anexo de leyes

Anuncio
REGISTRO DE CONTRATOS DE ADHESIÓN NÚMERO: 0350-139-005201
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 22.- Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o
impuestos, ni cuando la decrete una autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un
delito. Tampoco se considerará confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial de los bienes en caso de
enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, la aplicación a favor del Estado de bienes asegurados que causen
abandono en los términos de las disposiciones aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio se declare extinto en
sentencia. En el caso de extinción de dominio se establecerá un procedimiento que se regirá por las siguientes reglas:
I. Será jurisdiccional y autónomo del de materia penal;
II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de
personas, respecto de los bienes siguientes:
a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, aún cuando no se haya dictado la sentencia que determine
la responsabilidad penal, pero existan elementos suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió.
b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que hayan sido utilizados o destinados a ocultar o
mezclar bienes producto del delito, siempre y cuando se reúnan los extremos del inciso anterior.
c) Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de delitos por un tercero, si su dueño tuvo conocimiento de ello y
no lo notificó a la autoridad o hizo algo para impedirlo.
d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes elementos para determinar que son
producto de delitos patrimoniales o de delincuencia organizada, y el acusado por estos delitos se comporte como dueño.
III. Toda persona que se considere afectada podrá interponer los recursos respectivos para demostrar
la procedencia lícita de los bienes y su actuación de buena fe, así como que estaba impedida para conocer la utilización
ilícita de sus bienes..
Ley Federal de Extinción de Dominio
Artículo 7.- La acción de extinción de dominio se ejercerá, respecto de los bienes a que se refiere el artículo siguiente, aún
cuando no se haya determinado la responsabilidad penal en los casos de los delitos previstos en la fracción II del artículo 22
constitucional.
El ejercicio de la acción de extinción de dominio se sustentará en la información que recabe el Ministerio Público cuando se
haya iniciado la averiguación previa, o en las actuaciones conducentes del procedimiento penal respectivo, o de ambas,
cuando de ella se desprenda que el hecho ilícito sucedió y que los bienes se ubican en los supuestos del artículo siguiente.
La muerte del o los probables responsables no cancela la acción de extinción de dominio.
Artículo 8.- La acción de extinción de dominio se ejercerá respecto de los bienes relacionados o vinculados con los delitos
a que se refiere el artículo anterior, en cualquiera de los supuestos siguientes:
I.
Aquéllos que sean instrumento, objeto o producto del delito;
II.
Aquéllos que hayan sido utilizados o destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito.
Se entenderá por ocultar, la acción de esconder, disimular o transformar bienes que son producto del delito y por
mezcla de bienes, la suma o aplicación de dos o más bienes;
III.
Aquéllos que estén siendo utilizados para la comisión de delitos por un tercero, si su dueño tuvo conocimiento de
ello y no lo notificó a la autoridad por cualquier medio o tampoco hizo algo para impedirlo. Será responsabilidad
del Ministerio Público acreditarlo, lo que no podrá fundarse únicamente en la confesión del inculpado del delito;
IV.
Aquéllos que estén intitulados a nombre de terceros y se acredite que los bienes son producto de la comisión de
los delitos a que se refiere la fracción II del artículo 22 constitucional y el acusado por estos delitos se ostente o
comporte como dueño.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Artículo 9.- (fracción II). La representación para otorgar o suscribir títulos de crédito se confiere:
I.- Mediante poder inscrito debidamente en el Registro de Comercio; y
II.- Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de contratar el representante.
En el caso de la fracción I, la representación se entenderá conferida respecto de cualquier persona y en el de la fracción II
sólo respecto de aquella a quien la declaración escrita haya sido dirigida.
En ambos casos, la representación no tendrá más límites que los que expresamente le haya fijado el representado en el
instrumento o declaración respectivos.
Artículo 27.- La transmisión del título nominativo por cesión ordinaria o por cualquier otro medio legal diverso del endoso,
subroga al adquirente en todos los derechos que el título confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el
obligado habría podido oponer al autor de la transmisión antes de ésta. El adquirente tiene derecho a exigir la entrega del
título
Artículo 267.- El depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en divisas
monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir la suma depositada en la misma especie,
salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 269.- En los depósitos a la vista, en cuenta de cheques, el depositante tiene derecho a hacer libremente remesas
en efectivo para abono de su cuenta y a disponer, total o parcialmente, de la suma depositada, mediante cheques girados a
cargo del depositario. Los depósitos en dinero constituidos a la vista en instituciones de crédito, se entenderán entregados
en cuenta de cheques, salvo convenio en contrario.
Para que el depositante pueda hacer remesas conforme a este artículo, en títulos de crédito, se requerirá autorización del
depositario. Los abonos se entenderán hechos salvo buen cobro.
