Imagen en Movimiento

Anuncio
Imagen en Movimiento
¿Qué es la imagen en movimiento?
Vamos a tratar la imagen en movimiento y a utilizar un método de análisis sencillo que nos puede ayudar a trabajar
con imágenes en la clase.
La imagen en movimiento está compuesta por imágenes fijas que, al pasar a una
determinada velocidad ante nuestros ojos (24 fotogramas/frames por segundo en
el caso del cine y 25 fotogramas/frames seg. en el de la televisión), crean, gracias
al fenómeno de "persistencia retiniana", la ilusión del movimiento.
Del mismo modo que con la imagen fija, en la imagen en movimiento debemos
tener dos cosas en cuenta, una la producción y almacenado de imágenes y otra el
sistema de proyección. En este apartado nos centraremos en estas dos vertientes
y, sobre todo, en los sistemas más eficaces dentro del aula.
El Zoótropo y el Fenaquitoscopio son soportes móviles que permitían crear la
sensación de movimiento a base de secuencias de imágenes fijas. El cinematógrafo
de los hermanos Lumière fue el sistema que permitió la plasmación y reproducción
más eficaz de la imagen en movimiento. Con el desarrollo de nuevas tecnologías
han ido apareciendo otros sistemas de grabación, conservación y proyección de
este tipo de imágenes.
Uno de los hitos fundamentales en la evolución de la imagen en movimiento fue la
invención de la emisión de imágenes a través de ondas electromagnéticas y la
proyección de estas ondas en sistemas de tubo catódico, la televisión. La grabación
y posterior proyección de las imágenes se realizará en este sistema por el barrido
secuencial de una corriente eléctrica sobre una pantalla de cristal, para la
proyección, o sobre una cinta magnética, para la grabación.
Estos sistemas de trabajo con la imagen en movimiento están viéndose sustituidos
por la grabación y conservación de la imagen en formato digital. Las nuevas
tecnologías de la información están permitiendo la codificación digital de las
imágenes en general y de las imágenes en movimiento en particular. Más adelante
aclararemos los distintos formatos y soportes en los que se están almacenando las
imágenes en movimiento. El abaratamiento de los sistemas digitales está haciendo
que los sistemas electromagnéticos de grabación y proyección estén siendo
sustituidos incluso en el ámbito doméstico.
Del cine a la televisión
El cine
Como ya apuntamos, el primer intento eficaz para la producción en serie de
imágenes en movimiento fue el invento de los hermanos Lumière "El
cinematógrafo". Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine el
28 de diciembre de 1895. La cámara de cine es un aparato basado en la cámara
oscura o fotográfica donde se impresionan fotografías sucesivas sobre celuloide,
después se proyecta con un foco de luz sobre una pantalla blanca y las sucesivas
imágenes fijas o fotogramas (24 por segundo) nos darán la sensación de
movimiento.
Hacer cine
Los sistemas actuales de grabación de películas con imágenes en
movimiento tienen poco que ver con las primeras cámaras
cinematográficas. Uno de los retos fundamentales de aquellas
cámaras era conseguir la ilusión de movimiento al grabar primero
y proyectar después una cinta de celuloide con una secuencia de
imágenes fijas. Para conseguir este efecto se ideó un dispositivo
como poco curioso: la cruz de malta, que al girar impide el paso
de la luz a la hora de grabar o de proyectar.
"La cámara de cine"
Una breve historia del cine
Aunque no muy exhaustivo, en el siguiente documento puedes
tener una somera panorámica de la evolución del cine desde su
invención casi hasta nuestros días.
"Una breve historia del cine"
A diferencia de la televisión, la proyección de la película debe realizarse en una sala
oscura y para hacer una proyección simultánea se necesitan distintas copias. La
grabación de imágenes y la proyección de las mismas requieren aparatos distintos.
La televisión
La invención de la radio, el perfeccionamiento de las técnicas fotográficas y
cinematográficas van a permitir la invención de la televisión. La televisión es un
sistema de emisión de imágenes transformadas en impulsos electromagnéticos por
cable, antena o vía satélite. El aparato que recibe la señal electromagnética y la
decodifica trasformándola en puntos de luz y color es el televisor. Una ventaja de
la televisión sobre el cine es la posibilidad de deslocalización entre la emisión de
las imágenes y la recepción; también existe otra posibilidad, la de hacer
recepciones simultáneas de la misma emisión por distintos receptores. Estas dos
cualidades han hecho que la televisión se convierta en un fenómeno de masas y
que hoy en día sea el sistema de información mundial por excelencia. En este curso
no vamos a hacer más hincapié en el papel de la televisión y su influencia
sociológica, lo que nos interesa es entrar en las peculiaridades técnicas y su posible
utilización educativa.
La televisión, su historia y su influencia sociológica
En este curso no pretendemos cargar con sesudas reflexiones
sobre el papel de los medios. Si estás haciendo este curso es
porque, de alguna forma, ya te has dado cuenta de la
trascendencia que los medios tienen en nuestra sociedad. Sin
entrar en sesudas reflexiones sobre su papel, en el siguiente vídeo
verás una síntesis de la historia y el papel sociológico de la
televisión:
"La historia y el papel sociológico de la televisión"
¿Cómo funciona la televisión?
