Facultad de Comunicación Humana

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE MORELOS
Facultad de Comunicación Humana
“Menores infractores grupo social
vulnerable”
Nocivo Riesgo social
Autor: M. en D. Fanny Elizabeth Corral Carteño
Co-autores: Dr. Francisco Rubén Sandoval
Vázquez
M. en D. Manuel Heriberto Román
Ramírez
Correo electrónico: lic_fannycorral@hotmail.com
Teléfono móvil: 044 777 188 81 54
Fecha: Enero del 2015
Lugar del Congreso: Durango, Durango.
1
Autor: M. en D. Fanny Elizabeth Corral Carteño
Profesora de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cel: 044 777 188 81 54
Correo: lic_fannycorral@hotmail.com
Coa-autores:
Dr. Francisco Rubén Sandoval Vázquez
Profesor Investigador de Tiempo Completo de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Perfíl Deseable
Cel 044 777 3 70 26 53
Correo: sandovaz@hotmail.com
M. en D. Manuel Heriberto Román Ramírez
Profesor de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cel: 044 777 140 38 61
Correo: herickrramirez@hotmail.com
2
Menores infractores grupo social vulnerable
Nocivo Riesgo social
Palabras clave

Vulnerable

Seguridad Social

punibilidad
Resumen
El aspecto peyorativo en el que se ha catalogado al “menor infractor” atiende
al descuido y la falta de responsabilidad que la sociedad en articulación con
el Estado lo ha tratado, el minimizar el menor es sinónimo de hacer oídos
sordos a los problemas que viven nuestros hijos.
La delincuencia que tanto ha lastimado a nuestro Estado es el producto de
una cadena de factores como la pobreza, la violencia intrafamiliar, la falta de
empleo, la deficiencia en la educación que imparte el Estado. Resultado de la
institucionalización temprana en un menor infractor, hace que el niño que
ingresa a un centro correccional se perfeccione frente a otros en la
delincuencia de manera devastante.
El aumentar o disminuir la edad punible en los jóvenes, el promulgar
legislaciones cada vez más severas, no es la solución de un daño colateral
que como una plaga nos está consumiendo.
1. Menor grupo Social Vulnerable 2. Violencia familiar. 3. Nocivo Riesgo
social. 4. El menor como en la legislación nacional. 5. conclusiones
3
1. Menor grupo Social Vulnerable
Conforme a la ENOE (encuesta nacional de ocupación y empleo), al
segundo trimestre de 2010, uno de cada cuatro hogares (25.5%) es
encabezado por una mujer; el 42.5% de las mujeres de 14 años y más
forman parte de la población económicamente activa (PEA), de las cuales,
96% combina sus actividades extra domésticas con quehaceres domésticos,
aspecto que resulta contrastante con el de los varones donde 57.2%
(Encuesta Nacional de Ocupación y empleo 2010) cumple con esta
condición.
La dificultad que enfrentan los varones al querer mantener con su único
ingreso a la familia, ha provocado que crezca la fuerza de trabajo femenina,
provocando en el varón emociones como la frustración y el enojo, que en
analogía con el campesino del siglo XIX, este busca consuelo en el
alcoholismo, desencadenando violencia en donde lo más afectados son los
hijos.
Por otro lado la familia se ha transformado los divorcios, las segundas
nupcias o las uniones libres, van en aumento, cada vez hay más familias
monoparentales, (Moreno, 2004a: 136) en pocos años veremos a muchos
niños que pasarán parte de su vida con un solo progenitor, otros vivirán con
uno solo de sus padres y un padrastro o una madrastra
Cada vez existen menos parientes que apoyen en el cuidado de los hijos de
familia, aumenta también el número de mujeres que se convierten en
proveedoras.
El Dr. Manzanera hace una definición de la familia que vive en promiscuidad,
la miseria, el hambre y en algunos casos el incesto, los padres incitan a los
niños a delinquir, pedir limosna y cuando alcanzan una mayoría de edad a
ejercer la prostitución, en esta familia criminógena es casi imposible que los
menores no lleguen a delinquir. (Rodríguez 2004a: 94)
4
Señala también, que en este tipo de familias el padre es alcohólico o
drogadicto, con un oficio miserable o es un delincuente habitual, tiene una
inteligencia escaza y es un sujeto agresivo e instintivo, la madre por lo
común puede vivir en unión libre o con hijos provenientes de varias
relaciones.
