MARCOS DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ESPECIFICACIONES DE PRUEBA ECAES INGENIERÍA AÑO 2005 Extracto ICFES – ACOFI 2005 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Objetivos de la profesión El objetivo del Programa Académico de Ingeniería Agrícola es generar conocimientos científicos y aplicar desarrollos tecnológicos de ingeniería a la producción agropecuaria y a otros biosistemas orientados a la adecuación de tierras, al manejo de recursos hídricos, a la selección y el diseñó de equipos agrícolas, al diseño y construcción de instalaciones agropecuarias y al procesamiento de productos agropecuarios con criterios sostenibles y dentro de un marco de competencia nacional y global. Para esto, es necesario que el profesional de Ingeniería Agrícola sea capaz de desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan plantear y resolver problemas prácticos y teóricos propios de las diferentes áreas de actividad de su profesión, mediante la formulación e interpretación de modelos en términos matemáticos, así como apropiar un lenguaje y unos simbolismos propios, que le permitan comunicarse con claridad y precisión. Es decir, que el profesional de Ingeniería Agrícola requiere dominar los principios básicos de física y matemáticas para aplicarlos al sector de infraestructura y desarrollo rural. Para el ECAES, se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería Agrícola los contenidos en cada área se resumen de la siguiente manera, para la parte profesional: Ingeniería de agua y suelo Aporta al estudiante de Ingeniería Agrícola los conocimientos, métodos y destrezas técnicas que lo capaciten para el diseño de estructuras hidráulicas, de sistemas de riego y de drenaje, y en general de sistemas de adecuación de tierras y manejo y conservación de suelos, con el fin obtener sistemas de alta productividad que sean viables desde los puntos de vista técnico, económico, social y ambiental, buscando la seguridad alimentaria con criterios de sostenibilidad. Ingeniería de Poscosecha de productos agrícolas y agroindustria Suministra al futuro profesional, los conocimientos que lo capacitan para el manejo, beneficio y conservación de los productos agropecuarios desde el momento de su recolección hasta el momento de su consumo, ya sea doméstico o industrial, con el fin de conservar la calidad y cantidad inicial en condiciones óptimas, reduciendo de esta manera las pérdidas que se presentan de los productos durante el periodo poscosecha, y contribuyendo de esta forma a garantizar la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores. Construcciones Agrícolas Muchos de los sistemas de producción agropecuaria requieren de una infraestructura física, que está directamente relacionada con la eficiencia que se alcance de los sistemas productivos, representada fundamentalmente en la productividad. Para lograr estructuras rurales que cumplan con los requerimientos básicos, el ingeniero agrícola aplicará las normas de diseño de 1 estructuras en concreto armado, precisando la normatividad que en el campo de la construcción existe en Colombia. Área de Maquinaria Agrícola y Mecanización Esta área aporta los conocimientos para el diseño, manejo optimo, mantenimiento y administración del tractor, los implementos agrícolas para preparación de terrenos, y la maquinaria de manejo de productos agrícolas en fresco, con algunos conocimientos básicos en maquinaria de conservación y/o transformación de productos perecederos. En resumen para la ingeniería agrícola, las áreas y los contenidos referenciales mínimos son los siguientes: TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C CONTENIDOS NOMBRE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Mecánica Termodinámica Suelos agrícolas Interdisciplinaria Ingeniería de recursos de agua – suelo Ingeniería de poscosecha de productos agrícolas Maquinaría agrícola, mecanización y fuentes de potencia Construcciones agropecuarias Ciencias económico - administrativas Ciencias Sociales y humanidades Bibliografía ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERA, modernización del currículo en Ingeniería Agrícola. 1999. ACOFI. Actualización y ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERA, ACOFI. Contenidos Programáticos básicos para ingeniería. 2004. 2 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ACOFI (1999) define al Ingeniero Agroindustrial como “un profesional integral y moralmente formado con la capacidad de industrializar, diseñar y organizar procesos que integran la producción primaria, la transformación y el mercadeo de productos, tanto alimentarios como no alimentarios, al igual que el aprovechamiento de subproductos, a partir de materias primas de origen biológico”. Las disciplinas fundantes de la Agroindustria son, en su orden: las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias exactas, que interrelacionadas dialécticamente, con enfoque sistémico y visión holística, construyen un tipo de conocimiento (denominado “ciencias agroindustriales”), donde el objeto axial de estudio es la Postproducción. Es así como el objeto axial de la Ingeniería Agroindustrial puede resumirse en: comprender el estudio, la producción, conservación, transformación y comercialización de materias primas de origen biológico, con aplicaciones alimentarias y no alimentarias. El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en la industria agraria, que no sólo son los proveedores de tierra, capital y trabajo, sino también a las instituciones del mercado para la comunicación y movimiento de los artículos, así como a las instituciones y mecanismos de coordinación entre sus componentes. La ingeniería es ciencia aplicada. La Ingeniería Agroindustrial es una región del conocimiento que permite el diálogo entre ciencias naturales y ciencias sociales para transformar la sociedad de acuerdo a los contextos. El término "agroindustria" fue creado para señalar, dentro del sector industrial, al grupo que utiliza materias primas agrícolas, o bien, para distinguir dentro de las industrias a aquellas que procesan productos provenientes del sector agrícola. Pero, como lo señala Kiger (1987/88) y otros numerosos autores, en la actualidad este término se aplica a cualquier actividad industrial derivada no sólo de la agricultura, sino también de la ganadería, la silvicultura, y la pesca, e incluso a las industrias proveedoras de insumos agrícolas, como las maquinarias, los pesticidas y los fertilizantes. La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo. Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen agropecuario, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración y constituye uno de los subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los demás sectores de la actividad económica. 3 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA DE ALIMENTOS Frente a los crecientes retos que impone el nuevo orden mundial como la globalización, el desmantelamiento paulatino de los estados y el surgimiento de los grandes bloques mundiales, al igual que los problemas sociales en el ámbito internacional, nacional y regional, hoy más que nunca, los programas de ingeniería de alimentos están llamados a contribuir no sólo con las directrices en el campo alimentario. La ingeniería de alimentos es la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos a la planificación, implantación y funcionamiento de la industria alimentaria tanto en sus aspectos técnicos como económicos, al desarrollo de nuevos productos y la optimización de procesos tendientes a mejorar la seguridad alimentaria, apoyar la transferencia de tecnología y la eficiencia en la producción, sin agotar la base de los recursos naturales ni deteriorar el medio ambiente. En tal sentido, la formación debe capacitar al ingeniero de alimentos para que esté en condiciones de plantearse problemas en torno a la alimentación, de reflexionar, analizar problemas y buscar soluciones alternativas para lograr procesos de transformación y conservación que estén de acuerdo con la realidad nacional del sector y de diseñar procesos encaminados a obtener alimentos sanos, seguros, económicamente rentables y socialmente aceptables, con el fin de ser comercializados en el mercado nacional e internacional con criterios de competitividad y calidad. En Colombia en el año 1996, ACOFI, realizó la actualización curricular para el programa de ingeniería de alimentos, trabajo que presentó las principales características de su estructura curricular. En el año 2003 ACOFI juntamente con ICFES revisó este trabajo, para la preparación de los ECAES de los años 2003 y 2004. Con base en esta información, a continuación se plasman los contenidos referenciales resumidos, que se enseñan en la ingeniería de alimentos en nuestro país: CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería de Alimentos los contenidos en cada área se resumen en la Tabla. 4 TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE Matemáticas Física Química Biología CB CIENCIAS BÁSICAS - BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA - Fenómenos de transporte y termodinámica IA INGENIERÍA APLICADA - Operaciones de conservación Industrias alimentarias C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Ciencias económico administrativas Ciencias Sociales y humanidades - Bibliografía ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería, Primera Versión. Bogotá. 