Efectos de la crisis económica sobre el consumo de los hogares inmigrantes en España Effects of the current economic crisis on immigrants’ household consumption in Spain Ramon Ballester1 ramon.ballester@udg.cat Departamento de Economía, Universitat de Girona Jackeline Velazco jvelazc@pucp.edu.pe Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú Ricard Rigall-i-Torrent ricard.rigall@udg.cat Departamento de Economía, Universitat de Girona Resumen: La severa crisis económica iniciada en España en el año 2008 se caracteriza por el alto nivel de desempleo existente, que ha alcanzado el 27,2% de la fuerza laboral a inicios de 2013. Los colectivos más afectados son jóvenes, trabajadores poco cualificados, ciudadanos no europeos y parados de larga duración. Dada la gravedad de este problema, se espera que algunos hogares puedan haber sufrido efectos adversos importantes y que éstos hayan afectado sus patrones de consumo. De hecho, los cambios en el consumo es una de las estrategias que adoptan los hogares para hacer frente a los efectos negativos de la crisis (Martínez, 2010; Velazco y Ballester, 2010). El objetivo de este trabajo es identificar los cambios en los patrones de consumo de los hogares producidos durante la actual crisis económica, centrando la atención en la nacionalidad del sustentador principal del hogar. La base de datos usada en el análisis es la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), con datos de los años 2006, 2008 y 2011, que permite observar el comportamiento de los hogares tanto en momentos de expansión económica como de crisis. En el análisis se comparan los 1 Los autores agradecen el excelente trabajo de Anna Payret y de Miriam Puig con las bases de dato y los comentarios recibidos durante la presentación de la ponencia. 1 patrones de consumo de los españoles con el de los inmigrantes. La comunicación muestra como entre las variables explicativas de los cambios en los patrones de consumo se encuentra la nacionalidad de la sustentadora principal. Las no españolas muestran niveles menores de consumo, mayor disminución del consumo ante la crisis y una mayor desigualdad en el nivel de consumo. Palabras clave: Crisis económica, patrones de consumo, inmigración Abstract: The severe economic crisis that began in 2008 in Spain is characterized by the high level of unemployment, which has reached 27.2% of the labor force in early 2013. The groups most affected are young, low-skilled workers, non-EU citizens and long-term unemployed. Given the seriousness of this problem, it is expected that some households may have significant adverse wellbeing effects and that they have affected their consumption patterns as well. In fact, changes in consumption is one of the strategies adopted by households to cope with the negative effects of the crisis (Martinez, 2010; Velazco and Ballester, 2010). The aim of this work is to identify changes in the consumption patterns of households produced during the current economic crisis, focusing on the nationality of the main earner of the household. The database used in the analysis is the Household Budget Survey (HBS). By using data for the years 2006, 2008 and 2011, we can observe household’s behavior both in times of economic expansion and crisis. The paper compares Spaniards with immigrants consumption patterns. The econometric analysis shows that the nationality of the main earner is one key variable explaining the changes in consumption patterns. Findings suggest that non-Spaniards exhibit lower levels of consumption, greater decrease in consumption during the crisis and greater inequality in the level of consumption. Keywords Economic crisis, consumption patterns, immigration 2 Introducción En España, la severa crisis económica iniciada en el año 2008 se caracteriza por el alto nivel de desempleo que alcanzó el 27,2% de la fuerza laboral a inicios de 2013. Los colectivos más afectados son jóvenes, trabajadores poco cualificados, ciudadanos no europeos y parados de larga duración. Dada la severidad de este problema, se espera que algunos hogares puedan haber sufrido efectos negativos importantes en su bienestar, afectando, por ejemplo, sus patrones de consumo. Asimismo, las restricciones crediticias que sufren los hogares influyen en la reducción del consumo. De hecho, los cambios en los patrones de consumo es una de las estrategias que adoptan los hogares para hacer frente a los efectos negativos de la crisis (Martínez, 2010; Velazco y Ballester, 2010). Teniendo como referencia este contexto de crisis, el objetivo de este documento es identificar los cambios en los patrones de consumo de los hogares producidos durante la actual crisis económica. Además, interesa conocer si existen impactos diferenciados según la nacionalidad del sustentador principal del hogar, ya sea español o no-español. El análisis se realiza para el período 2006, 2008 y 2011. Esto permite comparar los cambios en los patrones de consumo a lo largo de una etapa de crecimiento económico (2006) con otra de severa crisis (2008 y 2011). La principal base de datos que se usa en el análisis es la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Esta encuesta se inició en enero de 2006 y suministra información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo. La encuesta proporciona estimaciones del gasto de consumo anual para el conjunto español y para las comunidades autónomas. Asimismo, contiene variables que recogen las principales características de los hogares de la muestra, como la principal fuente de ingresos regulares del hogar, la rama productiva donde trabaja la sustentadora principal, el tipo de contrato que tiene, así como su edad, nacionalidad, o nivel de estudios. Por lo tanto, la EPF dispone de variables que permiten analizar los patrones de consumo en España de los hogares inmigrantes. En concreto, la variable usada en esta comunicación para identificar los inmigrantes es la nacionalidad del sustentador principal, dada la limitación existente con la variable nacionalidad extranjera del sustentador principal. El tamaño de muestra es de aproximadamente 24.000 hogares al año. Cada hogar permanece en la muestra dos años consecutivos, renovándose cada año la mitad de la muestra. En esta comunicación se realiza tanto un análisis descriptivo como econométrico. Para el estudio de la evolución de los patrones de consumo durante el período 2006-2011 se analizan los cambios en el consumo real por adulto equivalente según 12 grupos de consumo. Los resultados indican que entre las variables explicativas de los cambios en los patrones de consumo se 3 encuentra la nacionalidad del sustentador principal. Los hogares con sustentador principal no español muestran niveles menores de consumo, mayor disminución del consumo ante la crisis y una mayor desigualdad en el nivel de consumo. El documento está organizado en seis apartados. En el siguiente se discute la crisis económica y sus efectos sobre la población. El segundo apartado identifica los mecanismos de respuesta de los hogares. El análisis de los cambios en los patrones de consumo de los hogares en España se desarrolla en el apartado tercero. La estructura y cambios en los patrones de consumos durante el período de análisis, previo y durante la crisis (2006-2011), se realiza en el cuarto apartado. La información se desagrega según la nacionalidad del sustentador principal, esto es, español o no-español. El análisis econométrico de los determinantes del consumo per cápita se discute en el quinto apartado. Finalmente, las conclusiones de presentan en el sexto apartado. 