El siguiente documento te ofrece un resumen del funcionamiento
técnico de la televisión y la reproducción de imágenes en
movimiento:
"¿Cómo funciona la televisión?"
La televisión digital
La televisión digital se define por la tecnología que se utiliza para
transmitir su señal. A diferencia con la televisión tradicional, que
envía sus ondas analógicamente, la televisión digital codifica su
señales de forma binaria (unos y ceros), abriendo vías interactivas
de retorno entre consumidor y productor de contenidos.
Durante los últimos años estamos asistiendo a una revolución
tecnológica y mediática en el desarrollo de los nuevos formatos de
televisión. En nuestros hogares están apareciendo ofertas de
distintas modalidades de recepción de televisión. A las emisiones
de la televisión tradicional por antena se están sumando las
ofertas de televisión por cable o las plataformas de televisión
digital que reciben la emisión por antena parabólica desde satélite.
Detrás de toda esta oferta no se nos pueden escapar los
innumerables intereses económicos y sobre todo políticos, tanto
para la adjudicación, desarrollo y control de las plataformas de
emisión como de los canales que se emiten a través de ellas.
En realidad todo este desarrollo tecnológico ya existe desde hace
mucho tiempo, sólo la presión comercial y la imposición
tecnológica en el mercado están forzando al sistema político a ir
abriendo poco a poco y con cuentagotas los permisos para la
emisión. Evidentemente cuanta más oferta haya, más complejo
será para las instituciones que gestionan el poder, los partidos
políticos, controlar la información que se emite por esos canales.
Hasta hace muy pocos años y aún hoy en día de forma
predominante, la emisión de canales de televisión está
concentrada en la red de antenas de Televisión Española, entidad
controlada por el Estado. A esta plataforma de emisión se han ido
sumando la televisión por cable y la recepción digital del satélite.
Éstas han ido creando y contratando las emisiones de múltiples
canales que ofrecen en su parrilla de programación. Alguna con
otros servicios, como telefonía y acceso a Internet.
"La televisión digital"
La falta de regulación en un mercado tan nuevo está haciendo -y
conviene estar al tanto de ello- que se den algunos abusos a la
hora de contratar, y sobre todo dejar los contratos establecidos
con estos nuevos servicios; algo que seguramente es mucho más
trágico en los servicios de telefonía.
Enseñar con vídeos
Al igual que en el caso de la imagen fija, la imagen en movimiento precisa de un
método de explotación que sea sencillo en su aplicación al aula y que nos permita
analizar en clase las imágenes, sean secuencias de cine, anuncios publicitarios u
otras. Los documentos más fáciles de utilizar son los que provienen de la televisión,
por la posibilidad de grabarlos en nuestro vídeo.
Todos los elementos de composición que hemos visto en la imagen fija están
también en la imagen en movimiento, como no podía ser de otra manera. Además,
se añaden otros que debemos considerar porque son determinantes para su análisis
como la banda sonora, los signos de transición... Por tanto, partimos ya del
conocimiento de lo explicado en el bloque anterior, y sólo comentaremos aquí los
contenidos que añaden algún concepto nuevo.
El vídeo es un material educativo de gran valor que conviene no desaprovechar.
Uno de los retos de la escuela actual es la integración armónica, racional y
pedagógicamente orientada de la gran cantidad de información que los medios de
comunicación y sobre todo la televisión aporta a nuestros alumnos.
Algunas veces nos empeñamos con toda nuestra buena voluntad en explicar
procesos, teorías o descubrimientos científicos que quizás son emitidos en un
documental por televisión con animaciones, imágenes reales de los procesos, etc.
La televisión puede ser una fuente de documentales, películas... sobre Historia,
Arte, Naturaleza, Astronomía, etc que podemos integrar en nuestra tarea docente.
De esta manera, la metodología audiovisual y la expositiva se unen para mejorar
la eficacia del proceso enseñanza/aprendizaje. (Recordemos el comentario de
Donald a la hora de seguir la explicación sobre la sección áurea).
Pero por otro lado, la utilización de vídeos, películas... en clase sin una preparación
suficiente de la actividad (un trabajo antes, durante o después del visionado)
puede llevar a un abuso y una desautorización lógica de este tipo de prácticas
pedagógicas.
El documento educativo
En la actualidad es raro el departamento didáctico, por no decir el profesor, que no
tiene una pequeña colección de documentales de su ámbito de conocimiento. En
este apartado no pretendemos redescubrir a nadie un recurso que ya se ha
integrado de una forma u otra en la actividad docente, pero en un curso de
Didáctica con la imagen y los medios audiovisuales no podemos por menos
reconocer este tipo de documentos e integrarlos en la posición que les corresponde.
Sin entrar en una clasificación o una crítica sobre los distintos tipos de documental,
intentaremos dar a aquellos profesores que deciden usar este material de forma
adecuada, criterios sobre el lenguaje con el que han sido construidos y alguna
pauta para poder explotarlos, si es posible, de una forma más integral.