El mundo globalizado ha obligado a que ambos padres entren al mercado
laboral los que ha provocado que los hijos estén solos la mayor parte del
tiempo, la figura de identificación de los padres ha sido sustituida por los
medios de comunicación que los bombardean con información fantasiosa de
modo de vivir, alimentarse y relacionarse socialmente, de ahí que la
ociosidad desencadene emociones como:
Ansiedad, depresión irritabilidad, sentimientos se culpa, ira, disfunciones
sexuales, padecimientos somáticos, trastornos alimenticios, alteraciones del
sueño, problemas interpersonales, perdida de la confianza y la autoestima,
sentimiento de indefensión e intento de suicidio.
Problemas
de
salud:
derivado
de
las
características
emocionales
mencionadas con antelación el menor sufre aislamiento, miedo al agresor,
inseguridad, depresión, vergüenza, culpa, dependencia, síndrome de
indefensión aprendida, síndrome de Estocolmo, síndrome de fatiga crónica,
desorientación, letargia, rumia mental, embarazos a temprana edad,
infecciones por transmisión sexual, desnutrición, anorexia, bulimia etc.
La adicción se desarrolla en el contexto familiar, en donde la disfunción poco
a poco cerca a los integrantes más vulnerables (triangulación) los hijos se
encuentran en medio de la relación y toma partido
de uno o del otro,
(Moreno, 2004 a: 151) se ha estudiado que en la mayoría de las veces el
menor solo quiere desviar la atención del conflicto de los padres.
5
El abuso sexual es una práctica que se da más en la familia, es el cónyuge o
la pareja quién utiliza al menor para estimularse sexualmente, (Moreno,
2004ª: 154), no se denuncia por pertenecer al núcleo familiar. La madre
ejerce también violencia física contra el menor por temor a abandono o a
hechos violentos “encubre”.
El menor puede o no vivir la experiencia del abuso como un episodio
dramático, o como una aventura, se ha demostrado que uno de cada cinco
niños abusados sexualmente se convierte más tarde en victimario,
provocando una cadena de repetición.
2. Violencia familiar:
La organización mundial de la salud define a la violencia como el uso
intencional de la fuerza o poder, ya sea en grado de amenaza o afectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
En la familia es donde se aprende a vivir en sociedad, es donde se
transmiten reglas para hombres y mujeres y curiosamente en donde la
violencia se presenta en todo momento, los seres más vulnerables son los
niños y los ancianos, esta se transmite de manera generacional, pues es
aprendida en el seno familiar.
El menor de edad es colocado en una situación de inferioridad, su menor
fortaleza, física, la natural falta de experiencia, su dependencia económica,
la subordinación social, la inmadurez psicológica, lo ponen en desventaja y
lo hacen fácilmente victimizable, encontrándose ligado al delito
6
Estudios han reportado que de 100 menores el 82 % es maltratado, el 92 %
refiere haber recibido golpes, laceraciones o huesos rotos entre el año y
medio anterior a su aprensión por parte de los padres, los menores que
llegan ante las cortes juveniles por conductas antisociales refieren haber
sido violentados. (Rodríguez, 2004ª: 163)
3. Nocivo Riesgo social
Existe en el mundo una población de 7, 117, 648,375 (Fondo de población
Mundial de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial
de
UNFPA) habitantes, de estos la mitad de la población es considerado un
joven de entre los 12 y 29 años.
De esta población un 1, 200, 000,000 tiene entre 10 y 19 años. Este
antecedente es delicado toda vez que de esta grupo de población el 69 %
ha cometido una infracción, las cuales se encuentran tipificadas de menor a
mayor gravedad siendo estas desde robarse un refresco en el súper o e
incluso el homicidio doloso.
En México hasta el año 2010, según el Censo de Población y Vivienda INEGI
del año 2010, existía una población de 108, 396,211 habitantes. Los jóvenes,
que tienen entre 15 y 29 años de edad, representan 29 millones 706 mil 560
en el territorio nacional.
