AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 MÁS DE 300 ACTIVIDADES EN TODO EL PAÍS EN ADHESIÓN A LA III SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO Con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, y la secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim, el viernes 11 de septiembre, en el Auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos, se inauguró formalmente la III Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico (SNET). La SNET es un espacio de participación e interacción federal entre actores provenientes del sistema científico-tecnológico, empresas y organizaciones del sector productivo. Está organizada por la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, dependiente de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio. Su objetivo es facilitar la incorporación de herramientas y habilidades para el desarrollo de negocios de base científica y tecnológica, transfiriendo conocimiento a los procesos productivos. Por tercer año consecutivo, esta iniciativa coordinó siete días intensivos con más de 300 actividades entre talleres, cursos, seminarios y conferencias realizadas en distintos puntos del país, entre el lunes 14 y el domingo 20 de septiembre. Encabezando el acto de lanzamiento, Barañao habló sobre el perfil del emprendedor: “Es una persona que busca, que va más allá de la rentabilidad, que está más asociado al placer de correr un riesgo. Esto no es para cualquiera, es algo que está estudiado. Biológicamente representa una proporción constante del 15% ya sea en aves, mamíferos o seres humanos. Si todos tuviéramos aversión al riesgo, hubiéramos desapa- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 recido pisados por mamuts. Siempre estuvo el hombre que se quedó en la cueva y el que salió, comió más y se reprodujo. A partir del siglo XV y XVI, los emprendedores eran navegantes y en su mayoría españoles, pero había que tener coraje y escasa aversión al riesgo para subirse a un barquito y tratar de descubrir algo, estaba en el juego la potencial fortuna, pero el hecho en sí de navegar en aguas desconocidas era la aventura y el Estado se asociaba a ello. Los Reyes Católicos fueron inversores de capital de riesgo y les fue bien”. Respecto al rol del Estado Nacional, Barañao señaló: “La versión actual del emprendedorismo tiene que ver con el desarrollo de la tecnología, donde el Estado, en Argentina, hace una inversión importante y es socio de entrada porque casi la totalidad de los emprendedores son egresados de las universidades públicas y lo que se espera de ese graduado es que genere empleo de calidad. Con esa misma visión, desde el Ministerio creamos el perfil de los Gerentes Tecnológicos que son los que nos permiten encarar estos proyectos”. Puntualmente, el ministro se refirió al Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTec): “Para nosotros ha sido una política esencial, desde que empezamos con las incubadoras de empresas nos dimos cuenta que faltaba el ecosistema. Ahora hay un escenario razonable como para poder pensar este tipo de emprendimientos. Este es un cambio irreversible porque se ha instalado una visión de país en el que el conocimiento agrega valor y trabajo”. A su turno, la Dra. Ladenheim también destacó la convicción política asumida desde el Ministerio donde “el rol del conocimiento ocupa un lugar central en relación a la transformación de la matriz productiva, más intensa en tecnología. Las nuevas empresas de base tecnológica tienen mucho que ver con el objetivo vinculado al desarrollo económico y social para contribuir al enriquecimiento y la diversificación de la estructura productiva de nuestro país”. La funcionaria mencionó los obstáculos con los que se enfrenta el sector emprendedor, como lo son las dificultades para el acceso al financiamiento y algunas carencias en recursos humanos, y de qué manera el Ministerio trabaja para reducir su impacto creando un verdadero ecosistema tecnológico, mediante subsidios y la formación de profesionales. En ese sentido, Ladenheim también destacó el programa GTec: “El perfil de estos profesionales es vital, no solo para emprender sino para trabajar en la detección de demandas y oportunidades de desarrollo de estas empresas”. En esa línea, el Ministerio de Ciencia también desarrolla el Programa Nacional de Apoyo para el Relevamiento de Demandas Tecnológicas (PAR) que promueve la presencia de los gerentes tecnológicos en las provincias, extendiendo territorialmente el trabajo de expertos vinculadores tecnológicos: “Los casos que se presentan hoy son algunas de las experiencias exitosas que se están dando en Río Negro y La Pampa como resultado de este programa PAR”. Ladenheim también mencionó el Programa de Fortalecimiento de las Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVTT), a través del cual se contrataron 40 expertos para captar demandas y formular proyectos en 13 oficinas ubicadas en diferentes regiones del país. “Uno de ellos es la aceleradora de proyectos Bio.r recientemente inaugurada en Rosario que apunta a generar un ambiente propicio para el desarrollo de este tipo de empresas tecnológicas en esa zona”, explicó Ladenheim. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 Además de la formación de recursos humanos y de facilitar el acceso al financiamiento, la secretaria de Planeamiento y Políticas señaló al marco regulatorio como otro de los ejes clave para contribuir al ecosistema científico tecnológico: “ Un ejemplo es la modificación de la Ley 25.467 que da lugar a que los organismos e instituciones del sistema científico sean parte de las empresas de base tecnológica como en el caso de Y-TEC, un emprendimiento conjunto entre el CONICET e YPF para generar un centro de alta tecnología en el sector petrolero”. Tras las palabras de las autoridades, el encuentro continuó con un bloque en el que se presentaron casos exitosos de la edición anterior de la SNET y otro bloque sobre casos ejemplares de gestión y vinculación para el emprendedorismo. El Mg. Ing. Eduardo Williams docente de la cátedra “Evaluación y Formulación de Proyectos” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata presentó el proyecto “Ingeniando emprendimientos” que surgió en respuesta a la convocatoria 2014 de la SNET para fomentar en los alumnos las habilidades emprendedoras: “Desde 2009 trabajamos en la cátedra con la convicción de que no se puede aprender a formular y evaluar proyectos sin llevar adelante un caso real. Cuando surgió la convocatoria del Ministerio para la II edición de la SNET decidimos sumarnos con la organización de un concurso de ideas proyecto sugiriendo como tema las energías renovables. De ahí quedaron dos proyectos: uno para la generación de energía con estiércol y otro para la generación de energía con la bicicleta fija de spinning. Lo más exitoso fue que se consolidaron dos equipos de trabajo que le han dado continuidad a sus ideas”. Asimismo, Williams comentó que desde la cátedra se han generado más actividades periféricas al concurso: “Hemos brindado cursos y seminarios sobre finanzas para lograr entender el lenguaje de los economistas que a los ingenieros nos resulta tan ajeno y para que los alumnos sepan lo que es un estado contable y en qué medida incide o no en las decisiones que tienen que tomar. Próximamente se dará un nuevo curso sobre plan de negocios”. Posteriormente, hizo su presentación el Ing. Daniel Salvucci