De la misma forma que cuando hablamos en la imagen fija de los contenidos que
aportan las imágenes, también debemos saber reconocer en los documentos su
nivel de veracidad, de reconstrucción ideal y/o de manipulación de la información.
¿Documentos históricos / documentos científicos?
Ya desde los comienzos del cine se detectó el poder de la imagen
en movimiento como forma de transmisión de información sobre
los acontecimientos acaecidos. El documento informativo tiene un
gran poder, pero a veces puede no tratarse de un documento real
sino de una reconstrucción o manipulación de los hechos.
"Affaire Dreyfus"
La necesidad de imágenes para documentar un acontecimiento
está haciendo que sólo se esté dando realidad y veracidad a
aquellos hechos de los que hay imágenes y aparecen en
televisión. Por eso, muchas veces si no existen las imágenes, se
crean. La consecuencia aberrante de esta situación es la creación
de acontecimientos para tener las imágenes requeridas.
Muchos documentales históricos, sobre Arte, sobre Ciencias o
sobre casi cualquier materia, permitirán dar a la clase un apoyo
visual y motivador a las explicaciones del profesor. En este sentido
la utilización del documental puede ser completo o de la parte o
partes que se consideren de verdadera utilidad.
" La fecundación 'in vitro'"
El cine en el aula
El visionado de las películas de cine parece haber evolucionado de forma paralela al tipo de cine que se consume en la
actualidad. Durante los años 60 y 70, con las salas de arte y ensayo y el cineforum,
se veían las películas de una forma más consciente e intencionada de lo que ocurre
en nuestros días. En la actualidad la vorágine de la sociedad de consumo hace que
muchas de las películas de cine sean un bien realizado para consumir rápidamente,
durante la semana de su inauguración. Muchas veces importa más el
"merchandising" de la película que la película propiamente dicha. No obstante, el
cine es un arte y las películas pueden ser utilizadas para su estudio y comentario.
¿Cómo se pueden utilizar las películas en el aula?. A este respecto nos encontramos
con varias cuestiones que deben ser tenidas en cuenta:
• Las condiciones de la proyección. La mayor parte de las películas que se
muestran en las aulas se proyectan en un televisor desde un vídeo o un DVD
en unas condiciones de visibilidad y sonoridad poco adecuadas para
conseguir que todos los alumnos puedan seguir y concentrar su atención en
la película. Aunque en la actualidad en la mayor parte de los centros
podemos encontrar un proyector de vídeo y unos altavoces con un mínimo
de amplificación para hacer una proyección bastante digna.
• La adecuación de las películas. La proyección de películas con fines
educativos no debe perder esta perspectiva. No podemos olvidar que el
negocio del cine es negocio para el ocio, sobre todo en nuestros días. Esto,
que en sí mismo no tiene porqué resultar negativo, puede desvirtuar la tarea
de enseñanza/aprendizaje dentro del aula y convertir las aulas en algo
totalmente antieducativo. La mala elección de las películas a visionar en el
aula o el abuso sistemático de la proyección de películas sin el correcto
ajuste en la actividad académica curricular perjudica tanto a la materia que
pretendemos impartir como a la formación cinematográfica de nuestro
alumnado.
• Aun así y a pesar de las críticas anteriores, se echa de menos, salvo
honrosas excepciones, proyectos pedagógicos de formación cinematográfica.
Evidentemente no vamos a descubrir el inmenso valor pedagógico de muchas
películas de cine. Por ejemplo, ¡qué mejor manera de explicar las condiciones
sociales de la revolución industrial que la recreación hecha en la película "Germinal"
o las luchas de clases y los inicios del fascismo italiano como en "Novecento"!.
Aunque no es menos cierto que películas con la duración de las citadas difícilmente
podrían se viables como material pedagógico dentro de la actividad de aula
ordinaria, sí se pueden utilizar fragmentos como material de apoyo para
documentar a modo de cita las explicaciones sobre esos temas. En este sentido el
proyecto "Una aproximación al Peplum. Las grandes civilizaciones a través del
cine", material didáctico de aula editado por la Consejería de Educación y Ciencia
del Principado de Asturias, resulta un material pedagógicamente muy válido para
distintas áreas del currículo. En concreto en este proyecto lo que se hace es
introducir distintos momentos de la historia y desenmascarar determinadas
recreaciones cinematográficas que nos dan una imagen de la historia distorsionada.
El cine, documento, ilusión, propaganda
Un ejemplo cinematográfico en la frontera entre el cine, el
documental y el hecho publicitario lo encontramos en un clásico de
la historia del cine, el "Acorazado Potemkin" de Eisenstein. En esta
película el director recrea la armada rusa revolucionaria utilizando
planos falsos y esto tendrá una serie de consecuencias históricas.
"Acorazado Potemkin"
Eisenstein
La publicidad
La misma trascendencia que la publicidad tiene en la imagen fija la tiene en la
imagen en movimiento. En este caso la publicidad se impone de una forma más
generalizada porque la televisión llega a una mayor cantidad de público que pasa
de forma intencionada una gran cantidad de horas delante del televisor. Podríamos
decir, sin confundirnos mucho, que en muchas ocasiones en las televisiones
generalistas no vemos películas o programas de entretenimiento, sino que vemos
espacios publicitarios interrumpidos por fragmentos de series, de documentales o
de
películas.
