Comunidad de práctica - Programa de las Naciones Unidas para el

Anuncio
Boletín #1
Comunidad
de Práctica
P N
UD
Noviembre 2011
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
Saludo
En América Latina y el Caribe, los riesgos de desastres y las
pérdidas vinculadas a los mismos constituyen un serio
obstáculo al logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Las recientes lluvias en Centroamérica en el
mes de octubre han destapado una vez más las enormes
vulnerabilidades y desigualdades que desgraciadamente
persisten en la región.
Somos conscientes de que no podemos evitar los
fenómenos naturales en sí, (como terremotos, huracanes,
lluvias torrenciales), pero sabemos que podemos gestionar
los riesgos asociados a estos fenómenos para reducir,
incluso evitar, nuevos desastres en la región (en la que la
mortalidad por fenómenos climáticos no ha disminuido,
como señala el último GAR). Pero esto exige seguir
innovando, probando y evaluando experiencias exitosas y
aprovechando el caudal de conocimiento existente,
mientras tratamos de crear el apoyo político necesario para
las reformas.
Como ustedes bien saben el PNUD viene realizando un
enorme trabajo de fortalecimiento de las capacidades de
los países, a nivel nacional y sub-nacional, en la reducción
del riesgo de desastres y los procesos de recuperación
post-desastres. Esto incluye una amplia gama de
actividades, como la ayuda a la toma de decisiones
apropiadas, la formación, el desarrollo e implementación
de políticas públicas de planificación para el desarrollo que
incorporen la reducción del riesgo de desastres, el
desarrollo de procesos de recuperación post-desastre y la
promoción de la cooperación sur-sur entre los países de la
región, entre otras. Nuestra Comunidad de Práctica, por su
trayectoria y la motivación y calidad de sus miembros,
constituye una suerte de centro de excelencia regional
para la discusión de algunos de estos temas, y un
laboratorio de experiencias e ideas para hacer avanzar
esta agenda.
Por todo ello, me llena de satisfacción presentarles la
primera edición del boletín electrónico de la Comunidad
de Práctica de Reducción del Riesgo de Desastres y
Recuperación para América Latina y el Caribe, el cual se ha
elaborado con la colaboración y aportes valiosísimos de las
diferentes oficinas de país del PNUD en la Región. Una
demanda pendiente de nuestras COP presenciales, a la que
por fin entre todos hemos puesto vida y alma virtual.
Este boletín incluye el mensaje del Secretario General y de
la Directora Adjunta de BCPR, con motivo del Día
Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Comparte importantes avances de Uruguay, Colombia,
Cuba y República Dominicana en el fortalecimiento de la
institucionalidad para la gestión del riesgo a nivel nacional
y sub-nacional; experiencias de los procesos de
recuperación post-desastre en Costa Rica, Cuba, República
Dominicana y Paraguay; e iniciativas de cooperación sursur (una de las prioridades del buró regional) entre las
oficinas de República Dominicana y Haití para el riesgo
sísmico, y entre Chile y Cuba para la gestión local del riesgo.
Esperamos que el próximo número del boletín pueda
ilustrar con más detalle el progreso realizado en el marco
del Caribbean Risk Management Initiative. Este número
incluye además publicaciones, recursos metodológicos y
otros temas de interés para nuestra Comunidad de
práctica.
Esperamos que este boletín sea
de interés y sobre todo de mucha
utilidad para ustedes, que de eso
se trata. Cualquier sugerencia o
idea por favor la comparten con
nosotros.
Pablo Ruiz
Boletín #1
Comunidad
de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
íNDICE
NOTICIAS
1
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DESDE
LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
4
COOPERACIÓN SUR - SUR EN REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
19
RECURSOS METODOLÓGICOS
21
PUBLICACIONES
23
VÍNCULOS DE INTERÉS
24
NOTICIAS
Mensajes en ocasión del Día Internacional para la
Reducción de Riesgos de Desastres, 13 de octubre de 2011
inundaciones y los ciclones. Las inversiones en
medidas de alerta temprana y otras medidas han
comenzado a dar dividendos.
Sin embargo, continúa aumentando la carga
económica de los desastres tecnológicos. La
promoción de inversiones en la reducción de los
riesgos puede ser una tarea difícil. Sin embargo,
mucho puede ganarse si, en lugar de gastar más, se
gasta con sentido común.
La observancia este año del Día Internacional para la
Reducción de los Desastres reconoce el papel vital de
los niños y los jóvenes.
Del Secretario General
Ban Ki-moon
Cada vez que sufrimos un desastre, solemos culpar a
la naturaleza. Rara vez pensamos en los actos
humanos que aumentan los riesgos y transforman
un peligro en catástrofe.
La vulnerabilidad a los desastres aumenta a un ritmo
mucho mayor que la capacidad de superarlos. El
último año hemos presenciado inundaciones,
terremotos, tsunamis y sequías devastadores.
A ello se suman, aumentando la urgencia del
problema, los riesgos de la seguridad nuclear y la
amenaza de múltiples riesgos tecnológicos.
La buena nueva es que algunos países han
encontrado la forma de reducir los riesgos de las
Indice
En Nepal y otros países, se enseña a los niños los
elementos básicos de la seguridad en el hogar y en
los edificios.
Las actividades de reducción de los riesgos y de
adaptación al cambio climático en que participan los
niños en Cuba se están imitando en otras partes del
mundo.
Últimamente, más de 600 niños y niñas de África, Asia
y América Latina elaboraron una Carta de los Niños
para la reducción de riesgos de desastres.
