[Year] , TR DIAGNÓSTICO SOBRE LOS CRÍMENES DE ODIO POR MOTIVOS DE ORIENTACIÓN SEXUAL EN CONTRA DE LAS LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSEXUALES EN NICARAGUA Comision Hewlett-Packard [Pick the date] Nicaragua, Diciembre de 2009 PREFACIO I.- PRESENTACION…………………….………………………………………..…Pág. 3 II.- INTRODUCCION……………………………………………………………Pág. 4 - 5 III.- MARCO GENERAL DEL DIAGNOSTICO 3.1 .- OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNOSTICO 3.2 .- METODOLOGIA DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR TERRITORIO DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR TIPO DE POBLACION. 3.3 .- TECNICAS DE INVESTIGACION……………………….…….Pág. 5 - 10 IV.- DESCRIPCION DEL CONTEXTO POLITICO Y SOCIAL 4.1.-EFECTOS DE LA INCLUSION DEL DELITO DE SODOMIA.Pág.11 - 14 V.- ANALISIS DE LA LEGISLACION PENAL VIGENTE……………….…Pág. 15-16 VI.-LA VIOLENCIA Y SU CONTEXTO EN CONTRA DE LA COMUNIDAD GLBT 6.1.- EL PAPEL DE LA POLICIA EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS CRIMENES DE ODIO 6.2.- CRONOLOGÍA DESDE EL AÑO 2005- 2009 INCLUSIVE EN LA COMUNIDAD GLBT 6.3.- CASOS EVIDENCIADOS…………………………………..…Pág. 16 - 35 VII.-CONCLUSIONES…………………………………………………….Pág. 35 - 36. VIII.-RECOMENDACIONES…………………………………….…………Pág. 36- 38 ANEXOS I.- PRESENTACION El presente diagnostico sobre crímenes de odio en Nicaragua ha sido el resultado del trabajo que de manera coordinada, hemos realizado el equipo consultor con las contrapartes designadas por el Centro para la Educación y Prevención del sida, (CEPRESI). En el contexto de una iniciativa regional denominada “Impunidad y Crímenes de odio en Centroamérica” en la que a través de una dupla con organizaciones representativas de derechos humanos para el caso especifico de Nicaragua es el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), se ha trabajado en tres países de la región que ha saber: Honduras, Costa Rica y Nicaragua con el apoyo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) contando con el respaldo económico de HIVOS. Esto forma parte del trabajo que realizan organizaciones que desde la sociedad civil trabajan en la protección y defensa de los derechos de las personas que forman parte de la diversidad sexual velando por la efectiva aplicación de las normas de protección e incidiendo en la abolición de legislaciones discriminatorias en la región. En la elaboración del diagnóstico, contamos con la participación de instituciones que forman parte de los denominados operadores de justicia (Ministerio Público/ Fiscalía, Defensoría Pública/ Poder Judicial y Policía Nacional, por otro lado miembros de la comunidad GLBT y promotores con experiencia en el tema quienes en adelante serán definidas las áreas de intervención. Este diagnóstico representa una herramienta de base no solo para activistas, sino para personas naturales o jurídicas interesadas en el tema; porque nos permite valorar posibles intervenciones o estrategias a emprender puesto que no se visibilizan los crímenes de odio en nuestro país, tras ser vistos como delitos de índole común ajenos a efectos o actitudes discriminatorias y estigmatizantes esto puede significar orientar procesos de cambios de actitudes que involucren actores claves que contribuyan a la construcción de una democracia no solo para el país sino para la región. Este producto refleja el camino recorrido por la comunidad GLBT hasta este momento, lo que implica iniciar un proceso amplio de renovación y enriquecimiento continúo para asegurar su máxima efectividad en la promoción de cambios hacia el tema de la diversidad sexual y el reconocimiento de sus garantías como sujetos de derechos. II.- INTRODUCCION Este diagnostico titulado “Los Crímenes de Odio por motivos de orientación sexual en Contra de las mujeres Lesbianas, hombres Gays, personas Bisexuales y transexuales en Nicaragua” realizado en coordinación con el Centro para la Educación y Prevención del Sida (CEPRESI) apoyado por la dupla de país compuesta en conjunto con el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y el apoyo económico de HIVOS. En cumplimiento al objetivo general del diagnóstico planteado por el consorcio y la dupla de país, el presente documento pretende desarrollar un diagnostico específicamente sobre crímenes de odio donde puedan evidenciarse lesiones a los derechos humanos tales como delitos contra la integridad física o la vida misma, motivados por la falta de tolerancia hacia la diversidad sexual o identidad de género, y por otro lado visibilizar si estos casos quedan en la impunidad o se les brinda la atención adecuada cuando recurren en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos humanos. Para la tarea de recopilación de información e insumos necesarios, como primer momento se elaboraron los instrumentos necesarios para obtener la información requerida como parte de las técnicas cuanti-cualitativas, mismos que fueron oportunamente validados con el organismo contratante, un segundo momento consistió en la aplicación de los instrumentos a una muestra significativa en cada una de las regiones sugeridas para el diagnóstico, y un tercer momento consistió en la sistematización de la información recopilada a través de las entrevistas a profundidad, Grupos focales y revisión documental; todo ello dio lugar a identificar el grado de desconocimiento de las y los funcionarios que forman parte del sistema de justicia en temas tan sensibles como la diversidad sexual y el marco jurídico que pudiese afectar o favorecer a estos grupos poblacionales, no así el caso de las y los promotores quienes tienen nociones muy importantes en el tema; que en el futuro esperamos sean fortalecidos e insertados en los planes de trabajo a nivel local y Nacional. Los resultados del diagnóstico que presentamos en este documento final se abordan en siete capítulos o temas, mismos que a su vez se organizaron por sub capítulos o subtemas. En el primer capítulo se aborda la presente introducción, el segundo capítulo contiene el marco general del diagnóstico como sub capítulos se informa sobre el objeto general del diagnóstico, la metodología aplicada, distribución territorial, distribución de la muestra por tipo de población y por último refleja las técnicas de investigación utilizadas. En el tercer capítulo, se describe el contexto político y social, el cuarto capítulo se refiere al análisis de la legislación penal vigente, el quinto capítulo destinado a la violencia y su contexto en contra de la comunidad GLBT, mismo que incluye una cronología que comprende desde el periodo 2005 al 2009 inclusive tratando de reconstruir la historia de los CRIMENES DE ODIO en el país, durante el periodo propuesto. En el sexto capítulo, se exponen las conclusiones a las cuales nos conduce el diagnóstico realizado y un último capítulo donde, en concordancia con los hallazgos encontrados y las conclusiones del trabajo se hacen las recomendaciones necesarias para fortalecer la protección y defensa tanto en el ámbito preventivo, como el ámbito de persecución y sanción penal de las conductas relacionadas con crímenes de odio, en tal medida que este modesto aporte signifique una contribución al proceso de reivindicación de los derechos humanos de las personas por la diversidad sexual en la región centroamericana. Esperamos que el presente diagnóstico para años venideros pueda realizarse a nivel nacional para identificar plenamente la necesidad que enfrentan día a día las y los miembros de la diversidad sexual en Nicaragua. III.- MARCO GENERAL DEL DIAGNÓSTICO 3.1.- OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNÓSTICO El objeto de la consultoría fue desarrollar un diagnóstico respecto al tema de crímenes de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género, entendiendo como tales, toda violación grave a la integridad personal y/o psicológica y a la vida de estas personas por parte de agentes estatales, o por personas particulares, y cuya motivación se fundamenta en la orientación sexual de la víctima y/o identidad de género. 3.2.- METODOLOGIA Distribución de la Muestra por Territorio: La toma de la muestra en las regiones concuerda con la presencia activa de miembros de la comunidad GLBT, las regiones identificadas y en orden decreciente son Managua (Pacifico), Chinandega (Occidente), Ocotal Nueva Segovia (Norte), Masaya (Sur oriente), en la grafica se identifica el tamaño de la muestra tomada por región bajo la MUESTRA POR REGION 12 28 15 22 Managua Chinandega Ocotal Masaya técnica cualitativa de entrevistas y Grupos focales la muestra incluye a operadores de justicia y promotores de derechos humanos pertenecientes a la diversidad sexual así mismo de organizaciones no gubernamentales que trabajan desde la sociedad civil. Distribución de la Muestra por tipo de población Tipo de población Cantidad Personal de Instituciones del Estado 29 Promotores/as de Derechos Humanos (ONG’s) 10 Miembros de la Comunidad GLBT 38 Total 77 Las y los miembros de la comunidad GLBT tienen una presencia testimonial en la muestra debido a que se optó por realizar grupos focales con este tipo de población para obtener información más detallada de las situaciones que enfrentan no obstante, no se realizó una clasificación especifica por identidad de género sino que se considero el hecho de tener una preferencia sexual diferente a la heterosexual. 3.3.