Artículo 271.- Los depósitos bancarios podrán ser retirables a la vista, a plazo o previo aviso. Cuando al constituirse el
depósito previo aviso no se señale plazo, se entenderá que el depósito es retirable al día hábil siguiente a aquél en que se
dé el aviso. Si el depósito se constituye sin mención especial de plazo, se entenderá retirable a la vista.
Artículo 293.- Si en el contrato no se señala un límite a las disposiciones del acreditado, y tampoco es posible determinar el
importe del crédito por el objeto a que se destina, o de algún otro modo convenido por las partes, se entenderá que el
acreditante está facultado para fijar ese límite en cualquier tiempo.
Artículo 294.- Aun cuando en el contrato se hayan fijado el importe del crédito y el plazo en que tiene derecho a hacer uso
de él el acreditado, pueden las partes convenir en que cualquiera o una sola de ellas estará facultada para restringir el uno
o el otro, o ambos a la vez, o para denunciar el contrato a partir de una fecha determinada o en cualquier tiempo, mediante
aviso dado a la otra parte en la forma prevista en el contrato, o a falta de ésta, por ante notario o corredor, y en su defecto,
por conducto de la primera autoridad política del lugar de su residencia, siendo aplicables al acto respectivo los párrafos
tercero y cuarto del artículo 143. Cuando no se estipule término, se entenderá que cualquiera de las partes puede dar por
concluido el contrato en todo tiempo, notificándolo así a la otra como queda dicho respecto del aviso a que se refiere el
párrafo anterior.
Denunciado el contrato o notificada su terminación de acuerdo con lo que antecede, se extinguirá el crédito en la parte de
que no hubiere hecho uso el acreditado hasta el momento de esos actos; pero a no ser que otra cosa se estipule, no
quedará liberado el acreditado de pagar los premios, comisiones y gastos correspondientes a las sumas de que no hubiere
dispuesto, sino cuando la denuncia o la notificación dichas procedan del acreditante.
Artículo 392.- El fideicomiso se extingue:
I.- Por la realización del fin para el cual fue constituido;
II.- Por hacerse éste imposible;
III.- Por hacerse imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que dependa o no haberse verificado dentro del
término señalado al constituirse el fideicomiso o, en su defecto, dentro del plazo de 20 años siguientes a su constitución;
IV.- Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto;
V. Por convenio escrito entre fideicomitente, fiduciario y fideicomisario;
VI. Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando éste se haya reservado expresamente ese derecho al constituir el
fideicomiso;
VII. En el caso del párrafo final del artículo 386, y
VIII. En el caso del artículo 392 Bis.
Artículo 400.- Las partes podrán convenir que la posesión de bienes en fideicomiso se tenga por terceros o por el
fideicomitente.
Cuando corresponda al fideicomitente o a un tercero la posesión material de los bienes fideicomitidos, la tendrá en calidad
de depósito y estará obligado a conservarlos como si fueran propios, a no utilizarlos para objeto diverso de aquel que al
efecto hubiere pactado y a responder de los daños que se causen a terceros al hacer uso de ellos. Tal responsabilidad no
podrá ser exigida al fiduciario.
En este caso, serán por cuenta del fideicomitente los gastos necesarios para la debida conservación, reparación,
administración y recolección de los bienes fideicomitidos.
Si los bienes fideicomitidos se pierden o se deterioran, el fideicomisario tiene derecho de exigir al fideicomitente, cuando
éste sea el deudor de la obligación garantizada, la transmisión en fideicomiso de otros bienes o el pago de la deuda aun
antes del plazo convenido.
Ley de Instituciones de Crédito
Artículo 52.- Las instituciones de crédito podrán pactar la celebración de sus operaciones y la prestación de servicios con
el público mediante el uso de equipos, medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, sistemas automatizados
de procesamiento de datos y redes de telecomunicaciones, ya sean privados o públicos, y establecerán en los contratos
respectivos las bases para determinar lo siguiente:
I. Las operaciones y servicios cuya prestación se pacte;
II. Los medios de identificación del usuario y las responsabilidades correspondientes a su uso, y
III. Los medios por los que se hagan constar la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos y
obligaciones inherentes a las operaciones y servicios de que se trate.
Cuando así lo acuerden con su clientela, las instituciones podrán suspender o cancelar el trámite de operaciones que
aquélla pretenda realizar mediante el uso de equipos o medios a que se refiere el primer párrafo de este artículo, siempre
que cuenten con elementos suficientes para presumir que los medios de identificación pactados para tal efecto han sido
utilizados en forma indebida. Lo anterior también resultará aplicable cuando las instituciones detecten algún error en la
instrucción respectiva.