El número de mujeres es mayor que el de los hombres, 18.4 millones y 17.8
millones, respectivamente. Lo cual significa que hay 96 hombres por cada
100 mujeres entre los 15 y 29 años de edad. Para el año 2050 habrá igual
número de ancianos y de niños en México.
De esta población se estima que 12, 404
jóvenes han cometido una
infracción de los cuales 11,723 son hombres y 681 son mujeres. (Menores
Infractores 2010)
7
Datos del protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño
relativo a la participación de los niños en los conflictos armados, nos dice que
para el año 2007 en el país hubo 8867, homicidios, en el 2008 14006, en el
2009 19803, en el 2010 25757, se estimaba que para el 2011 crecería a 271
99. (Geremina, 2011:a. 36)
De estas cifras está calculado que 30,000 niños y niñas cooperan con los
grupos criminales de varias formas y están involucrados en la comisión de 22
delitos diferentes, del fuero común y federal
Siete millones no trabajan ni estudian (Ninis) y, al menos, 250 mil habrían
probado alguna droga, siete de cada 10 jóvenes entre 15 y 24 años han
vivido violencia psicológica.( Instituto Mexicano de la Juventud).
De estos cinco millones trabajan, la mitad de ellos han abandonado la
escuela, el 70 % trabaja entre 5 y 14 horas diarias, (Mendizábal, 2012a: 169)
la relación entre trabajo y pobreza es un actor incidente en su vida y en su
personalidad existe además una creciente corriente de niños de la calle que
son explotados y en condiciones paupérrimas de salud.
Por lo que respecta a la educación los centros escolares atienden a una
mínima población la educación es deficiente en cuanto a estructura e
infraestructura. Si a este factor se le añade que no se cuenta con espacios
suficientes para atender la demanda de la matricula aspirante.
Los esfuerzos de los gobiernos al otorgar becas que en la realidad se utilizan
para
para la sobrevivencia de la economía familiar dan un resultado
frustrado al tratar de abatir el rezago educativo que con el tiempo afecta al
tejido social transformándolo en delincuencia juvenil.
La ignorancia, la pobreza, la salud y la responsabilidad que tienen las
mujeres por encontrarse al frente de la familia (segundo informe de salud
para la rendición de cuentas 2013) pues al incorporarse a otro nivel
educativo, otra participación social y por ende al trabajo fuera de casa, su
8
labor como depositaria del cuidado y la educación de los hijos.(Moreno,
2004a. 34) Ha sufrido una fractura provocando que el menor quede
soslayado, pormenorizado y olvidado.
4. El menor como en la legislación nacional
El niño es considerado como un hombre incompleto, los católicos refieren
que la maldad en los hombres proviene del pecado original. Rosseau por su
parte determina que la bondad del niño es pervertida por la sociedad y la
civilización. (delincuentes de la mitología griega)
La convención sobre los derechos del niño en su preámbulo señala que el
niño por su falta de madurez física y mental, necesita de protección y
cuidados especiales, incluso a la debida protección legal…( Declaración de
los derechos del niño proclamada por la asamblea general en su resolución
de 1986 de 20 de noviembre de 1959)
Considerando estas características especiales como menores, trabajadores,
victimas, discapacitados o que infringen la ley penal, existe el riesgo de no
atender técnica, jurídicamente y humanamente a la niñez, aumentando la
violación a sus derechos.
Nuestros ordenamientos jurídicos están sufriendo cambios; el ministro Cossio
en analogía lo compara como una tormenta judicial perfecta (el Universal
2013), (con la reforma del 10 de junio del 2011 la Constitución Política
Mexicana), dio un giro pues de su esencia Kelseniana se transformó en
garantista.
Los
ordenamientos
que
se
mencionan
a
continuación
establecen
jurídicamente derechos a favor del menor, en el artículo 1º.se establece la
protección al menor de edad, posicionándolo en el ámbito internacional. El
2º. Establece que el Estado debe apoyar con programas especiales la
educación y nutrición de niños y jóvenes, en el 3º. Se establece que la
9
educación debe ser impartida por el Estado y los municipios así como ser
gratuita y obligatoria, a partir del año 2012 hasta la preparatoria.
Debido a que el menor no puede realizar actividades o tomar decisiones
para los cuales no se encuentra preparado o para que un adulto no abuse de
en el artículo 4º.