- Técnicas de Investigación. Para desarrollar el diagnóstico se diseñaron, validaron y aplicaron tres técnicas de investigaciones cuanti-cualitativas que se mencionan a continuación: Entrevistas a Profundidad Grupos Focales Revisión Documental Las Entrevistas a Profundidad. Las entrevistas a profundidad se aplicaron individualmente a personas informantes claves que por sus responsabilidades resultaba difícil juntarlas en el mismo momento y lugar por su desarrollo profesional y amplio conocimiento y experiencia en diferentes ámbitos de la temática estudiada. Para su desarrollo se contó con una guía general con preguntas específicas, según el tipo de población. Se desarrollaron 38 entrevistas a profundidad distribuidos de la siguiente manera: Nº Población Región Entrevistas 1 Defensoría Pública/ Poder Judicial Managua 3 2 Fiscalía/ Ministerio Público Managua 5 3 Policía Nacional/ Gobernación 4 Procuraduría PDDH 5 Promotores por los derechos de la diversidad sexual (ADESENI Y CENIDH) 6 Fiscalía/ Ministerio Público Chinandega/Occidente 2 7 Defensoría Publica/ Poder Judicial Chinandega/Occidente 1 8 Juzgado I Distrito Penal de Juicio/ Poder Judicial Chinandega/Occidente 9 Policía Nacional/Ministerio de Gobernación Chinandega/Occidente 10 Procuraduría PDDH Chinandega/Occidente 11 Promotores por los derechos de la Diversidad sexual (CEPRESI, CENIDH Y AMMCH) de de Ministerio Derechos Derechos 12 Policía Nacional/ Gobernación 13 de Humanos/ Humanos/ Managua 1 2 1 3 1 3 Chinandega/ Occidente 1 Defensoría Pública/ Poder Judicial Masaya/Sur – Oriente 1 14 Fiscalía/ Ministerio Público Masaya/Sur – Oriente 1 15 Promotores por los derechos de la diversidad sexual Juzgado Único Penal de Audiencia/Poder Judicial Fiscalía/ Ministerio Público 17 18 19 20 de Managua 5 Masaya/Sur – Oriente 16 Ministerio Managua Juzgado de Distrito Penal de Juicio/ Poder Judicial Policía Nacional/ Ministerio de Gobernación Promotores por los derechos de la diversidad sexual (CEPRESI, RED TRANS) Total Masaya/Sur - Oriente 3 Ocotal Nueva Segovia/Norte Ocotal Nueva Segovia/Norte 1 Ocotal Nueva Segovia/Norte Ocotal Nueva Segovia/Norte 1 Ocotal Nueva Segovia/ Norte 1 1 2 38 Es preciso destacar que dentro del personal de instituciones del estado se puede clasificar de la siguiente manera: No Nombre de la Institución Dependencia 1 Ministerio Publico/Fiscalía General de la Republica Área de trabajo intervención Fiscal de Genero y violencia, apoyo a los juzgados de juicio y audiencia Poder Judicial Centro de Atención fiscal (Sede policial) Enlace juveniles 2 Juzgados o Poder Judicial de asuntos Juzgado de Distrito Penal de Juicio Juzgado Único penal de Audiencia 3 Investigaciones Policía Nacional Ministerio de Gobernación Auxilio Judicial/ Especiales Delitos Información y Análisis Asuntos Juveniles 4 Defensoría Pública Poder Judicial Sede Policial (Mediaciones) No Otras Instituciones 1 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos Ente descentralizado del estado (Organismo independiente Dirección de Promoción y Educación Organismos No Gubernamentales Asociación Movimiento de Mujeres de Chinandega (AMMCH) Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) Centro para la Educación y Prevención del sida (CEPRESI) Asociación por los derechos de la diversidad sexual Nicaragüense (ADESENI) Los Grupos Focales. Los Grupos Focales se conformaron con personas con características similares con quienes se abordaron el tema de la Diversidad sexual relacionada con los Derechos Humanos. Para el desarrollo de los mismos se aplico una guía que abarcaba todas las líneas de la temática tal como se menciona anteriormente el criterio para la elección de los mismos fue no ser heterosexual. Los rangos de edades de las personas que participaron en los grupos focales oscilaban entre los 16 y 36 años. Se desarrollaron 5 grupos focales con la participación de Hombres Gay, mujeres Lesbianas, travestis y población TRANS distribuidos de la siguiente manera: Nº Población Región 1 Personas miembros de la Comunidad GLBT (Trans, Hombres Gay y mujeres lesbianas) 2 Personas miembros de la comunidad Chinandega/Occidente GLBT (Travestis y Hombres Gay) 1 3 Personas miembros de la Comunidad GLBT (Trans y Hombres Gay) Ocotal Nueva Segovia/Norte 1 4 Personas miembros de la Comunidad GLBT (Hombres Gay y travestis) Masaya/Sur-Oriente 1 Total Managua Cantidad de GF 2 5 La Revisión Documental. Esta técnica investigativa se utilizo con documentos legales y artículos publicados en diarios de circulación Nacional y otros medios alternativos (Estudios, revistas, sitios de Internet etc.). Documentos legales: Código Penal de la República de Nicaragua de 1974 y sus reformas. Normativas básicas de Derecho Penal publicadas hasta agosto de 1988. Norma reformada por el Articulo 5 de la ley # 150, Aprobado por la A. N el 11 de Junio de 1992, Firmada por la Presidenta de la República señora Violeta Barrios de Chamorro el 8 de Julio de 1992, Publicada en la Gaceta Diario oficial # 174, el 30 de octubre fechada el 9 de septiembre de 1992. Ley Numero 641 Código Penal de la República de Nicaragua, publicado en la Gaceta Diario Oficial No's 83, 84, 85,86 y 87 el día lunes 5, martes 6, Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de Mayo del año dos mil ocho. Constitución Política de Nicaragua y sus reformas. Resolución Ministerial 249-2009 (Ministerio de Salud). Medios de Comunicación e Investigaciones: Diario La Prensa, Nicaragua. El Nuevo Diario, Nicaragua. Medios alternativos. Diagnóstico Percepción de estudiantes Universitarios sobre la Homo/Lesbofobia en Honduras, Nicaragua y Costa Rica 2008, elaborado en conjunto por las organizaciones Asociación LGBT Arcoíris, CEPRESI y CIPAC. Homo/ Lesbofobia en personal de Salud en Costa Rica, Honduras y Nicaragua 2009, elaborado en conjunto por las organizaciones CIPAC, Asociación LGBT Arcoíris y CEPRESI. El Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro www.euram.com.ni/pverdes/Autores/.../Capítulo V www.asamblea.gob.ni En el Anexo número uno se puede encontrar los diferentes instrumentos de recolección de la información utilizados en el presente diagnostico. IV. DESCRIPCION DEL CONTEXTO POLITICO Y SOCIAL - Nicaragua desde 1974, procuraba restablecer la armonía social a través de un código penal que encerraba conductas delictivas situaciones agravantes, otras eximentes de responsabilidad pero sobre todo las penas posibles a ser aplicadas en caso de contrariar la norma. Sin embargo durante el año 1992 durante el gobierno de la señora Violeta Barrios de Chamorro periodo de gobierno que pasado los primeros meses en que las y los legisladores estaban en total desacuerdo al momento de los debates, los periodos subsiguientes fueron produciendo un reacomodo inédito en la historia parlamentaria de Nicaragua, esto trajo consigo una serie de reformas al sistema penal que determinaron el complejo monopolio de la acción penal y las medidas en que se valorarían las pruebas en el mismo1. Estas reformas penales no fueron más que remiendos a un obsoleto código casi en decadencia que ya no se ajustaba a la realidad y sobre todo las necesidades de nuestro país. Por ello en la Ley 150 del 11 de junio del año 1992, publicada en la Gaceta diario oficial número 174 del 09 de septiembre de ese mismo año incluía uno de los más grandes atropellos hacia la privacidad y la dignidad humana tratando de regular las conductas sexuales de las personas en nuestro país, censurando las relaciones entre personas del mismo sexo bajo delito de SODOMIA. Termino manipulado religiosamente que hace referencia a determinados comportamientos sexuales; Estas reformas que a través de su artículo 5 reformaban a su vez el capitulo IX, Titulo I del libro II dando lugar a lo dispuesto en el artículo 204 que integra y literalmente establecía: “Artículo 204.- Comete delito de sodomía el que induzca, promueva, propagandice o practique en forma escandalosa el concúbito entre personas del mismo sexo. Sufrirá la pena de uno a tres años de prisión. Cuando uno de los que lo practican, aun en privado, tuviere sobre el otro poder disciplinario o de mando, como ascendiente, guardador, maestro, jefe, guardián o en cualquier otro concepto que implique influencia de autoridad o de dirección moral, se le aplicará la pena de la seducción ilegítima, como único responsable” 2. La inclusión de este delito fue apoyada por algunos jurisconsultos tal como el Doctor Guillermo Cabanellas de torres quien definía la sodomía como la Inversión 1 El Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro www.euram.com.ni/pverdes/Autores/.../Capítulo V 2 Código Penal 1974, reformas 1992 ley # 150 pág. 4 sexual; acceso carnal irregular. En especial, concúbito por vía rectal entre dos individuos del sexo masculino, por extensión análoga practica de hombre con mujer. Más ampliamente a un trato carnal entre mujeres, dentro de sus posibilidades físicas o artificiales, sea cual sea, la vía empleada. Como significado extremo toda práctica sexual indebida según el orden sexual, e incluso todo grave vicio carnal o abuso de tal orden. Indiscutiblemente el artículo 204 del ya derogado código penal de la república de Nicaragua, Violentaba los derechos humanos en general y derechos constitucionales en particular, demostraba su naturaleza discriminatoria al proscribir jurídica y moralmente conductas del ámbito privado de las personas, tratando de imponer un sistema de desigualdad e irrespeto a garantías individuales este precepto penal había sido orientado a regular la conducta sexual de la ciudadanía en el territorio nacional, violentando la libertad de escogencia de las personas adultas y la posibilidad de tener un sistema de valores sociales diferentes, lejos de cómo se había concebido para prevenir supuestamente conductas delictivas, sino que a regular la vida sexual de la ciudadanía. Contraria a esta situación desde distintos sectores, se consideró la homosexualidad también como delito pero un delito propio del pensamiento político y psiquiátrico del siglo pasado y no del actual hasta el punto que conceptualmente la real academia de la lengua definió la sodomía como el coito anal, independientemente del sexo de las personas que lo practiquen todo ello basado en el artículo 29 de la constitución política de Nicaragua vigente. El solo hecho de tipificar y criminalizar características propias de la diversidad sexual dio la oportunidad de promover entre la sociedad en general y las familias el ejercicio individual y colectivo de políticas discriminatorias que trajeron humillación, agresiones psíquicas y físicas a miembros de la comunidad GLBT, esto por estar vinculando delitos graves como violación, abusos deshonestos, inclusive proxenetismo (figuras jurídicas delictivas contenidas en nuestra legislación penal), con este tipo de poblaciones. Durante 17 años se penalizo las prácticas homosexuales entre personas adultas, que con su consentimiento sostenían relaciones sexuales, lo que implico el irrespeto al menos de 20 artículos constitucionales, así mismo convenciones y tratados suscritos y ratificados por el estado de Nicaragua; sin embargo las tendencias modernas a nivel mundial se ha vislumbrado en la no criminalización de las prácticas sexuales de personas adultas. 4.1.