12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para este trabajo especial de grado se hizo un recorrido sobre las distintas investigaciones científicas realizadas sobre las variables a estudiar, como lo fueron Documental Fotográfico y Escalada en Roca, seleccionada para la elaboración de este proyecto. La revisión de estos antecedentes ha dado a conocer investigaciones regionales, nacionales e internacionales, con la finalidad de brindar información más amplia sobre las distintas producciones fotográficas e investigaciones realizadas sobre la Escalada en Roca en la Isla de Toas del municipio Almirante Padilla del estado Zulia. En este orden de ideas, se consideró idóneo hacer mención al trabajo de investigación realizado por Ortega Johan, Portillo Jesús, Solano Raúl, Velásquez Luis, Zabala Erika (2008), titulada “Producción de un Documental Fotográfico sobre el Turismo en la Colonia Tovar Estado Aragua, la cual fue culminada en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), este trabajo tuvo como propósito Producir un Documental Fotográfico sobre el Turismo en la Colonia Tovar Estado Aragua, siguiendo el modelo teórico de Lerman (2005). 12 Se trató de una investigación de campo, la población fue conformada por un total de ocho mil quinientos ochenta y uno 8581 personas, lo cual se obtuvo una muestra probabilística de cientos cincuenta y tres habitantes mayores de edad, la técnica de recolección de datos se basó en una encuesta constituida por unos 25 ítems y 3 alternativas distintas de respuestas, los cuales fueron validados por dos expertos. El resultado final de este trabajo, indicó que los residentes del sector Colonia Tovar ubicado en el Estado Aragua, reciben beneficios a través del turismo en el ámbito económico, social y cultural, dando a conocer una cultura que proviene de Alemania, de igual manera busca seguir desarrollándose a través de los años. El trabajo realizado por Ortega Johan, Portillo Jesús, Solano Ra úl, Velásquez Luis y Zabala Erika (2008), fue tomada como material relevante para la presente investigación, ya que se realizó una Producción Fotográfica de un lugar mayormente turístico, en la cual incluyen actividades recreacionales, lo cual se consideró material fotográfico de gran relevancia. De la misma manera, se ha calificado oportuno hacer referencia a la investigación culminada por Almarza Mavarez Yhonlianny, Guadaña Yunary, Méndez Nava Anibeth, Méndez Nava Virginia (2009), cuyo título es “Producción de un Documental Fotográfico sobre el Mercado Turístico Artesanal San Sebastián como Patrimonio Cultural del Municipio Maracaibo. Con la finalidad de Producir un Documental Fotográfico sobre el Mercado Turístico Artesanal San Sebastián como Patrimonio Cultural del Municipio 13 Maracaibo”, realizado en URBE. Para la realización de este, se utilizaron los aportes teóricos de Gabriel (1992), Fontcuberta (1998), Martínez (2006), Seija, Araujo y Toledo (2003), García y Pelayo (1983). Desde el punto de vista metodológico, la investigación fue de tipo descriptiva, proyecto factible, proyecto de campo y transversal. En cuanto a la población de estudio, estuvo conformada por cuatro (4) expertos, dos (2) historiadores, un (1) arquitecto y un (1) ingeniero, quienes realizaron su labor para el desarrollo de esta investigación. El instrumento realizado para esta recopilación fue una entrevista conformada por dieciséis (16) ítems de preguntas abiertas, se presentó a través de cuadros, los cuales arrojaron la necesidad de integrar a la sociedad para que conozca dicho mercado turístico artesanal, seguidamente la validez del instrumento fue realizada por el comité académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín. El trabajo realizado por Almarza, Guadama, Méndez y Méndez (2009) fue bastante considerable, ya que la producción de un documental fotográfico, es una investigación que refleja la realidad de los objetos o cosas que se desea revelar a través de este trabajo de campo, esto a la producción fotográfica que se ha realizado, ya que se hizo un considerable beneficio para motivar, incentivar e informar sobre las prácticas de la escalada en roca como un deporte extremo, en el Estado Zulia. En este orden de ideas, se ha estimado oportuno hacer referencia a la investigación culminada Hernández Yelibeth, León Leila, Morales Javier 14 (2009), denominada “Producción de un Documental Fotográfico sobre el Turismo en la región de Timotes Municipio Miranda del Estado Mérida”, la cual fue culminada en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). La investigación tuvo como propósito Producir un Documental Fotográfico sobre el Turismo en la región de Timotes en el Municipio Miranda del Estado Mérida, siguiendo el modelo de Acerenza (2005), Eco (2005), Molina (2001), Salking (1998), Tostado (1999). Se trató de una investigación factible, descriptiva y de campo. La población utilizada en la técnica de recolección de datos fue de entrevistas realizadas a dos (2) expertos, uno (1) en el área de turismo de la región y un (1) representante de Corpoturismo. La validez de estos instrumentos fue dada mediante al proceso de validación de contenido realizado por cinco miembros del comité académico de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín. De los resultados más resaltantes que arrojó la investigación se encuentra el hecho de dar a conocer las bellezas que posee la región de Timotes, sembrar en las personas la inquietud de conocer una región como esta, además de motivar a las organizaciones implicadas en el estudio a iniciar o continuar planes que promuevan el turismo y la conservación de los espacios naturales para un aprovechamiento endógeno de estos espacios como factor económico. El trabajo realizado por Hernández, León, Morales (2009) fue notable , ya que la producción de un documental fotográfico constituye una evidencia 15 respecto a la realidad, se muestran las cosas tal como son al realizar el trabajo de campo, esto produjo un aporte significativo a la investigación realizada, ya que valió para motivar e informar sobre la práctica del deporte extremo, pero sobre todo promover la práctica de la escalada en roca en el estado Zulia. Según el estudio realizado por, Fernández Marbelis, Martínez Mairym, Moronta Alejandro (2009), cuyo título es “Producción de un Documental Fotográfico sobre el Turismo en la Isla de Zapara Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia”, realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). El propósito principal de la investigación fue Producir un Documental Fotográfico sobre el Turismo en la Isla de Zapara Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia. Este trabajo se baso en los enfoques de Bauret (1999), Valls (2003), Araujo (2007), Pérez (2006), Cano (2008), Ruiz (2007), entre otros. La referida investigación fue determinada como de campo, descriptiva, transversal y factible. La población de la investigación estuvo constituida por (05) expertos. La información se obtuvo mediante la recolección de datos directamente de fuentes primarias a través de entrevistas dirigidas a especialistas en turismo. La validez de dicho instrumento se basó en la evolución por parte de los expertos del comité académico de la coordinación del Trabajo Especial de Grado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. 16 Se concluyó que en cuanto a la situación actual pertinente en la Isla Zapara se encuentra en un estado humilde y con pocos recursos, por otro lado la infraestructura turística necesita inversiones notables que permitan el mejoramiento eficaz para promover el turismo y explotar el potencial turístico como lo son sus playas, dunas y la calidad humana de sus habitantes. Esto conlleva como resultado la realización exitosa del Documental Fotográfico presentando los rincones más bellos existentes en Zapara, un pequeño paraíso. Una Isla casi cubierta por médanos de hasta 30 metros de altura, con algunos cocoteros que embellecen el paisaje y brindan agradable sombra. Reflejando también el litoral norte, donde se encuentran arrecifes que suavizan el oleaje. Cuenta también con las ruinas de una fortaleza construida por los españoles, además estructuras históricas que poseen vida propia, de los cueles le proporciona a la Isla cualidades impresionantes que resaltan su belleza. La investigación fue llevada a cabo por Fernández, Martínez, Moronta, (2005) fue tomada como sustento al presente proyecto puesto que ha permitido valorar los factores al realizar un Documental Fotográfico, ya que este constituye una evidencia en relación a la realidad, a través de él se ha logrado mostrar la práctica de los deportes extremos y esto ha contribuido como medio de difusión para el mismo. Cabe destacar, el estudio realizado por León Gilseria, Jirado Pablo, Salon Alberto (2009) cuyo título es “Producción de un Documental 17 Fotográfico sobre El Turismo en el Parque Nacional Ciénaga de Juan Manuel ubicado en el Estado Zulia”, realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE).El propósito principal de la investigación fue Producir un Documental Fotográfico sobre el Turismo en el Parque Nacional Ciénaga de Juan Manuel ubicado en el Estado Zulia. Este trabajo se basó en los enfoques de Gurria (2006) y Francesc (2003). La investigación fue de tipo descriptiva con modalidad de campo, utilizando la técnica de observación directa, seguidamente de ser factible. Para la obtención de la recolección de datos se conto con una población finita, constituida específicamente por (3) experto en el área del turismo donde se les puedo realizar una entrevista conformada de (22) preguntas abiertas, de igual manera fueron analizadas y presentadas a través de cuadros, asimismo fueron aprobados por el Comité Académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se concluyó en cuanto a la situación actual de cómo se encuentra el Parque Nacional Juan Manuel, se logró mostrar a través de una producción fotográfica la necesidad que adquieren, ya que es de escasos recursos económicos y la falta de atención que deben de tener los entes gubernamentales para esta zona