Asimismo, las instituciones podrán acordar con su clientela que, cuando ésta haya recibido recursos mediante alguno de los
equipos o medios señalados en el párrafo anterior y aquéllas cuenten con elementos suficientes para presumir que los
medios de identificación pactados para tal efecto han sido utilizados en forma indebida, podrán restringir hasta por quince
días hábiles la disposición de tales recursos, a fin de llevar a cabo las investigaciones y las consultas que sean necesarias
con otras instituciones de crédito relacionadas con la operación de que se trate. La institución de crédito podrá prorrogar el
plazo antes referido hasta por diez días hábiles más, siempre que se haya dado vista a la autoridad competente sobre
probables hechos ilícitos cometidos en virtud de la operación respectiva.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando las instituciones así lo hayan acordado con su clientela, en los casos
en que, por motivo de las investigaciones antes referidas, tengan evidencia de que la cuenta respectiva fue abierta con
información o documentación falsa, o bien, que los medios de identificación pactados para la realización de la operación de
que se trate fueron utilizados en forma indebida, podrán, bajo su responsabilidad, cargar el importe respectivo con el
propósito de que se abone en la cuenta de la que procedieron los recursos correspondientes.
Las instituciones que por error hayan abonado recursos en alguna de las cuentas que lleven a su clientela, podrán cargar el
importe respectivo a la cuenta de que se trate con el propósito de corregir el error, siempre que así lo hayan pactado con
ella.
En los casos señalados en los cuatro párrafos anteriores, las instituciones deberán notificar al cliente respectivo la
realización de cualquiera de las acciones que hayan llevado a cabo de conformidad con lo previsto en los mismos.
El uso de los medios de identificación que se establezcan conforme a lo previsto por este artículo, en sustitución de la firma
autógrafa, producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes y, en consecuencia,
tendrán el mismo valor probatorio.
La instalación y el uso de los equipos y medios señalados en el primer párrafo de este artículo se sujetarán a las reglas de
carácter general que emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sin perjuicio de las facultades con que cuenta el
Banco de México para regular las operaciones que efectúen las instituciones de crédito relacionadas con los sistemas de
pagos y las de transferencias de fondos en términos de su ley.
Las instituciones de crédito podrán intercambiar información en términos de las disposiciones de carácter general a que se
refiere el artículo 115 de esta Ley, con el fin de fortalecer las medidas para prevenir y detectar actos, omisiones u
operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los
delitos en contra de su clientela o de la propia institución.
El intercambio de información a que se refiere el párrafo anterior no implicará trasgresión alguna a lo establecido en el
artículo 117 de esta Ley.
Artículo 57.- .- Los clientes de las instituciones de crédito que mantengan cuentas de depósito o de inversión a las que se
refieren las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley podrán autorizar a terceros para que hagan disposiciones de efectivo
con cargo a dichas cuentas. Para ello, las instituciones deberán contar con la autorización del titular o titulares de la cuenta.
Asimismo, los clientes de las instituciones de crédito podrán domiciliar el pago de bienes y servicios en las cuentas de
depósito referidas en los incisos a) y c) de la fracción I del artículo 46 de esta Ley. Los clientes podrán autorizar los cargos
directamente a la institución de crédito o a los proveedores de los bienes o servicios.
Las instituciones de crédito podrán cargar a las mencionadas cuentas los importes correspondientes, siempre y cuando:
I. Cuenten con la autorización del titular o titulares de la cuenta de que se trate, o
II. El titular o titulares de la cuenta autoricen los cargos por medio del proveedor y éste, a través de la institución de crédito
que le ofrezca el servicio de cobro respectivo, instruya a la institución de crédito que mantenga el depósito correspondiente
a realizar los cargos. En este caso, la autorización podrá quedar en poder del proveedor.
El titular de la cuenta de depósito que desee objetar un cargo de los previstos en el segundo párrafo de este artículo deberá
seguir el procedimiento y cumplir los requisitos que, al efecto, establezca el Banco de México mediante disposiciones de
carácter general.
En los supuestos y plazos que señalen las disposiciones mencionadas en el párrafo anterior, cuando una misma institución
lleve las cuentas del depositante que objetó el cargo y del proveedor, deberá abonar en la primera el importe total del cargo
objetado y posteriormente podrá cargar tal importe a la cuenta que lleve al proveedor. Cuando las aludidas cuentas las
lleven instituciones de crédito distintas, la institución que lleve la cuenta del proveedor deberá devolver los recursos
correspondientes a la institución que lleve la cuenta al depositante para que los abone a ésta y, posteriormente, la
institución que lleve la cuenta al proveedor podrá cargar a ella el importe correspondiente.
