2011-2012 Descontaminación de Hidrocarburos en el acuífero de la ciudad de Tyler, Alabama (EE.UU.) David Amat Pinilla Máster RHyMA 2011-2012 1 2 Agradecimientos “Quiero agradecer a todos los profesores sus explicaciones durante todo el curso, y en particular a Pablo Gavilan, por sus correcciones y consejos referentes al presente proyecto. También quiero dar un agradecimiento especial al profesor Bartolomé Andreo por buscarme y darme la posibilidad de hacer las prácticas en la empresa PELA Geoenvironmental. Por último, quiero darles un especial agradecimiento a Jim LaMoreaux y su familia, por aceptarme en su empresa y por acogerme casi como a un hijo en Estados Unidos, además de todo el personal de la empresa PELA, desde su presidente Mike Lee hasta el limpiador James Cook, por su ayuda y hospitalidad durante cada día de trabajo en la oficina.” Muchas gracias 3 Índice General. 1. Introducción. ............................................................................................................. 7 2. Objetivos. .................................................................................................................. 8 3. Environmental Protection Agency(EPA) .................................................................. 9 4. Antecedentes. .......................................................................................................... 12 5. Zona de trabajo ........................................................................................................ 13 A. Localización ........................................................................................................ 13 B. Geología e hidrogeología regional. ................................................................... 14 C. Geología e hidrogeología local. ......................................................................... 21 D. Climatología. ...................................................................................................... 22 6. Fases del proyecto. .................................................................................................. 23 o Fase I: Delimitación de la pluma de contaminación....................................... 23 Muestreo de suelos y construcción de sondeos de monitorización. ................ 23 1ª Campaña de muestreo. ................................................................................. 26 o o 2ª Campaña de muestreo. ................................................................................. 29 Fase II: Elección del Método de Descontaminación. ...................................... 35 Métodos de Descontaminación Aplicables a la Zona de Estudio ........................... 38 o Fase III: Monitorización ................................................................................... 45 Planes de Monitorización para los métodos aplicables al acuífero de Tyler. ......... 45 7. Normativa. ............................................................................................................... 52 8. Bibliografía.............................................................................................................. 54 9. Anexos. .................................................................................................................... 56 4 Índice de Tablas. Tabla 1. Métodos de detección de fugas. ....................................................................... 10 Tabla 2. Antecedentes..................................................................................................... 12 Tabla 3. Características del suelo ................................................................................... 24 Tabla 4. Resultados analíticos de muestras de suelo. ..................................................... 24 Tabla 5. Pozos que exceden los límites permitidos por la agencia de medioambiente de Alabama (A.D.E.M.) en aguas subterráneas ........................................................... 27 Tabla 6. Numero de pozos exceden niveles permitidos en muestras de suelo ............... 28 Tabla 7. Numero de pozos que exceden los niveles permitidos en muestras de agua.... 28 Tabla 8. Calculo de volumen de drenado de los pozos. ................................................. 31 Tabla 9. Datos de mediciones de campo. ....................................................................... 33 Tabla 10. Pv. constituyentes de la gasolina .................................................................... 36 Tabla 11. Ptos. ebullición constituyentes de hidrocarburos. .......................................... 36 Tabla 12. Cte. Henry para derivados del petróleo. ......................................................... 36 Tabla 13. Tratamientos de remediación y zonas donde son efectivos............................ 37 Tabla 14. Resultados analíticos muestras suelo.............................................................. 56 Tabla 15. Componentes de hidrocarburos en las muestras de suelo del 1-8-2011. ........ 57 Tabla 16. Componentes de hidrocarburos en las muestras de suelo del 1-8-2011. ........ 57 Tabla 17. Componentes de hidrocarburos en las muestras de suelo del 1-8-2011. ........ 58 Tabla 18. Componentes de hidrocarburos en las muestras de suelo del 1-8-2011. ........ 58 Tabla 20. Características de los primeros sondeos. ........................................................ 59 Tabla 19. Componentes de hidrocarburos en las muestras de suelo del 1-8-2011. ........ 59 Tabla 21. Resultados analíticos de las muestras a de aguas subterráneas. ..................... 60 5 Punto 1. Introducción Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Mapa 1. Principales localizaciones........................................................... 13 Ilustración 2. Mapa 2. Regiones fisiográficas en el Estado de Alabama........................ 15 Ilustración 3. Mapa 3 de geología del Estado de alabama.............................................. 20 Ilustración 4. Perfil aproximado de la zona de estudio. ................................................. 21 Ilustración 5. Climatología del Condado de Lowndes. .................................................. 22 Ilustración 6. Recubrimiento sondeos. ........................................................................... 25 Ilustración 7. Tapa sondeos ............................................................................................ 25 Ilustración 8. Mapa 4. Niveles piezométricos 31-08-2011. ............................................ 26 Ilustración 9. Mapa 5. Sondeos propuestos y sondeos aprobados. ................................. 29 Ilustración 10. Medición del nivel piezométrico. ........................................................... 30 Ilustración 11. Toma de muestras de aguas subterráneas. .............................................. 31 Ilustración 12. Recipientes toma de muestras ................................................................ 32 Ilustración 13. Etiquetado muestras. .............................................................................. 32 Ilustración 14. Bidones de recogida del agua contaminada............................................ 33 Ilustración 15. Mapa 6. Curvas piezométricas 3-8-2012. ............................................... 34 Ilustración 17. Mapa 7, Concentración de benceno........................................................ 61 Ilustración 16. Mapa 8, Concentración de etil-benceno. ................................................ 61 Ilustración 18. Mapa 10, Concentración de xileno. ........................................................ 62 Ilustración 19. Mapa 9, Concentración de tolueno. ........................................................ 62 6 Punto 1. Introducción 1. Introducción. El agua es el elemento más abundante de la tierra, cubre el 70% de su superficie, pero esta sensación es engañosa, porque solo un pequeño porcentaje, en torno al 1%, es susceptible de ser utilizado directamente por el hombre. Según datos obtenidos en la página oficial de la Organización de las Naciones Unidas, la población mundial ha pasado de 2600 millones de personas en 1955 a 7.000 millones en 2010, pero el incremento del consumo de agua no ha sido lineal, sino exponencial, con las mayores tasas de consumo presentes en los países más industrializados. Estados Unidos es un país con 300 millones de personas, que consumen una media de 575 litros por habitante y día. El abastecimiento en este país se hace de manera conjunta a través de aguas superficiales, como ríos y embalses, y de las aguas subterráneas, dividiéndose al 50% la demanda servida. La importancia de este recurso llevó a la agencia norteamericana de medio ambiente (“Environmental Protection Agency o EPA”) ha crear una serie de programas de seguimiento y control de la calidad del agua, tanto subterránea como superficial. Uno de estos programas es el de vigilancia de los tanques subterráneos de almacenamiento de sustancias peligrosas, conocido como “USTs program”(“Underground Stored Tanks Program”), que se encarga de registrar, controlar y limpiar todos los episodios de contaminación ocurridos en las aguas subterráneas procedentes de depósitos subterráneos de almacenamiento de sustancias peligrosas. El objetivo de este proyecto es determinar el grado de contaminación de hidrocarburos en un acuífero, sobre el que se situaba un depósito subterráneo de gasolinas que presentaba fugas. Para ello, se han analizado los trabajos e informes previos presentados a la EPA (“Environmental Protection Agency” o agencia de medio ambiente) dentro del marco de su programa sobre el control de los depósitos subterráneos de sustancias peligrosas, además de hacer un estudio de la geología e hidrogeología de la zona, con el fin de determinar si es necesario o no la instalación de un sistema de descontaminación y elegir su localización y modo de monitorización. 7 Punto 2. Objetivos 2. Objetivos. El objetivo de este trabajo es analizar la metodología que utiliza la empresa “PELA geoenvironmental” en sus proyectos de descontaminación de aguas subterráneas. En particular, se estudiará una zona contaminada por hidrocarburos procedentes de un depósito de almacenamiento subterráneo de gasolinas que presentaba fugas. El trabajo constará de 3 partes fundamentales: Metodología para el reconocimiento y la delimitación de la zona contaminada. Elección del método de descontaminación más adecuado atendiendo a los datos obtenidos en el punto 1. Tareas de monitorización de las labores de descontaminación. Debido a la brevedad de la estancia en la empresa PELA Geoenvironmental, sólo ha sido posible abarcar una pequeña parte del proyecto total, en concreto, se han revisado los informes previos referentes a los primeros estadios del punto 1 antes citado, y también ha sido posible la participación en una de las campañas de muestreo, de la que no se dispone de los resultados analíticos por no estar disponibles a la finalización del periodo de prácticas. Este trabajo es un Proyecto Fin de Máster, dentro del programa del Máster de Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHyMA) impartido en la Universidad de Málaga. 8 Punto 3. E. P. A. 3. Environmental Protection Agency (EPA) La “EPA” es la agencia de medio ambiente de los Estados Unidos de América. Surgió en 1970 con el objetivo principal de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Para llevar a cabo esta tarea tiene más de 18.000 empleados repartidos por todos los estados. Las principales funciones que desempeña esta organización son: Asegurar el cumplimiento de todas las normas ambientales y promover la aprobación de nuevas normas y reglamentos. Ofrecer ayuda financiera a los Estados, de manera que se subvencionen programas de mejoras ambientales, investigación y campañas de educación y sensibilización. Entre los muchos programas que promueve y controla la “EPA”, tenemos el “Underground Storage Tanks programs (USTs program)”, que consiste en: En 1985 la “EPA” creó este programa, para promover, implantar y regular los depósitos subterráneos de sustancias peligrosas. Esta agencia trabaja con cada estado, territorio o propietario particular para prevenir y limpiar las fugas de sustancias peligrosas. Esas son sus dos principales misiones, la prevención y la limpieza: Prevención Evitar fugas durante las acciones de llenado de los depósitos. Para evitar estas fugas, se debe disponer de unas válvulas especiales cuyo mecanismo impide que el fuel se derrame. Evitar derrames por sobrellenado del tanque. Esto se consigue mediante la obligatoriedad de usar dispositivos que impidan la entrada de más carburante cuando se rebasa un nivel, o alarmas continuas que avisen el nivel de llenado del depósito. Correctas prácticas durante el llenado de los depósitos. Muchas fugas ocurren durante estas tareas, y aunque parezca que son de poco volumen y carentes de importancia, pueden suponer un riesgo. Para evitarlo, la “EPA” obliga a tomar unas serie de medidas: o El depósito subterráneo debe tener una capacidad que sobrepase el volumen que se pueda introducir según los permisos otorgados. o La operación de llenado tiene que ser vigilada constante y cuidadosamente. 