Un niño hasta los 10 años habrá visto unos 500.000 anuncios en la televisión. La
influencia que ejerce sobre nuestros alumnos no puede ser obviada y, por supuesto
debe ser tenida en cuenta en un curso sobre Didáctica de la imagen.
"¿Cómo ves la publicidad?"
¿Qué es y cómo se hace un spot publicitario?
El único objetivo de la publicidad es vender, pretende generar una necesidad
indicando cómo satisfacerla. En sí mismo, el spot publicitario puede concentrar en
unos pocos segundos una historia completa con el fin de hacer llegar un mensaje,
una idea o una sensación, que unida al producto anunciado, lo resalte y nos lo
convierta en algo familiar, conocido y deseado.
"¿Qué es y cómo se hace"
¿Dónde se muestra la publicidad?
Debemos estar alerta del sitio donde aparece la publicidad audiovisual. La
influencia que ejerce la comunicación audiovisual en la conducta de los
espectadores y la presión de mercado de la publicidad es tal, que casi en cualquier
evento televisado, Internet o en cualquier producción cinematográfica aparecen
marcas publicitadas, cuando no se crean directamente programas (documentales,
reportajes deportivos o dibujos animados) que son en si mismos spots publicitarios
de juguetes, ropa, lugares de viaje, etc.
"¿Dónde se muestra la publicidad?"
La publicidad subliminal
Se pueden enviar contenidos en los mensajes audiovisuales de
forma subliminal. Los mensajes subliminales son aquéllos que se
transmiten y que nuestros sentidos no parecen captar, pero que
nuestro cerebro sí procesa. La capacidad selectiva de nuestra
atención sólo procesa de forma consciente una parte de la
información que realmente llega a nuestros sentidos, lo que no
quiere decir que la demás información, la no procesada
conscientemente, no nos afecte.
"La publicidad subliminal"
Consecuencias de la publicidad
Existe un gran número de casos en los que se puede contrastar la influencia que
ejercen los mensajes audiovisuales sobre las conductas sociales. Un ejemplo
paradigmático es el de modelos de violencia juvenil realizados a imitación de
películas como "La Naranja Mecánica" o "Matrix". Aunque estos son casos
extremos, no es menos cierta la influencia ejercida por los medios audiovisuales a
la hora de generar pautas de consumo, modas sociales o hábitos de conducta
(visitar exposiciones o lugares turísticos, realizar determinados deportes, etc). La
mayoría de estas influencias no tienen mayor importancia que el gasto que
provocan en los consumidores, las horas de espera en los museos o el aumento del
tráfico por las carreteras, pero existe otro tipo de influencias que debemos conocer
e incluso denunciar por lo perniciosas que son para la sociedad en general y para la
juventud en particular: consumo de alcohol y tabaco, anorexia y/o bulimia,
violencia de género, consumismo...
"Alcohol y tabaco"
Lectura y análisis de la imagen en movimiento
¿Cómo se analiza la imagen en movimiento?
Todos los elementos de composición que hemos visto en la imagen fija están
también en la imagen en movimiento, que además añade otros que debemos
considerar porque son determinantes para el análisis: la banda sonora, que
sustituye al texto, o los signos de transición. Por tanto, partimos ya del
conocimiento de lo explicado en el bloque anterior, y sólo comentamos aquí los
contenidos que añaden algún concepto nuevo.
La imagen en movimiento es algo más compleja de analizar, debido a la variedad
de sus componentes, que la imagen fija. Sin embargo, hemos intentado, al igual
que con aquélla, seguir un método que simplifique su análisis, y no lo haga
engorroso en el desarrollo de la explotación de imágenes en la clase. Lo hemos
resumido en esta sencilla ficha, que esperamos sea un instrumento útil para todo
el profesorado, incluido aquel que no es experto en lectura y análisis de imágenes.
Veamos cuál sería el desarrollo de cada uno de los bloques de contenidos que
debemos analizar, con sus apartados, una vez visionado el documento varias veces.
Ficha de análisis de imágenes
LECTURA DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FORMALES.
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS.
(LECTURA OBJETIVA)
(LECTURA SUBJETIVA)
Tipo de imagen: Duración
Análisis de las situaciones
Composición: Nº de planos, ritmo
narrativo
¿A quién está dirigido?
Luz y color. Decorados,
ambientación
Interpretación de lo que se ve
Punto de vista. Encuadre, Planos,
angulaciones, movimientos de
cámara...
Análisis de lo que está implícito y no
se ve.
Descripción objetiva de los
personajes, objetos, situaciones...
Sugerencias, sensaciones,
emociones y valores.
Otros: tiempo y estructura
narrativa, transiciones, efectos,
ritmo...
Impresiones personales: ¿Te gusta?
ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE LA BANDA SONORA.
RELACIONES CON LA IMAGEN.