4 1 Crisis económica y sus efectos en España La grave crisis que afecta la economía española desde mediados del año 2008 tiene su origen en un excesivo endeudamiento exterior ligado a la dependencia del sector inmobiliario y a una incorrecta supervisión del sistema bancario español. Además, cabe tener en cuenta que la pertenencia al euro anula la posibilidad de devaluar la moneda como forma de recuperar competitividad, y que las políticas restrictivas promovidas por la UE para reducir el déficit público han contribuido también a la disminución de la actividad económica – Callan et al. (2011); Jenkins et al. (2011); Laparra, y Pérez Eransus (2012)-. Algunos datos que permiten captar la intensidad de la crisis son los siguientes. En lo referente a los agregados macroeconómicos, la economía española ha sufrido dos momentos de recesión: un primero, de seis trimestres entre mediados del 2008 y finales del 2009; un segundo, des del último trimestre del 2011. Por otra parte, la renta nacional disponible bruta ha caído en un 3,1% entre 2008 y 2011, mientras que la remuneración de asalariados lo ha hecho en un 5,4%. El mercado laboral español ha sufrido con especial intensidad la caída de la actividad económica. Y es un dato a reseñar, dado que casi dos tercios de los hogares de España tenían los ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia como principal fuente de ingreso en el año 2008. La tasa de paro ha aumentado des del 9,6% registrado en el primer trimestre del 2008 al 27,2% del primer trimestre del 2013. El números de personas ocupadas ha disminuido des de 20,40 millones hasta 16,64 millones respectivamente, lo que representa una caída del 18,4%. La caída del empleo ha sido más intensa en el caso de los inmigrantes, dado que el número de extranjeros ocupados ha disminuido des de 2,94 millones de personas en el primer trimestre del 2008 a solo 2,02 a inicios del 2013, lo que implica una reducción del 31,3%. La tasa de paro de los extranjeros es actualmente del 39,2%2. Los estudios a nivel español sobre los efectos de la crisis sobre el bienestar de los hogares –Ayala, Cantó, y Martínez (2010); Laparra, y García (2010)- llegan a varias conclusiones. La primera es que, en el mercado de trabajo, y además del incremento de la tasa de paro que hemos resaltado, destaca el hecho de que el paro está afectando especialmente a los sustentadores principales, lo que conlleva una reducción muy importante de los ingresos a nivel de los hogares. En segundo lugar, los niveles de privación y de pobreza han aumentado con el estallido de la crisis, así como los niveles de desigualdad. Los colectivos más afectados por la crisis han sido los jóvenes3, las mujeres, las personas con niveles de formación bajos, y los inmigrantes. 2 Todos los datos de este apartado provienen del INE (Contabilidad Trimestral de España y Encuesta de Población Activa). 3 Una referencia para el análisis de los efectos de la crisis sobre los niños es González-Bueno, Bello, y Arias (2012). 5 Los trabajos existentes sobre los efectos de la crisis sobre los emigrantes en el mercado de trabajo muestran que el aumento del paro afecta especialmente a las mujeres, los jóvenes, las personas con menores niveles de formación, con contrato temporal, que trabajan en la construcción, y con menor antigüedad en la empresa. Los extranjeros es otro colectivo perjudicado, dado que ha aumentado más la tasa de paro en este grupo que en de los nacionales, aunque no exista una discriminación negativa hacia ellos en el despido (Medina, Herrarte, y Vicéns, 2010). Por otra parte, la crisis ha frenado el proceso de asimilación laboral de los inmigrantes, en sentido de que se reduce el diferencial positivo de estar empleado de los inmigrantes respecto los nativos. Además, el colectivo más negativamente afectado es el de los hombres africanos (Rinken, Bermúdez, y Torres, 2012). Centrando la atención en los jóvenes, se detecta que la evolución negativa del mercado laboral ha afectado de forma muy similar a los activos autóctonos y alóctonos (OPAM, 2012). Finalmente, los hogares inmigrantes siguen siendo indispensables en el mercado laboral español, en especial en subsectores de los servicios como la hostelería, el comercio o los servicios personales, mientras que se detecta que el retorno a casa afecta básicamente a los más jóvenes y con menor capacidad de resistencia, con menores cargas familiares y mayores opciones en su país de origen (Oliver, 2012). 6 2 Mecanismos de respuesta de los hogares Los hogares, ante la presente situación de crisis económica, pueden adoptar diversas estrategias para reducir los efectos negativos que tiene esta sobre su bienestar. Un primer trabajo que analiza este fenómeno es el de Velazco y Ballester (2010). Los autores usan una metodología basada en el estudio del comportamiento de los integrantes de los hogares en tanto que consumidores y trabajadores, teniendo en cuenta también sus decisiones de ahorro y de endeudamiento. Las estrategias de los hogares han sido muy diversas, pasando por el acceso a las prestaciones por desempleo, a Organizaciones No Gubernamentales, el retorno al país de origen en el caso de los residentes extranjeros, la participación en la economía sumergida o el aumento de la tasa de ahorro. En la vertiente del consumo, y para el período 2007-2009, los hogares optaban por reducir preferentemente el gasto en los productos de lujo (como hoteles y restaurantes). Asimismo, la caída en el consumo era más pronunciada en los hogares dependientes de los ingresos por trabajo. Un segundo estudio es el de Martínez (2010). Según esta autora, los hogares pueden adoptar un conjunto de medidas que pueden ser agrupadas en torno a dos estrategias: externas e internas. En el primer caso, los hogares buscan nuevas o intensificadas fuentes de recursos fuera del hogar. En el segundo, cambian sus pautas de consumo. Dentro