turística, de los cuales no se ha explotado como debería, de igual manera toda Venezuela debe de conocer el gran potencial natural que este parque esconde. Por lo tanto, el trabajo de investigación realizado por León, Jirado y Salon, sirvió como sustento para garantizar que se puede lograr cualquier 18 proyecto mediante las producciones fotografías y por medio de ellas, mostrar con toda claridad la hermosura que se encuentra en el Parque Nacional Juan Manuel, ya que en ellas revelan con naturalidad lo impactante de las zonas turísticas y de las que no se han explotado aun a la luz pública. Bajo estas perspectivas, ha sido muy importante apuntar el estudio culminado por Faria Yessica, Quintero Yolibeth, Pérez Yeleidis, Za mbrano Gregoria (2010), titulado “Producción de un Documental Fotográfico sobre la práctica de la ley Guajira en los Municipios Mara y Páez del Estado Zulia”, la cual fue realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). El estudio tuvo como objetivo general Producir un Documental Fotográfico sobre la práctica de la ley Guajira en los Municipios Mara y Páez del Estado Zulia. Basándose en los enfoques teóricos de los autores Boulton (2006), Mota (1998), Bauret (1999), Colmenares (1993), entre otros autores relacionados con la variable objeto de estudio. La investigación se catalogó de tipo descriptiva , bajo un diseño de investigación transversal y factible. La población estuvo constituida por tres (3) expertos. La técnica de recolección de datos se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas dirigidas a especialistas sobre la práctica de la ley Guajira. La validez del cuestionario fue aprobada por expertos del comité académico de la coordinación del Trabajo Especial de Grado de la Facultad de Humanidades y Educación. Del análisis de los datos, se obtuvo que la práctica de la ley Guajira es una norma popular entre los pueblos indígenas pertenecientes a la Alta 19 Guajira gobernada ocurrentemente por el tío materno llamado Palabrero que a través del linaje Wayuu está protegido de todo daño causado por los mismos indígenas o Arijunas que viven en tierras pertenecientes a los Guajiros. Por lo tanto, el trabajo realizado por Faria Yessica, Quintero Yolibeth, Pérez Yeleidis, Zambrano Gregoria, ha mostrado que no hay límites para que los investigadores realicen propuestas de producciones fotográficas, ya que las fotografías muestran y plasman la realidad tal cual es, dejando claro que no hay demarcaciones a la hora de realizar cualquier tipo de trabajo que se desee ejecutar. En efecto, es oportuno aludir al trabajo realizado por Badell Juan, Eizaga Daniel, Molero David, Solórzano Alejandro (2011), titulado “Producción de un Documental Fotográfico sobre el Grafiti en el Municipio Maracaibo”, realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). El principal propósito fue Producir un Documental Fotográfico sobre el Grafiti en el Municipio Maracaibo, debido a la falta de reconocimiento de las manifestaciones artísticas de los graffiteros. Basado en los autores: Méndez (2010), Mendoza (2010), Bou (2008), Araujo (2010). La investigación se clasificó como proyectiva y descriptiva, bajo un diseño no experimental transaccional descriptivo. Se tomaron (2) poblaciones, la primera fue conformada por (4) graffiteros y la segunda por los (16) grafitis considerando su tipología. Como técnicas de recolección de datos se realizó bajo una encuesta de preguntas abiertas. La validéz del 20 procedimiento fue mediante un juicio de expertos, conformado por el comité académico de la Facultad de Humanidades y Educación de dicha Universidad. Los datos obtenidos se analizaron cualitativamente para determinar la tendencia de las respuestas emitida, se utilizó una lista de cotejo para observar los elementos presentes y ausentes en los grafitis, como resultado se obtuvo que el grafiti ha evolucionado en lo pictórico, contemporáneo y muralismo, en la característica lo simbólico y creativo social, son una característica fundamenta l como una manera de expresión. Se desprende del estudio de Badell Juan, Eizaga Daniel, Molero David y Solórzano Alejandro (2011), que este tipo de arte que es plasmado en paredes pueden ser realizado en fotografías y ser vistos por cantidades de personas que no estuvieron presentes en el momento de la creación, no hay límites a la hora de llevar arte en fotografías para ser mostrada, el investigador solo pone en práctica sus conocimientos para mostrar lo que muy pocos pueden apreciar. Paralelamente, en sintonía con los fines y ámbito de acción de esta tesis, se hizo oportuno aludir el trabajo realizado por Orta Efraín (2011), cuyo título es “Propuesta de creación de un módulo de información y asistencia, dirigido a los practicantes de la escalada en roca en el monumento natural Arístides Rojas, ubicado en el Estado Guárico”, realizado en la Universidad de Nueva Esparta (UNE). El propósito principal de este trabajo de investigación, fue el de diseñar y crear un modulo de asistencia e información 21 dirigido a los practicantes de la escalada en roca en el monumento natural Arístides Rojas, Estado Guárico. La propuesta desarrollada en esta investigación de campo se orientó dentro de la modalidad de estudio denominada proyecto factible, es necesario destacar que el contenido de este trabajo fue aportado por la dirección de divulgación e interpretación de la naturaleza, federación de montañismo y escalada de Venezuela. El resultado final de este trabajo de investigación fue elaborado con el fin de establecer una serie de recomendaciones, orientaciones y estimulación para el fortalecimiento y funcionamiento de este módulo, de igual manera apoyar a los escaladores en roca para que se lleve a cabo este deporte. El propósito de haber abordado este trabajo de investigación realizado por Orta Efraín (2011), ha permitido expandir más la información de este proyecto, con el fin de suministrar nuevas oportunidades y conocimientos de aquellos perfiles de las personas que practican este deporte extremo. 2. BASES TEÓRICAS En esta sección del capítulo, se presentará los postulados de diversos autores especialistas en este área como objeto de estudio, así como también el análisis crítico realizado por algunos autores, de igual manera se han interpretado sus publicaciones relacionándolos con las dos variables de esta investigación, los cuales adquirimos “Documental Fotográfico y Escalada en Roca”. 22 2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN El autor Fernández (2005, p.45) resalta que la producción audiovisual pasa necesariamente por diferentes fases desde el momento de su gestación hasta su presentación definitiva. La producción fotográfica se logra mediante un proceso de producción el cual está dividido en tres etapas, las cuales son: 2.1.1. PREPRODUCCIÓN Según lo expresado por Tostado (1995, p. 86) “Etapa previa a la realización, etapa de planeación, es la parte de la producción más importante. Alfred Hirchcock, uno de los grandes realizadores de cine, decía que la parte más aburrida de hacer una película era la filmación y que el trabajo realmente interesante era el trabajo previo”. El autor Bernstein (1997, p. 333) señala, La preproducción es como el paso más importante de la producción cinematográfica. Cuando un filme se prepara adecuadamente se ahorra tiempo y dinero. La preproducción se inicia propiamente cuando se tiene a mano el dinero necesario para la realización de la película. El productor es el responsable de reunir el equipo de producción, parte del cual se encargara del filme durante la preproducción. A su vez, Bordwell y Thompson (2003, p. 18), sugirieron que la fase de la preparación de una filmación ha sido denominada preproducción, de los cuales los papel más trascendentales son del productor y el guionista. La labor del productor es principalmente financiar y planear la película, se sugiere que sea un productor “independiente” encargado de rescatar proyectos fílmicos, también de persuadir a compañías de producción o 23 distribución para la filmación de la película o que trabaje en una compañía que genere ideas cinematográficas o recomienden a un productor encargado de reunir un paquete de producción en particular. Dentro del siguiente estudio, se observó que los autores concordaron en cierta similitud en las definiciones de preproducción, ya que en ella deben de encargarse y comprometerse un productor totalmente responsable para el procedimiento de la filmación de una película. Por lo tanto, el enfoque de cada autor ha sido discordante, puesto que Tostado (1995), ha señalado que la preproducción es la parte de la producción más importante, Bernstein (1997), sugirió que la preproducción se inicia cuando se tiene a mano el dinero necesario para la realización de la película, finalmente Bordwell y Thompson (2003), afirmaron que en la preproducción el papel más primordial es la del productor, ya que es el encargado de financiar, planear y de reunir un paquete de producción en particular para la filmación. La investigación realizada por el autor Bordwell y Thompson (2003), en su trabajo señaló que la preproducción es la fase transcendental de la filmación de una película, donde el productor es el encargado de financiar, planificar y reunir todo el equipo necesario para el rodaje de la misma, con el fin de que se lleve a cabo sin ningún impedimento. En conclusión, se consideró importante resaltar que en la preproducción deben de estar presente el productor y el guionista, también en conjunto con todo el equipo de producción para el financiamiento y planificación de la película, ya que sin ellos no se podría llevar a cabo una excelente filmación cinematográfica. 