RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL CONSOLIDADO OTORONGO 2002-2042 EMPRESAS FORESTAL OTORONGO S.A.C., FORESTAL RÍO PIEDRAS S.A.C., FORESTAL PORTILLO S.R.L. Y FORESTAL MONAGO S.R.L. INTRODUCCIÓN: La superficie forestal del Perú con más de 70 millones de hectáreas de bosques, de las cuales 46 millones son considerados de producción forestal permanente plantea la necesidad de adoptar nuevas estrategias de Manejo Forestal como una propuesta seria de desarrollo sustentable del país. Esta orientación está inmersa dentro de las nuevas iniciativas y tendencias mundiales para la utilización sostenible de los recursos forestales, expresada a través de la vigencia de Acuerdos y Convenios internacionales. La Certificación Forestal Voluntaria ve reflejada a nivel local a través de la iniciativa de diversas empresas, teniendo como herramientas principales al Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual, documentos de base para un adecuado ordenamiento y extracción forestal. Sumándose a esta iniciativa los titulares de estas 5 concesiones colindantes han realizado la consolidación de las respectivas áreas con la finalidad de optimizar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales e ingresar al proceso de Certificación Forestal Voluntaria. Forestal Otorongo S.A.C. Lotes “A” (Contrato No 17-TAH/C-J042-02-INRENA) y “B” (Contrato No 17-TAH/C-J-043-02-INRENA), Forestal Río Piedras S.A.C. (Contrato No 17-TAH/C-J-044-02-INRENA), Forestal Monago S.R.L.( Contrato No 17-TAH/C-J-009-03-INRENA) y Forestal Portillo S.R.L. Lote “A” (Contrato No 17-TAH/C-J-017-02-INRENA), por acuerdo de las respectivas juntas generales de socios consolidan sus áreas concesionadas y elaboran un solo Plan General de Manejo Forestal (PGMF) e ingresan al proceso de Certificación Forestal Voluntaria. OBJETIVO GENERAL: “Ordenar las 75 333 hectáreas de bosque, concedido por el Estado peruano, para obtener bienes y servicios de manera sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico, y que los mismos coadyuven a fortalecer la economía local, regional, departamental y nacional” UBICACIÓN Y EXTENSIÓN: La superficie total del “Consolidado Otorongo” es de 75 333 ha y se encuentra ubicado en el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tahuamanu, Distrito de Iberia. Para llegar hasta la concesión se recorre la carretera interoceánica Puerto Maldonado Iberia llegando hasta el km. 130, donde existe una carretera afirmada de 18 km. que lleva hasta el inicio del consolidado. DURACIÓN Y REVISIÓN: El PGMF tiene una duración de 40 años su vigencia es a partir del 15 de Julio del 2002 hasta el 15 de Julio del 2042. Este ha sido revisado y ajustado durante el 2007 después del quinto año, incorporando datos del inventario forestal exploratorio ya que durante el primer quinquenio se uso datos del inventario regional del INRENA realizado el año 2001. Este PGMF viene siendo ajustado periódicamente previendo reformas que tendrán como principal fuente de información el monitoreo de Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM) y la experiencia acumulada en la implementación del mismo. Luego de esta primera etapa, el periodo de revisión se efectuará cuando la certificación lo señale. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y ECOLÓGICAS De acuerdo a las zonas de vida de Holdrich las UFM del consolidado corresponde a un bosque húmedo tropical (bh-T), bosques húmedo premontano tropical transicional (bh-PT), consideradas aptas al desarrollo de actividades forestales. La zona presenta una temperatura templada tropical entre 22-26 ºC, con incrementos en los meses de septiembre y abril, y Tº más bajas entre mayo y agosto. Considerando los promedios y las frecuencias pluviométricas que se registran en el área, hay una estación seca muy corta que va de junio a agosto y periodos de precipitaciones más prolongados (denominados época de invierno) que van de octubre a mayo. Utilizando promedios de las estaciones meteorológicas de: Asis, Brasilea, Iñapari e Iberia, la precipitación promedio anual es de 2000 mm/año. La mayor parte del consolidado presenta áreas colinosas de origen tectónico, conformadas por rocas sedimentarias (lutitas, limonitas y areniscas) y donde inciden los factores hídricos y eólicos en su formación. Este tipo de formación presenta suelos moderadamente