Informe sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en

Anuncio
MEVWM/2016
Reunión de expertos sobre la violencia contra
las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo
Documento de base para el debate de la Reunión de expertos
sobre la violencia contra las mujeres y los hombres
en el mundo del trabajo
(3-6 de octubre de 2016)
Ginebra, 2016
Departamento
de Condiciones
de Trabajo
e Igualdad
MEVWM/2016
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad
Reunión de expertos sobre la violencia contra
las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo
Documento de base para el debate de la Reunión de expertos
sobre la violencia contra las mujeres y los hombres
en el mundo del trabajo
(3-6 de octubre de 2016)
Ginebra, 2016
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2016
Primera edición 2016
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad
intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos
extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione
la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes
solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211
Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a rights@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden
hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar
la organización de derechos de reproducción de su país.
Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo, documento de
base para el debate de la Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del
trabajo (Ginebra, 3-6 de octubre de 2016), Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Condiciones de
Trabajo e Igualdad, Ginebra, OIT, 2016.
ISBN: 978-92-2-331195-7 (impreso)
ISBN: 978-92-2-331196-4 (web pdf)
Publicado también en francés: Réunion d’experts sur la violence contre les femmes et les hommes dans le monde du
travail: Rapport soumis pour discussion à la Réunion d’experts sur la violence contre les femmes et les hommes dans
le monde du travail (Genève, 3-6 octobre 2016), ISBN 978-92-2-231137-8 (imprimé), ISBN 978-92-2-231138-5
(pdf Web), Ginebra, 2016; y en inglés: Meeting of Experts on Violence against Women and Men in the World of
Work, Background paper for discussion at the Meeting of Experts on Violence against Women and Men in the World
of Work (Geneva, 3-6 October 2016), ISBN 978-92-2-131346-5 (print), ISBN 978-92-2-131347-2 (pdf Web),
Ginebra, 2016
workplace violence / occupational safety / women workers / men workers / definition / violation / regulation /
national level
13.04.5
Datos de catalogación de la OIT
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que
aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina
Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe
exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica
desaprobación alguna.
Las publicaciones y los productos digitales de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías y redes de
distribución digital, o solicitándolos a ilo@turpin-distribution.com. Para más información, visite nuestro sitio
web: www.ilo.org/publns o escríbanos a ilopubs@ilo.org.
Impreso por la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza
Índice
Página
Introducción ....................................................................................................................................
1
Los componentes de una definición de la violencia en el mundo del trabajo .................................
2
Violencia física .....................................................................................................................
3
Violencia psicológica ............................................................................................................
3
Violencia sexual ....................................................................................................................
4
Violencia de género ..............................................................................................................
4
Cuando se produce violencia en el mundo del trabajo ..........................................................
6
Actuar contra la violencia familiar desde el mundo del trabajo ............................................
7
La comprensión de la violencia en el mundo del trabajo ................................................................
8
Las relaciones de poder .........................................................................................................
8
El género en las relaciones de poder .....................................................................................
9
Factores de riesgo para la violencia en el mundo del trabajo................................................
10
Circunstancias y condiciones del trabajo ....................................................................
Normalización de la violencia ....................................................................................
Riesgos psicosociales ..................................................................................................
10
11
12
Prevalencia y tendencias de la violencia en el mundo de trabajo....................................................
13
Violencia física .....................................................................................................................
13
Violencia psicológica ............................................................................................................
13
Violencia sexual ....................................................................................................................
14
Impacto de la violencia en el mundo de trabajo y en otros ámbitos ................................................
15
Impacto sobre los trabajadores ..............................................................................................
15
Impacto en las empresas y las economías .............................................................................
17
Ocupaciones y sectores con un alto grado de exposición a la violencia .........................................
19
Sector de la salud ..................................................................................................................
19
Servicios públicos de emergencia .........................................................................................
20
Sector de la educación...........................................................................................................
20
Servicios de transporte ..........................................................................................................
21
Trabajo doméstico .................................................................................................................
21
La agricultura y la economía rural ........................................................................................
22
Textiles, confección, cuero y calzado ...................................................................................
22
Grupos de trabajadores con un alto grado de exposición a la violencia ..........................................
23
Trabajadoras embarazadas y padres que trabajan .................................................................
23
Mujeres y hombres jóvenes...................................................................................................
23
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
v
Personas con discapacidad ....................................................................................................
24
Trabajadores migrantes .........................................................................................................
24
Pueblos indígenas ..................................................................................................................
25
Personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales .......................................
25
Personas que viven con el VIH .............................................................................................
26
Respuestas internacionales y regionales ante la violencia en el mundo del trabajo ........................
26
Normas internacionales del trabajo .......................................................................................
26
Afrontar la violencia con los instrumentos de la OIT .................................................
Alcance y aplicación en virtud de los instrumentos de la OIT ...................................
26
31
Iniciativas de las Naciones Unidas ........................................................................................
32
Reglamentos regionales ........................................................................................................
33
Iniciativas de las organizaciones internacionales, regionales
y sectoriales de trabajadores y de empleadores .....................................................................
34
Respuestas normativas nacionales ante la violencia en el mundo del trabajo .................................
35
Resumen de la legislación y la jurisprudencia ......................................................................
35
Alcance y aplicación de las leyes nacionales relativas a la violencia ...................................
36
La noción de «violencia» en la legislación nacional...................................................
37
Prevención de la violencia ....................................................................................................
38
Protección contra la violencia ...............................................................................................
Regulación de las condiciones de trabajo y de sectores,
y medidas especiales para grupos específicos.............................................................
40
Convenios colectivos nacionales, sectoriales y de empresa ..................................................
45
Quejas, sanciones y recursos .................................................................................................
47
Mecanismos de queja ..................................................................................................
Sanciones y vías de recurso y reparación....................................................................
47
49
Responsabilidad nacional y mecanismos de vigilancia ...................................................................
51
Las inspecciones del trabajo..................................................................................................
51
Organismos especializados ...................................................................................................
52
Recopilación de datos estadísticos y registro de quejas en el Ministerio de Trabajo............
52
Políticas, códigos de prácticas y otras iniciativas nacionales, sectoriales y del lugar de trabajo ....
53
Políticas, institutos y programas............................................................................................
53
Directrices y códigos de prácticas nacionales y sectoriales ..................................................
54
Iniciativas para el lugar de trabajo, formación y sensibilización ..........................................
55
Análisis de las deficiencias ..............................................................................................................
56
Bibliografía......................................................................................................................................
61
vi
43
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Introducción
1. La violencia en el mundo del trabajo es una amenaza para la dignidad, la seguridad, la salud
y el bienestar de todos. Tiene un impacto no sólo en los trabajadores y los empleadores, sino
también en sus familias, en las comunidades, en las economías y en la sociedad en su
conjunto. De hecho, la violencia en el mundo del trabajo se encuentra en el centro de los
esfuerzos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) despliega para promover el
derecho de todos los seres humanos a «perseguir su bienestar material y su desarrollo
espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de
oportunidades» 1. Recientemente, el tema ha sido puesto de relieve a nivel mundial con la
adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que llama a lograr el empleo
pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, a
reducir las desigualdades y a «eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres
y las niñas en los ámbitos público y privado» 2.
2. La necesidad de un liderazgo internacional sobre el tema de la violencia en el mundo del
trabajo se ha destacado recientemente en foros de la OIT 3. El Consejo de Administración
de la OIT, en su 325.ª reunión (noviembre de 2015), decidió «inscribir en el orden del día de
la 107.ª reunión (junio de 2018) de la Conferencia un punto sobre «La violencia contra las
mujeres y los hombres en el mundo del trabajo» con miras a la elaboración de normas» y
«convocar una reunión tripartita de expertos para brindar orientaciones sobre la base de las
cuales el Consejo de Administración examinaría en su 328.ª reunión (noviembre de 2016)
los preparativos para la primera discusión por la Conferencia de los posibles instrumentos»
(OIT, 2015a, párrafo 33, apartados a) y b)). La Reunión de expertos se ha convocado para
los días 3 a 6 de octubre de 2016.
3. El Consejo de Administración aprobó el siguiente orden del día para la Reunión de expertos:
■
examinar lo que se considera como violencia en el mundo del trabajo, así como las
tendencias de este fenómeno, las formas que puede revestir y sus efectos;
■
examinar los aspectos de la violencia en el mundo del trabajo que son de origen sexista;
■
examinar el impacto que la violencia en el mundo del trabajo tiene en los trabajadores
y las empresas, particularmente en el bienestar y la productividad de los trabajadores y
en los resultados de las empresas;
■
definir los grupos de trabajadores, las empresas, los sectores y las ocupaciones más
expuestos a la violencia;
1
Declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo
(Declaración de Filadelfia), artículo II, apartado a), 1944.
2
Meta 8.5, objetivo 10 y meta 5.2.
3
En 2015, la OIT puso de relieve el tema de la violencia durante la 104.ª reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo (CIT), en la Resolución relativa a la discusión recurrente sobre la protección
social (protección de los trabajadores) y en la Recomendación núm. 204. Asimismo, esta cuestión
ocupa un lugar central en la Iniciativa del Centenario de la OIT sobre las mujeres en el trabajo.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
1
■
examinar las medidas destinadas a prevenir y combatir la violencia en el mundo del
trabajo previstas en la legislación nacional e internacional, en los convenios colectivos
y en las políticas empresariales; y
■
en función de los elementos que anteceden, facilitar pautas de orientación acerca del
punto normativo sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del
trabajo, inscrito en el orden del día de la reunión de la Conferencia Internacional del
Trabajo de junio de 2018. En esas pautas cabría incluir la identificación de las formas
de violencia que merezcan una atención prioritaria y las respuestas para cada caso (OIT,
2016a, párrafos 7 y 8).
4. El presente informe está destinado a servir como documento de información técnica para la
Reunión de expertos, a la luz del orden del día aprobado 4. El tema de la violencia tiene
múltiples facetas, y no todas las dimensiones pueden ser examinadas en estas páginas. El
informe no se centra en áreas específicas de la violencia, como el trabajo infantil y el trabajo
forzoso, que ya se han abordado en detalle a través de las normas recientes. Dado que la
violencia en el mundo del trabajo afecta a todos los sectores de la actividad económica, en
todo el mundo, con inclusión de los sectores público y privado y las economías formal e
informal, el informe examina el tema desde una perspectiva de protección general para todos.
Por ello, se centra en los tipos de violencia en el mundo del trabajo en los cuales las normas
internacionales no tienen incidencia o tienen una incidencia limitada, como, en particular, la
violencia física, otros abusos, la violencia psicológica, como la que se deriva del acoso moral
(mobbing)  y la intimidación (bullying) , y la violencia sexual, como el acoso sexual.
También tiene en cuenta la variedad de las categorías de trabajadores y de sectores afectados.
Los componentes de una definición de la violencia
en el mundo del trabajo
5. No existe una definición única y universalmente aceptada del término «violencia» en el
mundo del trabajo (Chappell y Di Martino, 2006; Barling, 1996). Este hecho resulta de las
diferencias entre los contextos históricos, jurídicos y culturales y también de las diferencias
en cuanto a las perspectivas de diversas disciplinas, ya que la cuestión de la violencia se
extiende a través de varios campos de regulación y de investigación (de Haan, 2008,
pág. 28). Por otra parte, el concepto está evolucionando y algunas definiciones son más
completas que otras (Ministerio del Medio Ambiente y el Trabajo de Nueva Escocia,
Canadá, 2006, pág. 1; Perrone, 1999, pág. 18).
6. Como resultado de ello, en esta sección se presentan los componentes esenciales de las
definiciones de la violencia en el mundo del trabajo que han surgido en los últimos veinte
años. Se han agrupado los aspectos relativos a los ámbitos de la no discriminación y la
igualdad, la seguridad y la salud en el trabajo, la salud y el bienestar, entre otros, así como
las diferentes perspectivas recogidas en los niveles nacional, regional e internacional.
7. Si bien hay diferencias de matiz en cuanto a la forma en que se puede definir la violencia en
el mundo del trabajo, también hay una gran cantidad de puntos en común. En particular, la
4
El presente informe será complementado por un futuro informe sobre la legislación y la práctica
relativas a la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo.

Los términos bullying y mobbing son utilizados en muchos países si bien no existe acuerdo sobre el
significado de los mismos. Además, es importante reconocer la existencia de matices y variedades en
el uso de estos mismos términos. Por todo ello, y reconociendo que hay varias traducciones posibles
a los términos en cuestión, en el presente informe se utilizará el término intimidación para referirse a
bullying y acoso moral para referirse a mobbing.
2
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
violencia física es generalmente considerada como parte de un espectro mucho más amplio
de la violencia en el mundo del trabajo, la cual incluye también la violencia psicológica y la
violencia sexual (Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional, 2016; Academia
Americana de Expertos en Estrés Traumático, 2014; y Chappell y Di Martino, 2006).
8. Hace más de un decenio, la violencia psicológica se estaba convirtiendo en «uno de los
problemas prioritarios del lugar de trabajo» (OIT y otros, 2002, pág. 3). En 1994, una reunión
de expertos de la Comisión Europea incluyó la violencia física y la violencia psicológica en
una definición de la violencia relacionada con el trabajo (Milczarek, 2010, pág. 16). En 2007,
la Comisión Europea publicó el documento titulado «Mejorar la calidad y la productividad
en el trabajo: estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2007-2012)» en el
que el concepto de «violencia en el trabajo» incluía «el acoso moral y sexual» (Comisión
Europea, 2007, pág. 4). Como ha señalado una fuente:
Conforme ha ido aumentando el interés por esta cuestión, los especialistas en seguridad
en el trabajo y otros analistas han coincidido ampliamente en que la respuesta a la violencia
laboral requiere prestar atención a algo más que un ataque físico real. Los homicidios y otras
agresiones físicas forman parte de un continuo que incluye también la violencia doméstica, el
acecho, las amenazas, el acoso, la intimidación, el abuso emocional, el hostigamiento y otras
formas de conducta que generan ansiedad, miedo y un clima de desconfianza en el lugar de
trabajo. Todos estos factores forman parte del problema de la violencia en el lugar de trabajo.
Las probabilidades de que los programas de prevención que no consideran el acoso y las
amenazas en todas sus formas arrojen resultados eficaces son muy escasas (Departamento de
Justicia de los Estados Unidos (DOJ), 2004, pág. 13).
Violencia física
9. La violencia física es a menudo el tipo más visible de violencia, y puede ser entendida como
«el empleo de la fuerza física contra otra persona o grupo, que produce daños físicos,
sexuales o psicológicos» (OIT y otros, 2002, pág. 4). Algunas definiciones utilizan «fuerza»
y «violencia» como sinónimos, aunque se ha observado que la fuerza se puede utilizar sin
violencia (Garver, 1968). A veces, «fuerza» y «poder» son tratados como sinónimos, como
en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS): «La violencia es el uso
intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia
un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.» (OMS, sin
fecha).
10. En el marco de la violencia en el mundo del trabajo, hay una tendencia a centrarse en los
tiroteos masivos cometidos por un «empleado descontento» (Denenberg y Denenberg,
2012). Sin embargo, estas y otras formas de violencia física en el mundo del trabajo son
señaladas con menos frecuencia que los actos de violencia psicológica (Riedel y Welsh,
2016; Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 2004). Por ejemplo, en 2010, el
porcentaje de trabajadores europeos que denunciaron actos de intimidación y acoso laboral
fue el doble de los trabajadores que denunciaron actos de violencia física (4 por ciento y
2 por ciento, respectivamente) (Eurofound, 2013, pág. 8).
Violencia psicológica
11. La violencia psicológica, también conocida como «violencia emocional», abarca el maltrato
verbal y no verbal, el acoso psicológico y el acoso sexual, la intimidación, el acoso moral
(acoso laboral) y las amenazas (Forastieri, 2012, pág. 114). La violencia psicológica incluye
actos como la manipulación de la reputación de una persona, el aislamiento de la persona, la
retención de información, y la asignación de tareas que no coinciden con las capacidades del
trabajador o de metas y plazos imposibles (Leymann, 1990; y Milczarek, 2010, pág. 22).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
3
Una característica común (aunque no sistemática) de los actos de violencia psicológica es su
repetición, y sus efectos acumulativos la convierten en una forma sumamente grave de
violencia (Chappell y Di Martino, 2006, pág. 17). Una definición de la OIT se refiere a la
violencia psicológica como «el abuso intencional del poder», que redunda en «daños a los
estados físicos, mentales, espirituales o morales o al desarrollo social» de las personas
(Forastieri, 2012, pág. 114).
12. Las opiniones difieren en cuanto a las palabras utilizadas para definir las diversas
manifestaciones de violencia psicológica: un ejemplo de ello es el uso de bullying y mobbing.
El bullying (intimidación) se refiere principalmente a la actuación de una persona que acosa
a otra, mientras que el mobbing (acoso moral) se considera por lo general como la actuación
de un grupo de personas que «se apandillan» para acosar a una persona (Chappell y Di
Martino, 2006, pág. 22). Sin embargo, los términos mobbing, bullying y acoso en general
suelen utilizarse indistintamente, debido a las diferencias en los campos de estudio o por
consideraciones lingüísticas (Zapf y otros, 1996, pág. 162). En América Latina, las palabras
inglesas mobbing y bullying se utilizan a veces indistintamente, al igual que los términos
españoles «hostigamiento moral» o «acoso», y otras veces se usan de forma muy
diferenciada. En francés, el término «acoso moral» (harcèlement moral) se utiliza
comúnmente, pero a veces se traduce indistintamente al inglés como bullying o como
mobbing. Aunque son pocas las normas nacionales que utilizan de forma explícita las
palabras bullying o mobbing, los países desarrollados y los países en desarrollo en todo el
mundo utilizan sus propios términos para describir comportamientos similares.
Violencia sexual
13. La violencia sexual, según la OMS, puede ser entendida como «todo acto sexual, la tentativa
de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo» (Krug y otros, 2002,
pág. 149). La violencia sexual en el mundo del trabajo puede combinar elementos de
violencia física y psicológica, y puede incluir una serie de actuaciones, como los comentarios
no deseados, los «chistes», un breve contacto físico o una agresión sexual (McCann, 2005,
pág. 2).
14. El acoso sexual es una expresión de esta forma de violencia, y a menudo se clasifica de dos
maneras: «acoso sexual quid pro quo» o «acoso sexual en un entorno de trabajo hostil». El
acoso sexual quid pro quo se produce cuando la obtención de una prestación relacionada con
el trabajo (un aumento de sueldo, una promoción o incluso la continuidad del empleo) queda
condicionada a la participación de la trabajadora o el trabajador en algún tipo de actividad
de naturaleza sexual. El acoso en un entorno de trabajo hostil comprende las conductas que
crean un ambiente de trabajo desagradable y ofensivo. El concepto abarca toda una serie de
comportamientos, incluyendo alusiones basadas en el sexo (que no son necesariamente de
naturaleza sexual), comentarios despectivos sobre el sexo de la víctima, insinuaciones y la
exhibición de material sexualmente sugestivo o explícito (Zweighaft, 1997). Un solo
incidente es suficiente para que la actuación de una persona sea considerada acoso sexual;
sin embargo, las más de las veces el acoso sexual supone la repetición de la conducta de
acoso (Chappell y Di Martino, 2006).
Violencia de género
15. Se puede considerar que la violencia física, la violencia psicológica y la violencia sexual
tienen el carácter de violencia de género si se originan en un desequilibrio en las relaciones
de poder entre hombres y mujeres (OMS, 2009, pág. 3) o si se ejercen contra determinadas
4
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
personas debido a que éstas no se ajustan a los modelos de género socialmente aceptados
(van der Veur y otros, 2007, pág. 43). Las raíces de la violencia de género se encuentran en
el patriarcado, sistema que sirve para «mantener los privilegios de clase, género, raza y
comportamiento heterosexual y el status quo del poder» (Instituto de Asia y el Pacífico sobre
la Violencia de Género, sin fecha). En este sentido, una encuesta realizada entre los hombres
de siete países de América Central y la República Dominicana describe la forma en que la
idea masculina de «poseer» o «conquistar» a las mujeres allana el terreno para las conductas
de acoso sexual en el trabajo (OIT, 2013c, pág. 12).
16. Las mujeres y las niñas son los objetivos primarios de la violencia de género, y los autores
de los actos de violencia de género son en su mayoría hombres (Fondo de Población de las
Naciones Unidas, 2009, pág. 7; Instituto Europeo de la Igualdad de Género, sin fecha). Por
otra parte, muchos tipos de violencia observados en el mundo del trabajo (el acoso sexual,
la intimidación y la violencia de pareja) afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
En realidad, la violencia de género puede ejercerse contra las mujeres y contra los hombres,
y los autores pueden ser unas u otros, como es el caso de la violencia contra los hombres que
no se ajustan a los estereotipos masculinos predominantes, incluidos los gays, los bisexuales
o los trans o las personas que son consideradas como tales 5.
17. En el cuadro 1 se destacan los componentes físicos, psicológicos y sexuales de algunas
definiciones de la violencia en el mundo del trabajo.
Cuadro 1.
Los componentes físicos, psicológicos y sexuales de la violencia
Tipo de
violencia
Definición
Concepto afín
Definición
Violencia
física
Es el empleo de la fuerza física contra otra
persona o grupo, que produce daños
físicos, sexuales o psicológicos. Se
incluyen en ella las palizas, patadas,
bofetadas, puñaladas, tiros, empujones,
mordiscos y pellizcos
(OIT y otros, 2002, pág. 3)
Agresión
Incluye cualquier intento de lesión física o ataque
a una persona, incluyendo un daño físico real
(Chappell y Di Martino, 2006, pág. 30)
Violencia
psicológica
Es el uso deliberado del poder, o
Acoso
amenazas de recurso a la fuerza física,
contra otra persona o grupo, que puede
dañar el desarrollo físico, mental, espiritual,
moral o social. Comprende el abuso verbal,
la intimidación(bullying/mobbing), el
atropello, el acoso y las amenazas (OIT y
otros, 2002, pág. 4)
La violencia psicológica es a menudo
perpetrada a través de un comportamiento
repetido, de un tipo, que por sí solo puede
ser relativamente menor, pero que
acumulativamente puede convertirse en
una forma muy grave de violencia
(Di Martino y otros, 2003)
Cualquier comportamiento que degrada, humilla,
avergüenza, perturba, insulta o molesta a una
persona, de cualquier manera, por medio de
palabras, gestos, palabrotas o insultos (Khalef,
2003, pág. 12)
Cualquier conducta hacia alguien, que no sea
recíproca ni deseada y que afecte la dignidad de
las mujeres y los hombres en el trabajo, basada
en su edad, discapacidad, estado serológico
respecto del VIH, circunstancias domésticas,
sexo, orientación sexual, cambio de sexo, origen
étnico, color, idioma, religión, opinión política,
afiliación sindical o cualquier otra opinión o
creencia, origen nacional o social, asociación con
una minoría, bienes, el nacimiento u otro tipo de
estatus. (Forastieri, 2012, pág. 15)
Abuso
Es todo comportamiento que se aparta de una
conducta razonable y que implica el uso indebido
de la fuerza física o psicológica (Chappell
y Di Martino, 2006, pág. 30)
5
El término inglés «trans» se refiere a varias expresiones de la identidad de género, como
«transsexual», «transgender» y «transvestite» (transexual, transgénero y travesti).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
5
Tipo de
violencia
Violencia
sexual
Definición
Todo acto sexual, la tentativa de consumar
un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar
o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo
(Krug y otros, 2002, pág. 149)
Concepto afín
Definición
Amenaza
Engloba la amenaza de muerte, o la manifestación
de la intención de dañar a una persona o dañar
sus bienes (Chappell y Di Martino, 2006, pág. 30)
Intimidación/
acoso moral
(bullying/
mobbing)
Forma de acoso psicológico que consiste en un
comportamiento persecutorio manifestado a través
de intentos vengativos, crueles o maliciosos de
humillar o vulnerar a una persona o a grupos de
trabajadores, inclusive con comentarios negativos
o críticas constantes e injustificados, del
aislamiento social impuesto a una persona
y de la divulgación de rumores o información falsa
(Di Martino y Musri, 2001, pág. 7)
Comportamiento ofensivo y repetido en el tiempo,
con intentos vengativos, crueles o maliciosos de
humillar o minar a un empleado o grupo de
empleados (OIT y otros, 2002, pág. 4)
Acoso moral
(mobbing)
Forma negativa de comportamiento entre
compañeros de trabajo o entre superiores y
subordinados jerárquicos, consistente en que
la persona en cuestión es humillada y agredida
directa o indirectamente, repetidas veces, por una
o más personas con el propósito y con la
consecuencia de alienarla (Comisión Europea,
2001)
Acoso sexual
Conducta incongruente y fuera de lugar de
naturaleza sexual que ofende y constituye una
amenaza o una humillación para la persona que la
experimenta (Khalef, 2003, pág. 12)
Cualquier comportamiento no recíproco o no
deseado de naturaleza sexual que sea ofensivo
para la persona involucrada y ocasione que la
persona se sienta amenazada, humillada o
avergonzada. Incluye tanto el acoso sexual que se
asimila a un chantaje (acoso quid pro quo) como
el acoso sexual que se produce en un entorno de
trabajo hostil (Forastieri, 2012, pág. 133) *
La situación en que se produce cualquier
comportamiento verbal, no verbal o físico no
deseado de índole sexual con el propósito o el
efecto de atentar contra la dignidad de una
persona, en particular cuando se crea un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u
ofensivo (Directiva Europea 2002/73/CE,
artículo 2)
* Véase en OIT, 2012, párrafo 789, un comentario de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) sobre el
acoso sexual que se asimila a un chantaje (quid pro quo) y el acoso sexual resultante de un entorno de trabajo hostil.
Fuente: cuadro adaptado de OIT, 2013a.
Cuando se produce violencia en el mundo del trabajo
18. La violencia en el mundo del trabajo no puede abarcar todas las situaciones de violencia que
se producen en todas partes, pues de hacerlo perdería su especificidad (Glenn, 2004, pág. 34)
Sin embargo, centrarse exclusivamente en la dimensión física del «lugar de trabajo», como se
entiende tradicionalmente, podría excluir la violencia que tiene lugar en los intersticios del
lugar real de trabajo, como el acecho, las agresiones en el trayecto hacia o desde el trabajo, o
6
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
el ciberacoso 6. Los términos que se utilizan para dar forma a la definición de la violencia en
sí — ya se trate de violencia «en el lugar de trabajo», «en el trabajo», «relacionados con el
trabajo» o «en el mundo del trabajo» — pueden influir en su ámbito y, por lo tanto, en las
posibilidades de acción de que disponen los interlocutores tripartitos.
19. En 2003, una Reunión tripartita de expertos convocada por la OIT elaboró el Repertorio de
recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los
servicios y propuso medidas para combatir este fenómeno, que definió como «toda acción,
incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es
agredida, amenazada, humillada o lesionada». El ámbito de aplicación de dicho Repertorio
era «todo lugar en que los trabajadores deben permanecer o adonde tienen que acudir por
razón de su trabajo», y se refería a la violencia que era «consecuencia directa» de la actividad
laboral (OIT, 2004). Este fue un avance importante, centrado en un sector y un entorno
particulares. Ahora, más de un decenio después, el debate normativo de la OIT se plantea en
torno a «la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo» y refleja
tanto la ampliación progresiva del término «violencia» como la extensión de su ámbito de
aplicación. La noción de «mundo del trabajo» permite incorporar las actividades laborales
que tienen lugar en un lugar de trabajo tradicional, como una fábrica u oficina, como en
entornos menos típicos, como una calle o el hogar.
20. La noción de lo que es el trabajo, y de dónde y cuándo se considera que una persona está
trabajando, es amplia. Por ejemplo, hoy se considera en general que trasladarse en un
vehículo o a pie o emprender un viaje más largo para llegar al trabajo son acciones que
quedan comprendidas en el ámbito del mundo del trabajo (OIT, 1996). Por ello, los actos de
violencia no tienen que producirse necesaria y exclusivamente en un «lugar de trabajo» físico
para ser considerados como violencia laboral; más bien, pueden producirse en circunstancias
relacionadas con el trabajo, o que tienen un impacto en el mismo (Milczarek, 2010, pág. 19).
Gracias a este enfoque más amplio, se pueden abordar los actos de violencia en el contexto
de diversas formas de trabajo no remunerado tanto en la economía formal como en la
informal (como la agricultura de subsistencia, la preparación de alimentos, y el cuidado de
niños y ancianos) y de diferentes modalidades, como los aprendizajes, las pasantías y el
trabajo voluntario. Esta noción más amplia de la violencia y su alcance está en consonancia
con los llamamientos formulados por círculos de expertos, en el sentido de reconsiderar «las
actuales definiciones conceptuales del «lugar de trabajo», los «compañeros de trabajo» y la
«violencia en el trabajo», encomendando esta tarea a expertos, responsables políticos y
profesionales (van de Griend y Messias, 2014, pág. 33).
Actuar contra la violencia familiar desde el mundo del trabajo
21. La violencia ejercida por la pareja (que a veces se cita como violencia «doméstica» o se incluye
en el concepto más amplio de violencia «familiar») suele desbordar hacia el lugar de trabajo,
ejerciendo un impacto negativo en la vida de los trabajadores y en la productividad de las
empresas. En el pasado, la violencia entre parejas o cónyuges no era motivo de preocupación
para el mundo del trabajo. Ahora, sin embargo, los expertos señalan que «la violencia
doméstica ya no puede ser considerada por las empresas como una cuestión secreta, con poco
o ningún efecto en el lugar de trabajo», y que «la violencia doméstica que desborda hacia los
6
En relación con el acoso cibernético o ciberacoso, una fuente observa que «trabajo» ya no es una
actividad bien definida y dotada de límites exactos en cuanto a su duración, su ubicación física y sus
herramientas. Estos tres aspectos tienen fronteras difusas, que sirven para modificar el entendimiento
que los asalariados y los empleadores tengan de la cortesía, la intimidación y los límites de sus
derechos y obligaciones respectivos (West y otros, 2014).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
7
lugares de trabajo [...] tiene que incorporarse a toda tipología completa de la violencia en el
trabajo» (Mollica y Danehower, 2014; Bowie, 2002).
22. El desbordamiento de la violencia de la pareja íntima hacia el mundo del trabajo se produce
cuando terceras personas cometen actos violentos contra las parejas anteriores o actuales en
el lugar de trabajo, o a través del mismo, ya sea en forma de agresión física, de acecho o de
acoso por teléfono o correo electrónico. Por ejemplo, un estudio realizado en los Estados
Unidos mostró que de 648 mujeres asesinadas entre 2003 y 2008 en el trabajo, 142 fueron
víctimas de sus parejas (Tiesman y otros, 2012). El desbordamiento también puede ir en la
dirección opuesta, desde el lugar de trabajo hacia el hogar (Holmes y Flood, 2013, pág. 10).