Previo a la prestación de los servicios de domiciliación a que se refiere este artículo, las instituciones de crédito deberán
pactar con los proveedores el procedimiento para efectuar los cargos a que se refiere el párrafo anterior.
En cualquier momento, el depositante podrá solicitar la cancelación de la domiciliación a la institución de crédito que le lleve
la cuenta, sin importar quién conserve la autorización de los cargos correspondientes. La citada cancelación surtirá efectos
en el plazo que establezca el Banco de México en las disposiciones de carácter general a que se refiere el presente
artículo, el cual no podrá exceder de los diez días hábiles bancarios siguientes a aquél en que la institución de crédito la
reciba, por lo que a partir de dicha fecha deberá rechazar cualquier nuevo cargo en favor del proveedor.
Las autorizaciones, instrucciones y comunicaciones a que se refiere este artículo podrán llevarse a cabo por escrito con
firma autógrafa o a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología que previamente convengan las
partes.
Artículo 65.- Para el otorgamiento de sus créditos, las instituciones de crédito deberán estimar la viabilidad de pago de los
mismos por parte de los acreditados o contrapartes, valiéndose para ello de un análisis a partir de información cuantitativa y
cualitativa, que permita establecer su solvencia crediticia y la capacidad de pago en el plazo previsto del crédito. Lo anterior,
deberá observarse sin menoscabo de considerar el valor monetario de las garantías que se hubieren ofrecido.
De igual manera, las modificaciones a los contratos de crédito que las instituciones acuerden con sus acreditados, por
convenir a sus respectivos intereses, deberán basarse en análisis de viabilidad de pago, a partir de información cuantitativa
y cualitativa, en los términos del párrafo anterior.
Cuando se presenten o se presuman circunstancias financieras adversas o diferentes de aquellas consideradas en el
momento del análisis original, que le impiden al acreditado hacer frente a sus compromisos adquiridos en tiempo y forma, o
cuando se mejore la viabilidad de la recuperación, las instituciones de crédito deberán basarse en análisis cuantitativos y
cualitativos que reflejen una mejoría en las posibilidades de recuperación del crédito, para sustentar la viabilidad de la
reestructura que se acuerde. En estos casos, las instituciones de crédito deberán realizar las gestiones necesarias para la
obtención de pagos parciales o garantías adicionales a las originalmente contratadas. Si en la reestructura, además de la
modificación de condiciones originales, se requiriera de recursos adicionales, deberá contarse con un estudio que soporte la
viabilidad de pago del adeudo agregado bajo las nuevas condiciones.
En todos los casos deberá existir constancia de que los procedimientos de crédito se ajustaron a las políticas y lineamientos
que la propia institución de crédito hubiere establecido en los manuales que normen su proceso crediticio. En dichas
políticas y lineamientos se deberán incluir los procedimientos relativos a crédito y operaciones con instrumentos financieros
derivados no cotizados en bolsa, así como las aplicables a las contrapartes.
Para la adecuada observancia de lo previsto en el presente artículo, las instituciones de crédito se ajustarán a las
disposiciones de carácter prudencial que, en materia de crédito y administración de riesgos, expida la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores para procurar la solvencia de las instituciones de crédito y proteger los intereses del público.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores vigilará que las instituciones de crédito observen debidamente lo dispuesto en
el presente artículo.
Artículo 68.- Los contratos o las pólizas en los que, en su caso, se hagan constar los créditos que otorguen las instituciones
de crédito, junto con los estados de cuenta certificados por el contador facultado por la institución de crédito acreedora,
serán títulos ejecutivos, sin necesidad de reconocimiento de firma ni de otro requisito.
El estado de cuenta certificado por el contador a que se refiere este artículo, hará fe, salvo prueba en contrario, en los
juicios respectivos para la fijación de los saldos resultantes a cargo de los acreditados o de los mutuatarios.
El estado de cuenta certificado antes citado deberá contener nombre del acreditado; fecha del contrato; notario y número de
escritura, en su caso; importe del crédito concedido; capital dispuesto; fecha hasta la que se calculó el adeudo; capital y
demás obligaciones de pago vencidas a la fecha del corte; las disposiciones subsecuentes que se hicieron del crédito, en su
caso; tasas de intereses ordinarios que aplicaron por cada periodo; pagos hechos sobre los intereses, especificando las
tasas aplicadas de intereses y las amortizaciones hechas al capital; intereses moratorios aplicados y tasa aplicable por
intereses moratorios.
Artículo 83.- A falta de procedimiento convenido en forma expresa por las partes en el acto constitutivo de los fideicomisos
que tengan por objeto garantizar el cumplimiento de obligaciones, se aplicarán los procedimientos establecidos en el Título
Tercero Bis del Código de Comercio, a petición del fiduciario.