- EFECTOS DE LA INCLUSION DEL DELITO DE SODOMIA. Los efectos desfavorables de incluir como un tipo penal ilícito y punible la SODOMIA trajeron consigo diferentes expresiones sociales que originaron con frecuencia violaciones a derechos humanos que recaían directamente en la diversidad sexual. Entre las principales figuran: Lesiones leves producto de agresiones físicas. Violación al precepto constitucional del respeto a la vida privada, libertad de conciencia y pensamiento. (Artículos 26 y 29 de la constitución política). Discriminación en los servicios integrales de atención en salud. Órdenes de prisión preventiva sin sustento administrativo o judicial. Discriminación en el acceso al derecho al trabajo. Fomento para el mantenimiento de leyes que restrinjan los derechos a causa de la diversidad sexual. En la actualidad a pesar de haber sufrido modificaciones totales en nuestras normas penales, aun persisten en nuestra sociedad la situación de vulnerabilidad por leyes que dieron lugar y propiciaron la homofobia, transfobia y lesbofobia entre otras formas de expresión estigmatizantes y discriminatorias en razón de la orientación sexual o identidad de género. Estos hechos se traducen en medianos índices de violencia cometidos tanto por personas naturales dentro y fuera del núcleo familiar y social así como personas jurídicas. Este tipo de actos crueles que son enmascarados como “DELITOS COMUNES” cuyas víctimas son las poblaciones que pertenecen a la diversidad sexual, las y los operadores de justicia aun con los cambios legislativos no han podido contener las agresiones directas contra la comunidad GLBT. Peso a lo negativo estas situaciones han generado estrategias y actividades de incidencia desde diversos sectores que fomentan procesos de abogacía social en beneficio de las poblaciones socialmente vulnerabilizadas, tales como las y los miembros de la comunidad LGBT. Por ello la necesidad de fortalecernos como país pero nuestro punto de partida será el presente diagnóstico que evidencie la situación en relación a los crímenes de odio y las posibles alternativas para revertir lo que socialmente y legislativamente han generado estas actitudes de rechazo y odio. Sin embargo, fue durante este contexto que se insertó el tema de la diversidad sexual, considerada tabú y que solamente ahora forma parte de las áreas de trabajo de algunas organizaciones específicas, representativas de grupos sociales bien identificados. Si consideramos que la cultura nicaragüense se basa sobre la rígida distinción de los roles de mujer y hombre, sobre una estructura familiar de tipo hierático, que atribuye al hombre la responsabilidad económica del núcleo familiar y a la mujer el cuido sentimental de sus miembros, es muy fácil identificar las causas de vulnerabilidad de aquellos grupos que no se identifican con las categorías tradicionales de sexualidad e identidad de género “heterosexuales”. Los primeros grupos organizados de hombres y mujeres homosexuales en Nicaragua, se formaron aproximadamente en el año 2005, eran espontáneos y poco organizados, reunían personas acomunadas por la misma necesidad de luchar para defender su identidad sexual y de género. Eso ha dado lugar a la formación de grupos y lideres que a través de procesos de empoderamiento participan en diferentes espacios políticos y sociales en representación de las poblaciones socialmente vulnerabilizadas conocidas aun como minorías sexuales (Gays, Travestis, Transgéneros, Bisexuales e Intersex), la necesidad de superar barreras a llegado a niveles regionales tal es el caso del trabajo que realizan activistas en Nicaragua miembros de la RED LACTRANS que busca la coordinación del trabajo de las organizaciones representativas de la comunidad Trans en nuestro país utilizando una estrategia con efectos en la región latinoamericana. En la actualidad las agencias de cooperación internacional y otros donantes, están trabajando procesos a través de asistencia técnica a redes y organizaciones representativas de los derechos por la diversidad sexual con el fin de fortalecerlos y propiciar su involucramiento con tomadores de decisión para incidir en políticas públicas o reformas legislativas. V.- ANALISIS DE LA LEGISLACION PENAL VIGENTE En noviembre de 1992 año en que entro en vigencia la Ley 105 que reformo el código penal al incluir el artículo 204 que penalizaba las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, la coalición que en su momento se denomino Campaña por una sexualidad libre de prejuicios, integrada principalmente por abogados y activistas lesbianas y gays, interpuso ante la Corte Suprema de Justicia un recurso por inconstitucionalidad contra el citado artículo de la Ley 105 que reformo el Código Penal de Nicaragua vigente desde el año 1974. El recurso en su libelo exponían que el artículo 204 de la revisada Ley 105 de reformas al Código Penal transgredía 12 artículos de la Constitución política nicaragüense, entre ellos los referidos al derecho a la privacidad, a la libertad de expresión y a no ser discriminado ante la ley. El recurso aducía además que, al transgredir esos artículos, el artículo 204 de la ley 105 violaba también normas internacionales de derechos humanos. En marzo de 1994, la Corte Suprema desestimó el recurso concluyendo que el artículo 204 no violaba ninguno de los derechos garantizados en la Constitución Política. Ver sentencia en anexos. Dieciséis años más tarde la supresión de las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo como delito no ha extinguido, la discriminación de la que suelen ser sujetas todas aquellas personas que expresan su diversidad sexual de forma contraria a la heterosexual; a pesar que las redes, organizaciones y líderes de la diversidad sexual han tenido un papel más beligerante y proactivo en relación a años anteriores. A ciencia cierta no podemos afirmar que producto de la incidencia u organización de los grupos de la diversidad sexual es que nuestro país aun se encuentra en los países que ostentan índices de violencia más bajos cometidos contra la comunidad GLBT, lo cierto es que en nuestro país si existen vínculos con conductas delictivas que involucran a miembros de la comunidad tanto en su carácter de víctima como victimario. Durante el año 2008, Nicaragua conocido como uno de los países que aun mantenía tipificada como delito las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo suprimió este delito a través de la Ley 641 código penal de la República de Nicaragua, publicado en la Gaceta Diario Oficial No's 83, 84, 85, 86 y 87 el día lunes 5, martes 6, Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de Mayo del año dos mil ocho, además incluyo dentro del título X, capitulo único relacionado con los delitos contra los derechos laborales en su artículo 315 denominado discriminación, servidumbre, explotación un avance en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas a gozar de su orientación sexual e identidad de género textualmente lo citamos “ Quien discrimine en el empleo por razón de nacimiento, nacionalidad, afiliación política, raza, origen étnico, opción sexual, genero, religión, opinión, posición, económica, discapacidad, condición física, o cualquier otra condición social, será penado con prisión de seis meses a un año y de noventa a cincuenta días de multa” 3, esto viene a aminorar las conductas homofóbicas, lesbofobicas y transfobicas por lo menos desde el aspecto laboral aboliendo de esta manera cualquier intento por discriminar al momento de iniciar una relación laboral o ser utilizado como causal de despido el simple hecho de pertenecer a la comunidad GLBT. Además este código contempla en el capítulo IV dentro de las circunstancias agravantes de responsabilidad penal Art. 36 numeral 5 el factor discriminatorio a continuación la cita textual: “Discriminación. Cuando se comete el delito por motivos raciales, u otra clase de discriminación referida a la ideología u opción política, religión o creencias de la victima; etnia, raza o nación a la que pertenezca; sexo u orientación sexual; o enfermedad o discapacidad que padezca"4, esto para incrementar el monto de la pena a imponer al transgresor del hecho típico delictivo (delito). Aunque expresamente no disponga el hecho de la orientación sexual el capítulo II de los delitos contra los derechos y garantías constitucionales los arts. 427 y 428 establecen que quien impida o dificulte a otro el ejercicio de un derecho o una facultad prevista en la constitución política o cualquier ley por algún motivo o 3 4 Ley # 641 Código Penal de la República de Nicaragua primera edición editorial Jurídica pág. 140 Ley # 641 Código Penal de la República de Nicaragua primera edición editorial Jurídica pág. 23 condición será sancionado con pena de prisión de seis meses a un año o de trescientos a seiscientos días multa. Así mismo el articulo siguiente 428 pena con cien a quinientos días de multa a quien públicamente promueva la realización de los actos de discriminación que señala el mencionado art. 427del mismo cuerpo normativo. Recientemente se emitió la resolución ministerial número 249-2009, por el Ministerio de Salud que prohíbe actos discriminatorios por orientación sexual en los servicios de salud tanto en establecimientos públicos como privados. Además de solicitar a las instituciones del estado el desarrollo de acciones, que contribuyan a eliminar la discriminación por orientación sexual. VI. LA VIOLENCIA Y SU CONTEXTO EN CONTRA DE LA COMUNIDAD GLBT - Como se ha dejado dicho las principales causas que generan violencia y permiten que se violenten los derechos humanos hacia la diversidad sexual y de lugar a que puedan originarse los crímenes de odio en nuestro país, son por un lado los ingerencismos religiosos enfatizando a la iglesia católica quien es la que más se ha pronunciado rechazando las practicas de la comunidad GLBT, olvidándose en nuestro país que vivimos en un estado laico que se enmarca en los preceptos constitucionales, otro factor fueron los dieciséis años de penalización de las conductas privadas entre personas del mismo sexo (Sodomía), y finalmente la falta de cultura de denuncia por parte de los grupos afectados todo ello pudo haber guiado hacia circunstancias extremas de odio tal como se viven en otros países de la región. Al abordar aspectos relacionados con el contexto que genera la violencia a causa de la diversidad en funcionarios del estado estas fueron las opiniones: cuando se les pregunto ¿Qué opina de las personas que tienen una preferencia sexual distinta a la Heterosexual? El 3. 