de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Haedo) sobre el proyecto “Startup Oeste”: “Nos presentamos el año pasado en la convocatoria de la SNET con el propósito de consolidar el sistema emprendedor en el Oeste del Gran Buenos Aires. Organizamos desde la universidad un evento de dos días con charlas sobre economía colaborativa y sobre fracasar inteligentemente, es decir, lo fundamental que es para un emprendedor valorar el éxito que hay en el fracaso”. Salvucci evaluó con optimismo los resultados de aquellas jornadas en las que participaron más de 250 personas. Este año la universidad volvió a sumarse a la SNET con la organización del concurso “Desafío Startup Oeste” donde se seleccionaron 9 proyectos de los 15 presentados. “La tecnología democratiza la posibilidad de emprender, este es un momento único para la humanidad”, concluyó. El segundo bloque de la jornada comenzó con la presentación de Carina Rosetani del Establecimiento La Colonia, un secadero de frutas ubicado en el Alto Valle de Río Negro: “Nos propusimos desarrollar alternati- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 vas para reducir el desperdicio de fruta y aprovechar los descartes que quedan de la selección de la fruta para consumo. Así surgió la idea de darle valor agregado a la fruta que no se puede vender en fresco, elaborando snacks saludables con rodajas de manzanas deshidratadas, orejones de pera, dulces y la elaboración de harina de manzana, que aún está en etapa de desarrollo”. Esta iniciativa fue posible gracias a la articulación con la Lic. Carolina García Sartor, gerente tecnológica perteneciente al Programa PAR a través de la Universidad Nacional de Río Negro: “Es fundamental entender el sector productivo en el que uno está inmerso y conocer a los actores clave. Detectar la necesidad de agregar valor a la producción frutal y ver de qué manera ayudar desde lo tecnológico fue el trabajo que empezamos a hacer en La Colonia. Ahora les están faltando hornos y la posibilidad de hacer envasado al vacío para poder vender el producto fuera de la zona. En representación del proyecto “Decorar” habló el emprendedor pampeano Lic. Flavio Bruno, acompañado por el Ing. Julián Breser, del Programa PAR a través de la Fundación para el Desarrollo Regional. A modo de presentación, el Lic. Bruno reprodujo un video demostrativo y describió: “Decorar es una aplicación para los que como yo, no tienen idea de cómo decorar. Es un simulador para saber cómo queda un mueble en un rincón de tu casa. Es la fusión de lo real con lo virtual, podes probarlo en tiempo real y hasta compartirlo por Whatsapp o Facebook”. Respecto a los pasos dados hasta el momento, el emprendedor explicó: “Para llegar a esto tuve que formar un equipo porque lo único que tenía era la idea pero yo soy Licenciado en Negocios Agropecuarios, no sé nada de programación.. Lo importante son los contactos; eso me permitió armar un equipo con un modelo asociativo colaborativo”. Actualmente, el desafío es el financiamiento, LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 explicó Bruno: “Hasta acá llegamos sin poner dinero, pero ahora, para avanzar, hay que pagar licencias y patentes, necesitamos por lo menos 6 mil euros. En esto estamos trabajando con Julián Breser, es una gran ventaja para nosotros contar con una ventanilla directa. Aprovecho este encuentro para agradecer al Ministerio porque para cualquier emprendedor contar con un gerente tecnológico es valiosísimo”. A su turno, el Ing. Breser agregó: “Lo que marca la diferencia de nuestro trabajo es que uno está en el territorio y tiene la posibilidad de facilitarle a la empresa, el instituto o al emprendedor, la comunicación con los organismos nacionales. No es lo mismo que tengan la posibilidad de reunirse con un Gerente Tecnológico y consultar sus dudas en una charla mano a mano que enviando mails a Buenos Aires”. En relación a su trabajo junto al proyecto “Decorar”, recordó: “Fui conociendo al emprendedor mediante escuchas activas, lo dejé hablar bastante y pude determinar que tenía debilidad en la parte del financiamiento, por eso estamos viendo en qué líneas se puede presentar el proyecto. En principio, la idea es que pueda patentar con la ayuda de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica”. En el cierre, el director nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio, Mg. Martín Guinart, concluyó: “Estos programas que fueron mencionados a lo largo de toda la jornada apuntan a promover el emprendedorismo basados en tres pilares: fortalecimiento y liderazgo institucional desde el Estado, federalismo y presencia de recursos humanos en todas las provincias. La organización de la SNET es para dar difusión y visibilidad a todas estas políticas y a todos estos emprendedores; conocernos nos ayuda y el conocimiento da valor”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 SUBSIDIAN PROYECTOS DE INNOVACIÓN QUE ADOPTARON LA COMPUTADORA INDUSTRIAL ABIERTA ARGENTINA EN PRODUCTOS Y PROCESOS INDUSTRIALES El 16 de septiembre de 2015, en el marco de la Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica (BIEL) realizada en el predio ferial de La Rural, se adjudicaron 18 proyectos seleccionados de la convocatoria “Proyectos de Innovación, Desarrollo y Adopción de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA)”. La convocatoria, realizada a través de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Programa Nacional I+DEL en convenio con la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), apunta a fomentar proyectos innovativos que contemplen el uso de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA) para el desarrollo de nuevos productos o mejora de aquellos existentes. CIAA es una plataforma electrónica libre y gratuita preparada especialmente para aplicaciones industriales. En la ceremonia de adjudicación estuvieron presentes la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el Lic. Fernando Peirano, subsecretario de Políticas de la cartera de Ciencia; el Ing. Jorge Cavanna presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL); el Lic. Matías Barroetaveña, secretario de Empleo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; junto a los representantes de los proyectos seleccionados. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 Ruth Ladenheim destacó “la cantidad de proyectos inscriptos que se ajustan a las características del Plan Nacional Argentina Innovadora 2020” y resaltó el “ecosistema que se genera con diferentes instrumentos de financiamiento, programas e incentivos con el fin de generar nuevas oportunidades de desarrollo para empresas”. Asimismo, señaló dos aspectos relevantes, por un lado la asociatividad pública-pública que se genera, en este caso, entre las universidades y los ministerios y por otro, la prueba de que la innovación crea empleos de calidad, tal como quedó manifestado en la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI, que releva el sector manufacturero) realizada entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Ciencia. “La formación y la posibilidad de articulación de actores en este tipo de asociatividades constituyen un hito más para generar una mayor intensidad tecnológica en la producción de bienes y servicios en Argentina, porque permiten una mayor inclusión a través del empleo y el desarrollo del país“, dijo Ladenheim. Por su parte, Fernando Peirano señaló cuatro premisas -vinculadas a la