de las estrategias externas se encuentran tres fuentes principales: la primera es el acceso a recursos, servicios y prestaciones sociales. Se incluye en este apartado también el acceso a las Organizaciones No Gubernamentales4. La segunda, son los apoyos familiares y sociales externos al hogar La tercera, la búsqueda de nuevas alternativas en el mercado laboral por parte de sus miembros. Respecto las estrategias internas, existen asimismo tres opciones para el hogar. La primera pasa por el ajuste y la reducción de gastos comunes. La segunda es la optimización del hogar (por ejemplo, compartir la vivienda), mientras que la tercera son medidas de carácter financiero y patrimonial. Centrando nuestra atención en las variaciones en el consumo, el estudio de Martínez se centra en el período 2007 a 2009 y se basa en una clasificación del nivel de exclusión del hogar creada por Laparra y García (2010) y en dos encuestas desarrollada por Foessa para los períodos 2007-2008 y 2009-2010, antes y después de la crisis. La tipología de Laparra y García calcula el nivel de exclusión del hogar (y su evolución), en función tanto de su nivel de inserción en el mercado laboral como de su nivel de ingreso monetario y de privación material. 4 Cáritas (2012) para un mayor detalle sobre el rol de las ONG como proveedoras de asistencia social. 7 Martínez concluye que, respecto la modificación de las pautas del consumo, existe una relación clara entre el nivel de integración del hogar y los cambios en sus pautas de consumo. Los hogares integrados, los que han mantenido una posición de no exclusión tanto en 2007 como en 2009, recortan menos el gasto que los hogares excluidos, los que han mantenido niveles elevados de exclusión en ambos años. Por otra parte, los hogares integrados han optado por reducir muy marcadamente los gastos de ocio, seguido a poca distancia de los de vestido y calzado y en comunicaciones). Sólo una parte muy reducida de estos hogares han recortado gastos de alimentación. Los hogares excluidos, los que se han mantenido en niveles elevados de privación, han realizado recortes en todas las partidas de una forma bastante homogénea. 8 3 Patrones de consumo de los hogares El análisis de los cambios en los patrones de consumo de los hogares en España requiere la consideración simultánea de distintas variables. Por un lado, los ingresos de los hogares. Por el otro, las elasticidades renta, elasticidades respecto al propio precio y elasticidades de bienes sustitutos y complementarios (además del cambio de preferencias de los individuos). De acuerdo con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, la renta anual neta media por hogar aumentó en España hasta 2008, año en que empezó a disminuir. La evolución de esta variable juega un papel importante en la evolución del gasto de los hogares. Los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares muestran la evolución del consumo de los hogares en los últimos años. Con anterioridad a la crisis económica, el gasto de los hogares mostró una tendencia creciente hasta el año 2007. A partir de 2008, coincidiendo con la disminución de la renta, el nivel de gasto empezó a disminuir. Entre 2007 y 2009 los gastos del hogar se han reducido en un 8.9% en términos reales. Por lo que se refiere a los distintos grupos de gasto, se observan patrones interesantes. La tabla 1 muestra la evolución del gasto medio por persona según los antiguos grupos de gasto para el conjunto nacional de 1958 a 1996. La estructura de consumo es típica de una economía pobre, en la que la mayor parte del gasto de las familias se destina a cubrir sus necesidades básicas. Nótese como en 1958 los hogares en España destinaban más de un 60% de su gasto a alimentación y vestido y calzado. En 1996 dicho porcentaje se había reducido a la mitad. Alimentación Vestido y calzado Vivienda Gastos del hogar Gastos varios 1958 55,3 13,6 5,0 8,3 17,8 1964 48,6 14,9 7,4 9,2 19,9 1973/74 38,0 7,7 11,6 11,1 31,6 1980/81 30,7 8,5 15,4 10,0 35,4 1985 29,1 10,4 14,9 9,4 36,2 1990 25,8 10,1 15,6 8,8 39,7 1996 22,6 7,6 20,6 8,7 40,5 Tabla 1: Evolución del gasto medio por persona según los antiguos grupos de gasto para el conjunto nacional (1958-1996), en porcentaje del total5 Entre 1998 y 2006, continuó la disminución en el peso del gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas (16,9% en 1998 y 14,4% en 2006) y el aumento en la partida de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, desde el 22,2% al 24,8%. Por lo que se refiere al resto de grupos de gasto, los otros bienes y servicios aumentan en 1,5 puntos porcentuales, las comunicaciones en 1 punto, y los espectáculos, ocio y cultura en 0,2 puntos. El resto de partidas de gasto disminuye su peso: hoteles, cafés y restaurantes (0,1 puntos); salud (0,2 puntos); enseñanza (0,3 puntos); mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación 5 INE, Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 9 de la vivienda (0,4 puntos); bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos y artículos de vestir y calzado (0,7 puntos); y transportes (1 punto). Entre 2007 y 2009 se produjeron reducciones notables en transporte (20,4%), mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda (18,7%), hoteles, cafés y restaurantes (17,5%), artículos de vestir y calzado (15,6%), bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos (8,2%), alimentos y bebidas no alcohólicas (8,0%) y ocio (7,2%). De acuerdo con las estimaciones de elasticidades renta de Luengo-Prado y Ruiz-Castillo (2004), y Muhammad, Seale Jr., Meade, and Regmi (2011), la reducción en el gasto de los hogares se ha producido en aquellos grupos con una mayor elasticidad renta. 10 4 Estructura y cambios en España de los patrones de consumo de los hogares (2006-2011) 4.1 Base de datos utilizada y metodología La principal base de datos que se usa en el análisis es la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Esta encuesta se inició en enero de 2006 y suministra información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo. La encuesta proporciona estimaciones del gasto de consumo anual para el conjunto español y para las comunidades autónomas. Asimismo, contiene variables que recogen las principales características de los hogares de la muestra, como la principal fuente de ingresos regulares del hogar, la rama productiva donde trabaja la sustentadora principal, el tipo de contrato que tiene, así como su edad, nacionalidad, o nivel de estudios. Por lo tanto, la EPF dispone de variables que permiten analizar los patrones de consumo en España de los hogares inmigrantes El tamaño de muestra es de aproximadamente 24.000 hogares al año. Cada hogar permanece en la muestra dos años consecutivos, renovándose