2004. 5 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL OBJETO DE LA PROFESIÓN Con base en la información recopilada sobre el perfil profesional de los programas de Ingeniería Ambiental y afines, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, desarrollada en los capítulos 1 y 2 del presente documento, se puede definir el objeto del programa como: El diseño, implementación y seguimiento de las medidas técnicas y de gestión para la prevención y solución de problemas de contaminación y deterioro ambiental, así como la evaluación del estado los recursos naturales y la planeación de su uso sostenible para el bienestar social. El objeto de estudio del Ingeniero ambiental es el medio ambiente, el cual comprende las interacciones entre el medio natural y el medio humano. El medio natural incluye los recursos físicos (agua, suelo y aire) y los recursos bióticos (flora, fauna y microorganismos). El programa de pregrado en Ingeniería Ambiental brinda la formación científica, técnica y social requerida para el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Su desempeño profesional se puede dar en las siguientes esferas de actuación: prevención y control de contaminación, producción limpia, sistemas de gestión ambiental y planeación y ordenamiento territorial. Los métodos o modos de actuación del profesional en estas esferas incluyen el diagnóstico, el diseño, la investigación y la administración. En Colombia en el año 1999, ACOFI, realizó la actualización curricular para el programa de ingeniería ambiental, trabajo que presentó las principales características de su estructura curricular. En el año 2003 ACOFI y el ICFES revisaron este trabajo, para la preparación de los ECAES de los años 2003 y 2004. Con base en esta información, a continuación se plasman los contenidos referenciales resumidos, que se enseñan en la ingeniería ambiental en nuestro país: CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería ambiental, los contenidos en cada área son: 6 TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Fluidos y recursos hidráulicos Suelos Recursos biológicos Interdisciplinaria Diagnóstico ambiental Diseño técnico Gestión ambiental Ciencias económico - administrativas Ciencias Sociales y humanidades Bibliografía ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería. Primera Versión. 2004 ACOFI. Programas de Ingeniería en Colombia. Tercera versión. Bogotá. 2003. 158 p. ACOFI- ICFES Actualización y modernización del currículo de Ingeniería Ambiental. Bogotá. 1999. 50 p. 7 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA CIVIL Sarria (1999) define la ingeniería civil como aquella disciplina que pone a disposición de la comunidad los recursos naturales y algunos producidos por la humanidad de manera armónica, segura, funcional y económica, afectando al mínimo el medio ambiente. El aspecto fundamental de la ingeniería civil que la diferencia de las otras ingenierías es que su fin último es la construcción. Esta definición es acorde con la definición que propone la ASCE1 sobre la ingeniería: “La ingeniería es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias físicas y matemáticas adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplican con buen juicio a desarrollar los sistemas para aprovechar económica y ambientalmente los materiales y las fuerzas de la naturaleza para la creciente prosperidad de la humanidad.” ACOFI afirma que “de acuerdo con antecedentes que la humanidad reconoce y aprecia, la ingeniería civil ha desempeñado históricamente un papel de liderazgo en el desarrollo de los pueblos. Nunca ha sido el suyo un rol secundario o una actividad menor en el balance de las tareas de la sociedad. Estas son muy poderosas razones para que las universidades atiendan su obligación social de contribuir, con elevados criterios de calidad e idoneidad, a la formación y actualización permanente de ingenieros civiles que reivindiquen y potencien su papel de líderes de la sociedad, con vocación de creadores de infraestructura física y paisaje cultural.” Dentro de este marco, se debe destacar que los ingenieros civiles tienen una responsabilidad social especialmente importante en el contexto nacional y regional. Colombia, al igual que todos los países en vía de desarrollo, debe contar con profesionales preparados para desarrollar eficientemente las obras básicas de infraestructura (vivienda, acueducto, alcantarillado, transporte, etc.). Estas obras son esenciales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y para proporcionar al país las herramientas que le permitan alcanzar la competitividad. En este sentido, la profesión de la ingeniería civil en el país es una necesidad apremiante. Los ingenieros civiles deben ser conscientes del compromiso social que caracteriza al ejercicio de su profesión y los programas académicos de pregrado deben promover una actitud social crítica frente a la problemática social en el contexto local. Por lo tanto, se puede afirmar que los programas de pregrado de ingeniería civil forman profesionales para que tengan la capacidad de aplicar las ciencias físicas y las leyes naturales a la planeación, análisis, diseño, dirección y ejecución de obras civiles y de infraestructura; considerando el marco socio-económico en el cual se desempeñan. 1 American Society Civil Engineering 8 Bibliografía ACCREDITATION BOARD FOR ENGINEERING AND TECHNOLOGY. “Criteria for accrediting engineering programs during the 2004-2005 accreditation Cycle”, http://www.abet.org. 2004 ACOFI. “Actualización y modernización curricular en ingeniería civil”. Documento final, ACOFI – ICFES. Marzo de 1998, Bogotá. SARRIA, A. “Introducción a la Ingeniería Civil”. Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombia. 1999. 9 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA El objeto de conocimiento de la Ingeniería Eléctrica lo constituyen los sistemas eléctricos en general; es decir, los sistemas que requieran de energía eléctrica para su funcionamiento o que producen, transportan o distribuyen energía eléctrica. La Ingeniería Eléctrica es la profesión que aplica las ciencias eléctricas que van desde el electromagnetismo hasta las teorías de circuitos y sistemas, las teorías de la información, comunicaciones, control y ciencias relacionadas y los conceptos energéticos integrados, así como el conocimiento matemático, las ciencias físicas y las ciencias económicas y administrativas en actividades productivas, recreativas y de servicios, para el beneficio de la sociedad. La Ingeniería Eléctrica se responsabiliza de varias áreas y servicios de infraestructura desde sus diseños y construcción hasta su operación y mantenimiento. Además, participa en la prestación de muchos servicios comerciales, industriales, gubernamentales, sociales y de seguridad. Para llevar a cabo estas aplicaciones, la Ingeniería Eléctrica desarrolla las investigaciones científicas, técnicas y económicas necesarias. CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería Eléctrica los contenidos en cada área son: TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Circuitos eléctricos Campos electromagnéticos Conversión de energía electromecánica Electrónica Ciencias especiales Sistemas de potencia Líneas y redes Control Centrales y subestaciones Ciencias económico - administrativas Ciencias Sociales y humanidades Bibliografía ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería, Primera Versión. Bogotá. 2004. ACOFI - ICFES, Actualización y modernización del currículo de Ingeniería Eléctrica. Bogotá. 1996. p 3 Definición de Ross W. Hammond. 10 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA El ingeniero es un profesional que sintetiza toda una serie de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para la solución de los problemas de la sociedad en un campo de acción específico. El ingeniero es el puente entre las necesidades y las soluciones. De acuerdo con lo anterior, se puede definir al Ingeniero Electrónico como una persona capaz de: Analizar, diseñar, fabricar, investigar, operar, planear, mantener, adaptar, integrar e instalar sistemas electrónicos. Identificar problemas u oportunidades, proponer alternativas y escoger e implementar soluciones aceptables en el área de la Ingeniería Electrónica o en situaciones interdisciplinarias donde esta sea requerida. Trabajar armónica y eficientemente en grupos multidisciplinarios. Comunicarse efectivamente en forma oral y escrita, sea en Castellano como en otro idioma con el cual pueda compartir el resultado de su trabajo con la comunidad internacional. Así mismo, como ser humano integral, el ingeniero electrónico debe: Tener una sólida formación cultural que le permita desempeñarse adecuadamente en el medio socio-económico del país, comprendiendo, así mismo, el impacto de su trabajo en una dimensión globalizada. Tener una formación y conocimientos básicos de las técnicas generales de administración, economía y legislación laboral, así como de las normas técnicas y jurídicas que controlan el ejercicio profesional, de manera que pueda adaptarse rápidamente a un ambiente de empresa o emprender su propia empresa. Asumir una actitud crítica frente a los problemas nacionales y tomar parte activa en la solución. Ser consciente de la necesidad de formarse permanentemente y tener las habilidades para asimilar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos necesarios en su práctica profesional. Tener valores que le permitan comprender su responsabilidad ética y profesional y enmarcar todos sus actos dentro de estos principios. Tener conciencia social de los recursos nacionales, tanto humanos como técnicos, para que desarrolle su profesión desde una perspectiva global dirigida al desarrollo sostenible. De otra parte, un Ingeniero Electrónico debe estar preparado profesionalmente, entre otros, en los siguientes campos de acción: Comunicaciones Control y automatización Computación y sistemas Electrónica de potencia Microelectrónica Bioingeniería Electrónica general para desarrollarse Si bien, cada uno de estos campos de acción tiene innumerables especializaciones, se entiende que los mencionados anteriormente son básicos y que unidos a las competencias descritas favorecen el adecuado desempeño profesional de un Ingeniero Electrónico. 