9 Punto 3. E. P. A. Control de la corrosión. Antiguamente los tanques eran meramente de acero, lo que provocaba que se desgastaran fácilmente y terminaran provocando múltiples fugas. Hoy en día, la “EPA” obliga a seguir unos exhaustivos estándares anticorrosión para poder instalar estos depósitos subterráneos. Detección de fugas. La rapidez en estas situaciones es fundamental, ya que determinará cuanto se extenderá la pluma de contaminación. Por esta razón los propietarios de estos dispositivos deben de disponer de unos mecanismos que permitan la monitorización, control, y detección de las posibles fugas. Estos mecanismo deben de tener unas serie de requisitos: o Deben de ser capaces de detectar la fuga en cualquier parte del depósito o la tubería. o El mecanismo se instala, calibra, opera y mantiene siguiendo las normas de manufacturación del aparato. o Debe cumplir con los requerimientos de las leyes federales. Componentes del UST métodos de detección de fugas Deposito (2 opciones) *control mensual *prueba de presión cada 5 años tuberías a presión *dispositivo de cierre automático *restricción de flujo *alarma del sistema Tuberías succión *prueba anual de la línea *monitorización mensual de *monitorización mensual *prueba de línea cada 3 años Tabla 1. Métodos de detección de fugas. Limpieza de fugas Hasta el mes de Marzo de 2012 habían confirmado más de 504.000 fugas procedentes de depósitos de almacenamiento subterráneo de sustancias peligrosas. Trabajos continuos han permitido que se limpien más de 419.000 lugares contaminados. Para llevar a cabo estas tareas se debe de seguir un protocolo que consta principalmente de dos etapas: 1. Determinar la extensión de la contaminación. Esto consiste en determinar la pluma de contaminación, los principales elementos contaminantes y las características hidrogeológicas del la formación acuífera, si la hubiera. 10 Punto 3. E. P. A. 2. Elegir el método de remediación. Cada zona contaminada seguirá un patrón diferente, siendo necesario tener un amplio abanico de métodos de descontaminación para poder elegir el que mejor se adecua al lugar, al tipo de contaminante y a los recursos disponibles en ese momento, para ello la “EPA” propone los siguientes métodos de descontaminación: Extracción de vapores del suelo (Soil Vapor Extraction o SVE). Bioventing Biopilas Cultivo sobre el suelo (Landfarming) Desorción termal de baja temperatura Técnicas de burbugeo de aire Bioburbujeo Monitorización de procesos naturales de descontaminación Biorremediación in situ del agua contaminada Estracción de la fase dual. Oxidación química. 11 Punto 4. Antecedentes. 4. Antecedentes. Suceso Fecha Gasolinera instalada en el lugar de trabajo cierra, y se procede a la clausura de los depósitos de 22/10/1998 almacenamiento subterráneo. Se realiza una valoración de la clausura, con posible soluciones ambientales y técnicas. El lugar contaba con tres depósitos subterráneos de unos 3800 litros cada uno 21-9-1991 ADEM (Alabama department of environmetal management), la administración ambiental del Estado de Alabama, decide una partida de fondos para llevar a cabo las labores necesarias. 15/10/1999 ADEM inspecciona los depósitos y requiere informes de clausura y mejora del lugar. 25-10-1999 ADEM notifica la existencia de un delito ambiental, y procede a pedir la remediación a través del formulario 479 (en la carpeta). 16/11/1999 ADEM notifica la inadecuada clausura y retirada de los depósitos de almacenamiento subterráneo a través del formulario 479 (en la carpeta). 17/12/1999 ADEM a través de una carta, notifica que el sitio es no apto, por lo que solicita la una investigación y la toma de medidas correctivas. Se vuelve a notificar la inadecuada clausura y retirada de los depósitos de almacenamiento subterráneo a través del formulario 479 (en la carpeta). 26/06/2000 Notificación de un delito ambiental, por la detección de elementos contaminantes en el suelo. Se vuelve a notificar la inadecuada clausura y retirada de los depósitos de almacenamiento subterráneo a 30-10-2000. través del formulario 479 (en la carpeta). 27/07/2001 Plan de manejo del suelo realizado por “Karst Environmental”. ADEM informa de que la contaminación está por debajo de los 100tph, por lo que no es necesaria ninguna 14/08/2001 acción de manejo de suelo. 28/02/2000 16/06/2005 ADEM realiza una inspección del lugar y observa que se ha instalado otro depósito de almacenamiento subterráneo sin haberse presentado la correspondiente noficación. 14/07/2005 ADEM notifica la necesidad de presentar el formulario 279. 08/09/2005 ADEM recibe la notificación de la instalación de un nuevo depósito de almacenamiento subterráneo de 10.000 galones, a través del formulario 279. 14/08/2007 ADEM notifica el fallo en un test de control de presión en uno de los depósitos de diesel. 27/08/2008 Inspección de ADEM al lugar de trabajo, requiere labores de liberación o purga de la tubería de presión o SIR. Se notifica el fallo en la paga de tasas para en sistema de pruebas de presurización en el depósito de diesel y la recogida de derrames. Carta de ADEM notifica un cambio de propietario no notificado adecuadamente. Requiere la entrega del 09/08/2009 formulario 469. 12/09/2008 16/08/2009 Se presenta el formulario 469 debidamente cumplimentado por el propietario. 10/05/2010 ADEM realiza una inspección. 25/05/2011 ADEM solicita a PELA geoenvironmental un presupuesto para realizar las labores de reconocimiento del sitio. 17/05/2011 PELA geoenvironmental envía el presupuesto. 25/05/2011 PELA recibe la autorización para comenzar con las labores de reconocimiento. 12/07/2011 ADE autoriza las labores de reconocimiento del sitio, incluyendo 2 campañas de muestreo y la instalación de 16 pozos para la monitorización y la recogida de muestras de las aguas subterráneas. 14/06/2011 Se envía el primer informe de reconocimiento del lugar. Tabla 2. Antecedentes. 12 Punto 5. Zona de trabajo. 5. Zona de trabajo A. Localización El lugar de trabajo se encuentra en el condado de Lowndes, en la zona centro-sur del Estado de Alabama, Estados Unidos. Este condado limita al norte con el condado de Autauga, al sur con los condados de Butler y Crenshaw, al oeste con los condados de Dallas y Willcox, y al este con el condado de Montgomery. Actualmente hay censados en el condado de Lowndes cerca de 11.300 personas, siendo en su mayoría (73,9%) de raza afro-americana. El principal motor económico es la agricultura y la ganadería, con el algodón y la madera como las actividades más importantes. El lugar de trabajo se encuentra a las afueras de la ciudad de Tyler, en el Condado de Lowndes, Alabama (EE.UU). Exactamente en la Autovía estatal numero 80 (US highway 80). La zona es una gasolinera, situada en un área rural, y cuenta con varios establecimientos, la mayoría en desuso. Únicamente hay abiertas una peluquería y la propia tienda de la gasolinera. Detrás, existe una iglesia, y al otro lado de la carretera una granja ganadera y la residencia del dueño de la granja (Las ubicaciones exactas se muestran en la ilustración 1 o mapa 1). Ilustración 1. Mapa 1. Principales Localizaciones. 13 Punto 5. Zona de trabajo. A 250 metros de la gasolinera se ubica un pozo particular de extracción de agua subterránea, pero el propietario del pozo reportó que estaba en desuso. En cuanto a pozos públicos de abastecimiento de agua, no existe ninguno en un radio de 2 km. Existen varias masas de agua superficiales de pequeña entidad a unos 300 m a la redonda. A 3 kilómetros en dirección noroeste, se encuentra el rio Alabama y “R.E. Bob Woodreff Lake”, lago construido en el cauce del Río Alabama, donde hay instalado una central hidroeléctrica, aunque también se utiliza con propósitos recreacionales como: baño, pesca, navegación. B. Geología e hidrogeología regional. i. Fisiografía y topografía de la zona de estudio. El lugar de trabajo está situado al norte del condado de Lowndes, cerca de la ciudad de Tyler. Este área corresponde a la sección fisiográfica Este de la plataforma costera del Golfo de Méjico, dentro de la provincia de la planicie costera. Dicha provincia es una de las 5 presentes en el condado de Alabama (Ilustración 2 o mapa 2). La planicie costera se caracteriza por tener una pendiente muy baja y presentar sedimentos inconsolidados o poco consolidados. 14 Punto 5. Zona de trabajo. Ilustración 2. Mapa 2. Regiones fisiográficas en el Estado de Alabama. En el condado de Lowdnes están presentes las 4 divisiones de la planicie costera: - - - Las terrazas. En el condado existen dos zonas de terrazas que correspondes a los lechos ancestrales por los que discurrió el Río Alabama. La terraza más baja está comprendida entre los 45 y los 60 m s.n.m., ocupando un cuarto de la extensión total del condado. Se sitúan adyacentes al rio Alabama y cubren toda la parte norte del condado, desde la US highway 80. La parte más baja de esta terraza se inunda durante las épocas de avenida del rio Alabama. En cuanto a la terraza más alta, esta se sitúa generalmente por encima de los 120 m s.n.m., y únicamente existen ciertas reminiscencias de ella en las ciudades de Lowdnesboro, Benton y Collirene. Black Preirie. Conocida con el cinturón negro (Black belt), presenta una estructuras laminares de un característico color negro. Cubre prácticamente la mitad del condado de Lowndes. Chinnennuggee Hills. Son unos afloramientos de arenas, arcillas, chalk y calizas de las formaciones Ripley, Prairie Bluff Chalk, Providence Sand y Clayton. Se caracteriza por colinas muy encajonadas y por barrancos 15 Punto 5. Zona de trabajo. - estrechos y profundos. Esta división se extiende desde los 100 y 150 m s.n.m. Llanuras de inundación de los valles del lago grande (the valley of big swamp), Steep Creek y Pinochy Creek. Se extiende desde la división de Chinnennuggee Hills, pasando a través de Black Prairie y las terrazas del Río Alabama. La mayoría de estas áreas son pantanosas y sus usos son meramente ganaderos y madereros. EL condado se divide topográficamente en el “cinturón” Negro (Black Belt) en la zona norte del condado y en CHunnennuggee Hills en la zona sur. ii. Geología e Hidrogeología En los depósitos aluviales y de terraza, las formaciones acuíferas están situadas en las secciones de arenas y gravas de texturas finas a gruesas, mientras que las unidades confinadas están principalmente bajo las arcillas y los limos. Debajo de los depósitos aluviales y de terraza, se encuentra el chalk de edad cretácica que hace de barrera poco permeable, y al igual que los materiales arcillosos y limosos impiden el movimiento vertical del agua subterránea. En los depósitos aluviales, existe una gran complejidad en la distribución de los materiales finos y gruesos, debido a diferentes periodos de deposición, correspondientes a la formación de meandros de corrientes locales. Las formaciones supra-adyacentes a la roca base, son de origen sedimentario, comprendiendo materiales con edades desde el cretácico hasta el cuaternario. Las principales formaciones de edad cretácica en el condado de Lowndes son: Coker. Gordo. Ewtha. Mooreville y Demopolis chalks. Ripley. Preirie bluff chalk. Arenas de providence. Sobre estos depósitos de edad cretácica, encontramos la formación Clayton, de edad terciaria, en la zona sur. Mientras que los depósitos aluviales y de terraza, de edad cuaternaria, están presentes en el Norte del condado, pegado al Río Alabama, el mayor curso fluvial que discurre por el Condado de Lowndes. 16 Punto 5. Zona de trabajo. Estas formaciones son de origen sedimentario y la mayor parte de los materiales que las forman son arenas, areniscas, gravas, limos y calizas. Con excepción de los depósitos aluviales y de terraza, el resto presenta una inclinación dirección Oeste-Este. Los principales acuíferos en este condado se encuentran en las formaciones de Gordo, Eutaw, Ripley, y las terrazas y depósitos aluviales. Características de cada una de las formaciones Formación Coker El punto más alto de esta formación se encuentra a 275 metros de profundidad en la zona Norte del Condado de Lowdnes y a unos 700 metros de profundidad en la Sur. Existen escasos registros de pozos perforados a tales profundidades en el condado de Lowndes. Formación Gordo Esta formación está compuesta principalmente por arenas color pardo amarillentas y blancas con textura gruesa, además de arcillas con diferentes colores. La formación Gordo aflora a unos 24 km al norte del borde administrativo del condado. Su punto más alto dentro del mismo, está a 140 metros de profundidad en el norte, mientras que en el sur se encuentra a 600 metros de profundidad. Bajo el condado de Lowndes esta formación tiene unos 140 metros de espesor, siendo uno de los principales recursos de agua subterránea del condado, existiendo pozos con caudales que rondan los 12 l/s. Formación Eutaw Se sitúa de manera discordante sobre la formación Gordo, y su afloramiento a superficie ocurre a lo largo de Rio Alabama. Su espesor varía entre los 100 y 150 m, y está formado principalmente por granos medios a gruesos de arenas cuarcíticas intercaladas con estratos de arcillas arenosas. 