Los estudios realizados indican que los hombres que trabajan en ciertos climas laborales,
como, por ejemplo, aquellos que son altamente violentos y peligrosos, y donde los hombres
son menos dominantes o donde se excluye a las mujeres, son más propensos a cometer
violencia de pareja en el hogar (Melzer, 2002; y Holmes y Flood, 2013). Además, algunas
situaciones de violencia de la pareja no se «desbordan» como tales, sino que, más bien, se
manifiestan en las relaciones entre los trabajadores y/o sus superiores jerárquicos.
23. El impacto de la violencia de la pareja, medido a nivel de las economías nacionales, es
sustancial. En el Reino Unido, su costo se ha estimado en aproximadamente 16 000 millones
de libras esterlinas, y corresponde a mermas en la producción económica y los servicios, y
a costos humanos y emocionales (Walby, 2009, pág. 2) 7. El costo anual de la violencia
doméstica para la economía australiana durante el período 2002-2003 se ha estimado en
8 100 millones de dólares australianos (Access Economics Pty Ltd., 2004, pág. vii).
24. Así, los lugares de trabajo, y el contexto económico general, se ven afectados por la violencia
de pareja tanto si se produce fuera del trabajo o si se origina en éste. El lugar de trabajo es
un punto de entrada único para detectar esa violencia y responder a ella; los lugares de trabajo
son sitios cada vez más prominentes para la prevención de la violencia doméstica y las
intervenciones (Holmes y Flood, 2013, pág. 15).
La comprensión de la violencia en el mundo del trabajo
25. El origen de los actos de violencia puede encontrarse en las motivaciones propias de quien
los comete y en los factores de estrés (personal, emocional y económico). También puede
ser visto desde la perspectiva del género, la clase social, la raza y otros aspectos. Además,
pueden influir los factores de riesgo y los riesgos psicosociales (por ejemplo, las
características del lugar de trabajo físico, o la forma en que está estructurado y se administra
el trabajo), así como el hecho de que los trabajadores estén organizados o no. Los
desequilibrios en las relaciones de poder y la forma en que se ejerce dicho poder también
puede cumplir un papel significativo (Hamilton y Sharma, 1996, pág. 21).
Las relaciones de poder
26. Existen relaciones de poder en todos los ámbitos de la vida; el mundo del trabajo no es una
excepción. Tradicionalmente, la autoridad y el ejercicio de un control sobre otras personas en
el lugar de trabajo se han considerado como formas legítimas de poder, ya que se derivan más
bien de los cargos que las personas ocupan en una organización que de las propias personas
(Elliott y Smith, 2004, pág. 365). Sin embargo, cuando se utiliza indebidamente, el poder puede
ser una fuente de violencia en el lugar de trabajo, como en el caso de la intimidación, en cuyo
contexto un desequilibrio de poder se considera una «dimensión central» (Einarsen, 2005).
7
8
Sobre la base de datos de 2008.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
27. Las personas con más poder en el trabajo ejercen una gran influencia en el comportamiento
de las que ejercen menos poder (Hershcovis y Barling, 2010, pág. 28). Un supervisor que
intimida a un trabajador está dando a entender a los demás que tal comportamiento es
aceptable. Esto puede abrir las compuertas para los compañeros de trabajo que deseen
resolver sus discrepancias a través de lo que se llama «violencia lateral».
28. También hay un componente de poder en la violencia que los trabajadores ejercen contra los
supervisores, tales como el «acoso sexual contrapoder», que ocurre cuando quienes tienen
menos poder formal acosan a las personas con más poder formal, lo que muestra la influencia
del sexo, la raza y la clase social en las dinámicas del poder (Rospenda, y otros, 1998, pág. 40).
Es el caso, por ejemplo, del alumno varón que acosa a una miembro principal del cuerpo
docente, o de la secretaria que acosa a un supervisor de una raza o grupo étnico diferente que
no es considerado «dominante» en la sociedad. Otro ejemplo es el «acoso laboral hacia arriba»
en cuyo contexto los trabajadores acosan a los supervisores, lo que es posible, una vez más, en
razón del poder que tiene un grupo dominante dado (Shallcross, 2003, pág. 52).
29. El abuso del poder también puede expresarse en actitudes que impiden el acceso a bienes,
servicios o recursos. Se produce, por ejemplo, cuando los empleadores retienen el pago a los
trabajadores migrantes, o cuando se impide que los pueblos indígenas tengan acceso a los
recursos de la tierra, coartando así el desarrollo de sus ocupaciones tradicionales.
El género en las relaciones de poder
30. Tradicionalmente, los hombres han ocupado la mayoría de los puestos de dirección y toma
de decisiones, mientras que las mujeres han estado sobrerepresentadas en los trabajos de
escasa remuneración y con poca o ninguna representación organizada. Esto muestra que las
consideraciones de género están profundamente arraigadas en las relaciones de poder que
predominan en el mundo del trabajo, con un desequilibrio tradicional de fuerzas que favorece
a los hombres (Holmes y Flood, 2013).
31. La incorporación de las mujeres a una industria que haya estado tradicionalmente dominada
por los hombres puede alterar las relaciones de poder existentes y conducir a los hombres a
«responder agresivamente, reafirmando no sólo su posición de poder, sino también su
identidad masculina» (Ness, 2012, pág. 664).
32. Algunos hombres reafirman su poder con actitudes de acoso sexual, las cuales pueden servir
como un freno contra las mujeres en situaciones de poder, y están motivadas más bien en un
afán de control y dominación que en el deseo sexual propiamente dicho (McLaughlin y otros,
2012, resumen). Este tipo de comportamiento afecta no sólo a las mujeres, sino también a
los hombres que no se ajustan a los estereotipos masculinos predominantes (OIT, 2013b) y
puede, por lo tanto, crear un entorno laboral más violento para todos. Los datos disponibles
sugieren que el acoso que sufren tanto los hombres como las mujeres se produce con mayor
frecuencia en los entornos de trabajo en que predominan los hombres (McLaughlin y otros,
2012, pág. 627). Un estudio de la intimidación en Noruega reveló que mientras que las
organizaciones dominadas por los hombres registraban una tasa de prevalencia de la
intimidación del 11,5 por ciento, las organizaciones en que predominan las mujeres tenían
una tasa de prevalencia del 7,5 por ciento (Einarsen y Skogstad, 1996, págs. 194-195.)
33. A veces, los hombres castigan a las mujeres no sólo por entrar en sectores de trabajo
tradicionalmente masculinos, sino también por retirarse de trabajos tradicionalmente
femeninos, y sobre todo de las tareas del hogar no remuneradas y de la prestación de
cuidados en el hogar. Un estudio realizado en Nigeria ha mostrado que las mujeres que
trabajan fuera del hogar — y que, por lo tanto, no pueden ocuparse de las responsabilidades
del hogar en el grado esperado por sus parejas masculinas — corren un mayor riesgo de ser
objeto de la violencia de pareja (Antai, 2011). Estos resultados son similares a los de un
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
9
estudio realizado en la India, lo que sugiere que la violencia doméstica está en aumento
porque los hombres temen que el incremento de la participación de las mujeres en la fuerza
de trabajo se traduzca en el quebrantamiento de las normas de género tradicionales (Paul,
2016). Asimismo, un estudio realizado en Bangladesh explica que las mujeres con bajo poder
de negociación en el trabajo remunerado se ven confrontadas a un mayor riesgo de ser objeto
de la violencia doméstica (Heath, 2014).
Factores de riesgo para la violencia en el mundo del trabajo
34. Aunque tal vez no sea posible remediar cabalmente y en todo el mundo del trabajo los
factores de riesgo más amplios de la violencia en la sociedad, si se pueden promover
relaciones laborales positivas y mejores condiciones de trabajo que hagan menos probable
la violencia.
35. En los últimos cuarenta años se han producido cambios significativos en la organización del
trabajo y las modalidades ocupación en todo el mundo, como el aumento de las formas
atípicas de empleo, como el empleo de duración determinada, el empleo en turnos de
guardia, el trabajo eventual/temporal y la «conversión» de los trabajadores asalariados a la
condición de subcontratistas por cuenta propia. También ha habido un aumento del trabajo
no declarado y de la economía informal, que se suele identificarse con la existencia de malas
condiciones laborales y de empleo, con el aumento de la volatilidad y con la limitación de
la protección social, cuando ésta existe, lo que aumenta los riesgos para la salud de los
trabajadores. Asimismo, se han registrado también cambios significativos en la intensidad
del trabajo y en las condiciones psicosociales de la actividad laboral (Quinlan, 2015, pág. 1).
36. Las circunstancias y las condiciones del trabajo, así como las condiciones psicosociales,
tienen un impacto tanto en la prevalencia de la violencia en el trabajo como en la capacidad
de las víctimas para obtener reparación.
Circunstancias y condiciones del trabajo
37. Las circunstancias en que se desarrolla el trabajo de una persona tienen un impacto en su
grado de exposición a la violencia laboral (véase el recuadro 1).
Recuadro 1
Circunstancias que pueden exponer a los trabajadores a la violencia
■
Trabajar en contacto con el público.
■
Trabajar con personas en peligro.
■
Trabajar con objetos de valor (dinero, equipo o medicamentos).
■
Trabajar en entornos con recursos limitados (el equipamiento insuficiente de las instalaciones o la falta de
personal pueden redundar en largas esperas y frustración).
■
Trabajar en jornadas socialmente inadecuadas (por ejemplo, de noche, lo que puede conllevar otros riesgos,
tales como encontrar plazas de aparcamiento seguras).
■
Trabajar solo o en un aislamiento relativo.
■
La normalización de la violencia.
■
El poder para negar la prestación de servicios (lo que aumenta el riesgo de violencia por parte de quienes
desean esos servicios).
Fuentes: Trinkoff y otros, 2008; y Di Martino, 2002.
10
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
38. Los distintos tipos de pago pueden incidir en la exposición de los trabajadores a la violencia;
por ejemplo, en la restauración, el uso de modalidades de pago de los salarios basadas en las
propinas puede favorecer los actos de acoso sexual por parte de los clientes (Matulewicz,
2015).
39. Las formas atípicas de empleo, que incluyen el empleo temporal, el trabajo temporal a través
de agencia y otras modalidades contractuales que vinculan a varias partes, las relaciones de
trabajo ambiguas y el trabajo a tiempo parcial, pueden ser perjudiciales para la salud mental
y presentar riesgos de acoso (OIT, en preparación a). Se ha informado que, por ejemplo, los
trabajadores temporales son más susceptibles a la intimidación y el acoso, con inclusión de
los avances sexuales no deseados (Estrada y otros, 2010; Quinlan, 2015; y Tsuno y otros,
2015). Estudios realizados en el Japón indican que los trabajadores temporales corren mayor
riesgo de ser objeto de acoso laboral (Tsuno y otros, 2015) y de abuso verbal que los
trabajadores con contratos indefinidos (McCurry, 2015). Análogamente, un amplio estudio
realizado en Quebec mostró que las personas con trabajo temporal y los trabajadores a
tiempo parcial estaban más expuestos al acoso sexual y la violencia física que las personas
con trabajo permanente (Vézina y otros, 2011, pág. 10). Por otra parte, en Australia se mostró
que los trabajadores temporales, los trabajadores a tiempo parcial y las personas con
contratos de corta duración eran más vulnerables a los avances sexuales no deseados que los
trabajadores con acuerdos contractuales más seguros (LaMontagne y otros, 2009).
40. El trabajo informal en los países en desarrollo y el trabajo no declarado 8 en los países
industrializados pueden ser peligrosos y conllevar el riesgo de exposición a actos de
violencia. Ello se debe a que este tipo de trabajo suele quedar al margen de la protección
aportada por la legislación del trabajo y, por lo tanto, no se beneficia de los mecanismos de
prevención, tales como las políticas obligatorias de capacitación y evaluación de riesgos, ni
tampoco del efecto disuasorio de las sanciones y de los recursos a disposición de los autores
y las víctimas (Loewensen, 1997; y Santana y Loomis, 2004). El crecimiento del trabajo
informal/el trabajo no declarado ha dado lugar a un debilitamiento de la capacidad colectiva
para determinar las condiciones de trabajo (Woolfson, 2007). La menor capacidad para
entablar negociaciones colectivas reduce la probabilidad de que los lugares de trabajo
cuenten con comités de seguridad o con representantes de salud y seguridad, así como la
capacidad de los trabajadores para plantear problemas de seguridad y salud ocupacional
(Quinlan, 2015).
41. En algunos países como Brasil (Benach y Muntaner, 2013) se han realizado esfuerzos a nivel
regional o nacional para organizar a los trabajadores del sector informal y hacer campaña a
favor de la adopción de protecciones normativas, tales como el acceso a la indemnización
por lesiones, o para establecer sistemas más completos de atención de la salud en el trabajo.
En los últimos diez años, todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han
introducido medidas para combatir el trabajo no declarado.
Normalización de la violencia
42. La expresión «normalización de la violencia» se utiliza para referirse a situaciones en las
que la violencia se produce con tanta frecuencia que llega a ser vista como una parte normal
o incuestionable del trabajo diario, como cuando los pasajeros abusan verbalmente de los
8
No existe ninguna definición oficial del trabajo no declarado. La Comisión Europea caracteriza el
trabajo no declarado como «cualquier actividad retribuida que sea legal en cuanto a su naturaleza pero
que no sea declarada a las autoridades públicas…» (COM (2007) 628 final, págs. 2-3). La actividad
laboral no declarada tiene una variedad de formas, que van desde el trabajo no declarado en una
empresa del sector formal hasta el trabajo clandestino efectuado por trabajadores por cuenta propia.
Según la Comisión Europea, «el trabajo no declarado tiende a asociarse con condiciones precarias de
trabajo para las personas físicas y los consiguientes riesgos para la salud de los trabajadores».
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
11
conductores de autobús o los clientes acosan sexualmente a las camareras. Esto se ha
observado en varios sectores, con inclusión de la atención de la salud, la educación, los
servicios de protección y la hotelería y restauración (Baby y otros, 2014; Hillis, 2013;
Matulewicz, 2015; y Rasmussen, y otros, 2013). En algunas profesiones, como los servicios
de policía, se suele esperar que los trabajadores internalicen sus emociones a fin de no
proyectar una imagen de debilidad; esto los hace menos propensos a dar cuenta de los actos
de intimidación (Hillis, 2013). Por otra parte, en las actividades sin fines de lucro se espera
que los trabajadores estén tan comprometidos con su trabajo que acepten como normal la
violencia en el trabajo (Baines y Cunningham, 2011).
Riesgos psicosociales
43. El artículo 32, párrafo 1), de la Ley de 4 de agosto de 1996 de Bélgica, sobre el Bienestar en
el Trabajo, define los riesgos psicosociales en el trabajo como «la probabilidad de que uno
o más trabajadores sufran daños psicológicos debido a la exposición a los elementos de
contenido, organización o condiciones de trabajo, daños que también pueden estar
acompañados por un daño físico, como resultado de algunos aspectos del contenido o la
organización del trabajo, de las condiciones de trabajo o de vida, o de las relaciones
interpersonales en el trabajo, sobre las cuales el empleador tiene una cierta influencia y que
constituyen objetivamente un riesgo». Como tales, estos riesgos pueden derivarse «de la
inseguridad económica, las políticas de reestructuración previstas, la complejidad de la tarea,
la autonomía de los trabajadores, la falta de trabajo, o por el contrario el exceso de trabajo,
la asignación de tiempo en el trabajo y la remuneración, entre otros factores» (van der
Plancke, de próxima publicación).
44. Los riesgos psicosociales que inciden en la violencia en el trabajo, en particular la
intimidación y el acoso, están vinculados a la insuficiencia de las estructuras organizativas
y ambientales en el lugar de trabajo, y las deficiencias en la organización del trabajo y el
comportamiento de liderazgo negativo pueden ser considerados factores de peligro
(Milczarek, 2010, págs. 65-66). La intimidación puede deberse a: problemas en el diseño del
trabajo (por ejemplo, conflictos de roles); la incompetencia de la gestión y el liderazgo; el
carácter socialmente marginal del puesto que ocupa la persona objeto de la violencia 9; la
existencia de un clima social negativo u hostil y de una cultura que permite el acoso o lo
recompensa (Milczarek, 2010, pág. 11). La insuficiencia de personal, la falta de autonomía
en la toma de decisiones y la atención relacional inadecuada son también factores de riesgo
(Banerjee y otros, 2012). Los estudios realizados en Noruega y Finlandia encontraron
relaciones estadísticas entre los conflictos de funciones, el bajo nivel de satisfacción con el
liderazgo, la mala circulación de la información y la prevalencia de la intimidación (Vartia,
1996; y Einarsen y otros, 1994).
45. La OIT ha determinado que el estrés relacionado con el trabajo — es decir, «la
respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias
percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas
exigencias» — es un riesgo psicosocial que puede generar violencia en el mundo del trabajo
(OIT, 2016b, pág. 2). Los datos recopilados en Europa corroboran esta observación
(Eurofound, 2015, pág. 26).
9
Según W. deLara, se puede considerar que la situación de una persona es «socialmente marginal»
cuando los demás la perciben como «diferente», o cuando la persona está aislada en el sistema o se
piensa que puede constituir una amenaza, o simplemente cuando no se ajusta a las normas y usos de
las organizaciones (Walser deLara, 2016, pág. 13).
12
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Prevalencia y tendencias de la violencia
en el mundo de trabajo
46. Es difícil determinar con certeza las tendencias relativas a la violencia en el mundo del
trabajo. Hay escasez de estadísticas acerca de la violencia relacionada con el trabajo, sobre
todo en los países en desarrollo. Por otra parte, la comparabilidad de los datos es
problemática porque los diferentes conceptos, definiciones y métodos se utilizan para medir
la violencia relacionada con el trabajo y porque las estadísticas se recogen a menudo con
respecto a una ocupación, un sector de actividad o un grupo de víctimas (OIT, 2013a,
pág. 44). La notificación incompleta es también un problema, debido al temor de hablar
sobre el tema, a la falta de sistemas de información y vigilancia en muchos países, y a la
normalización de la violencia (Milczarek, 2010; y van de Griend y Messias, 2014).
47. Sin embargo, varios estudios y encuestas realizados en diferentes países han arrojado luz
sobre quiénes son las víctimas de la violencia experimentada en el mundo del trabajo, así
como sobre cuáles son los tipos de violencia que las afectan y los lugares donde se producen
los actos de violencia, y con qué frecuencia (OIT, 2013a, pág. 44).
Violencia física
48. La violencia física es denunciada con frecuencia en las ocupaciones en que los trabajadores
tienen un contacto directo con el público, como la educación, la atención de salud, los
servicios sociales, la administración pública, y los servicios de alojamiento y de
alimentación. En Quebec, Canadá, durante el período 2007-2008, el nivel de exposición a la
violencia física en una amplia muestra de 69 000 trabajadores de una diversidad de sectores
económicos alcanzó el 1,9 por ciento. Sin embargo, en los 12 meses anteriores, el 5 por
ciento de los trabajadores del sector público indicaron que habían sido agredidos
físicamente, y los sectores de la salud y la educación habían registrado la prevalencia más
alta (Vézina y otros, 2011). Un estudio realizado en 2012 en Alemania reveló que el 56 por
ciento del personal de la asistencia sanitaria y los servicios sociales había sufrido violencia
física (Schablon y otros, 2012).
49. Las investigaciones llevadas a cabo en Europa (Eurofound, 2015) indican que la violencia
física afecta a más hombres que mujeres. En la Argentina, la Oficina de Asesoramiento sobre
Violencia Laboral (OAVL) encontró resultados similares y señaló que, de los 450 casos de
violencia laboral registrados durante el período 2006-2008, el 9 por ciento de las trabajadoras
y el 11 por ciento de los trabajadores varones habían experimentado alguna forma de
violencia física (Ministerio de Trabajo de la Argentina, sin fecha). Dicho esto, hace falta
emprender nuevos estudios comparativos.
Violencia psicológica
50. La violencia psicológica es actualmente la forma de violencia laboral sobre la que existe el
mayor volumen de información en Europa, seguida por el acoso sexual y la violencia física
(Eurofound, 2015, pág. 16). En Bélgica, los estudios realizados entre 2000 y 2010
encontraron que entre un 10 y un 15 por ciento de los trabajadores informaron de que habían
sido acosados (van der Plancke, de próxima publicación). En Francia, en 2005, el 8 por
ciento de las mujeres y el 7 por ciento de los hombres informaron de que habían sufrido
acoso moral en el trabajo (o acoso laboral) (Lerouge, 2010, págs. 109-110).
51. En el Japón, entre abril de 2002 y marzo de 2003 se sometieron a los tribunales
625 572 casos de conflictos laborales; de ese total, 32 000 casos estaban relacionados con el
acoso y la intimidación (Chappell y Di Martino 2006, pág. 13). También en el Japón, en una
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
13
encuesta representativa de 4 580 empresas realizada en 2012, el 45,2 por ciento de los
trabajadores informaron de que habían sido objeto de «acoso jerárquico» (término
equivalente a «acoso psicológico») (Lerouge y Naito, 2016). En el caso de Chile, se indicó
que la violencia psicológica había aumentado, pasando de un promedio de 3,5 por ciento
durante el decenio de 1980 al 7 por ciento en 1999 (Gobierno de Chile, 2003, págs. 98-99).
52. En Rwanda, durante el período 2007-2008, el abuso verbal fue la forma de violencia en el
trabajo más citada en los informes, ya que lo mencionaron el 27 por ciento de todas las
víctimas de violencia en el trabajo; seguían los casos de intimidación (16 por ciento), de
acoso sexual (7 por ciento) y de violencia física, que fue la menos frecuente (4 por ciento)
(Newman y otros, 2011). En un estudio realizado entre los trabajadores del sector servicios
de la ciudad de Buenos Aires, la forma más frecuente de violencia laboral era la violencia
psicológica (Wlosko y otros, 2014).
53. En Australia, una fuente ha estimado que la prevalencia de la intimidación en el trabajo en
2012 se situaba entre el 22 y el 33 por ciento (Parlamento de la Commonwealth de Australia,
2012, pág. 9). El mismo informe señaló que en algunos sectores se practicaban «ritos de
iniciación» violentos (novatadas), y citó el caso de una aprendiz de 16 años de edad que fue
envuelta en film plástico adherente y obligada a masticar serrín (págs. 4-5). También
mencionó el caso de una camarera de 19 años de edad, que se suicidó después de haber sido
objeto de acoso y de violencia física. Se ha estimado que entre el 10 y el 15 por ciento de los
suicidios registrados en Suecia cada año son el resultado de acoso laboral (Leymann, 1990).
54. La intimidación a través de la tecnología electrónica (ciberacoso) es una nueva expresión de
la violencia psicológica, y a veces de la violencia sexual. En este tipo de violencia se puede
incluir el envío de mensajes de correo electrónico con contenidos ofensivos o amenazantes,
la divulgación de contenidos sexualmente explícitos y la diseminación de rumores en las
redes sociales. Los resultados de un estudio realizado entre los empleados de algunas
universidades del Reino Unido indican que el ciberacoso por medio de correo electrónico,
mensajes de texto y contenidos en la web es tan común en el lugar de trabajo como el acoso
ordinario (Universidad de Sheffield, 2012). En ese mismo estudio se señala que entre el 14
y el 20 por ciento de las personas encuestadas indicaron haber sido objeto de esta forma de
intimidación al menos una vez por semana. Según otro estudio realizado en Alemania en
2007, el 8 por ciento de los maestros sindicados señalaron que habían experimentado acoso
cibernético (Eurofound, 2015, pág. 59).
Violencia sexual
55. La violencia sexual es un problema agudo en la vida de los trabajadores de todo el mundo,
y especialmente de las trabajadoras. Según un estudio realizado en Sudáfrica, el 77 por ciento
de las mujeres indicaron que habían experimentado acoso sexual en algún momento de su
vida laboral (Confederación Sindical Internacional (CSI), 2008). Otro estudio inédito
realizado en Etiopía por la red Global Horticultural Workers and Environmental Rights
Network reveló que más del 85 por ciento de las mujeres habían sufrido alguna forma de
acoso sexual (Jacobs y otros, 2015, pág. 401). De acuerdo con una revisión de diversos
estudios disponibles sobre el acoso sexual, en la Unión Europea «aproximadamente una de
cada dos o tres mujeres y uno de cada diez hombres han experimentado alguna forma de
acoso sexual o conducta sexual no deseada» (Comisión Europea, 1999, pág. 14).
56. En el marco de un estudio sobre la frecuencia de los actos de acoso sexual de todo tipo que
han experimentado las trabajadoras del Líbano se pidió a éstas que respondieran a la
pregunta: «Cuando está en su trabajo, ¿con qué frecuencia diría usted que los hombres
buscan contactos físicos no deseados por usted, y hacen ruidos, comentarios o gestos hacia
usted u otras mujeres?» El 4 por ciento respondieron «cada día/casi todos los días», el 5 por
14
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
ciento, «de vez en cuando», y el 14 por ciento, «rara vez» (Fundación Internacional para
Sistemas Electorales e Instituto de Investigación de Políticas de la Mujer, 2010, págs. 2-3).
57. La violencia sexual reposa sobre factores culturales, estructurales y económicos. Por ejemplo, se
ha determinado que el acoso sexual es más común en las fábricas donde los trabajadores reciben
un pago por pieza fabricada, mientras que a los supervisores se les paga un salario fijo
(Truskinovsky y otros, 2014, pág. 30). En Haití, por ejemplo, los trabajadores fabriles que deben
ceñirse a un objetivo de producción diaria son más propensos a manifestar inquietud por el acoso
sexual que los trabajadores que no tienen que cumplir objetivos de producción diaria (pág. 31).
58. Aun cuando se ha comprobado que los actos de violencia sexual son generalizados en el
trabajo fabril peor remunerado y en las cadenas de suministro (Truskinovsky y otros, 2014;
Fundación Fair Wear y otros, 2013; y Larson, 2013), también se ha establecido que se trata
de un fenómeno extendido en las ocupaciones que pagan tradicionalmente altos ingresos y
en las que predominan los hombres, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas (Holand y Cortina, 2016; y Grinberg, 2015).
59. La baja proporción de mujeres en los sindicatos es otro factor que influye en las tasas de
acoso sexual en el trabajo. Según un estudio realizado en ocho países de África, la falta de
representación femenina en los grupos de trabajadores puede ayudar a explicar por qué los
temas de la igualdad entre los hombres y las mujeres están en gran medida ausentes de las
iniciativas de negociación colectiva relativas a la violencia laboral (Shindondola-Mote y
Kalusopa, 2011).
Impacto de la violencia en el mundo de trabajo
y en otros ámbitos
60. La violencia tiene agudos impactos negativos en los trabajadores y sus familias, los
compañeros de trabajo y los empleadores, todo lo cual afecta profundamente al mundo del
trabajo y ejerce grandes tensiones en el tejido social.
Impacto sobre los trabajadores
61. Una encuesta realizada por Eurofound (2013) puso de relieve que, después de haber sido
objeto de actos de violencia física, los trabajadores eran tres veces más propensos a sufrir de
depresión y dos veces más a dar cuenta de su estrés. Después de haber sido intimidados o
acosados, los trabajadores tenían cuatro veces más probabilidades de experimentar
depresión, tres veces más probabilidades de tener problemas para dormir y dos veces más
probabilidades de indicar que sufrían de estrés. Otras repercusiones de la intimidación se
enumeran en el cuadro 2.
Cuadro 2.
Impactos de la intimidación en los trabajadores
■ Desórdenes de estrés postraumático
■ Autoestima reducida
■ Depresión
■ Agotamiento crónico
■ Irritabilidad
■ Pensamientos de suicido
■ Ansiedad
■ Cefaleas
■ Sensaciones de nerviosidad, inseguridad y victimización
■ Dolores musculoesqueléticos y tensión muscular
■ Sueño perturbado
■ Náusea/problemas gástricos
■ Desgaste profesional
■ Aislamiento social
Fuente: Caponecchia y Wyatt, 2011.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
15
62. La falta de licencias laborales o de prestaciones de atención de salud para tratar las
consecuencias de los actos de violencia entre los trabajadores puede provocar estrés, y la
larga duración de las acciones legales puede añadir costos emocionales y financieros a
trabajadores que ya están traumatizados (Parlamento de la Commonwealth de Australia,
2012, pág. 13). Los sistemas de compensación, como el desempleo y la seguridad social, son
muy variables y, cuando existen, suelen cubrir sólo una parte de los costos (Milczarek, 2010,
pág. 80) y no están disponibles para todos los trabajadores.
63. La violencia puede dejar al trabajador la sensación de estar atrapado en un ambiente de
trabajo tóxico, en medio de circunstancias económicas difíciles y sin opciones de empleo
alternativo (Parlamento de la Commonwealth de Australia, 2012, pág. 6). La mayoría de los
trabajadores que han sido acosados psicológica y sexualmente sufren de ansiedad, depresión,
cefaleas, trastornos del sueño, pérdida o aumento de peso, náuseas, disminución de la
autoestima y/o disfunción sexual (Caponecchia y Wyatt, 2011). Estas condiciones socavan
el desempeño profesional de los empleados, desalientan a los trabajadores y ponen en
entredicho su permanencia en el trabajo o les impiden avanzar en sus carreras (Cihon y
Castagnera, 2011, pág. 177). Para las mujeres que trabajan a destajo o los trabajadores cuyo
salario está constituido en parte por las propinas, las repercusiones se magnifican, dado que
el rechazo del acoso sexual de parte de un cliente puede poner en peligro la capacidad de la
mujer para ganar las propinas necesarias para su sustento y el de sus familias (Jayaraman,
2013). De esta manera, el acoso sexual en el trabajo «socava la capacidad de ganancia a
largo plazo de las trabajadoras y contribuye a la brecha salarial de género» (Equal Rights
Advocates, 2014, pág. 7).
64. La brecha salarial de género también se ve agravada por el «desbordamiento» de la violencia
de pareja hacia el mundo del trabajo. Se ha estimado que las trabajadoras de Viet Nam que
sufren violencia de pareja ganan un 35 por ciento menos que las trabajadoras que no
experimentan este tipo de violencia (ONU-Mujeres, 2012, pág. iv). Por otra parte, se ha
estimado que en los Estados Unidos, basándose en datos de 1995, las personas que fueron
objeto de graves actos de violencia de pareja perdieron un total de casi 8 millones de días de
trabajo remunerado, es decir, el equivalente de más de 32 000 puestos de trabajo a tiempo
completo, y cerca de 5,6 millones de días de productividad en los hogares, como
consecuencia de la violencia (Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones,
2003, pág. 1).
65. En última instancia, la violencia puede redundar en que los trabajadores dejen un lugar de
trabajo particular, o incluso que se retiren totalmente de la fuerza de trabajo. De hecho, varios
estudios indican que el impacto más fuertemente asociado con la intimidación en el trabajo
es el aumento de la tentación del trabajador de abandonar el trabajo (Milczarek, 2010,
pág. 80). Un estudio realizado en Italia reveló que el 16 por ciento de los trabajadores
renunciaron a su trabajo después de haber sido blanco de actos de violencia. El mismo
estudio estableció que las mujeres eran dos veces más propensas que los hombres a dimitir
de sus puestos 10. Por otra parte, el estudio sugiere que la violencia es un factor predictivo
de los abandonos y del riesgo de que se produzcan rotaciones de personal elevadas
(Eurofound, 2015, pág. 36).