cada año la mitad de la muestra. El análisis se realiza para el período 2006-2011. Esto permite estudiar los cambios en los patrones de consumo de los hogares en España a lo largo de una etapa de cambio, dado que se recogerán datos tanto para años con crecimiento económico (2006 y 2007) así como de severa crisis (2008 a 2011). En esta comunicación se realiza tanto un análisis descriptivo como econométrico. Para el estudio de la evolución de los patrones de consumo durante el período 2006-2011 se analizan los cambios en el consumo real por adulto equivalente según 12 grupos de consumo. La conversión desde los datos de hogar a nivel nominal que se encuentran en la EPF se realiza usando la escala de equivalencia modificada de la OCDE y teniendo en cuenta los datos sobre inflación a nivel de cada grupo proporcionados por el IPC. La muestra se divide según categoría ocupacional, nivel educativo, nacionalidad (españoles/no españoles) de la sustentadora principal, entre otras variables de interés. Conviene destacar que en el análisis realizado no se ha podido usar la variable nacionalidad extranjera del sustentador principal dado el cambio de clasificación registrada el año 2011 para las personas con pasaporte rumano o búlgaro, hecho que no permite realizar una comparación uniforme a lo largo del período. Se ha usado la variable nacionalidad del sustentador principal, que permite distinguir entre personas con nacionalidad española y otros (doble 11 nacionalidad y nacionalidad extranjera). Este último grupo es lo que se identifica como inmigrantes.6 Como parte del enfoque econométrico se estimará una forma reducida de una función consumo por adulto equivalente (en logaritmos) a nivel del hogar. Para ello se usará el modelo de los mínimos cuadrados ordinarios. 4.2 Análisis descriptivo global y por grupos de productos En este apartado se estudian en primer lugar los datos agregados para el conjunto de la población residente en territorio español. En el próximo apartado se ofrecen los resultados por separado para la población española y extranjera. TOTAL 2006 2008 2011 Variación 2006-2008 Variación 2008-2011 media desv est media desv est media desv est % signif % signif 16408,9 8897,2 16509,7 8418,0 14963,4 7703,9 ,469 ,000 0,31 -3,12 Cuadro 2: Nivel de gasto medio, desviación estandar, tasas de variación y nivel de significación de las diferencias de medias (por adulto equivalente, años 2006, 2008 y 2011, total población) (Elaboración propia en base EPF 2006, 2008 y 2011) El cuadro 2 permite constatar que el consumo total por adulto equivalente desde el inicio de la crisis económica ha caído a un ritmo remarable, de un 3% anual promedio, y que dicha disminución es estadísticamente significativa. Los resultados contrarios se dan para el período inmediatamente anterior a la crisis, el 2006-08. 6 Para justificar esta decisión se ha calculado el coeficiente de correlación entre la variable nacionalidad del sustentador principal y lugar de nacimiento del sustentador principal. Dicha correlación es de 0,9, indicando que recogen en términos prácticos la misma información. La variable lugar de nacimiento del sustentador no está disponible para los años 2006 y 2008. 12 otros 7% hoteles y restaurantes 9% alimentos 15% alcohol y tabaco 2% enseñanza 1% vestido y calzado 6% ocio y cultura 7% comunicacion 3% alquiler y recibos 28% automóvil y transporte 13% salud 4% muebles y electrodomésticos 5% Gráfico 1: Composición del gasto de las famílias españolas (por adulto equivalente, año 2008, total población) (Elaboración propia en base a las EPF 2008) Como se puede comprobar por los datos del gráfico 1, las partidas más importantes en el consumo realizado por los hogares residentes en España durante el año 2008 fueron los recibos, la alimentación y el transporte, todas ellas superando el 10% del gasto total. Los valores tan bajos que aparecen para las partidas de salud y educación se explican por la existencia de un sistema público y (semi)gratuito de educación y sanidad. 13 2,00 0,4 0,00 -0,2 -0,7 -2,00 -1,3 -2,0 -4,00 -3,1 -6,00 -4,9 -5,0 -5,2 -5,4 -6,6 -6,9 -8,00 -10,00 otros restaurantes enseñanza ocio comunicacion salud muebles recibos vestido alcohol alimentos TOTAL 2008-11 transporte -11,2 -12,00 Gráfico 2: Tasa de variación anual promedio del consumo por adulto equivalente de los hogares en España (2008-11, total y por grupos de productos) (Elaboración Propia en base a las EPF 2008 y 2011) El gráfico 2 constata que la evolución en el consumo de productos desde el inicio de la crisis es dispar. En primer lugar, se observa que los productos de consumo más básico, como los alimentos, los recibos del hogar, la salud o la enseñanza son los que registran una caída menor. Contrariamente, los productos con un mayor componente de lujo, como las bebidas alcohólicas, los restaurantes, el ocio o hasta cierto punto el transporte sufren unas caídas mayores. Estas tendencias son consistentes si consideramos los resultados obtenidos en estudios previos sobre las elasticidades ingreso del consumo. 4.3 Análisis descriptivo por tipos de hogares: el rol de los inmigrantes El cuadro 3 muestra los principales datos referentes a la evolución del gasto por adulto equivalente, distinguiendo entre hogares únicamente españoles y otros. Se registran tanto el valor de la media para cada caso como la desviación estandar. Asimismo, se incluyen las tasas de variación para el período 2006-08 como para el 2008-11, así como la significatividad de las diferencias de medias entre 2006-08 y 2008-11. 14 2006 media desv est TOTAL Alimentos Bebidas Vestido Recibos Muebles Salud Transporte Comunicación Ocio Educación Restaurantes Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros Española Otros 2008 media desv est 16545,8 8933,8 16709,5 14041,1 7872,7 13455,2 8459,1 7096,4 2497,8 1438,8 2467,5 1384,0 2011,1 1136,3 1905,5 1041,1 287,2 426,8 283,3 418,0 317,4 438,0 271,4 402,1 1126,2 1576,8 1082,4 1576,2 929,2 1132,0 903,2 1199,6 4346,9 2561,4 4643,9 2760,8 3567,1 2277,4 3431,3 2243,3 1002,5 1631,1 925,4 1455,9 696,4 1066,2 530,2 780,6 501,6 1392,8 594,2 1647,4 319,4 933,3 364,0 1254,2 2272,3 3716,5 2089,5 3324,8 2328,7 3521,2 2085,6 3027,5 449,5 379,1 514,7 383,4 551,2 562,8 636,7 564,5 1118,0 1534,1 1208,4 1547,2 916,7 1208,8 952,6 1204,9 130,9 483,7 140,4 448,7 78,8 375,7 97,1 405,4 1565,5 1967,6 1505,8 1817,8 1355,8 1645,8 1184,7 1499,3 1247,3 1706,1 1254,0 1554,0 1008,4 1744,9 957,1 1198,6 2011 Variación 2006-2008 Variación 2008-2011 media desv est % signif % signif 15258,0 7715,0 ,156 ,000 0,49 -2,90 11380,4 6588,9 ,144 ,000 -2,09 -5,14 2335,5 1333,6 ,089 ,000 -0,61 -1,78 1736,6 1004,7 ,051 ,000 -2,63 -2,95 229,9 365,0 ,642 ,000 -0,67 -6,28 191,0 304,5 ,023 ,000 -7,25 -9,87 912,9 1356,1 ,018 ,000 -1,95 -5,22 793,8 1227,7 ,858 ,034 -1,40 -4,04 4561,2 2635,9 ,000 ,006 3,42 -0,59 3501,3 2220,9 ,904 ,218 -1,90 0,68 793,8 1309,5 ,000 ,000 -3,85 -4,74 422,6 718,9 ,000 ,000 -11,93 -6,77 576,7 1614,6 ,000 ,527 9,23 -0,98 325,1 1136,2 ,604 ,617 6,98 -3,56 1636,3 2581,3 ,000 ,000 -4,02 -7,23 1436,6 2071,1 ,177 ,000 -5,22 -10,37 525,3 358,3 ,000 ,011 7,25 0,69 533,2 467,3 ,001 ,000 7,76 -5,42 1099,8 1438,0 ,000 ,000 4,04 -2,99 786,9 1287,7 ,762 ,001 1,96 -5,80 141,3 473,2 ,114 ,980 3,63 0,21 87,8 395,7 ,500 ,798 11,57 -3,18 1315,4 1670,2 ,006 ,000 -1,91 -4,21 873,0 1205,5 ,024 ,000 -6,31 -8,77 1129,7 1436,2 ,914 ,000 0,27 -3,31 762,3 854,3 ,694 ,000 -2,55 -6,78 Cuadro 3: Nivel de gasto medio, desviación estandar, tasas de variación y nivel de significación de las diferencias de medias (por adulto equivalente, años 2006, 2008 y 2011, para españoles y no españoles) (Elaboración propia en base a las EPF 2006, 2008 y 2011) El primer elemento a resaltar es que, cuando se comparan las tasas de variación para los dos períodos se comprueba que la evolución en los niveles de consumo han empeorado claramente con el estallido de la crisis. En concreto, para el período 2008-11, tan sólo en tres casos ha aumentado el consumo, mientras que en el primer período acaeció este fenómeno en once ocasiones7. El segundo es que los niveles de consumo de los hogares inmigrantes registran generalmente niveles de consumo inferiores a los españoles para los tres años analizados. Nacionalidad N Media Desv. Est. signif t TOTAL Española 20516 16709,5 8459,1 ,000 Otros 1342 13455,2 7096,4 *** Alimentos Española 20516 2467,5 1384,0 ,000 Otros 1342 1905,5 1041,1 *** Bebidas, tabaco Española 20516 1082,4 1576,2 ,311 Otros 1342 903,2 1199,6 Vestido, calzado Española 20516 1082,4 1576,2 ,000 Otros 1342 903,2 1199,6 *** Española 20516 4643,9 2760,8 ,000 Recibos hogar 7 De los cuales solamente resultan ser significativos en un caso y cinco respectivamente. 15 Muebles Salud Transporte Comunicaciones Ocio Educación Hoteles, restaurantes Otros productos Otros 1342 3567,1 2277,4 *** Española 20516 925,4 1455,9 ,000 Otros 1342 530,2 780,6 *** Española 20516 594,2 1647,4 ,000 Otros 1342 364,0 1254,2 *** Española 20516 2089,5 3324,8 ,964 Otros 1342 2085,6 3027,5 Española 20516 514,7 383,4 ,000 Otros 1342 636,7 564,5 *** Española 20516 1208,4 1547,2 ,000 Otros 1342 952,6 1204,9 *** Española 20516 140,4 448,7 ,000 Otros 1342 97,1 405,4 *** Española 20516 1505,8 1817,8 ,000 Otros 1342 1184,7 1499,3 *** Española 20516 1254,0 1554,0 ,000 Otros 1342 957,1 1198,6 *** Cuadro 4: Niveles de gasto por adulto equivalente para el año 2008 (por nacionalidad, total y grupo de producto) (Elaboración propia en base a la EPF 2008) El principal resultado que puede extraerse del cuadro 4 es que el consumo de los hogares españoles es significativamente superior en comparación a los no españoles, tanto para el total del consumo como para los distintos grupos de productos. Aparecen, empero, tres grupos de productos que no siguen esta norma. Por una parte, dos para los cuales no existe diferencia significativa en el gasto, bebidas alcohólicas y tabaco, y transporte. Otro, las comunicaciones, para la que aparece un consumo significativamente superior de los no españoles. 16 2,0 0,0 -2,0 -4,0 Española Otros -6,0 -8,0 -10,0 -12,0 Gráfico 3: Tasa de variación anual promedio del consumo por adulto equivalente de los hogares en España (2008-11, total y por seis grupos de productos, población española y extranjera) (Elaboración propia en base a las EPF 2008 y 2011) El gráfico 3 permite observar como la evolución del gasto de los inmigrantes en los principales grupos de gasto para el período de crisis 2008-11 ha sido peor que el de los españoles, siendo dicha diferencia más marcada en bienes considerados como de lujo, como el ocio o los restaurantes, mientras que para productos más básicos como los alimentos, los recibos o el vestido el diferencial es menor o incluso a favor de los inmigrantes. 17 4.4 Desigualdades en el consumo Un último aspecto a tratar en esta sección es hasta qué punto se dan diferencias f(y) 0 .00002 .00004 .00006 .00008 significativas en el consumo dentro de los colectivos estudiados (españoles y otros). 0 12000 24000 36000 48000 60000 y Españoles Otros Gráfico 4: Curva de densidad del consumo por adulto equivalente en euros, según nacionalidades, 2008 (Elaboración propia en base a la EPF 2008) El gráfico 4 muestra que la distribución del ingreso está más concentrada en el caso de los no españoles y con doble nacionalidad. Asimismo, estas personas se concentran alrededor de valores menores de consumo que los españoles. . Población 2006 2008 2011 0,282 0,268 0,275 Españoles 0,279 0,264 0,266 Otros 0,284 0,259 0,290 Nacional Según Nacionalidad Cuadro 5: Coeficientes de Gini del consumo por adulto equivalente según nacionalidad: 2006, 2008 y 2011. (Elaboración propia en base a las EPF 2006, 2008 y 2011) 18 El cuadro 5 permite observar como la desigualdad en el nivel de consumo ha aumentado significativamente para el caso de las persones de otra nacionalidad, dado que el valor del índice de Gini ha crecido de un valor de 0,259 para el año 2008 a uno de 0,290 el 2011, mientras que la variación para el caso de los españoles era prácticamente inapreciable. Quintiles 1 2 3 4 5 2006 2008 Nivel Nacional Españoles Otros Nivel Nacional Españoles 7.109 7.229 6.354 7.497 7.671 11.015 11.227 9.360 11.335 11.640 14.640 14.946 12.297 14.732 15.111 19.523 19.901 15.730 19.221 19.648 31.265 31.617 26.836 30.089 30.555 2011 Otros Nivel Nacional Españoles Otros 6.590 6.669 7.045 5.308 9.665 10.114 10.570 7.619 12.268 13.281 13.757 10.067 15.781 17.345 17.797 13.536 25.605 27.170 27.591 23.306 Toda la muestra 16.710 16.984 14.099 16.575 16.925 13.973 14.915 27.591 11.948 Q4/Q2 Q5/Q1 1,77 4,40 1,77 4,37 1,68 4,22 1,70 4,01 1,69 3,98 1,63 3,89 1,71 4,07 1,68 3,92 1,78 4,39 Cuadro 6: Quintiles del promedio del consumo por adulto equivalente según nacionalidad: 2006, 2008 y 2011 (Elaboración propia usando las EPF del 2006, 2008 y 2011) El cuadro 6 expande el análisis anterior y muestra cómo ha sido la caída del consumo de los dos quintiles inferiores de las otras nacionalidades la que explica el aumento de las desigualdades que se han producido en este colectivo. 