17 Punto 5. Zona de trabajo. Formación Mooroville y Demopolois chalks Sobre la formación Eutaw, está la formación Mooroville, que a su vez se encuentra bajo la formación Demopolis. Ambas están compuestas principalmente por calizas y arcilla, con un rango de espesor que va desde los 250 a 280 metros. Los afloramientos de estas formaciones ocupan alrededor de 2/3 de la superficie del condado, exceptuando aquellas zonas donde los depósitos aluviales y de terraza las cubren. Estas formaciones son de muy poca permeabilidad. Formación Ripley Se encuentra superpuesta sobre la formación de Demopolis, y aflora de manera discordante en bandas de dirección Este-Oeste de unos 8 km de anchura. El espesor de esta formación es de 50 a 60 metros, y está formada principalmente por granos medios a gruesos de arena cuarcítica. Los pozos escavados en esta formación dan unos caudales de unos 4 l/s. Preaire bluff chalk Esta presente de manera discordante sobre la formación Ripley, apareciendo también en bandas de 8 km de anchura al sur de la formación Ripley. Esta formado principalmente por depósitos calizos y arcillas calcáreas de espesores entre 25 y 40 metros. Providence sand Esta formación aflora en bandas paralelas al sur de la formación Praire Bluff Chalk. Su espesor disminuye en dirección oeste, siendo 30 metros el máximo que llega a alcanzar al este del Condado. Compuesto principalmente por micas y arenas finas, tiene una base de arcillas por debajo de los 20 metros de la formación. Al sur del condado existen algunas perforaciones que extraen de esta capa unos 2 L/s. 18 Punto 5. Zona de trabajo. Formación Clayton. Aparece de manera discordante sobre la formación anterior en el Sur-Este del condado, y sobre Praire bluff chalk en el Suroeste. Tiene un espesor aproximado de 50 metros y está compuesto principalmente por arenas, calizas y arcillas limosas de tamaño medio y arenas finas. La parte más baja de la formación son gravas de tamaño medio y arenas gruesas con intercalaciones de arcillas. Las arcillas dan a esta formación una baja permeabilidad, que provoca que no de caudales óptimos de bombeo. Depósitos aluviales y de terraza Los depósitos de terraza corresponde a los sedimentos de los antiguos cursos del Rio Alabama, diferenciándose dos niveles, uno situado a 30-40 m s.n.m. y otro por encima de los 120 m s.n.m. Litológicamente ambos depósitos son muy similares, y consisten en arcillas, arenas y gravas con un espesor de unos 20 m. El aluvial corresponde a depósitos dejados en el valle de una de las mayores corrientes que tuvo el rio Alabama, donde se formaron grandes lagos. Estos depósitos consisten en arenas y arcillas arenosas, con un espesor inferior a 10 metros. En la ilustración 3, se puede observa la distribución de cada una de las formaciones geológicas en el condado de Lowndes. En el mapa se puede ver como las formaciones de Demopolis y Mooroville, junto con los depósitos aluviales ocupan más de 80% de la superficie del condado. 19 Punto 5. Zona de trabajo. Ilustración 3. Mapa 3 de Geología del Condado de Alabama. 20 Punto 5. Zona de trabajo. C. Geología e hidrogeología local. La zona de trabajo está situada sobre los depósitos aluviales y de terraza, que se componen principalmente de arenas cuarcíticas de grano fino a grueso, y lentejones de arcillas y gravas. Al perforar, lo primero que se encuentra es una arcilla limosa de un color marrón claro. Ésta es de una fragilidad que va de firme a frágil, presentando cierta plasticidad. El siguiente material es una arcilla limoso-arenosa, bajo la cual se encuentra otra capa con arenas arcillosas de una textura muy fina, que se intercalan con depósitos de gravas, tanto angulosas tipo brechas como redondeadas tipo conglomerado. En la perforación más profunda se encuentra una capa de arcillas que va desde los 10 a los 15 metros de profundidad. En resumen, la zona de trabajo consiste en una capa de materiales de media-alta permeabilidad entre dos capas arcillosas de baja permeabilidad. Los muestreos realizados evidencian que se trata de una formación acuífera confinada entre dos capas de materiales de muy baja permeabilidad, pese a ello, al no presentar ningún componente de presión en el agua, se comporta como un acuífero libre. Arcillas Arenas y gravas N.P. Arcillas Ilustración 4. Perfil aproximado de la zona de estudio. 21 Punto 5. Zona de trabajo. D. Climatología. El lugar de trabajo se encuentra en la zona central del Estado de Alabama, entre las latitudes 33° N y 31° 30´ N. La temperatura media anual es 16,7 °C, siendo enero el mes más frio y julio el más caluroso. El condado de Lowndes se caracteriza por tener inviernos cortos y suaves, y veranos largos y calurosos, con una transición muy gradual entre ambas estaciones. El invierno presenta meses agradables, con días soleados y frescos que se alternan con periodos nublados y ciertas lluvias de varios días de duración. En esta estación es cuando se producen las mayores variaciones de temperatura, con extremos de 28,3 y -20°C, siendo la temperatura media de 9,6°C. La temperatura media en primavera es de 13,6°C. Es una estación cálida, con lluvias cálidas y suaves en los primeros meses y tormentas locales al final de la estación. El verano es largo y se caracteriza por ser un periodo de mucho calor, con una temperatura media de 27,3°C. Las lluvias durante esta parte del año son principalmente torrenciales. La ilustración 5 muestra los datos de temperatura y la precipitación recogidos en la estación del aeropuerto de Montgomery a unos 20 kilómetros de distancia, y que por lo tanto, son bastante representativas de las condiciones climáticas del condado de lowndes. Diciembre Enero Febrero Invierno Marzo Abril Mayo primavera Junio Julio Agosto Verano Septiembre Octubre Noviembre Otoño Anual Media 9,6 8,8 10,6 9,6 14,6 18,4 23,0 18,7 26,6 27,8 27,1 27,4 24,6 18,7 13,3 18,9 18,6 Temperatura (°C) Máxima Mínima 26,1 -13,3 26,1 -15,0 28,3 -20,6 28,3 -20,6 32,2 -6,1 33,3 -1,1 36,7 6,1 36,7 -6,1 41,1 8,9 41,7 16,1 39,4 14,4 41,7 8,9 37,2 7,2 35,0 -0,6 29,4 -6,1 37,2 -6,1 41,7 -20,6 Precipitación (mm) Media Mínima Máxima 114,3 77,216 119,634 129,54 109,474 451,612 140,208 146,812 77,216 384,302 333,502 648,462 162,052 58,42 302,006 107,95 46,228 28,956 97,028 88,138 64,77 367,03 192,786 395,732 106,934 55,626 97,282 118,872 99,314 242,824 107,696 172,974 198,628 333,502 327,914 538,734 73,152 19,812 52,832 61,976 --------------11,43 79,502 65,786 111,76 214,63 85,598 191,262 1299,464 939,8 1774,19 Ilustración 5. Climatología del Condado de Lowndes. 22 Punto 6. Fases del Proyecto. 6. Fases del proyecto. El proyecto consta de 3 fases fundamentales: Fase I. Delimitación de la pluma de contaminación. Fase II. Elección del método de descontaminación. Fase III. Control y monitorización de la descontaminación. En este parte del trabajo se recuerda que durante el periodo de prácticas solo ha sido posible participar y recabar información de la Fase I, la delimitación de la pluma de contaminación. o Fase I: Delimitación de la pluma de contaminación. Esta primera fase del proyecto consta a su vez de 2 etapas, una primera etapa donde se llevaron a cabo las labores de perforación y recogida de muestras de suelo, y otra segunda etapa que consta de dos campañas de muestreo de las aguas subterráneas. Muestreo de suelos y construcción de sondeos de monitorización. Las labores de perforación y de construcción de los sondeos se realizaron y supervisaron por los trabajadores de la empresa PELA (Philip E. LaMoreaux y Asociados) durante las semanas del 25 julio, del 2 de agosto, del 15 de agosto y del 22 de agosto de 2011. Durante las labores de perforación se recogieron muestras de suelos por los trabajadores de PELA. Se utilizo el lector PID portátil para realizar los análisis de los componentes volátiles del suelo in situ. Las muestras más cercanas a la zona de saturación del acuífero, y aquellas que dieron los valores más altos en el lector PID, fueron apropiadamente envasadas y enviadas al laboratorio “Environmental Testing & consulting (ETC)” en Memphis, Tennessee. En el laboratorio, las muestras se analizaron para BTEX/MTEB, PAHs y plomo. Los métodos utilizados para llevar a cabo los análisis, son: 8260B, 8270C, 6010B respectivamente, métodos aprobados y exigidos por la EPA para estos trabajos. Perforaciones. Se llevaron a cabo 21 perforaciones, 20 de las cuales fueron hasta los 10 metros y una hasta los 15 metros de profundidad, esta última con la intención de determinar la extensión vertical de la pluma de contaminación. 16 de las perforaciones se hicieron mediante una perforadora sónica y DPT (“Direct Push Tecnologies” o tecnología de presión o empuje directo) y la perforación más profunda se completo con una perforadora normal. Durante estas labores, se 23 Punto 5. Zona de trabajo. tomaron muestras de suelo a intervalos de 1,5 a 3 metros. Cada muestra de suelo se dividió en dos partes, una de ellas se introdujo en botes de cristal debidamente sellados con teflón, y se procedió a preservarlas en frio para su posterior análisis de laboratorio. La otra parte de las muestras se guardaron en bolsas herméticas, y tras 15 minutos de reposo, se procedió a su lectura con el lector PID. Las muestras con los valores más altos y las más cercanas a la zona de saturación se enviaron al laboratorio ETC en Memphis, Tennessee. Un resumen con los resultados de los análisis de las muestras se observa en la tabla 4. Las cabezas de perforación y el resto de todos los materiales utilizados en la perforación y la toma de muestra fueron debidamente limpiados tras su uso en cada pozo. Muestras procedentes de dos pozos se conservaron en su forma original para calcular los parámetros principales del suelo, como densidad, porosidad, contenido en materia orgánica y carbono, dando los resultados que se observan en la tabla3. Sondeo intervalo 4 33-37 5 18-21 % humedad densidad aparente(g/cm3) carbono organico total % porosidad 21,1 1,09 2,72 0,58 12,5 1,48 0,26 0,34 Tabla 3. Características del suelo Concentracion minima Parametro (mg/kg) Benzeno <0,002 Tolueno <0,002 E-Benzeno <0,002 Xyleno <0,002 BETEX <0,002 MTBE <0,002 T.Naftaleno <0,0066 Plomo <0,592 Concentración máxima (mg/kg) 14,9 en Sondeos 6 (24-28´) 231en Sondeos 2 (24-28´) 73,8 en Sondeos 16 (24-28´) 537 en Sondeos 2 (24-28´) 773,65 en Sondeos 2 (24-28´) 2,95 en Sondeos 16 (24-28´) 27,88 en Sondeos 15 (24-28´) 10,66 en Sondeos 8 (24-28´) Pozos que exceden los limites permitidos por A.D.E.M. Sondeos: 1, 2, 3, 5, 6, 9, 12, 14, 15 y 16 Sondeos: 1, 2, 3, 5, 6,11, 14, 15 y 16 Sondeos: 1, 2, 3, 5, 6, 11, 14, 15 y 16 Sondeos: 1, 2, 3, 5, 6, 11, 15 y 16 -------------------------------------------------------------------Todos los sondeos menos el 11 Sondeos: 1, 2, 3, 5, 6, 11 y 15 Sondeos: 6, 8 y 10 Tabla 4. Resultados analíticos de muestras de suelo. 24 Punto 6. Fases del Proyecto. Construcción de los pozos de monitorización La semana del 15 de agosto de 2011, 10 de las 21 perforaciones realizadas fueron escogidas para convertirlas en sondeos de monitorización y toma de muestras de agua subterránea. Se amplió la luz de los sondeos hasta las 4 pulgadas de diámetro, y se utilizaron carcasas de PVC para cubrir los pozos. Éstas se encontraban ranuradas en las zonas de saturación de cada uno de los sondeos. En la tabla 20 del anexo, se muestran los detalles de la construcción de los sondeos de monitorización. El espacio anular entre las tuberías de PVC y las paredes de los sondeos, se rellenaron con: Filtro de arena gradada desde el fondo del sondeo hasta unos 50 centímetros por encima de la zona ranurada de la tubería. Filtro de bentonita durante los 40 centímetros encima del filtro de arena, posteriormente se procedió a hidratar la bentonita con agua. El resto del espacio anular fue rellenado con una mezcla de bentonita y hormigón al 50%. En la abertura superior de la tubería del sondeo se instalo una tapón de cierre hermético, y encima del mismo se construyo una tapa de protección del sondeo, señalizando debidamente que cosiste en un sondeo de monitorización y se debe de evitar cualquier vertido en él. Ilustración 7. Tapa Sondeos Ilustración 6. Recubrimiento sondeos. Una de las perforaciones se seleccionó para instalar un sondeo profundo (15 m de profundidad) de monitorización. El objetivo era buscar una capa de arenas que pudiera contener otra formación acuífera. Al no encontrarla, se procedió al sellado del sondeo profundo. 