57% no opino mientras que el 96.3 % dijo que era una decisión muy personal de cada quien y se les debía respetar su derecho sin embargo dentro del 96.3 % el 3.57 % expreso que estas conductas desvirtúan la razón de ser de la familia evitando la procreación. A pesar de las opiniones positivas en la mayoría de las y los funcionarios públicos no faltaron quienes durante las entrevistas o fuera de la misma expresaran o relacionaran su falta de aceptación por cuestiones vinculadas a la religión alegando que estas prácticas estaban contra las leyes divinas. Por ejemplo durante las entrevistas se puede escuchar frases como: “que tengan su debilidad eso es normal, debemos tratarlos nos tratamos como a cada y quien por su defecto psíquico le podemos llamar eso no impide que sean tratados de otra forma, sino que de igual forma, todos debemos tratarnos de igual forma él es humano yo soy humano, el siente yo siento el llora yo llora, el único que distingue es el defecto psíquico que tiene. Teniente de policía ubicado en el área de información y análisis de Chinandega. “Pienso que profesionalmente hablando estas personas realmente tienen una tendencia a desvirtuar lo que nuestro mismo código establece como es quienes deben de conformar la familia y por consiguientes la sociedad, siguiendo el libertinaje o la liberación de la opinión sustentado en la libre opción sexual se está desvirtuando la misma concepción que tenemos según nuestro código y ya no se diga moralmente hablando. Si creo que se les debe de respetar y que independientemente de la circunstancias por las cuales ellos hayan decidido optar por otra preferencia sexual creo que se ha desvirtuado totalmente la finalidad nuestra como seres humanos y por consiguiente como sociedad”. Defensora Publica ubicada en el área de mediaciones D II de Managua Policía Nacional “Estas personas tienen sus derechos pero no coincide con la práctica, porque si hay tantos homosexuales y lesbianas no se podría continuar con la reproducción humana” Sub comisionada ubicada en el área de asuntos juveniles de Masaya, Al preguntarles si ¿Conoce si dentro de nuestra legislación Nacional existen normas, leyes o decretos que prohíban, o promuevan la no discriminación por motivos de orientación sexual? El 10. 71 % alego conocer que dentro de nuestra legislación penal existen normas que prohíben la discriminación sin embargo no conocen mucho al respecto, mientras que el 89.29 % manifestó que de acuerdo a nuestra constitución política todos somos iguales ante la ley y que por ello se prohíbe cualquier tipo de discriminación. Al indagar si ¿Ha escuchado hablar sobre los crímenes de odio? Tan solo el 25 % asintió que si, sin embargo a través de referencias literarias o por noticias internacionales, el otro 75 % manifestó que nunca han escuchado sobre ello y que además nuestro código penal no contempla ese tipo de delito. En este sentido las personas que manifestaron haber escuchado sobre crímenes de odio lo expresaron por dos motivos primero por raza que es la principal causa y segundo por la orientación sexual que al respecto no profundizaron mucho en el tema. Cuando se les pregunto si ¿Creían que exista discriminación hacia las personas miembros de la comunidad GLBT? El 100 % declaro que si, y que además se produce por distintas circunstancias desde el ámbito social hasta el político, además de prejuicios que vinculan a la comunidad GBLT con enfermedades infectocontagiosas como el VIH por el ejemplo, en muchos de los casos las y los funcionarios se excusaron al decir que de manera personal e institucional no discriminaban a las personas por sus preferencias sexuales. Aunque algunos funcionarios principalmente de la policía Nacional se referían a miembros de la comunidad GLBT como personas que padecían algún tipo de problema mental y que por esa causa expresaban su sexualidad de esa manera. Al preguntarles si ¿Conocían de casos donde se hayan producido delitos o faltas y esté involucrado algún miembro de la comunidad GLBT? El 21.4 % de los entrevistados manifestó que no han conocido de este tipo de casos o no lo recordaban, mientras que el 78.6 % alego que si ha conocido de casos donde se les ha visto como víctima y como acusado también pero no especificaron casos concretos. Al preguntarles si ¿se les ha garantizado el debido proceso en sede administrativa policial o en la vía judicial? El 100 % de las personas que manifestó haber conocido de casos alego que recibieron un trato igual que el resto de personas que atienden ni se les da trato preferencial ni menos un trato desigual. Cuando se indago ¿Qué tipo de delitos o faltas son los que comúnmente involucran a las y los miembros de la comunidad GLBT? Las opiniones en general fueron concordantes al hacer alusión a una serie de delitos entre los que figuran como víctima o victimario son: Estafa, Robo con intimidación, robo con violencia, robo con fuerza, Lesiones, tenencia ilegal de drogas, Alteración al orden público, abusos sexuales y hurtos. Al preguntarles ¿Como considera el desempeño de su institución cuando se presentan casos por discriminación a causa de la orientación sexual? El 100 % concordó que se promueve la imparcialidad institucional y el respeto hacia la dignidad humana, sin embargo entre funcionarios de policía nacional manifestaron que por causa del machismo muchas veces se pierde la objetividad en el trabajo y deteriora la imagen de la organización ejemplificando que “si a las mismas compañeras se les discrimina que peor a estas personas que tienen este problema”. Al preguntarles que ¿Desde su institución como valora el nivel de seguimiento y resolución de casos donde se discrimina o se agrede a personas con orientación sexual diferente a la heterosexual? El 100 % respondió que por lo establecido en la constitución y las normas de derechos humanos “a las personas se les atiende de acuerdo a la gravedad del caso en iguales condiciones”. ¿Considera que los delitos o faltas que involucran a miembros de la comunidad GLBT han sido resueltos de manera eficiente por las y los operadores de justicia? Entre el 78.6 % de las y los funcionarios entrevistados que manifestaron haber conocido de casos consideran que si estos casos se han resuelto de manera eficiente tal es el caso que vengan como víctima o victimario, inclusive una de las jueces de audiencia manifestó “hasta tienen suerte porque en la mayoría de los casos las personas están dispuesta a mediar (llegar a un arreglo) con ellos”. Como un agregado al instrumento se pregunto si conocían de organizaciones que trabajaran por los derechos de la diversidad sexual. A lo cual hicieron alusión a que saben que existen pero no saben sus nombres pero si mencionaron al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos “sabemos que hay que pero no sabemos sus nombres los que más se conocen son los derechos humanos” refiriéndose al CENIDH. A pesar de ello cuando se pregunto ¿Cómo valora el trabajo que realizan las organizaciones no gubernamentales en beneficio de la comunidad GLBT? El 90 % aseguro que juegan un papel importante educando a la sociedad sobre el tema pero en algunos casos politizan las cosas para el beneficio de la organización y no de estas personas. A los entrevistados se les pregunto a manera de opinión personal cuales serian las principales barreras que dificultan el respeto a los derechos humanos de la comunidad GLBT estas fueron las conclusiones: El tipo de educación o la cultura refiriéndose a los efectos del machismo que dificulta el trato a las personas con estas preferencias distintas a las nuestras. Los valores familiares que le inculcan a las personas hacen que no se les respete sus derechos. La religión influye ya que son rechazados. La falta de concientización de la sociedad al no darles el lugar adecuado se les ve de manera negativa. La falta de conocimiento en el tema impide el entendimiento en cada uno de los miembros de la sociedad civil. Los diferentes roles que se le asignan a mujeres y hombres en la sociedad esto es para niñas y esto es para niños. La falta de educación sexual desde la escuela donde están iniciando los conocimientos básicos. La discriminación misma, que hacen ver a estas personas como rarezas. Al preguntarles sobre las sugerencias para evitar la discriminación por causas de la orientación sexual en nuestro país estas fueron sus recomendaciones: Se deben realizar más procesos educativos sobre orientación sexual y discriminación. Respetar lo establecido en nuestra constitución política en cuanto a la privacidad que merecen las personas. Se debe de promover el respeto a estas personas y verlas como seres humanos que tienen iguales derechos. Buscar más mecanismos de concientización a la población para su aceptación a través de proyectos en el ámbito educativo, político y darles la oportunidad de formar sus propias asociaciones, fortalecerse y denunciar cualquier tipo de abuso que en contra de ellos se cometa. Crear leyes u otras normas que protejan a estas personas para que no se les violente sus derechos como personas miembros de la sociedad. Hacer desaparecer las diferencias atenderles como a cualquier persona en el sentido de velar sus derechos. Mejorar las propagandas en todos los medios tanto escritos como televisivos basados siempre en una buena educación sexual. Impulsar políticas de educación a la población que borren el estigma que se les da a estas personas. Contrario a la actitud poco discriminatoria o estigmatizante que las y los funcionarios presentaron al abordar el tema las y los miembros de la comunidad GLBT al ser abordados bajo la técnica de grupos focales dieron su opinión sobre la situación de los derechos de la comunidad GLBT contestaron que es regular ya que la sociedad no valora ni respeta plenamente los derechos de los grupos de GLBT por lo que hay que incidir para que tanto tomadores de decisión como miembros de la comunidad conozcan mas sobre derechos humanos en algunos casos expresaron que “los miembros de la comunidad GLBT serán estigmatizados el resto de la vida, por el solo hecho de poseer una opción sexual diferente” sin embargo han considerado avances significativos producto del trabajo de organizaciones que trabajan en pro de estos derechos e hicieron alusión a las siguientes organizaciones: CEPRESI, CENIDH, MOVIMIENTO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL, ADESENI, LOS MOVIMIENTOS COMUNALES y PASMO. Se valoro el conocimiento sobre algún tipo de ley, norma o decreto que discrimine a las personas por su orientación sexual, algunos miembros desconocen la existencia de leyes, normas o decretos sin embargo mencionaron conocer que anteriormente existía la penalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, pese a ello existen lugares donde día a día son discriminados por causa de su orientación sexual entre las normas que consideraron discriminatorias mencionaron la prohibición de contraer matrimonio, la negación del derecho a la adopción y por último la identidad de género que por el hecho de nacer con sexo masculino deben tener un nombre de varón. Cuando se pregunto si conocían leyes o normas que promuevan el respeto por la diversidad sexual mencionaron al igual que los funcionarios públicos la constitución política, algunos artículos del nuevo código penal y en algunos casos los principios de Yogyakarta que al respecto por ser principios casi inexplorados aremos una breve alusión a los mismos, cuya denominación completa es Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género, un documento que contiene una serie de principios legales cuyo fin es la aplicación de las leyes internacionales de Derechos Humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género. El texto marca los estándares básicos para que las Naciones Unidas y los Estados avancen para garantizar las protecciones a los Derechos Humanos a las personas LGBT. Dado el grado de desconocimiento y la importancia de los instrumentos internacionales conoceremos un poco sobre los Principios de Yogyakarta; estos se basan en el desarrollo positivo del derecho internacional y proporcionan claridad en cuanto a las acciones que es necesario tomar con respecto a las orientaciones sexuales e identidades de género. El documento se redactó en noviembre de 2006. El texto se compone de 29 principios a continuación una mención a los más vinculantes: Principio 5: El derecho a la seguridad personal: Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad de género, tiene derecho a la protección del Estado frente a todo acto de violencia o agresión contra su integridad personal. Principio 7: El derecho de toda persona a no ser detenida arbitrariamente: Es arbitrario el arresto o la detención por motivos de orientación sexual o identidad de género. Principio 8: El derecho a un juicio justo: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad y con las debidas garantías, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal competente, independiente e imparcial sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Principio 9: El derecho de toda persona privada de su libertad a ser tratada humanamente: Toda persona privada de su libertad será tratada humanamente y con dignidad con independencia de su orientación sexual o identidad de género, conceptos que son fundamentales para la dignidad de toda persona. Principio 29: Responsabilidad penal: Toda persona cuyos derechos humanos sean violados, incluyendo los derechos a los que se hace referencia en estos Principios, tiene derecho a que a las personas responsables de dicha violación, se les responsabilice penalmente por sus actos de manera proporcional a la gravedad de la violación. No deberá haber impunidad para autores de violaciones a los derechos humanos relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género. Finalmente mencionaron el recién emitido decreto del Ministerio de salud que prohíbe la discriminación por causas de orientación sexual. Muchos de estos principios fueron invocados por funcionarios públicos aun desconociendo la existencia, alcance y naturaleza del documento. Se les pregunto si desde el año 2005 a la fecha se han visto involucrados en algún tipo de delito o falta sea como víctima o victimario en sede administrativa policial o en los juzgados? En la mayoría de los casos expresaron que han sido víctimas de acoso sexual, amenazas de muerte, robos, injurias y calumnias delitos que no fueron mencionados por las y los funcionarios públicos ejemplificando algunos casos encontramos: “Tuve un caso en el 2008 de agresión verbal y física por mi orientación sexual y este llegó al extremo de arreglarlo en la policía, donde tuve el apoyo de la organización Cenidh, y llegamos a una solución de comprometernos a no agredirnos verbalmente y que no vuelva a ocurrir la agresión. La madre de los agresores era delegada ministerial y yo fui a ponerle las quejas y ella me contesto que yo me lo merecía por ser homosexual ya que todos los homosexuales se merecen ser tratados mal por no ser normales”. Miembro de la Comunidad Gay de Chinandega. “Un amigo fue violentado por un CPF de la alcaldía ubicado en el Malecón de Masaya, por el sólo hecho de estar conversando con otra persona. fue golpeado salvajemente, ofendido y amenazado, sin embargo hicimos la denuncia correspondiente a la policía nacional y se resolvió favorablemente”. Miembro de la comunidad Gay de Masaya. “En el 2006 en el municipio de Mateare, el director del centro público del colegio dijo que no aceptaba a homosexuales y lesbianas ni cualquier persona que tenga una identidad de género diferente porque el Ministro no daba permiso nosotras en protesta y alianza con el centro Nicaragüense de Derechos Humanos el Ministerio de educación no dio respuesta y ahora no tenemos problemas” compañera TRANS de Mateare población del departamento de Managua. El hecho de hacer alianzas con organizaciones con amplio reconocimiento y gran trabajo de incidencia a permitido hacer escuchar las voces de las y los miembros de la diversidad sexual esto se logro reflejar ya que durante la realización de grupos focales y entrevistas donde participaron miembros de la diversidad sexual se denota que cuando dan seguimiento a los casos y no tienen la asistencia de una instancia u organización que les acompañe no obtienen respuestas efectivas por parte de las instancias policiales. Cuando se pregunto si habían escuchado hablar sobre crímenes de odio, aducen haberlos escuchado y haberlos vivido por que están relacionados con la homofobia, estigma y discriminación producto de la orientación sexual sin embargo; también reconocieron que se da contra mujeres heterosexuales y niños, todos aducen haber sufrido algún tipo de violación a sus derechos humanos sobre todo expresamente de la sociedad en general al respecto hicieron alusión de donde específicamente proviene la violación a sus derechos mencionando en reiteradas ocasiones: EL SECTOR SALUD EL SECTOR EDUCATIVO EL SECTOR LABORAL POLICIA NACIONAL Además mencionaron algunas situaciones específicas: ACOSO SEXUAL NEGACION DE ACCESO AL TRABAJO LIMITACION EN ESPACIOS DE TOMA DE DECISIONES VIOLACION DISCRIMINACION EN EL NUCLEO FAMILIAR HOMCIDIOS AISLAMIENTO INJUSTIFICADO EN CASOS DE ENFERMANDADES Mencionaron que no han recibido apoyo por parte de autoridades (PDDH, Policía Nacional, Defensoría Pública, Ministerio Público o fiscalía) correspondiente al momento de verse involucrados en algún tipo de delitos o faltas por que les aducen ser ellos quienes provocan los ilícitos contrario a lo que manifiestan los funcionarios públicos que sus casos son resueltos como cualquier otro, sin embargo remotamente se menciona que la PDDH apoya con el seguimiento de casos cuando es necesario. Cuando se les pregunto ¿Dónde creen que se de mayor discriminación hacia las personas de la comunidad GLBT? Respondieron que la misma se da por todas partes, principalmente en centros de concurrencia masiva tales como: (Discos, Mercados y Centros educativos), instituciones públicas como el sector salud, el hogar, la familia, iglesias y principalmente la policía nacional, al momento de conocer si estos grupos empoderados conocían de instituciones del estado que trabajaran el tema de la diversidad sexual y como valoraban su trabajo en todos los grupos mocionaron desconocer alguna institución del estado sin embargo; se menciona que la única institución del estado que trabaja este tema y ha dado su apoyo es la PDDH “por parte de la procuraduría de los DDHH de Corinto si considero que hay mucho apoyo ya que el encargado de esta no es una persona que discrimina ni es homofóbico. Pero de las otras instituciones de Corinto no hay ningún tipo de apoyo” “al único ente del estado que trabaja con la diversidad sexual que conozco y consideró que ha hecho un buen trabajo es a la procuraduría de los DDHH del municipio de Corinto ya que nos ha brindado apoyo”. como vemos en las palabras de algunos miembros de la comunidad Gay de Corinto el apoyo se centra en un funcionario sin ejemplificar puntualmente en que ha consistido este apoyo, pero si mencionan atención en las oficinas y asesoría para enfrentar las violaciones a derechos humanos al contraponer estas aseveraciones con las que indico el funcionario de la PDDH este aseguro “que su labor es sustantiva desde al ámbito de promoción y defensa dando charlas y capacitaciones” este comentario se materializa en la práctica ya que el 30 de Noviembre del corriente año se institucionalizo a través del Procurador de Derechos Humanos (OMBUDSMAN) una procuraduría de la diversidad dentro de las áreas de trabajo de la PDDH, siendo nombrada una compañera lesbiana para el cargo. Por el contrario cuando se pregunto por organizaciones de sociedad que trabajen el tema mencionaron mayormente a CEPRESI, Fundación Xochiquetzal, Profamilia, PASMO, CENIDH, MOVFEM y REDTRANS. Sin embargo; de acuerdo antecedentes históricos desde hace años CEPRESI ha sido participe de la formación de grupos organizados que gozan de reconocimiento social y otras organizaciones hoy en día legalmente constituidos. Estas fueron las impresiones sobre las principales barreras que dificultan el respeto a los derechos humanos de la comunidad GLBT: La discriminación por parte de la sociedad. La falta de información para poder hacer valer nuestros derechos. La cultura machista que impera en nuestro país. La falta de comunicación por parte de la familia. Las religiones. La falta de educación en sexualidad. La falta de oportunidades de formación y laborales a miembros de la comunidad GBLT La situación económica y el nivel educativo de algunos miembros de la comunidad GBLT. Abuso de poder por parte de las autoridades. La inseguridad misma y falta de respeto hacia otros compañeros que ostentan miembros de la comunidad GLBT. Ausencia de leyes que hablen abiertamente del tema explícitamente y no generalizado. Falta de aplicación de leyes existentes que aunque no benefician directamente a la comunidad generan polémica. Y se finalizo con algunas sugerencias para evitar la discriminación por causa de la orientación sexual en nuestro país: Sensibilizarnos nosotros mismos