El mensaje es inequívoco: la reducción de los riesgos
de desastres debe pasar a ser, para todos nosotros,
una preocupación y una causa permanentes.
Invirtamos hoy en un
futuro más seguro.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
1
De la Directora Adjunta del Buró de Prevención de
Crisis y Recuperación (PNUD/BCPR). Marta Ruedas
El siglo XXI está marcado por
una intensificación del
impacto de los desastres
provocados por riesgos
naturales y por una abismal
pérdida de vidas y destrucción
de los medios de sustento y de
las comunidades que éstos
conllevan. En 2010, casi
400.000 personas murieron y
más de 200 millones se vieron
afectadas en todo el mundo como resultado de
catástrofes naturales. Se estima que el daño
económico es de 110 mil millones de dólares. Estas
situaciones socavan seriamente o, peor aún,
revierten, años de avances arduamente logrados en
pos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Ahora más que nunca, reducir los riesgos y estar
preparados para responder ante desastres debe
continuar siendo la principal prioridad para todos los
gobiernos de los países en situación de riesgo y para
todos los que trabajamos con ellos. El mensaje es
claro:
Invertir en la reducción de riesgos
de desastres salva vidas y protege
los avances, arduamente logrados,
en pos del desarrollo.
Durante los últimos diez años, el PNUD ha trabajado
con los gobiernos nacionales en más de cincuenta
países con alto riesgo de desastres para fortalecer las
estructuras y las instituciones de gobernabilidad que
permiten lograr una mejor prevención, mitigación y
gestión de los riesgos de desastres, así como una
respuesta más efectiva frente a ellos.
Indice
Los gobiernos, con el apoyo de la comunidad
internacional, deben participar activamente para
generar resiliencia continua con el fin de abordar la
reducción de riesgos de desastres como parte
integral del desarrollo. Se ha logrado una
impresionante reducción en la mortalidad
relacionada con las catástrofes en países como
Bangladesh y Mozambique, pero ha llevado una
década de trabajo continuo. Ambos países han
incorporado las medidas de reducción de riesgos de
desastres en planes de desarrollo más amplios y han
involucrado a una gran diversidad de socios, con el
fin de afrontar este riesgo de manera integral.
Mozambique se ha transformado en líder regional de
preparación ante catástrofes.
Más recientemente, con el apoyo del PNUD y a través
de la mejora de los sistemas de alerta temprana,
Indonesia pudo emitir un aviso dentro de los
primeros cinco minutos tras haber detectado el gran
terremoto de septiembre de 2009, lo que permitió la
evacuación exitosa de sus residentes hacia lugares
seguros previamente designados. Otros 18 países y
comunidades costeras del Océano Índico están
desarrollando un procedimiento operativo estándar
de alerta temprana en la región.
En el Cuerno de África, más allá de las iniciativas de
socorro inmediatas y urgentes para enfrentar las
crisis de alimentos y sequías, el PNUD está ayudando
a mejorar la capacidad técnica a nivel local y nacional
para lograr mitigar la sequía y adaptarse a sus ciclos
en la región a largo plazo. También estamos
prestando especial atención a los patrones de riesgo
conocidos. El Programa de Identificación de Riesgos
Mundiales (GRIP, por sus siglas en inglés),
desarrollado por el PNUD, está ayudando a los países
de alto riesgo a organizar la información relacionada
con esta temática, tanto en el ámbito local como en
el nacional, para asegurar que se integre a la
planificación del desarrollo y en los planes de
preparación contra desastres.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
2
Sabemos que el Cuerno de África es una región
donde la inseguridad alimentaria es muy alta y que la
falta de acceso a los alimentos se acentúa debido a
las sequías recurrentes. Debemos facilitar la
información sobre los riesgos y asegurar la
disponibilidad del financiamiento para mitigarlos.
Más importante aún, debemos actuar de acuerdo
con la información que recopilamos y analizarla para
evitar que los riesgos naturales se transformen en
catástrofes, o como en el caso del Cuerno de África,
que las sequías se transformen en hambrunas.
Cuéntanos: ¿Qué otros esfuerzos pueden ponerse en
práctica para lograr una participación continua y
desarrollar la capacidad de resiliencia?planificación
del desarrollo y en los planes de preparación contra
desastres.
Sabemos que el Cuerno de África es una región
donde la inseguridad alimentaria es muy alta y que la
falta de acceso a los alimentos se acentúa debido a
las sequías recurrentes. Debemos facilitar la
información sobre los riesgos y asegurar la
disponibilidad del financiamiento para mitigarlos.
Más importante aún, debemos actuar de acuerdo
con la información que recopilamos y analizarla para
evitar que los riesgos naturales se transformen en
catástrofes, o como en el caso del Cuerno de África,
que las sequías se transformen en hambrunas.
Cuéntanos: ¿Qué otros esfuerzos pueden
ponerse en práctica para lograr una
participación continua y desarrollar la
capacidad de resiliencia?
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
3
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DESDE LA
REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
URUGUAY
Avances en el fortalecimiento de la institucionalidad de la
gestión del riesgo de desastres del país
Históricamente, Uruguay no ha sufrido de desastres
frecuentes con graves consecuencias sociales,
económicas y ambientales, ni con elevadas pérdidas
de vidas humanas. Uno de los efectos de ello ha sido
la baja conciencia institucional y ciudadana sobre la
importancia de la problemática de los riesgos que
afronta el país.