25 Punto 6. Fases del Proyecto. Desarrollo de los pozos. El desarrollo de los pozos se realizó mediante una bomba de extracción sumergible. Se extrajo agua del pozo de manera continua hasta que se alcanzó un color relativamente claro y libre de sedimentos. En total se tuvieron que extraer unos 200 litros de agua. El agua procedente de los pozos fue almacenada en bidones para su posterior análisis y tratamiento, ya que las normativas ambientales del Estado de Alabama, impiden el vertido de aguas con esos niveles de contaminación. 1ª Campaña de muestreo. El 31 de agosto de 2011, el personal de PELA se desplazo hacia el lugar de trabajo para tomar muestras en cada uno de los sondeos instalados. La medición de los niveles piezométricos fue realizada con una sonda eléctrica. Los resultados obtenidos en las mediciones (mapa 4) muestran la existencia de un domo de agua, que provoca que el flujo sea radial. Tras cada medición, el aparato fue debidamente descontaminado. Ilustración 8. Mapa 4. Niveles Piezométricos 31-08-2011. 26 Punto 6. Fases del Proyecto. Previo a la toma de muestras, se produjo la purga de cada uno de los pozos. El volumen purgado fue de 3 a 5 veces el volumen de agua que cada sondeo contenía al medir los niveles piezométricos. El agua extraída se almacenó debidamente en unos bidones para la posterior recogida y tratamiento. Las muestras de agua se preservaron en unos recipientes específicos, y se conservaron en frío a la espera del envío hacia el laboratorio. Se midió in situ: pH, temperatura, conductividad eléctrica y el oxigeno disuelto. Como control de calidad, se procedió a enviar al laboratorio, una muestra de un patrón blanco etiquetado como sondeo numero 13, y un duplicado del pozo numero 11, etiquetado como pozo numero 12. Los parámetros y los métodos usados en el análisis de laboratorio fueron: BTEX/MTEB/2-DCA EDB PAHs Plomo método 8260B 504,1 8270C 6010B El resumen de los resultados analíticos de las pruebas está en la tabla 7.3. Los resultados completos y pormenorizados están en el anexo. Parametro Benzeno Tolueno E-Benzeno Xyleno BETEX MTBE 1, 2- DCA EDB T.Naftaleno Plomo Concentracion minima (mg/kg) 0,0068 0,0136 0,0209 0,0289 0,2233 0,0095 <0,001 0,000112 0,000387 0,019 Concentración máxima (mg/kg) 6,79 21.500 3,82 16,8 21521,27 14,6 <0,1 0,000951 0,623 0,151 Pozos que exceden los limites permitidos por A.D.E.M. 11 sondeos (del 1 al 11) 8 sondeos (1,2,3,4,6,9,10 y 11) 7 sondeos (2,3,4,6,9,10 y 11) 2 sondeos ( 6 y 9) NA 9 sondeos (1,2,3,4,6,7,9,10 y 11) ninguno 5 sondeos (1,2,6,10 y 11) 8 sondeos (1,2,3,4,6,8,10 y 11) 11 sondeos(del 1 al 11) Tabla 5. Pozos que exceden los límites permitidos por la Agencia de Medioambiente de Alabama (A.D.E.M.) en Aguas subterráneas 27 Punto 6. Fases del Proyecto. Discusión de los resultados de los muestreos. Las pruebas realizadas permiten conocer la pluma de contaminación en dirección este y norte, pero permanece indefinida en dirección sur y oeste. A la vista de los resultados, la contaminación vertical parece poco probable. EL pozo numero 21 se realizó hasta los 15 metros de profundidad, con la intención de buscar otra capa de arenas bajo las arcillas, pero no fue encontrada, por lo que el espesor de la capa de arcillas conocida no permitiría la extensión vertical de la contaminación. Conclusiones y Recomendaciones tras la primera campaña de muestreo. La contaminación del suelo en la zona está comprobada. Los valores más altos de contaminación se encuentran entre los 7 y 8,5 metros de profundidad en la mayoría de los sondeos. En las muestras de suelo recogidas en las 20 perforaciones, excedían los parámetros permitidos de ADEM (Alabama Department of Environmental Management, es decir la agencia medio ambiental del Estado de Alabama) dentro de su lista de niveles máximos aceptados o ISLs (Initial Screening Levels), los siguientes pozos: Nº Pozos que Compuesto exceden ISLs Benceno 10 Tolueno Etilbenceno 9 Xileno 8 MTEB 19 Naftalenototal 7 Plomo 3 Tabla 6. . Numero de pozos exceden niveles permitidos en muestras de suelo La contaminación del agua está también reconocida. De los 11 pozos muestreados, exceden los máximos de ADEM en su lista ISLs en el agua subterránea los siguientes pozos: Compuesto Benceno Tolueno Etilbenceno Xileno MTEB Naftalenototal Plomo Nº Pozos que exceden ISLs 8 7 2 9 8 11 Tabla 7. Numero de pozos que exceden los niveles permitidos en muestras de agua. 28 Punto 6. Fases del Proyecto. La definición de la pluma contaminación no está completa ni horizontal, ni verticalmente, pero esta última parece poco probable por la existencia de una capa de baja permeabilidad (arcillas) bajo la formación acuífera. Se recomienda realizar la fase dos para definir la pluma en todas las direcciones. Las propuestas de pozos están marcadas en el mapa 5 (ilustración 9). Una vez reconocida la pluma de contaminación, las acciones correctivas de descontaminación de la zona podrán ser realizadas. o 2ª Campaña de muestreo. La Agencia Medioambiental de Estados Unidos contestó al personal de la empresa PELA su conformidad para continuar con los trabajos de delimitación de la pluma contaminante. De los 18 nuevos sondeos propuestos a la agencia, ésta únicamente aprobó 6, debido a que la mayor parte de los pozos propuestos se encuentran en una propiedad privada. Los pozos propuestos y los aceptados se muestran en el mapa 5 (ilustración 9). Ilustración 9. Mapa 5. Sondeos propuestos y sondeos aprobados. 29 Punto 6. Fases del proyecto. Procedimiento de toma de muestras. En esta parte del proyecto se va a explicar el procedimiento de toma de muestras mediante la narración de la jornada de muestreo realizada el 3-8-2012: A las 7 de la mañana del 3-8-2012, el personal de PELA sale desde la oficina de Tuscaloosa en dirección a la gasolinera situada en una zona rural cerca de Tyler, en el Condado de Lowndes, Alabama. Se utilizan dos vehículos para el desplazamiento, una furgoneta donde se transporta los aparatos de medida, las sondas, herramientas…. Y una ranchera donde se transporta 3 bidones grandes para el almacenamiento del agua extraída de los pozos, y de esta manera, evitar el vertido y contaminación del suelo (La legislación del Estado de Alabama, prohíbe el vertido de aguas con los contenidos de hidrocarburos que hay en estos pozos). El lugar de trabajo: El lugar de trabajo consiste en una gasolinera situada a las afueras de la ciudad de Tyler. Esta gasolinera alberga una serie de locales que actualmente están vacios, una peluquería y una tienda de comestibles. A unos 30 metros hay una iglesia, y al otro lado de la autovía existe una explotación ganadera y una vivienda. La campaña de muestreos se dividirá en 3 partes: 1º. Medición de los niveles piezométricos en los 17 sondeos. 2º. Extracción de 3 veces el volumen de agua que contienen los pozos. 3º. Toma de muestra para análisis en laboratorio y mediciones in situ. 1º. Medición de los niveles piezométricos en los 17 sondeos: Para llevar a cabo esta labor, se utilizo una sonda piezométrica eléctrica: Ilustración 10. Medición del nivel piezométrico. 30 Punto 6. Fases del proyecto. Posteriormente a cada medición se lleva a cabo el correcto limpiado de la sonda, con jabón, alcohol y agua destilada. 2º. Extracción de 3 veces el volumen de agua que contienen los pozos. Previo a la toma de muestras, se debe realizar el cálculo del agua contenida en el pozo. Posterior a este cálculo, se procede a extraer 3 veces el volumen de agua que contiene, con el objetivo de cerciorarnos de que el agua que muestreamos proviene del acuífero y no del pozo, donde ha podido sufrir procesos que invaliden los resultados. En la tabla 8 se muestran los volúmenes drenados de cada pozo y otra serie de anotaciones referentes a cada uno de los sondeos muestreados: Pozo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Prof. Total Pozo (m) 9,645 9,999 9,75 9,855 9,744 10,185 10,071 10,164 9,96 10,05 10,164 10,464 9,096 9,069 9,864 10,044 10,764 Profundidadd el agua (m) 7,455 7,365 7,335 7,29 7,455 7,545 7,2 7,86 7,845 7,335 7,515 8,07 6,375 6,795 7,545 7,8 7,818 Columna Agua (m) 2,19 2,634 2,415 2,565 2,289 2,64 2,871 2,304 2,115 2,715 2,649 2,394 2,721 2,274 2,319 2,244 2,946 Cota Piezo. (m s.n.m.) 68,09 68,13 68,16 68,18 67,88 68,12 68,22 68,02 68,00 68,08 68,03 68,04 68,52 68,16 67,92 67,89 68,08 diametro pozo (pulgadas) 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 2 2 2 2 2 volumen Pozo (l) 17,75 21,34 19,57 20,78 18,55 21,39 23,26 18,67 4,28 22,00 21,47 4,85 5,51 4,61 4,70 4,55 5,97 Vol x 3 (l) 53,24 64,03 58,71 62,35 55,64 64,18 69,79 56,01 12,85 66,00 64,40 14,55 16,54 13,82 14,09 13,64 17,90 Tabla 8. Calculo de volumen de drenado de los pozos. Para extraer el agua se utiliza una sonda que permite coger muestras, de un solo uso. Las sondas vienen equipadas con una ranura para poder atar una cuerda. El agua recogida se vierte en un cubo y posteriormente en unos bidones. De esta manera se evita la posible contaminación del suelo. La cuerda, la sonda y los guantes se cambian tras cada pozo. Ilustración 11. Toma de muestras de aguas subterráneas. 31 Punto 6. Fases del proyecto. 3º. Toma de muestra para análisis en laboratorio e in situ. Después de la extracción del agua de de los pozos, se procede a la toma de muestras. En este caso deberemos tomar 3 muestras para el laboratorio, y una para medir in situ la conductividad específica, el pH, la temperatura, la conductividad eléctrica y tomar notas del color. Para facilitar la labor, el laboratorio donde se analizan las muestras, envía los botes debidamente etiquetados para cada pozo. Únicamente hay que tomar nota del día y la hora de la recogida de la muestra. Ilustración 12. Recipientes toma de muestras Los dos botes de crista pequeños, son para las muestras de BTEX y de MTEB, el bote de plástico es para la tomar la muestra de plomo, y el más grande es para las mediciones in situ. Durante la toma de muestras hay que tener en cuenta, que los botes para el análisis de MTEB y BTEX, no deben tener ninguna burbuja en su interior, mientras que el de plomo no es algo que influya. Para las mediciones in situ se utilizaron diferentes sensores que median pH, conductividad específica, conductividad eléctrica, temperatura, contenido en oxigeno. Se mantenían los sensores introducidos en el agua hasta que los valores se estabilizaban. Para ahorrar tiempo, en estos momentos es cuando se realiza el correcto etiquetado y guardado de las muestras. Ilustración 13. Etiquetado muestras. Los resultados obtenidos están en la tabla 6.6: 32 Punto 6. Fases del proyecto. Conductividad electrica Pozo Hora muestreo (S/cm) 1 14:25 252,4 2 13:40 321,8 3 14:30 206,4 4 12:05 166,7 5 12:20 144,4 6 15:00 233,8 7 13:27 160,6 8 11:35 152,2 9 16:39 292,6 10 15:37 231,3 11 15:40 218,4 12 11:30 134,8 13 17:00 150,4 14 16:30 230,1 15 17:30 85,8 16 18:38 258 17 18:30 312,3 ph Temperatura (°C) Conductividad (mv) 6,22 6,35 6,05 5,99 5,77 6,2 5,77 5,18 5,93 6,39 6,14 5,86 6,09 6,49 5,74 6,33 6,32 24,9 27,3 22,7 27 26,6 27 21,3 27,7 24,8 24,7 24,3 26,2 25,1 25,3 23,3 22,3 22,9 40,6 33,7 50,8 54,1 66,9 42,2 66,9 66,2 56,7 30,9 45,1 61,1 47,7 25,2 67,3 34 34,8 Oxig. Disuelto (ppm) 4,9 3,9 3,07 4,23 3,93 3,8 3,87 7,05 3,01 2,37 2,85 7,5 3,4 2,5 2,63 1,74 2,52 Color clara marrón marrón marrón marrón clara marrón marrón marrón marrón marrón marrón marrón marrón marrón marrón marrón Tabla 9. Datos de mediciones de campo. Una vez terminado con todos los pozos, se cierran correctamente, se recoge el material y se cierran los bidones con el agua extraída de los pozos. Estos últimos serán recogidos por una empresa especializada que depura dicha agua para poder verterla sin riesgo. Ilustración 14. Bidones de recogida del agua contaminada. Discusión de los resultados. El tiempo de permanencia en la empresa no fue el suficiente para recibir los resultados analíticos de esta segunda campaña de muestreo, por lo que únicamente se puede comentar las variaciones piezométricas y los parámetros medidos in situ. De los datos obtenidos in situ, lo más relevante está en relación con las mediciones de los niveles piezométricos, ya que gracias a esta campaña de muestreo se pudo resolver la dirección principal de los flujos subterráneos, siendo esta S-NO, tal y como se muestra en la ilustración 15 o mapa 6. 33 Punto 6. Fases del proyecto. 6 Ilustración 15. Mapa 6. Curvas piezométricas 3-8-2012. Conclusiones. Con los resultados de los datos analíticos de la segunda campaña de muestreo, habrá que decidir si la pluma de contaminación está totalmente delimitada y caracterizada. De no ser así, se deberá continuar con las labores para su caracterización, de manera que habrá que proponer nuevos sondeos y nuevas campañas de muestreo. En caso de tener la información suficiente sobre la pluma, se podrá comenzar a discutir los métodos de descontaminación más adecuados para la situación planteada. La falta de tiempo ha hecho imposible la participación en la fase de elección del método de descontaminación y en la de planificación de las labores de monitorización. Por lo tanto, se procederá a resumir y comentar de manera general los pasos a seguir a la hora de elegir el método, remarcando las ventajas y desventajas de cada método en función de las características de la zona de estudio. 