24 2.1.2 PRODUCCIÓN Según lo explicado por Tostado (1995, p. 86), en su definición señaló que la producción, “Es la realización del programa en sí, la grabación, ya sea en estudio o exteriores, lo cual implica haber llevado a cabo toda la preproducción”. Tal como lo explicó Bernstein (1997, p. 349), que para empezar el proyecto lo primordial es el financiamiento para saber con toda precisión el motivo por el cual se recolecta el dinero y cómo se le gastará, para ello se recomienda revisar el presupuesto. Cabe destacar, que el productor es el individuo encargado de coordinar el proyecto, reúne el financiamiento y convoca a los miembros del equipo de producción. A su vez, Bordwell y Thompson (2003, p. 20), señalaron que la producción, es el termino para designar el proceso completo de la realización de una película, por lo tanto los directores hollywoodenses también lo utilizan para referirse a la fase de rodaje o filmación cinematográfica. En el presente estudio se observó que los autores coincidieron en cierta similitud en las definiciones de producción, también han señalado que para la elaboración de la producción es necesario haber terminado satisfactoriamente el proceso de preproducción y el rodaje se logre sin complicación alguna. Por lo tanto, cada autor obtuvo un enfoque divergente, ya que Tostado (1995), señaló que la producción es la ejecución de la grabación sea en 25 estudio o exteriores, Bernstein (1997), ha sugerido que para dar inicio al proyecto, lo primordial es el financiamiento para saber con toda precisión el motivo por el cual se recolecta el dinero y como se le gastara, finalmente Bordwell y Thompson (2003), afirmaron que la producción es el proceso completo de la elaboración de la película. Los investigadores reflexionaron a favor de Tostado (1995), quien en su definición sugirió, que para llevar a cabo la producción se debe realizar completamente el proceso de preproducción, de lo contario no se podría ejecutar ningún proceso en la grabación o filmación de la misma. Es determinante señalar, que la producción se concibe como el proceso de ejecución de la película, ya que para poder llegar a esta segunda fase se requiere haber concretado y elaborado todo lo necesario en la preproducción, de la misma manera obtener buenos resultados de lo que se está realizando. 2.1.3. POSTPRODUCCIÓN Según lo expresado por Tostado (1995, p. 86), Es decisiva, pues implica como va a quedar conformado finalmente el programa. Es la edición, la inclusión de efectos especiales, musicalización, titulaje, etcétera. Depende de esta etapa que el programa sea bueno o malo. Podemos tener una excelente preproducción y una buena producción, pero si la postproducción no es bien manejada, no tendrá ningún caso haber tenido éxito en las etapas anteriores. El autor Bernstein (1997, p. 360), señala que, 26 La etapa de edición y postproducción depende en gran medida de la etapa de rodaje. Si todo el material que ha sido rodado fue cuidadosamente registrado, la edición será muy simple. Para acelerar la postproducción, los editores empiezan a trabajar antes que concluya el rodaje del filme, sincronizando rushes, registrando el material y efectuando la edición preliminar de las secuencias terminadas. El principal problema de la postproducción es la coordinación con los proveedores de servicios, dado que en este punto se hace un amplio uso de subcontratistas como laboratorios, salas de sonido, estudio de música, casas de efecto ópticos y cortadores de negativos, quienes están fuera del control directo del productor, a quien sin embargo, rinden cuentas. A su vez, Bordwell y Thompson (2003, p. 23), señala n en sus teorías que en la postproducción, es la tercera fase donde se realiza el montaje, si algo sale mal, alguien promete “arreglarlo después” aunque esta etapa no empieza exactamente después de haber concluido o terminado el rodaje en sí. En el presente estudio, se establece que los autores coincidieron en las definiciones de postproducción, recalcando esta fase como la más importante que las anteriores, por lo tanto en ella se lleva a cabo la ejecución del rodaje de la película, sin olvidar ningún detalle en el momento. Por lo tanto, cada autor obtuvo un enfoque divergente porque Tostado (1995), señaló que la postproducción es el proceso de la edición, la inclusión de efectos especiales, musicalización, titulaje, etcétera, Bernstein (1997), ha sugerido que la etapa de edición y postproducción depende en gran medida de la etapa de rodaje, finalmente Bordwell y Thompson (2003), afirmaron que la postproducción es la fase de montaje, si algo sale mal, alguien promete “Arreglarlo después”. 27 Los investigadores establecieron que en cierto punto se han identificado con el autor Tostado (1995), ya que en su definición han manifestado que para alcanzar una buena postproducción se necesita haber logrado una excelente preproducción y producción, además sin estos pasos previos no tendría sentido continuar con lo establecido en un proceso de producción, ya sea fílmica o fotográfica. En conclusión, se hizo referencia a la última fase del proceso de grabación, debido a que la postproducción es el proceso de edición en donde se arregla o se hace un mejoramiento del material grabado, para qué así el productor pueda realizar cierto cambios que requiera, para así obtener un producto final de calidad. 2.2. DOCUMENTAL FOTOGRÁFICO Según Freeman (1991, p. 32) explica en sus teorías que “La fotografía documental puede considerarse, en su forma más elemental, como el equivalente público al registro personal del fotógrafo: algo que conserva su contenido personal, acontecimientos y artificios tal como un álbum que conserva las vidas privadas de quienes lo pueblan”. El autor Bauret (1999, p. 26) define de una manera muy sencilla la definición de fotografía documental, la fotografía certifica la existencia de lo que se desea mostrar y esto se puede considerar como una idea común a todos, que forma parte de una especie para saber adquirirlo sin ningún problema. 28 A su vez, Bright (2005, p. 107) señala con su concepto que la fotografía documental, es como documento que ofrecía pruebas o evidencias de actuaciones o acontecimientos, la fotografía llegó a ser esencial para captar todos los hechos que han sido relevantes para la humanidad, aquellos que han marcado historia. Tomando en consideración que los tres autores tienen una increíble similitud, los dos primeros han manejado ciertos desacuerdos, ya que Bauret (1999) ve la fotografía documental como un ejercicio práctico, en cambio Brighrt (2005) ha brindado una definición más conceptual, como una concepción que posee un discurso artístico propio y un relato intimo de algo que ocurrió, entre la cámara y la situación que ocurrió. Se tomó como punto de partida, el objetivo principal de esta investigación que expresa Bauret (1999), que toma la fotografía documental para certificar algo existente que se quiere mostrar. En conclusión, se ha resaltado que la fotografía documental es uno de los géneros más vitales e interesantes a la hora de registrar cualquier actividad, de igual manera se realiza con la finalidad de poseer una evidencia de lo ocurrido, transmitiéndolo a través de un contenido y con una estructura totalmente original. 2.3. ESCALADA EN ROCA Según Hattingh (2000, p. 8), Una opinión bastante frecuente sobre la escalada es solo para locos dispuestos a jugarse la vida, un deporte para machos 29 extravagantes, que recorren enormes distancias por terrenos traicioneros u en medio de ventiscas con el único fin de escalar cientos de metros de rocas sin relieve y con extra-plomados. Si bien es cierto que la escalada puede llegar a estos extremos, para la mayoría de los escaladores solo es una forma emocionante y agradable de huir por un rato de la monotonía de la vida diaria, una experiencia física, apasionante y divertida, un ejercicio absorbente de riesgo calculado. De acuerdo con Quintero (2009, p. 409), la escalada “Es un ritual entre el hombre y la roca, una danza basada en el equilibrio físico y mental. En sí, consiste en la progresión a través de paredes rocosas verticales en donde es necesaria la utilización de las manos y los pies, siendo el equilibrio, la elasticidad y la técnica factores indispensables para poder progresar”. Según la cita de Melagosa (2004, p. 307), sugiere en su definición que, la escalada en roca y en rocódromo se realiza en el desarrollo de la actividad de progresión en paredes naturales y artificiales se va empleando a través de las técnicas y los materiales necesarios como características de las mismas. Se ha observado que los tres autores citados anteriormente coincidieron en ciertos puntos en el hecho de que, la escalada se basa en una experiencia física, que consiste en ascender de manera vertical a una superficie de máxima altura, totalmente riesgosa y donde se refleja la utilización de las técnicas y equipos. No obstante, la definición de Hattingh (2000), se enfoca un poco más, al hecho de cómo es percibida la escalada por aquellas personas que no practican el deporte, la describe como una experiencia psicológica capaz de divertir a quien lo practica, Quintero (2009), afirmó que es necesaria la 30 utilización de ciertas técnicas para lograr el ascenso y Melagosa (2004), agregó que además se requiere de la utilización de ciertos materiales para realizar la escalada. Los investigadores anteriormente señalados se inclinan hacia la definición realizada por Hattingh (2000), sobre la escalada, este expresa que es un deporte emocionante y extravagante donde se recorren enormes distancias, también permite al escalador despejarse ofreciéndole una gran experiencia física. Se concluye entonces que, la escalada es una actividad física, que consiste en el ascenso de una superficie en dirección vertical de máxima altura, sin embargo para su realización se requiere de tres elementos esenciales, que son, la aplicación de la técnica, la elasticidad y el equilibrio tanto físico como mental. 