convocatoria- que requieren traducir lineamientos en acciones: la primera implica trazar un puente entre el conocimiento y la producción, y apuntó a que el desarrollo de esta plataforma (CIAA) es un ejemplo de cómo desde la informática se puede modificar la electrónica hasta llegar a producir un impacto en la cadena de valor. La segunda premisa apunta a que el país tiene que producir tecnología y no limitarse sólo al rol de usuario; la tercera expresa que la ciencia y la tecnología avanzan por iniciativa del individuo pero los resultados sólo se ven en el sistema, es decir, en el entramado institucional que funciona como terreno fértil para el crecimiento del talento argentino. Y la última premisa, según Peirano, apunta a la federalización. Las tecnologías emergentes “tienen que visibilizarse y apropiarse de manera federal y democrática”. En este sentido, destacó que la convocatoria tuvo respuesta en 12 provincias que presentaron 47 proyectos. “Hoy en Argentina las empresas con mejor empleo y productividad son las que hacen innovación” afirmó Peirano y agregó “es la tecnología la que nos permite competitividad con base sólida”. Jorge Cavanna manifestó que la convocatoria da cuenta del intercambio realizado entre el sector productivo que representa CADIEEL y la academia, trabajando seriamente y desarrollando acciones concretas. “La mejor defensa de la industria es la productividad y la inversión”, dijo y agregó que “la Computadora Industrial Abierta Argentina es fundamental para que todos puedan llegar a la industria y revitalizar sus PyME, que son las que hacen avanzar al país al generar empleo y divisas”. Por último, Matías Barroetaveña destacó las políticas que apuntan al desarrollo y al fortalecimiento de la actividad profesional, entre otras medidas inclusivas que a su vez mejoran la competitividad laboral a partir de la capacitación. “La sustitución de importaciones y el fortalecimiento del mercado interno son fundamentales pero dependemos de la inserción en cadenas internacionales de valor, como así también de la competitividad en el exterior”, señaló. Asimismo, para Barroetaveña “la innovación no implica la pérdida de puestos de trabajo sino que permite oportunidades para una distribución del ingreso más equitativa, y para una distribución del empleo a partir de la capacitación en innovaciones. Aquí el Estado LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 tiene un rol activo, con empresarios que trabajan con responsabilidad por una Argentina para todos”. El Ministerio de Trabajo impulsa un trabajo junto con CADIEEL para difundir el uso de la Computadora Industrial Abierta Argentina en la formación profesional y alentar la creación de aplicaciones en diversos circuitos productivos. Los proyectos seleccionados están orientados al desarrollo de propuestas innovadoras enfocadas al uso e implementación de aplicaciones de la CIAA en productos nuevos o existentes, automatización de procesos, aplicaciones en sectores industriales específicos, entre otras cosas. Se destinó un monto total de $ 1.046.128,81 otorgados en subsidios con un máximo de $ 70.000 por proyecto, exigiendo una contraparte del 50% del monto total del proyecto por parte de la entidad solicitante. A su vez, CADIEEL otorga una CIAA a cada proyecto aprobado, que fue entregada en mano a los proyectos beneficiarios que estuvieron presentes en el evento. Estos proyectos, según el comité evaluador, generan propuestas innovadoras y originales a partir del desarrollo de nuevos productos y mejora de productos existentes; avanzan en el desarrollo de nuevas aplicaciones para la CIAA en áreas prioritarias y de alto impacto (salud, energías renovables, medioambiente, etc.); responden a demandas y problemáticas concretas del entramado territorial en donde se localizan; apuntan a generar propuestas sostenibles en el tiempo, con claras posibilidades de transferencia y/o de inserción en el mercado o sector productivo; buscan la optimización de procesos productivos (reduciendo tiempos, facilitando el trabajo, disminuyendo costos, etc.); y fortalecen el desarrollo de nuevas habilidades técnico-profesionales incentivando procesos virtuosos de aprendizaje. Ver listado de proyectos seleccionados. Acerca de la CIAA La Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA-NXP) es la primera y única computadora del mundo que reúne dos cualidades: ser Industrial -ya que su diseño está preparado para las exigencias de confiabilidad, temperatura, vibraciones, ruido electromagnético, tensiones, cortocircuitos, etc., que demandan los productos y procesos industriales- y ser Abierta, ya que toda la información sobre su diseño de hardware, firmware, software, etc., está libremente disponible en internet bajo la Licencia BSD para que cualquiera la utilice como quiera. Además de ser una plataforma electrónica libre y gratuita preparada especialmente para aplicaciones industriales, tiene como objetivos principales generar cambios estructurales en la forma en la que se desarrollan y utilizan los conocimientos, e impulsar el desarrollo tecnológico nacional. El proyecto nació en 2013 como una iniciativa conjunta entre el sector académico, representado por la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE); y el sector industrial representado por la CADIEEL. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 FINALIZÓ EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO Tras 6 años de trabajo conjunto en el marco de un Convenio firmado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), que implicó la conformación de un consorcio público privado integrado por ocho empresas operadoras de petróleo y gas y tres universidades nacionales, el jueves 17 de septiembre quedó oficialmente concluido el "Proyecto de Investigación e Innovación en el Área Tecnológica Denominada Recuperación Mejorada de Petróleo - EOR (Enhaced Oil Recovery)”. Los objetivos principales de este proyecto fueron: • Promover la puesta en marcha de innovaciones que, a través de proyectos, mejoren la competitividad del sector y la oferta energética del país por medio de la articulación en redes de conocimientos de las capacidades existentes en el Sistema Científico Tecnológico. • Desarrollar una plataforma tecnológica (infraestructura y conocimiento) en el Sistema Científico Tecnológico Nacional que permita identificar/seleccionar, diseñar e implementar proyectos de EOR, con el objetivo de incrementar reservas y mejorar la productividad de yacimientos. • Mejorar la recuperación de hidrocarburos, mediante la utilización de productos químicos como álcali, surfactantes y polímeros en las formas y combinaciones más apropiadas. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 El acto de cierre se realizó en el auditorio del IAPG y comenzó con las palabras de bienvenida del Presidente del Instituto, Ing. Ernesto A. López Anadón, quien expresó: “Se hizo una curva de aprendizaje importante. Llevó 6 años llegar a un acuerdo con todas las empresas y las universidades, no fue fácil amalgamar la forma de trabajar de esos dos ámbitos. Pero de ahora en más, eso ya es un aprendizaje consolidado que nos llevará a compartir nuevos proyectos”. Posteriormente, la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio, Dra. Ruth Ladenheim, hizo un balance del camino recorrido: “Haciendo un poco de historia quiero agradecer al IAPG por la predisposición para llevar adelante el convenio firmado junto al Ministerio en 2009, de donde surgió la conformación de un consorcio colaborativo público privado, en el que se buscaba sumar las voluntades de varias empresas del sector petrolero para colaborar con las universidades en un proyecto que servía para incrementar la renta y la competitividad de ese mismo sector”. La funcionaria remarcó las decisiones tomadas por el ministro Lino Barañao para “pasar de ser una cartera de científicos destinada únicamente a los científicos, a ser un verdadero espacio promotor del acercamiento con el sector productivo, que se materializa a través de diferentes maneras y una de ellas es a través de este tipo de proyectos”. En paralelo al surgimiento del Proyecto EOR, Ladenheim recordó que desde el Estado se analizaban modelos de intervención y nuevos diseños de financiamiento para acompañar al sector productivo: “Uno de esos modelos era el de los fondos sectoriales de Brasil y así fue como empezamos a ver la posibilidad de adaptar en Argentina la conformación de consorcios público-privado en sectores prioritarios. Ya hay más de 100 consorcios en innovación, desarrollo y producción. Está demostrado que aquellas empresas que invierten en desarrollo e innovación son las que retienen más empleo, emplean los recursos humanos más calificados, tienen la posibilidad de exportar productos o servicios más sofisticados y son más competitivas”. El consorcio que llevó adelante el Proyecto EOR está integrado por las ocho principales empresas del sector: YPF SA/YTEC, Pan American Energy, Chevron Argentina S.R.L, Tecpetrol S.A., Pluspetrol S.A., Petrobras Argentina S.A., Enap Sipetrol Argentina y Sinopec Argentina S.A. Dichas empresas trabajaron de manera coordinada con las universidades nacionales de Cuyo, de Buenos Aires y del Comahue, aportando investigadores para el desarrollo de las nuevas tecnologías. Continuando con su presentación, Ladenheim mencionó otros ejemplos de consorcios público-privado del sector petrolero, conformados en respuesta a las políticas públicas encaradas desde el Estado Nacional. Uno de ellos es el integrado por YPF S.A., el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e YPF Tecnología S.A., al que el Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, otorgó $37.200.000 en el marco de una convocatoria del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) para financiar el desarrollo de nanoproductos en sistemas roca-fluido. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 Otro ejemplo mencionado por la secretaria fue el del Proyecto Ondas, que recibió 17 millones de pesos, también financiados desde el FONARSEC, que posibilitaron el desarrollo de una plataforma tecnológica para la modelización y simulación de señales, sistemas y procesamiento de información. Este aporte del Ministerio se opera a través del consorcio conformado por el Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP), el Centro de Estudiantes de Geofísica y Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata, el Instituto Geofísico-Sismológico Ing. Volponi de la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Negro, el CONICET, y las empresas YPF S.A. y Sim&Tec S.A. Asimismo, Ladenheim señaló la creación de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CEN-TEC) como otra línea de financiamiento del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia, destinada a generar masa crítica en actividades de transferencia y servicios técnicos de alto valor agregado con I+D orientada a la producción y un amplio alcance a nivel territorial: “Un ejemplo es el trabajo realizado junto al INTI en la instalación del centro de mediciones para la industria petrolera en Comodoro Rivadavia. Puntualmente, el Ministerio colaboró con el financiamiento de 12 millones de pesos”. Por último, la funcionaria hizo referencia al Plan Nacional Argentina Innovadora 2020 donde se identificó a la Energía como uno de los 6 sectores estratégicos y a la industria de hidrocarburos como un actor central en materia de innovación tecnológica: “Al conocer el sector, hoy sabemos lo que hay que hacer y quiénes lo pueden hacer. No se trata de un proyecto aislado, es una serie de políticas que nos han llevado a un sistema científico mucho más fortalecido, con una sólida base de jóvenes que, a diferencia de los científicos de hace unos años, quieren dedicarse a la investigación aplicada, quieren tener un rol social importante y que la ciencia sirva al desarrollo social del país”. Tras las palabras de las autoridades, el Ing. Atilio Raúl Puliti de Pluspetrol S.A. expuso en nombre de la Comisión Técnica del Proyecto EOR los resultados alcanzados con el proyecto: “En primer lugar, hay que remarcar que este camino que empezamos hace 6 años y que hoy finalizamos con éxito, no se podría haber realizado sin el marco creado por el Ministerio y el IAPG que atrajo la colaboración de las compañías. En particular, agradezco a la Dra. Mi Ra Kim quien fue un promotora central de este proyecto, que siempre estuvo para motivarnos en los momentos más difíciles, siendo su rol fundamental para que el proyecto pudiera concretarse”. Entre las lecciones aprendidas, Puliti señaló la importancia de defender la producción secundaria del petróleo. El Proyecto EOR apuntó principalmente a la recuperación del petróleo residual, un objetivo que resulta más ambicioso cuando se plantea en el marco de un proyecto en el que están representadas las compañías que operan el 86% del petróleo del país: “Hoy sabemos que tenemos que tener procedimientos administrativos y técnicos claros y consensuados; que el convenio tiene que ser muy preciso y poner expresamente el poder de veto de los informes, para mejorar la calidad de ese material que es lo que queda documentado; el rol del líder de proyecto de cada universidad es importantísimo, que tenga conti- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 nuidad y que asuma la comunicación, el monitoreo de las importaciones de los equipos y su administración. Es necesario pensar en la movilidad laboral del becario, hay que idear una forma para que los científicos jóvenes interesados en el tema puedan vivir, darles el bienestar que se merecen; hay que profesionalizar la comunicación, usamos medios informales como el teléfono pero tendría que haber alguna instancia más formal; debemos fortalecer el intercambio en la comisión técnica, es importante la retroalimentación positiva y el ambiente colaborativo, acá se dio que todos trabajamos de manera rotativa; y por último, tenemos que aprender a trabajar de manera sustentable, es fundamental pensar en la sustentabilidad de los ríos”. Posteriormente, en representación del ámbito académico, tomó la palabra la Dra. Laura Fernández de la Universidad del Comahue quien coincidió con el resto de los oradores sobre la importancia del proyecto y las metas alcanzadas: “Hemos logrado establecer metodologías de trabajo a las que debemos dar continuidad. Hay que capitalizar los conocimientos adquiridos, esto no queda acá, la universidad ya tiene en marcha cuatro subproyectos nuevos”. En nombre de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica habló el director ejecutivo, Ing. Jorge de Zavaleta quien hizo una introducción sobre la situación actual de la industria a la que representa: “La producción de químicos y petroquímicos en Argentina es de 26.000 millones de dólares, el 13% del valor agregado industrial del país. El 23% de lo producido se exporta, hay