y sensibilizar a las autoridades locales y nacionales. Acceder y participar en espacios de toma de decisiones. Promover el ejercicio de una sexualidad libre de prejuicios. Hacer incidencia política. Trabajar con la familia en tema de educación sexual. Más educación en sexualidad a nivel de educación y familia. Acceder más a la información. Fomentar valores dentro del grupo y por ende a la sociedad. Organizarnos mejor como grupo, ya que la unión hace la fuerza. Empoderarnos sobre la problemática que sufrimos para poder hacer valer nuestros derechos y tener herramientas necesarias para hacerlos realidad. Realizar campañas masivas. Involucrar a líderes religiosos en la temática. Trabajar procesos de empoderamiento y sensibilización con miembros de la Policía Nacional, Sector Salud, Sector Educativo, Poder Judicial y empresas privadas. Todos estos aportes coincidieron con los brindados por las y los funcionarios de instituciones del estado, lo cual podría ser la puerta de entrada para establecer alianzas o emprender procesos educativos específicos referentes al tema de la diversidad sexual. Durante el año 2008, se realizo un estudio realizado, denominado Percepción de Estudiantes Universitarios sobre la Homo/Lesbofobia, mismo que se realizo de manera regional en los países de Costa Rica, Honduras y Nicaragua respectivamente en el que se involucraron CIPAC, Asociación LGBT Arcoíris y CEPRESI. Este diagnóstico revela que en “Nicaragua: un 75% de la muestra rechaza la idea de permitir la adopción a población homosexual e igual sentimiento de rechazo prevalece en lo referente al matrimonio entre personas del mismo sexo, un 83.3% rechaza la idea del todo5”. Lo anterior no es más que el reflejo y los efectos que causo la vigencia durante dieciséis años del delito de Sodomía principal factor que propugno la discriminación arremetiendo contra derechos humanos que deben gozar las personas sin más limitaciones que las capacidades legales para disfrutarlos. Para complementar la información proporcionada por servidores públicos y poblaciones beneficiadas, se trabajo con un grupo de promotores que trabajan directamente con la comunidad GLBT, de los cuatro departamentos (regiones) donde se realizo el diagnóstico, estos promotores manifestaron que contribuyen a garantizar el respeto de la comunidad GLBT y hacen valer sus derechos por medio de: Talleres de capacitación, Brindando información, Seguimiento a los casos donde se involucran estas poblaciones principalmente en asesoría legal; Mantenerlos organizados, hacerlos parte del activismo, Promover el trabajo en alianzas, formando criterios positivos en la sociedad; La principal fortalezas que mencionan en términos generales para garantizar el respeto de la comunidad GLBT, es el acompañamiento a las denuncias solo en sede policial y el seguimiento en los juzgados en los casos donde existen lesiones de por medio se dirigen hacia el instituto de medicina forense, contando con el acompañamiento de CEPRESI. Al realizar una valoración desde el año 2005 a la fecha de cómo consideran el comportamiento de la sociedad hacia la comunidad GLBT, a excepción de los 5 Diagnóstico Percepción de estudiantes Universitarios sobre la Homo/Lesbofobia en Honduras, Nicaragua y Costa Rica 2008 elaborado en conjunto por las organizaciones Asociación LGBT Arcoíris, CEPRESI y CIPAC promotores de Masaya consideraron que ha sido una lucha con frutos porque hay cambios positivos por ejemplo con los medios de comunicación que por el abordaje hacia el tema de diversidad sexual han generado un nivel de tolerancia en la población. Por otro lado los promotores de Masaya manifestaron que ha decaído el nivel de aceptación, pero que hay que trabajar unidos para mejorar esta situación, cuando se pregunto sobre alguna ley, norma o decreto que restrinja los derechos humanos por causa de la orientación sexual todos afirmaron que en la actualidad no existe norma alguna, pero si aún persiste un nivel de resistencia en aceptar a estas poblaciones, producto de los dogmas religiosos y la falta de una ley de igualdad que incluya estas poblaciones, al preguntarles sobre la existencia de leyes, decretos o normas que promuevan la no discriminación por orientación sexual fueron evidente los conocimientos sobre las nuevas normas penales aunque no manejan la ubicación de los mismos si conocen sobre la existencia de las mismas y la manera que han de invocarlos. Se indago sobre el conocimiento que tienen sobre los crímenes de odio aunque fueron precisos que aquí en nuestro país no hemos llegado a estos niveles, si explicaron que tienen que ver con el nivel de intolerancia que se da por homofobia; sobre si han documentado o acompañado algún tipo de violación a derechos humanos manifestaron que mayormente si por lesiones o agresiones físicas que no necesariamente dejaban marcas físicas en la mayoría de los casos, pero hubieron casos específicos como por ejemplo “en el caso de Telica,León, La Paz centro y Malpaisillo a los dueños de bares se les suspende la licencia si les dan trabajos a miembros de la comunidad GLBT y tuvo que intervenir el CENIDH” manifestó uno de los promotores de Managua este otros casos que fueron resueltos mediante la figura de la mediación. Según los promotores los principales delitos o faltas donde se involucran a miembros de la comunidad GLBT como víctima son: Lesiones leves y graves, Injurias y Calumnias, homicidio, violación, acoso sexual. Pero cuando están involucrados como victimario son: Robo, Alteración al Orden Público, corrupción de menores de edad, desacato a la autoridad, Pero al preguntarles si cuando se involucra algún miembro de la comunidad los casos se han resuelto eficientemente por los operadores de justicia manifestaron que por el nivel de empoderamiento de algunos grupos se ha dado seguimiento aunque deficiente pero al menos se consigue establecer mediaciones con los agresores aunque al poco tiempo la persona que causo la agresión está de nuevo libre como que nada. Se les pregunto a los promotores sobre las principales barreras que dificultan el respeto a los derechos de miembros de la comunidad concluyeron que: La falta de información principalmente tanto de la sociedad como de personas de la diversidad sexual. El aun grado de estigma y discriminación. Los mitos y tabúes. El atrasado nivel cultural de la población producto del sistema machista patriarcal. La falta de interacción entre la sociedad y la comunidad GLBT. La falta de reconocimiento por ser sujetos de derechos de algunos grupos organizados. Finalmente se tomaron algunas sugerencias para evitar la discriminación por causa de la orientación sexual en nuestro país estas fueron las fundamentales: Continuar con la promoción de derechos en las instituciones del estado con énfasis en la Policía Nacional, Sector Salud y el sistema educativo. Unir grupos de la diversidad sexual y generar polémica de cómo actuar para garantizar el respeto total a los derechos humanos por causa de orientación sexual. Establecer procesos de concientización con la sociedad acerca de los derechos humanos. Fomentar que las organizaciones capacitadas continúen dando apoyo y de esta manera dotar de herramientas necesarias a la comunidad de la diversidad sexual y por último. Realizar campañas masivas de información y sensibilización. 6.1.- EL PAPEL DE LA POLICIA EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS CRIMENES DE ODIO. La policía Nacional es un informante clave dentro de los operadores de justicia en cuanto al seguimiento de los crímenes de odio, ya se convierte en la primera puerta que deben tocar las personas ante la inminente violación a sus derechos humanos, al igual que el resto de funcionarios de gobierno manifiestan prestar atención equitativa a todo usuario o usuaria del servicio lo que contradice lo expresado por los grupos focales y promotores de diversidad sexual entrevistados que manifiestan haber caso omiso cuando recurren a interponer denuncias o bien acusación en su caso. Uno de los principales motivos por los que se considera indispensable la labor de la policía Nacional es por ser esta institución la encargada de reunir los elementos necesarios que nos permita, establecer que se ha cometido un hecho punible; que derechos fueron vulnerados; quienes tomaron parte en su ejecución entre otros, de ahí que todos los resultados de los actos de investigación de conformidad con el artículo 228 del código procesal penal Vigente (CPP) deben ser remitidos al Ministerio Público por la vía de informe policial cuyo contenido consta de: - Identificación del investigado Identificación de la victima Identificación de los testigos Identificación de los expertos o técnicos Relato de los hechos Breve descripción de las piezas de convicción, su relación con los hechos y ubicación si se conoce Relato suscinto en orden lógico y cronológico de las diligencias realizadas y de sus resultados Lo anterior constituye la base primordial sobre la cual se va a estructurar la acusación y la que brinda al fiscal el insumo necesario para proceder a elaborar la acusación en contra del presunto agresor. 6.2.