2.3.1. ENTRENAMIENTO Según lo expresado por Verkhoshansky (2002, p. 9), quien señaló en su definición que, el entrenamiento se basa en el fundamento científicoobjetivo, corrigiendo los errores del pasado, de igual manera las diferentes especulaciones y teorías, también usando los hechos y suposiciones dudosas. De acuerdo a Weineck (2005, p. 15), el concepto de entrenamiento “Se utiliza en la lengua coloquial para los ámbitos más diversos y se suele utilizar 31 en el sentido de un proceso de ejercicio que busca un grado más o menos acentuado de mejora en los objetivos de cada momento”. Según explica Matveev (1980, p. 5), El entrenamiento constituye la parte más amplia del fenómeno llamado deporte. Surge, se desenvuelve y se desarrolla en la unidad con otros aspectos de la actividad deportiva, por ello, para esclarecer la problemática del entrenamiento deportivo, es importante formarse previamente una representación global sobre la esencia del deporte en su conjunto . Se ha determinado, que en las tres definiciones planteadas anteriormente por los distintos autores coincidieron en el hecho de que, el entrenamiento surge como una necesidad para dar respuesta a la solución de un objetivo planteado, cabe destacar que se pueden corregir ciertos errores en el ejercicio y poder mejorarlos en cada momento. No obstante, dichas definiciones también han presentado mucho que diferir, en el caso de Verkhoshansky (2002), se basó en el fundamento científico corrigiendo los errores y las diferentes teorías, mientras Weineck (2005), ha definido el entrenamiento como un proceso, finalmente Matveev (1980), afirmó que el entrenamiento es una necesidad en el deporte. Una vez revisada las definiciones de los tres autores se ha determinado que los investigadores se han inclinado mayormente hacia la corriente planteada por Weineck (2005), ya que se ha definido el entrenamiento como un proceso instaurado con el objetivo de crear una mejora en alguna actividad física que se le presente en cada momento. En conclusión, el entrenamiento es un procedimiento donde interviene 32 de manera relevante el proceso de la escalada, de no realizarse de forma correcta, es posible que no se obtengan las condiciones ideales para practicar este deporte extremo, esto puede poner en riesgo la vida del escalador y su acompañante. 2.3.1.1. CALENTAMIENTO Según lo expresado por Rodríguez (1992, p. 13), ha señalado que, “Se trata de crear una excitabilidad optima del sistema nervioso central y del aparato locomotor, del aumento , del metabolismo y de la temperatura corporal así como de la intensificación de la actividad cardiovascular y respiratoria”. El autor Ruiz (2003, p. 27), señaló en su definición que, el calentamiento es una serie de ejercicios, que cuya finalidad es de preparar al organismo, tanto físicamente como psíquicamente para realizar ejercicios posteriores de mayor intensidad. De acuerdo, con este estudio de investigación se observó que los autores han definido calentamiento de diferente manera, pero con el mismo fin de que a la hora de realizar un deporte, se necesita antes que todo, calentar. Por otra parte, los enfoques de cada autor han presentado divergencias, ya que Rodríguez (1992), expresó que se trata de crear una excitabilidad óptima del sistema nervioso central y del aparato locomotor, Ruiz (2003), ha 33 señalado que es una serie de ejercicios, cuya finalidad es de preparar al organismo. Los investigadores consideraron que el autor Ruiz (2003), en su definición de calentamiento ha señalado la importancia de tener un calentamiento previo antes de realizar cualquier tipo de deporte, ya que al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones. Según lo antes expuesto, se ha convenido exponer, que el calentamiento es una serie de ejercicios, por lo cual provocan el aumento de temperatura muscular y asimismo, una introducción antes de realizar cualquier tipo de deporte para prevenir la contracción de un músculo en los deportistas. 2.3.1.2. HIDRATACIÓN Según Luebben (2006, p. 253), “Para escalar al máximo nivel, tu cuerpo necesita funcionar a su máximo nivel. Toma muchas bebidas no alcohólicas durante el día, y no te olvides de ingerir alguna bebida energética antes, durante y después de una sesión de ejercicios, para reabastecer tus músculos”. A su vez Cuenca (2008, p.35), indicó que “El principal sistema que tiene nuestro cuerpo para eliminar ese exceso de calor es sudar, y para ello necesitamos estar bien hidratados. Por otro lado una adecuada hidratación reduce el riesgo de sufrir algunas lesiones, sobre todo por sobre carga” 34 De acuerdo, con este estudio de investigación se observó que los autores anteriormente nombrados han definido hidratación de diferentes maneras pero adquiriendo el mismo fin, de que antes de realizar un deporte se necesita estar bien hidratado para que el deportista no sufra ninguna lesión al momento de entrenar y le permita resistir la totalidad de la jornada de ejercicios. Por otra parte, los autores han diferido entre sí, ya que Luebben (2006), ha indicado que para escalar a un máximo nivel de altura el cuerpo necesita funcionar a su máximo nivel, mientras Cuenca (2008),señaló que, una adecuada hidratación reduce el riesgo de sufrir algunas lesiones sobre todo, por sobre carga y agotamiento. Los investigadores han considerado que el autor Luebben (2006), ha brindado una definición más puntual, más transcendental de lo que es la hidratación para el cuerpo antes de realizar un deporte y lo que se debe hacer para superar la fatiga, además de lo que no se debería para restablecer la energía de los músculos del cuerpo. Finalizando, se ha podido determinar, que la hidratación es parte clave del rendimiento deportivo, teniendo en cuenta una buena hidratación óptima, que rinda más a la hora de practicar un deporte, también es indispensable para evitar la aparición de lesiones, calambres, fatiga y otros problemas como digestivos. 35 2.3.1.3. RESISTENCIA A su vez, Zhelyazkov (2001, p. 209), explicó en su definición que, “La resistencia es una característica especifica de la actividad humana y refleja la capacidad del individuo para conservar durante largo tiempo su capacidad de trabajo, independientemente de la naturaleza del trabajo ejecutado”. Por otra parte Ruiz (2003, p. 33), ha señalado que, la resistencia es la capacidad orgánica para soportar esfuerzos durante ciertos periodos de tiempo y de ejercitaciones en el momento que están practicando algún deporte. Al comparar estos términos, se ha determinado una gran concordancia entre los autores expuestos anteriormente, ya que han señalado la resistencia como la que fija las condiciones del deportista en su actividad, de igual manera refleja la capacidad de cada individuo. Por otra parte, cada autor obtuvo un enfoque divergente, puesto que Zhelyazkov (2001), ha dicho que refleja la capacidad del individuo para conservar durante largo tiempo su capacidad de trabajo, mientras que Ruiz (2003), ha sugerido que la resistencia es la capacidad orgánica para soportar los esfuerzos. Los investigadores se han identificado con el autor Ruiz (2003), ya que ha delimitado de manera más completa lo que es la resistencia en sí y la importancia de esta en cada individuo, permitiéndole así durar más tiempo ejecutando el deporte que se está realizando. 36 Finalmente, se destacó que la resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible y así, permite demorar o soportar la fatiga de las condiciones a que se someterá el deportista como método de firmeza en un entrenamiento. 2.3.1.4. EQUILIBRIO Según lo expresado por Ruiz (2003, p. 30), ha señalado en su concepto de equilibrio que, “Es la capacidad de mantener estabilidad en las variadas posiciones del cuerpo y depende del centro de gravedad; puede ser estática y dinámica”. Para Vargas (2007, p. 44), el equilibrio “Es la capacidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo en estado de equilibrio durante o luego de cambios voluminosos de posición del mismo”. Los autores citados anteriormente , han coincidido en cierta similitud con las definiciones de equilibrio, ya que es la capacidad para mantener la firmeza del cuerpo, seguidamente de la gravedad ya sea estática y dinámica para los deportistas. Por otra parte, los autores han diferido, ya que Ruiz (2003), ha indicado que el cuerpo depende del centro de gravedad; puede ser estática y dinámica, mientras para Vargas (2007), ha sido concebida la capacidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo en estado de equilibrio durante o luego de cambios voluminosos, que son realizados en el transcurso de una actividad física o de reposo. 37 Los investigadores se han inclinado hacia el autor Ruiz (2003), quien ha dado una definición más exacta de lo que es equilibrio y la capacidad que tiene este en el cuerpo humano, para él se torna de dos maneras estáticas y dinámica, así que el deportista debe saber cómo se encuentra su cuerpo a la hora de practicar. Para finalizar, el equilibrio consiste en la capacidad de controlar apropiadamente el cuerpo para ayudar y recuperar la postura balanceada, la potencia que actúa sobre él se compensa volviendo a la posición del mismo, de igual manera ayuda al deportista o escalador a cumplir con su meta propuesta , que es llegar a la cima. 2.3.2. TIPOS DE ESCALADA Según lo expresado por Luebben (2006, p. 13), en su definición de tipos de escalada señaló que, “Todos los tipos de escalada en roca ofrecen aventura, verticalidad, condiciones atléticas, oportunidades para la resolución de problemas y familiaridad con la roca”. El autor Long (1995, p. 31), indicó que, para los tipos de escalada se debe conocer todo lo necesario desde la coordinación armónica de las manos y los pies para los movimientos fluidos, el equilibrio, la agilidad, flexibilidad y resistencia que hay que saber ahorrar para mantener el pesos sobre los pies, en deber de los brazos y estar totalmente relajados. De acuerdo, con este estudio de investigación se ha observado que los autores anteriormente nombrados han definido los tipos de escalada de diferente manera, pero con el mismo fin, de que a la hora de ejecutar un 38 deporte se necesita saber claramente, que es un tipo de escalada y cómo se realiza ese deporte extremo. Por otra parte, los autores han diferido Luebben (2006), indicó que todos los tipos de escalada en roca ofrecen aventura, condiciones, oportunidades y familiaridad con las rocas, mientras Long (1995), señaló que se debe de conocer las coordinaciones necesarias para las manos y los pies. Los investigadores inclinan con el autor Long (1995), quien ha dado una definición más exacta de las condiciones que debe tener un escalador, explicando que para realizar los diferentes tipos de escalada el practicante de este deporte debe contar con la agilidad, flexibilidad y coordinación para llevar a cabo los pasos necesarios, que se deben seguir para una excelente escalada. Finalizando, se ha declamado que los tipos de escalada corresponden a los diferentes movimientos, rocas, lugares y alturas que puede utilizar el escalador para llevar a cabo la realización de este deporte, por otra parte esto le permiten al individuo conocer la combinación armónica para que las manos y los pies, no se cansen rápidamente y puedan mantenerse relajados. 