Descargar - Facultad de Derecho | Universidad de la República

Anuncio
1
FACULTAD DE DERECHO ‐ UdelaR HISTORIA DE LAS IDEAS GRUPOS C y E. Prof. Titular RAQUEL GARCÍA BOUZAS GUÍA DE ESTUDIO Nº 8: CARLOS MARX (1818‐1883) Perspectiva teórica y transformación revolucionaria en la construcción político jurídica de la modernidad en el siglo XIX Elaborada por: Asistente Cecilia Arias CONTEXTO HISTÓRICO Hacia 1840 en Inglaterra se había procesado la primera revolución industrial y se sentían las consecuencias sociales de la misma, las pésimas condiciones de vida de los obreros fabriles: extensas jornadas laborales, deplorables condiciones de vida y de trabajo. La revolución industrial se extendía en ese entonces por Francia. La revolución gloriosa, francesa y las oleadas revolucionarias de 1830 habían establecido a la burguesía en el poder en Inglaterra y en Francia. Muchas de las promesas de la modernidad, expresadas por la Ilustración y que tomaron las revoluciones burguesas como banderas se mantenían incumplidas. Las alianzas entre burgueses y trabajadores para enfrentar los poderes monárquicos y aristocráticos se quebraron. 2
Se sucedían crisis sociales y una feroz explotación de la nueva mano de obra: la obrera. Las grandes ciudades concentraban gente, capital, especulación, consumo, residencias fastuosas y barrios de pobreza extrema. Las antiguas relaciones entre las personas, las éticas individuales se derrumbaban y eran suplantadas por otras centradas en necesidades y aspiraciones. La cultura capitalista burguesa, sus valores se instalaban plenamente. El dinero, la mercancía pasaba a dominar la relación entre los hombres. La ley estaba a favor del patrón, considerada una “persona de bien”. Los obreros se organizaron para mejorar sus condiciones laborales. En Inglaterra el movimiento cartista tendrá reivindicaciones liberales —modificar la representación para que sea proporcional, sufragio universal, secreto— y sindicales. Los obreros aspiraban llegar al gobierno y desde allí crear leyes sociales. En Prusia, el rey Federico Guillermo III se había adherido a la Santa Alianza y se negaba a cumplir con su promesa de conceder una Constitución liberal, generando un gran descontento en los liberales prusianos. La burguesía alemana era poco numerosa y no tenía voluntad revolucionaria, las estructuras político sociales tenían fuertes vestigios feudales. La industrialización estaba comenzando al igual que el movimiento obrero. Hacia 1839 la oposición obrera fue aplastada y desterrada por agitación subversiva, refugiándose en París. En 1848, tras la crisis económica que sacudió a Europa en 1847, se sucedieron una ola de luchas democratizantes dispares, en Francia, Alemania, Suiza, Praga, Serbia, Austria, Italia, Inglaterra, Polonia, Roma. En París en febrero de 1848 se derroca a la monarquía de Luis Felipe e instaura la República. La reacción derrota en junio la resistencia popular. Miles de rebeldes dejan su vida en el combate, otros son hechos prisioneros y deportados. Surgirán críticas contra esta sociedad basada en el cálculo y el beneficio económico. Surgirán cuestionamientos y propuestas de otro tipo de sociedad, de relación entre los hombres y de lógicas productivas. 3
CONTEXTO IDEOLÓGICO Ante cambios tan profundos, las representaciones de lo real se resquebrajaban, se mezclaban la añoranza por viejos tiempos con la esperanza de nuevos tiempos. Surgen cuestionamientos al capitalismo y propuestas de sociedades alternativas. Las ideas socialistas, comunistas y anarquistas, las obras de Owen, Louis Blanc, Saint Simon y Proudhon circularon ampliamente en Francia e Inglaterra mientras que en Alemania se difundieron en círculos restringidos. Los intelectuales alemanes tuvieron una fuerte influencia del pensamiento de Hegel, quien murió en 1831. Surgieron entonces dos tendencias: una ortodoxa y conservadora y la otra liberal y crítica, muy libre respecto a la herencia del maestro. De esta última, llamada la izquierda hegeliana, formó parte Marx. Compartieron una actitud antirreligiosa y la crítica a la religión convencidos que esta constituye para el hombre una pérdida de su sustancia, a la que proyecta en un ser divino, exterior a sí mismo y puro producto de su conciencia. Proponían a la filosofía criticar esta alienación del hombre en el ser divino y hacer que el hombre recuperara su plena humanidad. Consideraban también la necesidad de emancipar las conciencias para transformar el mundo para lo cual contaban con la ayuda de un estado liberal y filósofo. Esta confianza en el Estado de la izquierda hegeliana y en el reformismo político da unidad al movimiento, pero tras resistir la dura censura hacia 1844, el movimiento se quebró. Entonces Marx abandonó la idea que la solución de las desigualdades sociales debe proporcionarlas el Estado. RASGOS BIOGRÁFICOS Karl Heinrich Marx, nace en Tréveris, en la Renania alemana, en una familia burguesa judía convertida al protestantismo. Estudió economía, derecho, historia y filosofía en las Universidades de Bonn y Berlín, graduándose doctor en filosofía en Jena en 1841 (a los 23 años) Aquí inicia su participación política. Se dedicó al periodismo hasta que en 1843 es clausurado el periódico que dirigía: “La Gaceta Renana” desde donde difundía las ideas 4
