UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA MAESTRÍA EN GERENCIA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL TEMA: “PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA ADULTOS MAYORES, CENTRO DE REHABILITACIÓN MEDICA # 3 INFA PORTOVIEJO DESDE FEBRERO A JULIO DEL 2011” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER EN GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL AUTORA: LICDA. ANA ARACELI ANTÓN MURILLO. DIRECTORA: Mg. MARCELA VITERI DE DELGADO PORTOVIEJO – ECUADOR 2011 i Mg. Marcela Viteri de Delgado DIRECTORA DE TESIS CERTIFICA: “PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA ADULTOS MAYORES, CENTRO DE REHABILITACIÓN MEDICA # 3 INFA PORTOVIEJO DESDE FEBRERO A JULIO DEL 2011”, el mismo que está de acuerdo con lo estudiado por la Escuela de Medicina de la U.T.P.L., por consiguiente autorizo su presentación ante el tribunal respectivo. Portoviejo, Agosto de 2011 Mg. Marcela Viteri de Delgado. ii AUTORÍA Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones, conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad de su autora. Portoviejo, Agosto de 2011 Lcda. Ana Araceli Antón Murillo iii CESIÓN DE DERECHO Yo, Ana Araceli Antón Murillo, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”. Portoviejo, Agosto de 2011 Lcda. Ana Araceli Antón Murillo C.I. 1310097082 iv DEDICATORIA A mis queridos padres Kléber y Yolanda fueron ellos los motivadores principales para la culminación de esta etapa, sin su apoyo no hubiera sido posible. A mis adorados hijos Anita Gabriela y Guidito Renan, por haberme prestaron el tiempo que les pertenecía. A mi esposo Guido Renán por contribuir a mi empeño. Con gran amor les dedico este logro. v AGRADECIMIENTO Primeramente doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar estos estudios de maestría. A LA Universidad Técnica Particular de Loja, por su apoyo y colaboración para la realización de esta investigación. A mi Directora de tesis Mg. Marcela Viteri por su apoyo perenne durante la Maestría. A mis compañeras de maestría Alejandra, Mayanny y Nieves juntas pudimos intercambiar conocimientos y ayudarnos mutuamente durante este trayecto. Al Centro de Rehabilitación Médica Nº 3 INFA – Portoviejo, sus directivos y todo el equipo de salud por su apoyo brindado en el logro de esta meta. A todos los Adultos Mayores familiares y cuidadores, por su valiosa colaboración firme en el progreso de este proyecto. A todos ellos muchas gracias. vi vii ÍNDICE DE CONTENIDOS PRELIMINARES: PÁGINAS Carátula i Certificación ii Autoría iii Cesión de Derecho iv Dedicatoria v Agradecimiento vi Certificación institucional vii Índice viii APARTADOS 1. Resumen 1 2. Abstract 2 3. Introducción 3 4. Problematización 4 5. Justificación 5 6. Objetivos 6 7. Marco teórico 7 7.1. Marco institucional 17 7.1.1. Aspectos geográficos 17 7.1.2. Dinámica poblacional 18 7.1.3. Misión de la institución 19 7.1.4. Visión de la institución 20 7.1.5. Características de la organización administrativa 20 7.1.6. Servicios que presta la institución 23 7.1.7. Datos estadísticos de cobertura 23 7.1.8. Características geofísicas de la institución 24 7.1.9. Políticas de la institución 24 viii 7.2. Marco conceptual 25 8. Diseño metodológico 50 8.1. Matriz de involucrados 51 8.2. Árbol del problema 53 8.3. Árbol de objetivos 54 8.4. Matriz del marco lógico 55 9. Resultados 62 Resultado Nº 1 63 Resultado Nº 2 68 Resultado Nº 3 72 Evaluación de los indicadores de los resultados 78 Evaluación del indicador del propósito 94 Evaluación del indicador del fin 95 10. Conclusiones 96 11. Recomendaciones 98 12. Bibliografía 100 13. Anexos 103 ix 1 1. RESUMEN 2 En el Centro de Rehabilitación Médica Nº 3 INFA – Portoviejo, Manabí, Ecuador se desarrolló un proyecto de acción, dirigido a implementar el Proyecto de Rehabilitación Física para adultos mayores. La propuesta partió con la realización de un diagnostico participativo, actividad en la que se evaluó la problemática que afecta a este grupo de usuarios en este servicio de salud y en el que mediante consenso se estableció como problema prioritario el hecho que los adultos mayores no reciben atención integral de Rehabilitación Física. Al realizar el análisis de la problemática señalada, se identificó como factores causales, la inexistencia de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor, desactualización del equipo de salud y la desinformación sobre el tema, de los Adultos Mayores y sus familiares. Como respuesta a esta problemática se desarrollo un programa de acción cuya finalidad fue mejorar la calidad de vida del adulto mayor, el propósito fue brindar atención integral de Rehabilitación Física y los resultados estuvieron orientados a implementar el manual de instrumentos conceptuales y metodológicos para su evaluación funcional, capacitar al equipo de salud sobre los instrumentos de evaluación e informar a los pacientes y sus familias sobre Rehabilitación básica y aspecto psicosociales del envejecimiento. Se cumplió con el 100% de las actividades planificadas, se ejecutó reuniones con el 100% del personal del Centro de Rehabilitación y se entregó el manual correspondiente. Como conclusión se establece que los problemas de salud de los adultos mayores se dan por la inexistencia de instrumentos conceptuales y metodológicos para su evaluación funcional y la falta de información oportuna. El cambio de actitud del equipo de salud permitirá que este grupo de personas reciban atención integral, lo que conllevará a un mejoramiento de su calidad de vida. 3 2. ABSTRACT 4 At the Centro de Rehabilitación Medica No. 3 INFA - Portoviejo, Manabí, Ecuador is developing an action project aimed at implementing the physical rehabilitation projects for older adults. The proposal started with the implementation of a participatory diagnosis, activity that was assessed on the problems affecting this group of users in the health service and where, by priority problem was established as the fact that older adults do not receive care Comprehensive Physical Rehabilitation. In conducting the analysis of the problems mentioned, was established as causal factors, the lack of conceptual and methodological tools for the functional assessment of older, outdated equipment and health misinformation on the subject of the patients and their families. In response to this problem is developing an action plan which aimed to improve the quality of life of older adults, the purpose was to provide comprehensive care Physical rehabilitation for the elderly and the results were aimed at implementing the manual of conceptual tools and methodological functional assessment of older adults, train health care team about the assessment instruments to the elderly and inform patients and their families on basic rehabilitation and psychosocial aspects of aging. Met 100% of planned activities, ran meetings with 100% of staff at the Rehabilitation Center and gave the manual. In conclusion, it states that the health problems of older adults are over the lack of conceptual and methodological tools for the functional assessment of older adults and the lack of timely information. The change in attitude of the health team will provide comprehensive care to the elderly, which will lead to an improvement in their quality of life 5 3. INTRODUCCIÓN 6 “Según refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1959): “Aspecto de la salud pública en los ancianos y en la población”, define que la mejor forma de medir la salud en los ancianos es en término de función, es el ejercicio físico para el mantenimiento y cuidado de la salud en el adulto mayor, un componente fundamental de un estilo de vida saludable para reducir la morbilidad y mortalidad.” Ceballos, Díaz (2003) citan: “La OMS, en el 2004 sobre el panorama mundial en los llamados grupos de la tercera edad refiere que en 1995 estos representaban el 6.5% de la población mundial y para el 2020 representarán el 15.1% de la población; o sea, que en el 2020 serán 1000 millones de personas. Hoy superan los 300 millones el número de mujeres y 200 millones el de los hombres en estas edades con una expectativa de vida de 67 años para ellas y 63 para ellos.” En el Ecuador, según el Ministerio de Salud Pública (2011) menciona que: “Durante los últimos 50 años los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales que experimenta la población ecuatoriana son una realidad, la población va envejeciendo en forma acelerada, las proyecciones de la población nos indican que en el año 2010 los adultos mayores llegarán a 986.407 que representan el 6.94%, para el año 2025 serán 1.592.232 que representarán el 9.84% (Estimaciones y proyecciones INEC Censo 2001), de igual manera la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas van aumentando y la situación social se proyecta negativamente al abandono, soledad, marginación social y pobreza. A medida que aumenta la edad, también lo hace el riesgo de pérdida de la funcionalidad física y autonomía mental lo que lo lleva a depender de otras personas, para realizar las actividades de la vida diaria y una peor calidad de vida.” Los adultos mayores suelen acudir al CRM No. 3 para buscar un método de rehabilitación física que los ayude a controlar las diferentes enfermedades que padecen. Es muy importante realizar una atención individualizada e integral con el fin de brindar una atención con calidad y calidez. Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad, la identificación y el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones, por ello la importancia de implementar un Proyecto de atención integral de rehabilitación física para adultos mayores en el centro de rehabilitación médica # 3 INFA Portoviejo. 7 El presente proyecto tuvo un desarrollo exitoso por el alto nivel de empoderamiento mostrado por el personal del Centro de Rehabilitación No. 3, y las familias de los adultos mayores, quienes colaboraron en todo momento y dieron las facilidades para el cumplimiento de las metas establecidas en este proyecto. El presente proyecto contempló 3 objetivos: El primero fue el diseño y aplicación de los instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor, a fin de disminuir el riesgo de eventos adversos. Este programa tuvo como componentes: normas y procedimientos para la atención integral de rehabilitación física. El segundo objetivo del proyecto consistió en la capacitación al equipo de salud sobre los instrumentos de evaluación al adulto mayor, para que reciban una atención integral. Para el cumplimiento de este objetivo se diseñó un programa de educación, en el que se empleó metodología por grupos a fin de llegar con la información al total de los participantes. El tercer objetivo estuvo encaminado al adiestramiento de los pacientes y sus familias sobre rehabilitación básica y aspectos psico-sociales del envejecimiento para disminuir el riesgo a complicarse, la colaboración de las familias fue relevante ya que el grupo asistió a cada una de las charlas y demostraciones programadas. En la actualidad los adultos mayores de la comunidad están asistiendo a las consultas de control, han hecho conciencia del buen uso de las medidas de prevención y promoción de la salud, indicador que demuestra el éxito del proyecto. 8 4. PROBLEMATIZACIÓN 9 El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, por lo que junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida. Este grupo de personas son frecuentemente discriminados, ya que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas más básicas. La anterior concepción de los adultos mayores en la mayoría de los casos se encuentra bastante alejada de la realidad que estas personas viven. Muchas veces siguen siendo personas perfectamente sanas y activas, llenas de vitalidad que disfrutan de la tranquilidad de haber cumplido con todos sus proyectos de vida, pudiendo disfrutar de la familia, los nietos y los triunfos acumulados durante la vida. Al realizar un diagnostico situacional sobre los problemas que se presentan en el Centro de Rehabilitación,se determinocomo problema principal, que losadultos mayores no reciben atención integral de rehabilitación física en el Centro de Rehabilitación Médica INFA – Portoviejo, identificándose como factores causales los siguientes: 1.- Inexistencia de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor , porque se ha identificado esta necesidad por falta de iniciativa de parte de autoridades y equipo técnico; lo que ocasiona que los pacientes adultos mayores tengan pocos avances en la recuperación produciendo un deterioro en la salud, que disminuyen las actividades de la vida diaria. 2.- Equipo de salud no está capacitado sobre los instrumentos de evaluación al adulto mayor, debido a la inexistencia de planes de capacitación y por la falta de coordinación entre los técnicos, lo que hace que el paciente adulto mayor no reciba atención integral en el área de rehabilitación provocando un incremento de la dependencia hacia el familiar o cuidador. 10 3.- Adultos Mayores y familiares desinformados sobre rehabilitación básica y aspectos psico- sociales del envejecimiento, debido a la falta de planificación y sensibilización de las autoridades, porque el equipo de salud no cumple con suscompetencias, razón por lo que los adultos mayores y sus familias desconocen su capacidad para desenvolverse en su medio habitual, lo que les desmotiva, incrementando el riesgo a complicarse. Todo este contexto conlleva que el adulto mayor tenga una mala calidad de vida. Surge entonces la interrogante¿Es factible implementar un proyectode atención integral de rehabilitación física para adultos mayores, en el Centro de Rehabilitación Médica Nº 3 INFA de la ciudad de Portoviejo? 11 5. JUSTIFICACIÓN 12 La rehabilitación en el adulto mayor juega un papel trascendental en la recuperación y mantenimiento de la capacidad funcional. Entre los elementos esenciales se encuentran no solamente el ejercicio físico que de forma tradicional está presente en todo plan de rehabilitación sino también la terapia ocupacional, la educación sanitaria y medidas de autoayuda que mediante la adquisición de hábitos y habilidades por estas modalidades impartidos por los profesionales de la salud adquieren conocimientos que les permiten conservar el bienestar y preservar su autonomía. La realización sistemática de ejercicios físicos, es una herramienta básica para la prevención, así como para promover un mejor estilo de vida. Los ejercicios físicos en el adulto mayor deben ser amplios rítmicos, repetidos y conjugados, con continua estimulación visual, sonora y táctil, evitando la aparición de fatigas. En este contexto, la realización del presente trabajo tiene un aporte académico y científico importante, en razón de que se ha tomado al Centro de Rehabilitación No. 3 INFA, como base para mejorar la salud de los adultos mayores, haciendo que exista una relación entre todo el equipo de fomentar e implementar instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor. Es en este espacio de la vida cuando las medidas preventivas han demostrado que producen sus mejores efectos. En definitiva se logrará una disminución de las enfermedades en los adultos mayores con los beneficios que esto supone. Desde el punto de vista social el proyecto ha tenido una contribución significativa ya que se ha logrado la participación activa de los adultos mayores de la comunidad de Portoviejo, bajo la premisa que la promoción de la salud debe iniciarse en el seno de la familia. En lo profesional la autora del proyecto, al haber tenido la oportunidad de recibir una formación de cuarto nivel, propone estrategias de cambio basada en los conocimientos recibidos y en los hallazgos de un diagnóstico situacional, ya que ha contado con la 13 apertura necesaria para la ejecución del presente trabajo, facultando también la adquisición de nuevas competencias y mayor experiencia profesional, además del compromiso como persona de continuar aportando en beneficio de la comunidad. En el ámbito personal, el desarrollar un conjunto de acciones en beneficio de los adultos mayores me ha permitido crecer como persona y ser humano solidario, considerando que al adulto mayor se le debe exigir el compromiso de sus actos, por lo que es el momento para la instauración de las bases de una futura responsabilidad sanitaria y para que pueda participar activamente en la toma de decisiones en beneficio de su salud. 14 6. OBJETIVOS 15 OBJETIVO GENERAL Brindar atención integral de rehabilitación física al Adulto Mayor en el servicio de rehabilitación física del INFA – Portoviejo mediante la aplicación de instrumentos conceptuales y metodológicos, la capacitación al equipo de salud y la información a los Adultos Mayores familiares y/o cuidadores a fin de mejorar la calidad de vida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Diseñar y aplicar los instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayora fin de disminuir el riesgo de eventos adversos. b) Capacitar al equipo de salud sobre los instrumentos de evaluación al adulto mayor, para que reciban una atención integral. c) Informar a los Adultos Mayores y familiares sobre rehabilitación básica y aspectos psico- sociales del envejecimiento para disminuir el riesgo a complicarse. 16 7. MARCO TEÓRICO 17 7. MARCO TEÓRICO 7.1. MARCO INSTITUCIONAL 7.1.1. Aspectos geográficos del lugar La ciudad de San Gregorio de Portoviejo, es la capital de la Provincia de Manabí. Limita al Norte con los cantones Rocafuerte, Sucre, Junín y Bolívar, al Sur con el cantón Santa Ana, al Oeste con el cantón Montecristi y el Océano Pacifico y al Este con los cantones Pichincha y Santa Ana. A la ciudad se la conoce tradicionalmente como “la ciudad de los Reales Tamarindos” porque en ella había frondosos árboles de esta especie. El área urbana de la ciudad de Portoviejo está instalada en el valle del Río Portoviejo, presentando características topográficas regulares, no obstante cabe anotar que se está desarrollando inclusive sobre las estribaciones de algunas colinas que rodean la ciudad ( ver foto 1) Foto 1 PORTOVIEJO, CAPITAL DE MANABÍ La estructura de la zona rural es diferente al ser zonas dedicadas exclusivamente a las actividades agropecuarias. Un caso especial en el cantón Portoviejo es la parroquia rural de Crucita que es la única con salida al mar y su entorno se ve afectado con mayores procesos erosivos. (Ver foto 2) 18 Foto 2 PARROQUIA CRUCITA De acuerdo a los datos reportados por el I. Municipio de Portoviejo, en su Website: www.i.municipalidadportoviejo.gov.ec: El cantón Portoviejo está ubicado geográficamente a los 01 grados, 3 minutos, y 8 segundos de latitud sur, y 80 grados, 27 minutos, y 2 segundos de longitud oeste.se localiza a 28 Km. de la costa, Se localiza a 28 Km. de la costa, tiene una superficie de 954,9km2. El clima es muy variable, aunque generalmente cálido, en el transcurso del verano el clima es templado. No así en el invierno cuando el clima es muy caluroso. La temperatura promedio es de 24 grados centígrados. Las precipitaciones anuales varían entre 500 y 1000 mm. 7.1.2. Dinámica poblacional Según los resultados preliminares del V censo de población y IV de vivienda, realizado en Ecuador en Noviembre del 2010; al cantón Portoviejo le corresponde 267.297 habitantes, 238.214 hombres y 29.083 mujeres, que constituyen el 20% de la población provincial. (INEC, 2010). Según datos los Censos realizados por el INEC: “En el 2010 el cantón Portoviejo posee una superficie de 967.5 km 2, una densidad poblacional total de 274.330”. Su población está compuesta mayoritariamente por mestizos y descendientes de españoles, y minorías negras, italianas, libanesas y descendientes de las culturas 19 nativas de la zona. Al ser una ciudad ubicada en el centro de la provincia, es el punto estratégico donde concurren los habitantes de los pueblos y ciudades aledañas”. En función de la nacimientos y fallecimientos registrados durante el año 2007, el Cantón reporta una tasa de mortalidad del 0,41% anual y una tasa de natalidad de 2.80%, lo que deriva en una tasa de crecimiento anual neta de 2,40%; excluyéndose de este análisis los factores migratorios. La pobreza alcanza un 61,8%, convirtiéndose la reducción de este índice, en uno de los mayores retos de la planificación estratégica cantonal. La migración es un fenómeno que tiene repercusión tanto en lo económico como en lo social, desde la perspectiva individual, familiar y nacional. Los ingresos de divisas provenientes de los migrantes constituyen el segundo rubro en importancia luego del petróleo. Los datos preliminares del Censo del INEC, 2010; y recuperados en la web www.inec.gov.ec, se indica que: “Del total de hogares portovejenses el 5% tiene por lo menos un miembro del hogar fuera del país. El mayor número de migrantes se concentra en el grupo de 15 a 39 años de edad. Este grupo está compuesto por mano de obra, con mayores oportunidades de incorporarse al mercado de trabajo en el país de destino.” Fascículo de Portoviejo. La mayoría de los emigrantes son hijos de familia, solteros, tienen instrucción secundaria. El motivo principal de la migración es buscar trabajo, tienen como principales destinos España y Estados Unidos. 7.1.3. Misión de la institución En la Secretaría del CRM No. 3-INFA PORTOVIEJO, encontramos la misión de la institución; la misma que dice: 20 “Brindar atención a pacientes con capacidades especiales y a la comunidad con eficiencia, eficacia y calidez para lograr su rehabilitación física, mental y ocupacional” 7.1.4. Visión de la institución En la Secretaría del CRM No. 3-INFA PORTOVIEJO, encontramos la misión de la institución; la misma que dice: “Aspiramos proporcionar calidad de atención en todas las áreas y crear puntos satélites familiares”. 7.1.5. Características de la organización administrativa En enero de 2007, el Presidente de la República designó a la Ministra de Inclusión Económica y Social como Presidenta del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, INNFA. Con ello inició un amplio proceso de reforma institucional del sector infancia y adolescencia planteada desde 3 vértices: 1. Cambio organizacional general (mecanismos de gestión y diseño institucional) del ex Ministerio de Bienestar Social (MBS), hoy Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), mismo que abarcó a los ex programas: Operación Rescate Infantil (ORI), Fondo de Desarrollo Infantil (FODI), Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA) y Dirección de Atención Integral a Niños y Adolescentes (AINA). 2. Articulación programática del INNFA privado a las prioridades y requerimientos estratégicos de política pública. 3. Elaboración de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia, instrumento clave de política pública y de orientación de las acciones fundamentales del Estado en materia de infancia y adolescencia con miras a ser cumplida hasta el 2010. En el ámbito de infancia y adolescencia, la reforma institucional se planteo para superar problemas estructurales, resultado de más de 60 años de gestión que 21 generaron intervenciones dispersas, crecimiento desmedido de la burocracia, desperdicio de recursos, instituciones desarticuladas entre sí con una carga de ineficiencia social e incapaz de dar respuestas efectivas a la demanda social de servicios y con pocas responsabilidades frente a la ciudadanía. En este contexto, el Gobierno del Presidente Rafael Correa decidió profundizar los cambios iniciados en 2007 y poner en marcha las acciones para construir un nuevo instituto público de la niñez y adolescencia, INFA público. Es así que, a partir de julio del 2008, se integran los programas ORI, FODI, AINA e INNFA. La máxima autoridad de la Institución es la Ministra de Inclusión Económica Social – MIES, luego el Director Nacional del INFA Sra. Patricia Sarzosa, Directora nacional. A nivel de la provincia de Manabí la máxima autoridad es la Lcda. Kerlly Torres, existen los siguientes Servicios o Coordinaciones Locales: En el cantón Sucre, Chone, Jipijapa, Manta, Portoviejo, Centro de Rehabilitación Medica #3 y la Oficina Provincial. Cada uno de estos servicios cuento con personal técnico y administrativo y cuenta con su propio presupuesto. En el año 2000 el Instituto, inició un proceso de DESCONCENTRACIÓN que “se sustentó, en el mandato constitucional de descentralización; la necesidad de ampliar la capacidad de respuesta de la sociedad civil frente a los DERECHOS de los niños, niñas, adolescentes y familias; y en dar respuesta a las demandas locales desde su realidad, con eficiencia y eficacia.” Uno de los principales pasos en la desconcentración, fue la creación de once (11) Unidades Territoriales Desconcentradas (UTD) con sus respectivas Coordinaciones Locales 22 FIGURA No. 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL CRM# 3 INFA PORTOVIEJO RECURSOS HUMANOS COORDINACIÓN CONTABILIDAD SERVICIOS INSTITUCIONALES ENFERMERÍA FISIATRÍA MED. GENERAL PEDIATRÍA PCI MECANOTERAPIA TERAPIA OCUPACIONAL HIDROTERAPIA RAYOS X PSICOLOGÍA ODONTOLOGÍA 23 7.1.6 Servicios que presta la institución El centro de rehabilitación presta los siguientes servicios a la comunidad. Atención en:Medicina General; Pediatría; Fisiatría; Odontología; Psicología; Trabajo Social; Rayos X; Terapias: Física, de Lenguaje y Ocupacional; y, Enfermería. 7.1.7. Datos estadísticos de cobertura En el 2010 el total de pacientes atendidos en el CRM # cubre alrededor 1`032.456. (Ver gráfico No. 1) GRÁFICO NO. 1 PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN TERAPIA FÍSICA 2010 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 FUENTE: ARCHIVOS DE CRM 3 ELABORACIÓN: LCDA. Ana Antón 24 7.1.8. Características geofísicas de la institución El Centro de Rehabilitación Médica No. 3-INFA Portoviejo, está situado en el cantón Portoviejo; en la parroquia 18 de Octubre; prolongación de la Avenida Manabí s/n Río Amazonas junto al Hospital del IESS. Es una edificación una sola planta, de H.A. tipo casa, edificada en un terreno aproximado de 10282.57m2; distribuidos así: PCI, Terapia de Lenguaje, Rehabilitación física, administración y consulta externa (1847.50 m2); cubierta metálica (843.00 m2); hidromasaje y rehabilitación (252.68 m2); taller y guardianía (90.00 m2); bodega provincial (237.00 m2); bodega y archivos (147.00 m2); CONADIS (99.00 m2);Guardianía (10.24%); cancha de uso múltiple (300.00 m2); Jardín (459.00 m2); parterre y área verde (464 m2); área verde-acera (1235.15 m2); aceras y caminerìa (532.00 m2); áreas libres (2964.00 m2); área adoquinada (105.00 m2); cerramiento sur de malla metálica (188.00 m2); cerramiento Este (236.00 m2); cerramiento Oeste (273.00 m2); Cisterna 1 (23.4 m2); y, Cisterna 2 (33.9 m2). 