportamiento de las plantas durante el periodo inicial de desarrollo tras su transplante. Por ello, la calidad ideal de un MFR producido en vivero podría resumirse en la “adecuada para cada objetivo”, la cual implicaría su capacidad para sobrevivir a estreses ambientales prolongados, así como producir un crecimiento vigoroso con adecuada estabilidad y con un menor coste por árbol superviviente. Asimismo, este concepto de calidad implicaría en los sistemas productivos la consecución de un mayor retorno con menores costes al final del turno. De cualquier manera hay que tener en cuenta que la calidad no es un concepto absoluto, y que factores como la especie arbórea, el lugar y las técnicas de plantación afectan fuertemente este concepto. Por ello, es difícil establecer métodos sencillos para determinar la calidad de un MFR, ya que en general no son decisivos por si mismos, y además diversos parámetros o índices de calidad descritos para algunas especies, presentan diferentes grados de exigencia en función de las condiciones biogeoclimáticas. Las características de los MFR que van a determinar la capacidad de una planta para establecerse y desarrollarse adecuadamente una vez transplantada, estarán condicionadas por todas las fases de producción, fases que abarcan desde la germinación hasta el establecimiento de la planta en campo. Por tanto, la fase de vivero resulta esencial por ser el punto de partida, además de ser el único momento en el que es posible realizar un control sobre algunas variables del proceso que afectan a la producción de planta de calidad. El contenedor a utilizar, el tipo de substrato, la fertilización, la micorrización controlada, el manejo del agua y de la luz o el preacondicionamiento al estrés hídrico o a las heladas, son entre otras, herramientas que bien utilizadas pueden proporcionar la calidad deseada. Asimismo, el control de la calidad de planta no finaliza cuando ésta sale del vivero, ya que tanto el manejo de la planta a su salida del vivero, como la técnica de plantación utilizada son factores que pueden destruir la calidad conseguida en el vivero y afectar negativamente al desarrollo de la planta en campo. Como conclusión final podríamos indicar que la elección del MFR adecuado junto con el desarrollo de herramientas que faciliten la planificación y gestión de la producción, deberían permitir “fabricar MFR a la carta”, siempre de acuerdo con los objetivos previamente establecidos para cada repoblación, sea cual sea su objetivo final: conservación, restauración, producción, etc. Lógicamente en la definición de estos procedimientos se deberán tener también en cuenta las características del lugar de implantación, así como los potenciales riesgos bióticos y abióticos a los que se debe enfrentar toda nueva repoblación (animales, riesgo heladas, sequía estival, nieve, etc.). 22 RELACIÓN DE PÓSTERS PRESENTADOS AL SIMPOSIO. Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los recursos genéticos forestales. Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Actividades de conservación de recursos genéticos forestales en el CIFOR-INIA. Conservación de recursos genéticos de Populus autóctonos. Delimitación y obtención de materiales forestales de reproducción en Castilla y León. Repoblaciones forestales en áreas de la Red Natura 2000: Necesidad y posibilidad de compatibilización. Estrategia de conservación del Quercus suber L. de las Illes Balears. Fuentes semilleras de encina (Quercus ilex L.) y alcornoque (Quercus suber L.) en Extremadura. Trabajos para la conservación de las poblaciones de tejo (Taxus baccata L.) en Extremadura. Conservación de material autóctono de nogal (Juglans regia L.). Actividades para la conservación de recursos genéticos del género Populus en Aragón. El Departamento de Mejora Agroforestal de TRAGSA y la transferencia de tecnología al sector del uso y la conservación de los recursos genéticos forestales. Programa de I+D+i en conservación y mejora de castaño en Galicia. * Mejora genética de Pinus pinaster en Galicia. * La conservación de los recursos genéticos del pinar de Arguineguín (Gran Canaria). Conservación de recursos genéticos de Populus tremula y P. x canescens Ait. Prospección, selección y conservación de Pyrus spp. en Cataluña. Estudios de recursos genéticos forestales de Andalucía. Estudios de variabilidad genética y respuesta a stresses en Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. mediante una aproximación de proteínas. Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. Una estrategia responsable de conservación. ENSCONET: European Native Seed Conservation Network. Programmes for the conservation of Forest Genetic Resources in France. Finland's National Strategy for adaptation to climate change. Conservación de los recursos genéticos de los bosques templados de la Patagonia Argentina. Conservation challenges for the Native Genetic Diversity of Monterrey Pine. * No figuran en la presente documentación. 