profundos, de escasa fertilidad y con alturas no mayores a los 200 m.s.n.m. En el consolidado se describen cuatro tipos de cuerpos hídricos: ríos, quebradas, lagunas y cochas o pantanos. Los ríos más importantes y con mayor caudal son el Tahuamanu y el Muymanu, considerados muy importantes en la región por ser navegables. El Tahuamanu es navegable todo el año y es medio de movilización y de pesca para los pobladores que se encuentran en las cercanías. El Muymanu solo tiene un caudal aceptable para la navegación en época de invierno y no así en el verano. También se presentan ríos secundarios que son tributarios del Tahuamanu, como son el Cocama y el Titimanu. PRODUCCIÓN DEL BOSQUE: Clasificación por tipos de bosques: Para poder definir la composición del bosque se realizó un inventario forestal exploratorio. En base a estos resultados se puede afirmar, con un nivel de confianza del 95%, que los valores de volumen se encuentran entre 102.95 y 119.10 y con una media de 111.03 metros cúbicos por hectárea, el error de muestreo para esta variable es 7,28%, aceptable para este inventario según la regulación forestal en vigencia, que señala un error aceptable de hasta un 20% para la variable volumen comercial. Se han registrado, en el inventario forestal, un total de 31 familias botánicas, las primeras 5 familias son las leguminosas, palmaceas, bombacaceas, moraceas y sapotaceas, todas estas familias juntas suman un total del 48%, el resto esta conformado con 26 familias. Los datos del inventario, principalmente los de identificación, han sido ajustados con la información generada por un dendrólogo. En base a los resultados del inventario exploratorio y a la información fisiográfica de la zona se pudo clasificar tres tipos de bosque: 1. Bosque alto de colinas bajas: En este tipo de bosque se encontró en 22% de las parcelas evaluadas y se han encontrado un total de 92 arb/ha y 87 m3/ha. Las especies más representativas son “Cedro” (Cedrela odorata), “Estoraque” (Myroxylon balsamun), “Quinilla” (Manilkara sp.) , “Catahua” (Hura crepitans), “Lupuna” (Chorisia integrifolia), “Mashonaste” (Clarisia racemosa), “Shimbillo” (Inga sp.)y “Pashaco” (Schizolobium sp), éstas dos últimas especies son las abundantes en este tipo de bosques. 2. Bosque medio de colinas bajas: En este tipo de bosques se encuentra conformado por el 73% de las parcelas evaluadas, y representa la mayor superficie de bosque en el consolidado. Se han encontrado un total de 86 arb/ha y 115 m3/ha, a diferencia del bosque alto, en este bosque hay menos árboles pero mas volumen, lo que nos indica que este tipo de bosque tiene muchos árboles gruesos que cargan mucho volumen. Las especies más representativas de estos bosques son: azucar huayo, estoraque, quinilla, ishpingo, palo bastón, catahua, cumala y hayruro, las especies más abundantes al igual que el caso anterior son shimbillo y pashaco lo que señala que el bosque medio, y como en el bosque alto existen claros amplios que permite el desarrollo de estas especies, estos claros pueden ser una respuesta del aprovechamiento selectivo de la especie caoba que se ejecuto antes de la existencia de concesiones, o son claros naturales creados por la caída de árboles o la presencia de paca. 3. Bosque bajo de colinas bajas: Este tipo de bosque se encontró en un 5% de las parcelas evaluadas, y se han encontrado 72 arb/ha con un volumen de 87 m3/ha para individuos a partir de 20cm de DAP. Las especies más representativas de este tipo son, ana caspi, misa blanca, moena, pashaco, blanquillo, cacao, cafecillo y otras, y las especies más abundantes en este tipo de bosque son pashaco y shimbillo. Se han desarrollado en el área 2 inventarios de fauna silvestre (Gandullia 2005 y 2007) identificándose dentro de las UFMs del Consolidado Otorongo 81 especies de vertebrados, de las cuales 35 especies son mamíferos, 30 especies son aves y 16 especies entre anfibios y reptiles. La presencia de fauna en la concesión es amplia y frecuente destacándose: “Mono choro” Lagothrix lagotricha “Otorongo” Panthera onca “Pichico emperator” Saguinus imperator “Guacamayo” Ara macao “Águila harpía” Harpia harpyja “Perro de monte” Speothos venaticus, “Lobo de río” Pteronura brasiliensis : Por política de la empresa se ha prohibido la caza a los trabajadores estableciéndose un sistema de monitoreo de la fauna, y el