7.1.9. Políticas de la institución De acuerdo a los datos estadísticos registrados en el Centro de Rehabilitación Médica No. 3-INFA Portoviejo, se encuentra que: “El proceso de Asesoría y Auditoría Interna, generará criterios y acciones especializadas, con énfasis a lo preventivo, para el fortalecimiento del modelo de gestión institucional, análisis y toma de oportunidades, de decisiones en concordancia con la normativa y leyes vigente” 25 7.2. MARCO CONCEPTUAL 7.2.1. ATENCIÓN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA ADULTOS MAYORES Una de las principales preocupaciones de los científicos es con el envejecimiento de nuestras poblaciones. Sabemos que tanto en los países desarrollados como en los que están en vía de desarrollo existe una tendencia a aumentar la expectativa de vida al nacer y a que tengamos cada vez más personas mayores de 60 años de edad. Uno de los factores determinantes de los efectos deletéreos del envejecimiento es la disminución del nivel de actividad física. A medida que envejecemos nos volvemos más sedentarios y este menor nivel de actividad hace con que perdamos capacidades y habilidades físicas. La principal estrategia para disminuir los efectos del envejecimiento esta por tanto en evitar la pérdida de actividad física que ocurre con la edad. Sabemos también que el envejecimiento está acompañado por una serie de alteraciones en todos los sistemas del organismo que afectan de forma importante la aptitud física. Las mujeres practicantes de actividad física de 30 a 73 años de edad evidenciaron que existe un declino del desempeño neuromotor con los años, siendo que esta pérdida es mayor en las variables de agilidad y fuerza de los miembros inferiores de lo que para la fuerza de los miembros superiores. Considerando los datos citados por los autores la pérdida para estas variables de los 30 a los 73 años es de: 67% para la agilidad; 58% para la fuerza de los miembros inferiores y 28% para la fuerza de los miembros superiores. Analizando el desempeño neuromotor en relación al índice de masa corporal fue observado que de acuerdo al grado de obesidad los resultados de los testes neuromotores, especialmente para agilidad y fuerza de los miembros inferiores, eran peores en las mujeres obesas. Las investigaciones científicas muestran también que la 26 pérdida de fuerza muscular es de aproximadamente 30% y del área muscular de 40% de la 2ª a 7ª décadas de la vida. Esta pérdida ocurre básicamente por la disminución en el número y tamaño de las fibras musculares tipo I y tipo II, siendo que existe una perdida diferenciada dependiendo del tipo de fibra muscular. Con el envejecimiento son perdidas mas fibras de tipo II que de tipo I y son perdidas mas del tipo II b que del tipo II a. Estas alteraciones comprometen significativamente la capacidad funcional del anciano principalmente todos los aspectos relacionados a velocidad, agilidad y tiempo de reacción. 7.2.2. CAUSAS FRECUENTES DE SOLICITUD DE REHABILITACIÓN •Dolor agudo y crónico •Alteraciones de la marcha •Pérdida de memoria •Problemas de comunicación •Alteraciones psicológicas •Compromiso de la sexualidad Existe una gran demanda de consultas de rehabilitación por parte de los adultos mayores para darle solución a problemas acuciantes Una de las solicitudes más frecuentes es el dolor agudo ó crónico el cual repercute sobre la adecuada adaptación social. Una de las causas más frecuentes de dolor parten del sistema ostemioarticular aquejando más frecuentemente a la mujer. Estos datan muchas veces de larga fecha con infinidades de tratamiento medicamentoso que no han sido eficaces o en personas que no toleran el tratamiento farmacológico y que acuden a la consulta del rehabilitador buscando un remedio eficaz para su dolencia, obviando los medicamentos que muchas veces producen reacciones secundarias. 27 Las afecciones de la marcha son bastante frecuentes, las consultas por esta causa son solicitadas muchas veces por personas que conviven con el adulto mayor refiriendo que el anciano se encuentra torpe que ya no puede realizar las tareas que hacía habitualmente. Esta alteración produce una gran repercusión desde el punto de vista psicológico y social al no poder responder ante las exigencias del medio La pérdida de la memoria principalmente la reciente que se acentúa con las recriminaciones familiares son motivo de consultas en busca de orientaciones. Los problemas de comunicación son frecuente siendo la mayoría de las veces causados por problemas psicológicos y mal manejo familiar. Por último no podemos obviar que el adulto mayor tiene preocupaciones en su esfera sexual principalmente el hombre que acude al rehabilitador en busca de orientaciones y consejos que le permita una vida más placentera 7.2.3. ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL ADULTO MAYOR La promoción de actividad física en los adultos mayores es indispensable para disminuir los efectos del envejecimiento y preservar la capacidad funcional del anciano. Existen varios tipos de actividades que pueden y deben ser promovidos en esta edad. Algunos de ellos son: 7.2.4IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES “Los beneficios de la actividad física están bien documentados. Existe evidencia de que una vida sedentaria es uno de los riesgos de salud modificables más altos para muchas condiciones crónicas que afectan a las personas adultas mayores, tales como la hipertensión, las enfermedades del corazón, el accidente cerebro vascular, la diabetes, el cáncer y la artritis. Aumentar la actividad física después de los 60 años tiene un impacto positivo notable sobre estas condiciones y sobre el bienestar general. Definición tomada del Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte “Orientaciones para evaluar y prescribir el ejercicio” American College of Sports Medicine (ACSM), GuidelinesforExerciseTesting and Prescription, SixthEdition, New York: Lippincott, Williams and Wilkins, 2000”. 28 7.2.5. LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES 7.2.13.1. BENEFICIOS PARA LA SALUD “La actividad física regular puede reducir e inclusive prevenir diversas disminuciones funcionales asociadas con el envejecimiento. Por ejemplo, el entrenamiento para la resistencia en las personas adultas mayores conlleva un aumento del 10 al 30% en la función cardiovascular, semejante al que se observa en adultos jóvenes. El siguiente esquema resume los beneficios para la salud que se pueden lograr con la actividad física regular. Adaptado del: “Plan estadounidense detallado: incrementando de la actividad física en adultos de 50 años y más”, Princeton, NJ: Robert Wood Johnson Foundation (2007) NationalBlueprint: IncreasingPhysicalActivityAmongAdults 50 and Older”. TEMA DE SALUD Salud cardiovascular BENEFICIO PARA LA SALUD Mejora el desempeño del miocardio Aumenta la capacidad diastólica máxima Aumenta la capacidad de contracción del músculo cardiaco Reduce las contracciones ventriculares prematuras Mejora el perfil de lípidos sanguíneos Aumenta la capacidad aeróbica Reduce la presión sistólica Mejora la presión diastólica Mejora la resistencia Obesidad Disminuye el tejido adiposo abdominal Aumenta la masa muscular magra Reduce el porcentaje de grasa corporal Lipoproteinas Reduce las lipoproteínas de baja densidad Reduce el colesterol /lipoproteínas de muy baja densidad 29 Reduce los triglicéridos Aumenta las lipoproteínas de alta densidad. Intolerancia a la glucosa Aumenta la tolerancia a la glucosa. Osteoporosis Retarda la declinación en la densidad mineral ósea Aumenta la densidad ósea Bienestar psicológico q Aumenta la secreción de beta-endorfinas Mejora el bienestar y la satisfacción percibidos Aumenta los niveles de norepinefrina y serotonina Debilidad muscular Reduce el riesgo de discapacidad musculo esquelética Mejora la fuerza y la flexibilidad Capacidad funcional Reduce el riesgo de caídas debido a un incremento en el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad Reduce el riesgo de fracturas Disminuye el tiempo de reacción Mantiene la irrigación cerebral y la cognición. 7.2.6. BENEFICIOS PSICOSOCIALES “Los beneficios inmediatos y a largo plazo de la actividad física en las personas adultas mayores son abundantes.” Organización Mundial de la Salud (2002), Envejecimiento activo: un marco político, página 18. WorldHealthOrganization, Active Ageing: a Policy Framework. Otras razones para promover la actividad física en las personas adultas mayores incluyen ganancias no sólo fisiológicas, sino también psicológicas y sociales, tales como: mejor calidad de vida mejor salud mental 30 más energía y menos estrés mejor postura y equilibrio vida más independiente “Además de numerosos beneficios para la salud, la actividad física regular también tiene impactos positivos en la sociedad, incluyendo la reducción en los costos de salud y en la carga para el cuidador.” Promover estilos de vida para las personas adultas mayores.” Recuperado VIII-1-2011. En: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/promover.pdf 7.2.7. TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA: INDICACIONES GENERALES, BENEFICIOS Y PRECAUCIONES Existen cuatro categorías básicas de actividad física: 1) Resistencia (aeróbica), 2) Fortalecimiento (fuerza), 3) Equilibrio, y 4) Flexibilidad (estiramiento). Cada tipo de actividad física puede desarrollarse, a menudo, mediante diversas actividades diarias, o con ejercicios específicos. Se debe alentar a las personas a comenzar a participar en todos estos tipos de actividades a un ritmo apropiado, observando una progresión gradual. Cada tipo de ejercicio proporciona distintos beneficios, y también exige tener ciertas precauciones de seguridad. 7.2.7.1. RESISTENCIA (también llamado ejercicio cardio-respiratorio o aeróbico) Actividades de resistência (o aeróbicas) Las actividades de resistencia son aquellas que aumentan las frecuencias cardiaca y respiratoria por períodos prolongados. Las actividades de resistencia moderadas incluyen caminar enérgicamente, nadar, bailar y andar en bicicleta. 31 Las actividades de resistencia rigurosas incluyen subir escaleras o cerros, trotar, remar, nadar muchas vueltas continuas en la piscina y andar en bicicleta cuesta arriba. Beneficios específicos de los ejercicios de resistencia Mejoran la salud del corazón, de los pulmones y del sistema circulatorio. Aumentan el vigor y mejoran el funcionamiento de todos los aparatos y sistemas del cuerpo, al aumentar el flujo sanguíneo. Ayudan a prevenir o retardar algunas enfermedades crónicodegenerativas, tales como la enfermedad del corazón, la hipertensión y la diabetes, entre otras. Recomendaciones de ejercicio de resistencia La meta para el ejercicio de resistencia cardiovascular es llegar al menos a 30 minutos de actividad, entre moderada y enérgica, todos los días de la semana, o la mayor parte de ellos. La actividad debe aumentarse gradualmente, comenzando con tan sólo 5 minutos por vez, si es necesario, especialmente si la persona ha estado inactiva por mucho tiempo. El hacer menos de 10 minutos de ejercicio a la vez no brindará los beneficios cardiovasculares y respiratorios deseados. Precauciones que deben tenerse en cuenta La intensidad de la actividad no deberá interferir con la respiración como para que impida poder hablar mientras que se hace el ejercicio, ni deberá causar mareo o dolor en el pecho.Antes y después del ejercicio debe tomarse un período de actividad suave, a manera de calentamiento y de enfriamiento, respectivamente, de por lo menos 10 minutos cada uno. 32 Se recomienda que se hagan ejercicios de estiramiento después de las actividades de resistencia cuando los músculos ya están calientes. Es necesario beber mucha agua antes, durante y después de los ejercicios para evitar la deshidratación. Si una persona está haciendo un régimen de restricción de líquidos (incluyendo personas con insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad del riñón), debe consultar con su médico. Se debe elegir la hora más adecuada para hacer ejercicio al aire libre, evitando las horas en las cuales hace demasiado calor o mucho frío, o cuando hay un alto grado de humedad o contaminación ambiental. Debe usarse ropa apropiada para evitar un choque de calor, o hipotermia.Deben usarse elementos de seguridad, o equipo apropiado para prevenir lesiones, tales como cascos para andar en bicicleta y zapatos cómodos y estables para caminar. 7.2.7.2.- FORTALECIMIENTO (O DE FUERZA) Ejercicios de fortalecimiento Los ejercicios de fortalecimiento son actividades que desarrollan los músculos y fortalecen los huesos. Algunos ejemplos de ejercicios específicos de fortalecimiento incluyen flexionar y extender los brazos y las piernas en diferentes direcciones, así como sentarse y pararse de una silla en forma repetida. Los ejercicios de fortalecimiento también pueden hacerse con una variedad de elementos, incluyendo bandas elásticas de resistencia y equipo de pesas, o sustitutos para las pesas, tales como botellas de plástico y medias llenas de frijoles o de arena. Beneficios específicos de los ejercicios de fortalecimiento 33 Pueden restaurar el músculo y la fuerza. Las personas pierden del 20 al 40% de su tejido muscular a medida que envejecen (dicha pérdida de masa músculo-esquelética se denomina sarcopenia), y pequeños cambios en el tamaño de los músculos pueden lograr grandes diferencias en el fortalecimiento o la fuerza, especialmente en quienes ya han sufrido una significativa pérdida muscular. Ayudan a prevenir la pérdida ósea (osteoporosis), y aumentan el metabolismo para mantener bajo peso y adecuado nivel de azúcar en la sangre. Sobre todo: contribuyen a que las personas sean lo suficientemente fuertes como para mantenerse activas e independientes. Cantidad de ejercicio de fortalecimiento recomendada Se recomienda hacer ejercicios de fortalecimiento para todos los principales grupos musculares al menos dos veces a la semana, pero no para el mismo grupo muscular durante dos días consecutivos. Dependiendo de la condición de la persona, puede comenzar utilizando un pequeñas pesas de una o dos libras (de medio a un kilogramo), y aumentar la cantidad de peso gradualmente.Cuando se usan pesas, deben tomarse 3 segundos para levantar y 3 segundos para bajar las pesas. Si no se puede levantar una pesa más de 8 veces, es demasiado pesada; si se puede levantar más de 15 veces, es demasiado liviana. Precauciones que deben tenerse en cuenta Es muy importante respirar correctamente durante todos los ejercicios de fortalecimiento. 34 Se debe recordar a las personas respirar normalmente mientras hacen inhalando cuando relajan los músculos. (¿no será al contrario: inhalar al levantar y exhalar al relajarse?...) Ninguno de los ejercicios debe causar dolor. La molestia o la fatiga leves son normales por unos pocos días después de hacer ejercicio, pero el agotamiento y el dolor en las articulaciones y en los músculos no lo son. Los movimientos bruscos pueden causar lesiones y por ello deben evitarse. Las personas con cirugía o reemplazo de caderas deben consultar con su cirujano antes de hacer ejercicios de fortalecimiento de la cintura para abajo y no deben doblar sus caderas en un ángulo mayor de noventa grados. “La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.”. Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Recuperado (VIII-4-2011). En:http://www. monografias.com/trabajos17/actividad-adulto-mayor/actividad-adulto-mayor.shtml 7.2.7.3.- EQUILIBRIO Ejercicios de equilibrio Los ejercicios de equilibrio se pueden hacer en cualquier momento y en cualquier lugar. Incluyen actividades tales como caminar afianzando primero el talón y luego la punta de los dedos, pararse afianzándose en un pie, y luego en el otro (mientras se espera el autobús, por ejemplo), ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos. 35 Beneficios específicos de los ejercicios de equilibrio Al mejorar el equilibrio y la postura estos ejercicios pueden ayudar a prevenir caídas y fracturas de cadera, las cuales constituyen una de las principales causas de discapacidad en las personas adultas mayores. Precauciones deben tenerse en cuenta Si se carece de buena estabilidad, los ejercicios deben hacerse apoyándose en una mesa, en una silla, o en una pared, o con alguien cerca, en caso de que se necesite ayuda. A medida que se progrese, se debe tratar de hacer los ejercicios sin apoyarse. 7.2.7.4.- FLEXIBILIDAD (O ESTIRAMIENTO) Ejercicios de estiramiento Los ejercicios de estiramiento son actividades que mejoran la flexibilidad, tales como flexiones o inclinaciones y extensiones, incluyendo doblar y estirar el cuerpo. Beneficios específicos de los ejercicios de estiramiento (o flexibilidad) Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a mejorar el estado de movilidad de las articulaciones. Dan más libertad de movimiento para realizar las actividades diarias necesarias para la vida independiente. Pueden ayudar a prevenir las lesiones, ya que al tener mejor elasticidad, existe un menor riesgo de ruptura muscular en caso de movimientos bruscos. Tienen un efecto relajante. 36 Ejercicio de estiramiento recomendados Los ejercicios de estiramiento deben hacerse regularmente después de otras actividades físicas cuando los músculos están calientes. Aunque la persona no esté realizando otra actividad física, el estiramiento debe hacerse al menos 3 veces a la semana durante por lo menos 15 minutos, después de calentar los músculos. El estiramiento debe mantenerse durante 10 a 30 segundos y repetirse de 3 a 5 veces. Precauciones deben tenerse en cuenta Los movimientos deben ser lentos y nunca bruscos o forzados. El estiramiento debe causar leve molestia o tensión, pero nunca dolor. (Ceballos 2000: 373, 376) manifiesta: “En primer término, la Actividad Física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene una gran importancia higiénico preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte (Del francés desport, entretenimiento) conserva siempre un carácter lúdico "y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo". 7.2.8. ESTRATEGIAS CONTRA EL SEDENTARISMO DEL ADULTO MAYOR El sedentarismo es considerado actualmente el factor de riesgo de muerte mas prevalente en todo el mundo (50-70%). Las evidencias científicas más recientes muestran que sesiones cortas de treinta minutos por día, la mayor parte de los días de la semana, de forma continua o acumulada de 10 a 15 minutos en intensidad 37 moderada, pueden representar el limiar para la población obtener efectos benéficos para la salud. Para esto los científicos sugieren que las personas adopten un estilo de vida activo o sea que incluyan actividades físicas en su día-a-día en la casa, en el trabajo o en el tiempo libre. Estas actividades incluyen subir o bajar escaleras, salir a pasear con el perro, cuidar del jardín, lavar el carro, caminatas en ritmo ligero, bailar, pedalear o nadar. Delgado y Tercedor, 2002 manifiesta que: “El hecho de que una persona reconozca como adecuada la práctica de actividad física para la salud no constituye un factor decisivo para que realice la misma” 7.2.9. CAMBIOS CORPORALES, FISIOLÓGICOS Y FUNCIONALES. Si bien pueden distinguirse algunos cambios visibles como el cabello canoso, la piel arrugada y la espalda encorvada, Stuart-Hamilton dice que “Uno puede pensar en las personas de 70 años que se parecen al estereotipo de persona mayor (cabello gris, piel arrugada, etc.), pero puede recordar también a los individuos “bien conservados” que carecen de estos rasgos (ageracia).” Con ello, el autor mencionado se refiere a las diferencias individuales que puede haber en el proceso de envejecimiento y que deberán tenerse en cuenta para no generalizar. Stuart-Hamilton (2002) manifiesta que: “Algunos de los cambios biológicos internos que se encuentran en la teoría se refieren a que el sistema urinario se vuelve más lento y menos eficaz en la eliminación de toxina y otros productos de desecho; el sistema gastrointestinal es menos eficaz en la extracción de nutrientes; hay una disminución en la masa muscular y la fuerza del músculo que se conserva; el sistema respiratorio se puede abastecer de menos oxígeno y el sistema cardiovascular recibe un golpe doble: la fuerza del corazón disminuye mientras que simultáneamente un endurecimiento y encogimiento de las arterias hace que el bombeo de sangre en todo el cuerpo consuma más energía.” 38 En cuanto a los cambios en los procesos sensoriales, puede considerarse en primer lugar a la visión pues la capacidad del ojo para ajustarse a la cantidad de cambios de luz disminuye con la edad, al igual que la eficiencia para adaptarse a la luz y la oscuridad, la visión de la profundidad y la percepción del color. Adicionalmente, puede haber deterioros visuales severos que llegan a la ceguera. Las cataratas y el glaucoma son causas comunes de estos problemas visuales, estando a menudo interrelacionados. En segundo lugar, están los problemas de audición, que llevan a la disminución gradual durante la vida adulta, de forma que a los 50 ya muchas personas tienen algún grado de deficiencia auditiva. También es importante mencionar que las condiciones ambientales pueden exacerbar la velocidad de la pérdida auditiva. En otros procesos sensoriales se muestran cambios como por ejemplo la disminución de la sensibilidad a sabores, el aumento de los umbrales para el tacto y la disminución del umbral del dolor. El ciclo de la vida se compone de varias etapas, las más importantes y las que necesitan de más cuidado son las etapas de la infancia, de 0 a 6 años, y de la vejez, desde los 65 años; son las etapas más frágiles en el que el organismo está más susceptible a percibir cambios, en el primero por estar en una fase de maduración estructural y la segunda por estar en una fase donde los términos enlentecimiento, deterioro y debilidad destacan en el organismo. A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo. Aparecen cambios que afectan a: La masa metabólica activa. El tamaño y función de los músculos, por lo tanto modifica la cantidad de agua corporal total. El volumen de O2 máximo. 39 El sistema esquelético, que puede producir mayor riesgo de fracturas y de osteoporosis, especialmente en mujeres. La respiración. El aparato cardiovascular. Los riñones. Las glándulas sexuales. Los receptores sensoriales. La médula ósea y los glóbulos rojos. La masa grasa, principalmente aquella que envuelve a las vísceras (riñones, hígado, etc.) con respecto a la etapa adulta: Aumenta 18% varón: 36% en el anciano. Aumenta 33% mujer: 45% en la anciana. Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con varias investigaciones que el ritmo de algunos de ellos se puede modificar con una actividad física y constante. Dando el paso a las modificaciones funcionales, se cita algunas de ellas como por ejemplo: En el interior de la boca, se produce una reducción de la secreción de saliva y tendencia a la sequedad bucal (xerostomía), así como el adelgazamiento y atrofia de las encías, ausencia de piezas dentales y prótesis. En el estómago se produce una menor secreción ácida y una atrofia de la mucosa interna; se hacen más lentos los movimientos de propulsión de alimentos hacia el intestino y el vaciado gástrico (digestiones más lentas y difíciles). En el intestino, atrofia de la mucosa progresiva que dificulta el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos, degeneración nerviosa que afecta al movimiento intestinal y al reflejo de defecar, modificaciones en la flora bacteriana del intestino grueso; tendencia a sufrir flatulencia y estreñimiento. Pérdida parcial de capacidades sensoriales: olfato, gusto, visión y audición. -A nivel muscular también comienza a disminuir la extensibilidad muscular causando 40 una menor flexibilidad. -La coordinación y el equilibrio van disminuyendo proporcionando una inseguridad a nivel de la marcha y una menor motricidad fina. -Incremento de la fatiga muscular, apareciendo la sensación de pereza al movimiento. En definitiva, todo nuestro organismo se modifica tanto a nivel fisiológico como funcional, pero dependiendo de cada persona, se producirá de forma lenta, progresiva o rápida. “Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, ganancia de la estabilidad postural y prevención de caídas; aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxigeno, disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos. Existe también mejora del autoconcepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización.” Articulo recuperado de http/: actifisicaenadultomayor-hiperobesidad. pdf 7.2.10. ALIMENTACIÓN. La alimentación juega un papel muy importante durante todas las etapas de la vida ya que mediante ella nuestro organismo absorbe todos los nutrientes para las diferentes funciones vitales y estructuras fisiológicas; y más aún si se sabe que la alimentación está íntimamente relacionada con la velocidad de envejecimiento, de gran importancia en la etapa de la vejez por los cambios que se producen. Y sin olvidar, que las personas mayores junto con los niños son los más vulnerables a la desnutrición. Se denomina malnutrición o desnutrición al proceso que ocurre cuando las necesidades de energía y nutrientes del organismo no son cubiertas mediante los alimentos que tomamos. Una de sus manifestaciones más evidentes es el cambio significativo de peso, tanto pérdida como exceso, debido a un alterado aporte de proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y derivados…) o de energía (cereales, féculas, legumbres y grasas). También influyen en la desnutrición los factores de riesgo, como son los factores externos (medicación, tabaco o alcohol), factores 41 fisiológicos (cambios fisiológicos como la disminución de capacidad digestiva y absortiva o presencia de problemas bucales) y factores psicosociales (estados de ánimo y estilos de vida muy tornadizos). “Estudios manifiestan que el ejercicio tiene efectos sobre la tolerancia a los hidratos de carbono; la grasa corporal está íntimamente relacionada con la resistencia a la insulina y con la hiperinsulinemia, por eso los obesos que hacen ejercicio físico aumentan la sensibilidad a la insulina, la captación y la utilización de la glucosa por parte de las células del organismo. Este efecto beneficioso dura mientras se hace el ejercicio. Durante el ejercicio, en un sujeto no diabético, se produce una disminución de la insulina y un aumento de glucagón lo que permite la liberación hepática de glucosa.” Riebe, D. y col .