34 Punto 6. Fases del proyecto. o Fase II: Elección del Método de Descontaminación. Una vez conocido el alcance de la contaminación, el tipo de contaminante y el comportamiento del acuífero, se procederá a elegir el método de descontaminación más adecuado. Para llevar a cabo esta tarea la EPA pone a disposición de las consultoras un manual con los métodos más recomendados en diferentes situaciones. Previo a la elección del método de descontaminación, será necesario el cálculo de todos los parámetros que influyen en la determinación del método, como son: Estructura del suelo y su estratificación. Este parámetro se puede calcula a partir de estudios de las secciones transversales de la zona o mediante los testigos obtenidos en las perforaciones de los sondeos. Profundidad del agua subterránea. Las fluctuaciones de la zona saturada deben ser estudiadas, ya que pueden ocasionar la sumersión de contaminantes de la zona no saturada en el agua subterránea. La humedad del suelo, es un factor importante que influye en la permeabilidad y puede determinar la efectividad o no de los métodos de remediación. Permeabilidad intrínseca. Ésta, es la capacidad del suelo de transmitir un fluido, y por lo tanto determinara tanto el movimiento de la contaminación, como el de la descontaminación. Para calcularla la EPA propone la utilización de la formula k=K · (µ/ρg) k permeabilidad intrínseca (cm2) Kconductividad hidráulica (cm/s) Ρdensidad del agua (g/cm3) g la aceleración de la gravedad (cm/s2). También es importante conocer las características del contaminante, en este caso gasolina, y uno de los aspectos fundamentales a la hora de elegir el método de descontaminación es saber la volatibilidad de la sustancia: Presión de vapor. Es la presión que ejerce un vapor cuando esta equilibrio con la fase liquida o solida. Las principales presiones de vapor de los principales derivados de la gasolina son: 35 Punto 6. Fases del proyecto. Presion de Vapor de los constituyentes mas comunes de la gasolina Presion de vapor constituyentes (mmHg a20 C) Metil-Butil-Eter 245 Benceno 76 Tolueno 22 Etil-dibromida 11 Etil-Benceno 7 Xileno 6 Naftaleno 0,5 Tetraetil-Plomo 0,2 Tabla 10. Pv Constituyentes de la gasolina Puntos de ebullición. Debido a la gran variedad y complejidad de todos los derivados del petróleo, éstos, comúnmente se clasifican según los puntos de ebullición. Rangos de ebullición de los derivados del petroleo intervalo de ebullición Derivado (ºC) Gasolina 40-225 Queroseno 180-300 Diesel 200-338 Aceites de calefacción >275 lubricantes no volatil Tabla 11. Ptos Ebullición constituyentes de hidrocarburos. La constante de Henry. Esta constante indica el coeficiente de reparto que permite que constituyentes de la fase liquida pasen a la fase gaseosa, en condiciones de equilibrio. Constante de Henry en los principales derivados del petroleo Derivados Constante de henry (atm) Tetraetil-Plomo 4700 Etil-Benceno 359 Xileno 266 Benceno 230 Tolueno 217 Naftaleno 72 Etil-dibromida 34 Metil-Butil-Eter 27 Tabla 12. Cte. Henry para derivados del petróleo. 36 Punto 6. Fases del proyecto. Entre los diferentes métodos existentes, están los llamados métodos de biorremediación, que utilizan la biota autóctona del suelo, u otra que es añadida, para la eliminación de las sustancias contaminantes. En estos casos también es importante el estudio de las condiciones ambientales para el desarrollo de estos microorganismos, como son: temperatura, pH, Unidades Formadoras de Colonias, concentración de nutrientes, presencia de Fe2+ en disolución y límite de toxicidad de las bacterias respecto al contaminante. La Agencia Medioambiental de Estados Unidos propone en su guía sobre descontaminación de hidrocarburos en suelos y acuíferos, una serie de métodos de remediación, y expone las situaciones que hacen que un método sea más adecuado que otro. Lo métodos propuestos son: - Extracción de vapores del suelo (Soil vapor ExtractionSVE). Bioventing. Biopilas. Landfarming. Desorción termal de baja temperatura. Burbujeo de aire (air sparging). Bioburbujeo (Bioesparging). Monitorización de la atenuación natural. Biorremediación in situ del agua subterránea. Extracción de la fase dual. Intensificación de la Biorremediación aeróbica. Oxidación química. La guía cuenta con un apartado para cada uno de los procesos, explicando cuales son las situaciones más favorables para aplicarlos. Al final de cada apartado, viene un test para facilitar la tarea a la hora de elegir uno u otro método. A la hora de clasificarlos, primero se va a diferenciar entre métodos de remediación in situ, ex situ, o sobre el suelo, también se diferencia en la tabla 13 si el método es aplicable a la zona saturada (ZS), la zona no saturada (ZNS) o ambas: Ejecución Tratamientos SVE landfarming DTBT biopilas Bioventing Air sparging Biosparging RisAs Extraccion fase dual Oxid. Química Sobre el suelo In situ Ex situ ZNS ZS Ambas Tabla 13. Tratamientos de remediación y zonas donde son efectivos. SVE (Extracción de vapores del suelo), DTBT (Desorción termal de baja temperatura), RisAs (Remediación in situ de las aguas subterráneas). 37 Punto 6. Fases del proyecto. A la vista de los resultados analíticos obtenidos y las características del medio, en este proyecto no se contempla la posibilidad de llevar a cabo remediación ex situ o cualquier otra técnica que requiera la excavación total del suelo, por lo que los principales métodos planteados para este proyecto son: - Extracción de los vapores del suelo (“Soil Vapor Extraction” o SVE). Bioventing. Burbujeo de aire (“Air Sparging”). Bioburbujeo (Biosparging). Remediación In situ de las aguas subterráneas. Extracción de la fase dual. Oxidación química. Una vez descartado los métodos ex situ y sobre el suelo, se procederá a resumir los principales métodos de descontaminación que se pueden aplicar en este caso, indicando cuáles son sus ventajas e inconvenientes: Métodos de Descontaminación Aplicables a la Zona de Estudio Extracción de vapores del suelo (“Soil vapor extraction” o SVE) También se lo conoce como ventilación del suelo o extracción por vacio. Es un método de remediación in situ, que reduce la contaminación de los componentes volátiles del petróleo en la zona no saturada. Este método consiste en crear un vacio en la matriz del suelo que permita que los componentes volátiles circulen hacia los pozos de extracción. Los componentes volátiles son extraídos a través de pozos y se tratan adecuadamente para posteriormente volver a introducirlos en el subsuelo o verterlos a la atmosfera. Este método es muy eficiente cuando se utiliza con los derivados más volátiles del petróleo, como la gasolina, que es el contaminante que se pretende eliminar en este caso. Los resultados comprobados demuestran que tiene una alta efectividad en la eliminación de los componentes orgánicos volátiles (VOCs), y cierta efectividad con los semivolatiles (SVOCs). Principales ventajas del sistema SVE: Rendimiento comprobado, equipos fácilmente disponibles y de instalación fácil. No impide las labores que regularmente se realicen en la zona. Periodos cortos de tratamiento, normalmente de 6 meses a 2 años. 38 Punto 6. Fases del proyecto. Coste asequible: de 15 a 40 € por tonelada de suelo contaminado. Fácilmente combinable con otros métodos de descontaminación. Se puede usar bajo edificios u otras localizaciones de difícil excavación. Principales desventajas del sistema SVE: o Reducir la contaminación por encima del 90% es difícilmente alcanzable. o Efectividad baja en suelos estratificados o de baja permeabilidad. o Puede ser necesario el tratamiento de los gases, previo al vertido en la atmosfera, lo que suponen un incremento en el presupuesto. o Normalmente es necesario un permiso de emisión de gases atmosféricos. o Uso únicamente para suelo no saturados. Suelos saturados y agua subterránea requieren de otros métodos. En relación con el caso de estudio, este método no es el más adecuado, ya que es un método de remediación de la zona no saturada, y en Tyler el grueso de la contaminación está en la zona saturada. Además es poco recomendable en aquellas zonas en las que el nivel piezométrico es menor a 3 metros, y el nivel saturado en todos los pozos se encuentra a una profundidad menor. Una de las alternativas sería la depresión o desecación del acuífero, de este modo la técnica podría llevarse a cabo, pero supondría un incremento importante en el coste de descontaminación. Ventilación bilógica o “bioventing”. Es un método de remediación in situ que utiliza los microorganismos del suelo para eliminar los contaminantes orgánicos presentes en la Zona No Saturada (ZNS). La técnica consiste en favorecer la actividad metabólica de las bacterias mediante la inyección de aire (u oxigeno) en la matriz del suelo, y nutrientes (si es necesario). Ventajas o Rendimiento comprobado, equipos fácilmente disponibles y de instalación sencilla. o No impide las labores que regularmente se realicen en la zona. o Periodos cortos de tratamiento, normalmente de 6 meses a 2 años. o Coste asequible: 45 a 140 € por tonelada de suelo contaminado. o Fácilmente combinable con otros métodos de descontaminación. o Tratamiento de los gases de salida poco costosos. Desventajas: o Altas concentraciones de contaminantes son toxicas para los microorganismos. o No aplicable bajo ciertas condiciones (suelos poco permeables, alto contenido en arcillas…) 39 Punto 6. Fases del proyecto. o No siempre consiguen limpiar por debajo de las condiciones estándar. o Requiere de permisos para la inyección de los nutrientes. En relación con la situación que se plantea en la gasolinera de Tyler, este método no sería el más recomendable, debido a los mismos impedimentos que se planteaban en el caso anterior. Este es un método de descontaminación de la zona no saturada, y con el nivel piezométrico a menos de 3 metros de profundidad pierden bastante efectividad. Se podría tomar la misma medida que se expone en el caso anterior, que consiste en la depresión de los niveles piezométricos o incluso la desecación del acuífero, pero supondría un incremento importante en los gastos de remediación. Burbujeo de aire (Air sparging o air stripping) Técnica de remediación in situ que reduce los constituyentes volátiles de los derivados del petróleo que se encuentran presentes en el suelo o diluidos en el agua subterránea. Consiste en introducir aire libre de contaminación en la zona saturada, lo que favorece la transferencia de la fase liquida a vapor de los constituyentes de los hidrocarburos. Este aire también ventila la zona no saturada. Se suele usar de manera combinada con SVE (“Soil Vapor Extraction” o extracción de los vapores del suelo). Ventajas. o Equipo de fácil acceso y de fácil instalación. o No perturba las labores cotidianas en la zona. o Tratamientos cortos: normalmente de menos de 1 año a 3 años en condiciones óptimas. o Costes de 20 a 50 € por tonelada de suelo, por lo que este tratamiento es mas barato que los otros tratamientos bajo la superficie. o No requiere extracción, tratamiento, almacenamiento o descarga de agua. o Puede incrementarse su efectividad con SVE. Desventajas o o o o No puede usarse si hay presencia de NAPL. No se puede usar en acuíferos confinados. Puede ser poco efectivo en suelos estratificados. Algunas interacciones entre complejos proceso químicos, físicos y biológicos no están bien estudiados todavía. o Puede producirse migración de la contaminación. o Requiere una monitorización exhaustiva para controlar la emisión de vapores y limitar la migración de los contaminantes. 40 Punto 6. Fases del proyecto. Posiblemente y atendiendo a los datos que se disponen, este puede que sea el método más apropiado. Elacuífero de estudio está contaminado por gasolinas, que se componen principalmente por hidrocarburos de alta volatibilidad, contaminante que presenta una alta tasa de remediación mediante este tipo de sistemas. Además, no es necesario la instalación de sistemas alternativo, aunque el uso conjunto pueda incrementar las opciones y la velocidad de la descontaminación. El mayor contratiempo que presenta este método en las condiciones del problema planteado, es en que no funciona bien en acuíferos confinados o zonas muy estratificadas, y la zona de estudio presenta importantes estratificaciones y la posibilidad de un confinamiento del agua subterránea si suben mucho los niveles piezométricos. Bioburbujeo (“ Bioesparging”). Técnica de remediación in situ que utiliza los microorganismos del suelo para degradar los contaminantes orgánicos de la zona saturada. La técnica consiste en inyectar aire y nutrientes en la zona saturada y de esta manera favorecer la actividad de los microorganismos para degradar los contaminantes orgánicos. o o o o o o o Ventajas Equipamiento de fácil obtención y de fácil instalación. No estorba a las actividades cotidianes de la zona. Periodos de tratamiento cortos: de 6 a 2 años, bajo condiciones óptimas. Coste competitivo. Incrementa su efectividad mediante el uso conjunto con el burbujeo de aire para gran cantidad de hidrocarburos. No requiere extracción, tratamiento, almacenamiento o vertido de agua subterráneas. Pequeñas inyecciones de aire minimizan la necesidad de captación y tratamiento. Desventajas. o Solo se puede utilizar en zonas donde burbujeo de aire es posible ( suelos uniformes y permeables, acuíferos no confinados, no existencia de NAPL). o Algunos procesos de interacción entre complejos químicos, físicos y biológicos no están bien estudiados. o Se puede producir migración de contaminantes. 