23 FOTOGRAFÍAS Listado de asistentes al Simposio. Jacobo Aboal Viñas Dirección Xeral de Montes e Industrias Forestais. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia. jacobo.aboal.vinas@xunta.es Nuria Alba CIFOR-INIA. Mº Educación y Ciencia. alba@inia.es Neus Aletá Depto. de Arboricultura Mediterránea. IRTA. neus.aleta@irta.es Ricardo Alía CIFOR-INIA Mº Educación y Ciencia alia@inia.es Manuel Arroyo Sauce Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Pedro M. Chomé Oficina Española de Variedades Vegetales. Mº Agricultura, Pesca y Alimentación. pchomefu@mapya.es Juan Corzo Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. jcorzo@egmasa.es Pedro M. Díaz Fernández Facultad de Ciencias y Artes. Universidad Católica de Avila. pedro.diaz@ucavila.es Angel Fernández López O.A. Parques Nacionales. Mº Medio Ambiente. afernandez@oapn.mma.es Josefa Fernández López CIIA Lourizán. Xunta de Galicia. ffina.cifal@siam-cma.org Alfredo Fernández Ríos Dirección Xeral de Montes e Industrias Forestais. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia. alfredo.fernandez.rios@xunta.es José M. García del Barrio CIFOR-INIA. Mº Educación y Ciencia. jmgarcia@inia.es Luis Gil Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética. ETSI Montes. Universidad Politécnica de Madrid. lgil@montes.upm.es Santiago C. González Martínez CIFOR-INIA. Mº Educación y Ciencia. santiago@inia.es J. Esteban Hernández Bermejo INGEMA-Jardín Botánico de Córdoba. cr1hebee@uco.es Francisca Herrera Molina INGEMA-Jardín Botánico de Córdoba. bgva.pherrera@jardinbotanicodecordoba.com Armando Herrero Sección de Viveros y Genética Forestal. Junta de Castilla y León. hergarar@jcyl.es Julio Herrero Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Raquel Herreros Banc de Llavors Forestals. Generalitat Valenciana. raquel.herreros@uv.es Salustiano Iglesias Dirección General para la Biodiversidad. Mº Medio Ambiente. Siglesias@mma.es Pilar Jiménez Sancho Dirección General para la Biodiversidad. Mº Medio Ambiente. pjimenez@inia.es Pilar Jorrín Sección de Viveros y Genética Forestal. Junta de Castilla y León. jorgutpi@jcyl.es Francisco J. Lario Depto. Mejora Agroforestal-Maceda. TRAGSA. flario@tragsa.es Alejandro López de Roma CIFOR-INIA. Mº Educación y Ciencia. lroma@inia.es Carmen Maestro Unidad de Recursos Forestales-CITA. Gobierno de Aragón. cmaestro@aragon.es Juan P. Majada SERIDA- Sección Forestal. Gobierno de Asturias. jmajada@serida.org Angela Martín Cuevas Departamento de Genética. ETSIAM. Universidad de Córdoba. o72macum@uco.es Luis Miguel Martín Martín Departamento de Genética. ETSIAM. Universidad de Córdoba lm.martin@uco.es Tomás Martínez Gabarrón Servicio Forestal, Caza y Pesca. Dirección General de Medio Ambiente. Junta de Extremadura tomas.martinez@aym.juntaex.es Sergio Martínez Sánchez-Palencia Dirección General del Medio Natural Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha smartinez@jccm.es Jorge Naranjo Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias . jorge.naranjoborges@gobiernodecanarias.org Juan Luis Nicolas CNMGF El Serranillo. Mº Medio Ambiente jlnicolas@mma.es Eduardo Notivol Unidad de Recursos Forestales-CITA. Gobierno de Aragón. enotivol@aragon.es Luis Ocaña Departamento de Mejora Agroforestal. TRAGSA. locana@tragsa.es Jesús Pemán Depto. de Producción Vegetal y Ciencia Forestal. Universidad de Lleida. peman@pvcf.udl.es Juan Luis Peñuelas CNMGF El Serranillo. Mº Medio Ambiente. . jlpenuelas@mma.es Laura Plaza Arregui Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Arantxa Prada Banc de Llavors Forestals. Generalitat Valenciana. gis_banco@gva.es Rubén Rodríguez Principado de Asturias. rubenrec@princast.es Joaquín Rodríguez Medina Dirección Gral. del Medio Natural. Generalitat de Catalunya. ajrodme@gencat.net Bernardo Samaniego Depto. Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno Vasco. b-samaniego@ej-gv.es Carlos Samarín Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. carlos.samarinbello@gobiernodecanarias.org Antonio Sánchez Lancha Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. antonio.sanchez.lancha@juntadeandalucia.es Rosario Sierra de Grado Producción Vegetal y Recursos Forestales. Universidad de Valladolid . rsierra@pvs.uva.es Álvaro Soto de Viana Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética. ETSI Montes. Universidad Politécnica de Madrid alvaro.soto.deviana@upm.es Barbara Vinceti IPGRI. b.vinceti@cgiar.org Jordi Voltas Depto. de Producción Vegetal y Ciencia Forestal. Universidad de Lleida. jvoltas@pvcf.udl.es