(2005) Physical Activity, Physical Function, and Stages of Change in Older Adults. American Journal of Health Behavior.Star City:.Tomo29,Nº1;pg.70,11 En la totalidad de las personas mayores se aprecia una adaptación y/o limitación a determinados alimentos a causa de su estado de salud o nivel económico, que les obliga a reservarse en la ingesta de los distintos tipos de nutrientes y alimentos en general. A este hecho, se le añade que la mayoría de ellas viven solas o en diferentes instituciones y no realizan de por sí una correcta alimentación por causas como la inestabilidad en el apetito, la no obligación de cocinar, sensaciones de “abandono de sí mismos” por estar ya en esta etapa de la vida y situaciones de su entorno y vida de sus familiares directos pasan a estar en primer plano, todas las preocupaciones y problemas familiares las somatizan y se sienten incapaces de ayudar o resolver los problemas familiares, dejando su estado de salud como secundario. Entonces es cuando el sistema inmunitario, entre otros, disminuye su acción permitiendo el paso al envejecimiento de estructuras y cambios corporales, fisiológicos y sobre todo funcionales. De una forma breve, las recomendaciones alimenticias son: de proteínas (60%, de origen animal y el 40%, de origen vegetal) a la semana; de hidratos de carbono, debe oscilar entre 55-60% del aporte energético diario y del grupo de los azucares complejos; los lípidos, se llevarán un 30% del aporte energético y serán la mayoría de ellos, del tipo de ácidos grasosmonoinsaturados (16%); y en cuanto al aporte de 42 minerales y vitaminas, se tomarán mediante raciones de frutas, verduras y lácteos, de 2-3 raciones diarias. Y si en cualquier caso, se limitara algunos nutrientes básicos, vitaminas y minerales entre ellos, se usaran los suplementos correspondientes. A menudo, no creen que las repercusiones si no se mantiene una buena alimentación y un ejercicio físico constante en su etapa de vida sean tan perjudiciales como lo son, por eso la concienciación del bienestar físico, psíquico y social se debe recalcar constantemente para evitar llegar a esta situación perjudicial para la integridad del mayor. “Se debe tener en cuenta las características individuales del sujeto como la edad y el grado de entrenamiento, así como la historia de su actividad física, valorar las limitaciones del adulto mayor, tanto físicas (el propio exceso de peso, problemas osteoarticulares, etc.) como psicológicas (falta de confianza, vergüenza, experiencias negativas previas, etc.) y proponer la realización de tareas cotidianas como forma de ejercicio, comenzar con tareas fáciles e ir aumentando de intensidad, insistiendo en la constancia y la regularidad.” Carrasco, M. Medisan. (2002) 6(3):49-53. Recuperado de http/: obesidad.roche.es/prof/prof_ trob04cos.php.. 7.2.11. EJERCICIO FÍSICO. Todo el mundo sabe que el ejercicio es bueno para la salud y el bienestar físico. Hasta hace poco, las personas mayores no estaban integradas en el ejercicio físico pero hoy en día, los estudios científicos muestran que la mayoría de ellas pueden beneficiarse con el ejercicio y la actividad física permanente .Y alejarles de la inactividad, por riesgos a la aparición de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis o la depresión. “El programa se debe realizar de forma sistemática y organizada, adaptándolo al nivel de condición física de cada uno de los participantes. Algunos autores proponen que el programa de actividad física se puede complementar con otras actividades, como la natación, la caminata, el montar en bicicleta, etc., que mantienen efectos provocados por el primero. Por ejemplo la deambulación, que brinda al adulto mayor una sensación de seguridad, mejora del equilibrio, disminuye la aprensión, aumenta la velocidad de desplazamiento, mejorando las funciones motrices.” Tanaka H, et al. (2000) Aging, habitual exercise, and 43 dynamic arterial compliance.Circulation [nlm - medline]. Tomo102, Nº 11; pg. 1270 En el ejercicio físico para personas mayores, se puede clasificar cuatro grupos fundamentales de actividades a tener en cuenta al trabajar con ellos, en el cual se realiza un poco de cada uno para obtener una sesión, lo más completa posible: Ejercicios de resistencia, que desarrollan resistencia y mejoran la salud del corazón y el sistema circulatorios. Ejercicios de fortalecimiento, que desarrollan tejido muscular y reducen la pérdida muscular relacionada con la edad. Ejercicios de flexibilidad y estiramientos de los músculos, para mantener el cuerpo ágil y flexible. Ejercicios de equilibrio y coordinación, para reducir las posibilidades de sufrir una caída y mejorar la armonía de los movimientos. Se recomienda una actividad física regular y óptimo (de 3 hasta 4 veces por semana) de duración moderada (de 20 hasta 30 minutos) y de una intensidad suficiente (de 70% hasta 85%) para obtener efectosde acondicionamiento, minimizando los riesgos de la actividad física, los cuales investigaron los efectos de la caminata, el trote y la bicicleta sobre la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y el equilibrio de personas de 60 hasta 72 años. Recalcaron quebasta un programa de entrenamiento de moderada intensidad para que estos factores se incrementaran produciendo una alza del volumen de O2 máximo de un 24% para los hombres y de un 21% para las mujeres. Por lo tanto, el ejercicio físico puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica. 7.2.12. SESIÓN DE FISIOTERAPIA CON PERSONAS MAYORES: 44 Finalidad: Se persigue alcanzar una mejor calidad de vida en esta etapa, la concienciación de alternar un ejercicio físico constante con una correcta alimentación y un estado mental donde rija el placer y la relajación, en definitiva favorecer una mejor integridad física. Mediante una fusión de varios grupos de ejercicios, se intenta facilitar los movimientos de las AVDs. Anamnesis: Recogida de datos personales y posibles problemas físicos de forma subjetiva, por parte del usuario. Evaluación inicial: Como procedimiento natural en cualquier evaluación inicial de fisioterapia, se comenzará con: FIGURA No. 2 C.1) Observación visual: posterior, anterior y lateral (realizamos marcas en varios puntos de referencia para ir comparando). 45 C.2) Test Batería SeniorFitness (Rikli, R y Jones, J, 2001): “Evaluación inicial de las capacidades físicas básicas y de forma global obteniendo una evaluación especializada en la cual se valora la fuerza muscular, la flexibilidad, función aeróbica, el equilibrio y la velocidad de reacción”. 7.2.13. BATERÍA SENIOR FITNESS TEST (RIKLI, R. Y JONES, J, 2001) Propósito Valoración 1. SENTARSE Y Valorar la fuerza de Nº de levantadas LEVANTARSE los músculos completas que durante 30 segs extensores de las pueden realizar con rodillas y de las los brazos cruzados caderas, responsables por de fallos al andar y delante del pecho caídas. durante 30 sg. 2. FLEXIÓN DE Valorar la fuerza de la Nº de flexiones y CODOS CON parte superior del extensiones de MANCUERNAS tronco tan necesaria codos que pueden durante 30 seg para desarrollar tareas ser completadas en cotidianas que 30 sg involucran movilizando una levantamientos, mancuerna de 2,30 transportes, etc Kg para mujeres y 4 Kg para hombres. 3. Valorar la flexibilidad Pasando una mano FLEXIBILIDAD del hombro tan por encima del DE HOMBROS importante en tareas hombro y la otra por como peinarse, la espalda medir la vestirse, alcanzar distancia que hay objetos. entre los dedos medios extendidos. 4. Valorar la flexibilidad Desde la posición de FLEXIBILIDAD de la musculatura sentado, en la parte DE LA CADERA posterior de las delantera de una silla piernas y del tronco, y con una pierna zonas extendida tratar de muy importantes para alcanzar con los Anotaciones de los rangos Hombre Mujer 46 un adecuado patrón de la deambulación y para diferentes tareas de movilidad tales como entrar y salir de la bañera, de un coche…… 5. STEP TETS Alternativa al test durante 2 min. aeróbico de marcha de 6 min. Cuando limitaciones de espacio o el tiempo impiden realizarlo. dedos de la mano los dedos del pie. Se evalúa la distancia en cms. Nº de pasos completos realizados durante dos minutos, llegando cada rodilla a un punto intermedio entre la rótula y la espina iliaca anterosuperior. Se puntúa el número de veces que la rodilla derecha alcanza la altura requerida. Nº de metros que pueden ser realizados en 6 min alrededor de una pista. 6. MARCHA Evaluar la capacidad durante 6 min. aeróbica factor muy importante para caminar, subir escaleras, ir de comprar, etc 7. Evaluar el equilibrio Nº de segundos LEVANTARSE, dinámico y la agilidad empleados para CAMINAR Y que son factores levantarse desde una SENTARSE importantes en tareas posición de sentado, que requieren caminar 2,50 m. maniobras rápidas regresar a la posición tales como bajarse del de sentado. autobús. C.3) Mini NutritionalAssessment (Guioz, ET AL., 1994): Evaluación inicial del estado de nutrición en el mayor, dónde se evalúa de groso modo los índices antropométricos, 47 su estado global psíquico y físico, sus hábitos diarios de alimentación, y su propia valoración subjetiva. (Tabla Anexo II: Test de Nutrición) Hipótesis de fisioterapia: Recogido ya los datos, se obtiene un resultado global y final. Se clasifica el estado general y el nivel de los usuarios en cuanto a la condición física para trazar el siguiente paso. Objetivos: 1. Alcanzar la máxima amplitud articular. 2. Disminuir la rigidez articular. 3. Aumentar la fuerza muscular. 4. Aumentar la flexibilidad y la elasticidad muscular. 5. Mejorar el equilibrio y coordinación muscular. 6. Reeducar en la higiene postural. 7. Disminuir el dolor y tensiones musculares. 8. Disminuir el stress. 9. Socialización. Plan de actuación: 1. Elongación y estiramientos musculares. 2. Fortalecimiento muscular. 3. Flexibilización del raquis. 4. Movilización articular. 5. Reeducación respiratoria. 6. Reeducación del equilibrio. 7. Reeducación de la coordinación muscular. Actividades: 48 -1º: Estiramientos musculares, comenzando desde la columna cervical hasta los pies. -2º: Movilizaciones de la articulación del hombro, codo y muñeca. -3º: Ejercicios de Pilates aeróbico con miembros superiores y tronco. -4º: Levantamiento de barra horizontal con manos tras la cabeza. -5º: Fortalecimiento de cuádriceps, glúteos mayor y mediano. -6º: Estiramientos de adductores y cuádriceps. -7º: Ejercicios de Pilates con miembro inferior y tronco. -8º: Potenciación de abdominales: rectos, oblicuos y transversos, abdominales inferiores. -9º: Ejercicios de Mezieres utilizando estiramientos de piernas y concienciación de la posición 7.2.14. ROL DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA DE LOS ADULTOS MAYORES La familia es la institución social más antigua de la humanidad, donde todos nos formamos; es el lugar donde más protegidos nos sentimos, para los niños es un ejemplo y un espacio ideal para el aprendizaje. Tiene la responsabilidad de brindar a sus miembros la oportunidad de desarrollar su personalidad y de enriquecerla y la función de satisfacer las necesidades afectivas y físicas de sus integrantes estableciendo patrones positivos de relaciones interpersonales. Esta debe promover la socialización, el aprendizaje y la creatividad. La población actual envejece aceleradamente lo cual conlleva al surgimiento de enfermedades producidas por el paso de los años y por factores de riesgo que se relacionan en el proceso salud-enfermedad. Es por ello que la vida moderna necesita de nuevos conocimientos para asumir las nuevas necesidades y los retos del futuro, así como las desventajas que puedan aparecer en el camino. La enfermedad, individualmente concebida, es un proceso que genera un desequilibrio no solo en la persona enferma, sino que abarca áreas más extensas. Un individuo en 49 este estado implica al mismo tiempo una familia enferma, pues las recuperaciones incluyen los sectores económicos, laborales, de relación, sociales y afectivos. La Fisioterapia y la Rehabilitación se integran de manera conjunta y armoniosa con profesionales de la salud con el único fin de rehabilitar al paciente, mejorar su salud física, psíquica y social y así aumentar la calidad de vida de la familia. En los últimos años ha aumentado la presencia de pacientes con hemiplejías y hemiparesias, incapacidad motora de mayor o menor severidad que dejan como secuela los accidentes cerebrovasculares en el mejor de los casos. Estos pacientes requieren un tratamiento diverso pues no solo necesitan de los servicios de Fisioterapia sino que también son asistidos por servicios de Logopedia y Defectología, Enfermería, Podología, Dietética, Terapia Ocupacional y la ayuda de Trabajadores Sociales. La participación de la familia en el tratamiento de este tipo de pacientes es esencial para su recuperación, ya que los servicios de Fisioterapia se realizan en un momento o varios del día, pero la mayor parte del tiempo el paciente se encuentra en su hogar y es allí donde se requiere del mayor apoyo físico, emocional y psicológico mediante las mejores y fructíferas vías de comunicación con familiares y amigos. Por la sobreprotección y la poca participación de estos enfermos en la toma de decisiones y tareas del hogar, por la falta de tiempo y de conocimientos por parte de la familia para participar de forma activa en el tratamiento; lo cual limita grandemente la rehabilitación de estos pacientes ya que existe falta de preparación por parte de los familiares para ayudarlos en el logro definitivo de un estado de salud favorable. 50 8. DISEÑO METODOLÓGICO 51 8.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS GRUPOS Y/O INSTITUCIONES INTERESES Directivos del CRM #3 INFA Implementar un Portoviejo de RECURSOS Y MANDATOS Manual RECURSOS: PROBLEMAS PERCIBIDOS instrumentos Humanos conceptuales metodológicos y Materiales Tecnológicos para capacitación la MANDATOS: Capítulo tercero Derechos de las Poca iniciativa capacitación evaluación funcional del Constitución de la República. adulto mayor. Falta de organización en en del el la adulto mayor personas y grupos de atención Sobrepoblación de usuarios a determinadas horas prioritaria. Art. 35, 36, 37 y 38 Personal del CRM # 3 Portoviejo INFA Brindar atención a los RECURSOS: usuarios en rehabilitación, Humanos y prevención. Materiales Financieros Tecnológicos MANDATOS: Constitución de la República. Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención Pocos programas de capacitación del personal No existen guías o manual para evaluar al adulto mayor 52 prioritaria. Art. 35, 36, 37 y 38 Adultos Mayores y cuidadores Recibir del CRM # 3 INFA Portoviejo información capacitación y , RECURSOS: atención Humanos adecuada para dar una Materiales Tecnológicos Bajo nivel sociocultural o económico Desinformación mejor calidad de vida del MANDATOS: cuidados Adulto Mayor mayor Constitución de la República. de hacia el los adulto Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Art. 35, 36, 37 y 38 Maestrante Implementar un plan de RECURSOS: Alto incidencia capacitación dirigido a los Humanos mayores Adultos adecuada Mayores, Materiales Tecnológicos familiares y/o cuidadores Económicos. que acuden al CRM # 3 MANDATOS: INFA Portoviejo. Título IV. Evaluación, aprobación de materias. Trabajo de fin de carrera Modalidad presencial. Art. 12.-Del proyecto de fin de carrera Falta de sin d la adultos atención programas atención al adulto mayor de 53 8.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS MALA CALIDAD DE VIDA Incremento de riesgo a padecer eventos adversos. Incremento de la dependencia hacia el familiar o cuidador. Paciente incrementa el riesgo a complicarse Deterioro de la capacidad funcional Adulto mayor no se integra socialmente Adulto mayor y familia desmotivada Adulto mayor no recibe tratamiento individualizado. Adulto mayor no recibe atención integral en el área derehabilitación Adultos mayores y familia desconocen su capacidad para desenvolverse en su medio habitual. ADULTOS MAYORES NO RECIBEN ATENCIÓN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN FÍSICA Inexistencia de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor. Necesidad no identificada Falta de iniciativa de parte de autoridades y equipo técnico Equipo de salud no capacitado sobre los instrumentos de evaluación al adulto mayor. Pacientes y familiares desinformados sobre rehabilitación básica y aspectos psico- sociales del envejecimiento Inexistencia de planes de capacitación Falta de planificación y sensibilización de las autoridades Falta de coordinación entre los técnicos Equipo de salud no cumple con su competencia 54 8.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS MEJOR CALIDAD DE VIDA Disminución de riesgo a padecer eventos adversos Disminución de la dependencia hacia el familiar o cuidador Mejoras de la capacidad funcional Adulto mayor se integra socialmente Adulto mayor recibe tratamiento individualizado. Adulto mayor recibe atención integral en el área derehabilitación Paciente disminuye el complicarse riesgo a Adulto mayor y familia motivada Adultos mayores y familia conocen su capacidad para desenvolverse en su medio habitual. ADULTOS MAYORES RECIBEN ATENCIÓN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN FÍSICA Existencia de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor. Equipo de salud capacitado sobre instrumentos de evaluación al adulto mayor. Pacientes y familiares informados sobre rehabilitación básica y aspectos psico- sociales del envejecimiento Necesidad identificada Existencia de planes de capacitación Planificación y sensibilización de las autoridades Iniciativa de parte de autoridades y equipo técnico Existe coordinación entre los técnicos Equipo de salud cumple con sus competencias 55 8.4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO TITULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE REHABILITACIÓNFÍSICA PARA ADULTOS MAYORES, CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA PORTOVIEJO DESDE MARZO A AGOSTO DEL 2011. OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS VERIFICACIÓN FIN: Contribuir a mejorar la calidad de vida de mayores los que Centro de Médica Nº adultos acuden al Rehabilitación 3 del INFA Portoviejo. PROPÓSITO: Adultos mayores El 80% de los pacientes Plan de atención Adultos Mayores reciben un Fichas de evaluación permanentes para continuar Evidencias fotográficas. con reciben tratamiento integral de Disponibilidad de recursos el programa de 56 atención integral de rehabilitación rehabilitación física Centro Rehabilitación de en hasta el 30 rehabilitación integral el Julio del 2011 a pacientes adultos mayores. Médica Nº 3 INFA Portoviejo Compromiso de autoridades RESULTADOS: 1. Manual de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación del funcional adulto mayor elaborado y Hasta el 13 de Abril del 2011 Manual el 100% el manual diseñado Lista de atenciones personal Reporte de evaluación autoridades para el apoyo Evidencias fotográficas logístico necesario. y aprobado. Disponibilidad por parte del del INFA y Hasta el 30 de Julio del 2011 el 100% el manual Oficios aplicándose. Programa de capacitación Registro de asistencia a Motivación y deseo del capacitación. equipo técnico de salud enviados y recibidos aplicándose. 2. Equipo de salud capacitado sobre los El 100% del equipo de 57 hasta el instrumentos de salud capacitado evaluación al adulto 29 de Abril del 2011 mayor. Hoja de asistencia. para asistir y participar en Evidencias fotográficas. las capacitaciones Encuesta antes y después de la capacitación. El 3. Adultos Mayores,familiares y/o cuidadores informados sobre rehabilitación básica y aspectos sociales envejecimiento psicodel 100% de Adultos Mayores, familiares cuidadores se y/o encuentran informados hasta el 27 de Mayo del 2011 Programa del taller Incentivo de los familiares Lista de participantes y pacientes Encuesta antes y después mayores de la capacitación. con para el adultos contribuir avance de programa. Compromiso autoridades. de las 58 ACTIVIDADES PRIMER RESULTADO: RESPONSABLE CRONOGRAMA PRESUPUESTO Manual de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor elaborado. 1.1 Extensión de oficios de aprobación a Maestrante 15 de Marzo del 2011 Impresiones $10,00 dólares Maestrante 30 de Marzo del 2011 Materiales de oficina e internet las autoridades 1.2 Búsqueda de Bibliográfica $120,00 1.3 Elaboración del Manual Maestrante 8 de abril del 2011 Materiales de oficina, impresiones $80.00 1.4 Revisión y aprobación del Manual. Maestrante 11-12-13 de abril del 2011 Impresiones y anillados $230.00 1.5 Aplicación del Manual de Maestrante instrumentos conceptuales y 2 de mayo del 2011 hasta 30 Impresiones y anillados 250,00 julio del 2011 metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor elaborado. 1.6 Evaluación de resultados Maestrante 1 de Agosto al 9 de Agosto Impresiones $60,00 59 ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA PRESUPUESTO SEGUNDO RESULTADO: Equipo de salud capacitado sobre los instrumentos de atención al adulto mayor. 2.1 Extensión de oficios de aprobación a Maestrante 19 de abril del 2011 Material de oficina $10,00 20 de abril del 2011 Materiales de oficina $ las autoridades 2.2 Elaboración de la planificación del la Maestrante capacitación 25,00 2.3. Invitación al equipo de salud para que Maestrante 21 de Abril del 2011 asistan a la capacitación. 2.4. Preparación de material didáctico Materiales de oficina $ 45,00 Maestrante 22 de Abril del 2011 Materiales de oficina $ 90.00 2.5. Ejecución de la capacitación. 2.6. Evaluación de la capacitación Maestrante Maestrante Abril 25,26,27,28 y 29 de Abril Material de oficina del 2011 refrigerio $300,00 29 de Abril del 2011 Material 50,00 de oficina y $ 60 ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA PRESUPUESTO TERCER RESULTADO: Adultos Mayores familiares y/o cuidadores informados sobre rehabilitación básica y aspectos psico- sociales del envejecimiento 3.1 Extensión de oficios de aprobación a Maestrante 11 de Mayo del 2011 las autoridades. Materiales de oficina de oficina 5,00 3.2 Buscar Bibliografía sobre cuidadores Maestrante 13 de Mayo del 2011. en pacientes Adulto Mayor Materiales 20,00 3.3 Organizar el grupo de los adultos Maestrante 16 de Mayo del 2011 Movilización: $ 30 17 de Mayo del 2011. Refrigerios $ 30 mayores y sus familiares. 3.4 Formar Club de los adultos mayores Maestrante Materiales de oficina $5 3.5 Diseñar trípticos que se expondrán Maestrante 18 de Mayo del 2011 Materiales de oficina $25 19 de Mayo del 2011 Materiales de oficina $50 en las charlas. 3.6 Elaboración de una guía para los cuidados del Adulto Mayor. Maestrante 61 3.7 Planificación de información de las Maestrante charlas a familiares, cuidadores 20 de Mayo del 2011 y Materiales de oficina 5,00 Adultos Mayores 3.8 Ejecución de la capacitación 3.9 Evaluación de las charlas Maestrante Maestrante 23, 24, 25,26 y 27 de Mayo del Materiales de 2011. refrigerio 300,00 27 de Mayo del 2011 Material de oficina, oficina, copias 25,00 3.10 Terapia recreativa ( Bailo terapia) Maestrante 30 de Mayo del 2011 Movilización $10 Refrigerios $50 Secretaria $50 Equipos eléctricos $60 62 9. RESULTADOS 63 RESULTADOS # 1 REALIZACIÓN DEL MANUAL DE INSTRUMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR ELABORADO Y APLICÁNDOSE. 1.1 Extensión de oficios de aprobación a las autoridades Para cumplir con esta actividad con fecha 15 de Marzo del 2011 se envió oficio a la Directora Provincial del MIES – INFA Lcda. Kerly Torres y con copia al Coordinador del CRM # 3 INFA Dr. Xavier Basurto, para solicitar su autorización para la realización del proyecto de tesis en esta institución, (ver Fig. No. 1) lo cual fue aprobado. Fig. Nº 3 64 1.2 Búsqueda de Bibliográfica Para cumplir con esta actividad a partir del 30 de Marzo del 2011, se recurrió a textos, páginas web, folletos, manuales con finalidad de reunir la mayor cantidad posible de elementos teóricos que sustenten el proyecto. 1.3 Elaboración del Manual Para cumplir con esta actividad a partir del 8 de abril del 2011, se procedió a elaborar el Manual de Instrumentos Conceptuales y Metodológicos para la evaluación funcional del Adulto Mayor. 65 1.4 Revisión y aprobación del Manual Para cumplir con esta actividad el 11, 12, 13, de abril del 2011 a las 9h00 se procedió a revisar el Manual de Instrumentos Conceptuales y Metodológicos para la evaluación funcional del Adulto Mayor con la presencia del Coordinador del Centro Dr. Xavier Basurto Zambrano, haciéndole conocer de manera detallada su contenido y de esta manera dio por aprobado el manual , el cual solicitó a los demás miembros del equipo de salud, respaldar la puesta en vigencia del Manual, lo que se ratificó mediante comunicación enviada al Maestrante ( ver Fig. No 2) Fig. Nº 4 66 1.5 Aplicación de instrumentos conceptuales y metodológicos parala evaluación funcional del Adulto Mayor. Para el cumplimiento de esta actividad a partir del 2 de mayo hasta 30 de Julio del 2011, se procedió a la aplicación de los Instrumentos Conceptuales y Metodológicos para la evaluación funcional del Adulto Mayor, mediante fichas de valoración que contenían:evaluación de las actividades básicas de la vida diaria (abvd) ÍNDICE DE KATZ, evaluación de las actividades instrumentales de la vida diaria (aivd) ESCALA DE LAWTON, escala de TINETTI modificada, realizadas antes y después del tratamiento integral de rehabilitación física que se ha venido realizando a los adultos mayores. 