Los padres se encuentran obligados a través del 31 a:
Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas
públicas o privadas, para obtener la educación preescolar,
primaria y secundaria, y reciban la militar, en los términos
que establezca la ley.
En el 34º. Se establece la limitante de la edad, así como el reconocimiento
para ejercer la democracia a partir de la reforma del 22 de diciembre de
1969. Se les da a los jóvenes un papel más activo en el desarrollo del país
Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo
la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
Haber cumplido 18 años, y Tener un modo honesto de vivir.
Por otra parte el 123 señala que:
Este precepto no se plantea como una discapacidad física psíquica o
violatoria sino más bien como una medida de protección para la niñez, en
México desde las leyes de las Indias, se incluían disposiciones acerca de
los menores de edad como era el caso del pastoreo de animales.
(Villanueva, 2011: 21)
Requisito para que el menor pueda emplearse es documento de carácter
oficial en donde los padres den su consentimiento para poder laborar,
previo certificado médico que le prescriba estar apto para desarrollar cierto
trabajo.
10
Condiciones que se encuentran reguladas en el aspecto internacional por la
Organización internacional del trabajo, en donde se encuentra establecida
la edad mínima para que un menor (14 años) preste sus servicios como
trabajador, así como el certificado médico respectivo y los posteriores de
manera periódica. (Preámbulo de la OIT).
En el numeral 9 de 10 de julio de 1948, se establece que en los turnos de
noche los jóvenes que tengan entre 16 y 18 años de edad tendrán un
periodo de 7 horas consecutivas de descanso entre las 10 y las 7 de la
mañana.
De esta forma el estado ha legislado y se ha adherido a convenios de
carácter internacional protegiendo en todo momento al menor de la
explotación económica, el peligro, la salud, el desarrollo físico, mental moral
o social. (Convención sobre los derechos del niño, convenio referente a las
peores formas de trabajo infantil).
Por otro lado el Código Civil Federal establece que la capacidad jurídica
en las personas físicas comienza desde el nacimiento y termina en la
muerte, por lo tanto estarán bajo el amparo de la ley precepto que se
establece en el artículo 24 del Código civil Mexicano se establecen además
dos categorías en relación con la edad, la primera se encuentra establecida
en el artículo 646 (Código Civil Federal: 2013. P. 4)
La mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos.
Entendiéndose que todo aquel que no tenga la edad es un menor, tiene
capacidad
jurídica por el solo hecho de tener atributos como lo son: la
nacionalidad, el nombre y el domicilio. La capacidad de goce es parcial por
falta de aptitud para ser titular de derechos y obligaciones sobre sus bienes,
se requiere un representante legítimo (paterfamilias). (Bustos, 2003: 107)
11
La segunda se establece en el artículo 450 en donde se establece la
incapacidad natural y legal de los menores, si se emancipan por matrimonio
podrán disponer de sus bienes siempre y cuando atiendan a los artículos
De ahí que el menor requiera un tutor definido como aquel que protege o
defiende (Rendón, 2001: p. 26) que se encargará de la educación, la
alimentación y la custodia del patrimonio, pues el menor no tendrá la
capacidad para la realización de los negocios jurídicos.
5. El menor como sujeto de derecho penal
La reforma constitucional del año 2009, del artículo 18 de la CEPEUM, es el
resultado del empuje que ha tenido la legislación a nivel internacional, en
donde establece como parte medular tanto la especialización, así como la
edad punible en los menores.
El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los
derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación,
la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado
a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios
que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares
separados de los destinados a los hombres para tal efecto.
La Federación, los Estados y el Distrito Federal podrán celebrar convenios
para que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan
las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una
jurisdicción diversa.
La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de
sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será
aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada
como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y
menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos
fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como
12
aquellos derechos específicos que por su condición de personas en
desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores de doce años
que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo serán
sujetos a rehabilitación y asistencia social.
La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de
instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e
impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de
orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la
protección integral y el interés superior del adolescente.
Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de
este sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos
seguidos a los adolescentes se observará la garantía del debido proceso
legal, así como la independencia entre las autoridades que efectúen la
remisión y las que impongan las medidas.