41 Punto 6. Fases del proyecto. Es una técnica muy parecida al “Air Sparging” con la única diferencia de la participación de los microorganismos en las tareas de descontaminación. Por lo tanto su aplicación seria bajo las mismas condiciones que las explicadas en el método anterior, añadiendo la necesidad de estudiar la toxicidad de las bacterias frente a las condiciones presentes en el acuífero de la ciudad de Tyler. Biorremediación in situ del agua subterránea. Es una técnica de remediación in situ, que promueve la biodegradación de contaminantes orgánicos a través de la estimulación del crecimiento de los microorganismos presentes en el agua subterránea. La técnica consiste en añadir aceptores de electrones, nutrientes y una fuente de energía, de manera que se incremente la actividad metabolica de los microorganismos. Ventajas. o Remedia la contaminación adsorbida en los estratos geológicos, además de retirar los contaminantes disueltos en el agua. o Instalación sencilla y de fácil acceso. o No perturba las acciones cotidianes. o Tratamiento mas corto que otros tratamientos convencionales como bombeo y tratamiento. o Coste competitivo en comparación con tratamientos convencionales. o Se puede combinar con otros tratamientos. o En la mayoría de los casos este tratamiento no produce residuos. Desventajas. o Los pozos de inyección pueden verse taponados por el crecimiento de la microbiota del suelo o la precipitación mineral. o Altas concentraciones de hidrocarburos pueden ser toxicas. o Dificil implementación en acuíferos de baja permeabilidad. o La reinyección requiere de premisos. o Requiere monitorización y mantenimiento continuo. o La remediación se suele concentrar en zonas de mayor permeabilidad del acuífero. Este tratamiento es también aplicable al caso de estudio, ya que se dan todas las condiciones para su implementación, el único contratiempo es la monitorización continua, lo que requiere que haya un personal casi permanente en la zona, aspecto que incrementa el coste de la remediación. 42 Punto 6. Fases del proyecto. Extracción de la fase dual. Tecnica de remediaciín in situ. Mediante bombeos desde la superficie, se elimina la contaminación del agua separando los productos del petróleo y los vapores. También se la conoce como técnica de bombeo y tratamiento. Ventajas o o o o o o Se pueden utilizar en suelo de poca permeabilidad. Minima molestia a las operaciones en el sitio. Tratamientos cortos de 6 meses a dos años bajo condiciones optimas. Incremento sustancial en la descontmainacion del agua subterránea. Se puede utilizar con otros métodos. Se puede realizar bajo edificios u otras localizaciones que no pueden ser excavadas Desventajas. o Costes elevados de implementación en lugares con suelos de media a alta permeabilidad. o Tratamiento caro para extraer vapores o separar agua del aceite. o Puede ser necesario extraer un gran volumen de agua que requiere tratamiento. o Requiere de equipos especializados con sofisticados controles. o Requiere monitorización compleja y control durante las fases de operación. Mediante este método se suele eliminar gran parte de la contaminación en poco tiempo, pero después tiende a estabilizarse. Es un método de alta efectividad que puede ser aplicado al caso de estudio, pero requiere de personal muy especializado para su manejo y monitorización, además de un control continuo, lo que supone un incremento en los costes. 43 Punto 6. Fases del proyecto. Oxidación química. La eliminación de una contaminación por hidrocarburos puede llevarse a cabo mediante el uso de oxidantes químicos. En contraste con otros métodos de descontaminación, en éste, los resultados pueden verse en periodos muy cortos de tiempos (semanas o meses). La técnica consiste en utilizar sustancias químicas que oxiden los hidrocarburos a dióxido de carbono. Esta técnica es aplicable tanto en suelos como en acuíferos contaminados. Ventajas de este método. o o o o o o o La descontaminación puede llevarse a cabo in situ. Rápida eliminación de contaminantes. La generación de residuos es mínima. Algunos oxidantes puede ser capaces de oxidar completamente los BTEX. Reducción de los costes de operación y monitorización. Compatible con otros métodos de descontaminación. Algunas técnicas provocan un mínimo de molestias a las labores cotidianas de la zona. Desventajas. o o o o o o o o o Coste medio y de iniciación mayores que otras técnicas. No aplicable en suelos de baja permeabilidad. Se puede producir Reacciones de Fenton, que son altamente explosivas. La concentración de de contaminantes disueltos puede volver a los semanas o meses siguientes a tratamiento de oxidación química. La pluma de contmainantes disueltos puede alterarse por el uso de esta técnica. Preocupaciones por la salud y la seguridad están asociadas a la utilización de esta técnica. No es técnica o económicamente rentable para utilizarlo en contaminaciones de baja concentración. Perdidas significantes de oxidantes químicos pueden ocurrir por las reacciones con los componentes del suelo. Puede alterar significativamente la geoquímica del acuífero. Reacciones de precipitación pueden disminuir la permeabilidad del mismo. Esta técnica es económicamente costosa para una zona con los niveles de contaminación que se presentan en la gasolinera de Tyler. Además, la posibilidad de explosiones hace que este método deba descartarse en una zona donde hay instalada una gasolinera. 44 Punto 6. Fases del proyecto. o Fase III: Monitorización Una vez elegido el método de remediación, será necesario establecer un plan de monitorización de las actividades de descontaminación. En general, existen dos etapas fundamentales para la monitorización: la primera etapa será la de puesta en marcha, que comprende los primeros días en los que se realizan las labores de optimización de los sistemas de remediación. Una segunda etapa será la de operación, ésta es a más largo plazo, y comprenderá el tiempo posterior a la fase de puesta en marcha y hasta el desmantelamiento del sistema de remediación. Tal y como se expone en otros apartados del proyecto, el periodo de prácticas realizado no ha permitido poder formar parte en la elaboración de estos planes de monitorización. Por lo tanto, descartando una serie de métodos en función de la información que se tiene, se procederá a explicar los puntos principales, de los planes de monitorización de los métodos que más probabilidad tienen de ser instalados en la zona. Se han descartado aquellos métodos de remediación que necesitan la excavación del suelo, ya sean métodos ex situ o sobre el suelo. Además, se ha descartado el método de la oxidación química por la peligrosidad de implantar un sistema que puede ocasionar explosiones en el entorno de una gasolinera. Planes de Monitorización para los métodos aplicables al acuífero de Tyler. Extracción de Vapores del Suelo (SVE). Los principales parámetros a monitorizar en los sistemas de extracción de vapores del suelo son: o o o o Presión o vacio. Proporción de Aire/Vapor en el flujo de salida. Cantidad de contaminante eliminado. Temperatura de las válvulas de escape de vapor. El control y monitorización del equipo SVE permite ajustar cada parámetro para que sea más eficiente en cada situación, así como, llevar a cabo un control del proceso de descontaminación. Existen otros componentes opcionales en los sistemas SVE, que son usados bajo ciertas circunstancias, como: o o o o Pozos de inyección o de entrada pasiva de aire. Sellos de superficie. Bombas de depresión de los niveles piezométricos. Sistemas de tratamiento del vapor de salida. Pozos de inyección o de entrada pasiva de aire: Se utilizan para ajustar el flujo de aire que entra en el subsuelo. Pueden ser sistemas pasivos o activos y se utilizan 45 Punto 6. Fases del proyecto. sobre todo en lugares donde la zona no saturada es bastante profunda (>10 m) o donde la zona de remediación está aislada de la superficie por materiales de baja permeabilidad. También son útiles para eliminar zonas carentes de flujo entre dos pozos de extracción. Sellos de superficie: Se utilizan para prevenir la infiltración de agua desde la superficie ya que esta, puede reducir la proporción de los flujos de aire. Estos resultados se consiguen por que los sellos de superficie fuerzan que el aire fresco provenga desde largas distancias desde los pozos de extracción. Si los sellos de superficie son usados, menores gradientes de presión suponen una velocidad menor en el flujo de aire. Estas condiciones pueden requerir un mayor vacio aplicado en los pozos de extracción. Bombas de depresión de los niveles piezométricos: Deprimir los niveles piezométricos será necesario cuando éstos se encuentren muy cerca de la superficie. Las bombas de extracción de agua reducen los niveles, lo que permite tener una mayor cantidad de suelo para ser descontaminado. Los pozos para deprimir los niveles del agua subterránea, se deben instalar de manera que afecten a toda la zona donde se quiere realizar el SVE. El bombeo del agua subterránea puede crear dos residuos adicionales que deben ser depositados y tratados adecuadamente, como son, aguas contaminadas con hidrocarburos disueltos e hidrocarburos en sí mismo ( Productos no miscibles). Sistema de tratamiento de vapor: Estos sistemas son necesarios cuando los vapores de extracción contienen Contaminantes Orgánicos Volátiles (VOC) en concentraciones que exceden los límites permitidos. Las opciones de tratamiento de vapor incluyen carbón activo, oxidación catalítica y oxidación termal. Plan de monitorización. A la hora de monitorizar un sistema de descontaminación hay que tener en cuenta dos fases, la fase de puesta en marcha y la fase de funcionamiento o de operación: Fase de puesta en marcha. La fase de puesta en marcha suele durar de 7 a 10 días, donde se llevan a cabo los ajustes en las múltiples válvulas que conforman el sistema. Estos ajustes deben optimizar la retirada de contaminantes mediante la optimización de las presiones de vacío, en los pozos de extracción que producen los vapores con altas concentraciones de contaminantes. Medidas del flujo de aire, lecturas del vacío y de la concentración de contaminantes en el vapor deben de ser tomadas diariamente en cada pozo. Fase de operaciones. La monitorización durante esta fase consiste básicamente en un balance de flujo, medidas de flujo y presiones, y lecturas de las concentraciones en los vapores de emisión. Las medidas deben realizarse en intervalos que van desde bisemanales a mensuales durante todo el tiempo de operación del sistema. 