66. Como muestra el cuadro 3, la violencia afecta gravemente no sólo a los trabajadores que son
objeto de la misma, sino que también puede afectar a sus compañeros de trabajo, amigos y
familiares.
10
16
Eurofound (2015, pág. 36), con datos del Instituto Nacional Italiano de Estadística (Istat, 2010).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Cuadro 3.
Las consecuencias de la violencia laboral y el acoso rebasan el marco del lugar de trabajo
Los compañeros de trabajo que han presenciado
actos de violencia laboral pueden experimentar:
Los amigos y miembros de las familias de las
víctimas de violencia laboral pueden experimentar:
■ Miedo por su propia seguridad
■ Miedo de futuras amenazas y daños al trabajador
■ Disminución de la moral en el lugar de trabajo
■ Pérdida de ingresos para la familia
■ Autonegación y culpabilidad
■ Cambios en la relación con el trabajador y otros
miembros de la familia
■ Aumento del estrés
■ Estrés en la familia
■ Sentimiento de impotencia
■ Perturbación de las actividades de la vida cotidiana
■ Conflicto con los compañeros de trabajo
■ Resentimiento contra la empresa
Fuente: EverSafe, 2015.
Impacto en las empresas y las economías
67. La violencia en el mundo del trabajo tiene costos financieros directos en ámbitos como el
absentismo, la rotación de personal, la contratación, los litigios y el pago de
indemnizaciones. También tiene costos indirectos derivados de la reducción de la
productividad y efectos de dominó que pueden dañar la reputación de la empresa, su imagen
y su competitividad (Rayner y otros, 2001).
68. La violencia aumenta el absentismo y redunda en el aumento de los pagos de
indemnizaciones por enfermedad. Aunque la compensación varía según las empresas, éstas
incurrirán como mínimo en los gastos de administración (Rayner y otros, 2001). Un estudio
realizado en el estado de Minnesota (Estados Unidos) ha mostrado el alto costo que puede
resultar incluso de un pequeño número de incidentes de violencia en el lugar de trabajo. Por
un total de 344 agresiones físicas no fatales, relacionadas con el trabajo, el costo total — con
inclusión de los gastos médicos, honorarios legales y días de trabajo perdidos — se elevó a
5 885 448 de dólares de los Estados Unidos (McGovern y otros, 2000).
69. Se estima que, en 2007, las empresas del Reino Unido perdieron 33,5 millones de días de
trabajo como consecuencia del absentismo provocado por los actos de intimidación; además,
se cree que unos 200 000 trabajadores dejaron su empleo y que se perdió el equivalente a
100 millones de días de productividad, lo que arrojó un costo estimado de alrededor de
13 750 millones de libras esterlinas (Giga y otros, 2008, pág. 3). En el gráfico siguiente se
muestra que, en Europa, hay más trabajadores ausentes del trabajo debido a la intimidación
y el acoso que a la violencia física de la parte de otras personas presentes en el lugar de
trabajo.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
17
Gráfico 1.
Porcentaje de trabajadores ausentes y número de días de ausencia a raíz
de problemas de salud provocados por actos de violencia laboral
25
(En porcentaje)
20
15
10
5
0
Intimidación/acoso
1-5 días
Violencia física originada
en el lugar de trabajo
6-15 días
16-30 días
Violencia física
de otro origen
31-60 días
Amenazas de violencia
física
más de 60 días
Fuente: Milczarek (2010), sobre la base de datos recopilados en 2005 por la cuarta Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo,
que abarcó los países de la UE-27 (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Suecia), además de Croacia, Noruega, Suiza y Turquía.
70. Varios estudios indican que la rotación de personal debido a la violencia conlleva costos
incluso más significativos que el absentismo, ya que es caro contratar y formar a nuevos
trabajadores (Rayner y otros, 2001). Por ejemplo, se estima que en 1988 el acoso sexual
costó al Ejército de los Estados Unidos más de 250 millones de dólares, de los cuales más
de 190 millones se destinaron al reemplazo de personal (contratación, formación y
transferencia) (Faley y otros, 1999, pág. 475).
71. Cuando los trabajadores de una empresa que han sido víctimas (o testigos) de actos de abuso
permanecen en la misma, su productividad suele verse menoscabada por los efectos
negativos que los abusos tienen en la salud, lo que aumenta aún más los costos de la empresa
(Zapf y otros, 2001; Einarsen y otros, 2003; Giga y otros, 2008, pág. 16; y Parlamento de la
Commonwealth de Australia, 2012, pág. 11). Asimismo, son cada vez más habituales las
demandas judiciales interpuestas por trabajadores que alegan haber sido objeto de actos de
intimidación y de acoso sexual (en los Estados Unidos, por ejemplo); el costo de las
millonarias indemnizaciones reclamadas se añaden a los costos globales de la violencia en
el entorno laboral (Sattler y Otenti, 2015, pág. 5).
72. Los datos recopilados por Better Work, programa conjunto de la OIT y la Corporación
Financiera Internacional (CFI), sugieren que cuando el acoso sexual es más frecuente los
beneficios empresariales se reducen. En las fábricas de ropa de Jordania y Viet Nam se
observó una fuerte correlación negativa entre los beneficios medios (ingresos totales menos
gastos) comunicados por los administradores y el nivel medio de preocupación por los actos
de acoso sexual denunciados en el lugar de trabajo (Brown y otros, 2016).
18
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
73. Hay informes según los cuales los supervisores abusan verbalmente de los trabajadores para
castigarlos por el incumplimiento de las metas de producción, ya que se cree que con las
reprimendas aumentará la rentabilidad (Human Rights Watch, 2015). Además de ser una
violación de los derechos de los trabajadores, este comportamiento y su supuesta eficacia no
se basan en ningún tipo de datos verificables. Por ejemplo, en Viet Nam, las fábricas de ropa
con menores niveles de abuso verbal han demostrado ser más rentables que las que han
registrado niveles más altos (OIT, 2014a). Esto es apoyado por estudios realizados en el
sector de la salud, que vinculan el abuso verbal con la reducción de la productividad de las
enfermeras (Judkins-Cohn, 2010).
Ocupaciones y sectores con un alto grado
de exposición a la violencia
74. Aunque la violencia está presente en todo el mundo del trabajo, los datos sobre algunos
sectores y ocupaciones muestran que en éstos la exposición a la violencia alcanza niveles
muy superiores, y a veces excepcionales. La información sobre el fenómeno de la violencia
en el trabajo se ha abordado más extensamente en los sectores de servicios 11 (Eurofound,
2015; Milczarek, 2010) y, por esta razón, son principalmente aquellos sectores los que se
analizan a continuación. Sin embargo, esto no significa necesariamente que otros sectores
no experimenten niveles comparables de violencia. Más bien, es posible que haya menos
datos disponibles por las razones enumeradas anteriormente, incluyendo la normalización
de la violencia, el miedo a denunciar las agresiones o la escasez de estadísticas.
75. Por lo tanto, esta sección no pretende abarcar todos los sectores u ocupaciones posibles que
son afectados por niveles relativamente altos de violencia. Más bien, se trata de ilustrar la
forma en que ciertas condiciones de trabajo y factores de riesgo, incluyendo los
desequilibrios de poder, hacen que la violencia sea más probable. Dado que la violencia se
genera en esta convergencia de factores, y no en las ocupaciones mismas, y que puede ocurrir
en cualquier sector, se entiende que todos los sectores requieren de medios de protección.
Sector de la salud
76. Se estima que hay 71 millones de trabajadores en las distintas ocupaciones del sector de la
salud en todo el mundo 12 (Scheil-Adlung y Nove, de próxima publicación, pág. 7). Los
trabajadores de este sector han señalado algunos de los niveles más altos de violencia (Jong
y otros, 2014). En Estados Unidos, se ha estimado que las tasas de violencia por parte de los
clientes contra los trabajadores de la salud son 16 veces más elevadas que en cualquier otra
profesión del sector de los servicios, y que los riesgos son mayores para las personas que
trabajan en entornos de atención no institucionales (Campbell, 2014). En Rwanda, un estudio
11
En el sector de los servicios se incluyen los siguientes subsectores: comercio; educación; servicios
financieros y profesionales; servicios de salud; hotelería, restauración y turismo; industrias de los
medios de comunicación y el espectáculo; servicios postales y telecomunicaciones; servicios
públicos; transportes, y servicios de utilidad pública (OIT, 2004).
12
Esta cifra incluye a los trabajadores asalariados o autónomos de los sectores público o privado, y a
las personas que trabajan en el sector más amplio de la economía de la salud en ocupaciones genéricas
denominadas, por ejemplo, «profesionales de la salud», «profesionales adjuntos de la salud» y
«trabajadores de los cuidados a personas» (Scheil-Adlung y Nove, de próxima publicación, pág. 5).
Las cifras calculadas por la OIT son superiores a las estimaciones de la OMS (59 millones de
trabajadores en los servicios de atención de salud de todo el mundo) debido a que estas organizaciones
han utilizado distintas fuentes de datos y distintos métodos de estimación. Véase OMS en la dirección
http://www.who.int/occupational_health/topics/hcworkers/en/.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
19
realizado en 2007 mostró que el 39 por ciento de los trabajadores de la salud había
experimentado alguna forma de violencia en su trabajo durante el año anterior (Newman y
otros, 2011). Los estudios efectuados anteriormente en los servicios de salud de distintos
países habían revelado también la existencia de altas tasas de prevalencia. Así, más de la
mitad de los trabajadores de la salud encuestados habían experimentado al menos un
incidente de violencia física o psicológica en el año anterior: 75,8 por ciento en Bulgaria;
67,2 por ciento en Australia; 61 por ciento en Sudáfrica; en Portugal 60 por ciento en el
complejo Centro de Salud y 37 por ciento en hospital; 54 por ciento en Tailandia; y 46,7 por
ciento en Brasil (Di Martino, 2002, pág. 14). Según los informes presentados, la violencia
psicológica es más frecuente que la violencia física (Eurofound, 2014b), mientras que la
intimidación es la forma de violencia más frecuente en los servicios de enfermería. Por otra
parte, la intimidación «lateral», es decir, entre los mismos trabajadores de la salud, es un
problema al que se está dedicando un número creciente de estudios (Kaminski y Sincox,
2012; Centro para la Enfermera Estadounidense, 2008).
Servicios públicos de emergencia
77. En comparación con otras ocupaciones, los trabajadores de servicios públicos de emergencia
— como los policías, el personal médico y los bomberos — corren un alto riesgo de ser
objeto de actos de violencia. Por ejemplo, los miembros de la policía tienen una ocupación
de alto riesgo, en cuyo marco las intervenciones de respuesta a situaciones de violencia
suelen ser un riesgo cotidiano; además, los contactos frecuentes que los miembros de la
policía tienen con el público en general y con las personas en peligro pueden poner a estos
profesionales en situaciones de riesgo adicional (Chappell y Di Martino 2006, págs. 72-73).
Esto explica que los policías pueden verse confrontados a los graves efectos psicológicos
derivados de los incidentes relacionados con su trabajo, tales como la muerte, lesiones graves
y situaciones de amenaza a la vida, que pueden generar un nivel de estrés considerable. Por
otra parte, el «lugar de trabajo» para los servicios de emergencia puede ser una noción difusa,
ya que las emergencias ocurren en cualquier lugar, que los trabajadores de los servicios de
emergencia están a menudo en tránsito y que puede haber confusión en cuanto a cuál será el
lugar de trabajo que se indicará como «responsable» cuando se produzca una situación de
violencia en el trabajo. Por otra parte, entre los trabajadores de los servicios de emergencia
se observan altos índices de trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre otros trastornos
de salud mental, especialmente cuando sus esfuerzos de rescate fracasan y no logran salvar
vidas. Habida cuenta de que el trastorno de estrés postraumático figura en la lista de
enfermedades profesionales de la OIT, los empleadores tienen la obligación de proteger y
proporcionar servicios a los trabajadores que están expuestos a experimentarlo (OIT, 2010).
Sector de la educación
78. Se estima que en todo el mundo hay 71 millones de docentes en la enseñanza pública, desde
el nivel preescolar hasta la enseñanza secundaria 13. Ahora bien, varios factores relativos a
su organización hacen que este sector sea particularmente vulnerable a la violencia, que
afecta principalmente a los administradores y maestros (en su mayoría mujeres en este nivel)
(Kelleher y otros, 2011). El sector se caracteriza por las relaciones interpersonales intensas
y la falta de autonomía, además de la exigencia de rendición de cuentas sobre el desempeño
académico (OIT, sin fecha). En el Canadá, en 2011, el 80 por ciento de los maestros
informaron de que se habían visto confrontados a la violencia por lo menos una vez en su
carrera (Wilson y otros, 2011). Los estudios realizados entre los profesores de nivel primario
13
Cifra para 2013, estimada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO). Instituto de Estadística, Teachers by teaching level of education, disponible
en: http://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=EDULIT_DS&popupcustomise=true&lang=en.
20
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
y secundario de Turquía y de la República de Corea revelaron que la forma más frecuente
de violencia en el trabajo (por parte de los educandos contra los docentes) era la violencia
psicológica (49 por ciento en Turquía y 67 por ciento en la República de Corea) (Luna y
otros, 2015; y Ozdemir, 2012). Sin embargo, los estudios efectuados en el ámbito
universitario en los Estados Unidos sugieren que la preocupación por el acoso laboral entre
el cuerpo docente se orientaba más bien hacia los colegas y los superiores jerárquicos como
posible fuente de agresión (y especialmente los colegas de alto nivel), con mucha mayor
frecuencia que con respecto a los estudiantes (Keashly y Neuman, 2010, pág. 50). Los
estudios mencionados indican que el acoso sexual en el ámbito universitario es señalado con
mayor frecuencia por las docentes mujeres y las miembros del personal general que por los
hombres (Rayner y otros, 2002).
Servicios de transporte
79. Es difícil calcular la magnitud de la fuerza laboral mundial en el sector del transporte. En la
región europea, la industria del transporte emplea directamente a 10,6 millones de personas
(estimación de Eurostat, 2015). Las estimaciones correspondientes a la industria marítima y la
industria aérea internacionales son de 1,5 millones y 9,9 millones de personas (Air Transport
Action Group, 2016; OIT, 2013d; OIT, sin fecha). Según la Federación Internacional de
Trabajadores del Transporte (ITF), las categorías más propensas a ser objeto de actos de
violencia en este sector son los conductores de autobuses y taxis; por su parte, los trabajadores
ferroviarios han señalado un aumento de la violencia en un contexto de medidas de reducción
de los niveles de personal adoptadas por los empleadores (ITF), sin fecha. Si bien la violencia
por parte de los pasajeros es un real motivo de preocupación, la Federación de Sindicatos del
Transporte de Bulgaria ha informado de que casi la mitad de todos los actos de violencia
laboral en contra de las trabajadoras del transporte fueron perpetrados por directivos (16,3 por
ciento) o por compañeros de trabajo (33,3 por ciento) (ITF, sin fecha, pág. 11). En el sector
del transporte marítimo, hay «varios factores de riesgo psicosocial recurrentes a los que está
expuesta la gente de mar, relacionados con el volumen de trabajo, el estrés, el equilibrio entre
la vida laboral y la vida familiar, las diversas formas de adicciones, la violencia y la
intimidación» (Charbonneau, 2016). La intimidación y el acoso pueden ser exacerbados por el
hecho de que los trabajadores del sector marítimo no tienen la posibilidad de retirarse del lugar
de trabajo al finalizar sus turnos de servicio, o cuando al llegar a algún puerto no pueden bajar
a tierra debido a que sus documentos de identidad/visados no son reconocidos por las
autoridades. En el marco de una encuesta realizada entre tripulantes de cruceros, buques de
carga y buques cisterna, el 43 por ciento de los encuestados señalaron que sus principales
problemas de salud eran el estrés, la depresión o la ansiedad. Por otra parte, el 17 por ciento
de los encuestados en este sector indicaron que, si bien el acoso sexual es un problema, los
actos de intimidación son más frecuentes que el acoso sexual (ITF, 2015).
Trabajo doméstico
80. La OIT ha estimado que hay 67 millones de trabajadores domésticos mayores de 15 años en
todo el mundo 14 , el 80 por ciento de los cuales son mujeres (OIT, 2015e, pág. 6). Las
trabajadoras y los trabajadores domésticos suelen ser excluidos del ámbito de cobertura de
la legislación laboral y de los regímenes de seguridad social, dado que el trabajo doméstico
no se considera trabajo. Sin embargo, puede ocurrir que, incluso cuando estas trabajadoras
y trabajadores están protegidos por la legislación laboral, no puedan beneficiarse de ella en
la práctica, ya que a menudo trabajan de manera informal (OIT, 2013f, pág. 43). La violencia
14
Según el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189), en su
artículo 1, apartado a), «la expresión trabajo doméstico designa el trabajo realizado en un hogar u
hogares o para los mismos».
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
21
en este sector es un hecho generalizado. Su situación de aislamiento en los hogares en que
prestan servicio hace que el personal doméstico sea más vulnerable a la violencia y favorece
la impunidad de los agresores. En el Brasil, un estudio determinó que las trabajadoras y los
trabajadores domésticos «puertas adentro» (internos), y sobre todo los más jóvenes y menos
educados, corrían un mayor riesgo de ser agredidos sexualmente que el personal doméstico
que residía en su propio hogar (puertas afuera, o externos) (DeSouza y Cerqueira, 2009).
Los cerca de 11,5 millones de trabajadores domésticos migrantes internacionales son
particularmente vulnerables a la violencia (OIT, 2015e, pág. xii). Los trabajadores
domésticos migrantes son objeto de violencia en todo el ciclo de migración, desde las etapas
mismas de la contratación en el país de origen y del tránsito hacia el país de destino. Los
trabajadores domésticos migrantes suelen ingresar en los países de destino en el marco de
programas de patrocinio, en situación de total dependencia con respecto a sus empleadores,
a cuyo auspicio está condicionada la obtención de los visados, todo lo cual agudiza aún más
el desequilibrio de fuerzas entre empleadores y empleados y minimiza las probabilidades de
que éstos denuncien la violencia de que sean objeto.
La agricultura y la economía rural
81. Hoy en día, aproximadamente el 46 por ciento de la población mundial en general y el 40 por
ciento de la población mundial en edad de trabajar vive en zonas rurales; un número significativo
de personas obtiene su sustento de la agricultura (OIT, obra en preparación, b). El sector agrícola
es una de las mayores fuentes de empleo para las mujeres en los países en desarrollo, donde
«representan, en promedio, el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola … (desde el 20 por
ciento en América Latina hasta el 50 por ciento en Asia Oriental y África Subsahariana)»
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2011, pág. 5). Los
trabajadores agrícolas y, en particular, los trabajadores migrantes y las mujeres, son vulnerables
a la discriminación y el acoso psicológico y sexual 15 . Según un estudio realizado entre
400 mujeres empleadas en la agricultura comercial en Kenya, el 90 por ciento había
experimentado u observado abusos sexuales en su lugar de trabajo (International Labour Rights
Forum, 2002). La situación se ve agravada por la cobertura limitada de la legislación laboral y la
deficiencia de los servicios de inspección del trabajo, cuando tales servicios existen.
Textiles, confección, cuero y calzado
82. Decenas de millones de trabajadores están empleados en el sector de la confección de los
países en desarrollo (OIT, 2014b, pág. 9). Según la OIT, la ropa de todo el mundo se produce
en condiciones que a menudo son deficientes, en contextos en los que los trabajadores tal
vez no comprenden cabalmente sus derechos (OIT, sin fecha). Las mujeres jóvenes con
competencias laborales relativamente bajas constituyen una alta proporción del personal de
este sector, que de hecho es en muchos países en desarrollo uno de los pocos que se considera
aceptable para el empleo asalariado formal de las mujeres. «Las mujeres representan en
promedio el 68 por ciento de la fuerza de trabajo en el sector del vestido, el 45 por ciento en
los textiles y el 46 por ciento en los sectores del cuero y el calzado, y en algunos países las
mujeres pueden llegar a constituir hasta el 90 por ciento de la mano de obra en estos sectores»
(pág. 12). Un estudio realizado en una fábrica textil de México puso de relieve las
condiciones relativas a la organización que han facilitado la violencia, como, por ejemplo,
la prohibición impuesta a los trabajadores de hablar con sus compañeros, la imposición de
cargas de trabajo poco realistas, la difusión de rumores y la presión por medios ilícitos
ejercida para lograr que el personal acelere la producción (García-Rivera y otros, 2014).
15
Véase el Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la agricultura, de la
OIT (2011b), que contiene una extensa sección sobre la forma de combatir la violencia en la agricultura.
22
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Grupos de trabajadores con un alto grado
de exposición a la violencia
83. Potencialmente, toda persona puede experimentar la violencia en el mundo del trabajo. Sin
embargo, los autores de tales actos se ensañan con mayor frecuencia en algunos grupos que
presentan algunas diferencias reales o aparentes, en cuanto al género, el origen étnico, la
orientación sexual o las capacidades (Tripathi y Singh, 2016), y esgrimen tales diferencias
para justificar la violencia. Como resultado, algunos miembros de estos grupos experimentan
mayores niveles de violencia que la población general, no porque sean intrínsecamente
diferentes, sino porque carecen de poder social.
84. Al igual que en el caso de los sectores afectados por la violencia, analizado antes, la lista de
grupos que sigue no es exhaustiva. Con todo, ilustra la complejidad de la interacción entre
las diferencias percibidas y las relaciones de poder que pueden generar una mayor
vulnerabilidad a la violencia en el mundo del trabajo.
Trabajadoras embarazadas y padres que trabajan
85. Algunas formas de violencia en el mundo del trabajo afectan únicamente a las mujeres, como
el «acoso por maternidad» 16 (llamado también «mobbing o acoso maternal»), que está muy
extendido en todo el mundo (OIT, 2016c). Los datos recogidos muestran que las trabajadoras
embarazadas, así como las mujeres y los hombres que se reincorporan al trabajo después de
una licencia de maternidad o paternidad, pueden ser objeto de acoso e intimidación de parte
de sus compañeros de trabajo, ya sean subalternos o superiores jerárquicos. La obtención de
pausas para la lactancia y de otras facilidades para ajustar las modalidades de trabajo a las
necesidades de la familia también puede ser motivo para actitudes de acoso. Entre estas
pueden figurar las siguientes: trato humillante, abuso emocional, asignación a un espacio de
oficina insuficiente, reducción de rango, reducción del salario, reubicación del lugar de
destino y otras formas de presión con el objeto de aislar a las trabajadoras o trabajadores y
obligarlos a dimitir (Giunti, 2015; Addati y otros, 2014; y Masselot y otros, 2012). Por
ejemplo, un estudio realizado en 2015 en el Reino Unido mostró que una de cada cinco
madres habían sido objeto de actitudes de acoso como resultado de su embarazo o por haber
obtenido la aceptación de sus solicitudes para trabajar según modalidades flexibles
(Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, 2015).
Mujeres y hombres jóvenes
86. Los trabajadores jóvenes están particularmente expuestos a la violencia en el trabajo debido
a que a menudo ocupan puestos subordinados (Quinlan, 2012). Estudios realizados entre el
personal docente de Croacia y los médicos en formación en Eslovenia muestran que los
trabajadores jóvenes son más vulnerables al acoso y «probablemente son acosados por sus
compañeros de más edad» (Eurofound, 2015, pág. 21). Otro estudio sobre los trabajadores
del sistema de salud y bienestar alemán arrojó resultados similares (Schablon y otros, 2012).
Las trabajadoras jóvenes pueden encontrarse particularmente expuestas a la violencia sexual
en el trabajo, especialmente cuando comienzan sus carreras profesionales (Congreso del
Trabajo de Canadá, 2015).
16
Acoso por maternidad es «la práctica que consiste en acosar a una mujer por motivo de su embarazo
o alumbramiento o por algún problema de salud relativo al embarazo o el alumbramiento, o a una
trabajadora que asume responsabilidades familiares» (OIT, 2016c, pág. 57).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
23
Personas con discapacidad
87. Se estima que en todo el mundo hay entre 785 y 975 millones de personas de 15 o más años
de edad que tienen alguna discapacidad, lo que podría constituir una gran reserva de mano
de obra (OMS, 2011). Sin embargo, los datos de varios países muestran que las tasas de
empleo de las personas con discapacidad están por debajo de la tasa de empleo de la
población general, en proporciones que varían entre mínimos de 30 por ciento en Sudáfrica
y 38 por ciento en el Japón a máximos de 81 por ciento en Suiza y el 92 por ciento en Malawi
(pág. 237). Aunque estas personas están menos presentes en el mercado laboral del Reino
Unido, los datos recopilados por la Encuesta de Comportamiento en el Lugar de Trabajo de
2007-2008 sugieren que las personas encuestadas que tenían una discapacidad eran
significativamente más propensas a facilitar información sobre los actos de violencia laboral:
21 por ciento de las personas con dificultades de aprendizaje o trastornos psicológicos, 9 por
ciento de las personas con una discapacidad física (por ejemplo, sordera, ceguera, etc.) y
8 por ciento de personas con algún otra discapacidad indicaron que habían sido objeto de
actos de violencia, en comparación con un 5 por ciento entre las personas sin discapacidad
(Jones y otros, 2011). También se ha informado de que, en el Reino Unido, las personas con
discapacidad y las aquejadas de enfermedades de larga duración tienen más del doble de
probabilidades de sufrir intimidación o acoso en el lugar de trabajo que otros trabajadores
(Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, 2011, pág. 86). Por otra parte, en todas las
regiones del mundo se denuncia la existencia de prácticas sistemáticas de violencia física,
psicológica o sexual contra personas con discapacidad en el entorno de los hospitales o las
instituciones psiquiátricas (Human Rights Watch, 2016; Disability Rights International –
Guatemala, 2015; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, 2013; y OMS, 2011). Este es un problema particularmente grave para el mundo
de trabajo, ya que los autores de tales actos son a menudo trabajadores de dichas
instituciones.
Trabajadores migrantes
88. De acuerdo con estimaciones recientes de la OIT, hay más de 150 millones de trabajadores
migrantes en el mundo, de los cuales 83 millones son hombres y 66 millones, mujeres (OIT,
2015c, pág. iii). Los trabajadores migrantes, en particular aquellos en situación irregular, son
vulnerables a la violencia en el mundo del trabajo. Por lo general, al carecer de vías para
obtener empleo en el sector formal, estas personas se ven obligadas a buscar trabajo en
actividades muy inseguras, en la economía informal (Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito, 2015), donde las condiciones laborales de explotación, la coacción y la
explotación son más comunes. El racismo, la discriminación y la xenofobia en los países de
acogida aumentan el riesgo de violencia (Husn y otros, 2015). La violencia puede ocurrir en
todas las etapas del ciclo de migración; diversos trabajos han mostrado que las agencias de
contratación y colocación y los empleadores pueden ser fuentes de la violencia y contribuir
a agravarla. Un estudio reciente de la Organización Internacional para las Migraciones reveló
que el 73 por ciento de los trabajadores migrantes en el Oriente Medio y África Septentrional
habían sufrido violencia psicológica, mientras que el 61 por ciento habían sufrido abusos
físicos. Todos los encuestados en el marco del estudio indicaron que se les había retenido
los documentos de identidad, y el 87 por ciento informaron de que se les había confinado en
el lugar de empleo (Husn y otros, 2015). Cuando los trabajadores migrantes buscan ayuda o
dejan a su empleador debido a la violencia relacionada con el trabajo, se ven confrontados a
la posibilidad de ser detenidos o deportados.
24
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Pueblos indígenas
89. Diseminados en más de 90 países, hay aproximadamente 370 millones de miembros de los
pueblos indígenas, que constituyen aproximadamente el 5 por ciento de la población mundial
(Plataforma de Conocimiento para el Desarrollo Sostenible, 2016). Tradicionalmente, los
pueblos indígenas han trabajado (y muchos siguen haciéndolo) en ocupaciones que
dependen de la tierra o de otros recursos naturales (Dhir, 2015). Por consiguiente, la
violencia relacionada con el control de las tierras y recursos naturales puede afectar
gravemente el desarrollo de sus ocupaciones y actividades de subsistencia, problema que ya
ha sido descrito en el contexto de las explotaciones de extracción de petróleo y gas en tierras
ancestrales (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2002). Por
ejemplo, se ha observado que la intimidación tiene un «efecto desproporcionado» entre los
trabajadores sanitarios aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres, en Australia, que
sufren de altos niveles de absentismo laboral y desgaste profesional (burnout) (Comisión de
Derechos Humanos de Australia, 2011). En los Estados Unidos, durante el período
2002-2011, entre la población amerindia y los habitantes nativos de Alaska se registró un
índice de violencia laboral más alto que el de la violencia experimentada por otros grupos
de ascendencia blanca, negra, hispánica y asiática empleados en ocupaciones similares, tanto
en el sector privado como en el público (Ministerio de Justicia de los Estados Unidos, 2013,
pág. 6). Por otra parte, la opresión histórica puede manifestarse como «violencia lateral»
ejercida por algunos grupos indígenas contra otros, la cual es provocada por sus experiencias
de impotencia y en último término por la aplicación de políticas y leyes opresivas y
discriminatorias (Congreso Nacional de los Primeros Pueblos de Australia, 2012).
Personas lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales e intersexuales
90. El número de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) es difícil
de estimar (Bozon y otros, 2009; Gates, 2011; Guasp, 2013; y Spiegelhalter, 2015) 17. En los
Estados Unidos, se estima que el número de trabajadores gays y lesbianas se sitúa entre el 3
y el 12 por ciento de la fuerza de trabajo (Day y Greene, 2008, pág. 639). Aunque los
trabajadores LGBTI son una minoría, son ellos los que denuncian una proporción varias
veces mayor de casos de violencia en el lugar de trabajo: una encuesta realizada en el Reino
Unido determinó que mientras que sólo el 6,4 por ciento de las personas heterosexuales
informaron de que habían sido intimidadas en el trabajo, en cambio el 13,7 por ciento de los
hombres gays, el 16,9 por ciento de las lesbianas y el 19,2 por ciento de las personas
bisexuales habían sido víctimas de actos de intimidación (Hoel y otros, 2014, pág. 11). A
partir de datos recopilados en la Argentina, Costa Rica, Francia, Hungría, India, Indonesia,
Montenegro, Sudáfrica y Tailandia, se ha concluido que «es común para las personas LGBT
enfrentar situaciones de discriminación en el trabajo a causa de su orientación sexual y/o
identidad de género. La discriminación y el acoso comienzan en la etapa de escolarización,
reduciendo de esta manera las perspectivas de empleo. Posteriormente, la discriminación
continúa en el acceso al empleo y en el ciclo de empleo; en casos extremos, los trabajadores
y las trabajadoras LGBT pueden llegar a sufrir hostigamiento, acoso, abuso sexual o maltrato
físico». (OIT, 2015d, pág. 1). Esto puede provocar un aumento de las tasas de ansiedad
(Pakula, 2016), estrés (Meyer, 2003), autolesiones y suicidio (Liu y Mustanski, 2012).