Sin embargo, el país está viviendo una evolución en
sus marcos legislativos e institucionales relacionados
con la reducción del riesgo de desastres. La primara
normativa sobre la materia se expide apenas en 1995
cuando se crea y reglamenta el Sistema Nacional de
Emergencias –SNE- focalizada principalmente en los
preparativos y respuesta a emergencias. No
obstante, debido a los pocos recursos de que se
disponía y a la escasa importancia que se le otorgaba
al tema de los riesgos, operó en forma muy limitada
hasta mediados de la década pasada.
Es a partir de 2006 cuando el
Uruguay ha venido desplegando
iniciativas para fortalecer la
gestión integral de riesgos en el
país, y muy especialmente para
desarrollar un marco legislativo
que diera paso a una organización
sistémica multi-institucional para
la gestión de riesgos.
Indice
Este despliegue ha estado encabezado por la
Prosecretaría de la Presidencia y ha contado con el
apoyo de varios proyectos de BCPR/PNUD.
El acompañamiento del PNUD a este proceso ha sido
constante y este esfuerzo avanzó en 2009 con la
expedición de la Ley 18.621, cuando se establece un
Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) cuyo
funcionamiento se amplía de un enfoque centrado
en la emergencia a una visión de la gestión de
riesgos.
A finales de 2010, y a solicitud cursada por la
Presidencia de la República, se llevó a cabo una
misión interagencial para diagnosticar el estado de la
reducción del riesgo de desastres en el Uruguay. Esta
misión estuvo liderada por el PNUD y la UNISDR, con
la participación de UNESCO, PNUMA, CEPAL y OPSOMS.
El informe de la misión constituye una herramienta
que puede contribuir a orientar el proceso de
planificación del Sistema. De la misma forma, resulta
clave el componente de fortalecimiento de
capacidades institucionales, motivo por el cual se
elaboró un taller de diagnóstico de capacidades
institucionales, que igualmente aportó insumos para
catalizar el proceso de transición, identificar los retos
de la nueva estructura del SINAE y resaltar la
necesidad de formular un plan de acción para los
próximos cuatro años que permita consolidar la
nueva visión de gestión de riesgos que impulsa el
SINAE.
Este año, representantes del Gobierno de Uruguay y
de Naciones Unidas presentaron el informe de la
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
4
misión interagencial “Diagnóstico de Estado de la
Reducción de Riesgo de Desastres en Uruguay”. El
evento fue encabezado por el Prosecretario de la
Presidencia de Uruguay, Diego Cánepa, la
Coordinadora Residente del Sistema de Naciones
Unidas en Uruguay, Susan McDade, y el consultor
internacional del PNUD Camilo Cárdenas, ex director
del Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres de Colombia.
desarrollo departamental y encarar la política de
riesgo como política de Estado inserta en el proceso
de planificación.
El SINAE destacó que el informe presentado se
enmarca en el compromiso de Uruguay de avanzar
hacia un modelo de gestión de los riesgos y desastres
estructurado en torno a los objetivos planteados en
el Marco de Acción de Hyogo (MAH).
El Prosecretario de la Presidencia, Sr. Cánepa, cerró su
intervención señalando que Uruguay “seguramente
necesite continuar con el apoyo de Naciones Unidas
en este terreno para seguir avanzando, porque
detenerse significa retroceder”.
Unido a todo este largo proceso, el PNUD Uruguay, a
través del proyecto de Fortalecimiento de
Capacidades Departamentales para la Reducción
de Riesgos, financiado por el Buró para la Prevención
de Crisis y Recuperación (BCPR/PNUD) está
contribuyendo a consolidar el fortalecimiento de las
capacidades del SINAE en los niveles más cercanos a
la ciudadanía, con el apoyo a la constitución de los
Centros Coordinadores de Emergencias
Departamentales (CECOED).
Con apoyo del proyecto, este año se ha inaugurado el
CECOED del Departamento de San José, y en las
próximas semanas se prevé la constitución de cuatro
más. Esto es clave para sustentar el proceso de
“El Uruguay seguramente necesite
continuar con el apoyo de
Naciones Unidas en este terreno
para seguir avanzando, porque
detenerse significa retroceder”.
Sr. Diego Cánepa,
Prosecretario de la Presidencia del Uruguay
Para más información:
Web SINAE www.sinae.gub.uy
Rafael Bernardi. Punto Focal de RRD, PNUD Uruguay
Representantes del Gobierno de
Uruguay y la Representante
Residente de Naciones Unidas
presentaron el informe de la misión
interagencial “Diagnóstico de
Estado de la Reducción de Riesgo
de Desastres en Uruguay”.
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
5
COLOMBIA
Fortalecimiento de capacidades institucionales para la Gestión Integral
de Riesgos en el Caribe colombiano
El PNUD, de manera conjunta con la Dirección de
Gestión del Riesgo, del Ministerio del Interior de
Colombia, viene implementando un proyecto cuyo
objetivo es reducir la vulnerabilidad de la región
Caribe frente a eventos naturales, fortaleciendo a
actores institucionales y sociales del Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres y del
Sistema Nacional Ambiental articulados en la gestión
integral del riesgo como medida de adaptación al
cambio climático.
Este proyecto avanza en los
ocho departamentos de la
región Caribe e incluye
estrategias de gestión como
medida de adaptación al
cambio climático desde la
sensibilización de la
sociedad civil.
Indice
Son casi nueve millones de habitantes de los 8
departamentos del Caribe que se beneficiarán con el
proyecto. Ésta es una de las zonas del país más
afectadas, no solo por los fenómenos naturales, sino
también por la pobreza, la exclusión, la presencia de
actores armados ilegales y el narcotráfico. Esta
población es más vulnerable, pues el
desplazamiento forzado ha generado la ocupación
de zonas sensibles a inundaciones y deslizamientos.