Éstas deberán ser proporcionales a la conducta realizada y tendrán como fin
la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo
de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará solo como medida
extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse
únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la
comisión de conductas antisociales calificadas como graves.
Haciendo hincapié en todo momento de que al adolecente se le apoyara para
su
rehabilitación
por
pertenecer
a
características
biopsicosociales,
especiales. Considerando las directrices establecidas en la Convención
sobre los Derechos del niño mismas que dan pauta a la señalada reforma
por lo que respecta a:
a) Establecimiento de formas alternativas de justicia,
b) Obligatoriedad de observar las garantías del proceso legal
c) Independencia de las autoridades que efectúan la remisión y las que
imponen la medida.
13
d) Aplicación de mediad necesarias para incorporarlo a la sociedad y a la
familia
e) Aplicación de medidas de orientación y tratamiento
f) Aplicación del internamiento como medida extrema por el tiempo más
breve
g) Creación de tribunales especiales
Es de notarse tras el análisis en los artículos de la legislación mexicana la
confrontación que existe entre los artículos, ya que para algunos la
legislación pondera al menor con lo que respecta algunos derechos, como el
voto o el decidir sobre el patrimonio.
Pero cuando se trata de verlo como un elemento de la fuerza de trabajo o
como sujeto punible, lo eleva a edad de un adulto soslayando lo que tanto se
la esencia de trato especial como “menor incluso por encima de los tratados
internacionales.
6. La Seguridad Social en las Instituciones de internamiento de
Menores Infractores.
La seguridad Social para los menores internados en instituciones de
Prevención Social y Tratamiento de menores, se encuentra regulada en la
Ley de Prevención Social y Tratamiento de Menores del Estado de México
legislación promulgada en el año de 1995, misma que no ha sufrido
modificaciones aún y a pesar que la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos a emitido recomendaciones al respecto.
En la práctica los menores son mezclados sin hacer uso de las
recomendaciones que la Ley de Prevención y seguridad Social determinan;
así los criminales, niños abandonados, aquellos que cometieron actos ilícitos
menores y por primera vez son recluidos en (Centro de Medidas Privativas
de la Libertad para Adolescentes, CEMPLA), en donde el aparato burocrático
y con el escaso interés por las autoridades de reinsertar a la sociedad al
menor, este pareciera que día a día es abandonado.
El 26 de Noviembre (El universal. 2013) fue liberado el adolecente Edgar “N”
el “ponchis” y repatriado a Estados Unidos, a la edad de 17 años de edad
14
quién se dice fue penalizado por diversos crímenes, mismo que fue detenido
cuando tenía 13 años, es de notarse que no existe documento que nos
remita a saber de qué manera se reinsertaría, o como cumplió o dejo de
cumplir la condena que se le imputo, ¿Cuál es el paradero en el país vecino?
Si ahí se le condeno por otro tipo de delito. En este sentido en donde está la
atención social, el acortar la edad punible del menor funciona o se ha creado
otro enorme elefante blanco.
Conclusiones:
El aspecto peyorativo en el que se ha catalogado al “menor” atiende al
descuido y la falta de responsabilidad que la sociedad en articulación con el
Estado lo ha tratado, el minimizar el menor es sinónimo de hacer oídos
sordos a los problemas que viven nuestros hijos.
La delincuencia que tanto ha lastimado a nuestro Estado es el producto de
una cadena de factores como la pobreza, la violencia intrafamiliar, la falta de
empleo, la deficiencia en la educación que imparte el Estado.
Resultado de la institucionalización temprana en un menor infractor, hace
que el niño que ingresa a un centro correccional se perfeccione frente a otros
en la delincuencia de manera devastante.
El aumentar o disminuir la edad punible en los jóvenes, el promulgar
legislaciones cada vez más severas, no es la solución de un daño colateral
que como una plaga nos está consumiendo, pues aun y cuando existen una
vasta legislación que pondera por la debida protección del menor se hacer
ver como desde el ámbito local existe un conflicto de leyes.
El menor no puede disponer de su patrimonio, pero si puede ser uso de
fuerza de trabajo, o sujeto punible de delito, aspectos que se yuxtaponen
pues se pierde la esencia de la debida protección del menor.