(Análisis de música, voz, efectos y silencios)
CONCLUSIONES GLOBALES
Análisis de los aspectos formales
Comenzaremos el análisis describiendo los conceptos y los elementos básicos de
composición de las imágenes. Se trata de hacer una lectura objetiva de la
imagen, en la que, siguiendo el orden de la columna izquierda de la ficha, se
comentan las imágenes que hemos visto.
Para la explotación didáctica se puede dividir la clase en varios grupos, y asignarles
a cada uno de ellos una tarea. De esta forma, un grupo comenta por ejemplo los
planos, otro los personajes, el tercero la situación, el cuarto la luz y el color, etc.
Para desarrollar los contenidos de este apartado seguiremos el mismo guión o ficha
que en la Imagen Fija. Añadimos aquí sólo los campos específicos de la imagen en
movimiento que serán útiles para nuestro análisis.
Tipo de imagen
En este apartado simplemente debemos describir el tipo de documento que vamos
a analizar: si es un anuncio publicitario, el fragmento de una película, un dibujo
animado, un documento histórico, etc. En este caso, como ejemplo, el documento
es un anuncio de TV de 20 segundos de duración.
anuncio de "MARCA"
Elementos de estructura y composición
En la imagen en movimiento están los mismos elementos de composición que
hemos señalado para la imagen fija: el punto, la línea, la luz, el color, los
encuadres,... a los que hay que añadir el paso de unos planos a otros, las
transiciones, la elipsis, el flashback.... Además, hay que observar los centros de
interés visual y el modo en que se estructuran los elementos de la narración.
Número de planos y ritmo narrativo
Se trata de un aspecto muy importante. El ritmo narrativo viene determinado
principalmente por el número de planos por unidad de tiempo que se emiten en el
anuncio en el caso de la publicidad. Cuantos más planos hay por unidad (hay
anuncios de 10 segundos, de 20 segundos...), el ritmo narrativo es más rápido, y
se dirige a un público más joven. En determinados anuncios dirigidos a los jóvenes
y a los niños se llegan a alcanzar los 100 cambios de plano en 20 segundos. Si se
trata de un mensaje para los ancianos, que debe verse con tranquilidad, no supera
los 10 planos. En cualquier análisis riguroso, debemos contar el número de planos
y anotar la duración total del anuncio.
El tratamiento del tiempo y del espacio son factores fundamentales a la hora de
crear un ritmo, pero no debemos olvidar otros elementos como el guión, la
interpretación o técnicas empleadas en las tomas: iluminación, composición,
movimiento, fotografía y sonido. Por último, será el montaje el que conformará el
ritmo global de la película, del documental, del anuncio...
Más adelante veremos una aplicación didáctica específica para trabajar el ritmo
narrativo.
La luz
Señalar si la luz es natural o artificial, dura o blanda, contraluz, claroscuro, en qué
partes de la imagen incide, cuáles resalta, qué partes oculta, y dónde centra el
interés. Si las imágenes están en blanco y negro, hay que ponerlo de relieve porque
también
tiene
su
significado.
El color
Es un elemento fundamental en los significados de los mensajes publicitarios. En
nuestra cultura asociamos los colores a determinadas sensaciones. Los creativos lo
saben, y lo utilizan constantemente. Por tanto, a la hora de hacer el análisis tanto
descriptivo como de los significados, tendremos en cuenta las asociaciones
afectivas y objetivas que se hacen con los colores, y que se señalan en apartado de
color de imagen fija.
Decorados
Es importante observar si se han utilizado decorados o si las imágenes han sido
rodadas en espacios naturales.
Planos y tipos de plano
Veamos una imagen representativa de cada tipo de plano.
Gran Plano General
Es un plano informativo e introductorio, que se emplea para situar
la acción en un escenario determinado (descripción de una ciudad,
el desierto, el espacio...)
"La comunidad del anillo" (2001)
Peter Jackson (6'')
Plano General
Más reducido que el anterior. Los personajes aparecen ya en un
entorno, y establece el arranque de una secuencia.
"El héroe del río" (1928)
Buster Keaton(18'')
Plano Entero
Tomando como referencia a la persona, la encuadra entera, de
pies a cabeza, por lo que la describe, dejando "aire" a su
alrededor.
"El Show de Truman" (1998)
Peter Weir (2'')
Plano Tres Cuartos, o Plano Americano
Corta a la persona un poco más arriba de las rodillas. Se llama
plano americano por ser muy utilizado en las películas del Oeste
para que al vaquero se le viera la cartuchera.
Los siete magníficos (1960)
John Sturges (24'')
Plano Medio
Corta a la persona por la cintura. Se utiliza como "busto parlante"
en los noticiarios y en los diálogos en plano/contraplano.
"El padrino" (1972)
Francis Ford Coppola (24'')
Primer Plano
Corta a la figura por el hombro, mostrando el rostro. Transmite
emociones - risa, llanto, temor -...
"Casablanca" (1942)
Michael Curtiz(8'')
Primerísimo Primer Plano
Va a un aspecto concreto de la persona, por ejemplo, los ojos.
Tiene intensidad dramática.
"El show de Truman" (1998)
Peter Weir (4'')
Plano Detalle
Ilustra una parte del cuerpo o de un objeto.