11 Además, la formación del Ingeniero Electrónico propende por el desarrollo de una metodología de endogenización de la tecnología electrónica entendida ésta como la acción combinada y coherente de adaptar, apropiar, adecuar, transferir, acorde con el desarrollo y crecimiento del país y de la región con un amplio sentido de responsabilidad Social. El Ingeniero Electrónico debe entender la conveniencia de crear empresas que produzcan equipos electrónicos que proporcione soluciones que hagan más competitivos los diferentes sectores de la economía, por ejemplo logrando la incrementar la productividad y la automatización en la industria. Así mismo, el ingeniero electrónico debe ser capaz de desarrollar las investigaciones que permitan incorporar lo más avanzado de la electrónica a los proyectos que se adelantan en el país. CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería electrónica los contenidos en cada área son: TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Ciencias Básicas Circuitos Señales y sistemas Electrónica Técnicas digitales Instrumentación y mediciones Telecomunicaciones Control Ciencias económico administrativas Ciencias Sociales y humanidades Bibliografía ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería, Primera Versión. Bogotá. 2004. 12 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO DE INGENIERÍA FORESTAL Se dará una definición lo más concreta posible del objeto de estudio2 de los programas de Ingeniería Forestal con el fin de definir el horizonte en el cual deberían desempeñarse óptimamente sus egresados de acuerdo con su formación para lograr precisar los alcances de los ECAES. Para ello se acudirá a la caracterización detallada de los objetos de estudio ofrecido por cada una de las carreras de Ingeniería Forestal (disciplina o profesión) de acuerdo con las diferentes aproximaciones teóricas o prácticas adoptadas por los programas académicos de pregrado ofrecidos en Colombia. Objeto de estudio La primera aproximación de la Ingeniería Forestal, como quedó explícito en el numeral 2. muestra un área de la ingeniería relacionada específicamente con el manejo de los recursos silviculturales, muy orientada en principio al recurso maderero y especialmente a su concepción como materia prima industrial, artesanal o de subsistencia, hasta las nuevas visiones de otros quehaceres, por el agotamiento de los bosques que por otro lado obligó a pensar en la manera de asegurar la permanente disponibilidad de los recursos y de las condiciones ambientales a ellos conexas para pensar una Ingeniería forestal relacionada con el estudio profundo de los ecosistemas boscosos como su espacio natural en los cuales se encuentran los recursos forestales, con la obligación de su ordenación, conservación y manejo en una concepción integral que los asumiera también con las comunidades, las aguas, los suelos y el paisaje. La profesión de Ingeniero forestal se encuentra debidamente reconocida en el ámbito internacional, por entidades como la FAO que agrupa las acciones que le corresponde desarrollar a los ingenieros forestales en el tema de montes, (www.fao.org), aunque se queda corta en su visión con las nuevas perspectivas que posibilitan extender el campo de acción a los ingenieros forestales por fuera de los montes, por ejemplo a la silvicultura urbana, planeación del espacio y uso de la tierra no rural y otras. El manejo de los bosques (vegetación, fauna, aguas, paisaje, sociedad) siempre ha sido una de las principales preocupaciones de la humanidad, por lo cual muchas actividades profesionales que desarrollan los ingenieros forestales se encontraban presentes en los profesionales del sector agropecuario desde el siglo XVII, especialmente en Alemania y Austria, llegando a los Estados Unidos a finales de este siglo y extendiéndose por Centro y Sudamérica, posteriormente. En Colombia, la profesión tiene sus orígenes hacia 1914 cuando la Universidad Nacional comenzó a impartir la cátedra de silvicultura dentro del programa de agronomía, pero no fue sino hasta el año de 1951 cuando la misma Universidad creó el programa de Ingeniería Forestal en la ciudad de Medellín. La denominación de Ingeniero forestal (ingeniero de Montes, como también se le conoce) es utilizada en una gran cantidad de países, tal es el caso de Chile, Venezuela, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, incluso Norteamérica, casi con idéntica finalidad. 2 Algunas disciplinas y profesiones prefieren utilizar el concepto de objeto de conocimiento, definiéndolo como aquello de lo cual se conoce algo. Este objeto puede ser una realidad social, un fenómeno natural, un problema de diseño o una necesidad humana entre otros. 13 Los programas descritos en los capítulos anteriores están dentro de los parámetros académicos y hay una gran afinidad conceptual y temática entre las universidades: Distrital, Tolima, UIS y Nacional, sino también internacionales con la Universidad Nacional Autónoma de Argentina, UNAL Costa Rica, U. de Chile, U. de Concepción (Chile), Nuevo León de Méjico, e incluso con muchas de otros países como Nueva Zelanda y aun de países desarrollados cuyos entornos son diferentes a los nuestros por lo cual ni se amerita una comparación, pues el entorno social, ecológico, y social es muy importante para una profesión que en Colombia alcanza una madurez casi propia en la actualidad. La denominación es, entonces, coherente con la naturaleza y los campos de conocimiento de los programas y, como ya se mostró, cada una de las instituciones analizadas tiene sus énfasis que ya fueron analizados. La última aproximación muestra otra cara para la Ingeniería Forestal mucho más universal, expandido su campo de acción, cada vez más relacionada con el entorno ambiental integral total y seguro con nuevas necesidades y búsquedas, pero con especializaciones y otros énfasis como seguramente se darán, compartiendo con otras profesiones y disciplinas aun con el mismo objeto de estudio y trabajo pero con las distintas visiones que constituyen precisamente la profundización. Objetivos Cualquier reinterpretación que se haga de los objetivos conduce casi a una síntesis de los propuestos por las instituciones analizadas e incluso con tendencias en la génesis de formación de la carrera. Por ejemplo, para la U. del Tolima, por su declaración, su objetivo es formar ingenieros con sentido ético y humanístico que se encarguen de dirigir una producción forestal avanzada y sostenible que garantice el abastecimiento de la industria nacional de maderas duras y blandas y los procesos industriales de éstas para el desarrollo de la industria forestal nacional, planear, dirigir y administrar el abastecimiento múltiple del agua para la generación de energía, riego, abastecimiento industrial y de acueductos, navegación, recreación y pesca, sobre principios del rendimiento sostenido del uso del suelo, organizar y dirigir la investigación y experimentación científica para enriquecer el conocimiento de las leyes que rigen los ecosistemas forestales. El de la UIS preconiza que los problemas de los recursos naturales requieren de la acción inmediata de profesionales capaces y convencidos de que el medio ambiente determina el futuro de la raza humana, por lo cual se debe capacitar al personal para ejecutar proyectos relacionados con el manejo, explotación racional, utilización, conservación y fomento de los recursos forestales y naturales conexos. Formar profesionales capacitados para formular, dirigir, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos relacionados con la preservación, establecimiento, manejo, explotación, utilización y fomento de los recursos forestales y naturales conexos tendientes al desarrollo sostenible, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas en el estudiante para formular, ejecutar y evaluar planes de manejo integral de cuencas hidrográficas, por ejemplo, pero también la mayoría de los expresadas por las demás. Para la UN, el objetivo primario de la carrera gira en torno del estudio de los sistemas boscosos, con énfasis en los recursos naturales renovables conexos y el vínculo con la sociedad, constituido 14 por las humanidades, la economía y la investigación, así mismo el manejo