La educación en su dimensión teleológica se conceptualiza como la
optimización de la persona a través de sus valores y con otros ámbitos de
15
intervención afines (Paya, 2008: 8), si esta es combinada con actividades
culturales, deporte y trabajo, entonces todos los niños se desarrollaran como
seres humanos, física, intelectual, moral y en esa escala de valores que
dignifican al ser humano.
Los seres humanos no podemos estar desocupados, Si dejamos de
ocuparnos caemos en el ocio, nuestro cuerpo es una sintonía que funciona,
reacciona a través de múltiples actividades no podemos dejar toda la
responsabilidad al estado cuando nos hemos percatado del grado de
delincuencia y corrupción en las que está catalogado el país, la mujer tiene
que reeducar y reorganizar su rol, comulgo con la propuesta Soviética de
Anton Makarenko(Poema Pedagógico de Anton Makarenko I parte), y
asignarles cierto tipo de tiempo, para el estudio, la actividad cultural y el
trabajo a los niños, la diferencia estriba en que no estoy de acuerdo con que
se le separe a los hijos de los padres.
16
Fuentes Consultadas
Bibliografía
Alcántara, Evangelina, “Menores con Conducta Antisocial”, Ed. Porrúa,
México, 2001.
Andrade Sánchez Eduardo. “Instrumentos Jurídicos contra el Crimen
Organizado”, UNAM y Senado de la República, México, 1996.
Astorga, Luis. “El siglo de la drogas”, 1ª ed., Ed. Plaza Janes, México, 2005.
Castells, Manuel, La era de la información: economía, sociedad, y cultura. La
Sociedad Red, Volumen III, México, Porrúa, 2011.
Ceniceros, José Ángel y Garrido, Luis, La delincuencia infantil en México,
México, Botas, 1936.
Chávez Hernández Efren, “La Protección Constitucional de la Familia, Una
Aproximación a las Constituciones Latinoamericanas”, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2006.
Del Castillo Velasco José María, Ensayo sobre el Derecho Administrativo
Mexicano, México, UNAM, 1994.
17
Derechos de la Niñez, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, serie G:
estudios doctrinales, No 126, México, 1990.
Dublán y Lozano, Legislación Mexicana, tomo I, México.
Geremina, Valeria, Infancia y Conflicto Armado en México, informe alternativo
sobre el protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño
relativo a la participación de los niños en los conflictos armados, Red por los
Derechos Infancia México, México, 2011,
Guadarrama González Álvaro, La Axiología Jurídica en la formación integral
de los estudiantes de derecho, Porrúa, México, 2010
Instituto Nacional de Administración Pública, La Organización de la
Administración Pública en México, México, Limusa 1999.
Latapí Sarré, Pablo, Un siglo de educación en México, México, Vol., I y
II,1998, FCE-CONACULTA.
López Vergara, Jorge,” Diez Temas Criminológicos”, Instituto de Ciencias
Penales, México, 2002.
Marín Hernández Génia, Historia de la instituciones de tratamiento para
menores infractores del D. F., México, Comisión de Derechos Humanos.
Mendizábal Bermúdez Gabriela, Seguridad social a grupos Vulnerables en
un mundo globalizado, México, UAEM
______________, La equidad de género en los Derechos Sociales, México,
Fontamara, 2010
______________, La Seguridad en México, México, Porrúa, 2011
18
Moreno Kena, Mujer y Drogas, México, 2004
Orellana Wiarco, Octavio A., Manual de Criminología, 6a ed., Ed. Porrúa,
México, 1997
Payá Sánchez Monserrat, Educación en valores para una sociedad abierta y
cultural, Desclee de Brouwer s.a. 2000
Rendón Ugalde Carlos Efrén, la Tutela, México, Porrúa, 2001.
Reyes Barragán Ladislao Adrián, La Administración de justicia del menor en
prospectiva, México, Fontamara
Rodríguez Manzanera Luis, Victimologia, Estudio de la víctima, la victima
menor de edad, México, Porrúa.
_____________________, “Criminalidad de Menores”, 4ª ed., Ed. Porrúa,
México, 2004.