1.6 Evaluación de resultados Para el cumplimiento de esta actividad se tomaron en cuenta los resultados de la aplicación de los instrumentos conceptuales y metodológicos en la evaluación funcional del adulto mayor,esto se lo realizo del 1 de Agosto al 9 de Agosto del 2011, de la siguiente manera: 67 EVALUACIÓN A LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL CENTRO DE REHABILITACIÓN MEDICA Nº 3 INFA-PORTOVIEJO ANTES DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA. CUADRO No. 1 Índice de Independiente Ayuda Dependiente 17.46% 26.98% 55.55% Independiente Necesita Necesita cierta mucha ayuda ayuda 6.35% 23.81% 69.84% Perfecto Capaz Incapaz 6.35% 17.46% 76.19% Katz Escala de Lawton Escala de Tinetti ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se evaluaron 63 Adultos Mayores, donde se pudo encontrar que al evaluar el ÍNDICE DE KATZ,11 personas que corresponden el 17.46% son independientes, que 17 personas que corresponde al 26.99% necesitan ayuda y 35 personas que reflejan el 55.55% son dependientes. Al evaluar ESCALA DE LAWTON se pudo detectar que 4 personas que corresponde al 6.35 el % son independientes, 15 de ellas que pertenece a un 23.81% necesita cierta ayuda y 44 personas que reflejan el 69.84 % necesitan mucha ayuda. Y por último al evaluar la ESCALA DE TINETTI se comprobó que4 personas que corresponden el 6.35 % son perfectos, 11 de ellas y que corresponde al 17.46% son capaces, y 48 personas que corresponde al 76.19% son incapaces. 68 RESULTADOS # 2 EQUIPO DE SALUD CAPACITADO SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR. 2.1 Extensión de oficios de aprobación a las autoridades Para cumplir con esta actividad el 19 de abril del 2011 se efectúa una reunión con el Coordinador del Centro Médico para informarle del avance del proyecto así como también para entregar oficio y solicitarle se me apruebe la capacitación al personal de salud sobre el Manual de Instrumentos Conceptuales y Metodológicos para la evaluación funcional del Adulto Mayor (ver Fig. No 3) Fig. Nº 3 69 2.2 Elaboración de la planificación de la capacitación Para dar cumplimiento a esta actividad, el 20 de abril del 2011 se diseño un plan de capacitación (ver anexo nº 3). CUADRO No. 2 TEMAS HORA LA EVALUACIÓN DEL 08H00 ESTADO FUNCIONAL – 9H30 INDICE PARA EVALUAR LAS 09H30 ACTIVIDAS BÁSICAS – DE LA VIDA DIARIA 11H00 (ABVD) RESPONSABLES Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) AYUDA METODOLÓGICA Infocus ,Computadora Videos Infocus, Computadora Videos EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 11H00 BÁSICAS DE LA VIDA – DIARIA (ABVD) ÍNDICE 12H30 DE KATZ MODIFICADO Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) Infocus, Computadora Videos INDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) Lcda. Ana Antón Murillo Infocus, Computadora Videos EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) ESCALA DE LAWTON 13H30 – 15H00 15H00 – 16H00 Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) Infocus, Computadora Videos EVALUACIÓN Se contó con la asistencia de todo el personal invitado. 70 2.3. Invitación al equipo de salud para que asistan a la capacitación. Para el cumplimiento de esta actividad el 21 de Abril del 2011 impartí invitaciones al personal de salud sobre la capacitación del MANUAL DE INSTRUMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR. INVITACIÓN CAPACITACIÓN PARA EL QUIPO DE SALUD DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA PORTOVIEJO MANUAL DE INSTRUMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR DÍA: Abril 25, 26, 27, 28 Y 29 del 2011 LUGAR: Auditorio del CRM# 3 INFA – Portoviejo. HORA: 8H00 a.m 2.4. Preparación de material didáctico Para dar cumplimiento a esta actividad, me basé en el Manual del Adulto Mayor, y con fecha de 22 abril tenía preparado todo el material didáctico que se iba a utilizar en la capacitación. 71 2.5. Ejecución de la capacitación. Para cumplir con esta actividad del 25 al 29 de Abril del 2011 se realizaron las jornadas de capacitación al equipo de salud. Anticipadamente pedí la colaboración de dos compañeros de trabajo Lcda. Alejandra Rivadeneira y Lcdo. Adriano Reyes para que participen como facilitadores en las capacitaciones. Se tomó la asistencia y como material de apoyo utilizamos el Infocus, computadora, rotafolio, y videos. 2.6. Evaluación de la capacitación Para el cumplimiento de esta actividad el día 29 de Abril del 2011, se realizaron encuestas al empezar la capacitación y al termino de la misma donde se pudo identificar el nivel de conocimientos. (ver anexo nº 1) 72 RESULTADOS # 3 ADULTOS MAYORES FAMILIARES Y/O CUIDADORES INFORMADOS SOBRE REHABILITACIÓN BÁSICA Y ASPECTOS PSICO- SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO 3.1 Extensión de oficios de aprobación a las autoridades Para cumplir con esta actividad el 11 de Mayo del 2011 se envió un oficio al Coordinador del Centro Médico solicitando se me apruebe el Plan para la realización del programa de reuniones, charlas y conformación del Club del Adulto Mayor, (ver Fig. No 4) . Fig. Nº 5 73 3.2 Buscar bibliografía sobre cuidadores en el Adulto Mayor. Para elaborar este Plan, fue necesario investigar a través de páginas de internet, libros, revistas, permitiendo una visión más extensa para el esquema del mismo. Esta actividad se llevo a cabo con fecha 13 de Mayo del 2011. 3.3 Organizar el grupo de los adultos mayores y sus familiares. Para realizar esta actividad se hizo una convocatoria para los pacientes Adultos Mayores y sus cuidadores y/o familiares a una reunión para el día 16 de Mayo del 2011 a la 8H00 en el auditorio del CRM # 3 INFA- Portoviejo. Los asistentes a esta reunión fueron de 35 Adultos Mayores, solo quedando comprometidos un grupo de 25 Adultos Mayores para las actividades que se iban a realizar. 3.4 Formar Club de los adultos mayores Esta actividad se la realizó el 17 de Mayo del 2011. 74 CONFORMACIÓN UN CLUB DEL ADULTO MAYOR Fecha: 17 de Mayo de 2011 Número de asistentes:25 Adultos Mayores Lugar: Auditorio del CRM # 3 INFA – Portoviejo. Horario: de 8H00 a 10H00 CUADRO No.3 CRONOGRAMA DE CONFORMACIÓN DEL CLUB TIEMPO 15 MIN OBJETIVO Registro de asistencia Dar la Bienvenida Introducción de la actividad 15 MIN Dinámica de integración 20 MIN Conocer las actividades que realizan en la vida diaria y analizarlas. 30 MIN Dar a conocer las actividades recreacionales que se pueden realizar en METODOLOGÍA Charla La memoria: hacer repetir el nombre del compañero utilizando la memoria Fichas: se le reparte una ficha en las que señalaran sus actividades cotidianas Exposición RECURSO RESPONSABLE Maestrante Maestrante Ficha Maestrante Esfero Infocus Maestrante 75 grupo y sus beneficios 30 MIN 10 MIN Conformación de la directiva del club Actividad grupal Clausura y refrigerio Despedir a los participantes Pizarra Maestrante Marcador Adultos mayores Refrigerio Maestrante Resultado: Club conformado 3.5 Diseñar trípticos que se expondrán en las charlas. Para realizar esta actividad el 18 de Mayo del 2011, se elaboró un esquema respecto a los temas que se incluirán en el tríptico y su orden. Una vez elaborados el diseño se procedió a imprimirlos. 76 3.6 Elaboración de una guía de los cuidados del Adulto Mayor. Para cumplir con esta actividad a partir del 19 de Mayo del 2011, procedí a elaborar la Guía para el cuidador del Adulto Mayor. 3.7 Planificación de información de las charlas a familiares, cuidadores y Adultos Mayores. Para dar cumplimiento a esta actividad el 20 de Mayo del 2011 se elaboró el programa de capacitación para los familiares, cuidadores y Adultos Mayores.(ver anexo nº 3) 3.8 Ejecución de la capacitación Se dio inicio con la toma de la lista de asistencia de los Adultos Mayores, Familiares y cuidadores. De acuerdo al cronograma de charlas esta actividad se cumplió del 23 al 27 de Mayo. 77 Se observó la participación entusiasta de los asistentes, estando presente en su gran mayoría. 3.9 Evaluación de las charlas Antes y después de las Charlas, se entregó un cuestionario a los adultos mayores, para que procedan a desarrollarlo y determinar su conocimiento. (Ver anexo nº 3) 3.10 Terapia recreativa (Bailo terapia) Esta actividad se llevó a cabo el 30 de Mayo del 2011 en las instalaciones del CRM # 3 INFA – Portoviejo a partir de las 8HOO hasta las 11H00. Los adultos mayores participaron con ropa adecuada y se les realizó el control de los signos vitales antes y después de la sesión. Realizaron integración grupal, gimnasia rítmica y baile pasivo, con la colaboración de una profesora en gimnasia rítmica. 78 EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE LOS RESULTADOS RESULTADO # 1. Manual de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor elaborado y aplicándose. INDICADOR DEL RESULTADO # 1 Hasta el 13 de Abril del 2011 el 100% el manual diseñado y aprobado. Hasta el 30 de julio del 2011 el 100% de instrumentos conceptuales y metodológico para la evaluación funcional del Adulto Mayor aplicado. 79 EVALUACIÓN A LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN AL CENTRO DE REHABILITACIÓN MEDICA Nº 3 INFA-PORTOVIEJO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA. CUADRO No. 4 Índice de Independien Katz te Escala de Lawton Ayuda Dependiente 63.49% 15.87% 20.64% Independien Necesita Necesita te cierta ayuda mucha ayuda Escala de 41.27% 30.16% 28.57% Perfecto Capaz Incapaz 31.75% 41.7% 26.98% Tinetti ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se evaluaron 63 Adultos Mayores, donde se pudo encontrar que al evaluar el ÍNDICE DE KATZ, 40 personas que corresponden el 63.49% son independientes, que 10 personas que corresponde al 15.87 % necesitan ayuda y 13 personas que reflejan el 20.64% son dependientes. Al evaluarESCALA DE LAWTON se pudo detectar que 26 personas que corresponde al 41.27 el % son independientes, 19 de ellos que pertenece a un 30.16 % necesita cierta ayuda y 18 personas que reflejan el 28.57 % necesitan mucha ayuda. 80 Y por último al evaluar la ESCALA DE TINETTI se comprobó que 20 personas que corresponde al 31.75 % son perfectos, 26 de ellos y que corresponde al 41.27% son capaces y 17 personas que corresponden él 26.98 % son incapaces. Los adultos mayores mejoraron su capacidad funcional teniendo como resultado personas más independientes. 81 RESULTADO # 2.- Equipo de salud capacitado sobre los instrumentos de evaluación al adulto mayor. INDICADOR DEL RESULTADO # 2 El 100% del equipo de salud capacitado hasta el 29 de Abril del 2011. Se dio cumplimiento con la capacitación sobre los instrumentos de evaluación al adulto mayor, manifestando satisfacción e interés por la capacitación. Se realizó una encuesta antes y después de la capacitación, cuyos resultados se presentan en las siguientes grafitablas. 82 GRAFITABLA Nº 1 COMPONENTES QUE DEFINEN LA FUNCIONABILIDAD DEL ADULTO MAYOR. CRITERIO ANTES DE LA DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN 70% 30% 100% Si conocen No conocen Total SI CONOCEN NO CONOCEN 30% 0% 70% 100% ANTES DE LA CAPACITACIÓN 100% 0% 100% DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No. 1 se observa un mejoramiento en los conocimientos del equipo de salud, ya que antes de la evaluación solo el 70% conocían los componentes que definen la funcionalidad del adulto mayor y después de la capacitación el 100% si conocían. 83 GRAFITABLA Nº 2 ÍNDICE DE KATZ MODIFICADO CRITERIO ANTES DE LA DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SI CONOCEN NO CONOCEN TOTAL 40% 60% 100% SI CONOCEN 100% 0% 100% NO CONOCEN 0% 60% 100% 40% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No. 2 se observa un mejoramiento en los conocimientos del equipo de salud, ya que antes de la evaluación solo el 40% conocían los índices de Katz y después de la capacitación el 100% si conocían. 84 GRAFITABLA Nº 3 ESCALA DE LAWTON ANTES DE LA DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN 45% 100% 55% 0% 100% 100% CRITERIO SI CONOCEN NO CONOCEN TOTAL SI CONOCEN NO CONOCEN 0% 55% 100% 45% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No3 se observa un mejoramiento en los conocimientos del equipo de salud, ya que antes de la evaluación solo el 55% no conocían los índices de Katz y después de la capacitación el 100% si conocían. 85 GRAFITABLA Nº 4 ESCALA DE TINETTI CRITERIO ANTES DE LA DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SI CONOCEN NO CONOCEN TOTAL 30% 70% 100% SI CONOCEN 100% 0% 100% NO CONOCEN 0% 70% 100% 30% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No4 se observa un mejoramiento en los conocimientos del equipo de salud, ya que antes de la evaluación el 70% no conocían la escala de Tinetti y después de la capacitación el 100% si conocían. 86 GRAFITABLA Nº 5 PERIODOS DE EVALUACIÓN ANTES DE LA DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN 50% 100% 50% 0% 100% 100% CRITERIO SI CONOCEN NO CONOCEN TOTAL SI CONOCEN NO CONOCEN 0% 50% 100% 50% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No5 se observa un mejoramiento en los conocimientos del equipo de salud, ya que antes de la evaluación el 40% no conocían los períodos de evaluación y después de la capacitación el 100% si conocían. 87 GRAFITABLA Nº 6 ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDABLE. ANTES DE LA CRITERIO DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SI CONOCEN 70% 100% NO CONOCEN 30% 0% 100% 100% TOTAL SI CONOCEN NO CONOCEN 30% 0% 70% 100% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No6 se observa un mejoramiento en los conocimientos del equipo de salud, ya que antes de la evaluación el 30% no conocían la actividad física recomendable y después de la capacitación el 100% si conocían. 88 RESULTADO # 3 Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores informados sobre rehabilitación básica y aspectos psico- sociales del envejecimiento INDICADOR DEL RESULTADO # 3 El 100% de Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores se encuentran informados hasta el 27 de Mayo del 2011. Asistieron el 100% de Adultos de mayores, familiares y/o cuidadores; los mismos que optimizaron su ilustración y se comprometieron a cumplir con las normas informadas. Se aplicó una encuesta antes y después de las charlas. 89 GRAFITABLA Nº 1 CALIDAD DE VIDA. ANTES DE LA CRITERIO DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SI 70% 20% NO 30% 80% 100% 100% TOTAL SI NO 30% 70% 80% 20% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No. 1 se observa un mejoramiento en los conocimientos de los adultos mayores y familiares, ya que antes de la evaluación el 30% no conocían sobre la calidad de vida que deben llevar y después de la capacitación el 100% si conocían. 90 GRAFITABLA Nº 2 DÍAS INDICADOS PARA REALIZAR ALGÚN TIPO DE GIMNASIA CRITERIO ANTES DE LA CAPACITACIÓN SI NO TOTAL DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN 20% 80% 100% SI CONOCEN 100% 0% 100% NO CONOCEN 0% 80% 100% 20% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No2 se observa un mejoramiento en los conocimientos de los adultos mayores y familiares, ya que antes de la evaluación el 80% no conocían sobre los días indicados para realizar algún tipo de gimnasia y después de la capacitación el 100% si conocían. 91 GRAFITABLA Nº 3 CLASE DE VIVIENDA ANTES DE LA CAPACITACIÓN CRITERIO SI CONOCEN NO CONOCEN TOTAL DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN 25% 75% 100% SI CONOCEN 75% 25% ANTES DE LA CAPACITACIÓN 100% 0% 100% NO CONOCEN 0% 100% DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No3 se observa un mejoramiento en los conocimientos de los adultos mayores y familiares, ya que antes de la evaluación el 75% no conocían sobre la clase de vivienda recomendada y después de la capacitación el 100% si conocían. 92 GRAFITABLA Nº 4 ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDABLE. ANTES DE LA CAPACITACIÓN 25% 75% 100% CRITERIOS SI CONOCEN NO CONOCEN TOTAL SI CONOCEN 75% 25% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN 100% 0% 100% NO CONOCEN 0% 100% DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No4 se observa un mejoramiento en los conocimientos de los adultos mayores y familiares, ya que antes de la evaluación el 75% no conocían sobre la actividad física recomendable y después de la capacitación el 100% si conocían. 93 GRAFITABLA Nº 5 DIETA BALANCEADA CRITERIO ANTES DE LA DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SI CONOCEN NO CONOCEN TOTAL 65% 35% 100% SI CONOCEN 15% 85% 100% NO CONOCEN 35% 65% 85% 15% ANTES DE LA CAPACITACIÓN DESPUES DE LA CAPACITACIÓN FUENTE: Formulario de Encuesta ELABORADO POR: Lcda. Ana Antón Murillo. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la grafitabla No5 se observa un mejoramiento en los conocimientos de los adultos mayores y familiares, ya que antes de la evaluación el 35% no conocían sobre la dieta balanceada y después de la capacitación el 100% si conocían. 94 EVALUACIÓN DEL INDICADOR DEL PROPÓSITO PROPÓSITO: Adultos mayores reciben Atención Integral de Rehabilitación física en el Centro de Rehabilitación Médica # 3 INFA Portoviejo INDICADOR Hasta Agosto 30 de Julio del 2011 el 80% de los pacientes Adultos Mayores reciben un tratamiento integral de rehabilitación en el Centro de Rehabilitación Médica Nº 3 INFA- Portoviejo. TRATAMIENTOS HIDROTERAPIA TERMOTERAPIA CRIOTERAPIA MECANOTERAPIA MOVILIDAD GIMNASIA ELECTROTERAPIA 13% APLICACIONES 45 63 35 63 52 58 47 13% 16% 17% 10% 14% 17% % 13 17 10 17 14 16 13 HIDROTERAPIA TERMOTERAPIA CRIOTERAPIA MECANOTERAPIA MOVILIDAD GIMNASIA ELECTROTERAPIA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se observa en el cuadro y gráfico que la Adultos mayores reciben Atención Integral de Rehabilitación física en el Centro de Rehabilitación Médica # 3 INFA Portoviejo en su mayoría en termoterapia y mecanoterapia. 95 EVALUACIÓN DEL INDICADOR DEL FIN FIN: Contribuir a mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores que acuden al centro de Rehabilitación Médica # 3 del INFA Portoviejo INDICADOR Calidad de vida de los adultos mayores mejora en un 80% hasta Mayo 2011. Este indicador, por ser a largo plazo no es medible, pero el hecho de haber cumplido los indicadores del propósito y de los resultados se puede asegurar que el proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores. 96 10. CONCLUSIONES 97 Se cumplió con el 100% de los objetivos planteados. Se brindó atención integral de rehabilitación física al Adulto Mayor en el servicio de rehabilitación física del INFA – Portoviejo mediante la aplicación de instrumentos conceptuales y metodológicos, la capacitación al equipo de salud y la información a los Adultos Mayores familiares y/o cuidadores a fin de mejorar la calidad de vida. De manera general se cumplió con la elaboración del Manual de instrumentos conceptuales y metodológicos en un 100% y se realizaron las actividades planteadas en los diferentes resultados que se programaron, con la participación activa del personal del Centro de Rehabilitación Nº 3 INFA- Portoviejo. El equipo de salud fue capacitado en un 100% manejando temas que contenía el manual de instrumentos conceptúales y metodológicos. Adultos Mayores y familiares se informaron de los aspectos psicosociales del envejecimiento haciendo énfasis que por su estado biológico actual (adulto mayor) presentan una disminución de sus condiciones físicas que se refleja en la reducción de la práctica de ejercicios de alto impacto, por lo que consideran indispensable ejercitarse físicamente en forma regular para mantener su salud física y mental estable, logrando además un nivel óptimo de energía que les ayude a realizar actividades cotidianas de manera más natural que lo hagan sentirse valorado y útil en la sociedad donde vive. 98 11. RECOMENDACIONES 99 Dar a conocer a las autoridades correspondientes, el presente proyecto, para que sirva de base en las diferentes actividades que se realizan en beneficio de atender las necesidades de esta población de adultos mayores, quienes presentan características físicas, emocionales y sociales propias que son poco conocidas para la mayoría de los ciudadanos. Que el Centro de Rehabilitación Médica Nº 3 INFA Portoviejo, siga aplicando el Programa de instrumentos conceptuales y metodológicos para la rehabilitación física integral de los adultos mayores. Al equipo de salud que aplique programas de ejercicios físicos, dirigidos a la población adulta mayor, como una herramienta que se puede emplear para mejorar la salud y la calidad de vida de los mismos. Que los adultos mayores continúen con la Rehabilitación Física Integral, y que los familiares los motiven para que acudan al Centro, lo cual hará que su calidad de vida no desmejore. 100 12. BIBLIOGRAFÍA 101 1. American College of Sports Medicine (ACSM), (2000). Guidelines for Exercise Testing and Prescription, Sixth Edition, New York: Lippincott, Williams and Wilkins, 2. Articulo recuperado de http/: actifisicaenadultomayor-hiper-obesidad. pdf 3. Beers MH y Berkow R. Gatrointestinal Disorders, The Merck Manual of Geriatrics. Edición internet, 2000. http://www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/contents.htm 4. Carrasco, M. Medisan. (2002) 6(3):49-53. Recuperado de http/: obesidad.roche.es/prof/prof_ trob04cos.php.. 5. Ceballos Rivera J.J; Ochoa Muñoz J; y Elizabeth Cortez Pérez. (2000). "Depresión en la adolescencia. Su relación con la actividad deportiva y consumo de drogas". Revista de Medicina del IMSS.; 38 (5): 371- 379). 6. Censo del INEC (2010); y recuperados en la web www.inec.gov.ec. 7. Centro de Rehabilitación Médica No. 3-INFA Portoviejo 8. CRM No. 3-INFA-Portoviejo, (2010) 9. Delgado, M. y Tercedor, P. (2002): Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. INDE. 10. Diagnóstico y tratamiento en Geriatría. Ediciones Manual Moderno 2005. 11. Geriatría de Brocklehurst Editorial Marban 2007 12. Gonzalo, E. y Pasarín, M.A. (2004). La salud de las personas mayores. Gaceta Sanitaria, 18 (Supl 1), 69-80. 13. HooperL,Bartlett C, Davey Smith G, Ebraim S. asesoramiento de reducción de la sal de la dieta para la prevención de enfermedades cardiovasculares en. The Cochrane Library, issue2,2004 Oxford: Update software 14. Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Recuperado (VIII-4-2011). En:http://www. monografias.com/trabajos17/actividad-adulto-mayor/actividad- adulto-mayor.shtml 15. INEC ( 2010). 16. La página web de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah, contiene información en español presentada por el Departamento de Urología. www.med.utah.edu/healthinfo/spanish/urology/impotenc.htm 102 17. Lombera R. Federico y Col. Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en hipertensión arterial. Rev. Esp. Cardiol 2000; 53:66-90 ISSN: 15792242 18. Manual Merck de Geriatría 2da edición. Ediciones Harcourt; S.A. (2001). 19. Ministerio de Salud Pública. Geronto Geriátrica de Atención Primaria de Salud para el Adulto Mayor (2008). 20. Módulos de Valoración Clínica del Adulto Mayor Ediciones OPS 2008. 21. Municipio de Portoviejo, en su Website: www.i.municipalidadportoviejo.gov.ec: 22. Princeton, NJ: Robert Wood Johnson Foundation (2007) National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults 50 and Older”. 23. Ramón Gonzalez José, Mazón Pilar y Col. Actualización (2203) de las guías de práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hipertensión arterial. Rev. Esp.cardiol 2003; 56: 487-497. 24. Recuperado VIII-1-2011. En: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/promover.pdf 25. Riebe, D. y col . (2005) Physical Activity, Physical Function, and Stages of Change in Older Adults. American Journal of Health Behavior.Star City:.Tomo29,Nº1;pg.70,11 26. Rikli, R y Jones, J, (2001) Test Batería Senior Fitness 27. Spranger CB, Ries AJ. Berge CA, Radford NB, victor RG. (2004). Identifying gaps between guidelines and clinical practice in the evaluation a<ndtrea of patients with hypertension. PubMed; 117 (1) :62-4 28. Stuart-Hamilton I. (2002): Psicología del Envejecimiento. Madrid. Morata 29. Tanaka H, et al. (2000) Aging, habitual exercise, and dynamic arterial compliance. Circulation [nlm - medline]. Tomo102, Nº 11; pg. 1270 30. World Health Organization. (2005)Active Ageing: a Policy Framework 103 CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1 Objetivos 3 La Evaluación Del Estado Funcional 5 Índice Para Evaluar Las Actividades Básicas De La Vida Diaria (ABVD) 6 Población Objetivo Para La Evaluación 6 Validez Y Confiabilidad 7 Méritos Y Limitaciones 7 Evaluación De Las Actividades Básicas De La Vida Diaria (ABVD) 8 Índice Para Evaluar Las Actividades Instrumentales De La Vida Diaria (AIVD) 10 Población Objetivo Para La Evaluación 10 Validez Y Confiabilidad 11 Méritos Y Limitaciones 11 Evaluación De Las Actividades Instrumentales De La Vida Diaria (AIVD) Valoración del Equilibrio Y La Marcha 12 13 Población Objetivo para la Evaluación 13 Movilidad 13 Equilibrio 13 Marcha 14 Escala de Tinetti Modificada 14 Rehabilitación 21 Objetivos de la Rehabilitación En El Adulto Mayor 21 Valoración en Rehabilitación 22 Instrumentos de Valoración 23 El Ejercicio Físico en la Persona Adulto Mayor 24 Programa de Ejercicio Físico 26 Tipo de Actividad 27 Puntos Clave Para Recordar 27 Intensidad Del Esfuerzo 28 Duración 28 Frecuencia 28 Ritmo 28 Deportes y Esparcimientos 29 Fase de Fortalecimiento 38 Beneficios del Fortalecimiento 38 Ejercicios en Posición Sedente Para Miembros Superiores. 39 Ejercicios En Posición Sedente Para Miembros Inferiores. 41 Ejercicios En Posición Bípeda Para Miembros Inferiores. 42 Fase De Equilibrio Y Estiramiento 44 Beneficios Del Equilibrio 44 Ejercicios De Equilibrio. 