Artículo 106.- (fracción XIV). A las instituciones de crédito les estará prohibido:
I.
Se deroga.
II.
Se deroga.
III.
Dar en garantía títulos de crédito que emitan, acepten o conserven en tesorería;
IV.
Operar directa o indirectamente sobre los títulos representativos de su capital, salvo lo dispuesto por el último
párrafo de los artículos 19 y 38 de esta Ley y por el Capítulo IV, Título Segundo de la Ley de Protección al Ahorro Bancario,
así como otorgar créditos para la adquisición de tales títulos;
V.
Celebrar operaciones y otorgar servicios con su clientela en los que se pacten condiciones y términos que se
aparten de manera significativa de las condiciones de mercado prevalecientes en el momento de su otorgamiento, de las
políticas generales de la institución, y de las sanas prácticas y usos bancarios;
VI.
Se deroga.
VII.
Aceptar o pagar documentos o certificar cheques en descubierto, salvo en los casos de apertura de crédito;
VIII.
Contraer responsabilidades u obligaciones por cuenta de terceros, distintas de las previstas en la fracción VIII del
artículo 46 de esta Ley y con la salvedad a que se contrae la siguiente fracción;
IX.
Se deroga.
X.
Garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los documentos domiciliados, al ceder su domicilio
para pagos o notificaciones. Esta disposición deberá hacerse constar en el texto de los documentos en los cuales se
exprese el domicilio convencional;
XI.
Comerciar con mercancías de cualquier clase, excepto las operaciones con oro, plata y divisas que puedan
realizar en los términos de la presente Ley y de la Ley Orgánica del Banco de México;
XII.
Participar en sociedades que no sean de responsabilidad limitada y explotar por su cuenta establecimientos
mercantiles o industriales o fincas rústicas, sin perjuicio de la facultad de mantener en propiedad bonos, obligaciones,
acciones u otros títulos de dichas empresas conforme a lo previsto en esta Ley. La Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, podrá autorizar mediante disposiciones de carácter general, que continúen su explotación temporal, cuando las
reciban en pago de créditos o para aseguramiento de los ya concertados, en cuyo caso la institución de crédito de que se
trate, deberá realizar el registro contable y estimación máxima de valor que la propia Comisión establezca para estos casos
al amparo de lo previsto en los artículos 99 y 102 de esta Ley.
XIII.
Se deroga.
XIV.
Se deroga.
XV.
Se deroga.
XV Bis. Se deroga.
XV Bis 1. Pagar anticipadamente obligaciones a su cargo derivadas de la emisión de bonos bancarios, salvo que cumplan
con los requisitos señalados, para tal efecto, en el artículo 63 de esta Ley;
XV Bis 2. Pagar anticipadamente obligaciones a su cargo, derivadas de la emisión de obligaciones subordinadas salvo que
la institución cumpla con los requisitos señalados, para tal efecto, en el artículo 64 de este ordenamiento;
XVI.
Adquirir directa o indirectamente títulos o valores emitidos o aceptados por ellas, obligaciones subordinadas
emitidas por otras instituciones de crédito o sociedades controladoras; así como readquirir créditos a cargo de terceros que
hubieren cedido, salvo el caso de las operaciones previstas en el artículo 93 de esta Ley;
XVII.
Otorgar créditos o préstamos con garantía de:
a)
Los pasivos a que se refiere la fracción IV del artículo 46 de esta Ley, a su cargo, a cargo de cualquier institución
de crédito o de sociedades controladoras;
b)
Derechos sobre fideicomisos, mandatos o comisiones que, a su vez, tengan por objeto los pasivos mencionados
en el inciso anterior;
c)
Acciones de instituciones de banca múltiple o sociedades controladoras de grupos financieros, propiedad de
cualquier persona que detente el cinco por ciento o más del capital social de la institución o sociedad de que se trate.
Tratándose de acciones distintas a las señaladas en el párrafo anterior, representativas del capital social de instituciones de
crédito, de sociedades controladoras o de cualquier entidad financiera, las instituciones deberán dar aviso con treinta días
de anticipación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
XVIII.
Celebrar operaciones u ofertas por cuenta propia o de terceros, a sus depositantes para la adquisición
de bienes o servicios en las que se señale que, para evitar los cargos por dichos conceptos, los depositantes deban
manifestar su inconformidad;
XIX.
a)
En la realización de las operaciones a que se refiere la fracción XV del artículo 46 de esta Ley:
Se deroga.
b)
Responder a los fideicomitentes, mandantes o comitentes, del incumplimiento de los deudores, por los créditos
que se otorguen, o de los emisores, por los valores que se adquieran, salvo que sea por su culpa, según lo dispuesto en la
parte final del artículo 391 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, o garantizar la percepción de
rendimientos por los fondos cuya inversión se les encomiende.