Por lo anterior, se busca fortalecer a los Comités
Regionales de Prevención y Atención de Desastres
(CREPAD) en su función coordinadora con las
instancias departamentales y con el ámbito nacional.
En los territorios contamos con el acompañamiento
de personal técnico de los CREPADs y de las
Corporaciones Autónomas Regionales para el logro
de resultados.
El proyecto tiene cuatro componentes:
1.
2.
3.
4.
fortalecer espacios de concertación
interinstitucional, legal y política naciónregión;
aumentar capacidades de ordenamiento y
planificación para implementar acciones de
GIR y adaptación al CC;
mejorar las capacidades de análisis de
vulnerabilidad al CC; y
lograr participación de la sociedad civil en la
construcción de una cultura de Gestión
Integral del Riesgo (GIR).
Es importante mencionar que el proyecto cuenta con
socios importantes de ámbito nacional como: la
Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia, la Dirección de Gestión de Riesgo, el
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José
Benito Vives de Andréis”, el Ministerio de Ambiente,
así como el apoyo de la Unión Europea.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
6
Programa conjunto de adaptación al cambio
climático en el macizo colombiano
Gobiernos local y nacional, comunidades indígenas y
campesinas y representantes del Sistema de las
Naciones Unidas presentaron los principales logros
del Programa Conjunto de Adaptación al Cambio
Climático en el Macizo Colombiano, una iniciativa
inter-agencial que ha sido liderada por el PNUD en el
marco de los MDGF y que desarrolló de manera
participativa el análisis de la vulnerabilidad actual del
territorio a este fenómeno, con un enfoque basado
en comunidades y no solo en ecosistemas. Se resaltó
la trascendencia de que organizaciones nacionales y
de cooperación internacional entreguen al
departamento un programa que da luces a las
comunidades para preservar el surtidor de agua más
importante de Colombia.
Andrés González Posso, coordinador del Programa
Conjunto de Adaptación al Cambio Climático,
recordó que esta iniciativa se basa en el desarrollo
humano sostenible, con un enfoque de cómo
relacionar pobreza, medio ambiente y cambio
climático.
En el encuentro los líderes indígenas y campesinos
presentaron los resultados del Programa para sus
comunidades que se basa en tres aspectos: “Ruta de
transición para la adaptación: agua segura y comida
segura en un territorio saludable; la adaptación
basada en el fortalecimiento de las capacidades
locales; y el aporte a la construcción de políticas
nacionales.”
“La apuesta ha sido reducir
pobreza para adaptarnos, y
adaptarnos para reducir. Ha tenido
la intención de fortalecer
capacidades institucionales y
sociales … Aún queda mucho
camino por recorrer, pero lo
importante es que se ha generado
un intercambio de experiencias,
respeto y reconocimiento en un
proceso que apunta a reducir las
brechas existentes para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.”
Andrés González Posso
Coordinador del Programa Conjunto de Adaptación al
Cambio Climático
Para más información: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aCa020011--&x=64080
Xavier Hernández. Punto Focal de RRD, PNUD Colombia
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
7
CUBA
Manejo integral de riesgo de desastres
a nivel local
Durante los días 13 y 14 de septiembre se desarrolló
en Cuba el Taller regional “Manejo Integral de Riesgo
de Desastres en el Nivel Local” como parte de las
acciones de cooperación sur-sur implementadas por
el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, PNUD
Cuba y el Ministerio del Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera.
Se realizaron presentaciones de expertos que
propiciaron el intercambio de experiencias sobre el
manejo integral de riesgo de desastres a nivel local,
destacando la protección y recuperación de medios
de vida en el sector agropecuario y habitacional. Se
diversificó el enfoque de este tema teniendo en
cuenta la sinergia con el Programa de Desarrollo
Humano Local, así como el gobierno provincial y
local, el Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Dirección
de la Vivienda provincial.
Destacó el enfoque brindado por las autoridades
locales del Ministerio de Educación sobre el trabajo
con las escuelas en el tema de reducción de riesgos,
considerando que esto debe tenerse en cuenta para
futuros proyectos de colaboración en relación al
manejo integral de riesgo a nivel local. Se pudieron
constatar las buenas prácticas y las lecciones
aprendidas en las visitas al terreno, donde los actores
locales brindaron sus experiencias. Se confirmó el
interés del gobierno cubano de continuar
trabajando para la reducción de riesgos de desastres
con el apoyo y la coordinación conjunta con el PNUD,
y sobre la base de las prioridades del país, así como la
sinergia con otras organizaciones internacionales
que tengan entre sus objetivos la cooperación para el
tema.
La apertura contó con el Jefe de la Defensa
Civil Nacional, la CR-RR y autoridades
locales
Visita a Punto de Alerta Temprana en la
Comunidad el Moncada. La visita contó con
la participación de autoridades locales, así
como del Gral. Ramón Pardo Guerra, Jefe del
Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de
Cuba, y la Sra. Bárbara Pesce-Monteiro,
Representante Residente del PNUD – Cuba.
Para más información: Rosendo Mesías. Punto Focal de RRD, PNUD Cuba
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
8
REPÚBLICA DOMINICANA
Fortalecimiento de las capacidades nacionales y sub-nacionales
para la reducción del riesgo sísmico
Después de los terremotos en Haití y Chile, el
Gobierno de la República Dominicana, bajo la
Dirección de Ordenamiento de Desarrollo Territorial
(DGODT) del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, comenzó a liderar un proceso de
consultas entre los actores públicos y privados
involucrados en la gestión de riesgos en el país, a fin
de discutir, analizar y formular los lineamientos de un
Plan Nacional de Reducción del Riesgo Sísmico
(PNRRS). En este sentido, en mayo 2010, PNUD/BCPR
apoyó el arranque de este proceso con el taller “Plan
Nacional de Reducción del Riesgo Sísmico:
Lineamientos para la Recuperación”.