2.3.2.1. ESCALADA GRANDES PAREDES Según las teorías expresadas por Hattingh (2000, p. 17) la escalada en grandes paredes, puede considerarse como una actividad con un objetivo específico; 39 El objetivo es que un grupo de escaladores (un par o una cordada mayor) ascienda por una enorme pared rocosa por cualquier medio razonable. A menudo hay que recurrir a algún tipo de ayuda para superar ciertas secciones lisas o con extra plomados; es decir, el escalador se apoya o se pone de pie cordinos prendidos a piezas del material de protección. A su vez Quintero (2009, p. 422), “La escalada en roca o bigwalero el escalador de grandes paredes debe contar con la habilidad y la preparación para realizar la escalada en aquellas rocas o paredes que tienen más de quinientos (500) metros de altura y que por eso son de escalada extrema o aventurera”. Estos dos autores han diferido Hattingh (2000), ha dicho que el escalador asciende por una enorme pared rocosa por cualquier medio razonable con ayuda del equipo, mientras que Quintero (2009), explicó que el escalador practica escalada extrema al ascender en paredes con una altura de más de 500 metros. Se tomó como una definición pertinente para esta investigación la explicación de Hattingh (2000), ya que ha expresado de manera más clara que la escalada en grandes paredes consiste en escalar con una altura mayor a los quinientos (500) metros, utilizando el escalador el equipo necesario para su seguridad. Para finalizar, ha sido relevante tomar en cuenta que para realizar la escalada en grandes paredes es necesario que el escalador cuente con la preparación física-mental, también con el equipo necesario para su seguridad, ya que esta escalada consiste en ascender por paredes con una altura mayor a los quinientos (500) metros. 40 2.3.2.2. ESCALADA ARTIFICIAL Según lo explicó Hattingh (2000, p. 96), la escalada artificial “Consiste en emplear cierto equipo que se asegura en la roca para sostener el peso del escalador mientras asciende. Se emplea en la actualidad para subir por vías inescapables para subir con más rapidez en ascensos alpinos y en casos de emergencia”. De acuerdo con Quintero (2009, p. 421), en la escalada artificial es necesario que el escalador utilice el equipo necesario, también es preciso contar con los apoyos artificiales para progresar y asegurarse en la pared, así como también para ayudarse o reposar al momento de ascender por la roca. Se ha observado que los autores Hattingh (2000) y Quintero (2009), citados anteriormente coincidieron en que la escalada artificial es una técnica que se lleva a cabo en paredes o rocas con falta de apoyo y que es necesario cierto equipo al momento de ascender para sostener el peso del escalador, los apoyos son utilizados también para ayudarse y reposar durante el desarrollo de la actividad extrema. Sin embargo, los enfoques han diferido porque Hattingh (2000), ha expresado que la escalada artificial se aplica para subir rocas inescalables, para subir vías inescapables con una mayor rapidez y en casos de emergencia, mientras que Quintero (2009), afirmó que se realiza para progresar, asegurarse o reposar. 41 Los investigadores se identificaron con el autor Hattingh (2000), porque ha presentado una definición más completa de las condiciones, en las cuales debe realizarse este tipo de escalada, ya que dice que es necesario el equipo para que el escalador se asegure a la roca y este pueda soportar su peso. En conclusión, la escalada artificial es una técnica que se realiza en paredes carentes de grietas naturales, que son muy difíciles de escalar y para llevarlo a cabo es necesarios que el escalador tenga ciertos equipos, de los cuales ellos puedan sostenerse a la roca, este tipo de escalada es el más usado en caso de emergencia. 2.3.2.3. ESCALADA DEPORTIVA El autor Luebben (2006, p. 12), sugirió que las vías de escalada deportiva se equipan con tacos de expansión, cemento-químicos y de chapas previamente para que el escalador pueda escalar con seguridad, seguidamente deben estar mosqueteando su cuerda en las chapas, mientras que escalan para que la misma pueda detener la caída. Tal como lo explicó Quintero (2009, p. 421), la escalada deportiva se aplica cuando se utiliza n los anclajes fijos afianzados a la roca, colocados previamente de manera estratégica en la ruta que se pretende escalar, para que el escalador se asegure al momento de realizar el deporte. Dentro del estudio se observó, existe cierta similitud al definir la escalada deportiva, ya que se ha explicado como al momento de realizar la 42 práctica de este deporte, los escaladores deben equiparse adecuadamente dado que se requiere de mucha seguridad para poder practicarlo. Asimismo, el enfoque de cada autor fue sin embargo divergente porque Luebben (2006), ha sugerido que el escalador se equipe con tacos de expansión, cemento-químicos y chapas para escalar con seguridad, finalmente Quintero (2009), afirmó que la escalada deportiva se aplica cuando el escalador utiliza los anclajes fijos para que el mismo se asegure. La investigación realizada por el autor Luebben (2006), en su trabajo investigativo señalaba que la escalada deportiva se práctica con los equipos necesarios para que cada escalador pueda practicar primeramente con seguridad. Este autor manejó un concepto más complejo que los anteriores, es lo más cercano a lo que se aplica y se necesita para este trabajo. En conclusión, la escalada deportiva es un juego deportivo, creativo y riesgoso, ya que se practica en lugares muy extremos, en los cuales el escalador maneja contacto estrecho con la naturaleza. Es importante mencionar que estos deben utilizar el equipo para sujetarse a la roca. 2.3.2.4. ESCALADA CLÁSICA O TRADICIONAL De acuerdo a las teorías expresadas por Hattingh (1998, p. 23), en la escalada clásica, Se emprende el ascenso por una roca trazando una vía con una cuerda, la cual se asegura con distintas piezas de anclaje y protección que se fijan en grietas y fisuras para protegerse el primero de cuerda y proteger a los que siguen en caso de caer. Es la forma tradicional de escalar y sigue siendo la más habitual. 43 Tal como lo reseñó Quintero (2009, p. 421), en la escalada clásica se progresa de la manera alpina tradicional. El primer escalador de la cordada sujeto con una cuerda va colocando los seguros en la pared, mientras que el segundo ira limpiando o recuperando, sin dejar ningún material en la roca. Los autores, citados anteriormente coincidieron en que en la escalada tradicional, los escaladores deben estar asegurados, mientras se asciende fijando las piezas de anclaje en las fisuras o grietas de la pared, asegurándose el primer escalador y seguidamente proteger a los que le siguen en caso de caer. Por otra parte, los autores han diferido puesto que Hattingh (1998), ha expresado que la escalada clásica se emprende el ascenso por una roca trazando una vía con una cuerda la cual se asegura en las distintas piezas de anclaje , mientras que Quintero (2009), expresó que se progresa de manera tradicional colocando seguros. Los investigadores se han identificado con el autor Hattingh (1998), ya que ha presentado de manera más completa , como el escalador debe ascender con una cuerda por la roca utilizando anclajes y seguros, que son fijados en grietas y fisuras para protegerse el primero, seguidamente proteger a los que siguen. Finalmente, la escalada clásica es el ascenso en la pared por medio de una cuerda, mientras puedan ir fijando las piezas de anclaje en grietas o fisuras de la roca para la seguridad del primer escalador y los que van 44 después, este tipo de escalada es la manera más tradicional de realizar esta clase de deporte, también es la más utilizada. 2.3.2.5. ESCALADA DE BOULDER O BLOQUE Tal como lo explicó Luebben (2006, p. 12), “Cuando se práctica búlder, boulder o bloque, se escala normalmente cerca del suelo, de manera que no se necesita encordarse. El único material requerido es un par de pies de gato y una bolsa de magnesio, y quizás un crash pool (colchoneta) para amortiguar el golpe si “Te piras” (caes)”. A su vez, Quintero (2009, p. 421), señaló que es una escalada de bloque o bulder, es corta y se lleva a cabo de manera intensa que se realiza a pocos metros del suelo, en la cual el escalador debe subir por un bloque que no sea de mucha altura, por lo general alguien lo cuida en caso de una caída. En el estudio, se observó que los autores anteriormente citados presentaron semejanzas en sus definiciones sobre lo que es la escalada de búlder o bloque , ya que al realizar este tipo de escalada, el practicante no se encuentra muy lejos del suelo, de igual manera se requiere un equipo básico; siendo el mismo destinado para aquellas personas en fase de aprendizaje . Asimismo, los enfoques de cada autor gozaron de diferencias, debido a que Luebben (2006), señaló que dicho deporte se práctica cerca del suelo y requiere de muy poco material, finalmente Quintero (2009), expresó que es 45 una escalada corta pero intensa en la que el escalador, generalmente tiene alguien que lo cuida en caso de una caída. Los investigadores han considerado que el autor Luebben (2006), en su definición de búlder ha explicado con mayor exactitud lo que es este deporte y los materiales pertinentes a la hora de ir a escalar, para así evitar un riesgo en el momento de una caída, por más pequeña que sea la escalada podría existir algún riesgo sino se utilizan estos equipos. En conclusión, el búlder es el tipo de escalada menos riesgoso, su escala no es tan larga pero su duración es emocionante, también se puede decir que es necesario un equipo básico para proteger los pies y las manos al momento de escalar, así mismo es recomendable utilizar un crash pool (colchoneta) para una mayor seguridad. 