de las plantaciones forestales y la concepción integral del bosque como sistema productor de múltiples valores tangibles e intangibles, fauna, recreación y protección del agua y del suelo, sumideros de CO2, cinturones génicos, áreas de ribera y otros. Para ello se propone formar profesionales integrales y sólidos en el campo de las ciencias forestales, con capacidad para interpretar y entender dentro de los campos de acción de la profesión, el medio físico y socioeconómico colombiano, de manera que pueda impulsar su desarrollo y transformación. Profesiones o disciplinas que comparten campo con la Ingeniería forestal En la actualidad, con base en el tema del manejo de los recursos naturales forestales en forma integral y el manejo social, de los suelos y de las aguas, han aparecido otras denominaciones que igualmente tratan de desarrollar saberes y conocimientos sobre el uso de estos recursos pero teniendo como mira un manejo adecuado a las condiciones del medio ambiente. Denominaciones tales como ingeniería ambiental, agroambiental, agroforestal, de manejo de recursos naturales, entre otras, se encuentran presentes en las denominaciones internacionales y nacionales. A pesar de ser una profesión reglamentada, se encuentran muchas profesiones que de una u otra forma incursionan en el campo de acción de la Ingeniería Forestal. De éstas los más notables son los agrónomos, los biólogos, los ingenieros agrícolas, ingenieros ambientales, ingenieros sanitarios, geógrafos, agrólogos, por mencionar las principales. 15 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Considerando que las disciplinas o profesiones constituyen actividades “socialmente responsables” y que, para éstas es tan importante la producción de conocimiento como el servicio a la comunidad, el objeto de estudio deberá contextualizarse como el argumento disciplinar y social que justifica su existencia, en el entendido que los objetos de estudio pueden ser compartidos por varias disciplinas o profesiones, aunque el abordaje y metodologías utilizadas por cada una de ellas para estudiarlo, pueda ser diferente. Los objetos de estudio en Ingeniería Geológica son: La tierra en cuanto a su origen, conformación y dinámica La tierra como material de soporte para el desarrollo de estructuras y sus propiedades geomecánicas en relación a trabajos ingenieriles propuestos tanto en superficie como subterráneos. El geopotencial entendido como los recursos minerales (metálicos y no metálicos, aguas subterráneas) y energéticos (hidrocarburos, carbón, nucleares, geotérmicos). Con énfasis en la posibilidad de aprovechamiento de estos por parte del hombre Las consecuencias de la dinámica terrestre (sismos, volcanes, maremotos, inundaciones, movimientos en masa, etc.) y su incidencia en el desarrollo humano El efecto antrópico sobre el paisaje con el ánimo de remediarlo o mitigarlo para una ocupación más racional del territorio. El programa de Ingeniería Geológica es pertinente en función de las necesidades del país y la política estatal sin perder de vista el contexto globalizado que identifica la Ingeniería Geológica a nivel internacional; esto es el estudio de la interacción entre la tierra y cualquier posible uso de la tierra para propósitos ingenieriles, durante las fases de factibilidad, diseño, construcción o mantenimiento de un trabajo de ingeniería. La comprensión de la interacción entre la tierra, agua y los trabajos de la ingeniería está basada en la combinación de varias disciplinas de la geología y ciencias de la ingeniería. En las recientes décadas el alcance de la Ingeniería Geológica ha crecido más allá de su conexión íntima original a la práctica de la ingeniería civil. El Ingeniero Geólogo ahora interactúa con planificadores del uso de la tierra, especialistas medioambientales, autoridades tomadoras de decisiones públicas y agencias gubernamentales, para proporcionar información geológica ingenieril, en que ellos basan las decisiones. Además de las necesidades tradicionales del país (prospección y explotación de recursos minerales y energéticos; los proyectos de ingeniería (obras civiles puntuales y lineales), se suman actividades recientes como la identificación y evaluación de amenazas y riesgos originados por procesos geológicos, meteorológicos y antrópicos, para garantizar mejores condiciones de seguridad para la comunidad, las obras de ingeniería, la industria, la prestación de servicios públicos y la explotación, transporte y almacenamiento de recursos minerales y energéticos. Estas necesidades potencializan las oportunidades y desempeños laborales en un amplio campo, por lo que nuestros programas han estructurado planes de estudios que incluyen conocimientos y competencias de las áreas básicas, básicas de geología, básicas de ingeniería y de profundización. Entre las líneas de profundización técnicas que caracterizan nuestros programas están: geotecnia, riesgos geológicos, hidrogeología, geofísica y petróleos y geología económica, 16 sin dejar de lado los aspectos administrativos. El perfil ocupacional corresponde a aquel que tiene que ver con su proceso de formación y competencias en la participación en proyectos que involucren el suelo y la roca como material de fundación o de construcción de obras civiles durante las etapas de planeación, diseño, ejecución, control, operación, administración y evaluación de proyectos. Así mismo el Ingeniero Geólogo podrá ocupar cargos en empresas privadas, oficiales de nivel nacional, departamental, municipal dedicadas a la exploración, prospección, explotación y racionalización de recursos naturales o a la identificación y evaluación de amenazas y riesgos geológicos, tendientes a la determinación de la incidencia sobre elementos vulnerables o con fines de planeación y desarrollo territorial; igualmente podrá desenvolverse como profesional independiente o como gestor de su propia empresa cuyo desempeño esté relacionado con áreas de su competencia. Nuestros profesionales deben ser competentes para interactuar con grupos multidisciplinarios y orientar su proceder con pensamientos críticos fundamentados en principios éticos, sociales y conocimiento de la mejor calidad, en coherencia con las políticas institucionales. El programa constituye el soporte científico de gran parte de los trabajos de Ingeniería Civil (carreteras, túneles, presas, puentes, edificios, fuentes de materiales, etc.); Ingeniería de Minas (planeación y exploración mineral); Ingeniería de Vías y Transporte (ferrocarriles, aeropuertos, vías, etc.), Ingeniería Metalúrgica (suministro de materiales con determinadas especificaciones); Ingeniería de Petróleos (cartografía geológica, perforación). Las características de formación del Ingeniero Geólogo le deben permitir estar en capacidad de: a) Explorar, prospectar, caracterizar y evaluar yacimientos minerales (metálicos, industriales y energéticos). Además de lo anterior, puede explotar y gestionar técnica, económica y ambientalmente las aguas subterráneas y el petróleo. b) Evaluar las características geológico – mecánicas y ambientales necesarias para adelantar estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental, diseño, construcción y gestión de los diferentes tipos de proyectos mineros, petroleros, civiles y ambientales. c) Identificar y evaluar amenazas y riesgos originados por procesos geológicos, geomorfológicos, hidroclimáticos, meteorológicos y antrópicos, para garantizar mejores condiciones de seguridad para la comunidad, las obras de ingeniería, la industria, la prestación de servicios públicos y la explotación, transporte y almacenamiento de recursos minerales y energéticos. d) Investigar y caracterizar los materiales minerales tendiente a buscar nuevos usos y compuestos para la industria. Además, entender, monitorear, apoyar y evaluar procesos industriales donde se presenten transformaciones mineralógicas. e) Investigar con criterio científico las características geológicas, geomorfológicas, geofísicas y geotécnicas del territorio. Producir la información científica en Ciencias de la Tierra que requiere el desarrollo del país y para la preservación del patrimonio geológico. f) Identificar, evaluar y gestionar los procesos geológicos, geomorfológicos, geofísicos y geotécnicos relacionados con la contaminación, agotamiento o destrucción de los recursos naturales renovables y no renovables. g) Identificar las características físico-naturales y los procesos geológicos, geomorfológicos, geofísicos y geotécnicos requeridos para una adecuada planificación de los usos del suelo urbano y rural. 