Este proceso de formulación se llevó a cabo desde
2010 hasta mediados de 2011, con el apoyo del
PNUD República Dominicana y del Centro Regional
del PNUD para América Latina y el Caribe, y permitió
discutir ampliamente sobre los componentes del
plan y llegar al consenso institucional sobre su
contenido. Cabe destacar que en el proceso
participaron 55 instituciones públicas y privadas,
organizaciones sociales e instituciones académicas.
En estos momentos el Plan está finalizado y
consensuado, a espera de ser publicado y
presentado oficialmente.
La DGODT, casi en paralelo, solicitó al PNUD
República Dominicana el apoyo para la formulación
de un Programa piloto para la reducción de riesgos
sísmicos que permitiera mostrar la aplicación del
Plan, a la vez que generar capacidad, validar
metodologías y generar experiencias que pudieran
ser replicadas en distintos territorios del país. Esta
asistencia técnica del PNUD contempló, asimismo,
acciones para la movilización de recursos.
Indice
Así, en el VIII Plan de Acción de DIPECHO para el
Caribe, y con fondos de contrapartida de la
Fundación ANESVAD y del PNUD, se aprobó el
proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales
para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos
sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago,
República Dominicana”, el cual es una iniciativa
conjunta entre PNUD, OIM y UNICEF, bajo el
liderazgo de PNUD República Dominicana. OIM
estaría interviniendo en el tema de albergues,
UNICEF con el de escuelas seguras y PNUD con los
niveles de coordinación establecidos en la Ley de
Gestión de Riesgos: la Comisión Nacional de
Emergencia, los Comités Municipales de Prevención,
Mitigación y Respuesta, el Comité de Operaciones de
Emergencia y sus mesas sectoriales, éste último con
el apoyo de OCHA.
El objetivo de este proyecto es
contribuir a la reducción del
riesgo de desastres a través del
mejoramiento de las capacidades
a nivel institucional y
comunitario, para la adopción de
medidas orientadas a la
reducción de la vulnerabilidad
sísmica y la respuesta efectiva
en caso de desastre.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
9
Es importante destacar que el proyecto se enmarca
dentro del Plan Nacional para la Reducción del
Riesgo Sísmico, específicamente en el eje
programático 3, correspondiente al mejoramiento
de las prácticas y los mecanismos de alerta,
preparativos y respuesta frente a desastres.
CUBA
Testimonios del proceso de recuperación
habitacional y medios de vida
Se ha seleccionado la Región del Cibao, zona norte
del país y específicamente las Provincias de Puerto
Plata y Santiago, por ser las áreas de mayor
concentración de población y por encontrarse en el
escenario geográfico de mayor amenaza sísmica
categorizada técnicamente para el país (Zona I de
riesgo sísmico, referenciada en el Plan Nacional de
Contingencia frente a Sismos).
El presupuesto total del proyecto es de € 911,353, de
los cuales € 590,000 serán aportados por la UE
(DIPECHO VIII); € 292,003 por ANESVAD (ONG
española), y € 29,350 por el BCPR del PNUD
(actividades conjuntas con el proyecto de
recuperación en la frontera con Haití) y su período de
implementación será de 17 meses.
Desde el proceso de implementación del DIPECHO,
consideramos muy importante seguir impulsando la
gestión de recursos para el Plan Nacional y el
Programa Piloto de Reducción del Riesgo Sísmico y
articular esta iniciativa con procesos que ya se
encuentran en marcha como el Programa de Riesgo
Sísmico de Haití.
Para más información:
Ana María Pérez.
Punto Focal RRD, PNUD República Dominicana
Amanece. Parece un amanecer cualquiera, pero no
es así: podría ser aquel imponente amanecer de
2008, en que horas antes había arrasado la zona el
terrible huracán Gustav. “Fuimos rápidamente
evacuados, pero al regresar el huracán había
destrozado nuestro predio. Nos quedamos sin
nada: fue algo muy triste, muy doloroso”. Habla
María Caridad Echevarría, una madre soltera que en el
municipio de Los Palacios, de la occidental provincia
de Pinar del Río, perdió su vivienda –como miles de
otras familias— con el paso del huracán.
“No quedó nada: mi casa y las de mis vecinos
estaban arrasadas. Luego supimos que en nuestra
provincia unas 90,000 familias también habían
perdido su vivienda, de ellas 11,000 en nuestro
municipio, uno de los más afectados por Gustav y
otro huracán Ike, en 2008. Afortunadamente no
hubo ningún fallecido: la población ha estado
siempre muy bien protegida por la Defensa Civil en
estos casos.” –recuerda María Caridad vecina del
poblado “Los Quemados”.
¿Las pérdidas? En el país fueron enormes. “Pero en
nuestro municipio no nos desanimamos:
comenzamos, lentamente, a recuperarnos. Nos
ayudábamos unos a otros. Llego también la ayuda
internacional, los proyectos de cooperación y Los
Palacios comenzó a recuperarse con el esfuerzo, el
oficio y el conocimiento de todos.” – recuerda María.