desarrollo de estrategias de vigilancia del área para disminuir la caza ilegal o furtiva con fines comerciales realizado por terceros. Producción del bosque: Un análisis de los volúmenes potenciales1, actuales y totales de las especies seleccionadas, según calidad de fuste en m3/ha, se presenta en la siguiente tabla N. común Achihua Ana Caspi Azucar Huayo Caoba Capirona Catahua Cedro Copaiba Cumala Estoraque Huimba Ishpingo Lupuna Manchinga Mashonaste Moena Oje Palo Baston Pashaco 1 Especie N. científico Jacaranda copaia Apuleia leiocarpa Hymenaea sp Swiethenia macrophylla Calycophyllum spruceanum Hura crepitans Cedrela odorata Copaifera reticulata Virola sp Myroxylon balsamun Ceiba pentandra Amburana cearensis Chorisia integrifolia Brosimun alicastrum Clarisia racemosa Aniba sp Ficus insipida Machaerium sp Schizolobium sp DMC Volumen potencial Volumen actual Volumen total 50 55 70 75 55 70 65 70 50 41 70 60 90 60 60 55 70 41 60 0.069 0.102 0.703 0.051 0.365 0.28 0.353 0.035 0.376 0.206 0.301 0.166 2.546 0.266 0.789 1.451 0.099 0.168 3.271 Volumen potencial = volumen de las clases anteriores a la clase del DMC Volumen actual = volumen de las clases mayores a la clase del DMC Volumen total = volumen potencial + volumen actual 0.275 1.555 2.086 0.405 0.368 1.423 0.274 0.51 0.216 1.152 1.175 0.901 2.117 3.694 0.918 1.322 0.687 0.713 2.061 0.344 1.658 2.789 0.456 0.734 1.702 0.627 0.545 0.592 1.359 1.475 1.067 4.663 3.96 1.707 2.773 0.787 0.881 5.332 Pumaquiro Quillabordon Quinilla Requia Shihuahuaco Tahuari TOTAL Aspidosperma macrocarpon Aspidosperma subincanum Manilkara sp Guarea trichiloides Dypteryx sp. Tabebuia sp 60 60 70 60 60 50 0.105 0.564 0.994 0.334 0.158 0.552 14.304 0.424 0.473 1.847 0.247 4.409 0.716 29.968 0.529 1.037 2.841 0.581 4.566 1.268 44.274 En la tabla anterior se puede observar que el volumen actual total es igual a 29,968 m3/ha, de este total el 25,61m3/ha se encuentra en la calidad de fuste 1 que representa un 87% y el resto esta constituido por las calidades 2 y 3, lo que señala que los árboles están bien conformados. Las especies con mayor volumen actual, en calidad 1, son el shihuahuco, manchinga y azucar huayo. Por otro lado, el volumen potencial es igual a 14,3m3/ha, se asume que este volumen es el que formara la base de la futura cosecha, por esta razón el mismo será protegido ya que luego de cumplido el ciclo de corta debe alcanzar valores parecidos al volumen actual, para lo cual el aprovechamiento forestal fomentará el establecimiento de regeneración y crecimiento de las especies de futura cosecha, remanentes y semilleros, en caso el aprovechamiento no tenga el efecto necesario se aplicarán tratamientos silviculturales que fomenten estos aspectos. SISTEMA DE MANEJO: El sistema de manejo a implementar en la concesión, es el Sistema de Manejo Policíclico con un ciclo de corta de 20 años considerando un incremento anual de 4,8 mm/año (2). Este sistema permite solamente el aprovechamiento de parte de las existencias comerciales de la oferta maderable del bosque a partir de un diámetro mínimo de corta. La implementación del sistema también implica la definición de los diámetros mínimos de corta que permita que se tengan cosechas anuales parecidas en volumen, por lo que los diámetros deben ser adecuadamente seleccionados para no afectar las futuras cosechas. En base a esta consideración se han incrementado los diámetros mínimos de corta establecidos por el INRENA, decisión que responde a un criterio silvícola y comercial de la empresa, ya que se dejará un mayor volumen de árboles remanentes y no se extraerán árboles que comercialmente no son aptos a pesar de que la legislación peruana los considere comerciales. La taza de cosecha de árboles comerciales censados establecida es del 80%, dejando 10% de semilleros y 10% de árboles remanentes, este último tiende a elevarse debido a los incrementos en los diámetros mínimos de corta lo cual se reflejará en los censos forestales respectivos. MONITOREO DE LA REGENERACIÓN NATURAL Antes y después del aprovechamiento, en las áreas de corta, se evalúa la regeneración en sus diferentes categorías. Para esto se prepararán fajas de 10 metros de ancho y largo variables, distanciadas 500 metros una de otra. En cada transecto se evalua la cantidad de regeneración de las especies comerciales y se compara la cantidad