17 h) Está en capacidad de gestionar y generar cartografía temática, utilizando sistemas de información geográfica. En síntesis: El ingeniero geólogo se ocupa de resolver problemas relacionados con la interacción entre la tierra y cualquier posible uso de la tierra para propósitos ingenieriles, durante las fases de factibilidad, diseño, construcción o mantenimiento de un trabajo de ingeniería y a problemas creados por la ocupación y explotación por el hombre del entorno físico. CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada una, ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería Geológica los contenidos en cada área son: TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Ciencias básicas de geología Ciencias básicas de ingeniería Expresión gráfica Geología económica Geoingeniería Ciencias económico administrativas Ciencias Sociales y humanidades 18 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Existen múltiples definiciones de la profesión de ingeniería industrial; entre ellas se encuentran las siguientes: “Un programa de ingeniería industrial debe demostrar que sus egresados tiene la habilidad para diseñar, desarrollar, implementar y poner en funcionamiento sistemas integrados que incluyen personas, materiales, información, equipos y energía. El programa debe incluir instrucción a profundidad para cumplir con la integración de sistemas usando prácticas analíticas, computacionales y experimentales apropiadas.” “La ingeniería industrial abarca el diseño, la mejora e instalación de sistemas integrados de hombre, materiales y equipo. Con sus conocimientos especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, juntamente con los principios y métodos de diseño y análisis de ingeniería, permite predecir, especificar y evaluar los resultados a obtener de tales sistemas.” “La ingeniería industrial es aquella área del conocimiento humano que forma profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.” Es pues posible desarrollar múltiples definiciones que contengan los objetivos de formación de la profesión. El objetivo de formación en ingeniería industrial en el país se puede formular de la siguiente manera, en donde se hace referencia a su objeto de estudio: formar profesionales que apliquen sus conocimientos y habilidades para el diseño, planeación, gestión, optimización y control de sistemas de producción de bienes y servicios en organizaciones o en sistemas complejos, los cuales involucran personas así como recursos financieros, técnicos, materiales y de información en búsqueda de lograr incrementar los indicadores de desempeño que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la región y el país, teniendo en cuenta el entorno local, nacional e internacional. De este objetivo general de formación se pueden desprender los siguientes objetivos específicos: Brindar una sólida formación en las ciencias básicas para que mediante el estudio y la investigación, puedan avanzar autónoma y permanentemente acorde con los adelantos, desarrollos, tecnologías y retos a los que se verán enfrentados los egresados en su ejercicio profesional. Desarrollar habilidades para diseñar, conducir experimentos y analizar e interpretar datos, así como una actitud hacia el manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones. Capacitar en la utilización de la informática, las técnicas de investigación de operaciones y la simulación como herramientas claves en la búsqueda de la optimización de los recursos. Desarrollar habilidades para identificar, formular y solucionar problemas de ingeniería industrial desde cualquier área y desde cualquier nivel de la organización. Desarrollar habilidades para que el ingeniero industrial se exprese apropiadamente de forma oral y escrita, para comunicar sus ideas y opiniones, participar en equipos de trabajo multidisciplinarios. 19 Desarrollar habilidades que le permitan liderar los procesos de cambio requeridos por las organizaciones para lograr una mayor productividad y competitividad con una visión global. Formar a un profesional ético con capacidad crítica, con interés social y cultural, con profundo conocimiento y respeto del hombre, su entorno y sus valores, con el fin de contribuir al desarrollo de su región y su país. Formar profesionales que sean capaces de impulsar el desarrollo industrial, comercial y socioeconómico del país mediante la creación de nuevas empresas. Adquirir la amplitud de conocimiento necesario para entender el impacto de las soluciones de la ingeniería industrial en contextos sociales y globales; así mismo, comprender el concepto de enfoque sistémico, con el fin de tomar decisiones acertadas y oportunas, integrando los diversos factores que intervienen y teniendo en cuenta sus repercusiones. En Colombia en el año 1996, ACOFI, realizó la actualización curricular para el programa de ingeniería industrial, trabajo que presentó las principales características de su estructura curricular. En el año 2003 ACOFI y el ICFES revisaron este trabajo, para la preparación de los ECAES de los años 2003 y 2004. Con base en esta información, a continuación se plasman los contenidos referenciales resumidos, que se enseñan en la ingeniería industrial en nuestro país: CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería Industrial los contenidos en cada área son: TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Probabilidad y estadística Materiales y procesos Expresión gráfica Diseño y gestión de operaciones Métodos cuantitativos Organizaciones y gestión empresarial Ciencias económico administrativas Ciencias Sociales y humanidades Bibliografía ABET. Criteria for Accrediting Engineering Programs. Effective for Evaluations during the 20052006 Accreditation Cycle. En: http://www.abet.org. ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería, Primera Versión. Bogotá. 2004. 20 ACOFI - ICFES, Actualización y modernización del currículo de Ingeniería Industrial. Bogotá. 1996. p 3 Definición de Ross W. Hammond. Universidad Católica Andrés Bello. ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. REVISIÓN CURRICULAR - INGENIERÍA INDUSTRIAL –2002. CARACAS. 2002. p. 36. 21 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE MATERIALES La ingeniería de Materiales basa sus procesos de aplicación tecnológica en la ciencia de materiales. Se encarga de obtener y transformar los materiales de ingeniería en productos útiles a la sociedad, empleando eficientemente los recursos naturales y las oportunidades tecnológicas, también de controlar o modificar el comportamiento de los materiales en uso, de corregir sus fallas, de seleccionar los más apropiados para un uso cualquiera. Normalmente se reconocen como materiales de ingeniería los metales, los polímeros, los cerámicos, los compuestos y los semiconductores. El Ingeniero de Materiales estudia la estructura atómica de los materiales y su relación con las propiedades físicas, químicas y mecánicas. Con base en ese conocimiento diseña la estructura de un material para producir un conjunto predeterminado de propiedades. El ingeniero de materiales crea procesos y selecciona maquinarias teniendo en cuenta las propiedades de los materiales y las posibilidades de fabricación más económica, analiza y especifica los mecanismos de control de las propiedades de los materiales, selecciona materiales de acuerdo con aplicaciones específicas, estudia el comportamiento de los materiales en servicio; estudia también las fallas y el deterioro tanto de los materiales como de los equipos. Debido a que la mayoría de los grandes diseños de ingeniería dependen de la disponibilidad y costo de los materiales, los ingenieros de materiales trabajan en estrecha relación con otras disciplinas de la ingeniería, emplean su conocimiento de la ciencia, la ingeniería y los instrumentos analíticos para hacer recomendaciones sobre todas las grandes obras de ingeniería. CONTENIDOS REFERENCIALES PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE MATERIALES EN COLOMBIA La especificación de los contenidos referenciales para ser utilizados en la prueba ECAES 20052006 es la establecida en la RESOLUCIÓN NÚMERO 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. Esta especificación fue el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. En esta resolución se definen las siguientes áreas: Área de ciencias básicas Integrada por los cursos de ciencias naturales y matemáticas. Área sobre la cual radica la formación básica científica del Ingeniero. Estas ciencias suministran las herramientas conceptuales que explican los fenómenos físicos que rodean el entorno. Este campo es fundamental para interpretar el mundo y la naturaleza, facilitar la realización de modelos abstractos teóricos que le permitan la utilización de estos fenómenos en la tecnología puesta al servicio de la humanidad. Este campo de formación incluye la matemática, la física, la química y la biología. Las áreas de química y biología tienen diferentes intensidades de acuerdo con la especialidad. Área de ciencias básicas de ingeniería: Tiene su raíz en la Matemática y en las Ciencias Naturales lo cual conlleva un conocimiento específico para la aplicación creativa en Ingeniería. El estudio de las Ciencias Básicas de Ingeniería provee la conexión entre las Ciencias Naturales y la matemática con la aplicación y la práctica de la Ingeniería. 