- CRONOLOGIA DESDE EL AÑO 2005- 2009 INCLUSIVE EN LA COMUNIDAD GLBT A pesar que documentalmente no existen evidencias que demuestren como móviles crímenes de odio en nuestro país, pese a que en las instituciones donde deberían existir antecedentes vinculantes no se logro encontrar nada al respecto mas por el hecho de desconocer el termino por no encontrarse calificado dentro de nuestros tipos penales y ser considerados sucesos que se ventilan a nivel internacional trataremos de hacer por orden cronológico algunos hechos relevantes donde se involucro a poblaciones GLBT en nuestro país. Sin embargo previo advertimos el enfoque amarillista que tienen los medios de comunicación social en relación al abordaje de la comunidad GLBT, con ello se han convertido en los principales promotores de la homofobia social ya que muchas veces el mensaje no es tan solo visual, también escrito donde a priori se emiten juicios de valor que vulnerabilizan a la comunidad excluyéndolos del resto de personas con orientación heterosexual. AÑO 2005.Martes 7 de Junio de 2005 Managua, Nicaragua6. Se dan actos violentos en distintos puntos de la capital donde un miembro de la comunidad fue atacado a machetazos así mismo una joven de la comunidad lésbica fue herida con una botella rota por parte de su compañera este último caso se presume que fue por celos y el primer caso fue agresión por antisociales que no necesariamente eran homofóbicos según las investigaciones policiales los casos quedaron en lesiones. Pero en los diarios donde circulo la noticia los titulares fue “SANGRE EN FIESTA GAY”: * Homosexual fue atacado a machetazos por el joven al que le dio refugio en su casa * Una lesbiana resultó herida al ser agredida a botellazos por novia celosa 6 El Nuevo Diario, martes 7 de Junio de 2005, Managua, Nicaragua Lunes 14 de Junio de 2005 Managua, Nicaragua7, producto de la discriminación familiar un joven se quito la vida por ser rechazado a causa de su orientación sexual el crimen fue un suicidio, su cuerpo aun con vida fue trasladado al hospital quien al poco tiempo falleció su cuerpo fue llevado al instituto de Medicina Legal pero se desconoce si sus familiares llegaron a retirar el cadáver en los diarios fue titulado “HOMOSEXUAL OPTO POR ENVENENARSE” * Amenazó con suicidarse, pero dueños de posada no pensaron que se quitaría la vida. AÑO 2006.Lunes 23 de octubre de 2006, las Minas RAAN, Nicaragua 8 un supuesto miembro de la comunidad GLBT de 36 años fue asesinado por su empleado según su victimario de 18 años lo ultimo tras recibir amenazas por negarse a continuar sosteniendo relaciones sexuales con su patrón, lo ultimo con tres tiro en el cuello y posteriormente lo degolló con una navaja según investigaciones policiales el móvil fue el robo de 20, 000 córdobas actualmente son 955 dólares americanos sin embargo en los titulares aparece “ASESINATO CON RIBETES HOMOSEXUALES”. Sábado 09 de diciembre de 2006, Managua, Nicaragua9 se involucra a tres miembros de la comunidad homosexual de homicidio en perjuicio de un joven que falleció producto de herida de arma blanca en las investigaciones no se vincula la participación en el hecho y fueron dejados en libertad en la nota de los diarios la noticia fue “TRES HOMOSEXUALES SOSPECHOSOS DE CRIMEN”. Domingo 31 de Diciembre de 2006, Managua, Nicaragua10, se desata muerte de joven a causa de objeto contuso (piedra) tras negarse a tener relaciones sexuales con el agresor mientras un tercero observaba sin poder hacer algo al respecto, en las investigaciones se demostró la participación directa del acusado y fue remito a los juzgados titular menciona “TRASFONDO HOMOSEXUAL EN CRIMEN A PEDRADAS”. AÑO 2007.Sábado 06 de Enero de 2007, Managua, Nicaragua11 el joven acusado por la muerte a pedradas es llevado a juicio tras ser admitidas todas las pruebas documentales que lo incriminaban no se obtuvo información del veredicto que la absolvería o lo declararía culpable en los titulares “EL CABALLITO A JUICIO POR CRIMEN HOMOSEXUAL”. 7 El Nuevo Diario, Martes 14 de Junio de 2005, Managua, Nicaragua. El Nuevo Diario, Lunes 23 de Octubre de 2006, Las Minas RAAN. Nicaragua. 9 El Nuevo Diario, Sabado 09 de Diciembre de 2006, Managua, Nicaragua. 10 El Nuevo Diario, Domingo 31 de Diciembre de 2006, Managua, Nicaragua. 11 El Nuevo Diario, Sábado 06 de Enero de 2007, Managua, Nicaragua. 8 Jueves 29 de Marzo de 2007, San Francisco California, EEUU 12 joven de la comunidad homosexual asesinado por motivos de odio en el Distrito Potrero Hill, en San Francisco California, aun estaba en proceso su trámite de repatriación por el alto costo del mismo. En los titulares “CREMARÁN CADÁVER DE TRANSEXUAL NICA “* Pudo haber sido víctima de homófobos californianos. AÑO 208.Jueves 13 de Diciembre de 2008 Carazo, Jinotepe Nicaragua13, joven homosexual de 16 años acusado de homicidio en perjuicio de otro miembro de la comunidad de 45 años, el delito consistió cinco estocadas con arma blanca el final se comprobó el vinculo amoroso entre ambos pero no se demostró la culpabilidad del joven en los titulares “CUANDO EL AMOR MATA”* Fue asesinado de cinco estocadas, aparentemente tras sostener relaciones sexuales con otro hombre * Su pareja sentimental fue descartada como sospechoso. AÑO 2009.Domingo 01 de Febrero de 2009, Carazo. Jinotepe14 joven de la comunidad trans es acusado tras el homicidio de otra compañera de la comunidad trans, quien falleció de una herida en el pecho, según investigaciones fue por homofobia entre ellos mismos en los titulares “SANGRIENTA HOMOFOBIA” * Único acusado dice ser inocente, pero la madre de la víctima acusa a los compañeros de andanzas del joven, quienes según ella actuaron por envidia * Psicólogo desentraña comportamiento de muchos homosexuales, que al no aceptarse a sí mismos cometen actos violentos contra otros. Domingo 22 de Marzo de 2009, Matagalpa, Nicaragua,15 se acusa a mujer trabajadora sexual por la muerte de miembro de la comunidad GLBT, cuyo móvil se presume celos a pesar de haberse negado en la comisión del crimen habían suficientes pruebas en su contra sobre todo los antecedentes por lesiones que pesaban en su record policial en los titulares EL ULTIMO DIA DE UNA “REINA”. Viernes 22 de Mayo de 2009, La Libertad, Chontales Nicaragua16 joven homosexual fue víctima de lesiones graves en sus piernas tras propinarle dos machetazos su victimario se presume que el móvil fue el robo, el autor del hecho fue acusado por lesiones graves. En los titulares “PIROPEADOR PROPINA DOS 12 El Nuevo Diario, Jueves 29 de Marzo de 2007, San Francisco California EEUU. El Nuevo Diario, Jueves 13 de Diciembre de 2008, Carazo, Jinotepe, Nicaragua. 14 El Nuevo Diario, Domingo 01 de Febrero de 2009, Carazo, Jinotepe, Nicaragua 15 El Nuevo Diario, Domingo 22 de Marzo de 2009, Matagalpa, Nicaragua. 16 El Nuevo Diario, Viernes 22 de Mayo de 2009, La Libertada Chontales Nicaragua. 13 MACHETAZOS A HOMOSEXUAL”* Móvil fue el robo, pero aparentemente el autor no pudo llevarse nada y fue capturado. Domingo 14 de Junio de 2009, Granada Nicaragua17, se abre proceso investigativo en contra de un joven de la comunidad GLBT, por ser presunto autor del delito de lesiones en perjuicio de una mujer en los titulares “GAY LESIONA A UNA DAMA CON UN CUCHILLO DESPUÉS DE HABER INGERIDO LICOR EN SU CASA”. Lunes 28 de Septiembre de 2009, El Limón Costa Rica18, miembro de la comunidad GLBT, fue asesinado de un balazo en la cabeza el móvil se desconoció y no hubieron detenidos en los titulares EJECUTAN A TRAVESTI NICA EN COSTA RICA* Le decían “Shakira” y recibió un balazo en la cabeza. En términos generales la incorporación de personas que pertenecen a la diversidad sexual como protagonistas en medios de comunicación trae aparejada situaciones de estigma, discriminación y sobre todo prejuicios que al final conllevan a la negación de sus derechos. Nos podríamos preguntar si la homosexualidad o cualquier otra identidad de genero debería ser una de las características a tomar en cuenta para el abordaje de la información. Pero es fácil identificar que estos mensajes responden a destacar la orientación sexual como un elemento fuera de lo normal o jocoso en su caso, la redacción de este tipo de titulares en la que constantemente se hace alusión a la orientación sexual de la o las personas implicadas enviando un mensaje subliminal donde la orientación sexual esta encima del tipo penal o delito cometido. Debemos tener muy en cuenta las poblaciones diversas sexualmente deben ser considerados como sujetos de derechos es decir ser considerados como personas suceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, pese a los esfuerzos de la comunidad GLBT y organizaciones de derechos humanos estas poblaciones socialmente vulnerabilizadas aun trabajan por el reconocimiento como sujetos de derechos, el grado de homofobia en las personas y los fundamentalismos religiosos ha trabajado constantemente tratando de poner en dudas el reconocimiento de estos derechos tildándolo como anormalidad o enfermedad provocan problemas de exclusión social que quebrantan por completo la igualdad de derechos que gozamos primero como seres humanos y segundo como ciudadanos. 17 18 Revista la Verdad….y la verdad os hara libres, Domingo 14 de Junio de 2009, Granada, Nicaragua. El Nuevo Diario, Lunes 28 de Septiembre de 2009, El limón Costa Rica. 6.3.- CASOS EVIDENCIADOS 1.- Expediente Fiscal: 128-622-09-JD (Matagalpa) Expediente Policía: 9245-08 Expediente Judicial: 0052-0525-09 PN. Victima: Balbino de Jesús Sánchez Rodríguez “LA BALBINA” Investigado: Norma Elena Treminio González Delito: Homicidio El caso de la BALVINA fue de los casos más notorios a nivel nacional que causa una consternación y actos de repudio por miembros de la comunidad GLBT, a nivel nacional, situación que origina confrontación entre estos grupos y los movimientos de mujeres que abogaban por la Victimaria. Esta muerte violenta ocurrió el siete de Marzo del año 2009, cuando Balbino de Jesús Sánchez Rodríguez pereció a consecuencia de una puñalada en el cuello de una mujer que aparentemente lo conocía. Esta suceso tuvo lugar a apertura de una serie de actos procesales para imponer una sanción acorde a la gravedad del hecho o del delito mismo. El día 29 de Mayo de 2009 fue el jurado, dictando veredicto de culpabilidad. La defensa apeló del fallo del judicial, notificándole al MP la aceptación el 5/junio/09. Se enviaron los autos al Tribunal de Apelaciones el 30/06/09, el Ministerio Público se reservó el derecho de contestar en audiencia. Por lo tanto el caso está en el Tribunal de Apelaciones de Matagalpa, en espera de la audiencia. 2.