Si al término del fideicomiso, mandato o comisión constituidos para el otorgamiento de créditos, éstos no hubieren sido
liquidados por los deudores, la institución deberá transferirlos al fideicomitente o fideicomisario, según sea el caso, o al
mandante o comitente, absteniéndose de cubrir su importe.
En los contratos de fideicomiso, mandato o comisión se insertará en forma notoria lo dispuesto en este inciso y una
declaración de la fiduciaria en el sentido de que hizo saber inequívocamente su contenido a las personas de quienes haya
recibido bienes o derechos para su afectación fiduciaria;
c)
Actuar como fiduciarias, mandatarias o comisionistas en fideicomisos, mandatos o comisiones, respectivamente, a
través de los cuales se capten, directa o indirectamente, recursos del público, mediante cualquier acto causante de pasivo
directo o contingente, excepto tratándose de fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, y de fideicomisos a través de los cuales se emitan valores que se inscriban en el Registro
Nacional de Valores de conformidad con lo previsto en la Ley del Mercado de Valores;
d)
Desempeñar los fideicomisos, mandatos o comisiones a que se refiere el segundo párrafo del artículo 88 de la
Ley de Sociedades de Inversión;
e)
Actuar en fideicomisos, mandatos o comisiones a través de los cuales se evadan limitaciones o prohibiciones
contenidas en las leyes financieras;
f)
Utilizar fondos o valores de los fideicomisos, mandatos o comisiones destinados al otorgamiento de créditos, en
que la fiduciaria tenga la facultad discrecional, en el otorgamiento de los mismos para realizar operaciones en virtud de las
cuales resulten o puedan resultar deudores sus delegados fiduciarios; los miembros del consejo de administración o
consejo directivo, según corresponda, tanto propietarios como suplentes, estén o no en funciones; los empleados y
funcionarios de la institución; los comisarios propietarios o suplentes, estén o no en funciones; los auditores externos de la
institución; los miembros del comité técnico del fideicomiso respectivo; los ascendientes o descendientes en primer grado o
cónyuges de las personas citadas, las sociedades en cuyas asambleas tengan mayoría dichas personas o las mismas
instituciones, asimismo aquellas personas que el Banco de México determine mediante disposiciones de carácter general;
g)
Administrar fincas rústicas, a menos que hayan recibido la administración para distribuir el patrimonio entre
herederos, legatarios, asociados o acreedores, o para pagar una obligación o para garantizar su cumplimiento con el valor
de la misma finca o de sus productos, y sin que en estos casos la administración exceda del plazo de dos años, salvo los
casos de fideicomisos a la producción o fideicomisos de garantía, y
h)
Celebrar fideicomisos que administren sumas de dinero que aporten periódicamente grupos de consumidores
integrados mediante sistemas de comercialización, destinados a la adquisición de determinados bienes o servicios, de los
previstos en la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Cualquier pacto contrario a lo dispuesto en los incisos anteriores, será nulo.
XX.
Proporcionar, para cualquier fin, incluyendo la comercialización de productos o servicios, la información que
obtengan con motivo de la celebración de operaciones con sus clientes, salvo que cuenten con el consentimiento expreso
del cliente respectivo, el cual deberá constar en una sección especial dentro de la documentación a través de la cual se
contrate una operación o servicio con una institución de crédito, y siempre que dicho consentimiento sea adicional al
normalmente requerido por la institución para la celebración de la operación o servicio solicitado. En ningún caso, el
otorgamiento de dicho consentimiento será condición para la contratación de dicha operación o servicio, y
XXI.
Realizar operaciones no autorizadas conforme a lo establecido en el tercer párrafo del artículo 46 de esta Ley.
Penúltimo párrafo.- Se deroga.
Último párrafo.- Se deroga.
Código de Comercio
Artículo 280.- El comisionista debe desempeñar por sí los encargos que recibe, y no puede delegarlos sin estar autorizado
para ello.
Bajo su responsabilidad podrá emplear, en el desempeño de su comisión, dependientes en operaciones subalternas, que,
según costumbre, se confíen a éstos.
Artículo 283.- El comisionista, salvo siempre el contrato entre él y el comitente, podrá desempeñar la comisión tratando en
su propio nombre o en el de su comitente.
Artículo 299.- Ningún comisionista comprará ni para sí ni para otro lo que se le hubiere mandado vender, ni venderá lo que
se le haya mandado comprar, sin consentimiento expreso del comitente.