19 5 Estructura y cambios en los patrones de consumo de los hogares en España: análisis econométrico En este apartado se procede al análisis explicativo de la estructura de los patrones de consumo de los hogares en España para el año 2006 y los cambios producidos en los años 2008 y 2011. El análisis sigue las líneas de Adiego y Ayala (2012). Esto es, se estiman regresiones para los distintos años considerados con el objetivo de determinar el papel de diferentes variables explicativas sobre el gasto por adulto equivalente de los hogares. En general, se estima la siguiente forma reducida de una función de consumo a nivel del hogar: C i = β o + β1 xi + ε i , ε i ~ NID (0, σ 2 ) (1) donde Ci es el logaritmo del consumo por adulto equivalente del hogar, xi es un vector de características del hogar, del sustentador principal entre otras variables. β1 es un conjunto de parámetros que capturan el efecto de xi sobre Yi. Además, βo es el intercepto del modelo y εi es el error para el hogar i. El término de error se asume que tiene una distribución normal e independiente con media cero y varianza σ2. De modo más concreto, se usan las siguientes variables explicativas: - Nivel de estudios del sustentador principal: sin estudios o estudios primarios (referencia), estudios secundarios de primer ciclo, estudios secundarios de segundo ciclo y estudios superiores. - Región a nivel NUTS1: Madrid (referencia), Noroeste (Galicia, Asturias y Cantabria), Noreste (País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón), Central (Castilla y León, Castilla - La Mancha y Extremadura), Este (Catalunya, Comunitat Valenciana e Illes Balears), Sur (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla) y Canarias. - Tamaño del municipio: 100.000 o más habitantes (referencia), de 10.000 hasta 100.000 habitantes y menos de 10.000 habitantes. - Régimen de propiedad de la vivienda: en propiedad sin hipoteca (referencia), en propiedad con hipoteca, en alquiler y otros. - Edad del sustentador principal: se introduce la variable en forma lineal al cuadrado para capturar la relación no lineal entre edad y gasto. - Sexo del sustentador principal: hombre (referencia) o mujer. - Nacionalidad del sustentador principal: sólo española (referencia) y otra (doble nacionalidad y nacionalidad extranjera). 20 - Estado civil del sustentador principal: soltero (referencia), casado, viudo y separado/divorciado. - Tipo de hogar: persona sola (referencia), pareja sin hijos, pareja con hijos, adulto con hijos y otros. - Sector de actividad del sustentador principal: público (referencia) o privado. - Sector productivo del sustentador principal: servicios (referencia), agricultura, industria y construcción). - Situación del sustentador principal respecto a la actividad: trabaja (referencia), parado, jubilado y otra situación de inactividad (estudiante, labores del hogar, otros inactivos). La estimación se lleva a cabo mediante mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados de las estimaciones para los años 2006, 2008 y 2011 se presentan en la tabla 7. La bondad del ajuste es bueno (R-cuadrado ajustado por encima de 0.29 para todos los años) y la gran mayoría de variables son estadísticamente significativas a nivel individual y se puede descartar la hipótesis de que los coeficientes de cada especificación sean conjuntamente cero (el p-valor del test F es inferior a 0.001 para todas las especificaciones). Aunque, por razones de espacio, aquí se presenta una única especificación, los resultados son robustos para una gran variedad de especificaciones distintas. A continuación comentamos los resultados obtenidos para las distintas variables explicativas (en la mayoría de los casos, las variaciones relevantes se concentran entre 2008 y 2011, el período de auge de la crisis económica). Los resultados detallados de la regresión se muestran en el cuadro 7: - Estudios: Existe una relación positiva y altamente significativa entre los el nivel de estudios del sustentador principal y el gasto por adulto equivalente. Además, entre 2006 y 2011 se han incrementado las diferencias entre los hogares con un sustentador principal con menos estudios en relación con los que tienen mayores niveles de estudios. Por ejemplo, mientras que en 2006 el gasto por adulto equivalente en los hogares con un sustentador principal con estudios superiores era un 50,7% superior al de un hogar con un sustentador principal sin estudios o estudios primarios, en 2011 la diferencia era del 59,6% - Región: Los hogares de Madrid tienen un gasto per cápita superior a los del resto de regiones. Las menores diferencias se producen respecto a la región Noreste. La evolución a lo largo del tiempo tiende a incrementar las diferencias respecto a todas las regiones. - Tamaño del municipio: Los coeficientes estimados muestran una tendencia a disminuir el gasto por adulto equivalente a medida que se reduce el tamaño del municipio. 21 - Régimen de propiedad de la vivienda: Los hogares que viven en viviendas de propiedad con hipoteca y de alquiler presentan niveles de gasto substantiva (en un 4,4% para los primeros y de un 29,2% para los segundos, en 2011) y significativamente inferiores a los de los hogares en viviendas propias sin hipoteca. La crisis ha empeorado claramente la capacidad de gasto de los hogares con vivienda en propiedad hipotecada. Cabe notar que en 2006 el gasto de los hogares en propiedad con hipoteca superaba en un 2,7% el gasto de los hogares en vivienda en propiedad sin hipoteca. - Edad del sustentador principal: Se confirma la existencia de una relación no lineal entre edad y gasto. Además, se observa que mientras que en 2006 el gasto empezaba a reducirse a partir de los 46 años, en 2011 la reducción se produce a partir de los 51. - Sexo del sustentador principal: En el caso de que el sustentador principal sea mujer, el gasto disminuye. Esta variable no se ha visto afectada por la crisis. - Nacionalidad del sustentador principal: Los hogares con sustentadores no españoles gastan menos y las diferencias se han incrementado con la crisis. Si en 2006 los hogares con un sustentador principal extranjero o con doble nacionalidad gastaban un 10,6% menos que los que tenían un sustentador principal español, en 2011 la diferencia se ha incrementado hasta alcanzar un 15,0% - Estado civil del sustentador principal: Los hogares con sustentadores principales viudo gastan más que el resto (aunque las diferencias se han reducido con las crisis), pero no existen diferencias significativas para el resto. - Tipo de hogar: El gasto por persona de los hogares con una persona sola es superior al del resto de tipologías con la excepción de los hogares formados por una pareja sin hijos. Tanto los hogares con parejas con hijos como los adultos con hijos presentan un gasto sensiblemente inferior al de las personas solas y las parejas con hijos. - Sector de actividad del sustentador principal: Los hogares con sustentadores principales en el sector público muestran unos niveles de gasto superiores en relación con aquellos con un sustentador principal en el sector privado. Además, las diferencias han aumentado entre 