una capacidad excedente importante y competitiva y representan el 8% del total de las exportaciones nacionales. Dimensionando el sector al que representa, la Cámara trabaja en tres ejes: la atención a socios, el cuidado del medio ambiente y la producción responsable, y la competitividad y la sustentabilidad. Siempre estamos en diálogo con el LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 Estado para poner nuestro conocimiento a disposición y planificar a futuro, ya estamos pensando en el escenario de la industria petroquímica en 2025”. Para hablar puntualmente sobre la participación de la Cámara en el Proyecto EOR en líneas de trabajo asociadas a la producción de polímeros, surfactantes y nanopartículas para materias primas, disertó el Ing. Rolando García Valverde: “Fuimos invitados a una charla en 2012 y ahí dimensionamos la importancia de desarrollar insumos químicos para la industria del petróleo y del gas. Ese fue el disparador para trabajar con un conjunto de empresas que entendieron que era una oportunidad para el sector y que estaban en condiciones productivas para afrontar los nuevos desafíos. Necesitamos un entorno y lo fuimos encontrando de la mano del Estado, con quien pudimos hablar de sustituir importaciones y el Ministerio de Ciencia facilitó el espacio de diálogo de donde surgieron el Convenio Marco firmado en diciembre de 2013 y las acciones que en el día de hoy nos encontramos llevado a cabo en forma conjunta destinadas al desarrollo de productos químicos y tecnologías asociadas para la recuperación mejorada de petróleo”. A modo de cierre, tomó la palabra la Lic. Ana Pereyra, Directora Nacional de Políticas y Planificación del Ministerio de Ciencia: “Este es un camino del que ya no hay regreso, se ha consolidado un nuevo modelo de gestión público-privada que es un éxito desde todo punto de vista. El Proyecto EOR será sin dudas el padre de muchos otros proyectos”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 ALIMENTOS FUNCIONALES: LA PERSPECTIVA SOCIAL La secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, junto al subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio, Lic. Fernando Peirano, y la subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Dra. Emilce Moler, encabezaron el taller “Alimentos Funcionales: la perspectiva social”. El encuentro, realizado el miércoles 23 de septiembre y organizado por el PROCODAS en el marco del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, tuvo como objetivo reflexionar acerca de la relevancia social de los alimentos funcionales (antecedes, formulación, desarrollo, impacto, asociatividad, resultados etc.), así como también del desarrollo de los alimentos autóctonos, su estrategias de producción, agregado de valor y distribución en estas cadenas. El PROCODAS fue creado en 2008 y funciona en el marco de la Subsecretaría de Políticas de la cartera de Ciencia con la idea de promover políticas que favorezcan la interacción entre el sector científicotecnológico y las demandas sociales y productivas, ligadas al ámbito de la economía social de pequeña escala productiva. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Programa cuenta con una línea de financiamiento de proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social en las áreas de Economía Social; Agricultura Familiar; Hábitat y Discapacidad. En su intervención, la Dra. Moler se refirió al salón donde se realizó la jornada: “Este lugar era una caballeriza de los militares; ahora es parte del Ministerio de Desarrollo Social, que lo ha remodelado. Todo lo que hay acá está hecho por cooperativas de trabajo. Así que es una gran satisfacción poder darle este significado LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 a un lugar que en otras épocas quizás tenía otras caras mucho más oscuras, llenándolo de vida con cooperativismo y buscando nuevos desafíos, hablando de alimentos y de las riquezas que tiene nuestro país”. La Dra. Ladenheim tomó la palabra para enmarcar las acciones del PROCODAS: “El sector alimentos en la economía Argentina es muy importante y heterogéneo; tiene desde grandes empresas hasta pequeñísimas. La jornada de hoy está destinada a un grupo de emprendimientos más pequeños, con el foco puesto en las iniciativas de cooperativas y de la economía social que recibe el apoyo del PROCODAS. La funcionaria también mencionó la importancia de los alimentos autóctonos: “Son cultivos ancestrales con propiedades nutricionales excelentes como es el caso del yacón. Este tipo de proyectos es prioridad para el Ministerio, que busca recuperar una tradición cultural de un valor económico enorme. Hay muchos temas para desarrollar hoy, como el valor del diseño y del marketing, aspectos fundamentales a la hora de comercializar estos productos y agregarles valor. Al mismo tiempo, es vital atender los aspectos legales y los marcos regulatorios apropiados”. A su turno, el Lic. Fernando Peirano hizo referencia al camino recorrido por el Programa: “Hemos acumulado muchas experiencias, por eso necesitábamos este taller para sacar conclusiones. Destaco la labor del equipo que lleva adelante este programa, con Patricia Esper a la cabeza, que han sabido acompañar todas las iniciativas. Las políticas de nuestra área no son políticas que se puedan encontrar en un manual, son políticas construidas al calor del hacer, basadas en la práctica. El objetivo de esta reunión es identificar casos que han logrado estructurar el esfuerzo de muchos, de cooperativas, de trabajadores, de territorios. Esa articulación es la que queremos destacar para trasmitir a otros”. Sobre los casos a presentarse en la jornada, Peirano adelantó: “Tratan de alimentos funcionales o con alto contenido nutricional que están atendiendo necesidades sociales como la celiaquía. En otros casos, estamos a las puertas de vincular el mundo del trabajo y la producción con las compras públicas, porque desde las economías regionales se pueden producir alimentos que bien trabajados y con los contenidos nutricionales apropiados, pueden formar parte de la canasta alimentaria de los hospitales, de los comedores, entre otras funcionalidades. El mandato para nuestro Ministerio es tender un puente entre el conocimiento y la inclusión social, dejar de pensar la innovación sólo como una cuestión de competitividad y pensarla también como pilar para trabajar la movilidad social, la justicia social y el federalismo en Argentina”. Cultivos autóctonos: yacón, algarroba, mistol y chañar Las exposiciones se organizaron en dos segmentos. El primer panel contó con la presentación de la Ing. Myriam Elizabeth Villarreal, profesora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que habló sobre la producción de harinas de algarroba, mistol y chañar. Villarreal explicó que comenzaron a trabajar con el objetivo de hacer harinas de algarroba negra y blanca que tienen muchas propiedades nutritivas, son ricas en fibra y proteínas, y libres de gluten. Ahora, des- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 pués de mucho camino recorrido, trabajan también en harinas de mistol y chañar y están pensando en nuevos productos teniendo en cuenta la potencialidad de esos frutos: tanto en alimentos, como en colorantes y medicamentos. Pensar en la posibilidad de producir jarabe hecho a base de vaina de algarroba o de llevar adelante un proyecto de fabricación de fideos con ese mismo fruto, son los resultados de años de