17
«LGBTI» son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales,
transgéneros, travestis e intersexuales (ONUSIDA, 2011a, pág. 33). La sigla LGBTQI también
incluye a las personas que se identifican como «queer».
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
25
Personas que viven con el VIH
91. Se estima que hay en todo el mundo 35 millones de personas que viven con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida) (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), 2015).
La violencia contra las personas que viven con el VIH está muy extendida en los ámbitos del
empleo, la educación y la atención de salud, y abarca desde las palizas hasta las agresiones
sexuales y el homicidio. Hay un vínculo reconocido entre la violencia y la transmisión del
VIH, que ilustra la complejidad de la interacción entre las relaciones de poder abusivas, las
normas peligrosas en materia de género y estereotipos negativos contra la comunidad LGBTI.
En Camboya, las malas condiciones de trabajo y el acoso sexual en la economía formal pueden
empujar a las trabajadoras jóvenes a dedicarse al trabajo sexual, lo que puede aumentar su
vulnerabilidad al VIH (OIT, 2011a). Los datos recabados en Argentina sugieren que las
barreras a la obtención de un trabajo en el sector formal pueden obligar a las personas que
viven con el VIH, especialmente las mujeres transexuales, para vender relaciones sexuales
como estrategia de supervivencia (OIT, 2014c). Debido a la violencia, algunas mujeres
ocupadas en el trabajo sexual pueden encontrarse en la incapacidad de imponer el uso del
condón (Zhang y otros, 2012, pág. 1021). Según un estudio exhaustivo llevado a cabo en la
región de Asia y el Pacífico, a muchas personas que viven con el VIH se les han negado
ascensos o se ha cambiado la naturaleza de su trabajo: las proporciones de personas así
perjudicadas van desde el 8 por ciento en Camboya y Fiji al 52 por ciento en el Pakistán
(ONUSIDA, 2011b, pág. 37).
Respuestas internacionales y regionales
ante la violencia en el mundo del trabajo
Normas internacionales del trabajo
92. Los convenios y recomendaciones de la OIT relativos al trabajo forzoso y el trabajo infantil
abordan directamente las formas ilegales de trabajo que constituyen formas de violencia.
Algunos otros instrumentos tratan de ciertas formas de violencia, o de violencia contra
determinados grupos de trabajadores. Los términos «violencia», «acoso» y «acoso sexual»
se mencionan explícitamente en sólo unos pocos instrumentos relacionados con ocupaciones
o grupos específicos. Los instrumentos sobre seguridad y salud en el trabajo, si bien no
mencionan explícitamente la violencia, exigen la adopción de ciertas medidas para proteger
la salud física y la salud mental de los trabajadores. Estos instrumentos han sido un
importante punto de partida para abordar la violencia en el mundo del trabajo, aunque de
manera fragmentada; además, sigue habiendo lagunas con respecto a ciertas ocupaciones y
grupos de trabajadores.
93. Si bien el presente informe no se centra en las formas de trabajo que constituyen formas de
violencia tratadas de manera específica y con claridad en las normas existentes, en esta
sección se menciona toda la gama de instrumentos en los que se aborda, o se podría abordar,
la violencia laboral.
Afrontar la violencia con los instrumentos de la OIT
Trabajo forzado
94. El artículo 2, párrafo 1, del Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), define el trabajo
forzoso u obligatorio como «todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de
una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente». El uso de la
26
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
violencia contra una persona es un medio para obligarla a trabajar, y es un claro indicador de
una situación que constituye trabajo forzoso con arreglo a los términos del Convenio.
Trabajo infantil
95. Los convenios sobre el trabajo infantil no se refieren expresamente a la protección contra la
violencia. Sin embargo, el trabajo peligroso, tal como se define en el artículo 3, párrafo 1,
del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), y el artículo 3, apartado d), del
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), se refiere al trabajo
que puede dañar la salud física y psicológica de los niños y puede considerarse lo
suficientemente amplio como para abarcar actos de violencia. En virtud del Convenio núm.
182, la utilización de niños en conflictos armados (artículo 3, apartado a)) y en la realización
de actividades ilícitas (artículo 3, apartado c)) también expone a los niños a abusos físicos,
psicológicos y sexuales. El párrafo 3 de la Recomendación sobre las peores formas de trabajo
infantil, 1999 (núm. 190), que complementa el Convenio núm. 182, dispone que al
determinar y localizar dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3,
d), del Convenio, deberían tomarse en consideración, entre otras cosas, los trabajos en que
los niños quedan expuestos a abusos de orden físico, psicológico o sexual.
Discriminación
96. En virtud del Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), los
Estados ratificantes se comprometen a formular y aplicar una política nacional de igualdad
con objeto de eliminar cualquier discriminación en materia de empleo y ocupación, con
inclusión de la discriminación por motivo de sexo 18 . Se considera que el acoso sexual
constituye una manifestación grave de la discriminación por motivo de sexo, que debe
abordarse en el contexto de este Convenio (OIT, 2012, párrafo 789). La Comisión de
Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) ha instado a los
gobiernos a tomar medidas eficaces para prevenir y prohibir el acoso sexual, incluyendo:
1) (acoso quid pro quo) cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de naturaleza
sexual u otro comportamiento basado en el sexo, que afecta la dignidad de las mujeres y de los
hombres, el cual es no deseado, irrazonable y ofensivo para el destinatario; el rechazo de una
persona, o la sumisión a ella, siendo este comportamiento utilizado, explícita o implícitamente,
como el fundamento de una decisión que afecta el trabajo de esa persona; o 2) (acoso en un
entorno de trabajo hostil) un comportamiento que crea un entorno laboral intimidatorio, hostil
o humillante para el destinatario 19.
97. El acoso basado en otros motivos enumerados en el artículo 1, párrafo 1, apartado a),
también podría abordarse en el contexto del Convenio núm. 111, a saber, raza, color,
religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social, o cualquier otro motivo
adicional según se prevé en el artículo 1, párrafo 1, apartado b).
Libertad sindical
98. La prohibición de todas las formas de violencia o amenazas que coartan la actividad de las
organizaciones sindicales ha sido considerada tradicionalmente como un elemento esencial
de la libertad sindical. Si bien los convenios relativos a la libertad sindical y de asociación y
a la negociación colectiva no se refieren explícitamente a la violencia en el mundo del
trabajo, la resolución de 1970 sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades
civiles, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 54.ª reunión, así como
las observaciones de los órganos de control, subraya la importancia del derecho a la vida, la
18
Artículo 2; y artículo 3, a).
19
Véase CEACR, Convenio núm. 111, 2003, pág. 504.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
27
seguridad y la integridad física y moral de la persona y de un clima libre de violencia para
el ejercicio de los derechos sindicales, y atribuye un sentido amplio a la noción de
«violencia», incluyendo las presiones o amenazas de cualquier tipo.
99. La violencia contra los sindicalistas se examina en el Convenio sobre la libertad sindical y
la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87), ya que las libertades civiles y los
derechos sindicales se consideran una condición esencial para el ejercicio de la libertad
sindical y de asociación. El artículo 1, párrafo 1, del Convenio sobre el derecho de
sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98), establece específicamente que «los
trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación
tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo». Se considera hoy
que entre tales actos se incluye el acoso antisindical 20.
Pueblos indígenas y tribales
100. El primer instrumento de la OIT que hace referencia explícita al acoso sexual es el Convenio
sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). El artículo 20, párrafo 3, de este
instrumento dispone que los gobiernos deberían adoptar medidas para garantizar que los
trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajo
peligrosas para su salud y que disfruten de protección contra el acoso sexual.
Trabajadores que viven con el VIH
101. La Recomendación sobre el VIH y el sida, 2010 (núm. 200), dispone en su párrafo 14,
apartado c), que se deberían adoptar medidas en el lugar de trabajo o a través del mismo para
reducir la transmisión del VIH y mitigar sus repercusiones, medidas que permitan «velar por
la prevención y la prohibición de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo».
Trabajadoras y trabajadores domésticos
102. El artículo 5 del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011
(núm. 189), requiere que se adopten medidas para asegurar que el personal doméstico goce
de una protección efectiva contra toda forma de abuso, acoso y violencia. El párrafo 7 de la
Recomendación sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 201),
dispone que «los Miembros deberían considerar el establecimiento de mecanismos para
proteger a los trabajadores domésticos del abuso, el acoso y la violencia», inclusive creando
mecanismos que reciban las denuncias de incumplimiento, asegurando que todas las quejas
se investiguen y sean objeto de acciones judiciales, según proceda, y estableciendo
programas para la reubicación y la readaptación de los trabajadores domésticos, inclusive
proporcionándoles alojamiento temporal y atención de salud. El párrafo 21, apartado a), pide
a los Miembros que establezcan una línea telefónica nacional de asistencia para las
trabajadoras y trabajadores migrantes, y que sensibilicen a los empleadores en cuanto a sus
obligaciones, proporcionándoles información sobre las buenas prácticas.
Gente de mar
103. En lo que atañe a la gente de mar, el texto del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006
(MLC, 2006), ha sido enmendado con la inclusión de referencias específicas al «acoso y la
intimidación» a bordo de los buques. Las enmiendas, que fueron adoptadas en junio de 2016,
recogen una propuesta hecha en febrero de 2016 por el Grupo de la Gente de Mar en el
Comité Tripartito Especial. Las modificaciones incluidas en la pauta B4.3.1, sobre la
protección de la salud y la seguridad y la prevención de accidentes, establecen que la
autoridad competente debería asegurarse de que se tengan en cuenta las implicaciones para
20
28
Véase CEACR, Serbia, Convenio núm. 98, 2010.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
la seguridad y la salud derivadas del acoso y la intimidación; la pauta B4.3.6, sobre las
investigaciones relativas a los accidentes y enfermedades, establece que debería tenerse en
cuenta la inclusión de los «problemas derivados del acoso y la intimidación» como temas de
investigación.
Transición a la economía formal
104. La Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, 2015
(núm. 204), aboga por la adopción de un marco integrado de políticas que prevea la
eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia, incluida la violencia de
género, en el lugar de trabajo 21. La Recomendación invita también a los Estados Miembros
a «adoptar medidas inmediatas para subsanar las condiciones de trabajo inseguras e
insalubres que a menudo caracterizan el trabajo en la economía informal, y […] promover
la protección de la seguridad y la salud en el trabajo y extenderla a los empleadores y los
trabajadores de la economía informal» 22.
Seguridad y salud en el trabajo
105. Varios instrumentos de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo, si bien no mencionan
explícitamente la violencia, contienen pautas que permiten contrarrestar la violencia laboral.
Por ejemplo, la Recomendación sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el
trabajo, 2006 (núm. 197), que complementa el Convenio sobre el marco promocional para
la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187), incluye algunas disposiciones sobre
medidas aplicables para promover la salud y la seguridad en general. Otros instrumentos se
refieren tanto a la salud física como a la salud mental. Por ejemplo:
—
De acuerdo con el artículo 3, apartado e), del Convenio sobre seguridad y salud en el
trabajo, 1981 (núm. 155), el término «salud», en relación con el trabajo, abarca los
elementos físicos y mentales que afectan a la salud y están directamente relacionados
con la seguridad e higiene en el trabajo. En virtud de los artículos 4 y 5 de este
Convenio, los Estados parte deberán formular y poner en práctica una política nacional
en materia de seguridad y salud de los trabajadores que incluya en su ámbito de
aplicación la formación, la protección de los trabajadores ante toda medida disciplinaria
que tenga por objeto perseguir a quienes presenten quejas, y la adaptación del tiempo
de trabajo y de la organización del trabajo a las capacidades físicas y mentales de los
trabajadores. En virtud del artículo 13, toda trabajadora o trabajador puede retirarse de
una situación de trabajo si tiene motivos razonables para creer que dicha situación
entraña un peligro inminente y grave para su vida o su salud.
En virtud del citado Convenio, se ha examinado la situación de los trabajadores que se
ven confrontados a clientes violentos, a los que de todas maneras sus supervisores les
ordenan que sigan cumpliendo sus tareas, y también los problemas ligados al desgaste
profesional y a los altos niveles de estrés que se observan en el sector público 23 .
Recientemente, se ha reconocido también la eficacia de la campaña emprendida por el
Gobierno de la República de Corea para superar los nuevos riesgos ocupacionales
relacionados con factores psicológicos y con el estrés laboral 24 . El párrafo 3,
apartado e) de la Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981
21
Párrafos 10 y 11, f).
22
Párrafo 17, a) y b).
23
Véase CEACR, Finlandia, Convenio núm. 155, 2010, pág. 771.
24
Véase República de Corea, Convenio núm. 155, solicitud directa, CEACR, 2014 (disponible en
francés e inglés). Véase también Suecia, observación, Convenio núm. 155, CEACR, 2014.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
29
(núm. 164), dispone que deberían adoptarse medidas en aplicación de la política
nacional en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de
trabajo a fin de asegurar la «prevención de tensiones físicas o mentales provocadas por
las condiciones de trabajo y perjudiciales para la salud».
—
La lista de enfermedades profesionales establecida por la OIT sobre la base de la
Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002 (núm. 194), se
actualizó en 2010 y abarca actualmente los trastornos mentales y del comportamiento,
incluyendo los trastornos de estrés postraumático, dado que se ha demostrado que
existe un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo en los lugares de
trabajo y los trastornos mentales (OIT, 2010).
—
El Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161), en su
artículo 1, apartado a), inciso i), dispone que se debe establecer y conservar un medio
ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en
relación con el trabajo. Además, en el artículo 5 prevé la identificación y evaluación de
los riesgos de peligros para la salud en el lugar de trabajo, la vigilancia de los factores
en el entorno de trabajo y las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los
trabajadores, y el asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo,
incluyendo el diseño de los lugares de trabajo.
Tiempo de trabajo
106. Algunas disposiciones del Convenio sobre el trabajo nocturno, 1990 (núm. 171), tienen por
objeto preservar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores nocturnos, habida
cuenta de las condiciones específicas de su trabajo y de sus necesidades especiales. En este
sentido, el artículo 9 estipula que se deberán prever servicios sociales apropiados para los
trabajadores nocturnos. En virtud del Convenio, el concepto de «servicios sociales» se
refiere a una amplia gama de medidas, algunas de las cuales se citan en los párrafos 13 a 18
de la Recomendación sobre el trabajo nocturno, 1990 (núm. 178), tales como la adecuación
de los servicios de transporte colectivo y el suministro de instalaciones de reposo
convenientemente equipadas. El párrafo 12 establece que el empleador debería adoptar las
medidas necesarias para mantener durante el trabajo nocturno el mismo nivel de protección
contra los riesgos ocupacionales que durante el día, en particular evitando, en la medida de
lo posible, el aislamiento de los trabajadores.
Seguridad social
107. Los instrumentos de la OIT en materia de seguridad social prevén la asistencia médica para
todo caso de estado mórbido, cualquiera que sea su causa, así como pagos periódicos que
compensen la pérdida de la capacidad de ganancia en caso de enfermedad. Las principales
normas de la OIT en que se abordan las prestaciones en caso de enfermedades profesionales
o accidentes del trabajo son las siguientes: parte VI del Convenio sobre la seguridad social
(norma mínima), 1952 (núm. 102), el Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 [cuadro I modificado en 1980] (núm. 121),
la Recomendación sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, 1964 (núm. 121), y la Recomendación núm. 194.
30
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
108. Tanto la parte VI del Convenio núm. 102 como el Convenio núm. 121 establecen el
suministro de prestaciones para cubrir las consecuencias de los accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales. El artículo 32 del Convenio núm. 102, en combinación con el
artículo 1, 1), a), proporciona una definición abierta de los accidentes del trabajo. El
artículo 8, apartado a), del Convenio núm. 121 dispone que los Estados ratificantes deberán
prescribir una lista de enfermedades profesionales en la que figuren, por lo menos, las que
se enumeran en el cuadro I del Convenio. Sin embargo, esta lista, que fue modificada en
1980, no incluye ninguna enfermedad que podría ser causada por la violencia en el trabajo,
y la CEACR aún no se ha pronunciado sobre ninguna enfermedad que sea causada por la
violencia.
Alcance y aplicación en virtud de los instrumentos de la OIT
109. En varios de los instrumentos antes mencionados, la noción de «lugar de trabajo» sobrepasa
los límites del lugar físico donde se realiza el trabajo. El Convenio núm. 155, por ejemplo,
en su artículo 11, exige que los Estados Miembros realicen encuestas y reúnan y publiquen
las informaciones relativas a los accidentes del trabajo, los casos de enfermedades
profesionales y otros daños para la salud acaecidos durante el trabajo o en relación con éste.
Además, el Protocolo de 2002 relativo al Convenio núm. 155, especifica en su artículo 1 que
el término «accidente del trabajo» designa no sólo los accidentes ocurridos en el curso del
trabajo, sino «en relación con» el trabajo. El Protocolo también exige la adopción de una
serie de medidas con respecto a los «accidentes de trayecto», que se definen como los
accidentes que causen la muerte o produzcan lesiones corporales y ocurran en el recorrido
directo entre el lugar de trabajo y la residencia del trabajador, el lugar en el que el trabajador
suele tomar sus comidas o el lugar en el que el trabajador cobra su remuneración. La
definición propuesta para «accidentes del trabajo» en el párrafo 5, apartado a), de la
Recomendación núm. 121, designa a «los accidentes sufridos durante las horas de trabajo
[…] en cualquier lugar donde el trabajador no se hubiera encontrado si no fuera debido a su
empleo, sea cual fuere la causa del accidente». En los apartados b) y c) del párrafo 5 se pide
la inclusión de los accidentes de trayecto que se producen mientras el trabajador se prepara
para el trabajo y durante su traslado hacia y desde el trabajo.
110. En varios instrumentos se ha establecido un rango de aplicación bastante amplio en cuanto
a las personas protegidas. Por ejemplo, el Convenio núm. 111 establece un amplio ámbito
de aplicación al definir la «discriminación en materia de empleo y ocupación» sin precisar
quiénes pueden ser los autores o quiénes, las víctimas. El Convenio núm. 111 también aclara
que «empleo y ocupación» incluye el acceso al empleo y la formación profesional, así como
a diversas ocupaciones. Las ocupaciones tradicionales de los pueblos indígenas, tales como
la agricultura de subsistencia, la producción artesanal o la caza, son también «ocupaciones»
en el sentido del Convenio núm. 111 (OIT, 2012, párrafo 752). De la misma manera, el
ámbito de la protección prevista en el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo
forzoso, 1930, no limita su rango a los trabajadores-víctimas, sino que precisa que se aplica
«a todas las víctimas». En virtud de la Recomendación núm. 200, debería prevenirse y
prohibirse el acoso «en el lugar de trabajo», con lo que el instrumento queda abierto en
cuanto a determinar quiénes pueden ser los autores o las víctimas. El ámbito general de la
Recomendación núm. 200 abarca a todos los trabajadores que trabajan con arreglo a
cualquier modalidad o régimen laboral, y en todos los lugares de trabajo, con inclusión de
las personas que ejercen cualquier empleo u ocupación, las personas que reciben formación,
incluidos los pasantes y los aprendices, los voluntarios, las personas que buscan un empleo
y los solicitantes de empleo, y los trabajadores suspendidos de manera temporal por diversas
razones; la Recomendación también cubre todos los sectores de actividad económica, con
inclusión de los sectores privado y público, y de las economías formal e informal.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
31
Iniciativas de las Naciones Unidas
111. Aun cuando existe un cierto número de iniciativas de las Naciones Unidas centradas en los
jóvenes, las familias, la violencia doméstica y la protección de las mujeres contra el abuso
sexual, rara vez abordan el tema de la violencia desde una perspectiva laboral. Una notable
excepción se encuentra en las actividades de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que aborda expresamente las múltiples formas de violencia en el trabajo, con inclusión del
acoso sexual, las amenazas, las agresiones físicas y la intimidación (Krug, 2002,
págs. 18-19). Además, en el marco de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, la violencia en el mundo del trabajo se considera
en el contexto de las disposiciones sobre la eliminación de la discriminación 25.
112. El mandato de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer,
sus causas y consecuencias, se definió después de la aprobación en 1993 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra
la mujer (documento A/RES/48/104). El artículo 2 de la Declaración establece que el
concepto de violencia abarca «el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo», así como
«la violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia». La Relatora Especial
tiene el mandato de recopilar información, incluyendo las quejas presentadas a título
individual, sobre la violencia contra las mujeres y de recomendar medidas para eliminarla.
Las conclusiones convenidas sobre la eliminación y prevención de todas las formas de
violencia contra la mujer y la niña, formuladas por la Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer de las Naciones Unidas en su período de sesiones de 2013, se refieren a
la necesidad de enfrentar, prevenir y eliminar todas las formas de discriminación y violencia
contra las mujeres y las niñas, incluido el acoso sexual en el lugar de trabajo 26.
113. En junio de 2016, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decidió nombrar
a un Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por
motivos de orientación sexual o identidad de género (documento A/HRC/32/L.2/Rev.1). La
violencia y la discriminación contra las personas LGBT constituyen el objeto central del
mandato del experto, que se encargará de concienciar a la población acerca de la violencia
y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y
abordar las causas de estos problemas, así como de apoyar los esfuerzos que los Estados
realicen para erradicarlos. La resolución por la que se decide nombrar a un Experto
Independiente invita al sector privado, entre otros actores, a cooperar con el Experto en el
cumplimiento de su mandato.
114. Con el fin de sensibilizar a la población y de potenciar la voluntad política para prevenir y
eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, el Secretario General de las
Naciones Unidas puso en marcha en 2008 la campaña «ÚNETE para poner fin a la violencia
contra las mujeres». ÚNETE identifica la violencia contra las mujeres como una violación
de los derechos humanos que puede revestir diversas formas, incluyendo la violencia de
pareja, la discriminación y el acoso sexual.
25
En su observación general con respecto al artículo 11 de la Recomendación General núm. 19
(11.º período de sesiones, 1992), el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
reconoce que el hostigamiento sexual en el lugar de trabajo es una forma de violencia de género
dirigida contra las mujeres, que puede perjudicar seriamente la igualdad en el empleo y puede
constituir un problema de salud y de seguridad.
26
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, de las Naciones Unidas: Conclusiones
convenidas sobre la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra la mujer y la
niña. Documento E/2013/27-E/CN.6/2013/11 (2013).
32
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Reglamentos regionales
115. En Europa existen varias normativas regionales que pueden aplicarse a la violencia en el
mundo del trabajo. La gran mayoría de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa han
ratificado la Carta Social Europea revisada de 1996, cuya aplicación es supervisada por el
Comité Europeo de Derechos Sociales. Los Estados parte en dicha Carta, previa celebración
de consultas con las organizaciones que representan a los empleadores y a los trabajadores,
se comprometen a promover la sensibilización, la información y la prevención en materia de
acoso sexual y acoso moral en el lugar de trabajo 27. Dentro de la UE, el combate contra la
violencia en el trabajo se inscribe en el marco de las directivas sobre seguridad y salud e
igualdad en el trabajo, tanto desde el punto de vista de la prevención como de la prohibición.
Por ejemplo, la Directiva 89/391/CEE del Consejo dispone que los empleadores deberán
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el entorno laboral, lo cual, según la
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), incluye la protección
contra la violencia y la intimidación externas (EU-OSHA, 2002). Las directivas de la UE
sobre la igualdad de trato, 2000/43/CE 28 y 2000/78/CE 29, prohíben el acoso por motivos
tales como el origen racial o étnico, la religión, las convicciones personales, la discapacidad,
la edad o la orientación sexual, que considera como una forma de discriminación en el
empleo y la ocupación. Del mismo modo, la Directiva 2006/54/CE 30 prohíbe el acoso y el
acoso sexual, que considera como formas de discriminación y que puede revestir tanto la
forma de un entorno de trabajo hostil como situaciones de acoso por chantaje o abuso de
autoridad (acoso quid pro quo).
116. En las Américas, 32 de los 35 países que integran la Organización de los Estados Americanos
(OEA) han ratificado la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. Esta Convención, que ha influido en la formulación de varias
leyes en la región 31 , exige que los Estados miembros de la OEA promulguen leyes
nacionales y establezcan otras medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres (tanto física como sexual y psicológica, así como el acoso sexual en el
lugar de trabajo). También exige que se pongan en práctica procedimientos para atender
eficaz y oportunamente las quejas en estos ámbitos, y que los Estados parte recopilen
estadísticas relativas a las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra las
mujeres.
117. En la región de África, el Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos relativo a los derechos de la mujer en África, conocido comúnmente como el
Protocolo de Maputo, fue adoptado por la Unión Africana (que consta actualmente de
36 Estados miembros ratificantes) en julio de 2003. El artículo 13, apartado c), del Protocolo
dispone que los Estados parte en la Carta deben tomar medidas para combatir y sancionar el
27
Artículo 26 de la Carta Social Europea (revisada).
28
Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de
igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
29
Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un
marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
30
Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativa a la
aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en
asuntos de empleo y ocupación (refundición).
31
Por ejemplo, la ley núm. 26485/2009 de la Argentina, o Ley de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus
Relaciones Interpersonales, y la ley núm. 11340/2006 del Brasil (conocida como Ley Maria da
Penha).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
33
acoso sexual en el lugar de trabajo. A partir de la Declaración de 1997 sobre Género y
Desarrollo, adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Desarrollo
del África Meridional, se formuló el Protocolo de 2008 sobre Género y Desarrollo. En virtud
del artículo 20 de este Protocolo, los Estados parte acordaron que, para el año 2015,
promulgarían y harían cumplir leyes que prohibieran todas las formas de violencia de género.
El artículo 22 dispone de forma más específica que los Estados deberán promulgar leyes y
poner en práctica políticas, estrategias y programas que prohíban el acoso sexual en todas
las esferas, fijar sanciones disuasorias para los autores y asegurar la representación equitativa
de las mujeres y los hombres en los órganos competentes para conocer de los casos de acoso
sexual.
Iniciativas de las organizaciones internacionales, regionales
y sectoriales de trabajadores y de empleadores
118. Las organizaciones sindicales y las federaciones de empleadores de ámbito internacional han
afirmado a alto nivel su compromiso de combatir la violencia en el trabajo con respecto a
los riesgos psicosociales, el estrés relacionado con el trabajo, el desgaste profesional, las
distintas culturas de organización, la igualdad de género, la discriminación, la violencia
sexual, el embarazo, la maternidad y el acoso de que son víctimas los padres de familia.
119. Los interlocutores sociales europeos han adoptado instrumentos no vinculantes que
proporcionan orientación práctica en materia de prevención y tratamiento de las diferentes
formas de violencia en el mundo del trabajo, a saber, el acuerdo marco sobre el estrés laboral,
de 2004, y el acuerdo marco europeo sobre el acoso y la violencia en el trabajo, de 2007 32.
Los interlocutores sociales europeos también figuraron entre las 100 entidades oficiales que
se adhirieron a la Campaña «Trabajos saludables: Gestionemos el estrés» de 2014-2015
promovida por la EU-OSHA, que tenía por objetivo crear conciencia sobre el estrés y los
riesgos psicosociales en el lugar de trabajo. Además, la campaña se trataba de facilitar
orientaciones, apoyo y herramientas prácticas para gestionar dichos riesgos psicosociales.
Anteriormente, en 2010, los interlocutores sociales europeos de diversos sectores, como la
salud y la educación, adoptaron unas directrices para la prevención de la violencia de terceros
(o violencia externa) y el acoso en el trabajo.
120. En 2014, la Organización Internacional de Empleadores (OIE) publicó un documento de
posición (Empoderamiento económico de las mujeres) en el que se reconocía que los
empleadores tienen el deber de garantizar que sus lugares de trabajo sean seguros para todos
sus empleados, y que la violencia en el lugar de trabajo no es sólo un problema en materia
de derechos humanos, sino también un problema económico, ya que dificulta la
productividad, constituye un obstáculo para el rendimiento del trabajo y tiene como
resultados el aumento del ausentismo, los abandonos de la empresa y los accidentes. En el
documento de posición se plantea que las mujeres son víctimas desproporcionadas de abuso
y acoso tanto físico como verbal y que la lucha contra esos abusos va en el propio interés de
los empleadores (OIE, 2014, págs. 6 y 7).
121. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha emprendido acciones significativas
contra el desbordamiento de la violencia doméstica. Uno de los objetivos del Programa de
Acción de la CES sobre la igualdad de género es romper el nexo entre la violencia doméstica
y la vulneración de los derechos en el lugar de trabajo. Entre las principales acciones
32
A nivel europeo, el acuerdo de 2007 fue adoptado por otros interlocutores sociales, que invitaron a
sus afiliados a aplicarlo en sus sectores respectivos a nivel nacional. Véanse, por ejemplo, la
declaración conjunta de Eurogas, FSESP y EMCEF sobre la violencia en el trabajo, de 15 de
noviembre de 2007 (sector del gas), y la declaración conjunta de EURELECTRIC, FSESP y EMCEF
sobre acoso y violencia laboral, de noviembre de 2007 (sector de la electricidad).
34
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
promovidas por la CES con respecto a este tema se incluyen el intercambio entre los
sindicatos sobre sus experiencias en la búsqueda de mecanismos para prevenir y erradicar la
violencia doméstica, y el desarrollo de estrategias para contrarrestar la violencia y el acoso
en el lugar de trabajo (ETUC/CES, 2012, pág. 11).
122. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores, actuando de manera conjunta o por
separado, han emprendido iniciativas específicas en sectores en que los trabajadores están
expuestos a formas determinadas de violencia en el lugar de trabajo, por ejemplo debido a
que su actividad laboral se desarrolla en lugares aislados, durante la noche o en contacto con
los clientes. El Consejo Internacional de Enfermeras, la Internacional de Servicios Públicos,
la OMS y la OIT colaboraron con miras a la adopción de un conjunto de directrices sobre la
violencia laboral en el sector de la salud (OIT y otros, 2002, págs. 3 a 5). En 2009, los
interlocutores sociales europeos del sector del comercio elaboraron una guía práctica sobre
prevención de la violencia de terceros en el comercio, en la perspectiva de establecer una
metodología de aplicación sectorial (EuroCommerce, 2009).
123. En el sector del transporte también se han desarrollado herramientas específicas para luchar
contra la violencia en el lugar de trabajo. La Federación Europea de Trabajadores del
Transporte y las Asociaciones de Armadores de la Comunidad Europea han acordado llevar
adelante un proyecto destinado a eliminar el acoso laboral y la intimidación en el sector del
transporte marítimo. La protección de la gente de mar contra el acoso es también el objetivo
prioritario de las directrices para erradicar el acoso y la intimidación a bordo de los buques
formuladas conjuntamente por la Cámara Naviera Internacional y la Federación
Internacional de los Trabajadores del Transporte; por su parte, en 2012 la Asociación
Internacional de Transporte Aéreo también adoptó directrices para la prevención y gestión
de los pasajeros insubordinados (IATA, 2015, pág. 11).