de regeneración existente, con esta información se podrá tomar decisiones sobre tratamientos. En la siguiente tabla se presentan los resultados de la abundancia de regeneración a nivel de fustales, latizales y brinzales para las especies seleccionadas Especie Achichua Ana Caspi Azucar Huayo Caoba Capirona Catahua Cedro Copaiba Cumala Estoraque Huimba 2 Fustal No/ha % 0.52 2.06 0.9 3.7 Latizal No/ha % Brinzal No/ha % 6.186 3.2 103.09 5.9 0 0.0 38.66 2.2 0.52 0.9 2.062 1.1 25.773 1.5 3.61 2.06 1.03 6.5 3.7 1.9 12.371 10.309 2.062 6.4 5.3 1.1 90.206 77.32 0 5.2 4.4 0.0 Dauber, et al. 2003. Tasa de incremento diamétrico, mortalidad y reclutamiento con base en las parcelas permanentes instaladas en diferentes regiones de Bolivia. Publicación BOLFOR. Ishpingo Lupuna Manchinga Mashonaste Moena Oje Palo Baston Pashaco Pumaquiro Quillabordon Quinilla Requia Shihuahuaco Tahuari 0.52 2.06 2.06 2.06 12.37 0.52 0.52 10.82 0.52 3.61 3.61 3.61 0.9 3.7 3.7 3.7 22.2 0.9 0.9 19.4 0.9 6.5 6.5 6.5 3.61 6.5 0 4.124 2.062 0 94.845 0.0 2.1 1.1 0.0 48.9 12.887 12.887 25.773 51.546 889.18 0.7 0.7 1.5 3.0 51.1 2.062 12.371 1.1 6.4 12.887 38.66 0.7 2.2 14.433 8.247 12.371 2.062 8.247 7.4 4.3 6.4 1.1 4.3 103.09 90.206 115.98 12.887 38.66 5.9 5.2 6.7 0.7 2.2 Se puede observar en la anterior tabla que la especie de mayor abundancia en fustales es la moena seguida por pashaco y un grupo de 5 especies, En latizales, la moena nuevamente es la especie más abundante, seguida por quillobordon, pashaco, cumala y requia, también se debe destacar la presencia de estoraque, quinilla y tahuari en proporciones expectantes. La moena también es la especie más abundante en brinzales, seguida por azucar huayo y quillobordon, muchas especies no presentan regeneración a nivel de latizales y brinzales. A pesar de que latizales y brinzales no son regeneración bien establecida, es de esperar que después de implementar los tratamientos sillviculturales, incluido el aprovechamiento, se cuente con regeneración en calidad de cantidades más equilibradas para las especies seleccionadas. SISTEMA DE APROVECHAMIENTO: El aprovechamiento es mecánico y terrestre. Los árboles se tumbarán y trozaran con motosierras de baja vibración y sonido, aplicando técnicas de tala dirigida. Luego las trozas son jaladas con tractores Skidder respetando la planificación previa establecida en los POAs y tomando en consideración criterios de Extracción de Impacto Reducido (EIR). Se tendrá el apoyo de una motoniveladora y un tractor oruga D6 para labores de construcción de caminos principales y secundarios, garantizando un adecuado transporte y construcción de obras de arte (cunetas, alcantarillas y puentes). El transporte se realizará mediante camiones con capacidad de 30 m3, los cuales tienen el apoyo de cargadores frontales para el carguío. Este proceso será registrado a través de un programa que permitirá la captura y procesamiento de información relacionada a gastos y rendimientos en cada una de las etapas del aprovechamiento. Existen labores de pre aprovechamiento que garantizan una adecuada planificación de la extracción (censo comercial) y labores de post aprovechamiento (cierre de caminos y campamentos, evaluación de Parcelas de Muestreo) que permiten mitigar y registrar el impacto sobre el bosque. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS: El punto de partida para el manejo de los residuos en la concesión es conseguir mantener ordenados y limpios los espacios de trabajo, permitiendo la no contaminación del suelo, agua y aire principalmente. Para lograr esto la empresa dispondrá los residuos en lugares adecuados, teniendo como base que los desechos y todos los restos generados por las actividades se depositarán en recipientes adecuados e identificados según colores: • VERDE: restos de comidas (residuos orgánicos) y restos de vianda, papeles y cartones • AMARILLO: filtros de aceite usados, trapos, estopas, y guantes embebidos con combustibles y restos de pintura • AZUL: Chatarra, restos metálicos, cables eléctricos, cables de acero, alambres, latas sin resto de aceites, grasas y pinturas • ROJO: materiales peligrosos, pilas, químicos, tintas y patógenos (desperdicios generados de la atención medica) Luego de generar el orden respectivo cada uno de estos grupos de residuos se sacan de la concesión o se manejan según su degradación