46 Punto 6. Fases del proyecto. Bioventing Los principales parámetros a monitorizar en un sistema de bioventing son: o o o o o o Presión (o vacío) Proporción Aire/vapor en el flujo de salida. Proporción de CO2/O2 en el vapor extraído. Cantidad de contaminante extraído. Temperatura. Cantidad de nutrientes añadidos (si es necesario). El quipo de monitorización en el bioventing permite observar el proceso de remediación y controlar cada componente del sistema. En determinadas circunstancias y condiciones es necesario la instalación de unos componentes opcionales en el sistema de bioventing, que son: o o o o Sistema de reparto de nutrientes. Sellos de superficie. Bombas de depresión de los niveles piezométricos. Sistemas de tratamiento de vapor. Sistema de reparto de nutrientes: El añadir nutrientes es una técnica para promover el crecimiento de la microbiota en caso de que sea necesario. La adición de nutrientes en el subsuelo se suele hacer mediante su inyección a través de zanjas o de sondeos horizontales realizados para ese propósito. Los pozos horizontales son similares, en diseño, a los realizados para extracción. Están compuestos de una tubería de perforada de PVC instalada a poca profundidad (generalmente 50 cm), depositada sobre un lecho de gravas. Los nutrientes pueden ser los mismos que se utilizan en agricultura, como Trifosfato de Sodio o sales de amonio, cuya aplicación será de mensual a trimestral. Este sistema de adición de nutrientes también puede ser utilizado para solucionar los problemas de pH, si es necesario. Sellos de superficie: Se utilizan para prevenir la infiltración de agua desde la superficie que puede reducir la proporción de los flujos de aire, reduciendo la emisión de vapores, previniendo la circulación vertical de flujos de aire. Estos resultados se consiguen por que los sellos de superficie fuerzan que el aire fresco provenga desde largas distancias desde los pozos de extracción. Si los sellos de superficie son usados, menores gradientes de presión suponen una velocidad menor en el flujo de aire. Estas condiciones pueden requerir un mayor vacio aplicado en los pozos de extracción. Bombas de depresión de los niveles piezométricos: Deprimir los niveles piezométricos será necesario cuando estos se encuentren muy cerca de la superficie. Las bombas de extracción de agua reducen el nivel del agua, lo que permite tener una mayor cantidad de suelo para ser descontaminado. Los pozos para deprimir los niveles 47 Punto 6. Fases del proyecto. del agua subterránea, se deben instalar de manera que afecten a toda la zona donde se quiere realizar el sistema de bioventing. El bombeo del agua subterránea puede crear dos residuos adicionales que deben ser depositados y tratados adecuadamente, como son, aguas contaminadas con hidrocarburos disueltos y hidrocarburos en sí mismo ( Productos no miscibles). Sistema de tratamiento de vapor: Estos sistemas son necesarios cuando los vapores de extracción contienen Contaminantes Orgánicos Volátiles (VOC) en concentraciones que exceden los límites permitidos. Las opciones de tratamiento de vapor incluyen carbón activo, oxidación catalítica y oxidación termal. Plan de monitorización. Es importante estar seguro de que el plan de monitorización ha sido desarrollado para la fase de instalación y la fase de operación. La monitorización es necesaria para asegurarse de que el sistema está optimizado y el contaminante está siendo extraído y degradado de manera eficiente. La monitorización de bioventing es más compleja que la del SVE ya que no es posible conocer la cantidad de contaminante eliminado únicamente con la medición de los vapores de salida. El plan de monitorización debe incluir el muestreo del subsuelo para conocer las condiciones de biodegradación y reducción de los contaminantes. Fase de puesta en marcha. La fase de puesta en marcha suele durar de 7 a 10 días, donde se llevan a cabo los ajustes en las múltiples válvulas que conforman el sistema. Estos ajustes deben mejorar la retirada de contaminantes mediante la optimización de las presiones de vacío, en los pozos de extracción que producen los vapores con altas concentraciones de contaminantes. Medidas del flujo de aire, estudio de las presiones o del vacío, concentración de dióxido de carbono, concentración de oxigeno y concentración de contaminantes orgánicos volátiles deben ser tomadas en cada pozo de extracción de manera diaria. El sistema de liberación de nutrientes no debe ser realizado hasta que termine la fase de puesta en marcha. Fase de operación. En esta fas cosiste en hacer balances de flujo, medidas de presión y de flujo, medidas de dióxido de carbono, de oxigeno y estudio de la concentración de contaminantes orgánicos volatices. Las mediciones deben realizarse en intervalos semanales o bisemanales durante todo el periodo de operación del sistema. 48 Punto 6. Fases del proyecto. Air sparging. Los parámetros básicos a monitorizar en el sistema son: o Presión o vacio o Proporción de aire/ Vapor en el flujo de salida. El equipo necesario para monitorizar el sistema de air sparging permite realizar los ajustes necesarios y controlar el proceso de remediación. Hay que realizar la monitorización en ambas fases, la fase de puesta en marcha y la de operación: Fase de puesta en marcha. Esta fase incluye de 7 a 10 días de ajustes en las múltiples válvulas del sistema, mediante los cuales, se consigue optimizar la proporción de contaminante degradado. Ratios de inyección y de extracción, presiones, profundidad del agua subterránea, gradientes hidráulicos y contaminantes orgánicos volátiles, deben ser medidos cada hora durante la fase de puesta en marcha. Ratios de inyección deben ser monitorizados cada día, concentraciones de vapor son monitorizados cuando el sistema está emplazado en una zona cerrada. Fase de operación. La monitorización en esta fase suele consistir en medidas del nivel de contaminación en agua subterránea, pozos de extracción de vapor y pozos de inyección. Además de balances de flujo, medidas de flujo y de presión, y medidas de la concentración de los vapores. Las labores de monitorización serán llevadas a cabo de manera bisemanal a mensual, durante todo el tiempo que el sistema este en funcionamiento. 49 Punto 6. Fases del proyecto. Biosparging. Los parámetros que se suelen monitorizar en este sistema son: o Presión. o Proporción de Aire/Vapor en el flujo. o Concentración de CO2 y de oxigeno en los vapores del suelo y en el agua subterránea. o Concentración de los constituyentes en el vapor del suelo y en el agua subterránea. o Cantidad de nutrientes liberados. El equipo usado para la monitorización del sistema de bioesparging permite realizar los ajustes necesarios y registrar el proceso de remediación. El control del equipo permite ajustar el flujo y la presión del burbujeo en cada pozo del sistema. EL control del equipo suele incluir controlar el flujo de las válvulas y los reguladores. La monitorización del sistema de biosparging debe diferenciar dos fases, la fase de puesta en marcha y la fase de operación: Fase de puesta en marcha. La fase de puesta en marcha comienza con la puesta en funcionamiento de la parte SVE del sistema, después de que este sistema este ajustado, se puede comenzar con el sistema de sparging. Generalmente la monitorización de la puesta en marcha dura de 7 a 10 días, durante el que se realizan los ajustes en el balance de flujo para optimizar la producción de CO2 y el índice de adsorción de oxigeno. Los datos de monitorización suelen incluir el flujo y presión del burbugeo, la lectura del vacío por SVE, profundidad del agua subterránea, concentración de vapor, niveles de oxigeno disuelto, niveles de CO2 y pH. Durante esta primera etapa los parámetros deben de ser monitorizados cada hora hasta que el flujo este estabilizado. La concentración de los vapores debe ser monitorizada cuando el sistema se instala en lugares cerrados como sótanos. Fase de operación. Para controlar un sistema de bioesparging los siguientes parámetros deben de ser monitorizados cada semana o cada dos semanas después de la fase de puesta en marcha: o Niveles de contaminación, niveles de CO2, niveles de oxigeno disuelto y pH en el agua subterránea. o Niveles de contaminación, oxigeno, CO2 en las válvulas de salida y de recogida del sistema SVE, si es usado. o Presión y proporción de los flujos en los pozos de burbugeo, y si SVE es utilizado, en los pozos de extracción. Muestras procedentes de los pozos de monitorización del agua subterránea tienen que ser analizados, durante cortos periodos de tiempo, para registrar las 50 Punto 6. Fases del proyecto. concentraciones de contaminantes disueltos después de que el sistema sea desmantelado. Muestras durante este periodo permiten al subsuelo alcanzar el equilibrio. Muestras colectadas durante las operaciones de burbugeo puede dar concentraciones de contaminantes disueltos inferiores que las que realmente existen en el acuífero. Este resultado puede llevar a la conclusión errónea de que la remediación está ocurriendo en todo el acuífero, ya que los pozos de monitorización pueden servir como zonas de flujo preferente para aire inyectado. Extracción de la fase dual. Los parámetros que se monitorizan normalmente en este tipo de sistemas son: o o o o Presión. Proporción de aire/vapor en el flujo. Proporción de agua subterránea extraída. CO2 y/o concentración de oxigeno en el aire extraído (para monitorizar la biodegradación). o Proporción de contaminante eliminado. o Temperatura. La monitorización de este tipo de sistemas permite obtener la información de necesaria para realizar los ajustes necesarios y registrar el proceso de remediación. El equipo de monitorización permite controlar cada componente del sistema. Al igual que en los otros métodos, el perido de monitorización incluye dos etapas: la etapa de puesta en marcha y la etapa de operación: Etapa de puesta en marcha. Normalmente supone de 7 a 10 dias de justes en las diferentes bombas y válvulas del sistema. En esta etapa se miden los flujos de salida, las presiones o el vacio del sistema, concentraciones de CO2 u O2 y contaminantes volátiles presentes en los gases de salida. Los registros de estos parámetros tienen que ser diarios, durante esta fase. Fase de operación. En esta fase, se realiza la monitorización del sistema mediante balances de flujo, medidas de presiones y de los flujos de salida y entrada, y concentración de los vapores. La regularidad de estas mediciones debe ser de semanal a bisemanal, durante todo el tiempo de funcionamiento del sistema. 51 Punto 7. Normativa. 7. Normativa. Los Estados Unidos de América, a través de su agencia de medio ambiente (EPA), ha creado una serie de Leyes para asegurarse la minimización y remediación de la contaminación por parte de las acciones antrópicas. Las principales leyes que repercuten en el presente proyecto tienen que ver con la intención de la EPA para tener un aire limpio, un agua limpia y controlar las sustancias potencialmente contaminantes. La Ley del aire limpio (Clear Air Act) es una Ley Federal que regula las emisiones atmosféricas desde fuentes estacionarias o móviles. Entre otras cosas, esta ley autoriza a la EPA para establecer los estándares de calidad del aire (National Ambient Air QualityNAAQS) para proteger la salud pública y regular la emisión de sustancias peligrosas. Ley del agua limpia (Clean Water Act) establece la estructura básica para la regulación de sustancias en las aguas de los Estados Unidos de América, así como, regular los estándares de calidad de las aguas. Ley del control de sustancias toxicas (Toxic substances control act) da a la EPA la autoridad para exigir el aviso, mantenimiento, requerimientos de control, y restricciones, relacionadas con sustancias químicas o mixtas. El programa de inyección subterráneo es el responsable de regular la construcción, operación, permisos y cierre de los pozos de inyección que introducen fluidos en el subsuelo. Departamento de Medioambiente del Estado de Alabama, división del agua, programa de calidad del agua volumen I. En este reglamento del Estado de Alabama se especifica la necesidad de requerir permisos para cualquier tipo de vertidos con sustancias contaminantes, tal y como ocurre con las aguas cargadas de hidrocarburos del acuífero estudiado. Además establece los límites permitidos para cada contaminante, en relación con el acuífero de Tyler, aguas contaminadas con benceno no pueden verterse bajo ningún concepto en el Estado de Alabama. Departamento de Medioambiente del Estado de Alabama, división del agua, programa de calidad del agua volumen II. En este reglamente del Estado de Alabama, se especifican las responsabilidades de los propietarios y operadores de depósitos subterráneos de almacenamiento de sustancias peligrosas, además de establecer las pautas a seguir en caso de que se produzca contaminación procedente de estos depósitos. 52 Punto 7. Normativa. Departamento de Medioambiente del Estado de Alabama, división de tierra, programa sobre sustancias peligrosas. En este reglamento del Estado de Alabama, se expecifica como actuar con las sustancias peligrosas o contaminantes. Las aguas contaminadas con hidrocarburos se consideran sustancias contaminates, por lo que deben seguir los parámetros de esta ley para sus almacenamiento y tratamiento. 53 Punto 8. Bibliografía. 8. Bibliografía - Eduardo Ercoli. Biorremediación de suelos: desde el concepto a su aplicación. - Francisco Fontúrbel, R. Carlos Ibáñez, Shirley Palomeque, D. Tania Salinas y Fernando Galleguillos. Descontaminación y tratamiento de contaminantes en suelos. - María Fernanda León Carrera, Galo Montenegro, Juan Llamas Borrajo. Modelización de desplazamiento de BTEX en un acuífero por ruptura de un tanque de gasolina en la zona de alicante. - Jhon c. scott. Groundwater resources of Lowndes county, Alabama, Edicion de 1957. - L. R. Schoenmann, R. T. Avon Burke y W. Edward Hearn. Soil survey of Lowndes County, Alabama. - Charles William Carlston. Ground-water resources of the cretaceous area of Alabama, Alabama editions of 1944. - Paul M. Yaniga. Alternatives in descontamination for hydrocarbon-contaminated aquifers. 