Respuestas normativas nacionales ante
la violencia en el mundo del trabajo
Resumen de la legislación y la jurisprudencia
124. La legislación y el derecho jurisprudencial nacionales regulan las materias relativas a la
violencia laboral desde diferentes ángulos y por diversos medios, con una atención creciente
por las formas menos visibles de violencia, como el acoso psicológico y el acoso sexual. La
legislación en estas áreas ha evolucionado rápidamente en los últimos años, conforme se ha
ido generalizando el reconocimiento de la omnipresencia de una gran diversidad de formas
de violencia que tienen un impacto en el mundo del trabajo.
125. En general, las respuestas normativas se dividen en tres categorías: las medidas preventivas
y de gestión obligatorias, que suelen figurar en la legislación sobre seguridad y salud en el
trabajo; las prohibiciones de diversas formas de violencia, que a veces tienen como único
objetivo el empleador y que se encuentran comúnmente en el derecho laboral, el derecho
penal, y/o la legislación contra la discriminación; y las medidas de reparación por daños y
perjuicios y por infracciones contractuales y de derecho civil, basadas en los derechos
existentes sobre tratamiento justo y respeto de la dignidad de los trabajadores. Varios países
disponen también de leyes específicas sobre la violencia de que son víctimas determinados
grupos de trabajadores, como las mujeres, que incluyen disposiciones específicas sobre la
violencia en el trabajo.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
35
126. Las formas de violencia que se abordan con más frecuencia son el acoso sexual, la violencia
doméstica y el acoso discriminatorio basado en motivos específicos. En algunos países se
regulan el acoso físico y/o psicológico, y a veces se utilizan los términos en inglés «bullying
y/o mobbing». El término «violencia» puede aparecer a veces en la legislación, ya sea como
noción general que incluye el acoso o como concepto separado. Muchas de las leyes que
regulan la violencia en el mundo del trabajo se presentan en forma de prohibiciones contra
la violencia, o de afirmaciones del derecho de los trabajadores a ser amparados frente a todo
acto de violencia.
127. Tradicionalmente, la legislación en materia de seguridad y salud protege a los trabajadores
de las situaciones laborales que son claramente más peligrosas, relacionadas con el manejo
de maquinaria y de sustancias peligrosas. Así, las medidas preventivas obligatorias no
siempre abarcan explícitamente los daños psicológicos y físicos derivados de la conducta
violenta. Es cada vez más frecuente que en las leyes nacionales — incluidas las normas sobre
seguridad y salud en el trabajo y las leyes sobre el medio ambiente laboral — se imponga
explícita o implícitamente al empleador la obligación de prevenir la violencia en el lugar de
trabajo, y que en algunos casos se enuncien las medidas preventivas y de gestión que han de
adoptarse.
128. Cuando no existen disposiciones específicas que traten de la violencia en el trabajo, la
presentación de reclamaciones es a menudo posible invocando los principios generales del
derecho común, el derecho contractual, el derecho extracontractual de responsabilidad civil
o el derecho constitucional.
129. El abanico de las sanciones posibles por actos de violencia en el trabajo va desde las
actividades de formación impuestas al agresor, o simplemente la terminación de su contrato,
al pago de indemnización por daños y perjuicios morales y materiales y/o a la aplicación de
multas al empleador negligente. Entre las sanciones pueden incluirse el encarcelamiento del
autor de un acto de violencia, y/o del empleador en algunos casos. Entre los medios de
reparación por actos de violencia en el trabajo figuran las indemnizaciones por daños
materiales, las indemnizaciones punitivas y las indemnizaciones por daños morales, la
obligación de seguir una terapia en el lugar de trabajo y/o el traslado de la víctima y/o del
autor del acto de violencia, cambios institucionales o de otra índole, la readmisión o el pago
de salarios en el caso de despido indirecto, y primas de indemnización para los trabajadores
que sufran de una enfermedad profesional como consecuencia de actos de violencia de que
hayan sido víctimas en el trabajo.
Alcance y aplicación de las leyes nacionales
relativas a la violencia
130. En muchos países, a los efectos de la aplicación de las leyes relativas a la violencia, el «lugar
de trabajo» se entiende como el lugar físico en el que la trabajadora o el trabajador
desempeñan sus funciones profesionales. Sin embargo, es frecuente que la violencia en el
mundo del trabajo afecte a los trabajadores cuando se encuentran fuera de su lugar físico de
trabajo, como puede ocurrir durante los desplazamientos hacia o desde el trabajo, en el curso
de eventos sociales relacionados con el trabajo o en el contexto del teletrabajo (una agresión
por medio del correo electrónico, por ejemplo). Atendiendo a esta diversidad de situaciones,
en algunos países se han establecido nociones más amplias de lo que se entiende por «lugar
de trabajo». En Zambia, por ejemplo, el «lugar de trabajo» se define en el marco de la Ley
de 2010 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, en términos más amplios que el lugar mismo
en que se lleva a cabo el trabajo, e incluye todo lugar donde la persona trabaje o sea probable
que trabaje, o todo lugar que frecuente o que sea probable que frecuente en el marco de su
empleo, incluso de manera incidental. Valga señalar que, en los Estados Unidos, los
tribunales han admitido que el acoso cometido en el marco de un curso de formación
profesional, durante una fiesta patrocinada por la empresa, en un estacionamiento de
36
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
vehículos fuera del lugar de trabajo o en cualquier otro lugar donde los trabajadores se
relacionen e interactúen con sus compañeros puede crear un ambiente de trabajo hostil
(Gelms, 2012, págs. 259-264). Asimismo, la mayor amplitud del lugar de trabajo puede
establecerse por medio de códigos de prácticas y directrices, sin recurrir a la promulgación
de leyes específicas. En Malasia, por ejemplo, el Código de prácticas para la prevención y
erradicación del acoso sexual en el lugar de trabajo estipula que también se incluyen en
esta forma de acoso laboral todos los actos de acoso sexual que se cometan fuera del lugar
de trabajo mismo, en circunstancias derivadas del ejercicio de responsabilidades propias del
empleo o resultantes de la relación de trabajo.
131. Si bien actualmente no existen leyes laborales que traten específicamente del acoso
cibernético, los tribunales ante los cuales se plantea este problema lo están abordando desde
la perspectiva de la ampliación del ámbito de la noción de «lugar de trabajo». En Australia,
por ejemplo, se considera que el acoso cibernético es una forma de intimidación «en el lugar
de trabajo» sólo si los comentarios publicados en los medios sociales son leídos en su trabajo
por la persona acosada 33. En los Estados Unidos, un tribunal ha ampliado el concepto de
lugar de trabajo para incluir en el mismo los tablones de anuncios electrónicos internos que
se utilicen para llevar a cabo los actos de acoso 34.
132. A menudo, las leyes sobre la violencia en el mundo del trabajo se aplican sólo a las personas
que son parte en una relación de trabajo, y a veces excluyen a determinadas categorías de
trabajadores. El ordenamiento jurídico de algunos países amplía el alcance de la legislación
sobre la violencia en el lugar de trabajo a fin de incluir explícitamente a quienes se
encuentran al margen de lo que suele entenderse como relación de empleo o de trabajo. El
Código del Trabajo de Guinea, por ejemplo, se aplica no sólo a los trabajadores remunerados,
sino también a los aprendices, los pasantes y los empleadores que son profesionales liberales.
Reconociendo que la violencia en el mundo del trabajo — y, en particular, el acoso, sexual
— no ocurre necesariamente después de que ha comenzado la relación de empleo, en algunas
jurisdicciones también se brinda protección legal a las personas que buscan trabajo o son
candidatas a un empleo, las cuales están amparadas por la legislación aplicable, por ejemplo,
al acoso sexual 35, el acoso discriminatorio 36 u otras formas de acoso 37.
La noción de «violencia» en la legislación nacional
133. Muy pocas legislaciones definen y regulan con precisión el término «violencia», u otro
término genérico alternativo que designe todas las formas de violencia en el mundo del
trabajo. Con más frecuencia, las diversas formas de violencia están reguladas
específicamente en distintas disposiciones, y prevén diferentes niveles de protección y
diversas sanciones aplicables a las diferentes formas de violencia. En todo caso, hay ahora
un cierto número de países que han adoptado definiciones amplias y normativas de gran
ámbito (véase el recuadro 2).
33
Véase el caso Bowker v. DP World Melbourne Limited [2014] FWCFB 9227.
34
Véase el caso Blakey v. Continental Airlines, Inc., 751 A.2d 538 (2000).
35
Por ejemplo, la Ley de 1995 contra el Acoso Sexual, en Filipinas.
36
Por ejemplo, la Ley núm. 6 de 2004, sobre Empleo y Relaciones Laborales, en la República Unida
de Tanzanía.
37
Por ejemplo, la Ley de 2013 sobre la Relación de Empleo, en Eslovenia.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
37
Recuadro 2
Ejemplos de definiciones legislativas de la violencia en el trabajo
En la provincia de Buenos Aires, Argentina, la violencia laboral en el sector público se entiende como «el
accionar de los funcionarios y/o empleados públicos o terceros vinculados directa o indirectamente con ellos,
que valiéndose de su posición jerárquica o de circunstancias vinculadas con su función, incurran en conductas
que atenten contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y/o social del trabajador o trabajadora,
manifestando un abuso de poder llevado a cabo mediante amenaza, intimidación, amedrentamiento, inequidad
salarial, acoso, maltrato físico, psicológico y/o social» *.
Según el Código de Trabajo de Guinea, constituyen la violencia en el trabajo todas las situaciones en que
un empleador o trabajador es perseguido, amenazado o agredido psicológica o físicamente en el contexto del
desempeño de sus funciones en el lugar de trabajo.
La Ley del Trabajo de Mauricio, de 2008, incluye una definición de la violencia en el trabajo que abarca el
acoso sexual, el acoso en general, las agresiones, los abusos verbales, la intimidación y el uso de gestos,
palabras o actos agresivos.
En virtud de las dos leyes del trabajo de Bosnia y Herzegovina, se entiende por violencia de género todo
acto que inflige daño o sufrimiento físico, psicológico, sexual o económico, así como toda amenaza de cometer
tales actos que limiten gravemente el ejercicio de los derechos y libertades de las personas basados en el
principio de la igualdad de género en el trabajo o en la relación con el trabajo.
* Ley
núm. 13168, de 2004, contra la Violencia Laboral en el Sector Público de la Provincia de Buenos Aires.
Prevención de la violencia
134. La mayoría de los países cuentan con leyes que imponen a los empleadores la obligación
general de garantizar y proteger la salud y seguridad de los trabajadores en el entorno laboral.
En algunos de estos países, las nociones de salud y seguridad incluyen implícita o
explícitamente la salud física y la salud psicológica. Es cada vez más frecuente que en la
legislación se estipule explícitamente el deber de prevenir las diversas formas de violencia
y brindar protección contra las mismas.
135. A menudo, la ley no menciona explícitamente que la violencia comporta un riesgo para la
salud y la seguridad de los trabajadores en el entorno laboral. Sin embargo, el deber de
diligencia del empleador, que en al menos 55 países incluye explícitamente la salud física y
la salud mental 38, puede ser interpretado a veces en el sentido de que abarca implícitamente
las amenazas que pesen sobre la salud y la seguridad de los trabajadores por efecto de la
violencia en el lugar de trabajo. Algunos organismos encargados de hacer cumplir las leyes
en materia de seguridad y salud en el trabajo, tales como la Administración de Seguridad y
Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA) (Ministerio de Trabajo de los Estados
Unidos, 2002, pág. 2) y Safe Work Australia (2013, pág. 5) han publicado directrices no
vinculantes en las que se afirma que el deber de diligencia debería, de hecho, interpretarse
de esta manera.
38
Base de datos mundial sobre legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo, de la OIT
(LEGOSH), en http://www.ilo.org/dyn/legosh/en/f?p=14100:1:0::NO:::, OIT, Ginebra.
38
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Recuadro 3
Relación entre la violencia y el riesgo psicosocial
En muchos países se exige que los empleadores tomen medidas preventivas en relación con los riesgos
psicosociales que conducen al estrés de origen laboral. La Ley sobre las Condiciones de Trabajo de los
Países Bajos, de 1999, especifica que la noción de presión psicosocial relacionada con el empleo incluye la
intimidación, la agresión y la violencia sexuales.
En la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, se considera que las condiciones de trabajo negativas,
incluyendo la degradación de las condiciones y ambiente de trabajo, el aislamiento o el hecho de no proveer al
trabajador o la trabajadora una ocupación razonable acorde con sus capacidades (entendidas como riesgos
psicosociales), constituyen una forma de acoso.
Cuando los actos de violencia psicológica, física y sexual no son reconocidos como riesgos psicosociales,
algunos países sí reconocen la influencia de dichos riesgos psicosociales como factores de la violencia en el
lugar de trabajo. En El Salvador, por ejemplo, los empleadores tienen la obligación de impulsar programas de
prevención de los riesgos psicosociales, que entre otras acciones contribuirán a establecer un mecanismo de
investigación y detección temprana de estos riesgos, en particular en lo que atañe a las causas y efectos de la
violencia contra la mujer y el acoso sexual en el lugar de trabajo *.
* El
Salvador, decreto núm. 86/2012 que aprueba el reglamento de gestión de la prevención de riesgos en los lugares de
trabajo.
136. Con frecuencia, la legislación hace recaer en el empleador la responsabilidad de tomar
medidas para prevenir la violencia en el lugar de trabajo. Según la jurisdicción, se puede
exigir que los empleadores adopten medidas para prevenir la aparición de uno o más de los
siguientes factores: presiones psicosociales 39 , abuso psicológico 40 , amenazas de
violencia 41, acoso general y acoso sexual 42, y acoso moral 43. Por ejemplo, en Colombia la
ley núm. 1010 de 2006, o Ley sobre el Acoso Laboral, establece la obligación de prevenir el
acoso en el trabajo, que puede revestir múltiples formas, como la violencia contra la
integridad física o moral y la libertad sexual, las expresiones verbales injuriosas o ultrajantes,
y la persecución, la discriminación y la inequidad laborales. El deber de diligencia del
empleador también puede extenderse a la violencia y los maltratos psicológicos. En la
Argentina, por ejemplo, los tribunales laborales han argumentado con respecto a algunos
casos de acoso que, debido al incumplimiento de la obligación de garantizar condiciones
laborales dignas o la seguridad e higiene en el lugar de trabajo, los empleadores pueden ser
considerados responsables de sus propios actos y/o de los actos de terceros y, en
consecuencia, les incumbe la obligación de reparar el daño causado 44.
137. Algunos países indican con precisión qué medidas preventivas deben ser adoptadas. Otros
(como El Salvador, en virtud del decreto núm. 86/2012) requieren o permiten que los
trabajadores y/o sus representantes participen en la creación de medidas preventivas para
proteger la salud y la seguridad del personal contra la violencia en el trabajo. Las tareas de
prevención revisten frecuentemente la forma de políticas de empresa de obligado
39
En virtud de la Ley de los Países Bajos sobre las Condiciones de Trabajo, de 18 de marzo de 1999,
por ejemplo.
40
En virtud de la Ley de Turquía sobre el Endeudamiento Privado (2011), por ejemplo.
41
En virtud de la Ley núm. 738/2002 de Finlandia sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, por ejemplo.
42
En virtud de la Ley núm. 5758 de Israel sobre la Prevención del Acoso Sexual (1998), del Código
del Trabajo de Comoras (ley de 28 de junio de 2012) o de la ley núm. 7476/1995 de Costa Rica, por
ejemplo.
43
En virtud del Código del Trabajo de Francia, por ejemplo.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
39
cumplimiento con respecto a una o más formas de violencia, cuyo texto suele exhibirse en
lugares destacados de las instalaciones 45 . A veces existe la obligación de formular
reglamentos internos, directrices o códigos de prácticas en materia de violencia laboral 46. A
menudo, esta obligación exige también que el empleador establezca un procedimiento de
evaluación de riesgos con el fin de identificar los riesgos específicos que se plantean para la
salud y seguridad de los trabajadores, y/o advierta a los trabajadores sobre la existencia de
riesgos de violencia y les proporcione capacitación al respecto 47.
Protección contra la violencia
138. La forma de violencia en el trabajo más comúnmente abordada es el acoso sexual 48; en todas
las regiones, con la excepción del Oriente Medio y África Septentrional, la mayoría de los
países tienen algún tipo de ley que sanciona los actos de acoso sexual en el lugar de trabajo
(Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y Banco Mundial, 2015). El
acoso sexual se define de manera diferente en distintas jurisdicciones, y su tipificación suele
encontrarse en las leyes contra la discriminación (por ejemplo, en la República de Corea 49
y Australia 50) o en el derecho penal (como ocurre en muchos países de América Latina y
África) (PNUD, 2014, pág. 16). Sin embargo, se ha considerado que «tratar el acoso sexual
sólo a través de procedimientos penales no es suficiente, debido a la sensibilidad de la
cuestión, la dificultad de la prueba (en particular si no hay testigos), lo cual ocurre con
frecuencia, y el hecho de que la ley penal se focaliza generalmente en la violación y en los
actos inmorales y no en el amplio espectro de conductas que constituye acoso sexual en el
empleo y la ocupación» (OIT, 2012, pág. 354) 51. Es cada vez más frecuente que los países
44
Véase, por ejemplo, Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala II, expediente
núm. 31939/09 Sent. Def. núm. 100146 del 16 de febrero de 2012 «R.F., P. c/ Citytech S.A.
s/mobbing» (González – Maza).
45
Como dispone, por ejemplo, la Ley de Empleo de Kenya (núm. 11 de 2007).
46
Por ejemplo, el Código del Trabajo de Chile. Véase también la Ley núm. 5758 de Israel sobre la
Prevención del Acoso Sexual (1998).
47
Lo prevén, por ejemplo: el Código del Trabajo de Francia; la Ley núm. 3989 sobre Igualdad en el
Empleo y Apoyo a la Conciliación entre el Trabajo y la Vida Familiar de la República de Corea
(1987), enmendada por la ley núm 8781 de 2007; y el decreto núm. 86/2012 de El Salvador, que
aprueba el reglamento de gestión de la prevención de riesgos en los lugares de trabajo.
48
Ciento catorce de los 173 países estudiados disponen de legislación sobre el acoso sexual en el
empleo.
49
República de Corea, Ley núm. 3989 de 1987, sobre Igualdad en el Empleo y Apoyo a la
Conciliación entre el Trabajo y la Vida Familiar, enmendada por la ley núm 8781 de 2007.
50
Ley de Australia sobre Discriminación por Motivo de Sexo (1984).
51
Véanse, por ejemplo, observación sobre Kuwait, Convenio núm. 111, CEACR, 2010; y Qatar,
solicitud directa, CEACR, 2011.
40
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
incluyan en su legislación laboral definiciones y prohibiciones relativas al acoso sexual o las
incluyan en leyes específicas 52, como en el caso de Israel 53 y Filipinas 54.
139. En algunas legislaciones nacionales, el ámbito de protección queda limitado únicamente al
acoso sexual de que son víctimas las mujeres. No obstante, en muchas leyes sobre el acoso
sexual se ha adoptado una protección amplia que engloba todas sus formas y todas las
posibles víctimas y los posibles autores 55. Cabe destacar que, en los Estados Unidos, el
acoso sexual entre personas del mismo sexo que no esté motivado por el deseo sexual se
considera como una forma de discriminación basada en el sexo 56.
140. La violencia laboral está tipificada de diversas maneras, con términos como acoso laboral (o
acoso moral – mobbing) 57, intimidación (bullying) 58, violencia 59 y acoso 60.
141. Por lo general, la prohibición del acoso es aplicable al empleador. Sin embargo, en algunos
casos la legislación dispone también que los asalariados deben abstenerse de cometer actos
que constituyan acoso en contra de sus compañeros de trabajo o de sus supervisores 61. En
unos pocos casos, también quedan comprendidas en el ámbito de la prohibición y de la
protección contra la violencia personas que no son parte en la relación de empleo. Así ocurre,
por ejemplo, en Bélgica, donde a las terceras partes que están en contacto con el lugar de
trabajo, los aprendices, los pasantes y las personas no asalariadas que llevan a cabo un trabajo
bajo la supervisión de otra persona (un subcontratista o una persona en una categoría
profesional similar) se les prohíbe cometer actos de «violencia, acoso y acoso sexual» 62.
142. Aun cuando las cuestiones relativas a la intimidación y el acoso suelen ser reguladas en la
legislación laboral, también pueden abordarse en la legislación sobre responsabilidad civil
extracontractual y en el derecho civil (como es, por ejemplo, el caso de la Ley de los Estados
Unidos sobre Responsabilidad Civil por Actos Intencionales Resultantes En Sufrimiento
Emocional, o la Ley sobre Responsabilidad Civil por Actos de Acoso, del Reino Unido). La
responsabilidad civil por actos de negligencia, así como el incumplimiento del deber de
diligencia, también pueden constituir una base válida para la interposición de demandas en
52
Por ejemplo, en Guinea (Código del Trabajo) y en Santa Lucía (Ley núm. 37 de 2006, sobre el
Trabajo).
53
En Israel, Ley núm. 5758 sobre la Prevención del Acoso Sexual (1998).
54
En Filipinas, Ley de 1995 sobre Erradicación del Acoso Sexual.
55
Por ejemplo, en el Código del Trabajo del Canadá (RSC, 1985, capítulo L-2).
56
Véase el caso Oncale v. Sundowner Offshore Services, Inc., 523 US 75 (1998).
57
Por ejemplo, en la Ley del Trabajo de la Federación de Bosnia y Herzegovina, y en la resolución
núm. 472/2012 sobre «mobbing o acoso laboral» del Paraguay.
58
Por ejemplo, en el Código del Trabajo de Polonia, el Código del Trabajo de Chile y la Ley de
Derechos en el Empleo de Mauricio (2008).
59
Código del Trabajo del Canadá (RSC, 1985, capítulo L-2).
60
Por ejemplo, en la Ley de Relaciones de Empleo de Eslovenia (2013).
61
Por ejemplo, en la Ley núm. 738/2002 de Finlandia, sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
62
Por ejemplo, en la Ley de 4 de agosto de 1996 de Bélgica, sobre el Bienestar en el Trabajo.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
41
los tribunales de derecho común (Squelch y Guthrie, 2010, pág. 33) 63. En el Japón, los
tribunales han reconocido la existencia de la responsabilidad civil por los actos de abuso de
autoridad, lo cual tiene por objeto proteger a los trabajadores subalternos frente a quienes
tienen mayor poder en una organización, sobre la base de la obligación de indemnizar los
daños causados a terceros (Hsiao, 2015, págs. 82 y 84). El derecho contractual también
puede aplicarse a las reclamaciones relacionadas con la violencia en el trabajo, ya que los
actos de violencia se consideran como violación de las obligaciones contractuales del
empleador. Por ejemplo, la jurisprudencia italiana considera que el acoso laboral (o acoso
moral) constituye una violación de la obligación contractual que tiene el empleador de
adoptar medidas para preservar la integridad física y moral de sus empleados, en virtud del
artículo 2087 del Código Civil 64.
143. La violencia de pareja es un aspecto de la actividad reguladora en rápida expansión.
Reconociendo que la violencia ejercida por la pareja íntima menoscaba a menudo la
capacidad de las víctimas para incorporarse a una actividad laboral o permanecer en la
misma, 79 países han adoptado legislaciones que abordan la violencia en el seno de la pareja
o la familia y se refieren específicamente a la violencia de carácter «financiero» o
«económico por parte de la pareja» 65 (Banco Mundial, 2015, págs. 20-21). En varios casos,
las disposiciones sobre violencia económica se relacionan directamente con el mundo del
trabajo. En Nepal, por ejemplo, está prohibido impedir que la pareja tenga acceso a las
oportunidades de empleo y a los recursos económicos 66.
144. Varios países han reconocido que el lugar de trabajo es un punto de partida privilegiado para
abordar la violencia de pareja, y permitido que los empleadores asuman un papel positivo
en la detección del problema y la protección de las víctimas. Por ejemplo, la legislación de
Puerto Rico establece que un empleador puede solicitar una orden de protección de sus
empleados contra las acciones de los visitantes o de cualquier otra persona ajena a la empresa
que se encuentre en el lugar de trabajo si dichos empleados han sido víctimas de violencia
doméstica en el lugar de trabajo 67. El propio Estado puede utilizar las prestaciones laborales
existentes para proteger a las víctimas. Las víctimas de la violencia doméstica pueden
beneficiarse de la licencia pagada reglamentaria, por ejemplo, en la provincia canadiense de
63
Véase el caso Connes v. Molalla Transp. Sys. Inc., 831 P.2d 1316 (1992).
64
Tribunal Supremo de Casación de Italia, Sección Laboral, sentencia núm. 4774 de 6 de marzo
de 2006.
65
Según el Banco Mundial, «la violencia financiera o económica es toda conducta o comportamiento
que entraña el uso o el abuso del consentimiento de la pareja respecto de sus recursos financieros o
bienes, e incluye la privación, retención o sustracción de dinero o bienes, o el uso de otros medios
para someter o intentar someter financieramente a la mujer mediante el control de los recursos
financieros».
66
Ley de Nepal sobre la Violencia Doméstica (delito y sanciones), de 2008. Véase también la Ley de
Kenya sobre la Protección contra la Violencia Doméstica (núm. 2 de 2015).
67
42
Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, núm. 54/1989 de Puerto Rico.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Manitoba 68, en los estados de Oregón 69 y California 70 y el distrito de Columbia 71 en los
Estados Unidos, en Italia 72 y en la India 73.
Recuadro 4
La violencia familiar económica y el caso del Brasil
La relación entre la violencia doméstica y la capacidad para obtener un empleo y conservarlo ha sido
reconocida en el Brasil, cuyo Gobierno ha utilizado el lugar de trabajo como punto de entrada para la protección
de las víctimas.
La ley federal núm. 11340/2006 relativa a la violencia doméstica, conocida como Ley Maria da Penha,
establece que la retención, sustracción o destrucción parcial o completa de las herramientas de trabajo de una
empleada o empleado es una forma de violencia doméstica. Además, la ley autoriza al juez a ordenar al
empleador que mantener la relación de empleo de la persona que haya sido víctima de violencia doméstica y
que, cuando sea necesario, otorgue a la víctima una dispensa de trabajo por un período máximo de seis meses.
En virtud de la ley complementaria núm. 150/2015 relativa a las trabajadoras y los trabajadores domésticos,
si el empleador comete algún acto de violencia doméstica o familiar contra cualquier persona comprendida en el
ámbito de aplicación del artículo 5 de la Ley Maria da Penha (que incluye a las personas que residen en un
espacio permanente compartido con otras personas, con las que pueden o no tener lazos familiares), la
trabajadora o el trabajador doméstico tienen derecho a poner término al contrato de trabajo por causa justificada
en razón de la culpabilidad del empleador. Se reconocen así las circunstancias únicas a que se exponen los
trabajadores domésticos que viven en un entorno hostil generado por la violencia doméstica, ejercida ya sea en
contra de la trabajadora o el trabajador o en contra de otra persona.
Regulación de las condiciones de trabajo y de sectores,
y medidas especiales para grupos específicos
145. Algunos países han adoptado leyes para responder a las necesidades específicas de los
trabajadores que puedan verse confrontados a un mayor riesgo de violencia en razón de las
condiciones de su entorno de trabajo. En Finlandia, en virtud de la Ley núm. 738/2002, sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo, los empleadores tienen la obligación de asegurar que se
eviten o minimicen los riesgos para la salud de los empleados que trabajan solos (con
inclusión del acoso). Del mismo modo, en Colombia Británica (Canadá), en virtud de la
reglamentación 4.22.1 sobre trabajo seguro, los empleadores están obligados a desarrollar
un procedimiento que garantice la seguridad de los trabajadores que manejan dinero y que
trabajan de manera aislada en locales comerciales de apertura nocturna. En el estado de
Nueva York (Estados Unidos), en virtud de la Ley del Trabajo de 2012, los empleadores
están obligados a llevar a cabo una evaluación de riesgos específica, teniendo en cuenta la
posibilidad de agresión contra las personas que trabajan, por ejemplo, como maestros,
68
Ley sobre la enmienda del Código de Normas de Empleo de Manitoba (en lo relativo a la licencia
laboral para las víctimas de violencia doméstica, la licencia laboral en caso de enfermedad profesional
o accidente del trabajo graves, y la extensión de la licencia especial para el cuidado de familiares).
69
Ley sobre la Licencia Familiar del estado de Oregón.
70
Código del Trabajo de California.
71
Código del distrito de Columbia (2012).
72
Decreto legislativo núm. 80 de 15 de junio de 2015.
73
Ley de la India sobre el Acoso Sexual de las Mujeres en el Lugar de Trabajo (prevención,
prohibición y reparaciones), de 2013.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
43
conductores de transporte público, prestadores de servicios de salud, trabajadores nocturnos,
o las que manejan dinero.
146. Por lo que se refiere a los trabajadores temporales contratados por agencia, que siendo
empleados por ésta trabajan no obstante en las instalaciones de una empresa usuaria, puede
haber confusión en lo relativo a las responsabilidades en materia de salud y seguridad en el
trabajo, incluso en lo que atañe a la violencia. Por esta razón, en varios países se imponen
obligaciones legales a las empresas usuarias con respecto a los trabajadores de las agencias
de trabajo temporal. Por ejemplo, la Directiva del Consejo 91/383/CEE, de la Unión
Europea, establece la igualdad de trato en materia de seguridad y salud en el trabajo para los
trabajadores de las empresas de trabajo temporal con respecto a las personas contratadas
directamente por la empresa usuaria. En virtud de la Directiva, la seguridad, la higiene y la
salud en el trabajo son responsabilidad de la empresa usuaria 74. En Estonia, por ejemplo, en
virtud de la Ley sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, el empleador debe asegurar la
conformidad con los requisitos sobre salud y seguridad en el trabajo de todas las situaciones
relacionadas con el trabajo, incluso cuando el trabajo sea realizado por trabajadores de
empresas de trabajo temporal.
147. En Israel, Nueva Jersey (Estados Unidos) 75, Tamil Nadu (India) 76 y Turquía (Kaplan, 2013,
págs. 8 y 9) se han promulgado leyes específicas para abordar el problema de la violencia
contra los trabajadores de la salud. Estas leyes exigen que los empleadores adopten medidas
preventivas para combatir la violencia en el sector de la salud, inclusive por medio del
establecimiento de comités de prevención de la violencia 77, o de la adopción de sanciones
penales y reparaciones de derecho civil en relación con los actos violentos 78.
148. En algunos países, el acoso se considera en el marco de las disposiciones generales sobre
discriminación 79 . Si bien es cierto que la protección basada en la legislación sobre
discriminación puede quedar limitada a los casos de acoso basados en un criterio de
protección (por ejemplo, la raza, el color, el sexo, la religión, la opinión política, la
ascendencia nacional u origen social, la orientación sexual, la discapacidad, etc.), a menudo
sirve como punto de partida para los países que se proponen abordar la violencia en el lugar
de trabajo. A veces, las disposiciones sobre el acoso discriminatorio se incluyen en
instrumentos que contienen otras protecciones contra la violencia laboral. Por ejemplo, la
Ley del Trabajo de la Federación de Bosnia y Herzegovina prohíbe el acoso sexual, el acoso
por otros motivos tipificados, la violencia de género y el acoso laboral. En lo que atañe a los
trabajadores con discapacidad, Australia y la República Unida de Tanzanía han adoptado
leyes específicas que protegen a estas personas contra el acoso y la discriminación en el
74
Unión Europea: Directiva del Consejo 91/383/CEE sobre la seguridad y la salud en el trabajo de
los trabajadores con una relación laboral de duración determinada o una relación laboral temporal.