de la izquierda hegeliana y criticaba los debates políticos de la Dieta renana, dominada por los grandes propietarios. Ese año se casó con Jenny von Westphalen, (perteneciente a una familia de funcionarios de reciente nobleza) y se trasladó a París. En esta ciudad conoció a Engels (Barmen, Renania, 1820 ‐ Londres, 1895) cuya familia era propietaria de fábricas textiles. En París estudió el socialismo de Saint Simon y Fourier y a los economistas ingleses. Se vinculó a los movimientos obreros y en particular a la “Liga de los justos”, agrupación de desterrados alemanes, transformándola junto con Engels en “La liga de los comunistas”. Luego que esta se disuelve, en 1852, Marx permanece fuera de toda organización secreta revolucionaria. En 1845 fue expulsado de París a petición del gobierno de Prusia y se trasladó a Bruselas, luego a Alemania (1848‐1849), después a Francia y por último a Inglaterra, Londres. Aquí vivió de forma muy modesta, con lo obtenido por artículos en un periódico norteamericano (New York Tribune) y con la ayuda de Engels. A partir de 1862 comienza la incansable lucha contra el socialismo nacionalista y estatista y contra la influencia de aquellos en el partido social demócrata alemán. Participó en la organización y dirección de la primera internacional, fundada en 1864. Fue el autor del llamamiento inaugural de la Internacional y de sus estatutos. Se opuso a las influencias de Proudhon (1866‐1869) y de Bakunin (1869‐1873) Muere en Londres en 1883. OBRAS •
La crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel 1843 •
Artículo de los Anales francoalemanes sobre la Cuestión judía 1844 •
Manuscritos económico filosóficos‐ 1844 •
Tesis sobre Feuerbach 1845 Miseria de la filosofía, respuesta a la filosofía de la miseria de M. Proudhon‐ 1847 •
Las luchas de clases en Francia 1850 5
•
El 18 brumario de Luis Bonaparte 1851–1852 •
Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores 1864 •
Salario, precio y ganancia 1865 •
El capital 1er tomo en 1867 •
La guerra civil en Francia 1870–1871 •
Crítica del programa de Gotha 1875, publicado póstumamente En coautoría con Engels: •
La sagrada Familia 1845 •
La ideología alemana 1846 •
Manifiesto comunista‐ 1848 •
De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación Internacional de los Trabajadores 1871 •
Anti Dühring 1877 (Marx colabora en un capítulo) “EL TRABAJO ENAJENADO” Y EL “MANIFIESTO COMUNISTA” . La profundidad de análisis y la complejidad de los textos son bien diferentes. El trabajo enajenado 1844, es un manuscrito de Marx de los tiempos en que vivía en París. Está dirigido a los economistas Manifiesto Comunista 1848. Marx junto con Engels dirigen esta obra a los obreros luego de ser designados en un congreso de la Liga Comunista en Londres para que redactase un texto político que resumiera las circunstancias históricas, las principales ideas de la asociación y en particular su proyecto transformador. 6
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Método dialéctico Marx insistió en el carácter científico de su análisis y propuestas. Consideraba que los estudios sociales podían alcanzar la misma precisión y certeza que la física. Partía de la experiencia humana. Ni el objeto del conocimiento ni la facultad de conocer del sujeto son inmutables, ambos se encuentran en una relación dialéctica. Todo conocimiento es crítico, su contenido no es absoluto ni inmóvil, y la acción misma del pensamiento que lo realiza lo transforma. La ciencia avanza en medio de contradicciones que hacen surgir nuevos planteamientos. El saber no se crea fuera del proceso mediante el que el hombre conserva y produce todo su ser, es dialéctico como la realidad misma. El saber es una praxis, no es teórico ni contemplativo, sino revolucionario. Toma la dialéctica de Hegel, “La dialéctica es la ley del desarrollo a través de la construcción y la superación de las antinomias que se resuelven en un tercer término que las supera. Este ritmo de tres