2.3.3. EQUIPOS TÉCNICOS Según lo expresado en las teorías de Quintero (2009, p. 410), el equipo básico es utilizado para la escalada, es un poco costoso pero de igual manera, se pueden encontrar usados, el escalador debe de asegurarse que estén en buenas condiciones para lograr así escalada sin ningún impedimento, de lo contrario podría perjudicarse la vida o algunos de sus compañeros. Además señaló, que lo más importante es conocer el manejo adecuado de los equipos y las reglas básicas de seguridad. Recomienda realizar un curso de 4 o 5 días, ya que es primordial para este deporte, así evitará 46 cualquier distracción, imprudencia, negligencia o cambio de clima, el cual lograría serios problemas, además la clave fundamental para que todo salga en perfectas condiciones, es obtener un buen equilibrio cuerpo-mente. Cabe destacar, que Quintero (2009, p. 420), ha sugerido que para cualquier modalidad en la ruta es necesario los equipos técnicos, ya que para cada tipo de escalada son diferentes y el escalador debe de seleccionarlos adecuadamente para poder realizar el deporte extremo. De igual manera, explicó con toda claridad que cualquier persona puede practicarlo, solo sugirió que el individuo tenga buena condición física, control mental para la superación de obstáculo y dificultades en la ruta, además de una excelente elasticidad para ir asumiendo posiciones en la montaña que le permitan avanzar en las rocas. En conclusión, el equipo técnico es primordial para el escalador o cualquier persona que esté interesada en practicar la escalada en roca, asimismo logren hacerlo sin ningún inconveniente, de igual manera al momento de realizar este deporte extremo obtenga la seguridad necesaria, solo si utiliza los equipos adecuadamente. 2.3.3.1. CASCO El autor Winter (2000, p. 201) ha sugerido en sus teorías que; El casco protege al escalador en caso de una caída de piedras o en caso de chocar contra la pared al sufrir una caída. Lo más importante es que quede bien ajustado y sujeto a la cabeza. No debe moverse hacia los lados, ni hacia delante o atrás y debe tener orificios de ventilación, así como correas de sujeción regulables. 47 A su vez, Luebben (2006, p. 65), comentó que un casco siempre va a proteger la cabeza de un escalador cuando se produje un desprendimiento de piedras y caídas de equipos, también para evitar o minimizar las lesiones cefálicas al golpearse con rocas en una caída brusca. De acuerdo, con este estudio se observó que los autores concordaron al explicar el concepto de casco, ya que es uno de los equipos técnicos básicos que se requiere para poder escalar, de igual forma protege la cabeza del escalador y le brinda una mayor seguridad, en caso de desprendimiento de piedras o al momento de una caída. Por otra parte, cada autor tuvo un enfoque divergente, puesto que Winter (2000), señaló que el casco protege al escalador en caso de una caída o el desprendimiento de piedras, mientras que Luebben (2006), afirmó que el casco protege la cabeza o minimiza las lesiones cefálicas al golpearse con rocas al momento de una caída brusca. La investigación realizada por el autor Luebben (2006), ha señalado que un casco protege la cabeza de desprendimientos de piedras y caídas de equipos, para evitar algún golpe o lesiones en la cabeza al momento de la caída. Este autor manejó correctamente la utilización de este equipo técnico, ya que los anteriores solo señalaban lo más básico del casco, este investigador se acercó más a lo demandado durante la realización de este trabajo. En conclusión, el casco es un equipo técnico básico que debe llevar el escalador al momento de realizar la práctica y es uno de los instrumentos 48 más necesarios para poder practicar la escalada en roca en los lugares más arriesgados y de máxima altura, puesto que asegura la parte más importante del cuerpo humano, como lo es el cerebro. 2.3.3.2. MOSQUETONES El autor Long (1995, p. 16), ha explicado que, Un mosquetón es un eslabón oblongo con cierre automático realizado en aleación de aluminio, que se emplea para conectar varias piezas del material de escalada. Cada mosquetón tiene por cierre un gatillo que bascula sobre un muelle; solo puede abrirse hacia dentro, permitiendo que pase la cuerda o la chapa de seguro, y se cierra de golpe en cuanto se deja de ejercer presión sobre él. A su vez, Luebben (2006, p. 74), señaló que, “Los mosquetones son utilizados para múltiples fines, entre ellos: chapar anclajes de seguro y de rápel, mosquetear la cuerda de escalada en seguro, llevar equipo en el arnés o en una bandolera porta material, conectar material a la cuerda para izarlo”. Dentro del estudio se observó, que los autores presentaron cierta similitud al dar una definición de mosquetones, ya que son parte del equipo utilizado para la protección del escalador al momento de la práctica, debido a que en ellos se introduce la cuerda y esto permite una mayor seguridad. Asimismo, el enfoque de cada autor fue divergente, ya que Long (1995), ha señalado que un mosquetón contiene un cierre automático para conectar varias piezas del material de escalada, finalmente Luebben (2006), afirma que los escaladores emplean los mosquetones para múltiples fines. 49 La investigación realizada por el autor Long (1995), en su trabajo investigativo señaló que los mosquetones son de cierre automático, que se utiliza para conectar los materiales de escalada y los mosquetones con cierre de gatillo, solo se abre hacia adentro para poder introducir las cuerdas o chapas de seguro y luego se cierra cuando se deja de hacer presión. En conclusión, los mosquetones son parte del equipo técnico necesario para que todo escalador pueda realizar una práctica segura, con ellos logran introducir cualquier otro material de protección para el momento que se vaya a escalar, puede ser utilizado para múltiples fines. 2.3.3.3. ARNÉS Según expresó Long (1995, p. 11), el arnés forma parte del equipo básico necesario para todo escalador, consiste en una cinta más o menos ancha que rodea la cintura del mismo y dos más en forma de anillo por donde estos introducen las piernas, todo ello cosido hasta formar una sola pieza. De acuerdo con Winter (2000, p. 106), el arnés es necesario al momento de la práctica, ya que sirve para retener al escalador en caso de una caída así como para el autoaseguramiento y el aseguramiento del compañero. Deben estar acolchados y adaptarse perfectamente a la anatomía del escalador. Los autores citados anteriormente han coincidido al expresar que el arnés es una parte del equipo necesario al momento de escalar, consiste en 50 una cinta que rodea la cintura del escalador y es utilizado para sujetar o retener al mismo. Por otra parte, los autores anteriormente citados se mostraron basamentos diferentes Long (1995), ha expresado que el arnés es una cinta más o menos ancha que rodea la cintura permitiéndole al escalador adoptar una postura relajada, mientras que Winter (2000), señaló que sirve para el aseguramiento del escalador y deben adaptarse perfectamente a su anatomía. Los investigadores han considerado que el autor Winter (2000), en su definición de arnés ha explicado con mayor exactitud la utilización que deben darle a este equipo y la manera como puede ser utilizado por el escalador, para que este pueda estar más cómodo al momento de escalar. Finalmente , de acuerdo a las teorías citadas con anterioridad, se ha expresado que el arnés es una cinta más o menos gruesa, se coloca en la cintura y dos más por donde se introducen las piernas, que debe ser acolchada, de igual manera son utilizados por el escalador a la hora de realizar este deporte para sujetar su cuerpo y asegurarlo en caso de una caída. 2.3.3.4. PIES DE GATO El autor Winter (2000, p. 111), señaló “Los pies de gato representan una gran ayuda para la escala, ya que su suela especial plana y su extraordinario 51 ajuste facilitan un buen agarre y permiten al escalador adoptar una postura relajada, incluso al apoyar los pies en minúsculos resaltantes”. A su vez, Luebben (2006, p. 64), indicó que, Elegir un par de pies de gato, no tiene que ser complicado. Para escaladores neófitos la mayoría de las empresas ofrecen un gato económico, decente, con buen soporte para el pie. El factor más importante es encontrar un gato que se ajuste bien a tu pie. Dentro del estudio, se observó que los autores manejaron una semejanza al definir pies de gato, ya que han expresado la importancia de elegir un buen calzado para que soporte y se ajuste perfectamente al pie, debido a que este permite tener un buen agarre, el cual ayuda al escalador al momento de la escalada. Por otra parte, los enfoques de cada autor se han presentado de manera divergente, Winter (2000), expresó que un pie de gato tiene una suela especial plana y un extraordinario ajuste el cual facilita un buen agarre, Luebben (2006), aludió que el factor más importante es encontrar un gato que se ajuste bien al pie. Los investigadores han señalado que el autor Luebben (2006), en su definición de pie de gato ha expuesto de mejor manera que elegir el calzado para escalar no debe ser tan complicado a la hora de ir a obtenerlos, ni gastar una cantidad de dinero por ellos, lo importante es que el calzado sea cómodo y se ajuste a tus pies. En conclusión, los pies de gato deben ajustarse perfectamente para que puedan aportar un buen apoyo a los pies y permitirles tener un mayor soporte provocando así que el escalador tenga una postura más cómoda, el 52 cual impide que estos corran riesgos de fracturarse, y su agarre a la hora de escalar sea más cómodo para ellos. 