Con arreglo a la Directiva, la expresión «relación laboral temporal» se refiere a «toda relación laboral
entre una empresa de trabajo temporal, que es el empresario, y el trabajador, cuando este último sea
adscrito a fin de trabajar para y bajo el control de una empresa y/o un establecimiento usuarios».
75
Ley de Nueva Jersey sobre Prevención de la Violencia en los Establecimientos de Salud.
76
Ley núm. 48 de Tamil Nadu sobre el Personal y las Instituciones de Prestación de Servicios de
Medicare (prevención de la violencia y de daños o pérdidas de bienes) (2008).
44
77
Ley de Nueva Jersey, op. cit.
78
Ley núm. 48, op. cit.
79
Por ejemplo, en los Estados Unidos (título VII de la Ley de Derechos Civiles, de 1964).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
empleo 80. La legislación de otros países dispone que el acoso por motivo de discapacidad,
al igual que el acoso sexual, puede llegar a crear un entorno de trabajo hostil; se ha adoptado
este enfoque, por ejemplo, en los Estados Unidos 81 y Honduras 82 , y en la Directiva
2000/78/CE de la UE.
149. Para los pueblos indígenas, sus hogares, el entorno natural y las tierras ancestrales son a
menudo fuentes sumamente importantes de medios de vida y constituyen una fuente esencial
de identidad, cultura y tradición. Por ello, la alienación de sus tierras y la imposición de
restricciones a sus posibilidades de acceso a los recursos naturales podrían ser considerados
como actos de violencia que ponen en peligro sus ocupaciones y medios de subsistencia
tradicionales (Dhir, 2015, pág. 152). Por lo tanto, la existencia de una legislación que proteja
los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, y que garantice las consultas y la
participación sobre las materias de su interés, podría ser una herramienta importante para la
prevención de la violencia 83. La Ley de Tierras de Camboya (2001), por ejemplo, recoge el
concepto de derechos comunales sobre la tierra y permite la concesión por el Estado de
títulos de propiedad colectiva a las comunidades indígenas, al tiempo que reconoce los
sistemas tradicionales de gestión de la tierra (Dhir, 2015, pág. 34).
150. Por otra parte, es bien sabido que los pueblos indígenas y los grupos de población que son
discriminados por razón de su origen social («casta» o «clase») están sometidos a un
creciente acoso, humillación y violencia, por diversas razones históricas, sociales y
económicas. El Parlamento de la India, por ejemplo, se ha esforzado en remediar esta
tendencia impulsando una serie de medidas legislativas que permitan mejorar la situación de
las castas y tribus 84, como la Ley de 1989 sobre Castas y Tribus Registradas (prevención de
atrocidades) y la reglamentación de 1995. La ley de 1989 establece la responsabilidad penal
con respecto a una serie de atrocidades específicamente definidas; para supervisar la
aplicación efectiva de la ley se han establecido tribunales especiales y otros mecanismos.
Convenios colectivos nacionales, sectoriales y de empresa
151. En los planos nacional y sectorial, hay muchos convenios colectivos que incluyen entre sus
cláusulas la regulación de las diversas formas de violencia. En Sudáfrica, por ejemplo, las
partes en el acuerdo sobre acoso sexual en el lugar de trabajo, suscrito en el marco del
Consejo de Negociación Sectorial sobre Seguridad y Protección (18 de enero de 2011),
convinieron en aplicar políticas destinadas a frenar y eliminar el acoso sexual perpetrado por
compañeros de trabajo de las personas afectadas y por terceros. Entre las medidas previstas
se incluyen la adopción de mecanismos para la elaboración de informes, el asesoramiento y
80
Ley de Australia sobre Discriminación por Motivo de Discapacidad (1992); Ley de la República
Unida de Tanzanía sobre las Personas con Discapacidad (2010).
81
Ley de los Estados Unidos sobre Ciudadanos Estadounidenses con Discapacidad, interpretada en
el caso Flowers v. Southern Regional Physician Services, Inc., 247 F.3d 229 (5th Cir. 2001); y caso
Fox v. General Motors Corporation, 247 F.3d 169 (4th Cir. 2001).
82
Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad de Honduras, decreto
núm. 160-2005.
83
El Convenio núm. 169 de la OIT proporciona orientación sobre las medidas que deben adoptarse
para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras.
84
Ésta es una designación oficial de los pueblos indígenas reconocida en virtud de la Constitución de
la India.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
45
la prestación de asistencia, así como de un procedimiento, tanto formal como informal, para
la tramitación de las quejas.
152. En los convenios colectivos, esta cuestión es abordada según una variedad de formas, que
pueden requerir la adopción de medidas preventivas 85, o la definición y prohibición de las
distintas formas de violencia 86 . La legislación de algunos países dispone que en los
convenios colectivos se han de incluir cláusulas relativas a la violencia en el lugar de
trabajo 87 . En Quebec (Canadá), por ejemplo, con arreglo a la Ley sobre las Normas
Laborales, los convenios colectivos deben incluir una cláusula en que se establezca el
derecho de todo trabajador a no ser objeto de acoso psicológico.
153. Los convenios colectivos sectoriales en vigor en varios países prevén una licencia pagada y
otros derechos para las víctimas de violencia doméstica, como, por ejemplo, en Australia
(Baird y otros, 2014, pág. 190), Reino Unido (UNISON, 2014, pág. 16), provincia de Yukón
(Canadá) 88 y Brasil 89. En este último país, en virtud del convenio colectivo suscrito por la
empresa postal Correios, las empleadas que son víctimas de violencia doméstica tienen
prioridad para obtener traslados a puestos en otra unidad, ciudad o estado. La empresa
también tiene la obligación de crear comités de trabajadores con el mandato de instruir a los
empleados sobre la forma de detectar los casos de violencia doméstica y otras violaciones
de los derechos humanos 90.
154. Algunos convenios colectivos establecen organismos encargados de solucionar el problema
de la violencia. En la Argentina, por ejemplo, el convenio colectivo general para la
administración pública nacional establece una comisión de igualdad de oportunidades y de
trato que tiene por objeto la formulación y promoción de políticas y acciones destinadas a
erradicar la violencia en el lugar de trabajo.
155. Las empresas están reconociendo cada vez más la necesidad de disponer de medidas de
protección y prevención relacionadas con la violencia. En 2011, por ejemplo, nueve de los
bancos más grandes del Brasil suscribieron un convenio colectivo: Bradesco, Itaú Unibanco,
Santander, HSBC, Citibank, Caixa Econômica Federal, Votorantim, Safra y BicBanco. En
virtud del convenio, los bancos se obligan a combatir todo acto de acoso, realizar
evaluaciones periódicas de sus programas de acción al respecto, inclusive mediante la
recopilación de estadísticas sobre la frecuencia, y crear indicadores para evaluar el
rendimiento de los programas. Además, están obligados a establecer un mecanismo interno
85
Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales, de Argentina.
86
Por ejemplo, el Memorando de Entendimiento entre la Commonwealth de Massachusetts y la
Asociación Nacional de Empleados Públicos en torno a la negociación de un nuevo convenio
colectivo (2014).
87
Por ejemplo, el Código del Trabajo de Gabón. Véase también la Ley del Trabajo de Zimbabwe.
88
Convenio colectivo entre el Gobierno de Yukón y la Asociación de Personal Docente de Yukón,
para el período 1.º de julio de 2012 – 30 de junio de 2015, artículo 19.03.
89
Por ejemplo, los convenios colectivos suscritos por los trabajadores metalúrgicos brasileños tanto
de la región ABC de São Paulo (1.º de septiembre de 2013 – 31 de agosto de 2015) como de la ciudad
misma de São Paulo (1.º de noviembre de 2014 – 31 de octubre de 2015). Véase también: convenio
colectivo de la empresa brasileña Eletrobras (1.º de mayo de 2013 – 30 de marzo de 2015).
90
46
Convenio colectivo de la empresa Correios (1.º de agosto de 2015 – 31 de julio de 2016).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
que incluya procedimientos de queja, investigación y sanción 91 . En los convenios de
empresa suscritos por Volkswagen y Opel se abordan el acoso en general, la discriminación
y el acoso sexual, y se especifican las medidas preventivas y las consecuencias de las
conductas prohibidas (Graham, 2003/4, pág. 58). Los sindicatos mundiales y diversas
compañías multinacionales, como Unilever 92 , ThyssenKrupp 93 , H&M 94 y Enel 95 , han
concertado acuerdos marco para afrontar la violencia y el acoso laborales. Por otra parte,
H&M y Enel han manifestado que van a promover la aplicación de los acuerdos pertinentes
entre todos los miembros de sus cadenas de suministro y los proveedores.
Quejas, sanciones y recursos
Mecanismos de queja
156. Los mecanismos de queja pueden ser internos (funcionan en el ámbito de una empresa) o
externos (funcionan a través del Ministerio de Trabajo, el sistema judicial, los mecanismos
sectoriales o colectivos, los tribunales o juzgados especializados, las inspecciones de trabajo,
los organismos de resolución de conflictos, los organismos de defensa de los derechos
humanos y la equidad u otras entidades cuasijudiciales). Los mecanismos de queja están
ampliamente disponibles para acoger las reclamaciones relativas a la violencia en el trabajo.
Los mecanismos de queja internos suelen estar previstos en la legislación laboral 96 , en
particular las normativas sobre seguridad y salud en el trabajo, y en los convenios colectivos,
y pueden requerir que las quejas sean recibidas por el supervisor de los interesados, o cuando
el autor de los actos de violencia sea el supervisor, por otra persona 97 . Algunas leyes
requieren que la tramitación de las quejas sea confidencial, con el fin de proteger al
trabajador que haya sido víctima de violencia laboral y también para alentar a los
demandantes potenciales a que presenten sus quejas 98.
157. La conciliación, la mediación y el arbitraje también puede estar disponibles o necesitarse
cuando se presenta una queja, ya sea internamente (a través de los procedimientos de
resolución de conflictos o de tratamiento de las quejas en virtud de acuerdos colectivos) o
externamente (para su tramitación mediante conciliación judicial, o a través de la
conciliación extrajudicial con arreglo a procedimientos autónomos y en el marco de los
sistemas de administración pública). En Sudáfrica, por ejemplo, los casos de acoso sexual
91
Protocolo suscrito entre Contraf-CUT y FEBRABAN, sobre la prevención de conflictos en el lugar
de trabajo, Brasil (2011).
92
Compromiso conjunto IUF-IndustriALL-Unilever sobre la prevención del acoso sexual, 2016.
93
Acuerdo marco internacional entre ThyssenKrupp AG y otros, por una parte, y el sindicato mundial
IndustriALL Global Union, por la otra (2015).
94
Acuerdo marco mundial entre H&M Hennes & Mauritz GBC AB y los sindicatos IndustriALL
Global Union e Industrifacket Metall, sobre el cumplimiento y aplicación de las normas
internacionales del trabajo entre las empresas proveedoras de H&M Hennes & Mauritz GBC AB,
pág. 2.
95
Acuerdo marco mundial de Enel, 2013.
96
Por ejemplo, la resolución núm. 472/2012 sobre «mobbing o acoso laboral» del Paraguay.
97
Por ejemplo, la Ley de Ontario sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, RSO 1990, capítulo 0.1.
98
Por ejemplo, la ley núm. 1010 de 2006, o Ley sobre el Acoso Laboral de Colombia.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
47
pueden ser abordados a través de un mecanismo interno de resolución de conflictos, o pueden
ser remitidos a la Comisión de Conciliación, Mediación y Arbitraje. Si fracasa la
conciliación, las partes pueden optar por un procedimiento litigioso ante los tribunales del
trabajo o convenir en aceptar un arbitraje 99.
158. En virtud de la Ley del Trabajo de Zimbabwe, los funcionarios de la inspección del trabajo
deben tratar de que los casos de acoso sexual se resuelvan por medio de la conciliación o el
arbitraje. La Ley núm. 1325/2014 de Finlandia, sobre la Lucha contra la Discriminación,
favorece un procedimiento de conciliación entre las partes, que puede ser iniciado por la
oficina del Defensor del Pueblo y validado por el Tribunal Nacional de No Discriminación
e Igualdad.
159. Cuando no exista un mecanismo interno para la presentación de quejas, o cuando los recursos
ante estos mecanismos se hayan agotado, se podrá seguramente invocar algún derecho que
permita la presentación de las quejas a un órgano administrativo y/o judicial, como los
tribunales laborales o de otra índole 100 , al Ministerio de Trabajo u otro organismo
administrativo competente 101 , o incluso a los organismos de defensa de los derechos
humanos. La Comisión de Derechos Humanos de Australia, por ejemplo, está habilitada para
investigar y resolver las quejas relacionadas con la discriminación, el acoso y la
intimidación; para ello, se apoya en un procedimiento de conciliación, que puede conducir
a la presentación de una disculpa por la persona autora del acoso, el reintegro al trabajo, una
compensación por la pérdida de salarios, la introducción de cambios en alguna política o
normativa, o incluso a la formulación y la promoción de políticas de lucha contra la
discriminación.
160. Incluso cuando existe una legislación sobre el acoso en el trabajo, su aplicación puede no
ser eficaz. La carga de la prueba puede ser un obstáculo importante. En varios países, la
carga de la prueba en el caso de las quejas por acoso recae en la víctima presunta, que puede
respaldar su reclamación aportando pruebas en forma de documentos, testigos y grabaciones
de las conversaciones con el presunto acosador (Gamonal y Ugarte 2012) 102. La CEACR
considera que el traslado de la carga de la prueba al empleador «es un medio útil de corregir
una situación y evitar la desigualdad a que puede conducir» (OIT, 2012, pág. 391). En los
últimos años, varios países de todo el mundo han modificado su legislación para admitir la
inversión de la carga de la prueba en los casos de discriminación y acoso, que se traslada al
empleador 103. Por ejemplo, en Europa, en virtud de la Directiva 2006/54/CE, los Estados
miembros deben garantizar que la carga de la prueba se traslade a la parte demandada cuando
99
Por ejemplo, la Ley sobre Equidad en el Empleo de Sudáfrica. Véase también el Código del Trabajo
de Chile.
100
Por ejemplo, con arreglo a las disposiciones contenidas en el título VII de la Ley de Derechos
Cívicos de Estados Unidos (1964).
101
Por ejemplo, con arreglo a las disposiciones contenidas en el Código del Trabajo del Canadá. Véase
también la Ley de Empleo de Uganda (2006).
102
Por ejemplo, con arreglo a la Consolidación de las Leyes del Trabajo de Brasil, o el reglamento de
la ley núm. 27942 del Perú (Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual).
103
Por ejemplo, la Ley de Empleo (igualdad de oportunidades) núm. 5748 de Israel (1988), la ley
sobre Discriminación por Motivo de Sexo de Australia (1984), el título VII de la Ley de Derechos
Cívicos de los Estados Unidos (1964), el Código del Trabajo de Comoras y la Ley de Equidad en el
Empleo de Sudáfrica.
48
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
queden establecidos los hechos que permiten suponer que ha habido discriminación, entre
cuyas formas se incluye el acoso.
161. Brindar protección al trabajador frente a la retorsión/las represalias por parte de los
empleadores o de los compañeros de trabajo por haber presentado o sido parte en una queja
por violencia en el trabajo es una parte fundamental de toda regulación exhaustiva de la
protección y una característica común de muchas leyes sobre seguridad y salud en el trabajo.
Por lo general, en la protección contra las represalias se incluye la protección contra el
despido tanto para los demandantes como para los testigos. También puede incluirse la
protección contra el acoso laboral o moral de represalia por parte de los compañeros de
trabajo y los empleadores 104. Esta protección se prevé en las normativas de China, de todos
los países de América del Norte y la Unión Europea, y de buen número de países de América
Latina 105. En muchos países, los trabajadores tienen un derecho general a no ser objeto de
consecuencias indebidas si interrumpen el trabajo ante una situación que supone peligro para
su salud e integridad 106. En Alemania, por ejemplo, en virtud de la Ley General de Igualdad
de Trato (2006), los asalariados tienen el derecho a negarse a trabajar si el empleador no
toma las medidas adecuadas para poner fin al acoso en el lugar de trabajo.
Sanciones y vías de recurso y reparación
162. Cuando las quejas por actos de violencia se presentan internamente, las posibles opciones a
disposición del empleador son la rescisión del contrato de trabajo del autor del acto de
violencia 107 , la oferta de actividades de formación y sensibilización, la búsqueda de un
posible arreglo entre las partes incluso a través de la conciliación y la mediación, o la
adopción de otras medidas para resolver el problema. Por ejemplo, el reglamento de la ley
núm. 27942 del Perú (Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual) habilita al
empleador para tomar medidas cautelares, incluidas la rotación (traslado) del presunto
hostigador (acosador) o de la víctima, si ésta así lo solicita, la suspensión temporal del
presunto hostigador (acosador), la prestación de asistencia psicológica a la víctima y la
emisión de órdenes de alejamiento contra el acosador (impedimento de acercarse a la
víctima).
163. Suecia ha sido un precursor en la aplicación de un enfoque de justicia restaurativa, y no
punitiva, a la violencia laboral, y ha incitado a los empleadores a encontrar soluciones a la
victimización. Entre dichas soluciones se incluyen la búsqueda de ayuda de consultores
externos (como los servicios de salud ocupacional) si se considera necesaria, la invitación a
la persona víctima de la violencia a consultar a un psicólogo o la adopción de medidas como
actividades de formación pertinentes o la transferencia (rotación) a otros puestos, en caso de
104
Por ejemplo, en la Ley núm. 26 sobre Protección de los Denunciantes de Sudáfrica (2000).
105
Por ejemplo, el reglamento de la ley núm. 27942 del Perú (Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual), la Ley de Protección contra el Acoso Sexual de Belice (1996), la Ley de
Protección de los Derechos a Intereses de la Mujer de China, el título VII de la Ley de Derechos
Cívicos de Estados Unidos (1964) y la Directiva 2006/54/CE de la UE.
106
Este tipo de protección se encuentra en muchos reglamentos sobre seguridad y salud en el trabajo
y es un requisito previsto en el Convenio núm. 155.
107
Por ejemplo, según prevé la Ley de Empleo de Swazilandia (1980).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
49
«desacuerdos profundos y problemas interpersonales irreconciliables» 108. En Colombia, los
empleadores tienen la obligación de establecer un procedimiento interno, confidencial,
conciliatorio y efectivo para superar las conductas de acoso laboral, y de programar
actividades pedagógicas o terapias grupales de mejoramiento de las relaciones entre los
compañeros de trabajo 109.
164. Cuando las quejas por actos de violencia y acoso son sometidas a los tribunales, las sanciones
por violación de las medidas de prevención pueden ir desde la imposición de multas 110 hasta
las penas de prisión 111 . Algunos tribunales han otorgado indemnizaciones por daños y
perjuicios a fin de compensar a las personas víctimas de acoso psicológico, que consideran
como enfermedad profesional 112 . En Japón, los tribunales permiten la concesión de
indemnizaciones a las familias de los trabajadores que se suicidan tras haber sido víctimas
de hostigamiento y abuso de autoridad por parte de sus superiores jerárquicos (Hsiao, 2015).
En Finlandia, las reparaciones de compensación se extienden a las agresiones cometidas por
terceros (Eurofound, 2015, pág. 38). En las indemnizaciones concedidas en el marco de
demandas civiles por daños resultantes de la violencia en el lugar de trabajo se incluyen a
veces compensaciones por los gastos médicos incurridos, los perjuicios económicos y los
daños psicológicos 113, así como indemnizaciones punitivas 114. Los tribunales de algunas
jurisdicciones, como España (Velásquez, 2010) y Canadá (Lippel, Sikka, 2010), han
interpretado la legislación de compensación de los trabajadores en el sentido de que los
trabajadores puedan obtener una indemnización por las enfermedades profesionales
imputables al empleo, entre las que quedan incluidas las enfermedades causadas por la
violencia y el acoso.
165. En algunos países, los empleadores pueden ser considerados responsables por negligencia o
incumplimiento de un deber de diligencia o de un contrato cuando el autor de un acto
violento contra una trabajadora o un trabajador en el entorno laboral es un compañero de
trabajo de la víctima. En tales casos, se pueden imponer sanciones financieras o de otro tipo
al empleador, y/o el compañero de trabajo autor del acto de violencia o acoso puede ser
despedido. Por otra parte, la doctrina de la responsabilidad indirecta permite que el
empresario sea considerado responsable de los actos de sus empleados en el ámbito del
empleo. Por ejemplo, en Francia, el empleador es responsable por los actos cometidos por
sus subordinados, incluso cuando el empleador no sea directamente responsable de la
realización de dichos actos (JILPT, 2013, pág. 52).
108
Orientaciones sobre la sección 5 y la sección 6 de la ordenanza de la Junta Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo de Suecia, con disposiciones acerca de las medidas a adoptar contra la
victimización en el trabajo (1993).
109
Ley núm. 1010 de 2006, o Ley sobre el Acoso Laboral de Colombia.
110
Por ejemplo, en virtud de la Ley de los Países Bajos sobre las Condiciones de Trabajo, de 1999, la
Ley núm. 5758 de Israel sobre la Prevención del Acoso Sexual (1998) y la Ley de Protección de la
Mujer Contra el Acoso en el Lugar de Trabajo de Pakistán (2010).
111
Por ejemplo, en virtud del Código Penal de Níger y del Código Penal de Santa Lucía.
112
Por ejemplo, el Tribunal de Casación de Francia, Sala de lo Social, en su decisión núm. 05-41489,
de 15 de noviembre de 2006.
113
Por ejemplo, en Alemania, en virtud de la ley de aplicación de las directivas europeas que ponen
en práctica el principio de la igualdad de trato.
114
50
Por ejemplo, de conformidad con la Ley de Derechos Cívicos de Estados Unidos (1964).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
166. Cuando no existen disposiciones legales específicas sobre la violencia en el trabajo, los
tribunales también hacen referencia directa a las disposiciones y principios constitucionales,
como los derechos de los trabajadores, el derecho a la dignidad, la igualdad y la integridad,
la inviolabilidad de la intimidad, la vida privada, el honor y la imagen, o el derecho a ejercer
una ocupación en condiciones de trabajo dignas y equitativas. En caso de violación de esos
derechos, las víctimas pueden entonces beneficiarse de una indemnización 115.
Responsabilidad nacional y mecanismos de vigilancia
Las inspecciones del trabajo
167. Los países que tienen leyes contra la violencia laboral están incrementando progresivamente
las instrucciones a sus servicios de inspección del trabajo sobre la forma de proceder para
abordar los casos de acoso una vez que las víctimas interponen sus quejas. Así está
ocurriendo, por ejemplo, en Colombia 116, Costa Rica 117 y Kenya 118. En algunos países, los
inspectores del trabajo reciben instrucciones en el sentido de sensibilizar a los trabajadores
y empleadores durante las visitas de inspección relativas a la violencia en el lugar de
trabajo 119.
168. En algunos casos, la ley obliga a los empleadores, los gerentes y los representantes de los
trabajadores a solicitar la intervención de la inspección del trabajo. En Bélgica, por ejemplo,
la Dirección General de Control del Bienestar en el Trabajo tiene que ser informada sin
demora por el agente de prevención cuando, al cabo de una intervención psicosocial formal
tras un acto de violencia en el lugar de trabajo, esta persona considere que hay allí un peligro
grave e inmediato para los trabajadores.
169. En algunos países, las inspecciones de trabajo efectúan verificaciones específicas en relación
con ciertas formas de violencia en el trabajo. En España, por ejemplo, los inspectores del
trabajo pueden llevar a cabo campañas en los sectores más vulnerables a la violencia (tales
como escuelas, hospitales, tiendas de venta al por menor, etc.), imponer multas a los
empleadores por violaciones de los requisitos en materia de seguridad y salud ocupacionales,
y ordenar la interrupción de la actividad laboral si consideran que existen amenazas
Véase, por ejemplo, la decisión del Tribunal Superior del Trabajo de Brasil, proceso AIRR – 44589.2013.5.04.0013, de 2 de diciembre de 2015; Ministro ponente: Sr. Mauricio Godinho Delgado,
Tercera Sala, publicada el 11 de diciembre de 2015. Véase también: Cámara Nacional de Apelaciones
del Trabajo, Sala II, expediente núm. 31939/09, Sent. Def. núm. 100.146 del 16 de febrero de 2012
«R.F., P. c/ Citytech S.A. s/mobbing» (González – Maza).
115
116
Ley núm. 1010 de 2006, o Ley sobre el Acoso Laboral de Colombia; Ministerio del Trabajo de
Colombia: Manual del Inspector de Trabajo y Seguridad Social.
117
Costa Rica – CEACR, solicitud directa, 2013, Convenio núm. 111.
118
Kenya – CEACR, solicitud directa, 2011, Convenio núm. 111.
119
Por ejemplo, Namibia – CEACR, solicitud directa, 2013, Convenio núm. 111.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
51
inminentes para la salud de los trabajadores (con inclusión del riesgo de enfermedades
psicológicas) (Velázquez, 2010) 120.
Organismos especializados
170. Muchos países se han dotado de organismos nacionales independientes encargados del
seguimiento y la aplicación de la legislación sobre derechos humanos y de lucha contra la
discriminación. Las más de las veces, la mayoría de estos organismos, que tienen nombres
como «oficina del defensor del pueblo», «comisión de derechos humanos» o «junta de
igualdad de género», ejercen funciones puramente consultivas y llevan a cabo actividades
de promoción 121 , educación 122 y asesoramiento 123 , además de proporcionar asistencia
jurídica o servicios de representación en los procedimientos judiciales. Dicho esto, también
pueden iniciar investigaciones, emitir informes, directrices y reglamentos modelo 124 , y
formular códigos y recomendaciones, o ejercer funciones cuasi judiciales y pronunciar
decisiones jurídicamente vinculantes. Así ocurre, por ejemplo, en Chipre, Dinamarca,
Hungría, Lituania, Portugal y Rumanía.
Recopilación de datos estadísticos y registro de quejas
en el Ministerio de Trabajo
171. La recopilación de datos sobre las quejas por actos de violencia en el trabajo es importante
para el desarrollo fundamentado de leyes y políticas para afrontar la violencia laboral.
172. Sin embargo, como se ha explicado anteriormente, las estadísticas sobre la violencia
relacionada con el trabajo son esporádicas y escasas, y la comparabilidad de los datos es
problemática. Aunque los países de la UE tienen las series estadísticas más fácilmente
disponibles, la coherencia y la comparabilidad de los datos siguen constituyendo un
problema.
173. Actualmente, las estadísticas sobre la violencia laboral se recopilan ya sea a través de fuentes
administrativas o de encuestas de hogares y de establecimientos. Los datos sobre la violencia
relacionada con el trabajo suelen recogerse en fuentes administrativas como las siguientes:
registros de la policía, registros de los servicios de indemnización de las compañías de
seguros, registros de criminalidad, expedientes judiciales y registros hospitalarios. Ahora
bien, el alcance de las fuentes administrativas es demasiado limitado para representar todas
120
Véase el Criterio Técnico 69/2009 sobre las actuaciones de la Inspección del Trabajo y Seguridad
Social en materia de acoso y violencia en el trabajo. Este Criterio Técnico abarca tanto la violencia
interna como la violencia externa (de terceros), ya sea física o psicológica.
121
Por ejemplo, El Salvador – CEACR, observación, 2012, Convenio núm. 111.
122
La Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica, junto con el Instituto Danés de Derechos
Humanos, ha preparado una guía por países sobre derechos humanos y empresas, que trata la cuestión
del acoso laboral de que son objeto las personas que viven con VIH/sida, las personas LGBTQI y las
mujeres. La guía explica también la forma en que las víctimas de acoso pueden obtener ayudas,
interponer reclamaciones y exigir reparación.
123
En Brasil, por ejemplo, la secretaría de la Oficina del Defensor del Pueblo encargada de los asuntos
femeninos mantiene a disposición de las interesadas un servicio de atención telefónica sobre
violencia, al que se puede llamar desde todo el país.
124
52
Por ejemplo, Costa Rica – CEACR, solicitud directa, 2012, Convenio núm. 111.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
las formas de violencia. Por lo general, los datos que se recogen son los que se refieren a los
casos de violencia física (OIT, 2013a).
174. Las encuestas sobre la violencia doméstica y la violencia laboral suelen realizarse sobre una
base ad hoc, y sólo una minoría de países recopilan datos estadísticos de forma
sistemática 125. Entre los países que recogen estadísticas de las quejas por violencia en el
trabajo se incluyen el Uruguay (Sociedad Uruguaya de Gestión de Personas, 2015),
Argentina 126 y Estados Unidos 127. Entre los países que recopilan las tasas de exposición a
la violencia se incluyen Estados Unidos 128 y Finlandia 129.
Políticas, códigos de prácticas y otras iniciativas
nacionales, sectoriales y del lugar de trabajo
Políticas, institutos y programas
175. Muchos países han formulado políticas nacionales para combatir la violencia contra las
mujeres y/o la seguridad y la salud en el trabajo, que en algunos casos abarcan la violencia
en el trabajo 130 . En Brasil, por ejemplo, la Política Nacional de Seguridad y Salud del
Trabajador aborda el acoso psicológico como una de las causas de muerte y enfermedad
entre los trabajadores, y pone de relieve los problemas de salud causados por las agresiones
y la violencia en el lugar de trabajo 131.
125
Por ejemplo, la violencia laboral es uno de los indicadores que se tienen en consideración en la
encuesta periódica sobre las condiciones de trabajo de los Países Bajos.
126
Por medio de la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral de la Argentina.
127
La Comisión sobre Igualdad de Oportunidades para el Empleo de Estados Unidos (EEOC) recopila
estadísticas sobre las acusaciones formuladas en virtud del título VII de la Ley de Derechos Cívicos,
la Ley sobre Discriminación en el Empleo por Motivo de Edad y la Ley sobre Ciudadanos
Estadounidenses con Discapacidad, con inclusión de las causas interpuestas por acoso.
128
Por intermedio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacionales de los Estados Unidos.
129
El Instituto Finlandés de Salud Ocupacional lleva a cabo cada tres años una encuesta sobre trabajo
y salud en la que también se aborda la violencia laboral.
130
Ministerio de Asuntos de la Mujer y la Familia de Túnez: Estrategia nacional para la prevención
de la violencia contra las mujeres (2012), y Ministerio de la Familia y la Condición Femenina de
Argelia: Estrategia nacional para la prevención de la violencia contra las mujeres (2007-2011); ambas
estrategias abordan el problema del acoso sexual en el trabajo. Véanse también la Política Nacional
de Género (PNG) (2009-2018) de Malí y su primer plan de acción (2011-2013), y la Política Nacional
para la Igualdad y Equidad de Género (2007-2017) del Instituto Nacional de las Mujeres de
Costa Rica.