2006 y 2011. - Sector productivo del sustentador principal: El gasto de los hogares con un sustentador principal en el sector agrario son claramente inferiores a los de un sustentador principal en el sector servicios, aunque las diferencias se han reducido entre 2006 y 2011. Aunque en 2006 el gasto de los hogares con un sustentador principal en el sector industrial y de la construcción eran claramente inferiores a los de un sustentador principal en el sector 22 servicios, las diferencias re redujeron en 2011 (e incluso cambiaron de signo, aunque no fueron significativas, en el caso de la industria). - Situación del sustentador principal respecto a la actividad: Los hogares con un sustentador parado o en otra situación de inactividad tienen un gasto claramente inferior a los hogares con un sustentador principal que trabaja. Las diferencias han aumentado en el caso de los parados (pasando de un 20,1% menos en 2006 a un 23,7% menos en 2011) y se han reducido en el caso de los que se encuentran en otra situación de inactividad (de un 13,6% menos en 2006 a un 10,0% menos en 2011). En el caso de los jubilados, el gasto era en 2006 inferior (en un 4,0%) a los trabajadores y en 2011 ya no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Nivel de estudios del SP (referencia: sin estudios o estudios primarios) Estudios secundarios de primer ciclo Estudios secundarios de segundo ciclo Estudios superiores Región nivel NUTS1 (referencia: Madrid) Noroeste (Galicia, Asturias y Cantabria) Noreste (País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón) Central (Castilla y León, Castilla La Mancha y Extremadura) Este (Catalunya, Comunitat Valenciana e Illes Balears) Sur (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla) Canarias Tamaño del municipio (referencia: 100.000 o más habitantes) De 10.000 hasta 100.000 habitantes Menos de 10.000 habitantes En propiedad con hipoteca Régimen de propiedad de la vivienda (referencia: en propiedad sin hipoteca) En alquiler Otros Edad Edad del SP Edad al cuadrado Sexo del SP 8 Mujer Año 2006 Año 2008 Año 20118 Variable dependiente: gasto por adulto equivalente (en logaritmos) 0,1537*** 0,1298*** 0.1561*** (0,0108) (0,0096) (0.0100) 0,2748*** 0,2376*** 0.3033*** (0,0129) (0,0115) (0.0118) 0,4102*** 0,3992*** 0.4674*** (0,0118) (0,0108) (0.0115) -0,1720*** -0,1426*** -0.1743*** (0,0171) (0,0146) (0.0140) -0,0566*** -0,0594*** -0.0859*** (0,0150) (0,0128) (0.0123) -0,2273*** -0,2316*** -0.2548*** (0,0165) (0,0144) (0.0139) -0,0469** -0,0636*** -0.1391*** (0,0150) (0,0130) (0.0126) -0,1531*** -0,1803*** -0.2266*** (0,0163) (0,0138) (0.0133) -0,1813*** -0,2278*** -0.3119*** (0,0217) (0,0189) (0.0188) -0,0029 -0,0149* 0.0004 (0,0086) (0,0073) (0.0071) -0,0269* -0,0392*** -0.0226* (0,0108) (0,0093) (0.0089) 0,0264** -0,0258** -0.0429*** (0,0096) (0,0083) (0.0081) -0,2397*** -0,2433*** -0.2562*** (0,0149) (0,0133) (0.0124) -0,0690*** -0,0839*** -0.1273*** (0,0177) (0,0159) (0.0152) 0,0256*** 0,0253*** 0.0220*** (0,0020) (0,0018) (0.0016) -0,0003*** -0,0003*** -0.0002*** (0,0000) (0,0000) (0.0000) -0,0367** -0,0255** -0.0381*** SP: Sustentador principal. Errores estándar en paréntesis: p <0,05, ** p<0,01, *** p<0,001. 23 Nacionalidad del SP (referencia: sólo española) Otra nacionalidad Casado Estado civil del SP (referencia: soltero) Viudo Separado / Divorciado Pareja sin hijos Tipo de hogar (referencia: persona sola) Pareja con hijos Adulto con hijos Otros Sector de actividad del SP (referencia: sector público) Sector privado Agricultura Sector productivo del SP (referencia: servicios) Industria Construcción Parado Situación del SP respecto a la actividad (referencia: trabaja) Jubilado Otra situación Constante N R-cuadrado ajustado F p-valor (0,0117) -0,1123*** (0,0182) 0,0201 (0,0158) 0,1350*** (0,0203) 0,0573** (0,0198) 0,0474* (0,0192) -0,0860*** (0,0194) -0,1501*** (0,0185) -0,1191*** (0,0193) -0,0365*** (0,0101) -0,2247*** (0,0186) -0,0293** (0,0098) -0,1153*** (0,0128) -0,2239*** (0,0211) -0,0412** (0,0145) -0,1462*** (0,0316) 9,1577*** (0,0567) 13.518 0,3018 189,4277 0,0000 (0,0095) -0,1169*** (0,0152) 0,0083 (0,0130) 0,1530*** (0,0174) 0,0229 (0,0165) 0,0736*** (0,0159) -0,0549*** (0,0160) -0,1406*** (0,0156) -0,1157*** (0,0162) -0,0531*** (0,0086) -0,1534*** (0,0167) 0,0199* (0,0085) -0,0588*** (0,0110) -0,2139*** (0,0163) -0,0436*** (0,0128) -0,1092*** (0,0265) 9,1464*** (0,0509) 16.751 0,2910 213,0188 0,0000 (0.0085) -0.1624*** (0.0136) -0.0086 (0.0117) 0.0916*** (0.0163) -0.0006 (0.0142) 0.0435** (0.0141) -0.1117*** (0.0142) -0.1293*** (0.0144) -0.1685*** (0.0150) -0.0658*** (0.0083) -0.1202*** (0.0161) 0.0072 (0.0082) -0.0575*** (0.0108) -0.2709*** (0.0118) -0.0103 (0.0121) -0.1053*** (0.0219) 9,1368*** (0,0474) 16.918 0,3474 292,6832 0,0000 Cuadro 7: Resultados de la regresión de los determinantes del consumo total por adulto equivalente ((Elaboración propia usando las EPF del 2006, 2008 y 2011) 24 6 Conclusiones La comunicación presenta un análisis descriptivo y explicativo de los determinantes de gasto de los hogares en España y de su evolución para los años 2006, 2008 y 2011. Aunque el análisis es, a estas alturas, tentativo, los resultados obtenidos permiten vislumbrar distintos patrones de interés. A un nivel agregado se ha determinado que el consumo de los hogares en España ha caído de una forma drástica en los años de la crisis económica, en el período 2008-2011, rompiendo la tendencia anterior de crecimiento del gasto. El recorte se ha concentrado en productos como el transporte, el ocio o los restaurantes, que pueden considerarse de lujo. Además, la reducción del consumo ha sido menor en los hogares con una sustentadora principal con nacionalidad española, que han mostrado asimismo una menor tendencia al incremento en la desigualdad en el consumo. En lo referente al análisis econométrico de las características del hogar que explican los patrones de y los cambios en el consumo cabe destacar, en primer lugar, que se observa que los hogares con sustentadores principales no españoles o con doble nacionalidad gastan menos y que las diferencias con los españoles se han incrementado notablemente con la crisis. En segundo lugar, el nivel de estudios del sustentador principal afecta claramente el nivel de gasto de los hogares y también determina la capacidad de estos para mantener sus niveles de gasto ante la crisis. Concretamente, entre 2006 y 2011 se han incrementado las diferencias entre los hogares con un sustentador principal con menos estudios en relación con los que tienen mayores niveles de estudios. En tercer lugar, existen notables disparidades en los niveles de gasto en función de la región de residencia de los hogares, aunque los hogares de Madrid tienen un gasto per