2.3.3.5. CUERDAS Según lo exp resado por Long (1995, p. 14), la cuerda forma parte del equipo básico que se debe llevar al momento de realizar la práctica, es como un chaleco salvavidas para el practicante de la escalada, con ella se sujeta a la roca y es un elemento fundamental del equipamiento de cualquier escalador. A su vez, Luebben (2006, p. 67), ha señalado que el escalador debe darle a la cuerda un buen cuidado y un uso apropiado al momento de escalar la roca, obteniendo así una máxima duración y brinde una mayor seguridad, ya que sin ellos se vuelve totalmente frágil hasta cortarse como la mantequilla. Los autores citados anteriormente coincidieron al decir que la cuerda se utiliza en la escalada para que el escalador pueda subir fácilmente, de la misma manera para brindarles una mayor seguridad, destacando que deben darle un uso apropiado para que esta tenga una mayor duración. Por otra parte, los enfoques que cada autor ha enmarcado difieren, Long (1995), expresó que la cuerda es un chaleco salvavidas y un fiel acompañante del escalador al momento de la práctica, Luebben (2006), indicó que la cuerda debe mantener un buen cuidado. 53 Los investigadores se han identificado con el autor Luebben (2006), porque ha presentado una explicación más completa del cuidado, el cual debe mantener el escalador a la hora de manipular la cuerda para que esta le permita tener una mayor seguridad y sujetarse de mejor manera a la pared. En conclusión, la cuerda forma parte del equipo fundamental para el equipamiento , con el cual debe contar un escalador, ya que esta le brinda gran seguridad al mismo en el momento de la práctica, siempre y cuando obtenga el cuidado necesario, también logrando el uso adecuado para evitar que la misma se corte rápidamente o tenga una corta duración. 2.3.3.6. POLVO DE MAGNESIO De acuerdo con las teorías expuestas por Hepp, Gollich, Heidern (2001, p. 60), el magnesio se utiliza en la gimnasia y en la escalada, ya que permite mantener las manos secas y en contra de muchas informaciones, es totalmente compatible con la naturaleza, si no se tiene en cuenta el problema estético. Según lo reseñó Luebben (2006, p. 63), la bolsa de magnesio es “Utilizada porque a la mayoría de los escaladores les sudan las manos cuando hace calor o cuando hay humedad, la cosa se pone dura o pasan mucho miedo, y con las manos sudadas no es que se agarren muy bien de la roca”. Se ha observado, que los autores citados anteriormente coincidieron en que el magnesio o bolsa de magnesio se utiliza en la escalada para evitar 54 que las manos del escalador suden debido al calor, a la humedad o a los nervios, los cuales pueden aparecer al momento de la práctica permitiéndole así tener un buen agarre de la roca. Por otra parte, los enfoques de cada autor difieren, ya que Hepp, Gollich, Heidern (2001), expresaron que el polvo de magnesio es compatible con la naturaleza, seguidamente Luebben (2006), explicó que es usado porque a los escaladores le sudan las manos y esto no les permite agarran bien la roca. Los investigadores se han identificado con el autor Luebben (2006), porque ha presentado una explicación más completa del uso que debe darle el escalador al magnesio a la hora de escalar, ya que debido a los nervios o al clima pueden sudarle las manos, para que este le permita un mejor agarre a la roca. En conclusión, la bolsa de magnesio debe ser usada por los escaladores para evitar el sudor en las manos, permitiéndole así afianzarse a la pared de manera más segura, seguidamente tendrá un buen agarre de la roca, aun cuando las manos no le suden, haga calor o haya humedad. 2.3.4. TÉCNICAS El concepto planteado por Izquierdo (2008, p. 98), sobre técnica dice que es “El grado de dominio que y la eficacia que los deportistas adquieren en la ejecución de las habilidades técnicas específicas de una modalidad representa un factor determinante (y en muchas disciplinas, crítico) para la obtención de elevados resultados deportivos”. 55 Según lo expresado por Weineck (2005, p. 501), señala que, “Por técnica entendemos el procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora determinada de la forma más adecuada y económica”. La técnica de una disciplina deportiva que corresponde a un llamado tipo motor ideal, que pese a mantener los rasgos característicos de sus movimientos, puede experimentar una modificación en función de las circunstancias individuales. Según lo observado los autores coincidieron en que la técnica, consiste en la ejecución de las habilidades técnicas de una persona pueda llevar a cabo o realizar algún acontecimiento de cualquier tipo, el cual se emplea para resolver una tarea motora y así obtener una operación satisfactoria. No obstante, dichos conceptos se han diferenciado entre sí, en el concepto manejado por Izquierdo (2008), la técnica es el dominio que algunos deportistas adquieren para obtener resultados deportivos, mientras Weineck (2005), señaló que es un procedimiento de desarrollado, normalmente en las prácticas se suele ejecutar, para que sea resuelta. Los investigadores se apoyaron en el concepto brindado por Izquierdo (2008), debido a que ha explicado claramente el concepto de técnica, diciendo que se adquiere mediante la práctica y la ejecución de las habilidades planteadas en la modalidad deportiva, para la obtención de algún resultado. En conclusión, la técnica exige un grado de dominio y es un factor que garantiza, la eficacia de las actividades deportivas a realizarse, a través de la 56 ejecución de habilidades técnicas, ya que es una combinación de esfuerzo y conocimiento adquirido mediante la práctica del mismo. 2.3.4.1. AGARRES DE MANOS Según Winter (2000, p. 64), el agarre de manos consiste en; Colocar las manos en las presas y agarrarse en ellas tienen la función de impedir que el cuerpo caiga hacia atrás y hacia abajo, trasladar a la pared el trabajo de apoyo, presión y tracción que ejercen los brazos y establecer puntos de contactos fijos con la pared. Para mantener el equilibrio del cuerpo en cada posición, el escalador colocara sus manos de manera que le permita el máximo agarre con el fin de respaldar los movimientos de escalada realizados por el tronco y las piernas. Asimismo Luebben (2006, p. 25), “La fuerza que las manos y los brazos deben desarrollar se incrementa conforme la escalada se vuelve más escarpada y que las presas se reducen de tamaño. En llambrias (placas inlinadas), puedes apoyarte ligeramente con las manos, empleándolas para mantener el equilibrio”. Tomando en cuenta, que los autores obtuvieron cierta similitud entre sí, Winter (2000), explicaba que los agarres de manos utilizados para impedir que el cuerpo caiga hacia atrás y hacia abajo, mientras Luebben (2006), afirmó que la fuerza de las manos y los brazos deben desarrollarse ligeramente para emplearse, solo para mantener el equilibrio. Los investigadores se han identificado con el autor Luebben (2006), en su definición de agarres de manos, es la fuerza que se desarrolla en la misma y en los brazos a medida que la escala se vuelve más escarpada, también se pueden apoyar en ellas para mantener el equilibrio. 57 Finalizando, los agarres de manos son recomendables para utilizarlos con las presas, los mismos se logran con el manejo de toda la fuerza y equilibrio, evitando así la caída del escalador en el momento que se encuentre practicando este deporte. 2.3.4.2. TALONEAR Según lo expresado por Winter (2000, p. 80), en el paso de talón; El escalador se cuelga primero del borde de la repisa, se sube con las manos a traición para mover el tronco hacia adelante hasta que este se encuentre encima de la superficie de los agarres, luego extiende los brazos hasta que este apoyado sobre las manos alzando así el cuerpo y finalmente sube con los pies. El autor Luebben (2006, p. 25), el taloneo “También llamado heelhook, permiten usar el pie como una tercera mano, para enganchar presas en roca extra-plomada. Se talonea lo más alto posible, a menudo por encima de la cabeza del escalador, para descargar los brazos y transferir peso a la pierna”. Dentro del estudio, se observó a los autores citados anteriormente quienes coincidieron en que la técnica del taloneo, donde se utiliza el pie como si fuera una tercera mano permitiéndole así, al escalador mover su tronco hacia adelante o poder alzar el cuerpo, apoyando las manos y finalmente subir los pies. Asimismo, los enfoques que cada autor ha adoptado son divergentes, Winter (2000), expresa que el escalador se cuelga primero del borde de la repisa y sube con las manos a traición para mover el tronco hacia adelante, mientras Luebben (2006), explicó que se talonea lo más alto posible, a 58 menudo por encima de la cabeza del escalador, para descargar los brazos y transferir peso a las piernas. Los investigadores han considerado el concepto del autor Luebben (2006), en su definición de taloneo, ha planteado con mayor exactitud la manera correcta de realizar la técnica que le permitirá al escalador seguir ascendiendo. Finalizando, el taloneo es una técnica que permite al escalador utilizar el pie como una tercera mano, enganchando el talón en cualquier protuberancia que lo admita, para poder ascender descargando los brazos y pasando el peso a las piernas. 2.3.4.3. PASO EN X De acuerdo con lo expresado por Long (1995, p. 35), el paso en X es el proceso en el que escalador contraponga, los pies sobre las presas oblicuas que se encuentran fijadas en la pared bastante separadas entre sí, esto hace que las piernas adquieran una típica posición de X. El autor Winter (2000, p. 73), ha señalado que, Se utiliza sobre todo en diedros. Al colocar las piernas separadas en dos paredes enfrentadas, aumenta la superficie de apoyo y el centro de gravedad se encuentra más bajo, por lo que esta posición es muy estable y permite economizar fuerzas, a no ser que una movilidad reducida de la cadera y de las piernas provoque que los músculos estén demasiado tensos y, por ello rígidos. Esta técnica incluso a veces permite soltar los agarres de ambas manos al mismo tiempo, lo que demuestra que se quita la carga de los brazos. 