en almacenes más grandes dentro de la misma conseción. POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL CONSOLIDADO OTORONGO El Consolidado Ootorongo tiene como actividad principal el manejo y aprovechamiento sostenible del bosque tropical en la región de Madre de Dios mediante las concesiones forestales otorgadas a favor por el Estado peruano y tiene como política interna lograr un aprovechamiento sostenible que beneficie a la región, minimizando los impactos ambientales y sociales negativos que la actividad pudiese causar, promoviendo el desarrollo local, buscando elevar la calidad y el nivel de vida de las poblaciones aledañas a partir de la generación de puestos de trabajo y contratación de bienes y servicios. A continuación se mencionan las políticas que sirven de base para la conducción de actividades: I. POLÍTICA DE RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE. Cumplir con la normativa nacional e instrumentos internacionales vigentes, en especial con aquellas disposiciones relacionadas directa o indirectamente al rubro, gestión y actividades del Consolidado Otorongo. II. POLÍTICA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EMPRESARIAL El Consolidado Otorongo utiliza y reconoce su Plan Estratégico Empresarial como una herramienta de gestión que orienta el logro de la visión y misión. III. POLÍTICA DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE. 3.1. PRINCIPIOS Y POLÍTICAS DEL FSC 3.2 Adhesión y Cumplimiento de los Principios y Criterios del Forest Stewardship Council – FSC (Consejo de Certificación Forestal) en lo referente al Manejo y la Certificación de Bosques. Implementar todos los requerimientos establecidos por el Forest Stewardship Council – FSC (Consejo de Certificación Forestal) promoviendo el mejoramiento continuo de los procesos iniciados a través de mecanismos de monitoreo. MANEJO RESPONSABLE DEL MEDIO AMBIENTE Esta política ambiental tiene como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales, a fin de hacer posible el desarrollo integral de los individuos asentados en el área de influencia y garantizar una adecuada calidad de vida. Esta política ambiental incluye: Proteger el ambiente, es decir, la calidad de las fuentes de agua, los suelos, del aire, las áreas forestales, la diversidad biológica y la salud humana de los trabajadores forestales. Utilizar de manera óptima y diversificada las especies forestales. Prevenir los impactos ambientales, reduciendo los impactos negativos y ampliando los positivos en los procesos de producción. Impulsar el uso de tecnologías limpias y de elementos no contaminantes. Gestionar y manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos generados en los procesos productivos logrando un mejoramiento constante de sus actividades. Desarrollar, en sus áreas de influencia, la conciencia sobre el beneficio del hombre que vive en un ambiente sano. IV. POLÍTICA DE MONITORESO SOCIAL 4.1 RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, POBLADORES LOCALES Y TERCEROS Respetar los derechos de las comunidades, pobladores y terceros locales (sean personas naturales o jurídicas) que podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades de Consolidado Otorongo o que se encuentren en el área de influencia. 4.2 ESTRATEGIA DE MONITOREO SOCIAL Establecer una estrategia de Monitoreo Social con los pobladores locales y terceros (sean personas naturales o jurídicas), colindantes y vecinos. 4.3 INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO SOCIAL Contar con un Plan de Monitoreo Social. Contar con un Protocolo de Resolución de Conflictos con terceros afectados. V. POLÍTICAS DE BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES Y LOCADORES DE SERVICIOS. 