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
10
A este movimiento de apoyo internacional se sumó
de inmediato el PNUD, que, junto con las autoridades
nacionales y de acuerdo a las prioridades del país,
comenzó a ejecutar dos proyectos: “Habilitación de
viviendas refugio para poblaciones afectadas por el
Huracán Gustav en Pinar del Río” y “Apoyo a la
recuperación temprana por afectaciones de los
huracanes Gustav y Ike”. El propósito principal era
contribuir a la reconstrucción de viviendas
damnificadas. A tal efecto, se distribuyeron kits de
herramientas, módulos de techo para las viviendas
refugio y se desarrollaron centros para la producción
local de materiales de construcción.
“Hoy, el amanecer es totalmente diferente. Han
pasado más de tres años y ya el 70% de las familias
han recuperado sus casas. Ha sido determinante la
contribución del proyecto de colaboración entre el
PNUD y el Gobierno. Incluso hemos aprendido a
descifrar frases técnicas propias de este gran
esfuerzo que tan hermoso impacto ha tenido en
nuestras vida”, dice Miriam.
A los trabajadores que tuvieron afectaciones graves o
totales en su vivienda, el Estado cubano les liberó de
sus ocupaciones laborales y les continuó pagando el
salario mientras reconstruían sus casas, a la vez que el
PNUD aportaba las herramientas y los conocimientos
necesarios para la reconstrucción: “Los vecinos
también pusimos nuestro granito de arena, pues
todos tenemos algo que enseñar y que aprender.
Así compartimos quehaceres, experiencias y
conocimientos.” -afirma Miriam. “Mi experiencia en
particular ha sido muy reconfortante. El proyecto no
solo aportó herramientas y materiales para arreglar
nuestras casas, nuestro poblado, sino que abrió
otras oportunidades. Algunos vecinos se superaron
y se titularon en un oficio. Eso les permitió encontrar
luego un mejor trabajo y ganar un mayor salario
para mantener a sus familias”, explica.
Indice
En el proceso de reconstrucción fueron empleadas
además unas 300 personas que estaban
desvinculadas laboralmente. Muchas de ellas fueron
capacitadas y hoy son albañiles de la brigada
constructora de la zona. Fue particularmente
sobresaliente el trabajo de las mujeres, que, sin
abandonar sus funciones como madres, esposas y
trabajadoras, hicieron un impresionante aporte a la
reconstrucción.
A través de éstos y otros proyectos ejecutados por el
PNUD se habilitaron 27 centros para la producción
local de materiales, lo que permitió que 3,120 familias
mejoraran sus casas. De ellas 1,439 recibieron techos
seguros con láminas de zinc y apoyos metálicos
atornillados. Incluso, el PNUD ha aportado
permanentemente su nombre al argot popular: estas
viviendas son conocidas en la zona como “casas
refugio con techos PNUD”, y en ellas se pueden
albergar unas 1,700 personas en caso de huracán. Se
apoyó además la recuperación de las industrias
locales y la producción agropecuaria y se creó el
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos
(CGRR), grupo multidisciplinario que cuenta con
instalaciones y equipamiento para realizar estudios
de peligro, vulnerabilidad y riesgo, y estar aun mejor
preparados ante la ocurrencia de estos desastres
naturales. En Cuba ya existen más de 50 de estos
Centros, que posibilitan que los gobiernos
municipales y las autoridades de la Defensa Civil
puedan tomar medidas apropiadas en caso de
emergencia.
“Hoy somos un nuevo poblado, una comunidad
unida, formadas en lo que los técnicos llaman
“polígono de aprendizaje” –ese otro término
técnico que también aprendimos con el proyecto.”
Así lo recuenta María Caridad mientras muestra el
lugar donde fabricó los bloques de su propia casa.
Amanece nuevamente en Los Palacios, Pinar del Río.
El Sol indica el camino.
Para más información:
Rosendo Mesías. Punto Focal de RRD, PNUD Cuba
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
11
COSTA RICA
De la recuperación al desarrollo humano sostenible:
más allá del terremoto de Chinchona
“La visión del Proyecto es
acompañar, proponer y conducir
un proceso de reconstrucción con
los gobiernos locales y las
comunidades que no reproduzca
los riesgos, y que más bien genere
condiciones superiores a las que
se tenían antes del terremoto. Es
importante interiorizar las
nociones de sostenibilidad
ambiental y gestión del riesgo
como medidas para reducir el
impacto de nuevos eventos.”
Gerardo Quirós
Coordinador del Proyecto
El 8 de enero de 2009, un movimiento sísmico
de 6.2 grados en la escala de Richter, localizado 4
kilómetros al suroeste de Cinchona, distrito de
Sarapiquí de Alajuela, Costa Rica, provocó la
muerte de 23 personas, la desaparición de unas
7 y al menos 100 heridos. La población
damnificada se calculó en unas 125,584
personas.
La zona afectada es una de las regiones de
mayor desarrollo turístico del país, la cual gira en
torno al Volcán Poás. Esta región alberga una
población de tipo rural, con condiciones de vida
suficientes para el desarrollo de la pequeña y
mediana empresa familiar agropecuaria y
turística. La afectación ambiental ha sido
significativa y diversa sobre ecosistemas y
cuencas hidrográficas. Los daños y pérdidas
económicas en infraestructura hidroeléctrica,
carreteras, servicios públicos,
telecomunicaciones, vivienda, medios de vida,
infraestructura social y productiva a causa del
terremoto, fueron de US$500 millones
aproximadamente. La mayoría de estos daños
están relacionados con debilidades en el
ordenamiento territorial y la poca observancia
de normativas de construcción.