22 Área de ingeniería aplicada: Esta área específica de cada denominación suministra las herramientas de aplicación profesional del Ingeniero. La utilización de las herramientas conceptuales básicas y profesionales conduce a diseños y desarrollos tecnológicos propios de cada especialidad. Área de formación complementaria: Comprende Economía, Administración, Ciencias Sociales y Humanidades. Esta área de la formación permite el desarrollo de las competencias comunicativas básicas en una segunda lengua. Las áreas de ciencias básicas y de formación complementaria son comunes a los programas de Ingeniería. A continuación se especifica la composición de estas dos áreas comunes y más adelante se especifica la composición de las áreas de ciencias básicas de ingeniería e ingeniería aplicada que son específicas para los programas de Ingeniería de Materiales. Área de ciencias básicas Matemáticas: incluye el cálculo en una y varias variables, álgebra lineal, y conceptos básicos de probabilidad, estadística, métodos numéricos y estructuras algebraicas; y tiene los siguientes objetivos en la formación de los ingenieros. o o o o o Proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas que le permitan identificar, plantear y resolver problemas prácticos y teóricos, mediante la formulación e interpretación de modelos en términos matemáticos. Desarrollar un pensamiento objetivo, dando mayor importancia al razonamiento y a la reflexión, antes que a la mecanización y memorización. Desarrollar capacidades para simular, estructurar, razonar lógicamente y valorar datos intuitivos y empíricos. Apropiar un lenguaje y unos simbolismos propios, que permitan al estudiante comunicarse con claridad y precisión, hacer cálculos con seguridad, manejar instrumentos de medidas, de cálculo y representaciones gráficas para comprender el mundo en que vive. Constituir herramientas para la aplicación de conocimientos mediante la formulación, interpretación y análisis de fenómenos propios de la ingeniería y las ciencias relacionadas. Física: incluye mecánica, ondas y electromagnetismo, y tiene los siguientes objetivos en la formación de los ingenieros. o o o o Entender la relación entre la ciencia y la tecnología, así como, los principios del pensamiento científico Entender el objetivo fundamental de las ciencias: la construcción de la imagen del mundo y conocer cómo ha evolucionado la imagen del mundo a través de la historia. Utilizar algunos conceptos, principios y leyes fundamentales de la física para formular modelos simples de algunos fenómenos fundamentales naturales para el entendimiento del mundo que nos rodea. Entender la capacidad predictiva, las limitaciones y las posibilidades de extensión de los modelos estudiados. Química: Tiene los siguientes objetivos en la formación de los ingenieros. 23 o o o Diferenciar y utilizar las características y propiedades físicas y químicas de la materia en sus diferentes estados de agregación. Comprender, aplicar, predecir y controlar las transformaciones que ocurran en los materiales de Ingeniería que utilizará en los diseños y construcción de los elementos de máquinas. Predecir y controlar los fenómenos que ocurren en los materiales en procesos tales como lubricación, soldadura, combustión, corrosión, tratamientos térmicos, etc. Área de formación complementaria: Humanidades: incluye aspectos de cultura general, Constitución y democracia. Económico Administrativo: incluye los fundamentos de economía y análisis financiero y tiene los siguientes objetivos en la formación de los ingenieros. o Proporcionar a los estudiantes de ingeniería conocimientos básicos en las áreas de economía y administración, de manera que tenga herramientas y habilidades que le permitan acometer eficaz y eficientemente su trabajo profesional en el mundo empresarial y tecnológico, habilitándolo para el análisis y toma de decisión de inversiones en un contexto económico dado. Un ingeniero debe ser capaz de comprender las dimensiones técnicas, económicas, sociales y ecológicas de las decisiones que toma y esta área le ayuda a conocer ese contexto. o Desarrollar habilidades y destrezas para la gestión, elaboración y evaluación de proyectos introduciendo al estudiante en los conceptos básicos del análisis financiero y en la toma de decisiones. ÁREAS BÁSICAS DE INGENIERÍA DE MATERIALES Mecánica de materiales Objetivos generales Conocer la habilidad y grado de comprensión que tiene el estudiante para resolver en situaciones reales el comportamiento mecánico elástico y plástico de los materiales cuando soportan cargas y experimentan movimiento, la capacidad para predecir y calcular deformaciones y desplazamientos en sistemas mecánicos empleando los principios básicos contenidos en las leyes de Newton. Temas: Estática y resistencia de materiales La estática estudia los cuerpos en reposo y las fuerzas que actúan sobre ellos, así como sus conceptos y fundamentos y la resistencia de materiales evalúa el comportamiento real y el efecto de una carga sobre un elemento mecánico, conceptos importantes que en el diseño y comportamiento en servicio de un material debe tener en cuenta un ingeniero de materiales o metalúrgico. Comportamiento mecánico de materiales 24 Es importante para un ingeniero metalúrgico entender la respuesta de un material que está sometido a la acción de una fuerza o una carga dado que esto conlleva a una selección correcta de un determinado material como componente de una estructura, bajo diferentes condiciones de servicio. Cristalografía Objetivo general: Familiarizar al estudiante con los minerales más corrientes en nuestro medio, como los sólidos naturales (materias primas) como artificiales (materiales cerámicos, metálicos, etc.) y saber diferenciar los minerales cristalinos y no cristalinos. Temas: Estructuras cristalinas Capacitar al Ingeniero de Materiales en el entendimiento de las diferentes estructuras cristalinas presentes en los materiales inorgánicos relacionados con su trabajo a nivel de productos y procesos. Defectos en los cristales Capacitar al Ingeniero de Materiales en el entendimiento de las diferentes estructuras cristalinas y sus defectos presentes en los materiales inorgánicos relacionados con su trabajo al nivel de productos y procesos. Físico-Química Objetivo general: Conocer la habilidad y grado de comprensión que tiene el estudiante para entender la importancia que reviste el conocimiento termodinámico, la cinética de reacción, la mecánica de los fluidos, la transmisión de calor, el transporte de materia y la economía en los procesos metalúrgicos y diseño de reactores Temas: Termodinámica Desarrollar las técnicas de la termodinámica clásica y estadística en conjunto y mostrar como esas técnicas pueden usarse para describir las propiedades de equilibrio y el comportamiento de sistemas de interés a los científicos e ingenieros de materiales. Balance de materia y energía El análisis y la solución de los problemas de balance de materia y energía en el procesamiento de materiales proporcionan al estudiante los principales conocimientos sistemáticos para entender la termodinámica y cinética de un proceso metalúrgico Cinética La fisicoquímica de superficies y la velocidad de una reacción, considerando todos los factores que influyen sobre ella y explicando la causa de su magnitud, permite entender los mecanismos que explican la cinética de un proceso metalúrgico. 25 Fenómenos de transporte Proporcionar al estudiante los conceptos de los fenómenos de transporte, mediante el análisis de la cantidad de movimiento, transporte de la energía (conducción, convección y radiación de calor), y transporte de la materia. ÁREAS PROFESIONALES Materiales: identificación, caracterización, y aplicación Objetivo general Dar el ingeniero conocimientos científicos y técnicos que le permitan diseñar, analizar, dirigir y controlar los procesos de elaboración, conformación y adecuación de los materiales metálicos, cerámicos, poliméricos y compuestos, en productos que la sociedad requiera. Procesamiento: Transformación de los materiales en objetos útiles Objetivo general Enseñar al estudiante los fundamentos y requerimientos en la preparación de las materias primas utilizadas en los procesos de fabricación de los materiales y su aplicación en la industria. Comportamiento: Desempeño de los materiales en servicio. Objetivo general Buscar que el estudiante de Ingeniería de Materiales adquiera los fundamentos básicos de los procesos electroquímicos para que los pueda aplicar en los diferentes procesos de fabricación y transformación de los materiales, como también en la evaluación de su resistencia en diferentes medios y disminuir el impacto económico en la industria nacional. Bibliografía ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería, Primera Versión. Bogotá. 2004 ACOFI – ICFES. Actualización y modernización del currículo en Ciencias de la Tierra. Diciembre 1998 ACOFI – ICFES, Especificaciones del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES) en Ingeniería de Materiales 2003 - 2004, Bogotá, Agosto de 2004 26 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA El objeto de estudio de la Ingeniería Mecánica, se deriva directamente de las consideraciones realizadas en el capítulo 2 del presente documento y se centra en la capacitación del ingeniero mecánico para el desarrollo creativo de productos, maquinaria y sistemas; teniendo en mente aspectos ecológicos y económicos para el beneficio de la sociedad, esto se logra con la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Sus áreas de desempeño son la conversión de energía, la manufactura y el diseño. En Colombia en el año 1996, ACOFI, realizó la actualización curricular para el programa de ingeniería industrial, trabajo que presentó las principales características de su estructura curricular. En el año 2003 ACOFI y el ICFES revisaron este trabajo, para la preparación de los ECAES de los años 2003 y 2004. Con base en esta información, a continuación se plasman los contenidos referenciales resumidos, que se enseñan en la ingeniería industrial en nuestro país: CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería Mecánica los contenidos en cada área son: Ciencias básicas: Ciencias naturales y matemáticas Física Química General Matemáticas Ciencias básicas de ingeniería Expresión gráfica Mecánica Resistencia de materiales Termodinámica y fluidos Transferencia de calor Ciencia y tecnología de materiales Electricidad Instrumentación y control Informática Ingeniería aplicada Elementos de máquinas Sistemas mecánicos Procesos de manufactura Formación complementaria Económico-Administrativa Ciencias Sociales y Humanidades. 