45 Ejercicios De Estiramiento 47 BIBLIOGRAFÍA 52 INTRODUCCIÓN Existen muchas intervenciones específicas que pueden ayudar a las personas mayores a mejorar su capacidad funcional y de este modo su calidad de vida. Un enfoque de curso de vida hacia el envejecimiento saludable y activo, está basado por lo tanto, en comportamientos individuales, así como en las políticas que influencian esos comportamientos y que determinan el entorno en el cual viven las personas. En el Centro de Rehabilitación Médica # 3 una gran parte de los usuarios que acuden al servicio representan adultos mayores con problemas de secuelas de ACV (hemipléjicos) problemas de artrosis, artritis etc, y sabiendo que son muchos los beneficios que nos aportará la evaluación funcional en estas personas es de mucha importancia implementar este proyecto ya que mejorará la capacidad física, mental e intelectual, contribuirá de forma clara y determinante a reducir muchas enfermedades; se podrán prevenir diversas disminuciones funcionales asociadas y aumentar nuestro rendimiento personal en todas las áreas: laboral, familiar y social. De ningún modo ha de significar que el envejecimiento deba ser entendido como un sinónimo de enfermedad, sino como un proceso vital con características similares tales como la aparición de canas, arrugas, disminución de la elasticidad e hidratación de la piel, etc. Y con manifestaciones diferentes para cada ser humano, que dependen no sólo de la estructura genética, pues también está condicionado por el estilo de vida y por los hábitos como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, 1 el estrés, tabaquismo, alcoholismo, etc. adquiridos con el paso del tiempo y que pueden desencadenar un proceso acelerado de envejecimiento, favoreciendo la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes, artrosis, demencias, y enfermedades que pueden provocar dependencia funcional, disminución en la calidad de vida y finalmente terminar en la muerte. 2 OBJETIVOS GENERAL: Proporcionar los elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor. ESPECÍFICOS: Al finalizar el trabajo con la presente guía, se espera que los participantes sean capaces de: Valorar la importancia de la funcionalidad y autonomía para el adulto mayor. Identificar las escalas para la evaluación funcional de las personas mayores. Evaluar la funcionalidad de los adultos mayores utilizando escalas apropiadas para medir las actividades de la vida diaria, las actividades instrumentales de la vida diaria y evaluar la marcha y el balance. Planificar estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las personas de edad avanzada. 3 LA EVALUACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL Los cambios normales a causa del envejecimiento y los problemas de salud de los adultos mayores, a menudo se manifiestan como declinaciones en el estado funcional. Estos problemas de salud condicionantes de deterioro funcional en los adultos mayores de no ser tratados pueden conducir a situaciones de incapacidad severa (inmovilidad, inestabilidad, deterioro intelectual) y ponen al individuo en riesgo de iatrogenia. Una de las mejores maneras de evaluar el estado de salud de los adultos mayores es mediante la evaluación funcional (Cuadro 3.1), la cual provee los datos objetivos que pueden indicar la futura declinación o mejoría en el estado de salud y que permite al personal de salud intervenir de forma apropiada. La Funcionalidad se define por medio de tres componentes 1. Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Bañarse Vestirse Usar el inodoro Movilizarse (entrar y salir de la cama) Continencia Alimentarse 2. Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) Uso de transporte Ir de compras 4 Uso del teléfono Control de fármacos Capacidad para realizar las tareas domésticas 3. Marcha y equilibrio La Evaluación Del Estado Funcional Es Necesaria En Virtud De Que: • El grado de deterioro funcional no puede estimarse a partir de los diagnósticos médicos en un adulto mayor. • El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para numerosos eventos adversos como las caídas y la institucionalización. PARA ESTIMAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL: • Pregunte por las actividades realizadas en el mismo día de la visita. • Si hay deterioro cognoscitivo corrobore la información con el acompañante. • Al observar cómo el paciente ingresa a la sala, se sienta y se levanta de la silla obtenemos información adicional. SI SE IDENTIFICA DETERIORO FUNCIONAL: • Precisar la causa del mismo. • Precisar su tiempo de evolución (esto determina la potencial reversibilidad). 5 INDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) El índice de Katz es uno de los más ampliamente utilizados y más cuidadosamente evaluados. Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta en seis funciones. Su carácter jerárquico permite evaluar el estado funcional global de forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a lo largo del tiempo. La escala consta de seis elementos y evalúa las ABVD proporcionando un índice de autonomía-dependencia en un breve tiempo de administración. POBLACIÓN OBJETIVO PARA LA EVALUACIÓN El instrumento se usa más eficazmente en adultos mayores, en una variedad de entornos de atención, cuando las medidas de línea de base que se toman cuando el individuo empieza a manifestar déficit funcional, son comparadas con medidas periódicamente. Esta escala de evaluación es más útil con individuos que ya manifiestan dificultades con las actividades instrumentales de la vida diaria. El propósito del índice es darle al usuario indicadores básicos para identificar cambios a través del tiempo en la autonomía del paciente, necesidades de servicio y carga de tiempo y atención para los familiares y cuidadores. INTERPRETACIÓN Es importante señalar el concepto de independencia de este índice. Se considera (I) independiente a una persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda sólo para un componente de la actividad, y (D) dependiente a aquella que necesita ayuda de otra persona, incluyendo supervisión o guía, para todos los componentes de la actividad; el (A) grado intermedio de dependencia es aquella persona que “requiere de asistencia” para más 6 de un componente, pero que puede realizar otros componentes de la actividad sin ayuda o supervisión. El índice de Katz asigna la puntuación de 2 puntos a la actividad que se hace sin apoyo o con mínima ayuda, o sea independientemente (I); 1 punto si necesita moderado nivel de ayuda (A); y 0 si es totalmente dependiente (D). Esta puntuación inicial es significativa como medida de base y su disminución a lo largo del tiempo indica deterioro; también puede servir para clasificar a la población objeto en una escala continua de más o menos autonomía. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD En los treinta y cinco años desde que se desarrolló el instrumento, ha sido modificado y simplificado y se han utilizado diferentes enfoques respecto a la puntuación. Sin embargo, su utilidad para evaluar el estado funcional en la población de edad mayor se ha demostrado en forma constante. MÉRITOS Y LIMITACIONES La herramienta Katz ABVD evalúa las actividades básicas de la vida diaria, sin evaluar actividades más avanzadas. A pesar de que el índice Katz ABVD es sensible a los cambios en el estado de salud declinante, la escala es limitada respecto a su capacidad para medir pequeños incrementos en los cambios que se observan en la rehabilitación de los adultos mayores, (esto deberá seguirse por una evaluación geriátrica completa cuando sea apropiado). El índice de Katz es muy útil para la creación de un lenguaje común acerca del funcionamiento del individuo para todo el equipo involucrado en la atención de salud del adulto mayor. 7 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) ÍNDICE DE KATZ MODIFICADO ACTIVIDADES I A D Se baña Se viste y desviste Apariencia personal Uso de inodoro Continencia micción defecación Trasladarse, acostarse, levantarse Caminar Se alimenta I= INDEPENDIENTE; A = AYUDA; D = DEPENDIENTE Independiente = 2 Ayuda = 1 Dependiente = 0 Puntuación _______________ Fecha __________ Puntuación _______________ Fecha __________ Puntuación _______________ Fecha __________ 8 El índice de Katz asigna la puntuación de 2 puntos a la actividad que se hace sin apoyo o con mínima ayuda, o sea independientemente (I); 1 punto si necesita moderado nivel de ayuda (A); y 0 si es totalmente dependiente (D). Esta puntuación inicial es significativa como medida de base y su disminución a lo largo del tiempo indica deterioro; también puede servir para clasificar a la población objeto en una escala continua de más o menos autonomía. El índice de Katz tiene la ventaja, que facilita prever el orden en la pérdida de funciones e intensificar la intervención sobre ellas. 9 ÍNDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) POBLACIÓN OBJETIVO PARA LA EVALUACIÓN La escala de Lawton es útil para detectar los primeros grados de deterioro funcional de los y las adultas mayores que viven en sus domicilios. Esta escala se recomienda para la evaluación del adulto mayor que se considera con riesgos de perder su autonomía, ya sea por una enfermedad crónica o por estar recuperándose de un período de inmovilidad. Si el nivel de discapacidad no se evalúa, ni se compensa con intervenciones apropiadas, ni se monitorea regularmente, la persona corre el peligro de entrar en un proceso que puede llevar a un grado acumulativo de discapacidades. INTERPRETACIÓN Así como el índice de Katz ABVD, el enfoque de la escala de Lawton es sobre el grado de independencia que el paciente tiene, según su nivel funcional. Esta escala es capaz de detectar deterioro funcional más tempranamente que el índice de Katz ABVD. Nuevamente, independiente (I) es aquel que no requiere asistencia, dependiente intermedio es aquel que necesita alguna ayuda (A) y dependiente (D) es aquel que no puede realizar la actividad o requiere máxima asistencia. La puntuación continúa siendo así: I = 2, A = 1, D = 0. 10 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD El instrumento ha sido modificado y adaptado con diferentes enfoques respecto a puntuación. Sin embargo, su utilidad para evaluar el estado funcional de las personas para el desempeño de las actividades más complejas de la vida diaria se ha demostrado de manera constante. La validez y la confiabilidad de una escala es relativa a los propósitos para la cual se emplea la misma. El concepto de confiabilidad se refiere a la consistencia en los resultados de la escala, cada vez que ésta se aplica por diferentes personas. El concepto de validez se refiere a la utilidad de la escala para medir lo que se intenta con ella. Existen varios tipos de validez y en el caso de la escala de AIDV se ha confirmado que su validez es de relevancia para su uso en el contexto clínico, para focalizar y planificar servicios de salud y para evaluar los mismos. Se han establecido medidas de confiabilidad con los componentes básicos de la escala y se consideran aceptables. MÉRITOS Y LIMITACIONES El principal inconveniente de la escala de AIVD radica en su énfasis en tareas que habitualmente han sido aprendidas y practicadas por las mujeres urbanas, siendo esto un obstáculo cuando se aplica a los adultos mayores hombres o a los adultos mayores en áreas rurales, dónde las actividades instrumentales de sobrevivencia tienen variaciones importantes. La escala puede y debe de ser adaptada para que refleje más fielmente el tipo de actividad que los adultos mayores consideran indispensables para poder vivir independientemente en áreas rurales o semi-rurales. 11 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) ESCALA DE LAWTON Cuidar la casa Cuida la casa sin ayuda 1 Hace todo, menos el trabajo pesado 2 Tareas ligeras únicamente 3 Necesita ayuda para todas las tareas 4 Incapaz de hacer nada 5 Uso del teléfono Capaz de utilizarlo sin problemas Sólo para lugares muy familiares Puede contestar pero no llamar Incapaz de utilizarlo 1 2 3 4 Lavado de ropa Lo realiza personalmente Solo lava pequeñas prendas Es incapaz de lavar Es incapaz de usarlo 1 2 3 4 Uso del transporte Viaja en trans.; público o conduce Sólo en taxi, no en autobús Necesita acompañamiento 1 2 3 Preparación de la comida Planea, prepara y sirve sin ayuda Prepara si le dan los ingredientes Prepara platos precocinados Tienen que darle la comida hecha 1 2 3 4 Manejo del dinero Lleva cuentas, va a bancos,etc. Sólo maneja cuentas sencillas Incapaz de utilizar dinero 1 2 3 Ir de compras Lo hace sin ninguna ayuda 1 Sólo hace pequeñas compras Tienen que acompañarle Es incapaz de ir de compras G1 2 3 4 Responsable de los Medicamentos Responsable de su medicación Hay que preparárselos Incapaz de hacerlo por sí mismo 2 3 NOTA: Grado de dependencia: Hasta 8 puntos = Independiente De 8 a 20 puntos; Necesita cierta ayuda Más de 20 puntos; Necesita mucha ayuda. 12 VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO Y LA MARCHA El movimiento es un componente esencial en la vida del adulto mayor, pues todos sus sistemas corporales funcionan con mayor eficacia cuando está activo. La pérdida de capacidad de marcha y equilibrio son indicadores de alto riesgo para la salud del individuo. POBLACIÓN OBJETIVO PARA LA EVALUACIÓN La inactividad y la inmovilidad resultan problemas relativamente comunes en la población adulta mayor de edad más avanzada. De ahí que sea importante fomentar la movilidad y cuando la situación lo indique hacer una evaluación del equilibrio y la marcha. MOVILIDAD La capacidad de las personas de edad para preservar su funcionalidad depende en buena medida de su motricidad. La detección temprana de incapacidades en esta área posibilita la intervención rehabilitadora.. EQUILIBRIO Una evaluación clínica de la marcha debe incluir la observación del equilibrio utilizando la escala de Tinetti como guía. Para los pacientes que ya no son ambulatorios puede ser útil observar su capacidad para efectuar transferencias de la cama al sillón o al servicio sanitario y observar su estabilidad en la posición de sentados. 13 MARCHA La marcha requiere para ejecutarse de: • Integridad articular • Coordinación neuromuscular • Integridad de las aferencias proprioceptivas, visuales y vestibulares Su deterioro es frecuente (1 de cada 5 personas de 75 años y mas tienen algún tipo de deterioro). Los afectados tienen un mayor riesgo de caer. La evaluación clínica debe incluir el interrogatorio acerca de caídas recientes y sus consecuencias y la ejecución de la prueba de marcha. ESCALA DE TINETTI MODIFICADA EQUILIBRIO Silla: Coloque una silla dura y sin brazos contra la pared. Dé instrucciones al paciente para las siguientes maniobras. 1. Al sentarse: 0 = incapaz sin ayuda o se colapsa sobre la silla o cae fuera del centro de la silla. 1 = capaz y no cumple los criterios para 0 ó 2. 2 = se sienta mediante movimientos fluidos y seguros y termina con los glúteos tocando el respaldo de la silla y los muslos en el centro de la silla. 14 2. Equilibrio mientras está sentado: 0 = incapaz de mantener su posición (se desliza marcadamente hacia el frente o se inclina hacia el frente o hacia el lado). 1 = se inclina levemente o aumenta levemente la distancia entre los glúteos y el respaldo de la silla. 2 = firme, seguro, erguido. 3. Al levantarse: 0 = incapaz sin ayuda o pierde el balance o requiere más de 3 intentos. 1 = capaz, pero requiere 3 intentos. 2 = capaz en 2 intentos o menos. 4. Equilibrio inmediato al ponerse de pié (primeros 5 seg): 0 = inestable, se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco, se apoya en objetos. 1 = estable, pero usa andador o bastón, o se tambalea levemente pero se recupera sin apoyarse en un objeto. 2 = estable sin andador, bastón u otro soporte. De Pié: ver ilustraciones de posiciones específicas de los pies en la siguiente página. 15 5. Equilibrio con pies lado a lado: 0 = incapaz o inestable o sólo se mantiene ≤ 3 segundos. 1 = capaz, pero usa andador, bastón, u otro soporte o sólo se mantiene por 4 – 9 segundos. 2 = base de sustentación estrecha, sin soporte, por 10 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos. 6. Prueba del Tirón (el paciente en la posición máxima obtenida en # 5; el examinador parado detrás de la persona, tira ligeramente hacia atrás por la cintura): 0 = comienza a caerse. 1 = da más de 2 pasos hacia atrás. 2 = menos de 2 pasos hacia atrás y firme. 7. Se para con la pierna derecha sin apoyo: 0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos. 1 = capaz por 3 ó 4 segundos. 2 = capaz por 5 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos 8. Se para con la pierna izquierda sin apoyo: 0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos. 1 = capaz por 3 ó 4 segundos. 2 = capaz por 5 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos 16 9. Posición de Semi-tándem: 0 = incapaz de pararse con la mitad de un pie frente al otro(, ambos pies tocándose) o comienza a caerse o se mantiene ≤ 3 segundos. 1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos. 2 = capaz de mantener la posición semi-tándem por 10 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos 10. Posición Tándem: 0 = incapaz de pararse con un pie frente al otro o comienza a caerse o se mantiene por ≤ 3 segundos. 1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos. 0 = capaz de mantener la posición tándem por 10 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos 11. Se agacha (para recoger un objeto del piso): 0 = incapaz o se tambalea. 1 = capaz, pero requiere más de un intento para enderezarse. 2 = capaz y firme. 12. Se para en puntillas: 0 = incapaz. 1 = capaz pero por < 3 segundos. 2 = capaz por 3 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos 17 13. Se para en los talones: 0 = incapaz. 1 = capaz pero por < 3 segundos. 2 = capaz por 3 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos Pies lado a lado Posición Semi-tándem Posición Tándem 18 MARCHA INSTRUCCIONES: La persona se para junto al examinador, camina por el pasillo o habitación (mida 3 metros), da la vuelta y regresa por el mismo camino usando sus ayudas habituales para la marcha, como el bastón o andador. El piso debe ser plano, no alfombrado y sin irregularidades. Anote el tipo de piso: ---linóleo/cerámica ---madera ---cemento/concreto --otro: __________ 1. Inicio de la marcha (Inmediatamente después de decirle “camine”): 0 = cualquier vacilación o múltiples intentos para comenzar. 1 = sin vacilación. 2. Trayectoria (estimada en relación a la cinta métrica colocada en el piso), Inicia la observación de la desviación del pie más cercano a la cinta métrica cuando termina los primeros 30 centímetros y finaliza cuando llega a los últimos 30 centímetros. 0 = marcada desviación. 1 = moderada o leve desviación o utiliza ayudas. 2 = recto, sin utilizar ayudas. 3. Pierde el paso (tropieza o pérdida del balance): 0 = sí, y hubiera caído o perdió el paso más de 2 veces. 1 = sí, pero hizo un intento apropiado para recuperarlo y no perdió el paso más de 2 veces. 2 = no. 19 4. Da la vuelta (mientras camina): 0 = casi cae. 1 = leve tambaleo, pero se recupera, usa andador o bastón. 2 = estable, no necesita ayudas mecánicas. 5. Caminar sobre obstáculos (se debe evaluar durante una caminata separada donde se colocan dos zapatos en el trayecto, con una separación de 1.22 metros): 0 = comienza a caer ante cualquier obstáculo o incapaz o camina alrededor de cualquier obstáculo o pierde el paso > 2 veces. 1 = capaz de caminar por encima de todos los obstáculos, pero se tambalea un poco aunque logra recuperarse o pierde el paso una o dos veces. 2 = capaz y firme al caminar por encima de todos los obstáculos sin perder el paso. 20 REHABILITACIÓN OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN EN EL ADULTO MAYOR OBJETIVO GENERAL: Recuperación funcional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Readaptación desde el punto de vista psicológico, social y biológico. Resocialización para que se mantenga activo en su medio habitual. Reincorporación a la familia. Aliviar el dolor. Evaluar, mantener y mejorar el rango de movimiento articular. Evaluar y mejorar la fuerza, resistencia, habilidades motoras y coordinación. Evaluar y mejorar la marcha y la estabilidad. Valorar la necesidad y enseñar el uso de instrumentos auxiliares para el desplazamiento. En forma general apuntará a la prevención de un envejecimiento acelerado o inarmónico y de una degradación demasiado rápida de las aptitudes. 21 VALORACIÓN EN REHABILITACIÓN Ha de ser multidimensional puesto que de esa naturaleza es el objetivo de la rehabilitación en la persona mayor. No todos los pacientes se van a beneficiar de esta intervención. Existen ciertos parámetros que nos pueden ayudar a identificar actividades afectadas. Maniobra de screening. Músculos y articulaciones implicadas. AVD afectadas. Agarrarse las manos detrás de la cabeza. Rotación externa y abducción del hombro, flexión del codo. Vestido superior, arreglarse, bañarse y tareas de casa. Agarrarse las manos detrás de la espalda. Rotación interna del hombro. Vestido superior, baño y tareas de la casa. Colocar tobillo sobre rodilla opuesta. Rotación externa de la cadera, flexión cadera y rodilla. Marcha, baño, aseo, vestido inferior, subir escaleras y equilibrio Con la pierna extendida, flexión de rodilla hacia el pecho (miembro opuesto a 90ª apoyado en el suelo). Extensión de cadera y rodilla en la extensión y flexión de ambas en la otra. Equilibrio y marcha. Dorsiflexión de tobillo 90ª. Fuerza y rango de movimiento del tobillo. Equilibrio y marcha. Agarrar una hoja y evitar que se lo quiten. 22 Fuerza de la pinza. Cocinar, alimentarse, arreglarse y tareas de la casa. Levantarse de la silla y sentarse 3-5 veces. Fuerza de miembros inferiores (cadera y rodilla). Equilibrio, marcha, baño y aseo. Ponerse de puntillas 5-10 veces. Fuerza de miembros inferiores (tobillos). Equilibrio, subir escaleras. Empuje esternal ligero. Tobillo, cadera y fuerza del tronco. Equilibrio. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN La rehabilitación como cualquier intervención, precisa un instrumento de evaluación que permita cuantificar de forma objetiva el grado de discapacidad que presenta un paciente y monitorizar los cambios que se producen con el tratamiento. Las escalas más utilizadas son: El índice de Barthel (IB). La escala de la Cruz Roja Pruebas de Marcha. Pruebas de Flexibilidad. Escalas de Katz-Lawton. 37 23 EL EJERCICIO FÍSICO EN LA PERSONA ADULTA MAYOR La actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por la actividad muscular y que provoca consumo de energía. El ejercicio físico se define como los movimientos del cuerpo realizados para mantener y o mejorar uno o más aspectos de la condición o forma física de forma planificada, estructurada y repetitiva. El ejercicio físico regular se caracteriza por qué: 1. Aumenta la fuerza muscular, la flexibilidad y la capacidad para el ejercicio. 2. Disminuye la mortalidad de origen cardiovascular. 3. Disminuye la pérdida de masa ósea. 4. Mejora el perfil lípidico y metabolismo de carbohidratos. 5. Disminuye el porcentaje de grasa corporal y favorece el control del peso. 6. Disminuye la ansiedad, insomnio, depresión. 7. Mejora la sensación de bienestar y la percepción de la propia imagen. 24 Los objetivos del ejercicio físico regular son: 1. Aumentar la capacidad aeróbica máxima para mejorar así la resistencia a la fatiga. 2. Mejorar la potencia de la musculatura de las extremidades y en consecuencia favorecer y mantener la independencia en la de ambulación y en las AVD. Para la correcta realización del programa de ejercicio se necesita previamente evaluar al paciente. En esta evaluación es importante reconocer si se trata de un paciente portador de patologías, si hace dieta, si usa medicamentos. La valoración física deberá incluir el estado neurológico en busca de neuropatías periféricas y alteraciones del equilibrio. Debe evaluarse el estado de las articulaciones de carga, la estabilidad y potencia muscular y además el estado oftalmológico y cardiovascular tomando en consideración que los adultos mayores sin historia de patología cardiovascular pueden iniciar un programa de ejercicios de intensidad moderada solamente con el control de la frecuencia cardíaca. Las pruebas ergo métricas se realizaran en pacientes de alto riesgo con patología crónica con el propósito de fijar de manera óptima el nivel del programa de ejercicio. 25 PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO Debe ser equilibrado y reunir ciertas condiciones: 1. Incluir ejercicios para aumentar la flexibilidad musculo tendinosa y la movilidad articular, la potencia muscular, la resistencia cardiovascular y mejorar la coordinación y el equilibrio. 2. Debe resultar atractivo para el individuo y adecuado a sus características personales y nivel de actividad física previa, para conseguir la máxima colaboración y seguimiento del mismo. 3. Debe iniciarse de forma gradual en función del nivel de actividad física previa del individuo, añadiendo progresivamente distintos ejercicios y aumentando progresivamente su intensidad y duración. 4. Se debe utilizar ropa y calzado cómodo además de ingerir líquidos, y no hacerlo nunca en lugares demasiado fríos o calurosos, evitar la fatiga extrema y realizarlos en grupo o pareja. 5. En los individuos frágiles o muy sedentarios se instaurará inicialmente ejercicios de flexibilización, equilibrio y potenciación, en cambio en los sanos se iniciará con ejercicios aeróbicos moderados. En la resistencia cardiovascular se debe tener en cuenta el tipo de actividad la intensidad del esfuerzo, la duración, frecuencia y ritmo de progresión. 26 a) Tipo de actividad Es adecuada toda actividad que utilice grandes grupos musculares (más del 60% de la masa muscular) que pueda ser mantenida por largos períodos de tiempo y que sea de naturaleza rítmica y aeróbica. Estas actividades pueden dividirse en dos grupos: 1. Con actividades continúas durante las cuales la actividad del esfuerzo es mantenida fácilmente con discretas variaciones de la frecuencia cardiaca, tales como el trote, la caminata o el ciclismo (al iniciar programas). 2. Con actividades discontinuas en las cuales la intensidad del esfuerzo durante su ejecución no se mantiene continuamente tales como la danza artística, y la mayoría de juegos y deportes (por el placer que dan). 38 PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR: • El deterioro de la capacidad funcional de la persona mayor puede ser el único indicador de patologías subyacentes importantes. • La evaluación de las Actividades de la Vida Diaria, Actividades Instrumentales de la Vida Diaria y evaluación del equilibrio, marcha son actividades periódicas que nos permiten detectar, prevenir e intervenir precozmente sobre factores de riesgo asociados con dependencia funcional. 