131
Ministerio de Trabajo y Ministerio de Seguridad Social y Salud, Brasil: Política Nacional de
Seguridad y Salud del Trabajador, establecida por decreto interministerial núm. 153 de 2004,
párrafo 27 (noviembre de 2004).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
53
Recuadro 5
Ejemplos de políticas y acciones de prevención de la violencia para el mundo del trabajo
■
En 2013, Uruguay, por medio del Instituto Nacional de las Mujeres, estableció una política nacional
denominada «Calidad con Equidad de Género»; esta política funciona como norma certificable que
reconoce a las empresas que incluyen en sus políticas internas una comisión encargada de recibir las
quejas por acoso sexual y supervisar la evolución de los casos denunciados.
■
El Instituto Coreano para la Promoción y la Educación en materia de Igualdad de Género ofrece diversos
programas de capacitación para funcionarios públicos, por ejemplo sobre educación y asesoramiento sobre
acoso sexual, y educación para la prevención del acoso sexual y la violencia sexual *.
* Véase
http://www.kigepe.or.kr/usr/eng/sub01/intro.asp.
Directrices y códigos de prácticas nacionales y sectoriales
176. Algunos organismos nacionales encargados de la supervisión, la aplicación y el
cumplimiento de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo (por ejemplo, en
Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur) han promulgado directrices
que tratan del acoso o la intimidación en el trabajo (Safe Work Australia, 2013; Centro
Canadiense de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2016; Ministerio de Mano de Obra
(Singapur), 2015; Dirección de Salud y Seguridad (Reino Unido), 2006; Instituto Nacional
de Seguridad y Salud Ocupacionales (Estados Unidos), 2012; Departamento de Trabajo de
los Estados Unidos, 2011, 2009).
177. En algunos países se han proporcionado orientaciones sobre el acoso discriminatorio, por
ejemplo, el acoso contra las personas con discapacidad en Sudáfrica 132, y sobre el acoso en
el contexto de determinadas ocupaciones, como el trabajo doméstico en Brasil, la
conducción de taxis y la contratación de vehículos con conductores en el Reino Unido, y los
servicios sociales y de asistencia sanitaria en los Estados Unidos (Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (Brasil), 2015; Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 2010).
Además, muchos países han publicado códigos de buenas prácticas o directrices que abordan
el acoso sexual en el lugar de trabajo 133. Por ejemplo, todos los empleadores de Pakistán
están obligados a adoptar el Código de Conducta sobre tolerancia cero para el acoso sexual,
en conformidad con la Ley de Protección de la Mujer Contra el Acoso en el Lugar de Trabajo
de Pakistán (2010).
132
Código de prácticas sobre el empleo de las personas con discapacidad de Sudáfrica.
133
Código de buenas prácticas sobre acoso sexual en el lugar de trabajo, Botswana (2002); Código
modificado de buenas prácticas sobre la gestión de los casos de acoso sexual en el lugar de trabajo,
Sudáfrica (1998); Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay: Guía de procedimiento para el
abordaje del acoso sexual en el trabajo (2009); Ministerio de Recursos Humanos de Malasia: Código
de prácticas sobre la prevención y erradicación del acoso sexual en el trabajo (2000).
54
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Recuadro 6
Los códigos de prácticas ayudan a las víctimas a obtener reparaciones: Sudáfrica
En Sudáfrica, el Código modificado de Buenas Prácticas en el Manejo de acoso sexual Casos en el lugar
de trabajo prevé un amplio ámbito de cobertura de todas las personas que pueden ser consideradas víctimas,
así como de quienes pueden ser considerados como responsables de acoso sexual, con inclusión de solicitantes
de empleo, clientes, proveedores, contratistas y otras personas que tienen tratos con una empresa.
El enfoque amplio adoptado en el Código para designar a las víctimas y a los autores de actos de acoso
sexual permitió que el Tribunal Laboral de Apelación fallara que el empleador de una empresa era responsable
del acoso de que había sido víctima una persona que trabajaba en otra empresa; ambas empresas colaboraban
en un proyecto conjunto. El Tribunal sostuvo que, aun cuando ambas personas no eran compañeros de trabajo,
sí había entre ellas una relación jerárquica desequilibrada, al abusar una de estas personas de su autoridad
sobre la base de su edad y antigüedad en el empleo. Además, a pesar de que la conducta de la persona agresora
no se había expresado físicamente ni había sido persistente, sino que se había limitado a un incidente, sí
constituía acoso sexual *.
* Véase
el caso Simmers v. Campbell Scientific Africa (Pty) Ltd (C751/2013) [2014] ZALCCT 34.
178. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores a nivel nacional también han
desarrollado herramientas de orientación. Por ejemplo, la Unión Canadiense de Empleados
Públicos produjo una carpeta sobre prevención de la violencia y el acoso en el trabajo, que
incluye información sobre la legislación pertinente, pautas para la prevención, un modelo de
lista de verificación para inspecciones y mecanismos para prevenir la violencia. Del mismo
modo, la organización sindical UNISON, del servicio público del Reino Unido, publicó una
guía para los delegados de seguridad sobre el problema de la intimidación, en la que se
explican los conceptos básicos de la legislación pertinente y soluciones efectivas para el
problema. La Federación de Empleadores de Zambia publicó en 2011 un código de conducta
para los empleadores de personal doméstico, en la que se insta a estos empleadores a no
someter a la persona empleada a «ningún abuso, ya sea físico, psicológico, sexual o verbal,
en el ambiente de trabajo», y a no permitir que sea sometida a tales formas de abuso por
terceros.
Iniciativas, formación y sensibilización en el lugar de trabajo
179. Los lugares de trabajo están respondiendo a la violencia en una variedad de formas, tales
como la evaluación de los riesgos para la salud y la seguridad que se derivan de la violencia,
incluyendo los riesgos relativos a las condiciones de trabajo y los riesgos psicosociales. Es
difícil identificar la intimidación a través de los sistemas habituales de gestión y prevención
de riesgos, debido a que la mayoría de los mecanismos de evaluación utilizan técnicas
cuantitativas que no captan fácilmente los casos individuales. Así, en algunos lugares de
trabajo se prefiere detectar la intimidación a través de las quejas recibidas de los propios
afectados o de sus compañeros de trabajo (Velázquez, 2016). Una vez identificados los
riesgos, los responsables de los lugares de trabajo han optado por redactar códigos de
conducta referidos a los trabajadores y los clientes, o por adoptar políticas específicas
(Safe Work Australia, 2013). Por ejemplo, cuando las fábricas de prendas de vestir de
Nicaragua pusieron en práctica sus políticas contra el acoso sexual, las inquietudes de los
trabajadores ante el acoso sexual se redujeron en un 29 por ciento (Brown y otros, 2016).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
55
180. Las actividades de formación en el trabajo, por ejemplo, sobre las masculinidades o
comportamientos masculinos ideales 134 , pueden ser muy eficaces para cuestionar los
estereotipos sociales y transformar los patrones culturales dentro y fuera del trabajo (Holmes
y Flood, 2013). Un ejemplo de formación utilizado en Estados Unidos es «Men and Women
as Allies» (los hombres y las mujeres como aliados), que tiene por objeto la modificación de
los comportamientos en el lugar de trabajo abordando el impacto de la violencia doméstica
en el trabajo, y sus vínculos con la violencia entre varones y el acoso laboral (Wagner, 2012,
pág. 107).
Recuadro 7
Prevención del acoso sexual en el lugar de trabajo en Jordania
En 2013, el programa conjunto OIT/CFI Better Work alentó la aplicación de políticas sobre el acoso y
proporcionó capacitación a los directivos, supervisores y trabajadores de una fábrica de ropa de Jordania. Como
resultado de ello, la comprensión de las consecuencias del acoso sexual se incrementó en más del 40 por ciento
entre el personal. Análogamente, la capacidad de los supervisores y gerentes para responder al acoso sexual
aumentó en más del 40 por ciento.
Fuente: OIT, 2014d.
181. Los dirigentes de empresas están comprendiendo la importancia del «liderazgo
transformacional» (enfoque en virtud del cual los directivos dan prueba de una motivación
inspiradora, ofrecen estímulos intelectuales y son considerados con cada interlocutor) para
reducir los casos de intimidación (Appelbaum y otros, 2012; y Beugré y otros, 2006). Un
estudio realizado en 25 escuelas primarias y secundarias de Turquía reveló que los directores
que tenían características de liderazgo transformacional mejoraban la salud de la
organización de sus establecimientos y que, como resultado, los docentes experimentaban
menos actos de intimidación en el trabajo (Cemaloğlu, 2011). También está disminuyendo
el riesgo de que los supervisores sean objeto de actos de violencia, al reducirse las diferencias
entre los niveles de poder. Un estudio realizado en una fábrica textil mexicana describe los
logros obtenidos cuando un sistema de trabajo a destajo a cargo de supervisores masculinos
fue sustituido por un sistema de equipos autogestionados. Según el estudio, lo más notable
fue que la recalibración de las diferencias de poder entre los directivos y el personal a nivel
de los talleres se tradujo en un menor número de casos de acoso sexual (Plankey-Videla,
2012, pág. 116).
Análisis de las deficiencias
182. La violencia afecta a las mujeres y los hombres en todos los sectores, tanto en la economía
formal como en la informal, en todas las ocupaciones y en todos los niveles. La violencia
también afecta a determinados sectores y grupos de trabajadores de formas específicas y en
proporciones diferentes. Hay una falta de coherencia y coordinación entre las leyes que
tratan de poner coto a la violencia en el mundo del trabajo. En esta sección se resumen las
principales lagunas en la prevención y el tratamiento de la violencia laboral contra las
mujeres y los hombres. Actualmente, no existe una norma jurídica internacional que se ocupe
de este tipo de violencia y proporcione una definición y determine su alcance. Sin embargo,
hay una gran cantidad de experiencias a nivel de las legislaciones, políticas y convenios
colectivos nacionales, en todos los países, que podrían servir de base para la formulación de
tal norma (o normas).
134
La masculinidad, o masculinidades, en el contexto de la igualdad de género, se entiende como una
construcción abstracta de índole social, cultural y temporal, pero no biológica. El término se refiere a
las nociones e ideales convencionales sobre cómo deberían comportarse los hombres, o cómo se
espera que se comporten en un entorno dado.
56
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
183. Alcance y definición. Una brecha importante en la legislación reguladora del problema de la
violencia en el trabajo es el alcance, tanto en cuanto a las personas comprendidas como a los
ámbitos y las circunstancias. Los trabajadores domésticos, por ejemplo, suelen tener
mayores vulnerabilidades ante la violencia en el trabajo, pero a menudo no están amparados
por la legislación pertinente. Los acuerdos contractuales también pueden limitar la cobertura
de los trabajadores más vulnerables a la violencia. Del mismo modo, muchas leyes laborales
definen el concepto de «lugar de trabajo» de manera muy restringida, y a menudo lo
circunscriben al lugar físico de trabajo. Como se analiza en este informe, la violencia puede
ocurrir también durante los trayectos al trabajo, en el curso de eventos sociales relacionados
con la actividad laboral y en el contexto de la utilización de medios tecnológicos que han
difuminado la línea divisoria entre los lugares de trabajo, los lugares «domésticos» y los
espacios públicos. Las definiciones detalladas de las nociones de trabajador y de lugar de
trabajo (que abarquen la diversidad del mundo del trabajo) incluyen a quienes corren mayor
riesgo de ser objeto de violencia.
184. La violencia en el mundo del trabajo, en los casos en que hay regulaciones orientadas a
contrarrestarla, es abordada casi siempre de manera fragmentaria. El centro de la atención
recae a menudo en la violencia física, que es la forma más visible de la violencia en el mundo
del trabajo. Sin embargo, los efectos constantes y desgastadores de la violencia psicológica
y la violencia sexual, que humillan y degradan a los trabajadores y los empleadores, pueden
ser aún más insidiosos y destructivos. El trabajo decente no puede existir en semejante
entorno de violencia.
185. Una definición amplia del concepto de «violencia» también podría ayudar a superar los
estereotipos acerca de los autores y las víctimas de tales actos. Por ejemplo, la legislación
que sólo prohíbe el acoso sexual contra las mujeres impide de hecho que las víctimas
masculinas obtengan reparación. Asimismo, cuando la definición de «intimidación» sólo
reconoce como posibles autores a los directivos, no se incluyen en la prohibición los actos
de intimidación entre compañeros de trabajo. Habida cuenta de los indicios según los cuales
la posición ocupada en la jerarquía no protege necesariamente a determinados grupos frente
a la violencia de los autores en todos los niveles (inclusive como resultado de las
interacciones asociadas con el género, la raza y la clase social), se puede concluir que podrían
ampliarse aún más los criterios sobre quiénes pueden ser víctimas y quiénes autores. En esta
ampliación podrían incluirse a aquellos que trabajan bajo la autoridad de otra persona,
incluso fuera de una relación de trabajo, como los pasantes, los aprendices, los trabajadores
contractuales y los trabajadores de las agencias de trabajo temporal; así como a terceros que
entran en contacto con el lugar de trabajo, como los clientes o los pacientes.
186. Prevención. Otra deficiencia sustancial se refiere a la prevención y la gestión de la violencia
en el lugar de trabajo. Aunque los empleadores de la mayoría de los países tienen la
obligación general de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, esta obligación no
incluye siempre la protección contra la violencia. En muchos países, los sistemas de gestión
de la seguridad y salud ocupacionales requieren la existencia de políticas sobre el lugar de
trabajo, la evaluación de riesgos, la definición de obligaciones de informar, y la existencia
de mecanismos de denuncia interna y de investigaciones con respecto a los riesgos laborales.
La inclusión expresa de los riesgos de violencia en el marco de estos sistemas podría
garantizar una mayor seguridad de los lugares de trabajo. El tratamiento específico de los
riesgos psicosociales que favorecen la violencia en el trabajo, en relación a la estructura del
entorno y la estructura de organización del lugar de trabajo, así como a las circunstancias y
condiciones específicas del trabajo que pueden aumentar la exposición a la violencia, podría
tener una influencia positiva considerable en la prevención de la violencia.
187. Desborde de la violencia doméstica/de la pareja íntima. A pesar de que el impacto de la
violencia de pareja en el mundo del trabajo es un hecho demostrado (tanto en términos
humanos como financieros), son pocos los países que prohíben la violencia económica de
pareja, es decir, las actuaciones que pueden privar a las víctimas de los medios económicos
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
57
necesarios para salir de una relación abusiva e impedir que se incorporen a la fuerza de
trabajo y permanezcan en ella. Hay, sin embargo, un número cada vez mayor de leyes y
convenios colectivos que abordan las consecuencias de la violencia doméstica, en particular
mediante la inclusión de disposiciones sobre la concesión de licencias laborales y la
prestación de apoyo a las víctimas.
188. Protección contra la violencia en el mundo del trabajo. Algunos países han adoptado un
enfoque de justicia penal para afrontar la violencia en el trabajo, pero esto no siempre es
eficaz de cara a las formas más «normalizadas» de violencia, como el acoso sexual y la
intimidación. La prohibición inequívoca de las diversas formas de violencia, de una manera
coherente y global con arreglo a las leyes que tratan del trabajo, la seguridad y la salud
ocupacionales, la igualdad y la no discriminación, y la promulgación de leyes específicas
sobre el tema, así como la creación de mecanismos de queja internos y externos, permite que
los trabajadores, los empleadores, los sindicatos, los inspectores del trabajo, los organismos
de derechos humanos y los tribunales puedan garantizar la existencia y el respeto de los
derechos. Cuando no hay ni leyes penales ni leyes laborales que aborden la violencia en el
mundo del trabajo, el único recurso que suele quedar para las trabajadoras o los trabajadores
víctimas de acoso o violencia es la dimisión y el reclamo de una indemnización ante los
tribunales invocando la legislación sobre responsabilidad contractual o extracontractual. En
realidad, al no haber un proceso de restauración o transformación para la persona o la
empresa, esta solución contribuye muy poco a cambiar la cultura del lugar de trabajo y, por
lo tanto, a prevenir la violencia.
189. Cunde cada día más el convencimiento de que los trabajadores afectados por enfermedades
causadas por la violencia laboral necesitan apoyo financiero. No obstante, sólo en un
pequeño número de países se considera que hay que indemnizar a las personas cuya salud
ha sido perjudicada por la violencia laboral, y que las consecuencias patológicas de la
violencia son en realidad enfermedades profesionales indemnizables. Por ello, los
trabajadores con problemas de salud física y/o mental incapacitantes debido a la violencia
se ven obligados a pagar de su bolsillo los gastos sustanciales de su recuperación. También
suele haber limitaciones para obtener reparación, y las víctimas sólo obtienen una
indemnización, pero no su reincorporación al trabajo. Según las modalidades de sus
contratos, la posibilidad de tener reparación — y acceso a las prestaciones de la seguridad
social — pueden verse aún más limitadas.
190. Grupos en situación de mayor vulnerabilidad a la violencia. Si bien es cierto que la violencia
en el mundo del trabajo afecta a todas las personas en todos los sectores y ocupaciones, hay
muchos grupos de personas que sufren la violencia con más frecuencia, o de una forma única.
Para que la prevención y la protección contra la violencia en el mundo del trabajo sean
eficaces, es necesario reconocer y tener en cuenta las necesidades y circunstancias
específicas de los miembros de tales grupos.
191. Rendición de cuentas y mecanismos de vigilancia. Muchos países carecen de políticas
nacionales integrales que se focalicen en la violencia en el mundo del trabajo (incluida la
violencia de género). Con algunas excepciones notables, los inspectores de trabajo, jueces y
otras partes interesadas no reciben formación sobre la identificación de los riesgos de
violencia y no siempre están habilitados para ordenar la interrupción de la actividad laboral
en los lugares donde existen esos riesgos. Además, los datos sobre la prevalencia de la
violencia en el trabajo no se recogen de forma generalizada, pese a que son indispensables
para fundamentar las leyes y las políticas.
192. Organizaciones de los trabajadores y los empleadores. Muchas organizaciones de
trabajadores y de empleadores están respondiendo a la violencia laboral por medio de
campañas, de la formulación de códigos de prácticas y de acciones de sensibilización. Sin
embargo, los convenios colectivos, que pueden impulsar mecanismos prácticos para prevenir
y combatir la violencia, no suelen incluir referencias a las distintas formas de violencia.
58
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Cuando lo hacen, las disposiciones pertinentes tienen carácter general y no definen funciones
claras para todas las partes. Habida cuenta del papel central que cumplen en el mundo del
trabajo, las organizaciones de trabajadores y de empleadores pueden tomar una serie de
medidas proactivas para prevenir y combatir la violencia.
193. Considerar la formulación de un instrumento sobre la violencia contra las mujeres y los
hombres en el mundo del trabajo. En el presente informe se ha puesto de relieve la necesidad
de que la OIT proporcione orientación sobre la prevención y el tratamiento de la violencia
contra las mujeres y los hombres en el mundo laboral. Los principios y medidas básicos para
prevenir y combatir la violencia podrían ser expresados en términos generales en un
convenio, el cual podría complementarse con disposiciones detalladas incluidas en una
recomendación.
194. Estos posibles nuevos instrumentos podrían establecer un enfoque sistemático y global para
abordar la violencia en el mundo del trabajo a través de la prevención, la prohibición, la
protección de las víctimas, el cumplimiento de las normas y su seguimiento.
195. Por lo tanto, parecería apropiado que en estos nuevos instrumentos de la OIT figuren
disposiciones que:
—
establezcan una definición amplia de la violencia, así como del ámbito de aplicación
del instrumento;
—
promuevan un enfoque sistemático de la prevención, tal vez basándose en las
enseñanzas extraídas de otros instrumentos internacionales sobre seguridad y salud;
—
promuevan mecanismos eficaces para el tratamiento de las quejas por actos de
violencia, que sean accesibles y eficaces y protejan a las víctimas y los testigos frente
a las represalias;
—
promuevan condiciones de trabajo y entornos de organización que capaciten a los
trabajadores para tener acceso a los mecanismos de protección existentes en la práctica,
con el fin de superar las relaciones de poder abusivas;
—
preconicen el desarrollo, en cooperación con las organizaciones de trabajadores y de
empleadores, de políticas, pautas, códigos de prácticas, campañas de sensibilización y
otras iniciativas destinadas a eliminar la violencia en el mundo del trabajo;
—
impulsen la recopilación sistemática de estadísticas sobre la violencia contra las
mujeres y los hombres en el mundo del trabajo.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
59
Bibliografía
Access Economics Pty Ltd., 2004: The cost of domestic violence to the Australian economy:
Part I (Canberra, Commonwealth de Australia).
Addati, L. y otros, 2014: Maternity and paternity at work: Law and practice across the world
(Ginebra, OIT).
American Academy of Experts in Traumatic Stress, 2014: «Workplace Violence»,
consultado en: http://www.aaets.org/article179.htm [4 de julio de 2016].
Antai, D., 2011: «Controlling behavior, power relations within intimate relationships and
intimate partner physical and sexual violence against women in Nigeria», en BMC
Public Health, vol. 11, DOI: 10.1186/1471-2458-11-511.
Appelbaum, S. H. y otros, 2012: «Workplace bullying: consequences, causes and controls
(part two)», en Industrial and Commercial Training, vol. 44, págs. 337-344,
DOI: 10.1108/00197851211254770.
Asian Pacific Institute on Gender-Based Violence, s.f.: «Gender-Based Violence: Patriarchy
and Power», consultado en: http://www.api-gbv.org/violence/patriarchy-power.php
[10 de junio de 2016].
Baby, M. y otros, 2014: «‹Violence is not part of our job›: a thematic analysis of psychiatric
mental health nurses’ experiences of patient assaults from a New Zealand perspective»,
en Issues in Mental Health Nursing, vol. 35, págs. 647-655,
DOI: 10.3109/01612840.2014.892552.
Baines, D. y Cunningham, I., 2011: «White knuckle care work: violence, gender and new
public management in the voluntary sector», en Work, Employment and Society,
vol. 25, págs. 760-776, DOI: 10.1177/0950017011419710.
Baird, M. y otros, 2014: «An equality bargaining breakthrough: Paid domestic violence
leave», en The Journal of Industrial Relations, DOI: 10.1177/0022185613517471.
Banco Mundial, 2015: Mujer, empresa y el derecho 2016: Alcanzando la igualdad
(Washington D.C.).
Banerjee, A. y otros, 2012: «Structural violence in long-term, residential care for older
people: Comparing Canada and Scandinavia», en Social Science and Medicine, vol. 74,
págs. 390-398, DOI: 10.1016/j.socscimed.2011.10.037.
Barling, J., 1996: «The prediction, experience, and consequences of workplace violence»,
en VandenBos, G. R. y Bulatao, E. Q. (directores de la publicación), Violence on the
Job: Identifying Risks and Developing Solutions (Washington D.C., American
Psychological Association), págs. 29-49.
Benach, J. y Muntaner, C., 2013: Employment, Work and Health Inequalities: A Global
Perspective (Icaria Editorial, Barcelona).
Beugré, C. y otros, 2006: «Transformational leadership in organizations: an environmentinduced model», en International Journal of Manpower, vol. 27, págs. 52-62,
DOI: 10.1108/01437720610652835.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
61
Bowie, V., 2002: «Defining violence at work: a new typology», en Gill, M. y otros
(directores de la publicación), Violence at Work: Causes, Patterns and Prevention
(Portland, Willan Publishing).
Bozon, M. y otros, 2009: «A life course approach to patterns and trends in modern Latin
American sexual behavior», en Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes,
vol. 51, DOI:10.1097/QAI.0b013e3181a2652f.
Brown, D. K. y otros, 2016: Impact Evaluation of Better Work – A report from Tufts
University, Mimeo, Universidad Tufts.
Campbell, C., 2014: «Ethical Decision – Making and Zero Tolerance: Meeting needs of the
Patient and Healthcare Provider», presentado en la 4.ª Conferencia Internacional sobre
Violencia en el Sector de la Salud, ResearchGate.
Caponecchia, C. y Wyatt, A., 2011: Preventing workplace bullying: an evidence-based
guide for managers and employees (Londres, Routledge).
Cemaloğlu, N., 2011: «Primary Principals’ Leadership Styles, School Organizational Health
and Workplace Bullying», en Journal of Educational Administration, vol. 49,
págs. 495-512, DOI: 10.1108/09578231111159511.
Center for American Nurses, 2008: Lateral Violence and Bullying in the Workplace,
documento de posición.
Centro Canadiense de Salud y Seguridad en el Trabajo, 2016: «Violence in the Workplace :
OSH Answers», consultado en: http://www.ccohs.ca/oshanswers/psychosocial/
violence.html [7 de abril de 2016].
Chappell, D. y Di Martino, V., 2006: Violence at work, tercera edición (Ginebra, OIT).
Charbonneau, A., 2016: «Violence and bullying in maritime transport: The contribution of
the Maritime Labour Convention of 2006», en Lerouge, L. (director de la publicación),
Psychosocial Risks in Labour and Social Security Law: A Comparative Legal
Approach (ediciones Springer).
Cihon, P. J. y Castagnera, C. O., Employment and Labor Law (Mason, South-Western
Cengage Learning), pág. 177.
Comisión Australiana de Derechos Humanos, 2011: Social Justice Report 2011 (Sydney).
Comisión de Derechos Humanos e Igualdad, 2011: Hidden in plain sight: Inquiry into
disability-related harassment (Londres).
—, 2015: Pregnancy and Maternity-Related Discrimination and Disadvantage, First
findings: Surveys of Employers and Mothers (Londres).
Comisión Europea, 1999: Sexual harassment at the workplace in the European Union
(Bruselas).
—, 2001: Comité consultivo para la seguridad, la higiene y la protección de la salud en el
centro de trabajo. Opinion on Violence at the Workplace, adoptado el 29 de noviembre
de 2001 (documento núm. 1564/2/01).
—, 2007: «Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de
salud y seguridad en el trabajo (2007-2012)», Comunicación de la Comisión al
62
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité
de las Regiones (Bruselas).
Confederación Europea de Sindicatos (CES), 2012: Programa de acción de la CES sobre la
igualdad de hombres-mujeres (Bruselas).
Confederación Sindical Internacional (CSI), 2008: Combatir el acoso sexual en el trabajo:
Una guía sindical (Bruselas).
Congreso del Trabajo del Canadá, 2015: «Ending Violence against Women», consultado en:
http://canadianlabour.ca/issues-research/ending-violence-against-women [16 de junio
de 2016].
Day, N. E. y Greene, P. G., 2008: «A case for sexual orientation diversity management in small
and large organizations», en Human Resource Management, vol. 47, págs. 637-654.
de Haan, W., 2008: «Violence as an Essentially Contested Concept», en Body-Gendrot, S.
y Spierenburg, P. (directores de la publicación), Violence in Europe (ediciones
Springer), pág. 28.
de Jong, T. y otros, 2014: Cuestiones actuales y emergentes en el sector de la asistencia
sanitaria, incluida la asistencia domiciliaria y en régimen abierto, Observatorio
Europeo de Riesgos, Resumen ejecutivo (Luxemburgo, Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)).
Denenberg, R. V. y Denenberg, S. T., 2012: «Workplace violence and the media: the myth of
the disgruntled employee», en Work, vol. 42, págs. 5-7, DOI: 10.3233/WOR-2012-1321.
Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 2013: Workplace Violence against
Government Employees, 1994-2011 (Washington D.C.).
—, Federal Bureau of Investigation Academy, 2004: Workplace violence: Issues in response
(Quantico, Virginia).
DeSouza, E. R. y Cerqueira, E., 2009: «From the Kitchen to the Bedroom: Frequency Rates
and Consequences of Sexual Harassment Among Female Domestic Workers in Brazil»,
en Journal of Interpersonal Violence, vol. 24, págs. 1264-1284,
DOI: 10.1177/0886260508322189.
Dhir, R. K., 2015: Indigenous Peoples in the World of Work in Asia and the Pacific: A Status
Report (Ginebra, OIT).
Di Martino, V., 2002: Workplace violence in the health sector: Country case studies
(Ginebra, OMS).
Di Martino, V. y Musri, M., 2001: Guidance for the prevention of stress and violence at the
workplace (Kuala Lumpur, Department of Occupational Safety and Health, Malasia).
Di Martino, V. y otros, 2003: Preventing violence and harassment in the workplace
(Luxemburgo, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo).
Dirección de Salud y Seguridad, 2006: Violence at work: A guide for employers (Londres).
Disability Rights International (DRI) – Guatemala, 2015: «Protecting the lives and integrity
of women with disabilities detained at the National Mental Health Hospital, Guatemala,
through the Inter-American Human Rights System», en Making it Work initiative on
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
63
gender and disability inclusion: Advancing equity for women and girls with disabilities,
págs. 17-18.
Einarsen, S. y otros, 1994: «Bullying and harassment at work and their relationships to work
environment quality: an exploratory study», en European Work and Organizational
Psychologist, vol. 4, págs. 384-401, DOI: 10.1080/13594329408410497.
— y Skogstad, A., 1996: «Bullying at work: Epidemiological findings in public and private
organizations», en European Journal of Work and Organizational Psychology, vol. 5,
págs. 185-201, DOI: 10.1080/13594329608414854.
— y otros (directores de la publicación), 2003: Bullying and Emotional Abuse in the
Workplace: International Perspectives in Research and Practice (Londres, Taylor and
Francis).
—, 2005: «The nature, causes and consequences of bullying at work: The Norwegian
experience», en Perspectives interdisciplinaires sur le travail et la santé, vol. 7-3,
DOI: 10.4000/pistes.3156.
Elliott, J. R. y Smith, R. A., 2004: «Race, Gender, and Workplace Power», en American
Sociological Review, vol. 69, págs. 365-386, DOI: 10.1177/000312240406900303.
Equal Rights Advocates, 2014: Moving women forward: Sexual Harassment Still Exacting
a heavy toll (San Francisco). Primera parte de una serie de tres.
Estrada, F. y otros, 2010: «Violence at Work – The Emergence of a Social Problem», en
Journal of Scandinavian Studies in Criminology and Crime Prevention, vol. 11,
págs. 46-65, DOI: 10.1080/14043851003703846.
EU-OSHA, 2002: Acoso moral en el trabajo y La violencia en el trabajo, Factsheets
núms. 23 y 24.
EuroCommerce, 2009: Stop It! Preventing third-party violence in commerce: A toolkit
(Bruselas).
Eurofound, 2013: Physical and psychological violence at the workplace (Luxemburgo,
Publications Office of the European Union).
—, 2015: Violence and harassment in European workplaces: Extent, impacts and policies
(Dublín).
European Institute for Gender Equality, s.f.: «What is gender-based violence?», consultado en:
http://eige.europa.eu/gender-based-violence/what-is-gender-based-violence [10 de
junio de 2016].