cápita superior a los del resto de regiones. Además, la crisis económica ha ahondado en dichas diferencias entre regiones. En cuarto lugar, se observa que el régimen de propiedad tiene un efecto significativo sobre el patrón de gasto de los hogares. Los hogares en viviendas de propiedad con hipoteca y de alquiler presentan niveles de gasto significativamente inferiores a los de los hogares en viviendas propias sin hipoteca. Además, la crisis ha empeorado claramente la capacidad de gasto de los hogares con vivienda en propiedad hipotecada. En quinto lugar, destaca el aumento en el umbral de edad a partir del cual se produce una disminución del gasto a nivel de hogar, pasando de 46 años en 2006 a 51 en 2011. Una posible explicación a este fenómeno es que la crisis ha incrementado el número de personas dependientes 25 de sustentadores principales de mayor edad. Por ejemplo, los altos niveles de paro juvenil pueden haber alimentado esta tendencia. En sexto lugar, el gasto por persona de los hogares con una persona sola es superior al del resto de tipologías con la excepción de los hogares formados por una pareja sin hijos. En el caso de que el sustentador principal sea mujer, el gasto disminuye. Esta variable no se ha visto afectada por la crisis. En séptimo lugar, los gastos de los hogares con un sustentador principal en el sector agrario son claramente inferiores a los de un sustentador principal en el sector servicios, aunque las diferencias se han reducido entre 2006 y 2011. Por lo que se refiere al resto, aunque el gasto de los hogares con un sustentador principal en el sector industrial y de la construcción eran claramente inferiores a los de un sustentador principal en el sector servicios, las diferencias re redujeron en 2011 (e incluso cambiaron de signo, aunque no fueron significativas, en el caso de la industria). Además, los hogares con sustentadores principales en el sector público muestran unos niveles de gasto superiores en relación con aquellos con un sustentador principal en el sector privado y las diferencias han aumentado entre 2006 y 2011 Finalmente, los hogares con un sustentador parado o en otra situación tienen un gasto claramente inferior a los hogares con un sustentador principal que trabaja. Las diferencias han aumentado en el caso de los parados y se han reducido en el caso de los que se encuentran en otra situación. En el caso de los jubilados, el gasto era en 2006 inferior a los trabajadores y en 2011 ya no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Los resultados del trabajo confirman las hipótesis de partida. Esto es, que los hogares con menos recursos (variable aproximada mediante el nivel de estudios o el régimen de propiedad de la vivienda, por ejemplo) y/o con una sustentadora principal más afectada por el paro o la inactividad efectúan una mayor reducción en sus niveles de consumo que el resto de los hogares. A la vista de estos resultados, cabe esperar que en 2012, con mayor paro y menor cobertura de la prestación y subsidios por desempleo, disminuya el consumo de los hogares con miembros en el paro y que, en consecuencia, el consumo global siga cayendo. A nivel de investigaciones futuras, es necesario profundizar en aspectos que no han sido tratados en este trabajo. Por un lado, es de interés averiguar qué partidas concretas de consumo básico se han visto más afectadas por la crisis. En este sentido un trabajo futuro analizará los factores explicativos del gasto de alimentos y de su evolución. Además, se analizarán los patrones de consumo dentro y fuera del hogar. En los últimos años se han producido cambios notables en este aspecto y resulta interesante ver si la crisis económica ha modificado las tendencias observadas. 26 Bibliografía Ayala, L., Cantó, O. y Martínez, R. (2010): “El impacto de la crisis en la pobreza y la desigualdad”, en Laparra M. y Pérez Eransus, B. El primer impacto de la crisis en la cohesión social de España, Madrid: Cáritas Española Callan, T., Leventi, C., Levy, H., Matsaganis, M., Paulus, A. y Sutherland H. (2011): “The Distributional Effects of Austerity Measures: A Comparison of Six EU Countries”, EUROMOD Working Paper No. EM6/11 Cáritas Española (2012): VII Informe del Observatorio de la Realidad Social: De la coyuntura a la estructura: los efectos permanentes de la crisis, Madrid: Cáritas González-Bueno, G., Bello A. y Arias M. (2012): La infancia en España 2012-2013, Madrid: Unicef Jenkins, S. P., Brandolini, A., Micklewright, J. y Nolan, B. (2011): “The Great Recession and the Distribution of Household Income”, paper to be presented at: ‘Incomes Across the Great Recession’, XIII European Conference of the Fondazione Rodolfo Debenedetti, Palermo, 10 September 2011 Laparra M. y Pérez-Eransus, B. (2012): “Crisi i fractura social a Europa: Causes i efectes a Espanya”, Col·lecció Estudis Socials, 35, Barcelona: Obra Social La Caixa Laparra, M. y García, Á. (2010): “Alteraciones en el espacio social de la exclusión en un contexto de crisis económica”, en Laparra, M. y Pérez Eransus, B. El primer impacto de la crisis en la cohesión social de España, Madrid: Cáritas Española Luengo-Prado, M., y Ruiz-Castillo, J. (2004). Demand patterns in Spain. Working paper DEMPATEM, Amsterdam Institute for Advanced Labour Studies, AIAS, 4 Martínez, L. (2010): “Estrategias de supervivencia y adaptación de los hogares a los malos tiempos”, en Laparra, M. y Pérez Eransus, B. El primer impacto de la crisis en la cohesión social de España, Madrid: Cáritas Española Medina, E., Herrarte, A. y Vicéns, J (2010): ·Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica”, Información Comercial Española, 854, pp.37-48 Muhammad, A., Seale Jr., J. L., Meade, B., y Regmi, A. (2011): International Evidence on Food Consumption Patterns: An Update Using 2005 International Comparison Program Data, U.S. Dept. of Agriculture, Econ. Res. Serv Oliver, J. (2012): “El empleo inmigrante ante la nueva fase de la crisis y la integración de la inmigración”, Anuario de la inmigración en España: edición 2011: la hora de la integración, Barcelona: CIDOB Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (2012): “El impacto de la crisis económica en la situación laboral de los jóvenes inmigrantes”, Tema OPAM, 7 Rinken, S., Bermúdez Torres, A. y Cortés Sánchez, Mª del P. (2012): “El impacto de la crisis sobre el proceso de asimilación económica de los inmigrantes en España”, Comunicación presentada en el VII Congreso sobre las Migraciones Internacionales en España, Bilbao, 11-13 de abril de 2012 27 Velazco, J. y Ballester, R. (2010): “Economic crisis and household decisions: evidence from Spain”, paper presented at the XXXIV Conference of the Spanish Economic Association, Madrid 16-18 December 2010 28