27 • Estas evaluaciones deben realizarse al inicio y al final de un período de enfermedad con el objetivo de determinar el verdadero impacto del tratamiento. b) Intensidad del esfuerzo Se recomienda que se alcance 40 – 60% de la frecuencia cardíaca máxima. No son aconsejables ejercicios que superen 60 % de la frecuencia cardíaca máxima. c) Duración Se considera que la duración de la sesión no debe pasar de 20 min. y aumentar hasta alcanzar un tiempo en forma progresiva de hasta una hora. En los individuos muy desacondicionados se puede empezar trabajando 5 a 10 min. por sesión. d) Frecuencia Se recomienda una frecuencia de tres sesiones por semana y en los muy desacondicionados 5 min 3 o 4 veces por día según su tolerancia. e) Ritmo De progresión. Dependerá del estado de salud, de la capacidad funcional y de las necesidades y metas que se deseen alcanzar. 28 Como es lógico cada sesión irá precedida de una fase de calentamiento, estiramiento y flexibilización articular y concluirá con una fase de enfriamiento y relajación. El ejercicio debe interrumpirse si aparecen: disnea, dolor torácico, dolor músculo esquelético mareo o fatiga excesiva. DEPORTES Y ESPARCIMIENTOS La práctica de un deporte constituye una prevención frente al envejecimiento acelerado. Antes de iniciar o reiniciar una práctica se debe realizar un chequeo médico y una prueba de esfuerzo con la finalidad de buscar las fallas orgánicas eventuales que pueden constituir una contraindicación. Los efectos del deporte en la tercera edad son: 1. Influencia benéfica sobre el envejecimiento fisiológico. 2. Mejora la capacidad pulmonar. 3. Adaptación cardíaca al esfuerzo. 4. Mejora de la fuerza muscular y la flexibilidad articular. Entre los deportes más conocidos en nuestro medio tenemos la marcha, natación, (recordar que se debe evitar situaciones de competencia.) 29 Los accidentes que pueden sobrevenir en estas prácticas especialmente son: contracturas, calambres, traumatismos articulares y óseos, tendinitis en las articulaciones artríticas o artrósicas. El tratamiento de las complicaciones del deporte de la tercera edad es igual al clásico pero: Período más prolongado de reposo de la articulación o del miembro. Reiniciación mucho más lenta y muy prudente precedida de técnicas de calentamiento. Cuando se indiquen rutinas de ejercicios para el adulto mayor, hay que tener en cuenta los siguientes principios generales: Los programas de ejercicios deben concentrarse en grupos funcionales claves, como los músculos de los hombros en las extremidades superiores y el cuádriceps, los extensores de la cadera, los extensores y plantares del tobillo en extremidades inferiores. Los ejercicios isométricos sostenidos, deben ser indicados y vigilados con sumo cuidado, por la capacidad de aumentar la tensión arterial. 30 Ejercicios recomendados para esta sección Realizar ejercicios de respiración colocando las manos, una en el tórax y otra en el abdomen, para observar una respiración diafragmática. Caminata a paso lento con respiraciones suaves y pausadas al ritmo de la caminata, incluyendo balanceo de los brazos. Partiendo de la posición neutra se harán flexión y extensión del cuello, de manera suave y pausada, respetando el rango de movimiento de cada paciente. 31 Partiendo desde la posición neutra se realizarán rotaciones de cabeza y cuello hacia ambos lados de manera alternada. Realizar elevaciones de los hombros de forma alternada, partiendo desde una postura relajada de los brazos pegados al tórax. Con los brazos pegados al tórax y los hombros relajados, llevarlos hacia el frente, abajo, atrás y arriba simulando hacer un círculo, primero hacia el frente y luego del total de las repeticiones, se hará la misma cantidad pero hacia atrás. 32 Realizar flexión total de los brazos partiendo desde la posición neutra de hombro, pudiéndose hacer de modo bilateral o alternada. Partiendo de la flexión total de hombro, se realiza una flexión de codo de un brazo combinado con una flexión de columna del lado contra lateral y viceversa. (como tratando de tocar el techo con una mano). Realizar flexión y extensión de codo partiendo desde la posición neutra de hombro y codo y manteniendo los brazos pegados al tórax de manera relajada. 33 Partiendo de una extensión de hombro con flexión de codo, se realiza una extensión de codo manteniendo la extensión de hombro y se regresa a la posición inicial. Desde una flexión de hombro a 90º y extensión de codo, con el antebrazo en posición prona y las muñecas en posición neutra, se realizarán flexión y extensión palmar. Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición supina y muñecas en posición neutra, se hace flexión y extensión de dedos. (cerrando las manos) 34 Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición supina y muñecas en posición neutra, se realiza la o ponencia de cada dedo contra el pulgar. Partiendo de la posición neutra de la columna y con los brazos pegados al tórax se realiza una flexión de la columna y se flexionan los brazos dejándolos relajados al frente y luego se regresa a la posición inicial. Con los brazos en flexión a 90º, codos en extensión, antebrazos y muñecas en posición neutra, se realiza una aducción o flexión horizontal sobrepasando la línea media (tijeras). 35 De pie en una postura erguida y con los brazos pegados a los costados se realizarán flexión y extensión plantar (pararse de puntas y talones) cuidando de no perder el equilibrio, esto se puede realizar primero sólo flexión y luego extensión o de manera alternada. Partiendo desde la postura de pie, se realizará flexión de cadera y rodilla de una pierna, regresando a la postura inicial y entonces se hace lo mismo con la pierna contraria (como simulando marchar). De pie se llevará de manera alternada la flexión de rodilla a 90º y se regresa a la posición inicial. 36 Realizar círculos con los tobillos manteniendo el equilibrio y partiendo desde la posición de pie y realizando una flexión de cadera a unos 30 a 40º, y una vez finalizada la circunducción de un tobillo se regresa a la postura de partida y se realiza el movimiento con el pie contrario. 37 FASE DE FORTALECIMIENTO Al inicio será de 15 min. y se incrementará conforme mejora la condición física del anciano. Hay que recordar que un parámetro sencillo, pero efectivo a considerar en esta actividad es que una liga si se levanta menos de 8 veces es demasiado pesada para iniciar y si se levanta más de 15 veces es demasiado liviana y hay que buscar una liga que levantemos en un parámetro intermedio. Beneficios del fortalecimiento Mejora la velocidad de la marcha Mejora el equilibrio Aumenta el nivel de actividad física espontánea Mantiene y/o aumenta la densidad ósea Ayuda al control de la diabetes, artritis, enfermedades vasculares, etc. Mejora la digestión Disminuye la depresión Fortalece la musculatura Previene las caídas Mejora los reflejos Mantiene el peso corporal Mejora la movilidad articular NOTA: Consideraciones de cuando se debe reducir la intensidad del ejercicio: Cuando el anciano manifieste vértigos y mareos, o tenga una falta extrema de aliento, náuseas o temblores. 38 Ejercicios recomendados para esta sección Ejercicios en posición sedente para miembros superiores. En posición sedente y con los brazos a los costados, se coloca una liga sostenida por los pies (pisando la liga) y se toma con ambas manos y se realiza una flexión de hombro hasta los 90º de movimiento, se deberá mantener siempre la espalda erguida y la cabeza alineada, con la vista al frente, el movimiento se puede hacer de manera bilateral o alternado los brazos. En la posición sedente y con la liga sostenida por debajo de los pies se toma con ambas manos y con los brazos pegados al tórax se inicia el movimiento de abducción de hombro hasta los 90º y se regresa a la posición inicial; este ejercicio se puede hacer de forma alternada o con los 2 brazos de manera simultánea. 39 En posición sedente y con los brazos a los costados y una liga bajo los pies se realiza una extensión de hombro hasta los 30º de movimiento, ya sea de manera alternada o bilateral. En posición sedente con los brazos pegados al tórax y los codos en flexión a 90º, se toma una liga que se sostendrá por debajo de los pies y se hará flexión completa de codo y luego se hará la extensión de codo a 180º y se regresará a la postura de partida, haciendo los movimientos de manera bilateral. 40 Ejercicios en posición sedente para miembros inferiores. En posición sedente y con la espalda pegada al respaldo de la silla se coloca una liga alrededor de ambos tobillos y se realiza una extensión de rodilla completa y luego se regresa a la postura de partida, siempre se hará de manera alternada para que la liga pueda realizar su función que es la de producir una resistencia. Se coloca una liga alrededor de ambos pies y se hace una dorsiflexión de tobillo, alternando el pie con el que se trabaja. 41 Ejercicios en posición bípeda para miembros inferiores. En bipedestación se coloca una liga alrededor de ambos tobillos y se hace una flexión de cadera hasta los 45º de movimiento, pudiéndose hacer los movimientos primero con una pierna y luego con la contraria y al finalizar las flexiones se hará el movimiento de extensión de cadera hasta los 30º aproximadamente. Con una liga alrededor de los tobillos en posición bípeda se hará el movimiento de abducción de cadera hasta los 45º de movimiento de manera alternada con ambas piernas. 42 Partiendo de la posición bípeda y manteniendo la espalda erguida se harán flexiones de cadera y rodilla para descender hasta que la rodilla este en un rango de flexión de 90º (sentadillas), cuidando siempre que la rodilla no sobrepase de la alineación con los pies, manteniendo la vista al frente y se regresa a la postura de partida. En posición bípeda se hará dorsiflexión (pararse de talones) y flexión plantar (pararse de puntas) con ambos pies y alternando los movimientos o realizando primero uno al finalizar la serie, se hace el siguiente movimiento. En posición bípeda se realizarán flexiones de rodillas con extensión de cadera, alternando cada pierna, cuidando de mantener la espalda erguida y la vista al frente. 43 FASE DE EQUILIBRIO Y ESTIRAMIENTO Será de 5 min. e incluye ejercicios de flexibilidad y equilibrio. El estiramiento debe mantenerse al menos 10 segundos y repetirse de 3 a 5 veces al final de la sesión de actividad. Deben realizarse de forma suave, lenta y sostenida para evitar lesiones, se sentirá una leve molestia ante la tensión realizada, pero no debe sentirse dolor. Beneficios del Equilibrio Mejora las reacciones posturales en movimiento Disminuye el riesgo de caídas Mejora la postura estática Incrementa la seguridad del anciano para realizar sus actividades de la vida diaria. Beneficios del estiramiento Aumento de la flexibilidad Mejora de la movilidad articular Proporciona mayor libertad de movimiento en las actividades de la vida diaria Brinda un efecto relajante Ayuda a la prevención de lesiones de tipo muscular, tendinosas o ligamentarias. 44 Ejercicios recomendados para esta sección Ejercicios de equilibrio. En posición sedente realizar balanceos con el tronco hacia la derecha e izquierda con los pies firmes en el piso y haciendo los movimientos de manera alternada. En posición sedente realizar balanceos con el tronco hacia delante y atrás con los pies firmes en el piso. En posición bípeda realizar balanceos sobre cada una de las extremidades inferiores, dejando caer el peso del cuerpo en la pierna que se encuentra apoyada en el piso, haciendo los movimientos de forma alternada. 45 En posición bípeda con las extremidades inferiores en posición neutra, desplazar una pierna hacia delante unos 15 cms dejando caer el peso del cuerpo sobre ella y luego desplazar hacia el punto de partida la pierna y desplazarla hacia atrás unos 10 cms dejando caer el peso del cuerpo hacia atrás. En posición bípeda y con ambas piernas juntas en posición neutra, caminar sobre una línea, previamente trazada en el piso con los pies sobre la línea. Se puede usar un balón e irlo rebotando para incrementar la dificultad del ejercicio. 46 Ejercicios de estiramiento Partiendo de la posición neutra se harán flexión y extensión del cuello, de manera suave y pausada, respetando el rango de movimiento de cada paciente. Partiendo desde la posición neutra con la vista al frente se realizarán lateralizaciones de cuello de modo suave y pausado permitiendo que el estiramiento sea eficaz, alternando los movimientos a cada lado regresando siempre a la postura de partida entre cada movimiento. En posición bípeda y con los brazos a los lados del cuerpo se realizará lateralización de la columna elevando en flexión y abducción el brazo contra lateral permitiendo con ello un estiramiento de para vertebrales y se regresa a la postura de partida entre cada movimiento realizado, haciéndolo de manera alternada. 47 En bipedestación se realiza una extensión de los brazos y se entrecruzan los dedos en la parte posterior del cuerpo y se intenta la máxima extensión de los hombros para permitir un estiramiento de los bíceps braquiales y de los pectorales. En bipedestación se hace la flexión de hombro con flexión de codo y el brazo contrario se lleva por detrás de la cabeza para tomar el codo del brazo contra lateral y así llevarlo más hacia atrás, haciendo con ello un estiramiento del tríceps braquial, y una vez terminadas las series a realizar se cambia de brazo y se trabaja lo anterior. En posición bípeda se hace una flexión horizontal de hombro y con la mano contraria se sostiene al brazo en esta posición o hasta se lleva un poco más a la flexión permitiendo así el estiramiento y luego se hace con el brazo contrario alternando los movimientos con ambos brazos. 48 En bipedestación con los brazos en flexión a 90º y los codos en flexión a 90º se juntan ambas manos al frente del cuerpo con las muñecas a 90º de movimiento y luego se levantan los codos para permitir así un estiramiento de muñeca. En bipedestación se realiza una extensión de cadera a 30º y una flexión de rodilla a unos 130º de movimiento y se toma el pie con la mano homliateral y se lleva el pie a tratar de tocar el glúteo con el talón permitiendo así un estiramiento del cuadriceps, y una vez terminada la serie se cambia de pierna. 49 Partiendo de una bipedestación con ambas piernas en posición neutra se adelanta una pierna unos 15 a 20 cms, cuidando que la pierna que está en la parte posterior no deje de tocar el piso con todo el pie (no despegar el talón) y se hace una inclinación del cuerpo hacia el frente, apoyándose en una pared o mesa para mantener la postura, también se cuidará que la espalda se mantenga derecha, realizando con esto un estiramiento de gemelos y solea. En bipedestación se pone la pierna completa en extensión de rodilla y se hace flexión plantar, seguida de una inclinación de tronco, hasta sentir el estiramiento en la parte posterior de la pierna. 50 En posición sedente con una pierna con flexión de cadera a 90º y flexión de rodilla a 90º sostenida por la rodilla contraria, se realiza un a dorsiflexión y luego una flexión plantar ayudándose con las manos para mantener el estiramiento, se puede realizar de manera alternada o primero un movimiento y luego el otro. 51 BIBLIOGRAFÍA Fleming KC, Evans JM, Weber DC, Chutka DS. Practical functional assessment of elderly persons: a primary care approach. Mayo Clin Proc 1995; 70:890-910. Kalache A and Kickbusch I. “A global strategy for healthy ageing.” World Health; 1997;4: 4-5 (July-August). Kane RA, Kane RL. Evaluación de las necesidades en los ancianos. Barcelona, 1993. Fundación Caja Madrid, SG Editores. (traducido del Inglés: Assessing the elderly: A practical guide to measurement). Katz S, Downs TD, Cash HR, et al. Progress in the Development of the Index of ADL. Gerontologist 1970; 10:20-30. Lawton MP, Brody EM. Assessment of Older People: Selfmaintaining and instrumental active and daily living. Gerontologist 1969; 9:179-186 Mc Dowell I and Newel, C. A guide to rating scales and questionnaires. Second edition. 1996. Oxford University Press, Inc. Modules in Clinical Geriatrics by Blue Cross and Blue Shield Association and the American Geriatrics Society. Blue Cross and Blue Shield, 1998. Moore AA, Siu AL. Screening for common problems in ambulatory elderly: clinical confirmation of a screening instrument. Am J Med 1996; 100:438-443. NIH Consensus Conference. Geriatric assessment methods for clinical decisionmaking. J Am Geriatrics Soc 1988; 36:342-347. Posiadlo D, Richardson S. Timed Get Up and Go Test. Journal of the American Geriatric Society 1991; 39(2): 142-148. Reuben, DB, Herr K, Pacala JT, et al. Geriatrics At Your Fingertips, 2002 Edition, Malden, MA: Blackwell Science, Inc., for the American Geriatrics Society; 2002. Valderrama E, Pérez del Molino J. Una visión crítica de las escalas de valoración funcional traducidas al castellano. Rev Esp Geriatria Gerontologia, 1997; 32(5): 297- 306. Tinetti ME. Performance-oriented assessment of mobility problems in elderly patients. Journal of the American Geriatric Society. 1986; 34(2):119-126. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA GUIA PARA LOS CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA Nº 3 INFA REALIZADO POR: LCDA. ANA ANTON MURILLO PORTOVIEJO 2011 CONTENIDO EL ADULTO MAYOR trata los cambios fisiológicos y psicológicos que vive el adulto mayor y que afectan sus actividades cotidianas más elementales como alimentarse, ir al baño e incluso su sexualidad. EL CUIDADOR aborda el proceso de adaptación que vive una persona cuando en la familia uno de sus miembros comienza a dejar de ser independiente. Ofrece información muy útil para entender, valorar y enfrentar todos estos cambios, así como una guía de recomendaciones. ALIMENTACIÓN explica la importancia de una sana alimentación y ofrece recomendaciones para una buena nutrición. MEDICACIÓN alerta sobre el exceso en el consumo de medicamentos y su interacción entre ellos y ofrece recomendaciones para llevar un minucioso control y supervisión de la medicación. LA VIVIENDA proporciona información muy valiosa vivienda a las condiciones del adulto mayor. para adaptar la PRIMEROS AUXILIOS ofrece recomendaciones para prevenir accidentes y una guía de primeros auxilios. HIGIENE muestra diversas técnicas y materiales para apoyar al adulto mayor en su higiene diaria. EJERCITACIÓN explica la importancia de la actividad física para la salud y se muestran una serie de ejercicios adecuados para el adulto mayor. También se advierte sobre el riesgo de las escaras, como prevenirlas y como tratarlas. MOVILIZACIÓN hace una descripción de diversas técnicas para apoyar al adulto mayor en cambio de posturas y posiciones. TRASLADO muestra técnicas y procedimientos para apoyar al adulto mayor en el cambio de lugar. EL ADULTO MAYOR El Adulto Mayor Frágil El envejecimiento no es una enfermedad ni un trastorno. Muchos de los cambios físicos relacionados con la vejez en realidad son problemas ocasionados por el estilo de vida, una dieta inadecuada, fumar, la exposición a sustancias químicas o la contaminación. Psicología y Fisiología El deterioro físico, que acompaña al envejecimiento, propicia que muchos adultos mayores requieran del apoyo para la realización de actividades cotidianas, tales como: comer, descansar, el aseo personal, ir al baño. Algunos pueden sentirse avergonzados o irritables, por depender de otras personas. Irritabilidad Con el cambio en su función como jefe de familia y la pérdida de seres queridos. El adulto mayor vive una enorme agresión sobre su autoestima lo que puede provocar aislamiento. El estrés ocasionado por una enfermedad o discapacidad, podría desarrollar en el enfermo una personalidad difícil. Si usted puede identificar los motivos de la irritabilidad, y aprende a manejarlo, ayudará a ambos a mantener una relación más saludable. No siempre se puede controlar el comportamiento de la otra persona, pero sí se puede controlar la manera en que uno responde, no lo tome como algo personal. Si está perdiendo el control aléjese. Respire profundo un par de veces, cuente hasta diez mientras ambos se calman Al perder control sobre parte de su vida, el enfermo podría estar buscando algo que si pueda controlar. No ignore sus sentimientos. Permita que hable sobre su enojo. Actúe y hable suavemente para calmarlo. Dele oportunidad de tomar decisiones y de estar en control de situaciones aunque parezcan triviales. Las personas se pueden alterar por muchas razones: El efecto secundario de un medicamento, demasiada cafeína o ver películas violentas, identifique y reduzca el motivo. El Duelo Es importante entender que el duelo es una respuesta normal y necesaria para restituir la pérdida de los seres queridos. El adulto mayor espera encontrar en su familia, permanencia, comprensión y respeto. Depresión La pérdida de capacidades, el estrés, un dolor crónico, incluso una tarde lluviosa pueden provocar una depresión, el cuidador, debe estar alerta, para reconocer los síntomas. Si identifica algunas de estas señales, busque apoyo con un psicoterapeuta y no dude en llamar al médico del paciente. Síntomas de Depresión Cambio notable del apetito Alteración del sueño Dolores sin fundamento Falta de energía Tristeza constante Llorar sin motivo Indiferencia Sentimiento de culpa Desesperanza Indecisión Pensamientos de muerte o suicidio. Abuso del alcohol o drogas Descuido en la apariencia personal, higiene, y responsabilidades Pérdida de interés en actividades que antes le gustaban La Sexualidad El envejecimiento no significa necesariamente el final de la actividad sexual. La sexualidad evoca afecto, y comunicación, produce vitalidad e integración emocional. La sexualidad en un sentido amplio incluye todas las formas de expresión: la aproximación, el tocar, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación además del coito. La actividad sexual regular en la vejez, es un signo de salud y equilibrio; además de un aliciente contra el aislamiento. Factores que Influyen en el comportamiento Sexual Algunos factores que influyen en el comportamiento sexual son la salud, la disponibilidad de una pareja sana, la actividad física, el nivel de educación y las creencias. Las personas mayores pueden tener una vida sexual activa. Es necesario tener una actitud abierta sobre la sexualidad del adulto mayor. La Autoestima Cuando una enfermedad o discapacidad le hace a la gente perder su independencia, generalmente su autoestima se deteriora. Motive al adulto mayor a hablar de su pasado, muéstrele fotos, pídale que le cuente historias familiares, y que hable sobre sus logros y los viejos amigos. Si la religión ha sido parte de su vida, es importante generar oportunidades aun cuando no pueda asistir a los servicios religiosos. Lea pasajes de libros religiosos. Haga arreglos para que lo visite un pastor o cura, recen antes de las comidas. Usted puede hacer que la persona bajo su cuidado sea tratado dignamente y reciba respeto a su privacidad física y apoyo emocional. EL CUIDADOR El cuidador asistencial A la persona que requiere de ayuda por causa de una enfermedad, accidente o por envejecimiento médicamente se le considera paciente frágil. A la persona que proporciona cuidado a un paciente frágil, se le considera un cuidador asistencial. Si usted es un cuidador asistencial tal vez comenzó este papel de forma inesperada, brindando su apoyo a un familiar, a un amigo o a un paciente. Cuando el enfermo es un familiar, el cuidador, generalmente experimenta un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias, que sucede por etapas. ETAPAS EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Etapa de Negación Primero, se niega a aceptar que su familiar padece una enfermedad que lo hará dependiente de otros. Etapa de Búsqueda Después se da cuenta que esa enfermedad va a influir en su vida y busca información. Etapa de Reorganización Posteriormente enfrenta a la situación modificando sus hábitos. Tareas del Cuidador Asistencial Las tareas que realiza el cuidador se pueden clasificar en tres niveles de acción: Preventiva, asistencial y educativa. Acciones Preventivas Entre las acciones preventivas están: Tomar la presión arterial y llevar un registro. Observar los cambios de la piel. Mantener contacto con el médico para informar cualquier cambio. Acciones Asistenciales Las acciones asistenciales son tareas de apoyo para enfermo pueda que el realizar sus actividades cotidianas, como cuidar que el paciente ingiera sus alimentos y haga sus ejercicios. Proporcionar los medicamentos en la forma y hora correctas. Vigilar su higiene personal, y apoyarlo en su movilización. Acciones Educativas Por último, las acciones educativas están relacionadas con la formación de hábitos y actitudes del anciano y de su familia, encaminadas al cuidado y mejora de su calidad de vida. Agotamiento Emocional Si bien cuidar a una persona trae muchas satisfacciones, existen sacrificios que podrían llegar a exigir mucha fortaleza de carácter, sobre todo cuando el cuidador tiene que realizar tareas que no siempre resultan agradables. Cuando la enfermedad o la dependencia avanzan, y la situación se prolonga, las personas experimentan cambios en su vida, que pueden provocar agotamiento emocional. Bajo esta tensión, el cuidador corre el riesgo de enfermarse, consumir alcohol o calmantes en exceso, perder el apetito y caer en depresión, ignorar esta situación no hará que desaparezca. Consulte a un consejero profesional o converse con su Doctor sobre sus sentimientos. Cuidar de sus propias necesidades es tan importante como cuidar a la otra persona, si usted se enferma o se cansa mental o físicamente, no podrá cuidar de otros. Debe considerar: Equilibrar la atención con su pareja e hijos. Tener siempre un espacio para sus actividades personales. Organizar la división de responsabilidades con la familia. Considerar la compatibilidad del cuidado con el trabajo. Valorar el lugar de estancia del enfermo. Vigilar y controlar los gastos relacionados con el cuidado. Si se siente triste: Escuche música o llame a un amigo, llame a su médico o a un consejero Si se siente enojado: Enfoque su enojo en la condición y no en la persona que usted cuida. Si se siente cansado: Tómese un descanso. Una breve caminata puede ayudar a calmar los ánimos. Inhale profundamente varias veces. Si se siente decaído: Consiéntase usted mismo. valore el