articulación con diferentes instituciones: “Es fundamental trabajar en red, nosotros estamos codo a codo con las organizaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas celíacas porque están muy interesadas en las harinas sin gluten. Otro actor clave para nosotros es el INTI de Cereales y Oleaginosas de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires). Nuestros mayores esfuerzos están en la innovación estratégica y en consolidar y ampliar alianzas”. Los obstáculos que enfrentan son la falta de tecnología para el tratamiento post cosecha, la inexistencia de protocolos de trabajo, la necesidad de incorporar sus productos a la legislación y la ausencia de organismos públicos que puedan certificar su producción. Hacia adelante, Villarreal señaló: “Nuestro desafío es reorientar el perfil productivo, transformando la producción del autoconsumo en una producción semi-industrial o industrial”. Posteriormente, tomó la palabra la Ing. Magda Choque Vilca, coordinadora del Centro de Promoción de Cultivos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Jujuy, quien compartió su experiencia en cultivos andinos como el yacón, con un enfoque basado en la biodiversidad como sostén de las economías regionales. “Nuestro enfoque está basado en la biodiversidad, cada planta tiene su vocación, su utilidad, puede ser medicinal, nutricional o sagrado. Trabajamos en cultura alimentaria recuperando saberes perdidos”, comentó. El yacón tiene muchas propiedades, entre ellas, controlar los niveles de azúcar en sangre, ideal para personas con diabetes: “Este cultivo tiene que generar desarrollo social y lo estamos logrando. Pasamos de tener cinco productores a tener 80, con una cartera de clientes que abarca todo el país”. Con el yacón lo primero que hicieron fue gestionar su inclusión en el código alimentario: “Nadie es profeta en su tierra. El yacón estaba mal visto en Jujuy, era considerado de manera despectiva como ‘comida de indio’. Recién cuando fue valorado en Italia a través del movimiento de Slow Food se lo empezó a mirar de otra manera. Siempre se toma lo exógeno como válido y terminamos comiendo lo propio como exótico, así pasó con la carne de llama”, comparó Choque Vilca. Entre otros proyectos iniciados para recuperar platos autóctonos, Choque Vilca mencionó la creación de la Tecnicatura en Gastronomía con especial hincapié en la cocina con productos naturales y regionales: “Los alumnos de la carrera se presentarán en el Festival Raíz, en Tecnópolis, con la idea de mostrar cuántos platos sabrosos se pueden hacer con nuestros productos ancestrales”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 Alimentos funcionales: Yogurito y Supersopa El segundo bloque de la jornada estuvo destinado a los alimentos funcionales. La presentación de la Dra. Verónica Molina, investigadora del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), trajo a la mesa del taller el proyecto Yogurito, un caso paradigmático de interacción entre los sectores productivo, científico-tecnológico y el Estado. “La historia empezó en 2005 cuando presentamos ante el PROCODAS la idea de hacer yogures con una bacteria probiótica que tiene actividades inmunoestimulantes para prevenir la cantidad y la gravedad de las infecciones respiratorias e intestinales. Comenzamos en cuatro comedores escolares de Tucumán y en 2008 ya estábamos cubriendo gran parte de la provincia, reemplazando la copa de leche por el Yogurito”, recordó la Dra. Molina. Los últimos números (de 2014) indican que Yogurito llega tres veces por semana a 200 mil chicos de 500 escuelas de Tucumán: “Para poder llegar a las más aisladas sin perjudicar la cadena de frío del yogurt, en 2010 se creó el bio-ingrediente. Es un polvo que contiene el probiótico y se puede poner en la leche”, explicó Molina. Año tras año, fueron diversificando la propuesta con la incorporación del probiótico en diferentes productos, en 2012 con la leche chocolatada “Chocolet” y en 2014 con el queso “Quesobio”. Para señalar otros impactos arrojados por el proyecto, Molina destacó: “Yogurito generó un crecimiento del 35% en la cadena láctea fortaleciendo a los pequeños productores de la zona de Trancas. Y también LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 generó un impacto en el sector educativo logrando un cambio de hábitos sanitarios y alimentarios en toda la comunidad”. Posteriormente, tomó la palabra el Ing. Gastón Arraiz, director de Investigación y Tecnología en Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), para presentar un segundo alimento funcional: la Supersopa. “El proyecto inicial de productos enlatados listos para consumir surgió en la década del 90, en Brasil. En 2002 se armó la planta piloto en la UNQ y en 2003 se entregó la primera producción en las inundaciones de Santa Fe”, rememora Arraiz. El producto consiste en una "sopa concentrada” elaborada sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas y una base amilácea como el arroz. Es decir, la sopa concentrada no es un producto seco (deshidratado) ni tampoco una pasta, sino que es una especie de guiso en el cual pueden identificarse fácilmente sus componentes. Supersopa se presenta en una lata de cuatro kilos cuyo almacenamiento se puede hacer durante largos períodos sin depender de la cadena de frío (se conserva por dos años fuera de la heladera, en envase cerrado). Está hecha con verduras de los quinteros de Florencio Varela y rinde 50 porciones por lata: “Entre sus ventajas figuran el bajo costo, la poca preparación (solo hay que calentar la sopa), su agradable sabor, la calidad de la materia prima de calidad y que no tiene conservantes. Este proyecto es un desafío social, académico, tecnológico y productivo”, sostuvo Arraiz. Durante el año 2014, se elaboraron 158.300 raciones de Supersopa distribuidas a través de un sistema de padrinazgo para comedores. A través del Programa Supersopa, la UNQ también mantiene una relación de intercambio con Mozambique, donde ya ha exportado un total de 300 mil raciones de alimentos. Asimismo, la universidad brinda colaboración para la transferencia tecnológica, replicando la experiencia en el país africano con la construcción de una planta a baja escala para la producción de productos enlatados. Conclusiones y cierre Todas las presentaciones de la jornada estuvieron moderadas por la Ing. Alicia Gallo del Laboratorio Avanzado de Alimentos del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján. El encuentro también contó con el asesoramiento de Lucía Cacciutto de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) quien hizo referencia a los aspectos legales de la temática, respondiendo las consultas y dudas de los asistentes, principalmente, en relación al registro de los productos en el Código Alimentario. Por último, Rocío Casajus de la subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social introdujo el tema Marca Colectiva: “Estamos a disposición de los pequeños productores de la economía social para ayudarlos a tener una identidad gráfica que les mejore su repercusión dentro del mer- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 cado, asesoramiento legal gratuito para la tramitación del monotributo social y la búsqueda de subsidios para la compra de maquinaria”. Para el cierre, el subsecretario Peirano concluyó: “Al escuchar tantos proyectos y recursos al alcance de los productores de la economía social, tenemos que pensar en institucionalizar