"El perro andaluz" (1928)
Luis Buñuel (7'')
Además de los conceptos y tipos de planos que se definen en el apartado de
imagen fija, un plano característico de la imagen en movimiento es el plano
secuencia. El plano secuencia es un plano sin montar, donde se rueda con
continuidad espacio-temporal y el tiempo real coincide con el tiempo
cinematográfico.
"El hombre de las estrellas" (1995)
Giuseppe Tornatore (2,53')
Plano, escena y secuencia
Para asegurar la continuidad narrativa de la imagen en movimiento, la película se
estructura en partes perfectamente planificadas. Cada una de ellas posee un
significado propio, aunque parcial y dependiente.
Plano
Es un registro de imágenes de un fragmento de la realidad visual
con una duración determinada. Es la unidad mínima significativa
en imágenes. Cada vez que una cámara encuadra y graba una
imagen, es un plano.
De un mismo plano se pueden hacer varias tomas.
"39 escalones" (1935)
Alfred Hitchcock (2'')
Escena
Conjunto de planos que transcurren en un mismo lugar y en el
que intervienen los mismos personajes en la acción. Tiene unidad
de lugar y de acción.
"39 escalones" (1935)
Alfred Hitchcock (44'')
Secuencia
Conjunto de escenas que pueden suceder en uno o en diferentes
sitios. Se caracteriza por su unidad narrativa. Constituye una
parte específica y diferenciada dentro de la unidad del relato.
"39 escalones" (1935)
Alfred Hitchcock (2',22'')
Puntos de vista: angulaciones de la cámara
Veamos una imagen representativa de cada tipo de ángulo.
Ángulo medio frontal
La cámara está situada a la altura del personaje o del
objeto que encuadra. Es el ángulo más común: el de los
noticiarios del busto parlante. Transmite equilibrio,
veracidad y realismo.
"La guerra de las galaxias" (1977)
George Lucas (7'')
Ángulo picado
La cámara se sitúa por encima del personaje, inclinada
hacia abajo. El efecto que produce es que empequeñece lo
que se ve. La cámara domina la escena.
"La comunidad del anillo" (2001)
Peter Jackson (36'')
Ángulo contrapicado
Es el contrario al anterior. La cámara está situada en una
posición inferior con relación al personaje, y el efecto que
produce es ensalzar y realzar lo que encuadra. Es el ángulo
del triunfo, de los grandes personajes.
"Ciudadano Kane" (1941)
Orson Welles (39'')
Ángulo cenital
La cámara está en el cénit, en una posición de picado
extremo, y domina el escenario desde arriba. Transmite
plasticidad y una amplia visión de conjunto. Se utiliza cada
vez más en retransmisiones en directo (deportivas, entre
otras).
"Un perro andaluz" (1928)
Luis Buñuel (7'')
Ángulo nadir
Es el contrario del anterior. La cámara está en posición de
contrapicado extremo. Ejemplo: un encuadre de una
escalera, o de una caja de un ascensor. En ambas imágenes
la cámara está situada abajo, y muestra el movimiento que
se produce dentro del cuadro.
"Matrix" (1999)
Andy Wachowski , Larry Wachowski (10'')
Ángulo aberrante
Es aquél en el que la cámara nos muestra el encuadre
desequilibrado, en una situación extraña. Se toma con la
cámara inclinada lateralmente. Se usa en TV, por ejemplo,
para mostrar personajes que se mueven bailando en un
escenario inclinado. Intenta trasmitir inquietud o
creatividad.
"El tercer hombre" (1949)
Carol Reed (27'')
Ángulo imposible
Es cuando la cámara ofrece un punto de vista imposible por
inaccesible. Por ejemplo, cuando la cámara se sitúa dentro
de un frigorífico, dentro de un sacapuntas, etc....
"El show de Truman" (1998)
Peter Weir (5'')
Vista de gusano
Tiene lugar cuando la cámara está instalada en un plano a
ras de suelo o a ras del elemento que se graba.
" La vida a prueba: llegando" (1990)
Richard Attenborough (4'')
El zoom
Permite acercar y alejar las imágenes, produciendo una sensación dinámica.
"Grupo salvaje" (1969)
Sam Peckinpah (5'')
Movimientos de cámara
Cuando grabamos imágenes, la cámara puede hacer los siguientes movimientos:
Panorámica
La cámara gira sobre su eje y describe lo que encuadra, de forma
que existe rotación, pero no se mueve del trípode. Puede ser
horizontal y vertical.
"8 y 1/2" (1963)
Federico Fellini (38'')
Travelling
La cámara se desplaza sobre un soporte, que puede ser un carril
con raíles, un coche, una grúa o cualquier otro, a la vez que
acompaña al sujeto u objeto al que encuadra. Hay travellings más
rápidos (coches, persecuciones...), y más lentos, como cuando se
graba a un personaje andando. Produce una sensación de
movimiento real y de dinamismo que da ritmo a la secuencia.
Los travellings pueden realizarse hacia delante, hacia atrás, en
paralelo (lateral), y circundante.