esfuerzo que hace, hágase un pequeño regalo. tómese un buen baño caliente y descanse. Aliméntese bien. Una buena dieta le dará más energía. El Cuidador y la Familia Pedir ayuda no es señal de debilidad, por el contrario, es un paso importante para que la persona bajo su cuidado reciba el apoyo que necesita. Cuidar a un familiar enfermo puede unir a una familia, cuando todos sienten que juegan un papel importante. Piense en todas las tareas en que la familia puede apoyar y prepare una lista, la mayoría diría “si”, si se los solicita. Para algunos será más fácil ayudar con el jardín, reparar la casa, lavar la ropa, para otros preparar alimentos, o ayudar en el cuidado directo. El Cuidador y la Unidad Médica Los síntomas de enfermedad suelen ser menos evidentes en los ancianos, por eso el cuidador debe ser muy observador y hacer preguntas al paciente. El cuidador debe anotar en un registro, las indicaciones médicas, las citas, los medicamentos, y las actividades del día como alimentación, higiene, movilización y los cambios en el paciente. El cuidador debe mantener una comunicación muy estrecha con el médico y con el enfermo. Procure tener cerca del teléfono los números de la familia, del médico y de la cruz roja. También se recomienda tener disponible una guía de primeros auxilios con información de emergencia. Con planificación adecuada, cuidándose bien a sí mismo y organizando la ayuda disponible, su tarea será más fácil. Y hará posible que el período de dependencia sea menos agobiante para usted y para el paciente frágil. ALIMENTACIÓN Nutrición La nutrición adecuada es básica para mantener la buena salud y el funcionamiento normal del cuerpo. La buena nutrición es especialmente importante en el cuidado de los enfermos y los ancianos para mantener buenos músculos, estimular la curación de heridas y reducir el estrés de una enfermedad. Una dieta balanceada requiere comer diferentes alimentos cada día. Cuando es necesario seguir una dieta modificada, el cuidador debe recibir la guía de la dieta para la compra de víveres y la preparación de las comidas. Ayude al paciente a cumplir la dieta recetada. Interacción de los alimentos con los medicamentos. Algunos medicamentos requieren la restricción de ciertos alimentos debido a posibles interacciones. Otras drogas pueden aumentar las necesidades de la persona de nutrientes específicos. Incluya una variedad de alimentos en la dieta. Incluya porciones de frutas y vegetales todos los días. Limite el consumo de azúcar y modere el uso de la sal Aumente los alimentos con fibra en su dieta para prevenir el estreñimiento y los trastornos digestivos. El salvado de trigo, la avena, los granos enteros como el arroz integral, el pan integral, las frutas, los vegetales frescos y las legumbres como el frijol, chícharo y lenteja son todos altos en fibra. Reduzca las grasas en su dieta. Use leche y quesos descremados o bajos en grasas, cocine en el horno en vez de freír. Consuma más pescado, quite la piel del pollo y recorte la grasa visible de la carne antes de cocinar. Consulte con su doctor o comuníquese con el hospital de su comunidad para solicitar apoyo de un experto en nutrición. Alimentación Cuando ayude a comer a una persona motívela a que sea independiente. Si se niega a comer, averigüe por qué. Nunca apure la comida, si es posible, coma usted también con el enfermo. La falta de líquido puede provocar una infección urinaria. Todas las personas deben tomar de 6 a 8 vasos de líquido al día. Al tomar sus alimentos, procure que esté sentada lo más erguida posible . Coloque su mano debajo de la mano que sostiene el tenedor y apóyela. Los popotes flexibles son de gran ayuda para beber en la cama. MEDICACIÓN Auto-medicación La auto-medicación es un grave factor de riesgo, nunca debe administrarse ningún medicamento, productos naturales o remedios caseros por iniciativa propia que no haya sido indicado por el médico, sólo el médico debe recetar medicinas. Polifarmacia Las personas mayores suelen tomar varios medicamentos. Si los atiende más de un doctor, el riesgo de intoxicación debido a las interacciones químicas se agrava los síntomas de una intoxicación se pueden confundir con una nueva enfermedad. Es muy importante informar al doctor sobre todos los medicamentos y las dosis que toma el enfermo, y preguntarle si puede ocurrir alguna interacción entre ellos. El cuidador debe supervisar que el enfermo tome sus medicinas en las dosis y horarios prescritos y llevar un registro de las alteraciones que observe. Tales como el ritmo cardiaco, diarrea, sequedad de labios, depresíón, o cualquier otra. Esta información será muy útil para deshacerse de los fármacos viejos. No permita que el enfermo chupe, mastique, triture o corte las tabletas por su cuenta, una tableta molida puede liberar todo el medicamento al mismo tiempo, lo cual puede ser contrario a lo deseado. Tampoco aumente o reduzca la dosis sin primero consultar al médico. Recomendaciones Prácticas Diseñe un formato en el que pueda anotar nombre del medicamento, dosis, horarios y reacciones observadas. Incluya los medicamentos o remedios caseros no recetados por el médico que el anciano ingiere por su cuenta. Mantenga todos los medicamentos en sus envases originales, etiquételos con letras grandes y con las instrucciones de uso. Deseche todos los medicamentos con fechas de vencimiento caducas. El control de los medicamentos no es tarea fácil, pero si lo hace cuidadosamente puede ahorrar dinero, prevenir problemas y asegurarse de que los medicamentos cumplan su objetivo. LA VIVIENDA Evite accidentes en casa Las enfermedades y las discapacidades aumentan el riesgo de accidentes en el hogar. Es importante conocer las áreas de riesgo en casa, y realizar las modificaciones necesarias. Los espacios de la vivienda están construidos para una familia joven y saludable. Casi nunca se toman en cuenta los riesgos que pueden haber para las personas cuando envejecen o enferman. La habitación es el lugar donde más tiempo pasa un paciente frágil, esta debe contar con buena iluminación, ventilación y libre paso Adaptación de la vivienda La cama debe ser apropiada a su altura y estar pegada a un muro o tener barandilla para reducir el riesgo de caídas. Los accesos de entrada deben ser anchos para permitir el paso de una silla de ruedas o una camilla. Las áreas comunes deben estar libres de muebles y objetos que obstruyan el paso. Para evitar que se conviertan en áreas de riesgo. Retire todos los obstáculos como macetas pequeñas, extensiones eléctricas y tapetes. Los pisos deben ser lisos, y nivelados, no deben ser resbaladizos. Procure reducir la altura de los escalones o colocar una rampa para subir en sillas de ruedas. La perilla de la puerta no debe ser giratoria, es preferible que tenga forma de barra. En los pasillos largos, es bueno instalar pasamanos. Para evitar caídas en la regadera, coloque cinta antiderrapante. Utilice una silla de plástico resistente. También use una regadera tipo teléfono. Instale barras de apoyo en el área de regadera e inodoro. Las barras para toallas se pueden desprender fácilmente. Mantenga seco el piso del baño. Todos los ambientes deben estar correctamente iluminados para evitar tropezones. Los enchufes y apagadores deben instalarse a una altura adecuada para las personas con silla de ruedas. Muñecas PRIMEROS AUXILIOS En caso de emergencia Cuando se presente una emergencia, antes de tomar una decisión, conserve la calma, examine y valore con cuidado a la víctima. Inmediatamente póngase en contacto con su médico o con el servicio de emergencias. Paro respiratorio Ante un paro respiratorio, la prioridad es restablecer y mantener la respiración, a través de la respiración boca a boca. Mantenga a la víctima acostada boca arriba, y su cabeza hacia atrás, apriétele la nariz con el índice y el pulgar, aspire fuertemente y abra por completo la boca. Cubra la boca de la víctima con la suya, y sople con fuerza, tome aire y repita el procedimiento cuatro veces. Después de cuatro insuflaciones, verifique la respiración de la víctima y el pulso colocando los dedos en el lado opuesto de la laringe en el medio del cuello. Si la víctima no tiene pulso, se requiere resucitación cardio-pulmonar. Reanimación Cardio-pulmonar Antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso, verifique durante 10 segundos. Localice la ultima costilla, ubique la punta inferior del esternón, y mida dos dedos arriba de éste. Coloque el talón de su mano con los dedos levantados en este punto Entrelace los dedos de las manos y comprima el pecho con suavidad. Realice 5 compresiones y una insuflación y repita hasta que recupere el pulso y la respiración o hasta que obtenga asistencia médica. Cuerpo Extraño en Vías Respiratorias Maniobra de Heimlich Párese detrás de la persona y coloque el lado del pulgar de su puño, con la palma hacia abajo en el área justo encima del abdomen de la víctima. Sujétese el puño con la otra mano. Haga presión con el puño en el abdomen de la víctima con un tirón rápido hacia arriba. Si la víctima no ha expulsado el objeto, inténtelo nuevamente. Hemorragia Ante una hemorragia sujete un trapo limpio sobre la herida y haga presión con fuerza sobre de ella. Si la lesión es en una extremidad y no hay huesos rotos, levante la lesión por encima del nivel del corazón. Sopórtela hasta que llegue ayuda. Envenenamiento El envenenamiento puede ocasionar un colapso, vómito y respiración agitada. Sin embargo, estos signos pueden confundirse con una enfermedad, lesión interna u otros problemas. Busque algún envase que le indique lo que la persona ingirió revise la boca para ver si hay quemaduras u olor extraño en el aliento. Ofrézcale agua o leche en sorbos pequeños, esto diluye el veneno. Si hay náusea, o perdida de la conciencia, suspenda. Verifique si la persona está respirando y prepárese en caso de shock. Shock .- Los síntomas de shock incluyen comportamiento confuso, latidos del corazón y respiración alterados; temblores, debilidad, piel fría y húmeda, labios o uñas pálidas o azuladas, pupilas dilatadas. Haga que la persona se acueste, eleve sus pies, si no hay lesiones manténgale en calma. Conserve su temperatura corporal. Si sangra por la boca o vomita, gírela a un lado para que el líquido pueda salir de la boca. Quemaduras La severidad de una quemadura depende de su profundidad, tamaño y ubicación. Si existen ampollas o pérdida de piel puede ocurrir una infección. Las quemaduras graves requieren atención médica inmediata. Se puede aplicar agua fresca sobre las quemaduras leves que no estén abiertas ni sean profundas. Enfríe hasta reducir el dolor. Cubra con un vendaje estéril y aplique compresas frías aisladas. No aplique agua a quemaduras profundas porque los tejidos están expuestos y hay peligro de infección. Infarto En un ataque al corazón los vasos sanguíneos que alimentan al corazón quedan bloqueados. Falta el aliento, hay dolor en el pecho que se irradia hacia el hombro y el brazo izquierdo. Se presenta una coloración azul en labios, y uñas. Existe pérdida del conocimiento. Coloque a la persona en una posición sentada. Si deja de respirar, inmediatamente comience la respiración de boca a boca. Si el corazón deja de latir, se debe administrar respiración cardio-pulmonar. Llame a su médico o al servicio de emergencias. Conclusiones Las convulsiones también conocidas como ataques son espasmos musculares involuntarios. La víctima cae inconsciente. Los músculos del cuerpo se ponen rígidos. Se producen movimientos bruscos involuntarios; la cara y los labios toman un color azulado. El paciente puede tener espuma en la boca. Mantenga las vías respiratorias abiertas y evite que se haga daño. No trate de controlar sus movimientos. No le de líquidos. No se debe tratar de forzar algo entre sus dientes. Mantenga las manos alejadas de la boca del paciente. Si deja de respirar, comience la respiración de boca a boca. Informe de inmediato al médico o lleve al paciente a un hospital. Reporte la duración de las convulsiones a su médico. HIGIENE Aseo Personal Si usted cuida a alguien que necesita ayuda para bañarse, haga que la ocasión sea lo más agradable y relajante posible. Un buen baño siempre ayuda a sentirse bien, limpios y relajados. Motive a su paciente a bañarse solo, pero siempre bajo su supervisión. Antes de comenzar procure que el cuarto tenga una temperatura agradable. Elimine las corrientes de aire. Baño con regadera o ducha Asegúrese de tener todos los implementos listos antes de comenzar el baño: Jabón, toalla, sandalias , rastrillo, ropa y peine. Incluya los aditamentos que él acostumbra: crema hidratante, loción, talco, desodorante. Utilice el apoyo de una silla de plástico. Y una regadera tipo teléfono si es posible. Utilice una esponja o bien un trozo de tela suave. Apóyelo para salir, secarse y vestirse, de ser necesario. Verifique que se seque bien, particularmente los pies. La humedad favorece el desarrollo de infecciones. Baño con Esponja El baño con esponja se brinda a las personas que por alguna situación permanecen en cama y para quienes el traslado al cuarto de baño representa graves dificultades. Resguarde su intimidad y cuídelo de corrientes de aire. Asegúrese de Tener a la Mano Tres recipientes Uno para el agua usada Otro para enjuagar las esponjas Uno más pequeño para vaciar el agua Dos toallas, Y una muda de ropa Además crema, loción, talco y desodorante. Agua con jabón Agua limpia Esponja o tela suave Maquina de afeitar Sábana de plástico 2 sábanas de tela Procedimiento El baño con esponja se brinda a las personas que por alguna situación permanecen en cama y para quienes el traslado al cuarto de baño representa graves dificultades. Resguarde su intimidad y cuídelo de corrientes de aire. Coloque la sábana de plástico arriba de la sábana de cama por debajo de la persona mayor. Cerciórese que el agua esté a una temperatura agradable. Desvístala con delicadeza, cubriendo las partes que no se vayan a asear. Para asear la cabeza. Pase su brazo derecho por debajo del cuello, levántele levemente la cabeza. Con la otra mano empape la esponja en el agua jabonosa, exprima el excedente y talle suavemente. Tome la otra esponja y empapela en el agua limpia, limpie el jabón. Enjuague la esponja en el agua limpia, tantas veces como sea necesario hasta eliminar totalmente el jabón. Al concluir seque suavemente con una toalla. Enjuague ambas esponjas y cambie el agua para proceder a otra parte del cuerpo. Sosteniendo la cabeza, inicie el lavado de la cara, cuello y oídos, con el mismo procedimiento. Al concluir seque suavemente con una toalla. Evite que el agua le llegue a los ojos, oídos o nariz. Cambie el agua para proceder a otra parte del cuerpo. Prosiga con el aseo del tronco y extremidades superiores. Destape el brazo que va asear y repita el procedimiento con la esponja de agua jabonosa, talle suavemente. Enjuague con la esponja de agua limpia, limpie el excedente de jabón. Proceda ahora con el pecho, las axilas y el otro brazo, Al concluir, tape con la otra sábana de tela. Continúe con el baño del Vientre, ingle y genitales. El procedimiento es el mismo. Asegúrese que la cara, manos y la zona genital se laven todos los días. El aseo de esta zona debe ser minucioso, cuidando siempre el respeto al paciente. Es necesario separar levemente las piernas y los pliegues, para evitar infecciones derivadas del desaseo. Al terminar cubra con una sábana. Para el baño de la espalda, piernas y pies, el cuidador debe voltear al enfermo de costado. Lavarle el área de la espalda, glúteo y pierna que quedan en la parte superior, siguiendo el mismo procedimiento. Ahora voltéelo sobre el otro costado y termine el aseo de estas áreas. Utilice siempre movimientos suaves. Inicie el aseo de los pies a partir del procedimiento ya descrito, haga énfasis en la limpieza y secado entre los dedos. Concluido el aseo cerciórese que no haya quedado húmeda alguna parte del cuerpo. Retire la sábana plastificada, revise que la sábana de la cama no esté húmeda. Si aún tiene el cabello húmedo coloque sobre la almohada una toalla seca. Humecte la piel con crema o aceite antes de ayudarlo a vestir. Colóquelo en posición cómoda y tápelo con una sábana seca. Resguarde su intimidad y cuídelo de corrientes de aire. Manejo de los desechos Cuando un paciente no puede levantarse de la cama, puede utilizar artículos especiales para el manejo de los desechos. Apoyar a un paciente a evacuar, genitales… implica tener contacto con sus lo que involucra vincularse con su pudor. Esto puede producir incomodidad, vergüenza y rechazo de ambas partes. Si el paciente no tiene control de esfínteres, o no puede usar el cómodo y el pato, se hace necesario el uso del pañal . Esta situación requiere especial sensibilidad por parte del cuidador. Uso del Cómodo y el Pato Si el médico lo permite, levante un poco la cabecera de la cama. Pídale al paciente que doble las rodillas y se empuje con los pies para levantar los glúteos. Sostenga la espalda con una mano, con la otra coloque el borde curvo del sanitario debajo de los glúteos del paciente. Levante más la cabecera para que quede sentada, de ser posible, permítale cierta intimidad. Si el paciente está débil, no lo deje solo. Si no puede levantar los glúteos, gire al paciente sobre su costado, mientras sostiene el cómodo, gire al paciente para que quede sobre el recipiente. Levante un poco la cabecera. De ser posible, permítale cierta intimidad. Al terminar baje la cabecera y ruede al paciente sobre su costado, retire con cuidado el recipiente. Cambio de Pañal Explíquele al paciente lo que va a hacer, colóquelo boca arriba y despeje el área del pañal. Gire al anciano hacia un costado y hacia el otro mientras realiza la limpieza con papel higiénico y toallitas húmedas. Verifique que el área del pañal está totalmente aseada y seca antes de poner un nuevo pañal. Si detecta piel irritada o con dermatitis, debe limpiar suavemente con agua tibia, evite el jabón, dejar secar al aire sin friccionar. Si es una irritación leve, puede utilizar una pasta a base de glicerina. Pida el consejo del médico. El bienestar de su paciente se lo debe a usted. Actúe con cariño y el estará mejor. EJERCITACIÓN Actividad Física Recomendable Realizar una actividad física con regularidad, retarda el deterioro del sistema motor y nervioso de las personas. La degeneración de estos dos sistemas, es causa de accidentes en los adultos mayores. Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio. Es importante que se realice una valoración médica Sobre sus limitaciones por enfermedad, medicamentos, y alimentación. Entre las actividades físicas que generan mas beneficios y provocan menos lesiones, se recomienda caminar, la danza y la natación. Otros ejercicios elevan la tensión arterial por lo que debe tenerse un control medico. El ejercicio ayuda a mantener la masa muscular y ósea que va disminuyendo con la edad. La falta de movilidad puede provocar lesiones. Escaras - Lesiones por falta de movilidad Las escaras o úlceras por presión son lesiones ocasionadas por la falta de movilidad durante largos periodos de tiempo. Estas lesiones suelen presentarse en enfermos de cama, y en silla de ruedas. Las escaras habitualmente causan dolor y comezón y pueden convertirse en heridas profundas muy graves. Un proceso infeccioso, puede constituir una amenaza mortal cuando la lesión es muy profunda. En su primera etapa, la piel luce enrojecida. Los tejidos se inflaman, se endurecen y se vuelven oscuros, pueden verse como ampollas, comienza la destrucción de la epidermis. Si no se le da tratamiento, la úlcera se abre y la herida se extiende profundamente hasta el músculo. En su estado crítico, el músculo queda destruido, se observa el hueso dañado y a veces infectado. Prevención de Escaras El uso de un colchón de agua, ayuda a prevenir las escaras. Cuando el enfermo postrado en cama no puede realizar ejercicio necesita movilizar las articulaciones, los músculos y la piel. El cuidador debe ayudarle con estos ejercicios. Antes de iniciar explique al enfermo que usted va a ayudarlo a ejercitarse mientras se encuentre en cama. Realice los movimientos con delicadeza, respeto y amabilidad. Si existe dolor o malestar suspenda ese ejercicio e informe al médico. Siga una secuencia para ejercitar cada articulación y músculo, comenzando con la cabeza y concluyendo con los pies. Aumente gradualmente las repeticiones hasta que pueda realizar cada ejercicio tres veces. Y al concluir ponga cómodo al paciente. Ejercicios para las articulaciones Ponga al enfermo en posición supina (de espaldas) con las piernas extendidas y los brazos a los costados. Mueva un brazo o pierna hacia el centro del cuerpo, doblando la articulación. Mueva el brazo en dirección contraria al centro del cuerpo, extendiéndolo nuevamente. Levante la extremidad, dóblela y extiéndala hacia arriba, repita esta rutina con las piernas… Mueva en forma circular cada una de las articulaciones, primero en una dirección y después en sentido contrario. Siga este procedimiento con: Muñecas Hombros Codos Tobillos Piernas Rodillas Ejercicios para el cuello Mueva la cabeza de adelante hacia atrás como diciendo si. Gire la cabeza en dirección a los hombros como diciendo no. Acerque su oreja derecha hacia su hombro derecho y viceversa. Realice círculos completos de la cabeza. Ejercicios para los brazos Ayúdele a levantar su brazo por el costado hasta encima de su cabeza y bájelo lentamente a su posición inicial. Trate de tocar su hombro derecho con su mano derecha y después extienda el brazo hasta dejarlo recto. Siga estos procedimientos con ambos brazos. Ejercicios para manos y muñecas Gire la palma de su mano hacia abajo y hacia arriba. Extienda sus dedos y luego trate de tocar su muñeca con su dedo indice, regrese lentamente a su posición inicial. Extienda su mano con la palma hacia abajo sin mover el antebrazo, apunte sus dedos hacia la izquierda y luego a la derecha alternadamente. Extienda su mano con la palma hacia abajo, junte sus dedos hasta hacer un puño y lentamente regrese a su posición inicial. Extienda su mano, abra y cierre el pulgar. Apriete y afloje alternadamente una pelota de esponja. Con la mano extendida lleve su pulgar a la base del meñique y regrese lentamente a la posición inicial. Con la mano extendida separe los dedos y luego vuélvalos a juntar. Repita estos ejercicios con ambas manos. Ejercicios para piernas y caderas Estando de pie o boca arriba eleve la pierna recta hacia el frente lentamente, después baje lentamente. Estando de pie, o boca abajo, con la pierna recta elévela hacia atrás lentamente y baje hasta su posición inicial. Estando de pie, o de costado abra su pierna elevándola hacia su costado y bájela lentamente hasta cruzarla frente a su otro pie, repítalo lentamente. Estando de pie, o boca abajo, doble la rodilla, elevando el tobillo hacia su glúteo y regrese a su posición inicial lentamente. Extienda su pierna y gire su pie hasta apuntar con los dedos primero hacia adentro…cambie y gírelo hasta apuntar con los dedos hacia afuera. Extienda la pierna, haga puntas con su pie hacia abajo, lleve la punta de los dedos hacia arriba. Gire el pie apuntando con el empeine hacia su costado subiendo la parte externa de la planta y después la interna alternadamente. Lleve los dedos del pie de arriba hacia abajo procurando no mover el resto del pie. Abra y cierre los dedos del pie alternadamente. Al terminar los ejercicios, invítelo a respirar profundamente y a relajarse. Recuerde que el ejercicio debe adecuarse a las condiciones y necesidades del paciente. Es recomendable comenzar de una manera suave y progresiva. MOVILIZACIÓN Y TRASLADO Cambios de posición El adulto mayor necesita la ayuda de su cuidador para actividades cotidianas como levantarse, moverse o bañarse. Por eso, el cuidador debe aplicar técnicas y estrategias que le ayuden a realizar su labor de forma segura para evitar lesiones. Antes de iniciar cualquier procedimiento, explíquele lo que va a hacer y pídale que coopere Use una buena postura y la espalda recta. Doble las rodillas. Conserve el peso equilibrado sobre ambos pies ligeramente separados. Trabaje en dirección a usted. Evite torcer su cuerpo. Evite las sacudidas repentinas. Pida ayuda siempre que sea posible. En caso de tener tubos, protéjalos. Sabana de Arrastre o Tracción Es una sábana común colocada bajo el paciente y enrollada en las laterales, que ayuda a deslizar al enfermo con mayor facilidad. Con esta sábana se evita la fricción e irritación de la piel al rozar con la cama. Movilización hacia la Cabecera de la Cama Solicite ayuda, párense a cada lado de la cama, de frente con sus pies separados y el dorso recto. Enrolle los lados de la sábana de arrastre y sujeten con firmeza. Cuenten hasta tres y deslicen al enfermo junto con la sabana con suavidad. Movilización Ponga el brazo debajo del brazo del paciente y con la mano sostenga el hombro. A la cuenta de tres ayúdele a erguirse lentamente, esto elevará la cabeza y los hombros. Dé vuelta o sustituya la almohada con la mano libre. Movilización hacia un lado de la Cama de Espaldas Afloje las sábanas superiores, deslice ambos brazos debajo del dorso del enfermo hasta llegar al hombro contrario a usted, sujételo y deslícelo hacia usted. Deslice ambos brazos, debajo de los gluteos del paciente, y deslícelo hacia usted. Use una sábana de arrastre siempre que sea posible. Ponga los brazos debajo de los pies del paciente y deslícelos hacia usted. Acomode de nuevo la sábana superior a la cama. Colocación de Costado Afloje las sábanas superiores. Cruce la pierna más lejana del enfermo sobre la otra Cruce los brazos del enfermo sobre su pecho. Estírese sobre el paciente y ponga una mano detrás del hombro y la otra en la cadera con suavidad hágalo girar hacia usted. Sosténgalo con una mano y con la otra doble una almohada a lo largo y póngasela contra el dorso. Sosténgale la cabeza con la palma de la mano; con la otra, colóquele la almohada debajo de la cabeza. Ponga brazos y piernas del paciente en posición cómoda. TRASLADO Técnicas para el Traslado Para el traslado de un enfermo, el cuidador debe aplicar técnicas que le ayuden a realizar su labor de forma segura para evitar lesiones. El cambio de posición y el esfuerzo pueden afectar al paciente, el cuidador debe estar atento por si el paciente palidece, se marea, suda, o se siente débil, si fuera el caso, póngase en contacto con un médico. De la Cama a la Silla de Ruedas Antes de iniciar, explíquele al enfermo qué es lo que va a hacer y pídale que coopere. Pida a otra persona que le ayude. Acerque la silla de ruedas a la cabecera, trabe los frenos y levante los descansa pies. Extienda una sábana sobre la silla de ruedas. Coloque una esquina sobre el dorso de la silla para que la esquina opuesta pueda proteger los pies del anciano. Deslícelo hacia el borde de la cama utilizando la técnica de los brazos o con una sabana de arrastre. Jale las piernas y gírelas para que salgan de la cama y cuelguen, mientras el ayudante sostiene el dorso y la cabeza y los eleva a la vez. Los pies deben quedar firmes sobre el piso. El cuidador y su ayudante traban sus brazos con el paciente. Al mismo tiempo lo levantan con suavidad a la posición de pie, le dan la vuelta y lo sientan en la silla de ruedas. Abroche las correas de seguridad, abríguelo y cuide que la sábana no estorbe a las ruedas. Ajuste los descansa pies. Observe al anciano, si detecta algo fuera de lo común repórtelo al médico. Transporte en Silla de Ruedas Procure cubrir la espalda con una sábana y calzarle con pantuflas o zapatos cómodos. Procure empujar la silla desde la parte de atrás. Al, subir un escalón o una rampa, la silla debe estar colocada con la espalda del adulto mayor en sentido contrario a la dirección donde avanzarán. El cuidador se coloca también de espaldas al sentido de avance para jalar la silla al subir o para contener el peso al bajar. De la Silla de Ruedas a la Cama Preferentemente, pida ayuda. Prepare una sábana de arrastre y acerque la silla de ruedas a la cabecera de la cama. Trabe los frenos de la silla, levante los descansa pies y baje los pies del enfermo. El cuidador traba sus brazos con los del paciente para ayudarlo a parar, darse la vuelta y sentarse en el borde de la cama. Ayúdele a reposar lentamente la cabeza sobre la almohada, sostenga la espalda con una mano y la cabeza con la otra. Levante con suavidad ambos pies para alinear el cuerpo. Deslícelo hacia el centro de la cama, utilizando la técnica de los brazos o con una sabana de arrastre. El cuidador y su asistente lo deslizan hacia la cabecera usando una sabana de arrastre . Póngale una almohada hasta que quede cómodo. De Sentado a de Pié Cuando el cuidador no tiene quien le asista y el enfermo está sentado, el cuidador se coloca de pie frente a él, coloca las manos del enfermo sobre sus hombros. Dobla sus rodillas y coge al enfermo por la parte posterior de la cadera, coloca un pie entre sus pies y el otro más atrás para un mejor equilibrio. Jala hacia atrás y utiliza el peso de su cuerpo para levantar al enfermo. Al final estira las rodillas para ponerlo en pie. Levantar al Enfermo del Suelo Cuando el enfermo está sentado en el suelo, colóquelo con las piernas estiradas. El cuidador se coloca detrás, con los pies a ambos lados de la cadera del enfermo, con un pie algo más retrasado que el otro. Dobla las rodillas y sujeta las manos del enfermo y se apoya a la altura de las costillas. Al estirar sus rodillas e inclinarse un poco hacia atrás, jala los brazos y aprovecha el peso de su cuerpo, para levantar al enfermo. Enderezar al enfermo en la silla El cuidador se coloca por detrás de la silla con un pie más retrasado que el otro, dobla las rodillas y mete sus brazos entre el tronco y los brazos del paciente y sujetando sus manos a la altura de las costillas. Al estirar las rodillas, desliza al enfermo hacia atrás. 