tiempos, tesis, antítesis, síntesis es el único modo de desarrollo tanto del ser como del pensamiento” G.W.F.Hegel Marx creyó al igual que Hegel que la dialéctica es un eficaz método lógico, único capaz de demostrar una ley del desarrollo social. Para ambos la base de todo cambio social es su necesidad o inevitabilidad y la fuerza impulsora del cambio social es la oposición, la contradicción, la lucha entre opuestos. Mientras que para Hegel la lucha era entre naciones, para Marx era entre clases. Materialismo: concepción filosófica que sostiene que la materia en movimiento es el elemento fundamental del universo. Se diferencia del idealismo que entiende la realidad constituida por las esencias incorpóreas o ideas No existe hombre sin naturaleza y fuera de los intercambios entre el hombre y la naturaleza. La concepción de Marx se distingue en el método materialista, de la de Hegel. Estudia la vida económica y social del hombre y la influencia del modo de vida real del hombre en sus pensamientos y sentimientos. 7
Concepción de la historia: materialismo dialéctico En 1845 Marx y Engels en La Ideología alemana afirmaban “Conocemos una única ciencia, la ciencia de la historia” “mientras existan los hombres, la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionarán mutuamente.” La historia del hombre en sociedad es la relación fundamental hombre‐naturaleza‐
hombre; se desarrolla a partir de la mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. El hombre es un complejo de necesidades que se satisfacen fundamentalmente con el trabajo productivo. El desarrollo de las fuerzas productivas son los hechos históricos básicos, constituyen el fundamento de la historia que incorpora también todo lo que deriva de ellas. La historia del hombre es trazada a partir de actos mediante los que el hombre conserva su vida, crea objetos, entra en relaciones con otro hombre, forma su experiencia y su conciencia Marx como materialista partirá de estudiar la vida económica y social del hombre y de la influencia del modo de vida real del hombre en sus pensamientos y sentimientos, la estructura económica social explica la superestructura jurídico‐ político‐ ideológica. Las verdaderas fuerzas motivadoras de una sociedad son sus condiciones materiales. La evolución histórica lleva a una superación, a un progreso, a una aproximación a la sociedad plena: la comunista. Concepción de hombre El hombre es un trabajador y ocupa un lugar en relación al trabajo, a los medios de producción. El hombre en el principio de su historia está atado a la naturaleza, en el proceso de la evolución, transforma la relación con la naturaleza y por tanto, se transforma a sí mismo. Los hombres son autores y actores de su historia, el hombre es su propio creador. Tiene fe en el hombre, en su capacidad para liberarse y realizar sus potencialidades, en su restitución de su totalidad humana, el encuentro de una unidad y armonía con sus semejantes y la naturaleza. 8
Clase social: lugar que ocupan los hombres en cuanto a los medios de producción. En la sociedad capitalista son propietarios o no de los mismos Lucha de clases “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” Los hombres como autores y actores de la historia pero operando no individualmente sino dentro de un colectivo: las clases sociales. Simplificación de las contradicciones de clases en la sociedad capitalista, reducción a la oposición entre dos clases: burguesía y proletariado El papel revolucionario de la burguesía. Fuerzas productivas: hombre, naturaleza, instrumentos. Relaciones de producción: relaciones entre los hombres en el trabajo, en el proceso productivo. Superestructura: derecho, religión, ciencia, arte, filosofía, Estado. Proletarios: trabajadores asalariado moderno, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir; mercancías, explotados, víctimas. Del ser social a la conciencia y acción social (de clase en sí a clase para sí). Etapas de la lucha. El proletariado como la verdadera clase revolucionaria. Comunistas: partido proletario, se diferencia por su internacionalismo y por ser vanguardia. Los objetivos del partido comunista: constitución de los proletarios en clase, abolición de la propiedad burguesa, conquista del poder Capital: producto colectivo, fuerza social Historia de las ideas: la producción intelectual se transforma con la producción material. Las ideas dominantes en cualquier época son las de la clase dominante. La revolución proletaria. Una revolución proletaria no transferiría el poder de explotar, sino que aboliría la explotación. La raíz de la desigualdad social es económica; toda reforma política es superficial, deja intocada la fuente de la desigualdad; sólo aboliendo la propiedad privada puede efectuarse un cambio sustancial. 9