Soberanes Fernández, José Luis, Memorias de la Secretaría de Justicia,
México, UNAM 1997
Villanueva Castilleja Ruth, Derecho de Menores, Porrúa, México, 2011
_________________, Los Menores Infractores en México” (ámbito sensible
en los derechos de la niñez), Ed. Porrúa, México, 2005
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Instituto Federal
Electoral, Diciembre 2011.
19
Código civil Federal en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf.
página visitada el 10 de marzo del 2013.
Ley para el tratamiento de menores infractores, para el distrito Federal en
materia común y para toda la república en materia federal: en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/179.pdf
Ley de Prevención Social y Tratamiento de Menores del Estado de México
en: http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/leyes/Ley27.html.
Ley
de
Justicia
para
Adolescentes
del
Estado
de
Morelos
en:
http://200.33.14.34:1005/archivos/leg/mor-06-ley-01.pdf
Fuentes Electrónicas
Arroyo de la fuente Ma. Amparo publicado en el Portal de Humanidades
2009. www.liceus.com/cgi-bin/aco/areas.asp?id_area=53
Calendario
Escolar
2013
SEP
en:
SEP
en:
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Calendario_2012__2013
Calendario
Escolar
2013
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Calendario_2012__2013
Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI)
20
Convención
de
los
Derechos
del
Niño
en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm.
Declaración de los derechos del niño proclamada por la asamblea general en
su
resolución
de
1986
de
20
de
noviembre
de
1959.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/4/pr/pr20.
Derechos de la infancia en http://www.derechosinfancia.org.mx/iaespanol.pdf
Dirección General de Prevención y Readaptación Social Secretaría de
Seguridad
Ciudadana.
En
http://portal2.edomex.gob.mx/dgprevencion/acerca_direccion/antecedentes/in
dex.htm.
Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil “Directrices Riad”
en: http://www.iin.oea.org/cad_RIAD.pdf.
Doctrina
que
indica
la
diferencia
entre
infracción
y
delito
en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/15/pr/pr21.pdf,
Encuesta
Nacional
de
Ocupación
y
empleo
2010
en:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisti
cas/2011/mujer11.asp?s=inegi&c=2784&ep=53.
Esquema
de
Vacunación
actual
en:
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquemavacunas.html
Fondo de población Mundial de las Naciones Unidas. Estado de la Población
Mundial
de UNFPA en http://www.unfpa.or.cr/estadisticas-jovenes-del-
mundo.
Instituto
Mexicano
de
la
Juventud
en:
http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encuesta_Nacional_de_Juventu
21
d_2010_-_Resultados_Generales_18nov11.pdf. Página visitada el 18 de abril
del 2013II,1998, FCE-CONACULTA.
Los
delincuentes
en
la
mitología
griega.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2246/11.pdf
Menores
infractores
en
el
año
2010
en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/censos/gobierno2011/infr
ameninfra_pee.asp?s=est&c=29212&proy=cng2011_inframeninfrapee
Morín, Edgar, los siete saberes necesarios para la educación del futuro en:
http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf
Organización
Mundial
de
la
salud
en:
http://www.who.int/violenceprevention/publications/vpabroch_es.pdf
Poema
Pedagógico
de
Anton
Makarenko
I
parte
en:
http://frentepopular.files.wordpress.com/2009/11/poemapedagogico.pdf
Preámbulo de la OIT. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang-es/index.htm
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia
de
Menores
“Reglas
Beigin”
en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_beijing.htm.
Resumen
del
sistema
Educativo
Nacional
en:
http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdf.
Salud,
México
informe
para
la
rendición
de
cuentas
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7484.pdf
22
en:
Diccionarios o Enciclopedias
Carlos Sabino, “Diccionario de Economía y Finanzas-2, Enciclopedia y
Biblioteca Multimedia Virtual en Internet de Economía, Universidad de
Málaga, España, en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/index.htm
Diccionario
de
la
Real
Academia
Española,
Dirección
Electrónica:
http://diccionario.terra.com.pe/cgi-bin/b.pl
Diccionario de Administración y Finanzas, Editorial Océano, España, 1983.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano. Editorial
Porrúa, Editorial UNAM, P-Z 13ª. Edición, México 1999.
Bustos Rodríguez María Beatriz, Diccionario Jurídico Temática. Personas y
Familia, Oxford, México 2003.
23
Descargar