13. ANEXOS ANEXO 1: REGISTRO DE AVANCE DEL PROYECTO FICHA DE CONTROL DEL AVANCE DEL PROYECTO DE ACCIÓN Nombres y apellidos: Lcda. Ana Antón Murillo Centro Universitario: Universidad Técnica Particular de Loja “PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA ADULTOS MAYORES, CENTRO DE REHABILITACIÓN MEDICA # 3 INFA PORTOVIEJO DESDE FEBRERO A JULIO DEL 2011” RESULTADOS ESPERADOS O COMPONENTES DEL PROYECTO 1.- Manual de instrumentos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor elaborado y aplicándose. 2.- Equipo de salud capacitado sobre los instrumentos de evaluación al adulto mayor 3.- Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores informados sobre rehabilitación básica y aspectos psico- sociales del envejecimiento CRONOGRAMA % INDICADORES FEB Hasta el 13 de Abril del 2011 el 100% el manual diseñado y aprobado Hasta el 30 de Julio del 2011 el 100% el manual aplicándose El 100% del equipo de salud capacitado hasta el 29 de Abril del 2011 El 100% de Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores se encuentran informados hasta el 27 de Mayo del 2011 Tutora: Mg. Marcela Viteri de Delgado DIRECTORA DE TESIS MAR ABR OBS. MAY JUN 30% 70% JUL 100% 100% 100% 100% ANEXO 2: OFICIOS ENVIADOS ANEXO 3: LISTAS DE ASISTENCIA DE EQUIPO DE SALUD. ANEXO 4: INVITACIONES Y TRIPTICOS INVITACIÓN CAPACITACIÓN PARA EL QUIPO DE SALUD DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA PORTOVIEJO MANUAL DE INSTRUMENTOS CONCEPTIALES Y METODOLOGICOS PARA LA EVALUACION FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR DIA: Abril 25, 26, 27, 28 Y 29 del 2011 LUGAR: Auditorio del CRM # 3 INFA – Portoviejo. HORA: 8H00 a.m ANEXO 5: FOTOGRAFÌAS ENTRAGA DEL MANUAL EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE SALUD APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS A LOS ADULTOS MAYORES EJECUCIÓN DE LAS CHARLAS A LOS ADULTOS MAYORES TERAPIA RECREATIVA “BAILO TERAPIA” ANEXO 6: PLANES DE CAPACITACIÒN PLANIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN AL EQUIPO DE SALUD DEL C.R.M. Nº 3 INFA - PORTOVIEJO INTRODUCCIÓN Mediante esta planificación se intenta mejorar las condiciones de salud físicas de los Adultos Mayores que asisten al CRM # 3 INFA – Portoviejo. La iniciativa comprende la puesta en marcha de distintas técnicas relacionadas con la evaluación física y funcional de cada uno de los adultos mayores. En el Manual se establecen estrategias de salud encaminadas a mejor y conservar el estado físico y funcional de estos pacientes, considerando que en los casos en la que la patología sea extensa la posibilidades de atención física se dificultan. JUSTIFICACIÓN La atención de rehabilitación al Adulto Mayor va ganando cada día mas interés en los profesionales de la salud principalmente en algunos que tienen una concepción integral de la misma. En Fisioterapia existen profesionales interesados de manera individual, pero aun a nivel Institucional discrepa mucho de lo deseado pues no se ha captado el problema que representa la atención de Adultos Mayores. OBJETIVOS GENERAL: Proporcionar los elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación funcional del adulto mayor. ESPECÍFICOS: Estimular al equipo de salud del Centro de Rehabilitación Médica No 3 INFA – Portoviejo a utilizar el Manual de Instrumentos Conceptuales y Metodológicos para la evaluación funcional del Adulto Mayor. Valorar la importancia del manual y difundirlo. RESPONSABLE: Lcda. Ana Antón Murillo GRUPO Esta capacitación del Manual va dirigido al equipo de Salud del CRM # 3 INFA – Portoviejo. LUGAR Auditorio del CRM # 3 INFA – Portoviejo. FECHA DE PROGRAMACIÓN Abril 18,19,20,21 y 22 de Abril JORNADAS DE TRABAJO 8 HORAS FACILITADORES Los facilitadores para este taller serán los siguientes: Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) Lcda. Ana Antón Murillo, Maestrante UTPL RECURSOS RECURSOS HUMANOS 2 Capacitadores 1 Coordinador Equipo de Salud RECURSOS MATERIALES Computadora Infocus RECURSOS DIDACTICOS Cuadernillo del Manual Pizarra liquida Tiza líquida Computadora portátil METODOLOGÍA Conferencia Charlas RECURSOS ECONÓMICOS Los recursos económicos aportados por el Maestrante de la UTPL EVALUACIONES La evaluación de la capacitación se hará de la siguiente forma: - PROCESO: Se evaluará mediante la asistencia, el interés que demuestren los participantes, material de trabajo, metodología de trabajo. - PRODUCTO: Se evaluará el producto a través de las habilidades, destrezas y experiencias demostradas en los talleres. - RESULTADOS: Será escrita al final de la Capacitación. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA AL EQUIPO DE SALUD DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO Fecha: 25 de Abril de 2011 TEMAS LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL HORA ESTADO 08H00 – 9H30 INDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDAS BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) 09H30– 11H00 RESPONSABLES Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) AYUDA METODOLÓGICA Infocus ,Computadora Videos Infocus, Computadora Videos EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) 11H00– 12H30 ÍNDICE DE KATZ MODIFICADO Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) Infocus, Computadora Videos INDICE PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) Lcda. Ana Antón Murillo Infocus, Computadora Videos EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) ESCALA DE LAWTON 13H30– 15H00 15H00– 16H00 Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) Infocus, Computadora Videos EVALUACIÓN Se contó con la asistencia de todo el personal invitado. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA AL EQUIPO DE SALUD DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO Fecha: 26 de Abril de 2011 TEMAS HORA RESPONSAB LES VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO Y 08H00 – 9H30 LA MARCHA Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) ESCALA DE TINETTI MODIFICADA 09H30– 11H00 Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) EQUILIBRIO Y MARCHA 11H00– 12H30 Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) 13H30– 15H00 Lcda. Ana Antón Murillo REHABILITACIÓN VALORACIÓN REHABILITACIÓN EN 15H00– 16H00 Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Video Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos EVALUACIÓN Se contó con la asistencia de todo el personal invitado. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA AL EQUIPO DE SALUD DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO Fecha: 27 de Abril de 2011 TEMAS INSTRUMENTOS VALORACIÓN HORA DE 08H00 – 9H30 DE Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Videos Lcdo. Adriano Reyes 09H30– 11H00 (T.O.) Infocus Computadora Videos Lcdo. Adriano Reyes EJERCICIO 11H00– 12H30 (T.O.) Infocus Computadora Videos EL EJERCICIO FÍSICO EN LA PERSONA ADULTA MAYOR PROGRAMA FÍSICO RESPONSABLES DEPORTES ESPARCIMIENTOS FASE DE FORTALECIMIENTO Lcda. Ana Antón Y 13H30– 15H00 Murillo Lcda. Alejandra 15H00– 16H00 Rivadeneira (T.F.) Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos EVALUACIÓN Se contó con la asistencia de todo el personal invitado. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA AL EQUIPO DE SALUD DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO Fecha: 28 de Abril de 2011 TEMAS BENEFICIOS FORTALECIMIENTO HORA DEL 08H00 – 9H30 09H30– 11H00 EJERCICIOS EN POSICIÓN SEDENTE PARA MIEMBROS SUPERIORES. EJERCICIOS EN POSICIÓN SEDENTE 11H00– 12H30 PARA MIEMBROS INFERIORES EJERCICIOS EN POSICIÓN BÍPEDA 13H30– 15H00 PARA MIEMBROS INFERIORES. FASE DE ESTIRAMIENTO EQUILIBRIO Y 15H00– 16H00 RESPONSABLES Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Videos Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) Infocus Computadora Videos Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos Lcda. Ana Antón Murillo Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) Infocus Computadora Videos EVALUACIÓN Se contó con la asistencia de todo el personal invitado. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA AL EQUIPO DE SALUD DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA - PORTOVIEJO FECHA: 29 de Abril de 2011 TEMAS BENEFICIOS DEL EQUILIBRIO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO. HORA RESPONSABLES 08H00 – 9H30 Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) EJERCICIOS DE EQUILIBRIO 09H30– 11H00 EJERCICIOS ESTIRAMIENTO DE 11H00– 12H30 EJERCICIOS RESPIRATORIOS 13H30– 15H00 RECOMENDACIONES GENERALES 15H00– 16H00 AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Videos Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) Infocus Computadora Videos Lcdo. Adriano Reyes (T.O.) Infocus Computadora Videos Lcda. Ana Antón Murillo Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos Lcda. Alejandra Rivadeneira (T.F.) EVALUACIÓN Se contó con la asistencia de todo el personal invitado. PLANIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS CHARLAS A FAMILIARES, CUIDADORES Y ADULTOS MAYORES. INTRODUCCIÓN La planificación de la información de las charlas a familiares, cuidadores y adultos mayores, se diseñó sobre la identificación y modificación de los factores predisponentes o asociados a un mayor riesgo de presentar problemas físicos o funcionales de gran importancia. El desconocimiento de los familiares y/o cuidadores, especialmente en el reconocimiento de los factores, propicia que el riesgo de enfermar y presentar problemas físicos y de movimiento se incremente, y hace de los Adultos Mayores con estas características individuos con condiciones especiales que necesitan atención cuidadosa. JUSTIFICACIÓN La finalidad de las charlas a familiares, cuidadores y adultos mayores es enseñar medidas preventivas para evitar problemas físicos, funcionales y de salud. La participación de los cuidadores y/o familiares es muy importante durante todo el proceso de atención del adulto mayor, y la contribución del personal de salud es primordial para capacitar a este grupo de personas sobre el manejo del Adulto Mayor. La presente información será realizada como parte de las actividades de la participación de los cuidadores en el adulto mayor, considerando esta información como una de las herramientas básicas para el cambio de actitud información de las mismas. OBJETIVOS GENERAL: Capacitar a cuidadores y familiares en la atención del adulto mayor, para asegurar una mejor calidad de vida evitando o disminuyendo reingresos hospitalarios por situaciones previsibles. ESPECÍFICOS: Sensibilizar a los cuidadores y familiares que participen en la atención del adulto mayor. Fomentar en el cuidador y familiar la capacitación para el auto cuidado en el adulto mayor. Orientar al cuidador y familiar en la identificación oportuna de factores de riesgo que limiten el daño en el adulto mayor. Establecer vínculos de comunicación entre el adulto mayor, familia, cuidador y personal de salud. RESPONSABLE: Lcda. Ana Antón Murillo GRUPO Esta capacitación va dirigido a los cuidadores, familiares y Adultos Mayores del CRM # 3 INFA – Portoviejo. LUGAR Auditorio del CRM # 3 INFA – Portoviejo. FECHA DE PROGRAMACIÓN 23, 24, 25,26 y 27 de Mayo del 2011. JORNADAS DE TRABAJO 8 HORAS FACILITADORES Los facilitadores para este taller serán los siguientes: Lcda. Eumelia Miranda (T.F.) Lcdo. Christian Proaño (T.F.) Lcda. Ana Antón Murillo, Maestrante UTPL Dr. Freddy López RECURSOS RECURSOS HUMANOS 4 Capacitadores 1 Coordinador Adultos Mayores, cuidadores y familiares. RECURSOS MATERIALES Computadora Infocus Rotafolio RECURSOS DIDACTICOS Guía Pizarra liquida Tiza líquida Computadora portátil METODOLOGÍA Conferencia Charlas RECURSOS ECONÓMICOS Los recursos económicos aportados por el Maestrante de la UTPL EVALUACIONES La evaluación de las charlas se hará de la siguiente forma: - PROCESO: Se evaluará mediante la asistencia, el interés que demuestren los participantes, material de trabajo, metodología de trabajo. - PRODUCTO: Se evaluará el producto a través de las habilidades, destrezas y experiencias demostradas en los talleres. - RESULTADOS: Será escrita al final de las charlas. CRONOGRAMA DE CHARLAS INFORMATIVAS DIRIGIDA A LOS ADULTOS MAYORES FAMILIARES Y/O CUIDADORES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO FECHA: 23 de Mayo de 2011 TEMAS HORA RESPONSABL ES Maestrante AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Videos Lcdo. Christian Proaños. Infocus Computadora Videos Maestrante Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos El Adulto Mayor y factores 08H00 que influyen en esta etapa. 10H00 El cuidador Tareas del cuidador 12H00 Acciones preventivas, asistenciales y educativas. 14H45 Lcda. Eumelia Miranda EVALUACIÓN Los Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores adquieren conocimientos sobre cuidados y actividades hacia los Adultos Mayores. CRONOGRAMA DE CHARLAS INFORMATIVAS DIRIGIDA A LOS ADULTOS MAYORES FAMILIARES Y/O CUIDADORES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO FECHA: 24 de Mayo de 2011 TEMAS HORA RESPONSAB LES Maestrante 08H00 El Cuidador y la Familia 10H00 El Cuidador y la Unidad Médica Medicación medicación) (auto Lcdo. Christian Infocus Proaños. Computadora Videos Maestrante 12H00 Recomendaciones Prácticas 14H45 AYUDA METODOLÓGICA Infocus Computadora Videos Lcda. Eumelia Miranda Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos EVALUACIÓN Los Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores adquieren conocimientos sobre cuidados y actividades hacia los Adultos Mayores. CRONOGRAMA DE CHARLAS INFORMATIVAS DIRIGIDA A LOS ADULTOS MAYORES FAMILIARES Y/O CUIDADORES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO FECHA: 25 de Mayo de 2011 TEMAS HORA RESPONSAB LES AYUDA METODOLÓGICA Maestrante Infocus Computadora Videos 10H00 Dr. Freddy López Infocus Computadora Videos Alimentación saludable para el adulto mayor 12H00 Dr. Freddy López Recomendaciones generales Dr. Freddy López Infocus Computadora Videos Infocus Computadora Videos Nutrición 08H00 Interacción de los alimentos con los medicamentos 14H45 EVALUACIÓN Los Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores adquieren conocimientos sobre cuidados y actividades hacia los Adultos Mayores. CRONOGRAMA DE CHARLAS INFORMATIVAS DIRIGIDA A LOS ADULTOS MAYORES FAMILIARES Y/O CUIDADORES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO FECHA: 26 de Mayo de 2011 TEMAS HORA RESPONSAB LES Maestrante Infocus Computadora Videos 10H00 Maestrante Infocus Computadora Videos 12H00 Lcdo. Christian Proaños. Infocus Computadora Videos 14H45 Lcda. Eumelia Miranda Infocus Computadora Videos 08H00 PRIMEROS AUXILIOS HIGIENE AYUDA METODOLÓGICA EJERCITACIÓN MOVILIZACIÓN Y TRASLADO EVALUACIÓN Los Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores adquieren conocimientos sobre cuidados y actividades hacia los Adultos Mayores. CRONOGRAMA DE CHARLAS INFORMATIVAS DIRIGIDA A LOS ADULTOS MAYORES FAMILIARES Y/O CUIDADORES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN MÉDICA # 3 INFA – PORTOVIEJO FECHA: 27 de Mayo de 2011 TEMAS HORA RESPONSAB LES Maestrante Infocus Computadora Videos 10H00 Maestrante Infocus Computadora Videos 12H00 Lcdo. Christian Proaños. Infocus Computadora Videos 14H45 Lcda. Eumelia Miranda Infocus Computadora Videos 08H00 PRIMEROS AUXILIOS HIGIENE AYUDA METODOLÓGICA EJERCITACIÓN MOVILIZACIÓN Y TRASLADO EVALUACIÓN Los Adultos Mayores, familiares y/o cuidadores adquieren conocimientos sobre cuidados y actividades hacia los Adultos Mayores. ANEXO 7: EVALUACIONES EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) ÍNDICE DE KATZ MODIFICADO ACTIVIDADES I A D Se baña Se viste y desviste Apariencia personal Uso de inodoro Continencia micción defecación Trasladarse, acostarse, levantarse Caminar Se alimenta I= INDEPENDIENTE; A = AYUDA; D = DEPENDIENTE Independiente = 2 Ayuda = 1 Dependiente = 0 Puntuación _______________ Fecha __________ Puntuación _______________ Fecha __________ Puntuación _______________ Fecha __________ El índice de Katz asigna la puntuación de 2 puntos a la actividad que se hace sin apoyo o con mínima ayuda, o sea independientemente (I); 1 punto si necesita moderado nivel de ayuda (A); y 0 si es totalmente dependiente (D). Esta puntuación inicial es significativa como medida de base y su disminución a lo largo del tiempo indica deterioro; también puede servir para clasificar a la población objeto en una escala continua de más o menos autonomía. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) ESCALA DE LAWTON Cuidar la casa Cuida la casa sin ayuda 1 Hace todo, menos el trabajo pesado 2 Tareas ligeras únicamente 3 Necesita ayuda para todas las tareas 4 Incapaz de hacer nada 5 Uso del teléfono Capaz de utilizarlo sin problemas Sólo para lugares muy familiares Puede contestar pero no llamar Incapaz de utilizarlo 1 2 3 4 Lavado de ropa Lo realiza personalmente Solo lava pequeñas prendas Es incapaz de lavar Es incapaz de usarlo 1 2 3 4 Uso del transporte Viaja en trans.; público o conduce Sólo en taxi, no en autobús Necesita acompañamiento 1 2 3 Preparación de la comida Planea, prepara y sirve sin ayuda Prepara si le dan los ingredientes Prepara platos precocinados Tienen que darle la comida hecha 1 2 3 4 Manejo del dinero Lleva cuentas, va a bancos,etc. Sólo maneja cuentas sencillas Incapaz de utilizar dinero 1 2 3 Ir de compras Lo hace sin ninguna ayuda 1 Sólo hace pequeñas compras Tienen que acompañarle Es incapaz de ir de compras G1 2 3 4 Responsable de los Medicamentos Responsable de su medicación Hay que preparárselos Incapaz de hacerlo por sí mismo NOTA: Grado de dependencia: Hasta 8 puntos = Independiente De 8 a 20 puntos; Necesita cierta ayuda Más de 20 puntos; Necesita mucha ayuda. 2 3 ESCALA DE TINETTI MODIFICADA EQUILIBRIO Silla: Coloque una silla dura y sin brazos contra la pared. Dé instrucciones al paciente para las siguientes maniobras. 1. Al sentarse: 0 = incapaz sin ayuda o se colapsa sobre la silla o cae fuera del centro de la silla. 1 = capaz y no cumple los criterios para 0 ó 2. 2 = se sienta mediante movimientos fluidos y seguros y termina con los glúteos tocando el respaldo de la silla y los muslos en el centro de la silla. 2. Equilibrio mientras está sentado: 0 = incapaz de mantener su posición (se desliza marcadamente hacia el frente o se inclina hacia el frente o hacia el lado). 1 = se inclina levemente o aumenta levemente la distancia entre los glúteos y el respaldo de la silla. 2 = firme, seguro, erguido. 3. Al levantarse: 0 = incapaz sin ayuda o pierde el balance o requiere más de 3 intentos. 1 = capaz, pero requiere 3 intentos. 2 = capaz en 2 intentos o menos. 4. Equilibrio inmediato al ponerse de pié (primeros 5 seg): 0 = inestable, se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco, se apoya en objetos. 1 = estable, pero usa andador o bastón, o se tambalea levemente pero se recupera sin apoyarse en un objeto. 2 = estable sin andador, bastón u otro soporte. De Pié: ver ilustraciones de posiciones específicas de los pies en la siguiente página. 5. Equilibrio con pies lado a lado: 0 = incapaz o inestable o sólo se mantiene ≤ 3 segundos. 1 = capaz, pero usa andador, bastón, u otro soporte o sólo se mantiene por 4 – 9 segundos. 2 = base de sustentación estrecha, sin soporte, por 10 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos. 6. Prueba del Tirón (el paciente en la posición máxima obtenida en # 5; el examinador parado detrás de la persona, tira ligeramente hacia atrás por la cintura): 0 = comienza a caerse. 1 = da más de 2 pasos hacia atrás. 2 = menos de 2 pasos hacia atrás y firme. 7. Se para con la pierna derecha sin apoyo: 0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos. 1 = capaz por 3 ó 4 segundos. 2 = capaz por 5 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos 8. Se para con la pierna izquierda sin apoyo: 0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos. 1 = capaz por 3 ó 4 segundos. 2 = capaz por 5 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos 9. Posición de Semi-tándem: 0 = incapaz de pararse con la mitad de un pie frente al otro(, ambos pies tocándose) o comienza a caerse o se mantiene ≤ 3 segundos. 1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos. 2 = capaz de mantener la posición semi-tándem por 10 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos 10. Posición Tándem: 0 = incapaz de pararse con un pie frente al otro o comienza a caerse o se mantiene por ≤ 3 segundos. 1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos. 0 = capaz de mantener la posición tándem por 10 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos 11. Se agacha (para recoger un objeto del piso): 0 = incapaz o se tambalea. 1 = capaz, pero requiere más de un intento para enderezarse. 2 = capaz y firme. 12. Se para en puntillas: 0 = incapaz. 1 = capaz pero por < 3 segundos. 2 = capaz por 3 segundos. Tiempo: ___ ___ ___ segundos 13. Se para en los talones: 0 = incapaz. 1 = capaz pero por < 3 segundos. 2 = capaz por 3 segundos. Tiempo: ___ ___, ___ segundos Pies lado a lado Posición Semi-tándem Posición Tándem EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DIRIGIDA AL EQUIPO DE SALUD SOBRE EL MANUAL DE INSTRUMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTEN AL CRM Nº 3 INFA-PORTOVIEJO 1. ¿CONOCE USTED LOS TRES COMPONENTES FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR? SI QUE DEFINE LA NO 2. EL ÍNDICE DE KATZ MODIFICADO ¿QUE EVALÚA? Marcha y Equilibrio Actividades de la vida diaria Tono Muscular 3. LA ESCALA DE LAWTON ¿QUE EVALÚA? Marcha y Equilibrio Equilibrio Actividades instrumentales de la vida diaria 4. LA ESCALA TINETTI MODIFICADA. ¿QUE EVALÚA? Marcha y Equilibrio Equilibrio Tono Muscular 5. LAS EVALUACIONES ANTES MENCIONAS SE LAS DEBERÍA RALIZAR: Al inicio y al final de un periodo Solo al inicio del periodo O no son necesarias 6. ¿CUÁNTOS DÍAS RECOMENDARIA USTED A EL ADULTO MAYOR QUE REALICE ACTIVIDAD FÍSICA? Tres días a la semana Todos los días Ninguno EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DIRIGIDA A LOS ADULTOS MAYORES FAMILIARES Y/O CUIDADORES SOBRE LA GUIA PARA LOS CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTEN AL CRM Nº 3 INFAPORTOVIEJO. 1. ¿CREE USTED QUE LLEVA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA? SI NO 2. ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA PIENSA USTED QUE SE DEBE REALIZA ALGÚN TIPO DE GIMNASIA? Todos los días Tres veces por semana No realizar actividad física 3. ¿SABE USTED CUAL ES LA CLASE DE VIVIENDA QUE DEBE HABITAR PARA EVITAR ACCIDENTES? SI NO 4. ¿CONOCE USTED CUAL ES LA ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDABLE PARA SU EDAD? SI NO 5. LLEVA USTED UNA DIETA BALANCEADA SI NO