27 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA METALÚRGICA La definición concreta del objeto de estudio de los programas académicos de pregrado, permite definir el horizonte en el cual todo egresado debería desempeñarse óptimamente de acuerdo a la formación que ha recibido en el pregrado y establece el alcance final del propósito de la evaluación. El objeto del conocimiento de la Ingeniería Metalúrgica es : La extracción de los metales a partir de sus minerales y su adaptación a las necesidades del hombre. La Metalurgia presenta dos grandes divisiones: la extracción de los metales a partir de sus minerales que es la metalurgia extractiva y la adaptación a las necesidades del hombre que es la metalurgia física o adaptiva. Esta última división comprende todos los sistemas de procesamiento de los metales, fundición, conformado, soldadura, etc., además, estudio de las propiedades de los metales en relación con su estructura. Sin embargo debe recordarse que la metalurgia es de gran contenido teórico y va de la mano de la física, la química y la ciencia de los materiales pues estudia el metal como una sustancia sin tener en cuenta su tamaño y su forma. El Plan de estudios está conformado por un núcleo básico, un nivel flexible y un espacio de saberes de contexto. El núcleo básico corresponde a la fundamentación en una disciplina o profesión. Forman parte de este núcleo los conocimientos básicos generales que pueden ser comunes a varios planes de estudio, y los saberes profesionales específicos de cada carrera. El nivel flexible corresponde a saberes especializados. Está constituido por cursos o seminarios de profundización derivados de proyectos de investigación, que promuevan la creación, apropiación y aplicación de los conocimientos en un área específica y la capacidad para transferir esta experiencia a otros campos, en un proceso de permanente innovación. Los cursos y seminarios de contexto comprenden no sólo los saberes que les pueden servir a los estudiantes para ubicarse con respecto a las circunstancias de todo tipo propias del país, sino aquellas que ellos consideran necesarias para su formación. El plan básico de estudios se divide en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias básicas: Entendidas como la aplicación de los principios y fundamentos de la matemática, la física, la química y la biología. Básicas de Ingeniería: Son las aplicaciones de las ciencias básicas, incluyendo expresiones gráficas, orales, escritas y computación. Aplicación profesional: Corresponde a la actividad y desarrollo de la formación profesional. Socio- Humanística: Corresponde a los aspectos del hombre y la sociedad. 28 Económico-administrativa: Es un área que permite integrar los procesos productivos dentro del contexto de la rentabilidad, de la gestión y de la eficiencia de los recursos físicos y humanos. En Colombia en el año 1996, ACOFI, realizó la actualización curricular para el programa de ingeniería Metalúrgica, trabajo que presentó las principales características de su estructura curricular. En el año 2003 ACOFI y el ICFES revisaron este trabajo, para la preparación de los ECAES de los años 2003 y 2004. Con base en esta información, a continuación se plasman los contenidos referenciales resumidos, que se enseñan en la ingeniería industrial en nuestro país: CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería Metalúrgica los contenidos en cada área son: TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Mecánica de los materiales Cristalografía Fisicoquímica Interdisciplinaria - Procesos y control Metalurgia extractiva Metalurgia física - Ciencias económico administrativas Ciencias Sociales y humanidades - Bibliografía ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería, Primera Versión. Bogotá. 2004. 29 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA DE MINAS Objeto de estudio La formación de Ingenieros de Minas en los programas de pregrado en Colombia (U. Nacional, 2003, UPTC, 2003, UFPS, 2002), están fundamentados principalmente en una formación en Ciencias básicas, en Ciencias básicas de Ingeniería e Ingeniería Aplicada (ver figura). Ciencias Básicas de Ingeniería Ciencias Básicas • Matemáticas • Física • Química • Ciencias de la Tierra • • • • Ingeniería Aplicada Mecánica Aplicada Termodinámica Expresión Grafica Geomecánica & Macizos rocosos Humanidades • • • Geología de Minas Técnicas de Explotación Minera Beneficio de Minerales Interdisciplinar FIGURA. ESQUEMA DE FORMACIÓN DE INGENIEROS DE MINAS EN COLOMBIA Lo anterior implica que un ingeniero de Minas debe estar en capacidad de diseñar, planear, simular y controlar los diferentes procesos y eventos de un proyecto del sistema de producción de mina, fundamentado fuertemente en aspectos de formación en la geología de los depósitos minerales y cómo esto afecta los procesos y operaciones unitarias que son inherentes a las diferente modalidades de explotación subterránea y a cielo abierto e implicando diferentes aspectos tales como: seguridad y medio ambiente. Lo anterior está asociado al desempeño en minería a cielo abierto o bajo tierra, involucrando: La planeación, gestión, diseño y selección del equipo minero, además de los sistemas de cargue y transporte adecuados, que sean compatibles con los requerimientos de los procesos de tratamiento del mineral, teniendo en cuenta su valor económico en el mercado nacional e internacional La elección y diseño de los métodos de explotación subterránea, a cielo abierto y planeamiento (acceso, desarrollo preparación y explotación) a corto, mediano y largo plazo; planificar, diseñar, controlar, evaluar, optimizar el ciclo total de la explotación, que comprende las siguientes operaciones mineras unitarias: arranque, cargue, acarreo, etc. Diseño de los sistemas de ventilación y desagüe de minas subterráneas. Dimensionamiento y desarrollo de proyectos mineros, organización, control y evaluación técnico-económica. 30 Diseñar plantas de preparación y concentración de minerales, buscando un mayor valor agregado de los productos minerales. Gerencia, administración, y determinación de costos de producción de una empresa minera entre otras funciones específicas, con el fin de generar desarrollo, dentro de un marco de conservación del medio ambiente y acorde con los recursos y necesidades socioeconómicas y culturales de cada región. Integrando la formación básica en el pregrado de Ingeniería de Minas en Colombia, se destacan los siguientes contenidos (ver Especificaciones ECAES Ingeniería de Minas 2003): TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Ciencias de la tierra Mecánica aplicada Termodinámica Expresión gráfica Geomecánica y macizos rocosos Interdisciplinaria - Geología de minas Técnicas de explotación minera Beneficio de minerales - Ciencias económico administrativas Ciencias Sociales y humanidades - Bibliografía ACOFI – ICFES. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería. Primera Versión. Bogotá. 2004 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Documento de registro calificado de la carrera de Ingeniería de Minas, 2002. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Documento de Contextualización del programa curricular de Ingeniería de Minas y Metalurgia, Medellín, 2003. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Documento de Autoevaluación y acreditación del programa de Ingeniería de Minas, 2003. 31 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS El objeto de estudio de la Ingeniería de Petróleos está claramente establecido en los currículos. Este es: el estudio de los yacimientos y sus fluidos; comprende todas las operaciones que se deben realizar en el reservorio y en los fluidos para llevarlos a superficie, tratarlos, transportar el crudo y el gas resultante en un marco de desarrollo sostenible y respeto del medio ambiente. Esta definición exige Establecer y caracterizar detalladamente el o los objetos de estudio de la disciplina o profesión, considerando las diferentes aproximaciones teóricas o prácticas que hayan adoptado los programas académicos de pregrado ofrecidos en Colombia. Considerando que las disciplinas o profesiones constituyen actividades “socialmente responsables” y que, para éstas, es tan importante la producción de conocimiento como el servicio a la comunidad, el objeto de estudio deberá contextualizarse como el argumento disciplinar y social que justifica su existencia, en el entendido que, los objetos de estudio pueden ser compartidos por varias disciplinas o profesiones, aunque el abordaje y metodologías utilizadas por cada una de ellas para estudiarlo, pueda ser diferente. 