A raíz de la diversidad de actividades tanto
productivas como recreativas, que son posibles
en esta zona, en los últimos años la región
experimentó un rápido crecimiento económico
que lamentablemente no tomó en cuenta la
gestión de los riesgos y en poca medida la
sostenibilidad ambiental. Por esa razón, el
esfuerzo de muchos años se destruyó en unos
pocos segundos.
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
12
En este contexto, el PNUD Costa Rica ha lanzado
el Proyecto “De la recuperación al desarrollo
humano sostenible: Más allá del terremoto de
Cinchona, 2009”, en apoyo a los esfuerzos del
Gobierno de la República por acelerar el proceso
local de recuperación.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con
la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos
y Atención de Emergencias y tiene como
objetivo fortalecer las capacidades de las
instituciones y organizaciones locales para
gestionar el proceso de recuperación, darle
seguimiento y orientarlo de acuerdo a las
necesidades de la población afectada con un
enfoque de desarrollo humano sostenible.
El proyecto actualmente está próximo a cumplir
un año de ejecución y tiene 3 componentes:
1. E l p r i m e r o s e h a e n f o c a d o a l
fortalecimiento de las capacidades de
los gobiernos locales para elaborar e
implementar Planes de Gestión Local del
Riesgo, mediante un amplio proceso de
capacitación y la elaboración de
herramientas indispensables para la
gobernabilidad del territorio como lo
son mapas de zonificación de amenazas
y escenarios de riesgo a escala
comunitaria.
2. E l s e g u n d o c o m p o n e n t e h a
desarrollado una serie de acciones para
apoyar la recuperación de medios de
vida sostenibles, y la reactivación del
desarrollo socioeconómico local con
enfoque de equidad de género. Entre
las acciones implementadas está el
apoyo a la reactivación de la actividad
turística mediante la conformación de
un comité regional que agrupa a
cámaras de turismo, pequeños
empresarios, gobiernos locales y otras
organizaciones que anteriormente eran
Indice
rivales y competidores y hoy día trabajan
en la definición de una estrategia común
con visión de territorio. De la misma
manera, a lo largo de este periodo de
implementación se ha proporcionado
asistencia técnica y financiera para
emprendimientos en los sectores de
ecoturismo, comercio sostenible y
producción agrícola, entre otros, con
especial atención a grupos de mujeres.
El proyecto recibió un total de 53
propuestas de entre las cuales se
seleccionaron 37 emprendimientos (25
proyectos socioproductivos y 12
proyectos ambientales) que recibirán
apoyo económico y seguimiento
técnico.
3. El tercer componente está enfocado
hacia acciones que faciliten la
recuperación ambiental de las zonas
afectadas por el terremoto. Entre estas
acciones destacan:
el apoyo y ampliación de un
Sistema de Alerta Temprana en el Río
Sarapiquí, cuya cuenca ha sido
modificada geomorfológicamente
por los efectos del terremoto, y que
incluye un novedoso componente
de protección animal en situaciones
de emergencia, tanto para animales
de crianza que son el sustento de la
mayoría de la población, como de
mascotas y otros animales caseros;
el trabajo con las asociaciones
que administran los acueductos
rurales comunales para analizar sus
vulnerabilidades y mejorar el servicio
para la comunidad; y,
se está elaborando una serie de
instrumentos para el diseño de
planes de gestión ambiental y
conservación de áreas críticas.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
13
Como parte de la estrategia de implementación
del proyecto se ha articulado una plataforma de
organizaciones socias, en la que participan
alrededor de 25 organizaciones
gubernamentales, instituciones privadas,
agencias del Sistema de Naciones Unidas,
gobiernos amigos, y organizaciones de base
socias, entre otras. Más de 18 comunidades han
sido beneficiadas por las acciones del proyecto
en los 5 cantones que componen el área de
intervención.
Para más información:
Gerardo Quirós Cuadra
Punto Focal RRD, PNUD Costa Rica
Indice
La Sra. Luiza Carvalho,
Representante Residente
del PNUD Costa Rica, ha
destacado que con este
proyecto apoyamos al
Gobierno de la República en
sus esfuerzos por asegurar
la recuperación
de la zona.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
14
REPÚBLICA DOMINICANA
Programa de recuperación post-desastre
“Con este programa se inicia un cambio en el
enfoque de la recuperación postdesastre
ligada exclusivamente a la reconstrucción
de infraestructura, y se impulsa políticas
que se centran en la recuperación de los
medios de vida de las personas afectadas,
que representa el rostro social del desastre.
involucrando a los beneficiarios en todo el
proceso y haciendo hincapié en su
capacitación a través de talleres con
expertos nacionales y extranjeros, lo que
hoy les permite tener más confianza en la
discusión de sus necesidades con las
autoridades y mayor conciencia ciudadana.”
Los desastres naturales desnudan las
desigualdades de la población e incrementan
los niveles de pobreza; con este enfoque se
busca revertir ese ciclo y lograr que las
familias se adueñen de su propio desarrollo
en un tiempo más corto, lo que las hace
menos dependientes.
Nuestro enfoque ha sido el de buscar el
empoderamiento de las comunidades y sus
autoridades en estas dos regiones,
PNUD República Dominicana ha clausurado el
Programa de Recuperación Postdesastre, que
durante dos años y medio acompañó a las
comunidades más afectadas por las tormentas Noel y
Olga (2007) en las provincias Duarte, Barahona,
Bahoruco e Independencia. Este programa ha sido
financiado con el apoyo de PNUD/BCPR y la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID).