5.1. GENERALES: a) Política en salud y accidentes. Cobertura al 100% de gastos de traslado. La atención y medicinas ante accidentes y problemas de salud de trabajadores serán cubiertas por ESSALUD, y el Hospital Santa Rosa para los trabajadores de locadores de servicios. Los accidentes a atender deberán ser ocasionados en el desempeño de sus actividades de trabajo o prestación de servicios. b) Política de afiliación de trabajadores en el Seguro social (ESSALUD). Inscribir a todos los trabajadores al plan brindado por ESSALUD. La inscripción regirá a partir del día en que el personal ingrese a trabajar y tendrá como fecha de caducidad el término del contrato por los servicios prestados. c) Política de Capacitación: Capacitar permanentemente a los trabajadores y locadores de servicios para mejorar los niveles de eficiencia y desempeño funcional tanto individual como colectivo. Esta capacitación se brindará a través de charlas, talleres, en base a documentos especializados tales como: Reglamento de Seguridad del Bosque, Reglamento Interno de Trabajo, Políticas, Certificación Forestal , Tala Dirigida, Aprovechamiento de Impacto Reducido y demás previstas por la Junta de Socios del Consolidado. Capacitar en diferentes áreas a los trabajadores. d) Política de Actividades de Esparcimiento. Desarrollar esparcimiento para el día del trabajador y en navidad. 5.2. anualmente actividades de EN EL BOSQUE: a) Política de Manutención. Brindar a los trabajadores sin costo ni descuento alguno: Alimentación completa: Se brindará desayuno, almuerzo y cena para el personal que labora en el bosque. En caso el personal realice trabajos en lugares distantes al campamento se dispondrá de personal de cocina para la preparación de los alimentos. Alojamiento: Se brindará alojamiento por el tiempo de vigencia del contrato. Se facilitará los materiales adecuados para la construcción de lugares temporales para el personal que labora en el bosque que realice trabajos en lugares distantes al campamento. Se costeará los gastos de traslado desde el campamento de la concesión hasta el lugar determinado de trabajo y viceversa. b)Política de Seguridad: Ambiente. Contar con un ambiente de trabajo adecuado y seguro. Equipos de Protección. Proporcionar a los trabajadores y locadores de servicios implementos de seguridad tales como cascos, guantes, lentes, mascarillas y auriculares. c) Política de Trabajo y Prestación de Servicios: Horario. En Bosque. Exigible de acuerdo a la(s) actividad(es) a realizar. Bonificación por Productividad. Los trabajadores reciben una bonificación por productividad, metas alcanzadas y aplicación de los lineamientos de la Certificación. Dicha bonificación está establecida en un Acuerdo Interno. d) Política de Salud y salubridad: Evaluación Médica. El Consolidado realiza anualmente una campaña de evaluación médica dirigida a sus trabajadores. Además, presta todas las facilidades de traslado al personal encargado de las campañas de vacunación gratuita. Salubridad. Desarrolla programas anuales de fumigación y desinfectación del comedor, dormitorios y servicios higiénicos. VI. POLÍTICA DE SELECCIÓN, CONTRATACIÓN, PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL 6.1. SELECCIÓN: Seleccionar personal de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Manual de Organización y Funciones y el Reglamento Interno de trabajo. 6.2. CONTRATACIÓN: Privilegiar la contratación de mano de obra local tanto calificada como no calificada. En caso el perfil del personal no se adecue a los requerimientos del Consolidado se procederá a realizar la convocatoria en otras zonas del país. 6.3 PROMOCIÓN DE TRABAJADORES PARA ASCENSOS: Promover a los trabajadores que tengan un adecuado desempeño, para ascensos al interior de la estructura organizacional del Consolidado. VII. POLÍTICA DE APOYO A ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 7.1 PROGRAMA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES Brindar, de conformidad con la normatividad vigente, facilidades para el desarrollo de investigaciones en las áreas de manejo forestal y/o sitios de actividades de Consolidado Otorongo previa evaluación, a estudiantes, egresados, tesistas (para la obtención de título o Post-grados), académicos o científicos. A partir del 2007 VIII. POLÍTICA DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS LOCALES Adquirir y contratar bienes y servicios preferentemente locales y peruanos incentivando el desarrollo del mercado nacional, de las pequeñas y microempresas – PYMEs y principalmente de los comerciantes aledaños a los centros de operaciones. IX. DIFUSIÓN DE LAS PRESENTES POLÍTICAS Difundir las presentes políticas y mantenerlas a disposición pública, sensibilizando a los trabajadores, locadores de servicios, clientes y socios del Consolidado, respecto a su alcance contenido e importancia para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida, paralelamente al crecimiento de las actividades empresariales.