una red de alimentos funcionales que apunte a la articulación con distintas instituciones y que contemple el acompañamiento al productor para ayudarlo a organizarse, a certificar y diseñar su producto, a transferir tecnología y brindarle capacitación en un fluido intercambio con el sector educativo. Si hay algo que queda claro en este encuentro es que se puede trabajar desde diferentes organismos del Estado Nacional enfocados en un mismo objetivo: lo social también tiene que ser de primera calidad”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 APOYO A LAS INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva suscribió un convenio marco para la conformación de la Mesa Sectorial de Apoyo a las Industrias Culturales Argentinas. La iniciativa, articulada por el Ministerio de Cultura, cuenta, además, con la conformidad de los ministerios de Turismo; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Desarrollo Social; de Economía y Finanzas Públicas; de Relaciones Exteriores y Culto; de Industria y de Educación. Rubricaron, también, el acuerdo el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Fondo Nacional de las Artes y el Banco de la Nación Argentina. La finalidad de la Mesa Sectorial es contribuir al crecimiento sustentable de proyectos culturales, mediante una amplia variedad de ayudas e incentivos. La misma estará conformada por un equipo de trabajo de carácter transversal y entre sus objetivos se encuentran: relevar todos los programas de apoyo existentes en todos los niveles públicos y estatales, destinados a promover la actividad de pequeños y medianos actores ligados a las industrias culturales; desarrollar estrategias de comunicación para mejorar la relación entre estos programas y sus destinatarios; fortalecer los emprendimientos culturales de pequeños y medianos actores con el fin de consolidar su sustentabilidad; contribuir a la profesionalización de los recursos humanos involucrados; y articular la puesta en marcha de estos objetivos con otras instituciones de carácter público que no integren este espacio. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 La firma del convenio se llevó a cabo en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner (CCK), el 3 de septiembre pasado, previo a la inauguración de la tercera edición del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Teresa Parodi, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, y el ministro de Turismo, Enrique Meyer. En el encuentro, Parodi señaló: “Néstor y Cristina nos devolvieron este Estado en el que cada uno de nosotros tiene voz propia. Todos los que nos sumamos a este proyecto tomamos lo hecho y seguimos adelante. Somos conscientes de que somos parte de un proyecto colectivo, y sabemos que las construcciones colectivas son las únicas que florecen”. Por su parte, el ministro Barañao expresó su satisfacción y calificó como “histórico” al acuerdo: “Esta es la conjunción de distintos ministerios en un compromiso que no sólo aporta a la economía sino que nos brinda identidad como país”. Además, Barañao aseguró que “por medio del Programa de Diseño y del apoyo a pequeños productores, así como también a través de las iniciativas de divulgación que proponen el canal TEC TV y la muestra Tecnópolis, el Ministerio contribuye en forma concreta a incrementar desde el punto de vista del conocimiento las industrias culturales del país”. Vale destacar que el Programa de Diseño, perteneciente a la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio, busca impulsar la articulación entre el sector productivo y el diseño en vistas a promover la innovación y el desarrollo en el tejido productivo nacional. Los objetivos principales del programa son: instaurar instrumentos y acciones orientadas a resolver, desde el diseño, demandas productivas específicas; planificar y programar acciones destinadas a promover proyectos asociativos que fortalezcan unidades productivas de pequeña y mediana escala; promover la conformación de mesas de trabajo interinstitucionales, a fin de integrar y potenciar las distintas iniciativas y experiencias existentes. Para el cumplimiento de sus objetivos, el Programa cuenta con una línea de financiamiento de Proyectos Asociativos de Diseño que co-financia iniciativas cuya finalidad sea introducir mejoras en procesos y/o productos a partir de la incorporación del diseño. Esta línea está destinada a Organizaciones no Gubernamentales, Centros Tecnológicos, Agencias de Desarrollo Local, Municipios, Cooperativas, Sindicatos, Pequeñas Empresas, Entidades Gremiales Empresarias y Universidades. Es importante, además, resaltar el carácter asociativo de los proyectos, ya que deben incluir la contribución de una o más instituciones del sistema científico tecnológico, favoreciendo la articulación entre actores territoriales con miras al desarrollo local. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 Innovar para incluir Como complemento a la firma del convenio, durante los cuatro días de realización del MICA se organizó un espacio de talleres y consulta permanente con todos los organismos integrantes de la Mesa sectorial. Dentro de la Sala Nacional del CCK, se presentaron a los interesados los diferentes programas e instrumentos que cada organismo tiene a disposición para apoyar la actividad productiva y el emprendedorismo dentro de las industrias culturales. En ese marco, la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva presentó el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social (PNTIS) – INNOVAR PARA INCLUIR, y a sus dos instrumentos de difusión: el Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS) y el ya mencionado Programa de Diseño. El objetivo principal del PNTIS es impulsar y coordinar iniciativas para orientar la innovación y el uso de tecnologías hacia la inclusión social, generar trabajos de calidad, mejorar las cadenas productivas en la economía social y regional, propiciar el cuidado del medio ambiente, nutriéndose de enfoques que entienden al proceso de innovación como una acción dirigida al desarrollo social. Más información sobre el Programa LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 JORNADAS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Hoy en día, tanto organizaciones como instituciones del sector público y académico, al igual que grandes empresas y PyME, requieren tomar decisiones estratégicas cotidianamente. Para planificar y formular las mismas, necesitan información de calidad que minimice el riesgo al llevarlas adelante. La Vigilancia Tecnológica (VT) y la Inteligencia Estratégica (IE) son herramientas claves en este proceso debido a que son utilizadas para la transformación de una diversa cantidad de datos que, al ser analizados, brindan información útil para la evaluación y la gestión de acciones. Para dar respuesta a estas necesidades en materia de VTeIE, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina, a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas, creó el Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (Programa Nacional VINTEC). Este Programa es una iniciativa pionera en su tipo en Argentina y apunta a la promoción, sensibilización, ejecución y gestión de actividades de VTeIC en empresas, asociaciones empresariales, entidades gubernamentales así como también organismos públicos y privados de investigación. Por tal motivo y a solicitud del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, se realizaron las “Jornadas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica: nuevas herramientas para la gestión de la innovación”. Esta capacitación estuvo dirigida a instituciones y Centros de Innovación y Servicios Tecnológicos de la Provincia de Buenos Aires y de la que fueron parte representantes de las siguientes instituciones: • • • • • • • Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires Parque Industrial Austral Universidad Nacional del Centro Municipalidad de San Nicolás Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Nicolás Agencia de Desarrollo - Municipalidad de Olavarría Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes A estos, se sumaron profesionales de la Dirección de Vinculación Tecnológica del CONICET que trabajan en la misma temática. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 Durante seis encuentros, los participantes se capacitaron sobre los principales conceptos, metodologías y herramientas para la práctica de la VTeIE. Tras la valoración teórica y práctica de los aprendizajes se realizó, en la última jornada, una entrega de diplomas a los participantes. Este trabajo en forma conjunta entre el Programa Nacional VINTEC y el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires permite fortalecer la capacidad de recursos humanos de las mencionadas instituciones que cotidianamente promueven y articulan relaciones con sectores productivos de relevancia en la provincia. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA “PROYECTOS DE INNOVACIÓN, DESARROLLO Y ADOPCIÓN DE LA COMPUTADORA INDUSTRIAL ABIERTA ARGENTINA (CIAA)” Mediante la Resolución ministerial Nº 613/2015, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dio a conocer los proyectos aprobados y no aprobados en el marco de la convocatoria “Proyectos de Innovación, Desarrollo y Adopción de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA)”. Al mismo tiempo, se autorizó el financiamiento de los primeros 18 proyectos aprobados. En total, se destinará un total de $ 1.046.128,81 otorgados en subsidios con un máximo de $ 70.000 por proyecto, exigiendo una contraparte del 50% del monto total del proyecto por parte de la entidad solicitante. A su vez, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) otorgará una CIAA a cada proyecto aprobado. La convocatoria, realizada a través de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Programa Nacional I+DEL en convenio con la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), apuntó a fomentar acciones de promoción y adopción de la CIAA con el propósito de incorporar valor agregado a procesos y productos industriales mediante el uso de la plataforma y apoyar innovaciones tecnológicas que permitan mejorar y/o ampliar los usos y aplicaciones de la misma. Ver Resolución ministerial Nº 613/2015 RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA “PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL 2015” Se conocieron los resultados de la convocatoria PTIS 2015, realizada a través del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS), perteneciente al el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia Tecnología e Innovación Productiva. El presente llamado estuvo orientada a apoyar proyectos de innovación inclusiva que tuvieran como objeto la resolución y/o la mejora, a través de un desarrollo y/o aplicación de una tecnología específica, de la calidad de vida de las comunidades en las que se hayan detectado necesidades en las siguientes temáticas: discapacidad, economía social, agricultura familiar y hábitat social. Ver Resolución ministerial 594/2015: proyectos a financiar en el área de Agricultura familiar. Ver Resolución ministerial 595/2015: proyectos a financiar en el área de Hábitat social. Ver Resolución ministerial 620/2015: proyectos a financiar en el área de Discapacidad. Ver Resolución ministerial 629/2015: proyectos a financiar en el área de Economía social. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 TALLER NACIONAL DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA (VeIE) 20 de octubre de 2015 Auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (CAEU). Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este encuentro se realizará el lanzamiento de la primera publicación nacional de Vigilancia e Inteligncia Competitiva (VeIE), la presentación del estudio denominado “Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en impresoras 3D en alimentos”. Además en esta jornada se presetarán los avances y resultados logradas por las Antenas Territoriales de VeIE de todo el país. Más información: antenatecnologica@mincyt.gob.ar SEMINARIO “CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO DE JORGE SÁBATO, OSCAR VARSAVSKY Y AMÍLCAR HERRERA” 6 de noviembre de 2015 Salón Tehuelche del Hotel Cacique Inacayal Juan Manuel de Rosas 625, San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio y la Universidad Nacional de Río Negro organizan en forma conjunta el seminario “Ciencia y Tecnología en el pensamiento de Jorge Sábato, Oscar Varsavsky y Amílcar Herrera”. Este encuentro se realizará en el marco del Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED) del perteneciente a la Secretaría. . Más información: placted@mincyt.gov.ar LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 28 · SEPTIEMBRE 2015 NUEVOS BOLETINES DE ANTENA TECNOLÓGICA Antena Tecnológica, la plataforma web de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva gestionada por el Programa Nacional VINTEC, publicó nuevos boletines informativos en los sectores de Autopartes; Alimentos y Bebidas; Envases Plásticos y Tecnologías de la Comunicación y la Información. Antena Tecnológica pone a disposición de los usuarios información relevante sobre los sectores antes mencionados, buscando fortalecer las capacidades estratégicas de todos los actores que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El usuario registrado puede acceder a alertas personalizas así como también a información con las últimas novedades tecnológicas, científicas, normativas y de mercado (registrarse). Acceda a los nuevos boletines informativos en los siguientes sectores: Autopartes: • Novedades generales • Procesos productivos • Seguridad, conectividad y sustentabilidad Alimentos y Bebidas: • Calidad e inocuidad • Nutrición y salud • Tecnologías y procesos Envases Plásticos: • Novedades generales • Procesos tecnológicos • Innovación en envases Tecnologías de la Comunicación y la Información: • Novedades generales • Salud • Agro y agroindustria • Energía LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 27 · AGOSTO 2015 EDITOR Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva AUTORIDADES Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dra. Ruth Ladenheim Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lic. Fernando Peirano Subsecretario de Estudios y Prospectiva Lic. Jorge Robbio Directora Nacional de Políticas y Planificación Lic. Ana Pereyra Director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación Mg. Martín Guinart Director Nacional de Información Científica Lic. Gustavo Arber Director Nacional de Estudios Dr. Ing. Martín Villanueva ---------------EQUIPO EDITORIAL Coordinación Inés Parker Editores Pablo Nuño Amoedo Emiliano Griego Redactores Dolores Yáñez Alelí Jait Diseño gráfico Fernando Sassali Yanina Di Bello Fotografía Inés Sagastume LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.