32 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA El objeto de estudio está relacionado con la Ley que reglamenta el ejercicio de la profesión (Ley 18 de 1986). En un estudio sobre la actualización de los planes de estudio de Ingeniería Química realizado por ACOFI y el ICFES, se concluyó que los objetivos y los perfiles planteados por las instituciones colombianas eran heterogéneos. En líneas generales, el objeto de estudio de la ingeniería química podría definirse, en concordancia con la Ley 18 de 1986, de la siguiente forma: La Ingeniería Química consiste en la aplicación de los conocimientos de las ciencias físicas, químicas, matemáticas, biológicas y de las ciencias de ingeniería, al análisis, administración, supervisión y control de procesos, en los cuales se efectúan cambios físicos, químicos y bioquímicos, para transformar materias primas en productos elaborados o semielaborados, con excepción de los químico-farmacéuticos; así como el diseño, construcción, montaje de plantas y equipos para estos procesos, en toda entidad universidad, laboratorio e instituto de investigación que necesite de estos conocimientos y medios. El Ingeniero químico maneja materias primas naturales como aire, agua, petróleo, gas natural, carbón, sal, yeso, caliza, azufre, minerales, grasas y aceites, azúcares y almidones y los productos derivados de ellas ya como precursores químicos o materiales elaborados. En Colombia en el año 1996, ACOFI, realizó la actualización curricular para el programa de ingeniería química, trabajo que presentó las principales características de su estructura curricular. En el año 2003 ACOFI y el ICFES revisaron este trabajo, para la preparación de los ECAES de los años 2003 y 2004. Con base en esta información, a continuación se plasman los contenidos referenciales resumidos, que se enseñan y que sirven como guía base para un examen de final de carrera como el ECAES en la ingeniería química en nuestro país. CONTENIDOS REFERENCIALES Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de conocimiento definidas por la Resolución 2773 DE 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En cada área se incluyen los contenidos definidos para los ECAES 2003-2004. La definición de estas áreas y de los contenidos en cada área ha sido el resultado del trabajo continuado de la comunidad académica de ingeniería en la última década. Para ingeniería Química los contenidos en cada área son: TABLA. CONTENIDOS REFERENCIALES RESUMIDOS ÁREA ABREVIATURA CONTENIDOS NOMBRE CB CIENCIAS BÁSICAS BI CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA IA INGENIERÍA APLICADA C FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Matemáticas Física Química Biología Interdisciplinaria Termodinámica Balances de materia Fenómenos de transporte Cinética y diseño de reactores Operaciones unitarias Control Diseño y análisis de procesos Ciencias económico - administrativas Ciencias Sociales y humanidades 33 Bibliografía ABET. Criteria for Accrediting Engineering Programs. Effective for Evaluations during the 20052006 Accreditation Cycle. En: http://www.abet.org. ACOFI. Contenidos Programáticos Básicos para Ingeniería, Primera Versión. Bogotá. 2004. ACOFI - ICFES, Actualización y modernización del currículo de Ingeniería Química. Bogotá. 1996. p 3 Definición de Ross W. Hammond. ICFES - ACOFI, Especificaciones del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES) en Ingeniería Química 2003-2004, Bogotá, Agosto de 2003. 34 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Según [ACO1996], uno de los grandes inconvenientes al tratar de definir la carrera de ingeniería de sistemas, a nivel nacional e internacional, era la falta de unicidad en la definición del objeto de estudio de la profesión. Se reconocía el problema como consecuencia del dinamismo que se presenta durante la formación y el desempeño laboral que ejercerán los futuros profesionales, una vez hayan concluido satisfactoriamente su plan de estudios. La situación actual – 2005 - es diferente. Se observa un consenso a nivel internacional que reconoce una disciplina con varios perfiles de formación y desempeño (cf. [ACM2004], [CSp2001], [PPS2004], [SHRC2004]), algunos de los cuales tienen representación en el concierto de la academia nacional. Se puede afirmar que los programas de pregrado en ingeniería de sistemas en Colombia se enmarcan, a la fecha, dentro de los enfoques siguientes (cf. 2): -Ciencias de la computación Fundamentos teóricos y algorítmicos al servicio del diseño e implementación del software, aplicación de nuevos modos de utilización de computadores y mecanismos para desarrollar soluciones a los problemas de computación. -Ingeniería de Software Desarrollo y mantenimiento de sistemas de software. Integra los principios de las matemáticas y ciencias de la computación aplicadas a las soluciones que ofrece. -Sistemas de Información Integración de soluciones de tecnología informáticas y procesos desarrollados en los negocios con el fin de conocer sus necesidades de información, en aras de mejorar los objetivos de la organización, tanto en efectividad como en eficiencia. Además, determinación de requerimientos, especificación, diseño e implementación para los sistemas de información de una organización. La existencia de perfiles debería dar lugar a la evaluación diferencial de los egresados de carreras de informática ofrecidas en Colombia que, si bien tienen una gran intersección en los conocimientos básicos impartidos, se distinguen entre sí en lo profesional, de manera significativa. Referencias [ACM2004] [ACO1996] [CSp2001] [PPS2004] [SHRC2004] ACM / IEEE, Computing Curricula 2004 - Overview report, URL: http://www.acm.org/education/Overview_Draft_1122-04.pdf, 2004 ACOFI, Actualización y modernización del currículo en Ingeniería de Sistemas, ACOFI - ICFES, http://acofi.edu.co/archivospdf/Ingenier%EDa%20Sistemas.pdf, 1996. Career Space, Directrices para el desarrollo curricular, URL: http://www.careerspace.com/downloads/Spanishcurguid.pdf, 2001. Proyecto Pro-Software, Programa de apoyo a la competitividad del sector software en Costa Rica, BID-PROCOMERCAPROSOFT-FUNCENAT, 2004. Software Human Resource Council, Occupational Skills Profile Model (OSPM), http://www.discoverit.org/cgibin/template/article.cgi?toplevel=career_descriptions&section=0&id=2&show=1 35 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES En general y para el contexto Colombiano, el objeto propio del Ingeniero en telecomunicaciones consiste en planificar, diseñar, implementar y gestionar sistemas y servicios de comunicaciones remotas e informática para lograr contacto ágil y eficiente entre las personas a través de máquinas. Contenidos referenciales básicos Se pueden definir los contenidos para la Ingeniería de Telecomunicaciones de la siguiente forma: TABLA. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y CONTENIDOS EN ESTÁNDARES DE CALIDAD CONTENIDOS REFERENCIALES DETALLADOS Matemáticas: Álgebra Lineal / Integral, Probabilidades, Ecuaciones Diferenciales, Álgebra Vectorial, Variable Compleja, Optimización, MATEMÁTICAS Y FÍSICA Métodos Numéricos. Física: Mecánica, Teoría Electromagnética, Campos y Ondas, Física Moderna. Circuitos Electrónicos, Amplificadores Operacionales, Filtros Activos Selectivos RLC, Diodos, Transistores, IC Análogos, Componentes Opto CIRCUITOS Y ELECTRÓNICA Electrónicos, Etapas de Potencia, Conversores DAC, ADC, Osciladores, Etapas de Microondas y de Radio Frecuencia, Simulaciones. Redes de Computadores, Protocolos Frame Relay, IP y Funciones Software y Firmware que integran capas del Modelo OSI, Arquitectura H323, MPLS, Conmutación de Paquetes, Convergencia, Servicios IntServ, DiffServ, Redes ATM, Redes LAN, MAN, WAM, Redes Internet, REDES Y TELEMÁTICA Redes Intranet, Redes Extranet, Transferencia de Datos, Sistemas Operativos, Servicio en la Web, Convergencia en Telecomunicaciones, Arquitectura de los Computadores, Servicio Banda Ancha, Servicios de Datos, Internet de Voz, Videoconferencia, Servicios Broadcasting, Teoría de las Comunicaciones: Teoremas Fundamentales de las Telecomunicaciones de Shannon, Codec de Canal, Capacidad del Canal, Razón de Eficiencia, Fuentes de Señal para Servicios de Audio, Video y Datos. Redes de Telecomunicaciones, Moduladores Digitales PSK, QAM, Etapas de Transmisión Pasabanda, Codificadores Banda Base, Radio de COMUNICACIONES Propagación, Microondas, Redes Satelitales, VSAT, Redes de Ukm con Fibra Óptica, Pares de Cobre, Telefonía, Radios Spread Spectrum, Redes de Acceso CDMA IS 95, Redes Móviles WiFi, WiMax, Redes Celulares, AM, FM, TV, Servicios de TV Satelital, Servicios de Radar, Diseño y Documentación de Especificaciones Técnicas de Sistemas para la Codificación, Modulación, Transmisión y Recepción de Señales. Procesamiento Digital de la Señal, Medición y Simulación de Señales, Análisis de Señales por Fourier, Análisis de Sistemas por Laplace, SEÑALES Función de transferencia, Respuestas en el Tiempo y la Frecuencia, Integral de Convolución, Sistemas Realimentados, Estabilidad, Transformada Z, Sistemas Discretos, Filtros Confortantes Digitales ADMINISTRACIÓN Licitaciones, Contratos, Interventorías, Técnicas de Negociación HUMANIDADES Ética, Rol del Ingeniero en la Sociedad. IDIOMAS Lectura, Escritura en Ingles y en Español. 36