"187: Muchas mentes peligrosas" (1997)
Kevin Reynolds (7'')
La Steady Cam
La cámara va sujeta al cuerpo del camarógrafo, que se mueve con
ella, por lo que permite combinar todos los movimientos, desde la
panorámica al travelling. Se utiliza mucho en programas de TV en
directo.
"La jungla de cristal" (1988)
John McTiernan (14'')
La grúa
La cámara está montada encima de un brazo articulado y se
puede mover en todas las direcciones por el estudio o en
exteriores.
"Sed de Mal" (1958)
Orson Welles (11'')
El tiempo fílmico
Elipsis narrativa
En las narraciones audiovisuales no se necesita explicar todos los
acontecimientos en su totalidad y con todos sus detalles, se
reduce el tiempo real y se registra exclusivamente el tiempo
significativo, de tal manera que a pesar de estar suprimidos
ciertos elementos, se puede entender la acción. A los tiempos que
no se muestran en el relato y que el espectador ha de imaginar se
les llama elipsis narrativas.
"La comunidad del anillo" (2001)
Peter Jackson (19'')
Flash back
Cuando rompemos la unidad temporal intencionadamente para
incluir una acción ya ocurrida o un recuerdo, estamos ante un
"flash back", una vuelta al pasado. Algunos recursos para
representar el pasado son virajes de color o de color a blanco y
negro, dobles pantallas, sobreimpresiones... Si por el contrario,
adelantamos lo que va a pasar en el futuro, usamos un "flash
forward".
"Serenata nostálgica" (1941)
George Stevens (52'')
Ralentización
La ralentización alarga el tiempo real y esto se logra rodando a
una velocidad de cámara mayor que la usual, por ejemplo, a
setenta y dos fotogramas por segundo. De esta manera, se
consigue en la reproducción una velocidad tres veces más lenta
que en la realidad. Este recurso se utiliza para crear tensión, un
ambiente poético... Además la ralentización impone un detallado
carácter descriptivo que hace que la escena sea mucho más rica.
"Atrapado por su pasado" (1993)
Brian De Palma (57'')
Congelación de la Imagen
La ralentización total viene dada por el congelado de la imagen.
Se trata de parar el tiempo real para centrar la atención del
espectador en detalles, por ejemplo, en retransmisiones
deportivas.
"Bienvenido Mr. Marshall" (1953)
Luis Berlanga (24'')
La película "Matrix" utiliza la técnica del "flow motion" o
movimiento fluido. La gran aportación de esta técnica (Time Slice
Photography) es que congela los fotogramas y los descompone en
distintos ángulos o puntos de vista. Necesita 48 cámaras.
"Matrix" (1999)
Andy Wachowski , Larry Wachowski (18'')
Aceleración
La aceleración condensa la duración de lo real, se logra rodando a
una velocidad menor de lo normal, por ejemplo, a ocho
fotogramas por segundo. Es un recurrido recurso cómico.
"El héroe del río" (1928)
Buster Keaton (55'')
Las películas cómicas suelen utilizar la aceleración de las
imágenes para conseguir efectos graciosos.
Signos de transición o de puntuación
Son los recursos visuales que sirven para unir los planos o las escenas entre sí,
con el fin de articular de forma coherente y lógica la narración audiovisual.
Los hay de varios tipos, desde el corte sencillo a los que son generados por
ordenador, que cada vez abundan más.
Los principales son:
Fundidos
Desvanecen progresivamente la imagen hasta que
pantalla se queda en negro, o en cualquier otro color.
sensación que produce es de que hemos llegado al final
una parte o de todo el documento. El contrario es
apertura desde negro.
la
La
de
la
Pueden ser simples o encadenados. Estos últimos enlazan
una imagen con otra, de forma que a medida que
desaparece
una
imagen
va
apareciendo
la
otra.
"Matrix" (1999)
Andy Wachowski , Larry Wachowski (18'')
Cortinillas
Son signos elaborados por ordenador que sirven para
separar un bloque de otro o para indicar una pausa. Se
utilizan mucho en TV durante los cortes de las películas,
para dar paso a la publicidad.
"Ciudadano Kane" (1941)
Orson Welles (2'')
Barridos
El paso de una imagen a otra se hace mediante un
movimiento rápido de cámara en el que no vemos imágenes
nítidas, sino que el movimiento guía la mirada del
espectador hacia el siguiente plano, y de esta forma enlaza
una imagen con otra o una secuencia con otra.
"Jules et Jim" (1962)
François Truffaut (6'')
Encadenados
Una nueva imagen va apareciendo encima de una anterior,
que se va fundiendo o encadenando por superposición.
Establece una relación entre las imágenes haciendo más
fluida la transición de una a otra.
"Falso culpable" (1957)
Alfred Hitchcock (28'')
Otros
En la actualidad se utilizan gran variedad de efectos que
sirven para puntear la narración y a los que debemos estar
atentos en el análisis para señalarlos. Los más frecuentes,
aparte de los ya mencionados, son: el desenfoque y los
efectos varios generados por ordenador. Estos últimos cada
vez abundan más y tienden a confundir la imagen real con
la imagen virtual.