- Expediente Fiscal: 85- 10- 0JD (Jinotega) Expediente Policial: **** Expediente Judicial: **** Victima: Salud pública de la sociedad Nicaragüense Investigado: David Rivera Martínez Delito: Tráfico de Estupefacientes En el presenta caso si bien la acusación versa sobre un miembro de la comunidad GLBTI, por delito relacionado con el patrimonio del estado y la salud de la sociedad Nicaragüense sin embargo al encontrar fuertes evidencia de la participación directa del acusado se puede evidenciar el interés de resguardar sus garantías mínimas como un sujeto de derecho. Viéndose la anuencia de la autoridad jurisdiccional en resguardar la dignidad humana del acusado. Estado de la causa: El acusado fue detenido e investigado por la policía por habérsele encontrado y dedicarse a la venta estupefacientes. Razón por la cual al haber elementos de convicción que sustentaban una acusación el Ministerio Publico procedió a ejercer la acción ante el Juzgado de Distrito Penal de Jinotega, realizándose Audiencia Preliminar en la cual la judicial admitió acusación por lo que la medida cautelar aplicada y solicitada por el ente acusador fue de Prisión Preventiva debido a la naturaleza del delito que según ley expresa no admite otro tipo de medida. De manera que se le mantuvo al acusado mientras se daba la próxima audiencia en el Distrito Policía. En la semana pasada se celebro la Audiencia Inicial en la cual la judicial considero que habían elementos de prueba suficiente para remitir la causa a Juicio Oral y Público manteniendo la medida cautelar de Prisión Preventiva para ello remitió al acusado al Sistema Penitenciario de Matagalpa, “pero ante la condición del acusado” (Persona de la diversidad sexual travestí) la defensa solicito que por razones de dignidad se le mantuviera en la instalaciones de la policía de Jinotega, alegando que también se violentarían los derechos humanos de su defendido por que en el penitenciario le cortarían el cabello, lo “que menoscaba los derechos de éste y atenta también contra la dignidad del mismo por que serían un acto de vejación por su condición” (Travestí). Ante lo planteado la judicial decidió incluir en el oficio (envió de reo) dirigido al Sistema Penitenciario solicitar que al acusado no se le corte el cabello en atención a su condición (***). En los casos anteriores se puede ver que en algunos que han sido emblemáticos hay respuesta y seguimiento por parte de los operadores de justicia para que se realicen y se cumplan las etapas necesarias y esclarecer los hechos a pesar que muchos de los casos quedan en la impunidad muestra evidente es la falta de acceso a los registros policiales o judiciales donde alegaron que eran archivos confidenciales que no estaban autorizados a brindar información a personas que no fueran parte en el proceso esto a pesar que las audiencias según nuestro código de procedimiento civil son orales y publicas pero fuera de entrevista en el caso de las personas que dieron su autorización para ser grabadas y en términos muy generales las y los funcionarios del estado (Fiscalía, Policía, Juzgados y Defensoría Publica) alegaron “no llevamos un control de quien es gay o travesti por el trato equitativo que se les da a todos los ciudadanos por igual”. La falta de acceso a los expedientes en sede administrativo y judicial fue un factor negativo que se convierte una limitante para el presente diagnostico, tomando en cuenta que en Managua no se logro entrevistar a ningún judicial pues sus agendas están saturadas y no pueden reprogramar audiencias o juicios por que atenta contra los derechos de los detenidos. Durante el momento de recopilación y búsqueda de información e insumos necesarios para su posterior sistematización y análisis, se tuvo limitantes como fue la falta o escaza información sobre el tema en las regiones materia de seguimiento en los casos de crímenes de odio y el seguimiento efectivo en sede administrativa (Policial) o bien judicial (aplicada en los juzgados competentes). Otra limitante fue la falta de interés y disposición de la autoridades judiciales de Managua y Masaya para la aplicación de las entrevistas a profundidad, aunque con la implementación del nuevo modelo de gestión en materia penal y la jornada laboral fueron factores determinantes para que no se pudiesen aplicar no obstante, se logro obtener la información necesaria para desarrollar y concluir satisfactoriamente el diagnóstico planteado. VII. CONCLUSIONES - Si bien en Nicaragua no contamos con registro exactos sobre crímenes de odio, cuya justificación principal reside en la usencia de dicha figura jurídica en nuestras normas penales que persiguen la penalidad de actos antijurídicos en perjuicio de la sociedad y del estado. Lo cierto es que en el repaso cronológico si existen crímenes de odio, aunque según las autoridades los consideren DELITOS COMUNES por encontrarse tipificados en nuestro marco jurídico como conductas típicas, antijurídicas y punibles. Otro hecho relevante, es el que las y los miembros de la comunidad GLBT se auto estigmatizan tal como lo revelan operadores de justicia, evidentemente a estos casos se les puede denominar discriminación positiva al atribuirse el goce de ciertos derechos a causa de su orientación sexual lo cual no debería ser así ya que la discriminación positiva o discriminación en si no contribuyen al desarrollo social y menos al respeto de los derechos humanos. Este diagnostico revela que aún persiste un alto grado de homo, lesbo y transfobia al pensar que nuestra sociedad está constituida según nuestra constitución por la pareja hombre y mujer sería totalmente arbitrario estar pensando que sea todo lo contrario, o aceptar otro tipo de sociedad, lo que viene a desvirtuar prácticamente el núcleo familiar y lógicamente tiene consideraciones negativas para las personas de la diversidad sexual. En nuestro país ya no existen legislación en contra de la homosexualidad, por ende no hay condena por ello, aunque se está lejos de permitir la unión civil entre personas del mismo sexo, se han implementado leyes anti discriminatorias que de alguna u otra manera fomentan el respeto por la diversidad sexual, según informes mundiales Nicaragua se convirtió actualmente en el último país de Latinoamérica en despenalizar la homosexualidad19. Actualmente está latente la posibilidad de crear una reforma a la ley de igualdad de oportunidades sin embargo; se pretende hacer en el capítulo de discapacidad lo que evidencia la falta de tolerancia y el hecho de continuar pensando que las personas de la diversidad sexual son personas con problemas psicológicos. 19 http://es.wikipedia.org/wiki/Legislación_sobre_la_homosexualidad_en_el_mundo A pesar que en Nicaragua está vigente desde al año 2001 la ley sobre seguridad transfucional, y recientemente el día primero de diciembre del corriente año 2009 el reglamento fue aprobado hasta ahora por el plenario, debido a que la Presidencia de la República no había cumplido con este trámite desde el año 2001 en que se aprobó la Ley20. Aun en los lugares donde podes donar sangre si sos un evidente miembro de la comunidad GLBT no podes donar sangre no solo por los protocolos internacionales sino porque inmediatamente asociación la orientación sexual de las personas con prácticas sexuales inseguras estigmatizando de esta manera a la población diversa sexualmente. Otras organizaciones que trabajan desde la sociedad civil han contribuido a visibilizar el grado de aceptación o rechazo que reciben las y los miembros de la comunidad GLBTI, desde el trabajo en alianzas las organizaciones no gubernamentales han contribuido a realizar estudios que revelan el grado participación en las movilizaciones por la libertad sexual de las personas de la diversidad sexual en la demanda y defensa de sus derechos humanos en nuestro pais aun estando vigente la ley 150 (ley que reformo el código penal abolido durante el año 2008, y que penalizaba las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo). Estas iniciativas han trascendido a nivel regional ya que al igual que este estudio durante el año 2008, se realizo un estudio denominado percepción de estudiantes Universitarios sobre la Homo/Lesbofobia diagnostico que se realizo de manera regional en los países de Costa Rica, Honduras y Nicaragua respectivamente en el que se involucraron CIPAC, Asociación LGBT Arcoíris y CEPRESI. La población Nicaragüense pese a los esfuerzos realizados en beneficio de las personas de la diversidad sexual aun sufre de Homo, Lesbo y Transfobia aun a sabiendas que tenemos referencias de ciertos Municipios con un alto grado de población diversa sexualmente. VIII RECOMENDACIONES .-- El presente informe es el resultado final del diagnóstico llevado a efecto en cuatro ciudades del país, Masaya/ Sur- Oriente, Managua, Chinandega/ Occidente y Ocotal Nueva Segovia/ Norte a quienes en adelante llamaremos “Las regiones”. Para un buen desarrollo de actividades futuras y tratando de perfilarlas efectivamente hacemos las siguientes recomendaciones: 20 Pagina Web de la Asamblea Nacional de Nicaragua.www.asamblea.gob.ni Imperativamente se hace necesario realizar procesos de incidencia política (Abogacía Social o Adbocacy) para la elaboración de iniciativas legislativas o políticas públicas que garanticen la no discriminación por causa de la orientación sexual o la identidad de género. Se hace necesario trabajar con redes de la región latinoamericana y promover encuentros con parlamentarios sensibilizados en el tema para crear preámbulos y realizar sondeos para posibles propuestas legislativas que aborden el tema. Es recomendable garantizar el ejercicio de ciudadanía y promover el acceso a la justicia ante violaciones reiteradas a los derechos humanos de miembros de la comunidad GLBT. Insertar acciones en los planes y programas gubernamentales que permitan el reconocimiento de la igualdad de derechos y oportunidades de la diversidad sexual. Demandar la apertura de unidades especializadas en las instancias del poder judicial para atender casos de discriminación por motivos de orientación. Continuar demandando la laicidad del estado y no permitir nuevamente intentos de censura y agresión por parte de grupos fundamentalistas tales como la promoción de normas que restrinjan el libre goce y disfrute de la orientación sexual de manera responsable libre de prejuicios. Establecer el vínculo directo entre organizaciones de derechos humanos y otras redes o agrupaciones que promueven la atención y defensa de los derechos de la diversidad sexual a nivel nacional y regional. Tal como se trabaja en otros temas sociales de igual manera promover con hombres y mujeres de prensa el abordaje adecuado, científico y oportuno de noticias sobre la diversidad sexual evitando sensacionalismos en el tema buscando la armonía social entre los sectores. Promover la apertura de observatorios ciudadanos que garanticen el seguimiento del comportamiento social ante la demanda por el respeto de los derechos humanos de la comunidad GLBT, así mismo velar por que el grado de empoderamiento de este último este a la altura de las necesidades que garanticen el goce de una vida digna. Dotar a un equipo de abogados en la especialización sobre el tema, para ser referentes y apoyo de las y los promotores que día a día trabajan por el reconocimiento de los derechos universales de la comunidad GLBT. La urgente implementación de un plan estratégico que involucre espacios multisectoriales para el abordaje efectivo de los temas de diversidad sexual, derechos sexuales y derechos reproductivos e identidad de género y generacional. ANEXOS