Artículo 332.- Se estima mercantil el depósito si las cosas depositadas son objeto de comercio, o si se hace a onsecuencia
de una operación mercantil.
Artículo 1395.- En el embargo de bienes se seguirá este orden:
I. Las mercancías;
II. Los créditos de fácil y pronto cobro, a satisfacción del acreedor;
III. Los demás muebles del deudor;
IV. Los inmuebles;
V. Las demás acciones y derechos que tenga el demandado.
Cualquiera dificultad suscitada en el orden que deba seguirse, no impedirá el embargo. El ejecutor la allanará, prefiriendo lo
que prudentemente crea más realizable, a reserva de lo que determine el juez.
Tratándose de embargo de inmuebles, a petición de la parte actora, el juez requerirá que la demandada exhiba el o los
contratos celebrados con anterioridad que impliquen la transmisión del uso o de la posesión de los mismos a terceros. Sólo
se aceptarán contratos que cumplan con todos los requisitos legales y administrativos aplicables.
Una vez trabado el embargo, el ejecutado no puede alterar en forma alguna el bien embargado, ni celebrar contratos que
impliquen el uso del mismo, sin previa autorización del juez, quien al decidir deberá recabar la opinión del ejecutante.
Registrado que sea el embargo, toda transmisión de derechos respecto de los bienes sobre los que se haya trabado no
altera de manera alguna la situación jurídica de los mismos en relación con el derecho que, en su caso, corresponda al
embargante de obtener el pago de su crédito con el producto del remate de esos bienes, derecho que se surtirá en contra
de tercero con la misma amplitud y en los mismos términos que se surtiría en contra del embargado, si no hubiese operado
la transmisión.
Cometerá el delito de desobediencia el ejecutado que transmita el uso del bien embargado sin previa autorización judicial.
Código Civil Federal
Artículo 1989.- Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera
de ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden
reclamarlo de los demás o de cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido
en la división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar el todo de los demás obligados,
con deducción de la parte del deudor o deudores libertados de la solidaridad.
Artículo 2554.- En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará que se diga que se otorga con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos
sin limitación alguna.
En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con ese carácter, para que el apoderado
tenga toda clase de facultades administrativas.
En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se den con ese carácter para que el apoderado tenga
todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a fin de
defenderlos.
Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de los apoderados, se consignarán las
limitaciones, o los poderes serán especiales.
Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que otorguen.
Artículo 2587.- El procurador no necesita poder o cláusula especial sino en los casos siguientes:
I. Para desistirse;
II. Para transigir;
III. Para comprometer en árbitros;
IV. Para absolver y articular posiciones;
V. Para hacer cesión de bienes;
VI. Para recusar;
VII. Para recibir pagos;
VIII. Para los demás actos que expresamente determine la ley.
Cuando en los poderes generales se desee conferir alguna o algunas de las facultades acabadas de enumerar, se
observará lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 2554.
Código Federal de Procedimientos Civil
Artículo 439 El ejecutante puede señalar los bienes que han de ser objeto del secuestro: sin sujetarse al orden establecido
por el artículo 436:
I.- Si, para hacerlo, estuviere autorizado por el obligado, en virtud de convenio expreso;
II.- Si los bienes que señale el ejecutado no son bastantes, o si no se sujeta al orden establecido en el artículo 436, y
III.- Si los bienes estuvieren en diversos lugares. En este caso puede señalar los que se hallen en el lugar del juicio.
Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros aplicables a
las Instituciones de Crédito
Artículo 11 Bis 1.- Los Clientes contarán con un período de gracia de diez días hábiles posteriores a la firma de un contrato
de adhesión que documenten operaciones masivas establecidas por las disposiciones de carácter general a que se refiere
el artículo 11 de la presente Ley, con excepción de los créditos con garantía hipotecaria, para cancelarlo, en cuyo caso, las
Entidades no podrán cobrar Comisión alguna, regresando las cosas al estado en el que se encontraban antes de su firma,
sin responsabilidad alguna para el Cliente. Lo anterior, siempre y cuando el Cliente no haya utilizado u operado los
productos o servicios financieros contratados.
Artículo 23.- En todas las operaciones y servicios que las Entidades Financieras celebren por medio de Contratos de
Adhesión masivamente celebradas y hasta por los montos máximos que establezca la Comisión Nacional para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros en disposiciones de carácter general, aquéllas deberán proporcionarle a
sus Clientes la asistencia, acceso y facilidades necesarias para atender las aclaraciones relacionadas con dichas
operaciones y servicios.