Efectos digitales
Otros elementos que aportan significado a la narración
En el proceso de elaboración de las imágenes en movimiento, desde la idea inicial
al producto final, intervienen muchos elementos -además de los mencionados hasta
aquí- que van a influir en el resultado. Nos referimos a conceptos como la
estructura narrativa y la composición de la trama, los personajes, la estructura
temporal, los conceptos de Raccord o correspondencia entre las imágenes, la
composición del cuadro, el respeto del eje de acción, el hilo conductor si lo hay,
códigos corporales y culturales, los elementos que se dejan intuir en el espacio que
no se ve y se supone (fuera de campo) o el tipo de montaje en sus diferentes
versiones.
Análisis de los aspectos expresivos
En este apartado abordamos fundamentalmente la interpretación de los códigos
icónicos, las sensaciones que nos producen las imágenes, y la reflexión sobre los
significados implícitos que hay en ellas, así como la detección de los mensajes
subliminales si los hubiere.
Se trata de hacer una lectura subjetiva de la imagen. Cada uno de nosotros
interpreta lo que para él significa la imagen que está viendo, qué sensaciones y
emociones le produce; pero hemos de procurar que esa interpretación esté basada
en la lectura formal que previamente se hizo y derive de ella, limitando en la
medida de lo posible las interpretaciones libres. También se detectará si hay
contenidos que están implícitos en la imagen y no se ven, pero son importantes; y
qué sensaciones transmite a cada espectador, poniendo en común las opiniones de
cada cual.
Para profundizar en el análisis podemos plantear una batería de preguntas para el
alumnado sobre cómo interpretan las imágenes, qué les sugiere la secuencia o el
anuncio, etc.
La expresión en la mirada del espectador: "el efecto
Koulechov"
La composición de imágenes en movimiento adquiere en sí misma
un fuerza expresiva que va más allá de las propias imágenes y
juega
con
la
capacidad
interpretativa
del
espectador,
transmitiendo distintos tipos de mensaje dependiendo de las
imágenes que se vayan sucediendo. Un ejemplo de esto puede
apreciarse en el montaje del cineasta ruso Lev Koulechov. El
experimento que realizó fue montar tres planos: un plato de sopa,
una niña en un ataúd y una mujer tumbada en un sofá, seguidos
cada uno de ellos del mismo plano del rostro de un actor. Aunque
el rostro neutro del actor en sí mismo no transmite ninguna
sensación, precedido del cada uno de los planos trasmite la idea
de hambre, tristeza o pasión.
"Efecto Koulechov"
La banda sonora
Análisis y funciones. Relación imagen-sonido
Este apartado tiene una enorme importancia para nuestro análisis, puesto que la
banda sonora puede ser decisiva a la hora de definir el significado global del
mensaje. Se trata de sensibilizar al alumnado sobre la importancia del sonido en
los documentos audiovisuales, y las funciones que cumple. A veces, la carga
significativa está más en lo que sugiere la banda sonora que en las imágenes.
El lenguaje publicitario utiliza en sus mensajes bandas sonoras con un gran
atractivo que ofrecen, por su riqueza, brevedad, imaginación y variedad de
registros, muchas posibilidades de explotación.
Los componentes básicos de la banda sonora son la música, la voz o voces, los
efectos y los silencios.
Para hacer un análisis mínimamente riguroso de la banda sonora, conviene anotar
los siguientes elementos:
• Detectar todos los sonidos que intervienen.
• Reflexionar sobre las funciones que cumplen cada uno de ellos con respecto
a las imágenes.
• Analizar y poner de relieve los diferentes planos sonoros.
• Analizar las relaciones entre el sonido y la imagen y anotar si se
complementan bien, si se contradicen para provocar un efecto o si van cada
uno por un camino diferente.
• Qué tipo de música se utiliza, qué sugiere o significa, si parece adecuada o
no, y si refuerza el significado de la imagen.
• Las voces, los diálogos y la voz en off de la narración, si la hay. Poner de
relieve si la locución es masculina o femenina, de personas jóvenes o
mayores, subrayar la entonación, las sugerencias que se derivan de las
voces, y cualquier otro aspecto que influya en el significado final.
Conclusiones globales
Una vez realizada la lectura objetiva y subjetiva y analizada la banda sonora,
debemos procurar que los alumnos y alumnas expresen oralmente primero y por
escrito en unas pocas líneas después, las conclusiones globales del análisis que han
efectuado. Ello nos dará la ocasión de comentar, desde una perspectiva crítica, los
aspectos que nos parecieron más relevantes sobre cómo se elaboró el documento,
cuáles son sus intenciones, qué elementos utiliza para ello, a qué público va
dirigido, si respeta los valores democráticos, si utiliza estereotipos o métodos de
persuasión que rozan lo subliminal, y si realmente creemos que consigue los
objetivos para los que fue elaborado.
Aplicaciones didácticas
Propuestas
1. Encuesta
2. Elaboramos un archivo con documentos grabados
de la televisión
3. Comparamos dos documentos
4. Observamos y analizamos el ritmo narrativo
5.
Analizamos los signos de transición
6. Creamos nuestro vídeo
7. Explotación didáctica de un largometraje
Descargar