54 Punto 8. Bibliografía. Webgrafia: - Pagina official de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) http://www.un.org/es/globalissues/population/ - Pagina de la oficina de censos de Estados Unidos, del departamento de comercio de Estados Unidos. http://www.census.gov/main/www/popclock.html - Pagina de la Agencia de Medioambiente de EE.UU ( “Environmental Protection Agency “o EPA). http://www.epa.gov/ - Pagina de la agencia norteamericana de meteorología NOAA (“National Oceanic and Atmospheric Administration”). http://www.noaa.gov/ - Pagina oficial del Condado de Lowndes, Alabama. http://www.alabama.gov/portal/secondary.jsp?id=countiesRiver&countyID=lowndes. - Departamenteo de protección medioambiental de Alabama o ADEM (Alabama Department of Environmental Measurements). http://www.adem.state.al.us/default.cnt - Enciclopedia de Alabama. http://encyclopediaofalabama.org/face/Article.jsp?id=h-1349 -Servicio Geológico de Estados Unidos. http://www.usgs.gov/ 55 Punto 9. Anexos. 9.Anexos. TABLAS. Resultados analíticos de las muestras de suelo. intervalo de benzen Naftaleno Lectura PID toluneno Etil-benceno Xileno BTEX MTEB Plomo muestreo o total (ppm) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (m) (mg/kg) (mg/kg) Perforación fecha ADEm Initial Screening Levels (ISLs) 0,00845 2,6 3,61 62,4 NA 0,00862 0,579 4,43 7 - 7,5 8190 2,82 135 60,9 268 466,72 0,738 14,15 1,18 1 28/07/2011 7,5 - 8,5 11737 0,321 34,9 18,7 44,3 98,221 1,46 0,483 0,912 6 - 7. 9710 <0,2 6,7 5,31 24,8 36,81 0,274 0,239 1,42 2 28/07/2011 7 - 8. 9305 5,65 231 <0,2 537 773,65 1,35 11,61 0,698 5 -6. >15000 1,9 57,2 31 138 228,1 0,366 7,01 1,88 3 28/07/2011 7 - 8. 10700 2,77 80 37,9 175 296,67 2,07 5,66 1,44 5,5 - 5,5 13300 <0,0102 <0,0204 <0,0102 0,0387 0,0387 0,0235 0,105 2,37 4 29/07/2011 7,5 - 9 1118 <0,0098 0,046 0,0098 0,0352 0,0812 0,051 <0,098 1,64 6,5 - 7,5 185 0,008 0,0563 0,0084 0,0366 0,1093 0,0484 <0,097 0,954 5 29/07/2011 8 - 8,5 266 1,24 104 68,4 308 481,64 <0,2 14,39 3,77 2,5 - 3,5 07-jul <0,2 12,9 11,8 57,2 81,9 <0,2 <0,096 4,47 6 29/07/2011 7,5 - 8,5 948 14,9 148 49,1 261 473 2,28 24,07 0,592 6 - 7. 318 0,0193 0,0992 0,0146 0,0579 0,191 0,248 <0,099 1,11 7 29/07/2011 7,5 - 8,5 895 0,0073 0,0593 0,0097 0,0398 0,1161 0,181 <0,099 0,841 0,5 - 1,5 298 <0,002 0,0044 <0,002 <0,002 0,0044 <0,002 <0,066 10,6 8 02/08/2011 7,5 - 8,5 0,0047 0,0251 0,0037 0,0144 0,0479 0,0242 <0,066 1,11 3,5 - 4,5 620 <0,002 0,0047 <0,02 0,0063 0,011 0,0039 <0,066 3 9 02/08/2011 7,5 - 8,5 324 0,0169 0,182 0,0519 0,224 0,4748 0,0872 <0,066 1,7 0,5 - 1,5 172 <0,002 0,0115 0,0026 0,0089 0,023 0,0377 <0,066 1,41 10 02/08/2011 7,5 - 8,5 292 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 0,0276 <0,066 6,94 6 - 7. 210 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,098 1,42 11 02/08/2011 7,5 - 8,5 8250 <0,002 21,4 31,5 139 191,9 <0,201 8,7 1,48 6 - 7. 112 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 0,0024 <0,066 1,02 12 02/08/2011 7,5 - 8,5 207 0,0252 0,288 0,252 1,06 1,7252 0,0715 <0,066 1,16 6 - 7. 132 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 0,0035 <0,066 1,68 13 02/08/2011 7,5 - 8,5 322 0,0027 0,0325 0,0116 0,0456 0,0924 0,261 <0,066 1,48 6 - 7. 5025 <0,0082 0,303 0,865 6,66 7,828 0,139 0,389 1,35 14 02/08/2011 7,5 - 8,5 3730 0,257 14,7 10,1 45,5 70,557 0,526 0,629 1,47 6 - 7. >15000 4,99 123 58,6 263 449,59 1,79 27,88 2,17 15 03/08/2011 7,5 - 8,5 >15000 <0,2 9,76 10,3 55,9 75,96 0,407 7,26 1,96 5 - 6. 2975 <0,1 0,184 0,346 2,45 2,98 1,33 0,321 2,21 16 03/08/2011 7,5 - 8,5 702 3,89 132 73,8 361 570,69 2,95 <0,099 3,7 3 - 6. 5,9 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,066 4,05 17 18/08/2011 6- 8. 1395 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,067 1,85 3 - 6. 20,7 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,066 2,22 18 18/08/2011 6- 8. 62,5 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,066 1,24 1 - 3. 9,3 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,066 4,89 19 18/08/2011 6 - 8. 130 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,066 1,07 4 - 5. 7,6 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,066 0,904 20 22/08/2011 7 - 8. 137 <0,002 <0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,066 1,08 Tabla 14. Resultados analíticos muestras suelo. ADEM: Alabama Department of Environmental Management (Departamento de medioambiente de Alabama) 56 Punto 9. Anexos. Componentes de hidrocarburos presentes en las muestras de suelo del 1-08-2011. (mg/kg). Pozo --> 1 2 3 4 ADEM ISLs 7 m- 7,5 m 7,5 m - 8,5 m 6 m - 7 m 7m- 8m 5m- 6m 7 m- 7,5 m 4,5 m - 5,5 m 7,5 m - 8,5 m 2- metilnaftaleno NA 9,01 0,331 0,239 7,86 4,78 4,34 0,105 <0,098 Naftaleno 0,579 5,14 0,152 <0,095 3,75 2,23 1,32 <0,098 <0,098 Naftaleno total 0,579 14,15 0,483 0,239 11,61 7,01 5,66 0,105 <0,098 Acenafteno NA <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Acenaftileno NA <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Antraceno 2,24 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Benzo(A)antraceno 9,84 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Benzo(B)fluoranteno NA <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Benzo(K)fluoranteno 101 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Benzo(G,H,I) perileno 91,8 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Benzo(A)pireno 153 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Criseno 6,37 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Dibenz(A,H)antraceno 141 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Fluoranteno 18,5 <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Fluoreno 10,2 0,191 <0,095 <0,095 0,152 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Indeno(1,2,3-CD)pireno NA <0,096 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Fenantreno 22,4 0,272 <0,095 <0,095 0,243 0,101 0,11 <0,098 <0,098 Pireno 11,1 0,102 <0,095 <0,095 <0,097 <0,099 <0,099 <0,098 <0,098 Tabla 15. Componentes de hidrocarburos presentes en las muestras de suelo del 1-8-2011. Pozo--> ADEM ISLs 7 m - 8 m 2- metilnaftaleno NA <0,097 Naftaleno 0,579 <0,097 Naftaleno total 0,579 <0,097 Acenafteno NA <0,097 Acenaftileno NA <0,097 Antraceno 2,24 <0,097 Benzo(A)antraceno 9,84 <0,097 Benzo(B)fluoranteno NA <0,097 Benzo(K)fluoranteno 101 <0,097 Benzo(G,H,I) perileno 91,8 <0,097 Benzo(A)pireno 153 <0,097 Criseno 6,37 <0,097 Dibenz(A,H)antraceno 141 <0,097 Fluoranteno 18,5 <0,097 Fluoreno 10,2 <0,097 Indeno(1,2,3-CD)pireno NA <0,097 Fenantreno 22,4 <0,097 Pireno 11,1 <0,097 5 6 8 m - 8,5 m 2,5 m-3,5 m 7,5 m - 8,5 m 7 m - 8 m 9,76 <0,096 17,3 <0,099 4,63 <0,096 6,77 <0,099 14,39 <0,096 24,07 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 0,109 <0,096 0,168 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 0,223 <0,096 0,305 <0,099 <0,098 <0,096 <0,099 <0,099 7 7,5 m - 8,5 m 1 m - 2 m <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 <0,099 <0,066 8 7,5 m - 8,5 m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 Tabla 16. Componentes de hidrocarburos presentes en las muestras de suelo del 1-8-2011. 57 Punto 9. Anexos. Pozo--> ADEM ISLs 3,5 m -4,5 m 2- metilnaftaleno NA <0,066 Naftaleno 0,579 <0,066 Naftaleno total 0,579 <0,066 Acenafteno NA <0,066 Acenaftileno NA <0,066 Antraceno 2,24 <0,066 Benzo(A)antraceno 9,84 <0,066 Benzo(B)fluoranteno NA <0,066 Benzo(K)fluoranteno 101 <0,066 Benzo(G,H,I) perileno 91,8 <0,066 Benzo(A)pireno 153 <0,066 Criseno 6,37 <0,066 Dibenz(A,H)antraceno 141 <0,066 Fluoranteno 18,5 <0,066 Fluoreno 10,2 <0,066 Indeno(1,2,3-CD)pireno NA <0,066 Fenantreno 22,4 <0,066 Pireno 11,1 <0,066 9 7,5 m - 8,5 m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 1m- 2m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 10 7,5 m - 8,5 m 6 m -7 m <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 11 7,5 m - 8,5 m 6 m -7 m 6,22 <0,066 2,48 <0,066 8,7 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 <0,098 <0,066 0,152 <0,066 <0,098 <0,066 12 7,5 m - 8,5 m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 Tabla 17. Componentes de hidrocarburos presentes en las muestras de suelo del 1-8-2011. Pozo--> ADEM ISLs 6 m - 7 m 2- metilnaftaleno NA <0,066 Naftaleno 0,579 <0,066 Naftaleno total 0,579 <0,066 Acenafteno NA <0,066 Acenaftileno NA <0,066 Antraceno 2,24 <0,066 Benzo(A)antraceno 9,84 <0,066 Benzo(B)fluoranteno NA <0,066 Benzo(K)fluoranteno 101 <0,066 Benzo(G,H,I) perileno 91,8 <0,066 Benzo(A)pireno 153 <0,066 Criseno 6,37 <0,066 Dibenz(A,H)antraceno 141 <0,066 Fluoranteno 18,5 <0,066 Fluoreno 10,2 <0,066 Indeno(1,2,3-CD)pireno NA <0,066 Fenantreno 22,4 <0,066 Pireno 11,1 <0,066 13 7,5 m - 8,5 m <0,096 <0,066 <0,066 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 <0,096 14 15 16 6m- 7m 7,5 m - 8,5 m 6 m - 7 m 7,5 m - 8,5 m 5 m - 6 m 7,5 m - 8,5 m 0,389 0,517 18,9 4,19 0,239 <0,099 <0,097 0,112 8,98 3,07 0,082 <0,099 0,389 0,629 27,88 7,26 0,321 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 0,11 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 0,215 <0,096 <0,066 <0,099 <0,097 <0,097 <0,095 <0,096 <0,066 <0,099 Tabla 18. Componentes de hidrocarburos presentes en las muestras de suelo del 1-8-2011. 58 Punto 9. Anexos. Pozo--> 17 6m- 7m 3 m-6 m 0,067 <0,066 <0,066 <0,066 0,067 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 ADEM ISLs 3 m-6 m 2- metilnaftaleno NA <0,066 Naftaleno 0,579 <0,066 Naftaleno total 0,579 <0,066 Acenafteno NA <0,066 Acenaftileno NA <0,066 Antraceno 2,24 <0,066 Benzo(A)antraceno 9,84 <0,066 Benzo(B)fluoranteno NA <0,066 Benzo(K)fluoranteno 101 <0,066 Benzo(G,H,I) perileno 91,8 <0,066 Benzo(A)pireno 153 <0,066 Criseno 6,37 <0,066 Dibenz(A,H)antraceno 141 <0,066 Fluoranteno 18,5 <0,066 Fluoreno 10,2 <0,066 Indeno(1,2,3-CD)pireno NA <0,066 Fenantreno 22,4 <0,066 Pireno 11,1 <0,066 18 7m- 8m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 1 m -3 m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 19 6m- 7m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 20 4,5 m - 5,5 m 7,5 m-8 m <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 <0,066 Tabla 19. Componentes de hidrocarburos presentes en las muestras de suelo del 1-8-2011. Tabla de construcción de los primeros 12 sondeos. Pozo Prof. Total (m) Diámetro (pulgadas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 9,75 m 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 Zona ranurada (m) 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 17,5 - 9,75 Intervalo arenas (m) 4,5 - 9,75 4,5 - 9,75 4,5 - 9,75 5 - 9,75 5 - 9,75 4,5 - 9,75 5 - 9,75 5 - 9,75 4,5 - 9,75 4,5 - 9,75 4,5 - 9,75 4,5 - 9,75 intervalo bentonita (m) 4 - 4,5 4 - 4,5 4 - 4,5 4,5 - 5 4,5 - 5 4 - 4,5 4,5 - 5 4,5 - 5 4 - 4,5 4 - 4,5 4 - 4,5 4 - 4,5 Sello cemento (m) 0- 4 0- 4 0- 4 0 - 4,5 0 - 4,5 0- 4 0 - 4,5 0 - 4,5 0- 4 0- 4 0- 4 0- 4 Tabla 20. Características de los primeros sondeos. 59 Punto 9. Anexos. Resultados analíticos de las muestras de agua recogidas el 31-08-2011. Pozo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (= 11) 13 (blanco) Benceno (mg/l) 0,867 2,320 2,750 1,650 0,007 6,790 0,190 0,064 5,150 1,050 4,210 4,01 <0,001 Tolueno (mg/l) 2,24 8,20 7,40 5,46 0,01 32,50 0,03 0,55 21,50 5,13 13,20 13,600 <0,005 Etil_bence (mg/l) 0,252 0,836 1,140 0,768 0,021 3,820 0,051 0,189 3,160 1,170 2,030 2,09 <0,001 Xileno (mg/l) 1,1500 3,7800 4,9700 3,3500 0,1820 16,8000 0,0289 0,8210 12,6000 5,0600 8,7900 8,690 <0,001 BTEX (mg/l) 4,5090 15,1360 16,2600 11,2280 0,2233 59,9100 0,2993 1,6239 21521,2700 12,4100 28,2300 28,3900 <0,001 MTBE (mg/l) 3,090 4,890 4,210 5,920 0,000 6,940 0,126 0,010 1,980 2,390 14,600 14,6000 <0,001 1_2_DCA (mg/l) 0,020 0,050 0,050 0,050 0,001 0,100 0,001 0,001 0,100 0,005 0,100 NA NA EDB (mg/l) 0,000112 0,000933 0,000020 0,000020 0,000020 0,000603 0,000020 0,000020 0,000020 0,000120 0,000951 NA NA Nafta_tota (mg/l) 0,04930 0,12200 0,27100 0,04660 0,01233 0,62300 0,00039 0,03450 0,01934 0,19110 0,34200 NA NA Plomo (mg/l) 0,032 0,053 0,104 0,023 0,020 0,028 0,063 0,019 0,138 0,098 0,151 NA NA Tabla 21. Resultados analíticos de las muestras a de aguas subterráneas. 60 Punto 9. Anexos. Figuras. Ilustración 17. Mapa 7, concentración de benceno. Ilustración 16. Mapa 8, concentración de etil-benceno. 61 Punto 9. Anexos. Ilustración 19. Mapa 9, concentración de tolueno. Ilustración 18. Mapa 10, concentración de xileno. 62 Punto 9. Anexos. Cuestionarios y formularios. Formulario 479 (Form 479) Información general Nombre del lugar: Dirección: Nº de identeificación del lugar: Incidente en el depósito subterráneo: Exposición a la contmainación ¿Cuántos pozos privados de consumo se encuentran en un radio de 300 m? ¿Cuántos pozos públicos de suministro se encuentran en un radio de 1,5 km? ¿Existe un peligro inminente de contaminación en cualquier pozo de consumo? ¿Existe peligros para el público por el agua contaminada o los vapores? ¿Existe alguna infraestructura en peligro de ser impactada por la contaminación? ¿Existen aguas subterráneas que pueden ser impactadas por la contaminación? ¿Existen aguas superficiales que pueden ser impactadas por la contaminación? ¿Cuál es la clase de las poblaciones cercanas? Descripción de la contaminación. Tipo de contaminante: Gasolina, diesel, queroseno, aceites, otros Existen productos libres (NAPLs o contaminantes no disueltos): 63