Al efecto, sin perjuicio de los demás procedimientos y requisitos que impongan otras autoridades financieras facultadas para
ello en relación con operaciones materia de su ámbito de competencia, en todo caso se estará a lo siguiente:
I. Cuando el Cliente no esté de acuerdo con alguno de los movimientos que aparezcan en el estado de cuenta respectivo o
en los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología que se hubieren pactado, podrá presentar una solicitud
de aclaración dentro del plazo de noventa días naturales contados a partir de la fecha de corte o, en su caso, de la
realización de la operación o del servicio.
La solicitud respectiva podrá presentarse ante la sucursal en la que radica la cuenta, o bien, en la unidad especializada de
la institución de que se trate, mediante escrito, correo electrónico o cualquier otro medio por el que se pueda comprobar
fehacientemente su recepción. En todos los casos, la institución estará obligada a acusar recibo de dicha solicitud.
Tratándose de cantidades a cargo del Cliente dispuestas mediante cualquier mecanismo determinado al efecto por la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros en disposiciones de carácter
general, el Cliente tendrá el derecho de no realizar el pago cuya aclaración solicita, así como el de cualquier otra cantidad
relacionada con dicho pago, hasta en tanto se resuelva la aclaración conforme al procedimiento a que se refiere este
artículo;
II. Una vez recibida la solicitud de aclaración, la institución tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco días para entregar al
Cliente el dictamen correspondiente, anexando copia simple del documento o evidencia considerada para la emisión de
dicho dictamen, con base en la información que, conforme a las disposiciones aplicables, deba obrar en su poder, así como
un informe detallado en el que se respondan todos los hechos contenidos en la solicitud presentada por el Cliente. En el
caso de reclamaciones relativas a operaciones realizadas en el extranjero, el plazo previsto en este párrafo será hasta de
ciento ochenta días naturales. El dictamen e informe antes referidos deberán formularse por escrito y suscribirse por
personal de la institución facultado para ello. En el evento de que, conforme al dictamen que emita la institución, resulte
procedente el cobro del monto respectivo, el Cliente deberá hacer el pago de la cantidad a su cargo, incluyendo los
intereses ordinarios conforme a lo pactado, sin que proceda el cobro de intereses moratorios y otros accesorios generados
por la suspensión del pago realizada en términos de esta disposición;
III. Dentro del plazo de cuarenta y cinco días naturales contado a partir de la entrega del dictamen a que se refiere la
fracción anterior, la institución estará obligada a poner a disposición del Cliente en la sucursal en la que radica la cuenta, o
bien, en la unidad especializada de la institución de que se trate, el expediente generado con motivo de la solicitud, así
como a integrar en éste, bajo su más estricta responsabilidad, toda la documentación e información que, conforme a las
disposiciones aplicables, deba obrar en su poder y que se relacione directamente con la solicitud de aclaración que
corresponda y sin incluir datos correspondientes a operaciones relacionadas con terceras personas;
IV. En caso de que la institución no diere respuesta oportuna a la solicitud del Cliente o no le entregare el dictamen e
informe detallado, así como la documentación o evidencia antes referidos, la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros, impondrá multa en los términos previstos en la fracción XI del artículo
43 de esta Ley por un monto equivalente al reclamado por el Cliente en términos de este artículo, y
V. Hasta en tanto la solicitud de aclaración de que se trate no quede resuelta de conformidad con el procedimiento señalado
en este artículo, la institución no podrá reportar como vencidas las cantidades sujetas a dicha aclaración a las sociedades
de información crediticia.
Lo antes dispuesto es sin perjuicio del derecho de los Clientes de acudir ante la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros o ante la autoridad jurisdiccional correspondiente conforme a las
disposiciones legales aplicables, así como de las sanciones que deban imponerse a la institución por incumplimiento a lo
establecido en el presente artículo. Sin embargo, el procedimiento previsto en este artículo quedará sin efectos a partir de
que el Cliente presente su demanda ante autoridad jurisdiccional o conduzca su reclamación en términos de la Ley de
Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
Disposición Única de la CONDUSEF aplicables a las Entidades Financieras
Artículo 19. El Usuario podrá solicitar por escrito la terminación de operaciones activas, por conducto de otra
Entidad Financiera que se denominará receptora, la cual deberá abrir una cuenta a nombre del Usuario y
remitir los documentos originales, en los que conste la manifestación de la voluntad de dar por terminada la
relación contractual a la Entidad Financiera transferente. La Entidad Financiera receptora liquidará el adeudo
del Usuario, convirtiéndose en acreedora del mismo por el importe correspondiente, y llevará a cabo los
trámites respectivos, bajo su responsabilidad y sin cobro de Comisión alguna por tales gestiones.
Una vez abierta la nueva cuenta, la Entidad Financiera receptora deberá entregar el contrato, carátula y
estado de cuenta al Usuario en los términos establecidos en la presente Disposición Unica.
Descargar