Pasos de la revolución obrera: 1) Elevación del proletariado en clase dominante, la conquista de la democracia. Adopción de diferentes medidas para arrancar a la burguesía todo el capital y centralizar los instrumentos de producción en manos del Estado, del proletariado organizado en clase dominante. 2) Asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos. El Estado El Estado es un instrumento de la clase dominante para su ejercer su dominación, es la violencia organizada de una clase para la opresión de la otra. Es una superestructura destinada a desaparecer. El trabajo es el factor que constituye la mediación entre el hombre y la naturaleza, es expresión de la vida humana y a través del trabajo se modifica la relación del hombre con la naturaleza, mediante el trabajo, el hombre se modifica a sí mismo. Marx en El trabajo enajenado afirma “el trabajador desciende al nivel de mercancía y de una mercancía miserable” se produce la “devaluación del mundo humano y el incremento del valor del mundo de las cosas”. Analiza la enajenación del trabajo del hombre en la sociedad capitalista desde cuatro aspectos: 1. Enajenación del producto del trabajo. El hombre productor —trabajador— transforma la naturaleza, hace objetos pero estos serán ajenos a él y llegan a dominarlo. El hombre se desvaloriza, mientras que los objetos que produce se valorizan, cada vez produce más cantidad y recibe en proporción menos. 2. Enajenación en el proceso de producción, en la actividad productiva misma. La libertad específica del hombre es la de pensar, tomar decisiones; el trabajo en lugar de ser algo que dignifica al trabajador, que permita realizar su humanidad, su creatividad, su libertad, es forzado y externo. 3. Enajenación de su vida como especie. Ninguno es consciente de su ser genérico (conciencia de sí mismo como individuo y de la especie humana) no consideran el trabajo como actividad vital consciente. “Porque el trabajo, la actividad vital, la vida productiva, aparecen ahora ante el hombre únicamente como medios para la satisfacción de una necesidad, la necesidad 10
de mantener su existencia física. […] la vida misma aparece sólo como medio de vida.” 4. Enajenación de los demás hombres. “Cuando el hombre se confronta a sí mismo, también confronta a otros hombres […] con el trabajo de éstos y con los objetos de su trabajo. Expone la falta de libertad del hombre. Para Marx el trabajo como actividad vital consciente, que distingue al hombre del animal no es posible en la sociedad capitalista. La plena realización de la humanidad y su emancipación está ligada al cambio social. El fin del socialismo era la emancipación del hombre, su autorrealización, el desarrollo de la personalidad individual. El trabajo ya no sería enajenado sino libre, el hombre no sólo se realiza como individuo sino también como especie. “En sustitución de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos” Marx, Engels, Manifiesto comunista EJERCICIOS Preguntas a responder en base al Manifiesto Comunista: 1. ¿Cómo explican los autores la historia de las sociedades humanas? 2. ¿Por qué la burguesía ha desempeñado un papel altamente revolucionario? 3. ¿Por qué el proletariado es la verdadera clase revolucionaria? 4. ¿Qué diferencia la revolución proletaria de las que se produjeron en el pasado? 5. ¿Cuál es la función que tiene el Estado? 6. ¿Qué criterio de justicia cuestiona el manifiesto y cual propone? 11
Preguntas a responder en base a El Trabajo enajenado 1. ¿Cuál es la relación que se establece entre el mundo humano y el mundo de las cosas? 2. ¿Por qué el trabajador se convierte en mercancía? 3. ¿Cuáles son las formas de la enajenación que Marx identifica? 4. ¿Y si aumentaran los salarios dejarían los trabajadores de estar enajenados? 5. 5‐¿Cómo relaciona Marx el trabajo enajenado con la propiedad privada? BIBLIOGRAFÍA •
Borón, Atilio “Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl Marx” en Borón, Atilio (compilador) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, Buenos Aires, Eudeba, 2001 •
Fromm, Eric Marx y su concepto de hombre, Mexico, FCE, 1987 •
Kosseleck, historia/Historia, Madrid, Trotta, 2004 •
Maíz, Ramón, “Karl Marx: De la superación del Estado a la dictadura del proletariado” en Vallespín, Fernando (compilador) Historia de la teoría política tomo IV, Madrid, Alianza, 1995 •
Sabine, George Historia de la Teoría política, Mexico, FCE, 1972 •
Touchard, Historia de las Ideas Políticas , Madrid, Tecnos, 1961.
Descargar