59 Dentro del estudio, se observaron los enfoques de los autores citados anteriormente coincidieron en que el paso en X, es una técnica que se lleva a cabo contraponiendo los pies sobre presas bastante separadas entre sí, o en paredes enfrentadas donde se proporciona un descanso en los brazos. Asimismo, los enfoques de cada autor fueron divergentes porque Long (1995), señalaba que, el proceso de contraponer los pies sobre las presas oblicuas, mientras Winter (2000), explicaba como el paso en X se realiza al colocar las piernas separadas en dos paredes enfrentadas, ya que así aumenta la superficie de apoyo , permitiendo descansar la fuerza ejercida en los brazos. Los investigadores se identificaron con el autor Winter (2000), quien presentó una definición más completa del paso en X, al decir que al colocar las piernas separadas en dos paredes enfrentadas aumenta la superficie de apoyo, de igual manera es una posición muy estable tanto que a veces permite soltar los agarres de ambas manos al mismo tiempo, esto demuestra que se quita la carga de los brazos, equilibrándose el peso del cuerpo en las piernas y soportes de las mismas. En conclusión, el paso en X es una técnica donde se contraponen los pies sobre las presas que se encuentren bastante separadas, también permite apoyar los pies en paredes verticales, este tipo de escalada incluso puede proporcionar un descanso, debidamente a veces le permite soltar las manos de los agarres, lo cual se traduce en una recarga de energía por parte del escalador. 60 2.3.4.4. USO DE LOS PIES El autor Long (1995, p. 32), explicaba que “Exceptuando las vías extra plomadas, se debe escalar básicamente con los pies, empleando los brazos únicamente para mantener el equilibrio, mientras te desplazas de un agarre a otro”. Asimismo, de acuerdo a lo expresado por Luebben (2006, p. 21), el uso de los pies se contextualiza por; La escalada eficaz exige una buena técnica de pies. Las piernas y los pies están pensados para sostener el peso corporal; los brazos, no. Mantén tanto tiempo como sea posible sobre las piernas para dejar a tus brazos una oportunidad de intervenir. Para potenciar al máximo que el peso recaiga sobre tus pies. El modo de colocarse sobre una presa de pie depende de su forma y orientación, así como de los agarres disponibles y de la posición corporal deseada. Los pies de gato se adhieren a la roca como lapas, de manera que puede uno mantenerse sobre zonas rugosas de roca carente de presas. De acuerdo, con este estudio se observó como los autores han definido el uso de los pies de diferentes maneras pero expresaron la importancia que tiene la posición de los mismos al momento de realizar la escalada, dejando recaer su peso sobre las piernas, aprovecha ndo los pies para dejar asi libre los brazos. De la misma manera, los autores han diferido por Long (1995), donde explica que se debe escalar básicamente con los pies, empleando los brazos únicamente para mantener el equilibrio mientras te desplazas de un agarre a otro, seguidamente Luebben (2006), señala que debe mantenerse tanto tiempo como sea posible sobre las piernas, para dejar asi una oportunidad conde puedan intervenir los brazos. 61 Los investigadores han considerado que Luebben (2006), ha expuesto de mejor manera el uso de los pies al momento de la escalada, cuando dice que para realizar el deporte eficazmente , es necesario que el escalador tenga una buena técnica de pies, dejando tanto tiempo como sea posible el peso del cuerpo sobre las piernas manteniendo los brazos libres. A su vez, señaló que es necesario la colocación del pie sobre la presa, saber su forma y orientación, así como también la posición corporal. Según lo expuesto, se concluye que el uso de los pies dependerá de la orientación, los agarres disponibles y la posición corporal, adhiriendo los pie de gato a la roca o a las presas, de manera que el peso del cuerpo recaiga sobre las piernas y los pies el mayor tiempo posible, dejando los brazos libres para ser utilizados cuando sean necesarios. 2.3.4.5. CANTEAR Long (1995, p. 33), explicó que cantear es, Utilizar el borde o canto del pie de gato en cualquier agarre bien definido. Pero no se llama canteo solo por el hecho de utilizar el canto del pie, sino por la forma que tienen los agarres sobre los que este tipo de movimiento se utiliza. El canto del pie de gato se utiliza directamente en la parte mejor y más aguda de la presa, y al descansar el peso del cuerpo sobre los pies la suela encuentra un agarre firme, adaptándose y mordiendo el canteo del mismo. Según lo expresado por Soto (2010, p. 181), cantear es incrustar los bordes del zapato con golpes de pie corto y fuerte, esto le permitirá al escalador tener un agarre más preciso en la roca al momento de realizar la práctica. 62 De acuerdo, con este estudio de investigación se observó que ambos autores han definido cantear de diferente manera, la técnica consiste en meter el borde del pie de gato en la presa, también permite al escalador descansar el peso de su cuerpo sobre los pies, ya que la suela encuentra un agarre firme Por otra parte, los enfoques de cada autor son divergentes porque Long (1995), señaló que se utiliza el canto del pie de gato directamente en la parte mejor y más aguda de la presa, mientras que Soto (2010), expresó que se incrusta los bordes del pie de gato con golpes cortos y fuertes. Los investigadores consideraron la definición de Long (1995), donde señaló más detalladamente la técnica del canteo, cuando explica que en el mismo se utiliza el borde del pie de gato en cualquier agarre que este bien definido, destacando que el pie se coloca en la parte mejor y más aguda de la presa, permitiendo que al momento de descansar el peso del cuerpo, los pies tengan un agarre firme. En conclusión, el canteo es una técnica que consiste en utilizar el borde o canto del pie para colocarlo sobre cualquier agarre que este bien definido, permitiendo así que todo el peso corporal al recaer sobre los pies encuentre un agarre firme. También se le llama canteo a esta técnica por la forma de los agarres utilizados en este tipo de movimiento. 3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL Documental Fotográfico 63 3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL La fotografía certifica la existencia de lo que ella muestra, y esto se puede considerar como una idea común a todos, que forma parte de una especie de saber adquirirlo sin ningún problema. (Bauret, 1999, p. 26). 3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL Se refiere a la existencia de lo que en realidad se quiere mostrar para así llevar un convencimiento en relación a la realidad, sabiendo que la fotografía parte de un sentido totalmente estricto. El Documental fotográfico es una evolución que se realiza sobre documentos pertenecientes, esto se realiza con la finalidad de poseer una certeza de lo que ha ocurrido y así plasmarlo a través de la imagen, realizado por Altamar, Chirino, Giorio y Guanipa (2012). Cuadro 1 Operacionalización de la Variable “Documental Fotográfico” Objetivo General: Producir un Documental Fotográfico sobre la Escalada en Roca en la Isla de Toas Municipio Almirante Padilla, Estado Zulia. Objetivos Específicos Elaborar las Etapas de Producción de un Documental Fotográfico sobre la Escalada en Roca en la Isla de Toas del Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia. Variable Documental Fotográfico Dimensiones Indicadores No se midió, se cumplirá en el capítulo V Fuente: Altamar, Chirino, Giorio y Guanipa (2012) 64 3.4. DEFINICIÓN NOMINAL Escalada en Roca 3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Una opinión bastante frecuente sobre la escalada es que es solo para locos dispuestos a jugarse la vida, un deporte para machos extravagantes, que recorren enormes distancias por terrenos traicioneros u en medio de ventiscas con el único fin de escalar cientos de metros de rocas sin relieve y con extra-plomados. Si bien es cierto que la escalada puede llegar a estos extremos, para la mayoría de los escaladores solo es una forma emocionante y agradable de huir por un rato de la monotonía de la vida diaria, una experiencia física, apasionante y divertida, un ejercicio absorbente de riesgo calculado. (Hattingh, 2000, p. 8). 3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL Se refiere a un deporte extremo, de los cuales no todas las persona están dispuestas a practicarla, generalmente la escalada en roca se hace de varios metros de altura, hay parte de este deporte donde se necesita fuerza, resistencia y equilibrio, esto se realiza usando nuestras extremidades y la mayoría de las veces un equipo especializado. Este deporte es efectuado para salir de la rutina y cambiar de aire por uno más puro, seguidamente de mucha adrenalina. 65 Esta variable ha sido medida mediante un instrumento de recolección de datos, elaborado por los investigadores (2012) considerando la relación entre ésta variable, sus dimensiones e indicadores mostrados en el siguiente cuadro (Ver Cuadro 2): Cuadro 2 Operacionalización de la Variable “Escalada en Roca” Objetivo General: Producir un Documental Fotográfico sobre la Escalada en Roca en Isla de Toas del Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia. Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Específicos Describir el Entrenamiento Entrenamiento para la Calentamiento Escalada en Roca en para la Hidratación la Isla de Toas del Escalada en Resistencia Municipio Almirante Roca Equilibrio Padilla del Estado Zulia. Determinar los Tipos Escalada Grandes de la Escalada en Paredes Roca practicadas en Tipos de Escalada Artificial la Isla de Toas del Escalada en Escalada Municipio Almirante Roca Deportiva Padilla del Estado Escalada Clásica Zulia. Escalada de Boulder o Bloque Identificar los Equipos Técnicos para las Prácticas de la Escalada en Roca en la Isla de Toas del Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia. Determinar las Técnicas para las Prácticas de la Escalada en Roca en la Isla de Toas del Municipio Almirante Padilla del Estado Zulia. Escalada en Roca Equipos Técnicos Técnicas para la Escalada en Roca Fuente: Altamar, Chirino, Giorio y Guanipa (2012) Casco Mosquetones Arnés Pie de gato Cuerdas Polvo de Magnesio Agarre de Manos Talonear Paso en X Uso de los Pies Cantear