Eurostat, 2015: «Transportation and storage statistics – NACE Rev. 2», base de datos
consultada
en:
http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/
Transportation_and_storage_statistics_-_NACE_Rev._2 [16 de junio de 2016].
EverSafe, 2015: Workplace Violence and Harassment Training Power Point, Eversafe
Media Inc, consultado en: http://eversafe.ca/free-workplace-violence-and-harassmenttraining-power-point [15 de junio de 2016].
Fair Wear Foundation y otros, 2013: Standing firm against factory floor harassment:
Preventing violence against women garment workers in Bangladesh and India
(ONU-Mujeres).
64
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Faley, R. y otros, 1999: «Estimating the Organizational Costs of Sexual Harassment: The
Case of the US Army», en Journal of Business and Psychology, vol. 13, págs. 461-484,
DOI: 10.1023/A:1022987119277.
Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), 2015: Women Seafarers’
Health and Welfare Survey (Londres).
—, s.f.a: Forma parte del trabajo, pero no debería serlo – ¡No a la violencia en el trabajo!
(Londres).
—, s.f.b.: Guía de acción de la ITF sobre la violencia contra las mujeres (Londres).
Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), 2009: UNFPA Strategy and
framework for action to Addressing Gender-based Violence.
Forastieri, V. (director de la publicación), 2012: El paquete de formación de SOLVE:
Integrando la promoción de salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo, segunda
edición (Ginebra, OIT).
Foro Internacional para los Derechos Laborales, 2002: Violence Against Women in the
Workplace in Kenya: Assessment of Workplace Sexual Harassment in the Commercial
Agriculture and Textile Manufacturing Sectors in Kenya.
Gamonal, S. y Ugarte, J. L., 2012: «Acoso sexual y moral en el lugar de trabajo», presentado
en el XX Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Santiago
de Chile).
García-Rivera, B. y otros, 2014: «The hidden face of mobbing behaviour: Survey application
of the Cisneros inventory in a maquila facility in Mexico», en Contaduría y
Administración, vol. 59, págs. 175-193, DOI: 10.1016/S0186-1042(14)71248-3.
Garver, N., 1968: «What violence is», en The Nation, págs. 819-822.
Gates, D. M., Gillespie, G. L. y Succop, P., 2011: «Violence against nurses and its impact
on stress and productivity», en Nursing Economics, vol. 29, págs. 59-66.
Gelms, J., 2012: «High-tech harassment: employer liability under Title VII for employee
social media misconduct», en Washington Law Review, vol. 87, pág. 249.
Giga, S. I. y otros, 2008: «The Cost of Workplace Bullying», trabajo de investigación
encargado por Dignity at Work Partnership: Unite the Union and the Department
for Business, Enterprise and Regulatory Reform, consultado en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IOREa6HGHy4J:https://ww
w.researchgate.net/profile/Sabir_Giga/publication/260246863_The_Costs_of_Workpl
ace_Bullying/links/0deec5315febb10c82000000+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=chh
[11 de julio de 2016].
Giunti, A., 2015: «Il mobbing per maternità colpisce mezzo milione di lavoratrici ogni anno»,
consultado en: http://espresso.repubblica.it/attualita/2015/03/30/news/il-mobbingpost-maternita-colpisce-mezzo-milione-di-lavoratrici-ogni-anno-1.206373 [16 de
junio de 2016].
Glenn, W., 2004: «Workplace violence: The Ever-Expanding Definition», en OHS Canada,
vol. 20, págs. 24-25.
Gobierno de Chile, 2003: Cámara de diputados, procedimientos legislativos de 4 de marzo
de 2003.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
65
Graham, I., 2003: «Para acabar con el hostigamiento ¿es mejor legislar o negociar?» en La
violencia en el trabajo, Educación Obrera 2003/4, núm. 133 (Ginebra, OIT).
Grinberg, E., 2015: «Sexual harassment: How to make science safer for women», CNN, 4 de
noviembre de 2015, consultado en: http://www.cnn.com/2015/11/04/living/geoffmarcy-astronomy-harassment-feat/index.html [4 de julio de 2016].
Grupo de acción sobre transporte aéreo (ATAG), «2016: Facts & Figures», consultado en:
http://www.atag.org/facts-and-figures.html [21 de junio de 2016].
Guasp, A., 2013: Gay in Britain: Lesbian, gay and bisexual people’s experiences and
expectations of discrimination (Londres, Stonewall).
Hamilton, T. y Sharma, S., 1996: «Power, Power relations, and oppression: A perspective
for balancing the power relations», en Peace Research, vol. 28, págs. 21-41.
Heath, R., 2014: «Women’s Access to Labor Market Opportunities, Control of Household
Resources, and Domestic Violence: Evidence from Bangladesh», en World
Development, vol. 57, págs. 32-46, DOI: 10.1016/j.worlddev.2013.10.028.
Hershcovis, M. S. y Barling, J., 2010: «Towards a multi-foci approach to workplace
aggression: A meta-analytic review of outcomes from different perpetrators», en
Journal of Organizational Behavior, vol. 31, págs. 24-44.
Hillis, K., 2013: Bullying in Law Enforcement: End the Silence. documento presentado en
la session XLII de la School of Law Enforcement Supervision celebrada en el Criminal
Justice Institute, University of Arkansas System.
Hoel, H. y otros, 2014: The Ups and Downs of LGBs’ Workplace Experiences:
Discrimination, Bullying and Harassment of Lesbian, Gay and Bisexual Employees in
Britain (Manchester, Manchester Business School).
Holland, K. J. y Cortina, L. M., 2016: «Sexual Harassment: Undermining the well-being of
Working Women», en Connerley, M. L. y Wu, J. (directores de la publicación),
Handbook on Well-Being of Working Women (Países Bajos, Springer), págs. 83-101.
Holmes, S. y Flood, M., 2013: Genders at Work: Exploring the Role of Workplace Equality
in Preventing Men’s Violence Against Women (Sydney, White Ribbon).
Hsiao, P., 2015: «Power harassment: the tort of workplace bullying in Japan», en UCLA
Pacific Basin Law Journal, vol. 32, págs. 181-201.
Human Rights Watch, 2015: Whoever Raises their Head Suffers the Most: Workers’ rights
in Bangladesh’s garment factories (Estados Unidos).
—, 2016: Living in hell: Abuses against people with psychosocial disabilities in Indonesia
(Estados Unidos).
Husn, H. A. y otros, 2015: The other migrant crisis: Protecting migrant workers against
exploitation in the Middle East and North Africa (Ginebra, Organización Internacional
para las Migraciones en asociación con la Walk Free Foundation).
IATA (Asociación del Transporte Aéreo Internacional), 2015: Guidance on unruly
passenger prevention and management.
66
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Indigenous Peoples: Plataforma de conocimientos sobre el desarrollo sostenible, s.f.:
«Indigenous peoples», consultado en: https://sustainabledevelopment.un.org/
majorgroups/indigenouspeoples [21 de junio de 2016].
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Estados Unidos, 2012: Home
healthcare workers: How to prevent violence on the job (Atlanta).
International Foundation for Electoral Systems and the Institute for Women’s Policy
Research, 2010: The Status of Women in the Middle East and North Africa (SWMENA)
Project, Focus on Lebanon: Women’s freedom of movement and freedom from
harassment and violence (Washington).
Istat, 2010: Il disagio nelle relazioni lavorative: Anni 2008-2009, Statistiche in breve (Roma,
Instituto Nacional de Estadística).
Jacobs, S. y otros, 2015: «Sexual harassment in an east African agribusiness supply chain»,
en The Economic and Labour Relations Review, vol. 26, págs. 393-410,
DOI: 10.1177/1035304615595604.
Jayaraman, S., 2013: «Living Off Tips: Restaurant Workers Campaign for a Living Wage»,
Women’s Media Center, 2 de octubre de 2013, consultado en:
http://www.womensmediacenter.com/feature/entry/living-off-tips-restaurant-workerscampaign-for-a-living-wage [8 de junio de 2016].
Jones, T. y otros, 2011: «Workplace Assaults in Britain: Understanding the Influence of
Individual and Workplace Characteristics», en British Journal of Criminology, vol. 51,
págs. 159-178, DOI: 10.1093/bjc/azq064.
Judkins-Cohn, T., 2010: «The impact of verbal abuse on nurses includes negative emotions,
decreased productivity, increased potential for turnover, and a negative effect on nursing
care»,
en
Psychometrics,
vol.
10,
núm.
4,
consultado
en:
http://www.resourcenter.net/images/snrs/files/sojnr_articles2/Vol10Num04Art15.html
[8 de junio de 2016].
Kaminski, M. y Sincox, A. K., 2012: Workplace bullying in health care: Peer-to-peer
bullying of nurses (Michigan State University & Michigan Nurses Association).
Kaplan, B. y otros, 2013: «Violence against health care workers», en Medical Journal of
Islamic World Academy of Sciences, vol. 21, págs. 4-10.
Keashly, L. y Neuman, J., 2010: «Faculty experiences with bullying in higher education –
Causes, consequences and management», en Administrative Theory and Praxis,
vol. 31, núm. 1.
Kelleher, F. y otros, 2011: Women and the Teaching Profession: Exploring the Feminisation
Debate (Londres y París, Secretaría del Commonwealth).
Khalef, A., 2003: «¿Es la violencia en el trabajo una fatalidad?», en La violencia en el
trabajo, Educación Obrera 2003/4, núm. 133 (Ginebra, OIT).
Krug, E. G. y otros (directores de la publicación), 2003: Informe mundial sobre la violencia
y la salud (Ginebra, OMS).
LaMontagne, A. D. y otros, 2009: «Unwanted sexual advances at work: variations by
employment arrangement in a sample of working Australians», en Australian and New
Zealand Journal of Public Health, vol. 33, págs. 173-179, DOI: 10.1111/j.17536405.2009.00366.x.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
67
Larson, C., 2013: «China’s Female Factory Workers Face Widespread Sexual Harassment»,
en China Labour Bulletin (Hong Kong, China), 11 de diciembre de 2013.
Lerouge, L., 2010: «Moral Harassment in the Workplace: French Law and European
Perspectives», en Comparative Labor Law and Policy Journal, vol. 32, págs. 109-152.
—, 2016: Psychosocial Risks in Labour and Social Security Law: A Comparative Legal
Approach (ediciones Springer).
—, Naito, S., 2016: «Bullying and Law in Japan», en Lerouge, L. (director de la
publicación), Psychosocial Risks in Labour and Social Security Law: A Comparative
Legal Approach (ediciones Springer).
Leymann, H., 1990: «Mobbing and psychological terror at workplaces», en Violence and
Victims, vol. 5, págs. 119-126.
Lippel, K. y Sikka, A., 2010: «Access to workers’ compensation benefits and other legal
protections for work-related mental health problems: a Canadian overview», en
Canadian journal of public health/Revue canadienne de santé publique, vol. 101,
supl. 1, págs. S16-22.
Liu, R. T. y Mustanski, B., 2012: «Suicidal ideation and self-harm in lesbian, gay, bisexual,
and transgender youth», en American Journal of Preventive Medicine, vol. 42,
págs. 221-228, DOI: 10.1016/j.amepre.2011.10.023.
Loewensen, R., 1997: Health impact of occupational risk in the informal sector in
Zimbabwe, documento de trabajo (Ginebra, OIT).
Masselot, A. y otros, 2012: Fighting Discrimination on the Grounds of Pregnancy,
Maternity and Parenthood: The application of EU and national law in practice in 33
European countries. European network of legal experts in the field of gender equality
(Bruselas, Comisión Europea).
Matulewicz, K., 2015: «Law and the Construction of Institutionalized Sexual Harassment in
Restaurants», en Canadian Journal of Law and Society, vol. 30, págs. 401-419,
DOI: http://dx.doi.org/10.1017/cls.2015.12.
McCann, D., 2005: Sexual harassment at work: National and international responses,
Conditions of Work and Employment Series: núm. 2 (Ginebra, OIT).
McCurry, J., 2015: «Japanese women suffer widespread ‹maternity harassment› at work»,
en The Guardian (Londres), 18 de noviembre de 2015.
Mcgovern, P. y otros, 2000: «The Cost of Work-related Physical Assaults in Minnesota», en
Health Services Research, vol. 35, pág. 663.
McLaughlin, H. y otros, 2012: «Sexual Harassment, Workplace Authority, and the Paradox
of Power», en American Sociological Review, vol. 77, págs. 625-647,
DOI: 10.1177/0003122412451728.
Melzer, S. A., 2002: «Gender, Work, and Intimate Violence: Men’s Occupational Violence
Spillover and Compensatory Violence», en Journal of Marriage and Family, vol. 64,
págs. 820-832, DOI: 10.1111/j.1741-3737.2002.00820.x.
Meyer, I. H., 2003: «Prejudice, Social Stress, and Mental Health in Lesbian, Gay, and
Bisexual Populations: Conceptual Issues and Research Evidence», en Psychological
Bulletin, vol. 129, 674-697, DOI: 10.1037/0033-2909.129.5.674.
68
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Milczarek, M., 2010: Workplace violence and harassment: A European Picture, European
Risk Observatory Report (Luxemburgo, EU-OSHA).
Ministerio de Mano de Obra, Singapur, 2015: Tripartite advisory on managing workplace
harassment.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina, Oficina de Asesoramiento
Sobre Violencia Laboral (OAVL), 2016: ¿Qué es violencia laboral? Consultado en:
http://www.trabajo.gob.ar/oavl/quees.asp?id_seccion=149 [10 de julio de 2016].
—, s.f.: Algunas consideraciones sobre las mujeres y la violencia laboral, consultado en:
http://www.trabajo.gob.ar/downloads/trabajoDigno/01_3-consideraciones.pdf [10 de
agosto de 2016].
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Brasil, 2015: Domestic Workers: Rights and
Duties.
Mollica, K. y Danehower, C., 2014: «Domestic violence and the workplace: The employer’s
legal responsibilities», en Journal of Management and Marketing Research, vol. 17,
págs. 1-11.
Moon, B. y otros, 2015: «Violence against teachers in South Korea: negative consequences
and factors leading to emotional distress», en Violence and Victims, vol. 30,
págs. 279-292.
National Center for Injury Prevention and Control, 2003: Costs of Intimate Partner Violence
against Women in the United States (Atlanta, Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades).
National Congress of Australia’s First Peoples, 2012: Policy Statement: Lateral Violence.
Ness, K., 2012: «Constructing Masculinity in the Building Trades: ‹Most Jobs in the
Construction Industry Can Be Done by Women›», en Gender, Work & Organization,
vol. 19, págs. 654-676, DOI: 10.1111/j.1468-0432.2010.00551.x.
Newman, C. J. y otros, 2011: «Workplace violence and gender discrimination in Rwanda’s
health workforce: Increasing safety and gender equality», en Human Resources for Health,
vol. 9, DOI: 10.1186/1478-4491-9-19.
Nova Scotia Department of Environment and Labour, 2006: Strategic Directions:
Addressing the risk of workplace violence in Nova Scotia (Halifax).
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2015: Combating violence
against migrants: Criminal justice measures to prevent, investigate, prosecute and
punish violence against migrants, migrant workers and their families and to protect
victims (Viena, Naciones Unidas y Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja).
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2013:
«Ghana’s criminal justice and mental health practices need critical attention to be more
humane»,
consultado
en:
http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/
DisplayNews.aspx?NewsID=13990 [11 de julio de 2016].
ONU-Mujeres (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres), 2012: Estimating the costs of domestic violence
against women in Viet Nam (Hanoi).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
69
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2011:
El estado mundial de la agricultura y la alimentación, Las mujeres en la agricultura:
Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo (Roma).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2002:
«Multinational Enterprises in Situations of Violent Conflict and Widespread Human
Rights Abuses», OECD Working Papers on International Investment (París).
Organización Internacional de Empleadores
empowerment, Policy brief (Ginebra).
(OIE),
2014:
Women’s
economic
OIT, 1996: Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT (Ginebra).
— y otros, 2002: Framework guidelines for addressing workplace violence in the health
sector: The training manual (Ginebra).
—, 2004: Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo
en el sector de los servicios y medidas para combatirla (Ginebra, 8-15 de octubre de
2003).
—, 2010: Lista de enfermedades profesionales de la OIT (revisada en 2010) (Ginebra).
—, 2011a: Cambodia – addressing HIV vulnerabilities of indirect sex workers during the
financial crisis: Situation analysis, stategies and entry points for HIV/AIDS workplace
education (Bangkok, Oficina Regional de la OIT).
—, 2011b: Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la
agricultura (Ginebra)
—, 2012: Dar un rostro humano a la globalización, Estudio General sobre los convenios
fundamentales, Informe III (1B) (Ginebra).
—, 2013a. Las estadísticas sobre la violencia relacionada con el trabajo, documento de
sala 7 distribuido en la 19.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo
(Ginebra, 2-11 de octubre de 2013).
—, 2013b: Men and Masculinities: Promoting Gender Equality in the World of Work,
documento de trabajo (Ginebra).
—, 2013c. Acoso sexual en el trabajo y masculinidad. Exploración con hombres de la
población general: Centroamérica y República Dominicana (San José).
—, 2013d: La aviación civil y los cambios en su entorno laboral, documento temático para
el debate en el Foro de diálogo mundial sobre los efectos de la crisis económica mundial
en la industria de la aviación civil (Ginebra 20-22 de febrero de 2013).
—, 2013e: Caught at sea: forced labour and trafficking in fisheries (Ginebra).
—, 2013f: Domestic Workers Across the World: Global and regional statistics and the extent
of legal protection (Ginebra).
—, 2013g: Trabajo doméstico infantil: estimaciones mundiales 2012.
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) (Ginebra).
Programa
—, 2014a: The case against verbal abuse in garment factories: Evidence from Better Work,
Research brief (Ginebra, Programa Better Work).
70
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
—, 2014b: Salarios y tiempo de trabajo en los sectores de los textiles, el vestido, el cuero y
el calzado (Ginebra).
—, 2014c: Las barreras al empleo de las personas viviendo con VIH en el Conurbano
Bonaerense, Argentina: Un estudio exploratorio (Buenos Aires, Oficina de País de
la OIT).
—, 2014d: Case Study: Addressing sexual harassment in Jordan’s garment industry
(Ginebra, Programa Better Work).
—, 2015a: Actas de la 325.ª reunión del Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, documento GB.325/PV (Ginebra, 16-19 de febrero
de 2015).
—, 2015b: Las formas atípicas de empleo: Informe para la discusión en la Reunión de
expertos sobre las formas atípicas de empleo (Ginebra).
—, 2015c: Resumen: Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las
trabajadoras migrantes – Resultados y metodología (Ginebra).
—, 2015d: La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de
género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT (Ginebra).
—, 2015e: ILO Global estimates on migrant workers: results and methodology (Ginebra).
—, 2016a: Composición y orden del día de órganos permanentes y reuniones, 326.ª reunión
del Consejo de Administración, documento GB.326/INS/17 (Ginebra).
—, 2016b: Estrés en el trabajo: Un reto colectivo, presentación realizada con motivo del
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 28 de abril de 2016 (Ginebra).
—, 2016c: Las mujeres en el trabajo, Tendencias 2016 (Ginebra)
—, 2016d: Indicadores Clave del Mercado de Trabajo 2015, consultado en:
http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/research-and-databases/kilm/lang-en/index.htm [16 de junio de 2016].
—, s.f.a.: «Violencia y estrés», consultado en: http://www.ilo.org/sector/activities/topics/
violence-and-stress/lang--es/index.htm [16 de junio de 2016].
—, s.f.b.: «Guía básica del Convenio sobre el trabajo marítimo (MLC), 2006», consultado en:
http://www.ilo.org/global/standards/maritime-labour-convention/WCMS_219764
/lang--es/index.htm [16 de junio de 2016].
—, s.f.c.: Creating partnerships throughout the global garment industry to help workers and
businesses, consultado en: http://betterwork.org/global/ [16 de junio de 2016].
—, en preparación a: Non-standard employment around the world: Understanding
challenges, shaping prospects (Ginebra).
—, en preparación b: Policy Guidelines for the Promotion of Sustainable Rural Livelihoods
Targeting the Agro-Food Sectors (Ginebra).
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009: Promoting gender equality to prevent
violence against women. Serie de reuniones informativas sobre prevención de la
violencia (Ginebra).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
71
—, 2011: Informe mundial sobre la discapacidad (Ginebra).
—, s.f.: «Temas de salud: Violencia», consultado en: http://www.who.int/topics/violence/en/
[4 de julio de 2016].
Ozdemir, S. M., 2012: «An Investigation of Violence against Teachers in Turkey», en
Journal of Instructional Psychology, vol. 39, pág. 51.
Pakula, B. y otros, 2016: «Prevalence and Co-Occurrence of Heavy Drinking and Anxiety
and Mood Disorders among Gay, Lesbian, Bisexual, and Heterosexual Canadians», en
American Journal of Public Health, vol. 106, págs. 1042-1048,
DOI: 10.2105/AJPH.2016.303083.
Parliament of the Commonwealth of Australia, House of Representatives, Standing
Committee on Education and Employment, 2012: Workplace bullying: We just want it
to stop.
Paul, S., 2016: «Women’s Labour Force Participation and Domestic Violence: Evidence
from
India»,
en
Journal
of
South
Asian
Development,
DOI: 10.1177/0973174116649148.
Perrone, S., 1999: Violence in the workplace (Canberra, Australian Institute of Criminology
Research and Public Policy).
Plankey-Videla, N., 2012: We are in this dance together: Gender, power, and globalization
at a Mexican garment firm (Rutgers University Press).
Plataforma de conocimientos sobre el desarrollo sostenible, 2016: «Indigenous Peoples»,
Naciones Unidas, consultado en: https://sustainabledevelopment.un.org/majorgroups/
indigenouspeoples [21 de junio de 2016].
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2014: Guía para
organizaciones: Empresas libres de violencia: Prevención, detección, atención y
sanción de la violencia basada en género y el acoso sexual y laboral (Panamá).
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), 2015: The
Gap Report, ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU-Mujeres,
OIT, UNESCO, OMS, Banco Mundial (Ginebra).
—, 2011a: ONUSIDA Orientaciones terminológicas (octubre de 2011) (Ginebra).
—, 2011b: People Living with HIV Stigma Index: Asia Pacific Regional Analysis, 2011
(Ginebra).
Quinlan, M., 2012: «The ‹Pre-Invention› of Precarious Employment: The Changing World
of Work in Context», en The Economic and Labour Relations Review, vol. 23,
págs. 3-24, DOI: 10.1177/103530461202300402.
—, 2015: The effects of non-standard forms of employment on worker health and safety,
Conditions of Work and Employment Series: núm. 67 (Ginebra, OIT).
Rasmussen, C. A. y otros, 2013: «Threats and physical violence in the workplace: a
comparative study of four areas of human service work», en Journal of Interpersonal
Violence, vol. 28, págs. 2749-2769, DOI: 10.1177/0886260513487987.
Rayner, C. y otros, 2001: Workplace Bullying: What we know, who is to blame and what can
we do? (CRC Press).
72
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Riedel, M. y Welsh M., 2016: Criminal Violence: Patterns, Explanations, and Interventions
(Nueva York, Oxford University Press).
Rospenda, K. M. y otros, 1998: «Doing power: the confluence of gender, race, and class in
contrapower sexual harassment», en Gender and Society, vol. 12, págs. 40-60.
Safe Work Australia, 2013: Guide for preventing and responding to workplace bullying.
Santana, V. S. y Loomis, D., 2004: «Informal jobs and non-fatal occupational injuries», en The
Annals of Occupational Hygiene, vol. 48, págs. 147-157, DOI: 10.1093/annhyg/meh009.
Sattler, R. y Otenti, L., 2015: «Workplace bullying laws and litigation: What an employer
needs to know», en Employment Law Strategist, vol. 22.
Schablon, A. y otros, 2012: «Frequency and consequences of violence and aggression
towards employees in the German healthcare and welfare system: a cross-sectional
study», en BMJ Open, vol. 2, DOI: 10.1136/bmjopen-2012-001420.
Scheil-Adlung, X. y Nove, A., en prensa: «Global estimates of the size of the health
workforce contributing to the health economy: The potential for creating Decent Work
in achieving Universal Health Coverage», en High-Level UN Commission on Health
Employment and Economic Growth Policy Brief, núm. 17 (Ginebra, OIT).
Shallcross, L., 2003: The Pecking Order: Workplace Mobbing in the Public Sector
(Universidad de Griffith).
Shindondola-Mote, H. y Kalusopa, T., 2011: The Status of Women in Trade Unions in
Africa: Evidence from 8 Countries, Ghana Trade Union Congress Labour Research
and Policy Institute.
Sociedad Uruguaya de Gestión de Personas, s.f., Rey: MTSS recibe 500 denuncias anuales
por represión sindical, Acoso laboral y sexual.
Spiegelhalter, D., 2015: «Is 10% of the population really gay?», en The Guardian.
Squelch, J. y Guthrie, R., 2010: «The Australian legal framework for workplace bullying»,
en Comparative Labour Law & Policy Journal, vol. 32, 15-54.
The Japan Institute for Labour Policy and Training (JILPT), 2013: Workplace Bullying and
Harassment, Report No. 12, 2013, Seminar on Workplace Bullying and Harassment
(Tokio).
Tiesman, H. M. y otros, 2012: «Workplace homicides among U.S. women: the role of
intimate partner violence», en Annals of Epidemiology, vol. 22, págs. 277-284,
DOI: 10.1016/j.annepidem.2012.02.009.
Trinkoff, A. M. y otros, 2008: «Personal Safety for Nurses», en Hughes, R. G. (director de
la publicación), Patient Safety and Quality: An Evidence-Based Handbook for Nurses
(Rockville, Agency for Healthcare Research and Quality) (Estados Unidos), cap. 39.
Tripathi, R. C. y Singh, P. (directores de la publicación), 2016: Perspectives on Violence
and Othering in India (Nueva Delhi, Springer).
Truskinovsky, Y. y otros, 2014: Sexual harassment in garment factories: firm structure,
organizational culture and incentive systems, Better Work, serie de documentos para
discusión núm. 14 (Ginebra, OIT).
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
73
Tsuno, K. y otros, 2015: «Socioeconomic determinants of bullying in the workplace: A
national representative sample in Japan», en PLoS One, vol. 10,
DOI: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0119435.
UNISON, 2014: Domestic violence and abuse: a trade union issue. A UNISON guide.
United States Department of Labor, Occupational Safety and Health Administration
(OSHA), 2002: OSHA Fact Sheet: Workplace violence (Washington D.C.).
—, 2009: Recommendations for workplace violence prevention programs in late-night retail
establishments (Washington D.C.).
—, 2010: OSHA Factsheet Preventing Violence against Taxi and For-Hire Drivers
(Washington D.C.).
—, 2011: Enforcement Procedures for Investigating or Inspecting Workplace Violence
Incidents (Washington D.C.).
Universidad de Sheffield, 2012: «Hidden cyberbullying is as common as conventional
counterpart
in
the
workplace».
News
release,
consultado
en:
https://www.shef.ac.uk/news/nr/cyberbullying-festival-social-sciences-christine-spriggcarolyn-axtell-sam-farley-1.222243 [5 de julio de 2016].
van de Griend, K. M. y Messias, D. K. H., 2014: «Expanding the Conceptualization of
Workplace Violence: Implications for Research, Policy, and Practice», en Sex Roles,
vol. 71, págs. 33-42, DOI: 10.1007/s11199-014-0353-0.
van der Plancke, V., 2016: «Pyschosocial Risks and Belgian Labour Law: An emphasis on
Harassment», en Lerouge, L. (director de la publicación), Psychosocial Risks in Labour
and Social Security Law: A Comparative Legal Approach (ediciones Springer).
van der Veur, y otros, 2007: «Gender-based Violence», en Gender Matters: A manual on
addressing gender-based violence with young people (Budapest, Consejo de Europa).
Vartia, M., 1996: «The Sources of Bullying – Psychological Work Environment and
organizational Climate», en European journal of Work and Organizational
Psychology, vol. 5, págs. 203-214.
Velázquez, M., 2010: «Spanish Code of Practice on Work-Related Bullying: Reflections on
European Law and Its Impact on a National Strategy for Labor Inspectors», en The
Comparative Labor Law and Policy Journal, vol. 32.
—, 2016: «Internal Procedures on Work-related Bullying Complaints: Critical Points», en
Sociology and Anthropology, vol. 4, págs. 370-373, DOI: 10.13189/sa.2016.040509.
Vézina, M. y otros, 2011: Québec Survey on Working and Employment Conditions and
Occupational Health and Safety (EQCOTESST), Studies and Research Projects:
Summary No. RR-707 (Montreal, Institut de recherche Robert-Sauvé en santé et en
sécurité du travail).
Wagner, K. C., Yates, D. y Walcott, Q., 2012: «Engaging men and women as allies: a
workplace curriculum module to challenge gender norms about domestic violence,
male bullying and workplace violence and encourage ally behaviour», en Work, vol. 42,
págs. 107-113, DOI: 10.3233/WOR-2012-1334.
Walby, S., 2009: The Cost of Domestic Violence: Update 2009 (UNESCO y Universidad de
Lancaster).
74
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
Walser deLara, E., 2016: Bullying Scars: The Impact on Adult Life and Relationships
(Oxford University Press).
West, B. y otros, 2014: «Cyberbullying at Work: in Search of Effective Guidance», en Laws,
vol. 3, págs. 598-617, DOI: 10.3390/laws3030598.
Wilson, C. M. y otros, 2011: «Violence Against Teachers: Prevalence and Consequences»,
en Journal
of
Interpersonal
Violence,
vol.
26,
págs.
2353-2371,
DOI: 10.1177/0886260510383027.
Wiseman, J. y Gilbert, F., 2000: Survey of the Recruitment Agencies Industry (Suffolk, HSE
Books).
Wlosko, M. y otros, 2014: Violencia Laboral en trabajadores del sector servicios de la
Ciudad de Buenos Aires: Resultados de investigación finalizada, consultado en:
http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT24/GT24_Wlosko_Ros.pdf [11 de
agosto de 2016].
Woolfson, C., 2007: «Pushing the envelope: The ‹informalisation› of labour in postcommunist new EU Member States», en Work, Employment and Society, vol. 21,
págs. 551-564, DOI: 1-.1177/0950017007080016.
Zapf, D. y Gross, C., 2001: «Conflict escalation and coping with workplace bullying: A
replication and extension», en European Journal of Work and Organizational
Psychology, vol. 10, págs. 497-522, DOI: 10.1080/13594320143000834.
— y otros, 1996: Foreword, en European Journal of Work and Organizational Psychology,
vol. 5, págs. 161-164, DOI: 10.1080/13594329608414852.
Zhang, C. y otros, 2012: «Partner Violence and HIV Risk Among Female Sex Workers in
China», en AIDS and Behavior, vol. 16, págs. 1020-1030, DOI: 10.1007/s10461-0119968-0.
Zweighaft, R. M., 1997: «What’s the harm? The legal accommodation of hostile
environment sexual harassment», en Comparative Labor Law Journal, vol. 18,
págs. 434-482.
MEVWM-R-[WORKQ-160713-1]-Sp
75
Descargar