Uno de los principales logros ha sido la
implementación de 62 proyectos locales de
recuperación de medios de vida y recuperación
Indice
Valerie Julliand
Representante Residente del PNUD
República Dominicana
ambiental, los cuales han sido llevados a cabo por las
propias comunidades, para impulsar su propio
proceso de recuperación a través de la activación y/o
reactivación de sus medios de vida y generación de
nuevas fuentes de ingreso.
El 67% de estos proyectos destina alrededor del 80%
de su producción a la comercialización y generación
de ingresos para las comunidades. El 62.5% de las
beneficiarias son mujeres, pues el fortalecimiento de
la igualdad de género ha constituido uno de los ejes
transversales de este Programa.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
15
En la recuperación ambiental, el programa dio
soporte a proyectos comunitarios que buscaban la
recuperación de ríos y zonas deforestadas. Además
apoyó al Ministerio de Medio Ambiente en la
capacitación de unos 120 técnicos ambientales y en
el desarrollo de una metodología local que permitiría
evaluar el impacto ambiental de fenómenos
adversos.
Valerie Julliand, Representante Residente del PNUD
en República Dominicana señaló que “los procesos
de recuperación demandan muchos recursos y
organización; y el papel del PNUD es acompañar a los
Gobiernos en estos procesos. Hoy podemos exhibir
importantes resultados materializados en estas
comunidades gracias a que se logró una importante
relación entre el Estado y la sociedad, que es una de
las garantías de que un sistema puesto en marcha sea
sostenible porque existe todo el marco institucional
que permite que el proceso continúe”.
como las gobernaciones, legisladores y síndicos
municipales; además de organizaciones de la
sociedad civil que participaron de manera activa para
apoyar a las comunidades.
Cabe destacar que este programa ha sido
reconocido en el PNUD y, en el marco de la
convocatoria de “Compartir Conocimiento 2011”, ha
recibido una mención especial al ser considerada
como una buena práctica, por su calidad y
potencialidad de ser transferida a la región.
Próximamente se publicará un catálogo con las 26
experiencias presentadas y la experiencia del
Programa de Recuperación Temprana será
destacada en este catálogo y presentada con
mayores detalles.
Para más información puede consultar la
página web del programa:
http://programaderecuperacion.pnud.org.do/
La Representante Residente del PNUD en el país
agregó que, hoy en día en República Dominicana hay
más conciencia de que hay riesgos frente a desastres
y sobre cómo recuperar los medios de vida. Que se ha
mejorado la capacidad de responder a la emergencia
pero entiende que el avance en materia de riesgo
sísmico es una tarea pendiente.
El PNUD reconoció el apoyo incondicional de una
serie de instituciones y autoridades estatales y
nacionales que hicieron importantes aportes en la
ejecución de este proyecto, entre ellas: el Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos, el Ministerio de
Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura, así
Indice
Asimismo, les animamos a escuchar en la voz
de los propios protagonistas, cómo fue el
proceso de recuperación en este rincón
dominicano.
http://www.youtube.com/watch?v=RMb7V0P
mYb4
Para más información: Ana María Pérez.
Punto Focal RRD, PNUD República
Dominicana
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
16
PARAGUAY
Tejiendo para reducir vulnerabilidades durante la emergencia
Al recorrer Carapeguá, se puede constatar que en sus
barrios hay una extensa red de mujeres y hombres
tejiendo la identidad local. Sin embargo, el oficio
tradicional del lugar cuenta con muchas dificultades.
El precio al que logran vender las prendas que se
fabrican, es solo un tercio del valor que tienen en la
capital del país, lo cual indica que la mayor parte de
las ganancias de la producción queda en manos de
intermediarios; por lo que, en muchas ocasiones, se
recuperan tan solo los costos.
Ante las inundaciones provocadas por el Río Paraná
en 2009-2010, la Secretaría de Emergencia Nacional
(SEN) del Paraguay, se vio en situación de proveer
asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas.
La situación empeoró como consecuencia de la ola
de frío que azotó la zona.
La ley 2615/05 del Paraguay, que crea la SEN,
establece que, con el fin de inyectar recursos en una
zona de emergencia o desastre, en las adquisiciones
para la provisión de bienes y servicios se tiene que dar
preferencia a los productos locales. De manera que,
de acuerdo con la Ley y, conforme la necesidad de
proveer mantas a las personas afectadas, la SEN optó
por la compra de frazadas artesanales fabricadas en
el territorio nacional.
El hecho de que decidiera comprar frazadas
directamente a los comités de tejedoras, permitió a
las artesanas un inusual ingreso, no solo por la
cantidad de prendas solicitadas, sino por el pago
justo que recibieron por el trabajo realizado.
Un total de 300 personas, integrantes de 12 comités
diferentes, proveyeron 3,000 cobertores de lana a la
SEN. Con la operación se benefició a 600 familias. El
pago a los artesanos se realizó con un donativo que el
Gobierno de Brasil entregó a PNUD para la respuesta
a la emergencia.
Algunas mujeres tuvieron la oportunidad de ahorrar
sus ganancias y otras las invirtieron en materia prima
asegurando así la producción futura; mientras que
otras, lograron realizar mejoras en sus viviendas, pues
para ellas es indispensable contar con un espacio
cubierto donde trabajar en invierno, protegidas del
frío y la lluvia. No obstante, el mayor aprendizaje ha
sido la comprensión de la importancia de fortalecer la
organización social para seguir conquistando
oportunidades similares.
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
17
La experiencia expuesta representa un avance
significativo en el proceso de transformación de la
Secretaría de Emergencia Nacional, institución del
Estado que se ha planteado la revisión de sus
procedimientos y propósitos, a fin de pasar del
enfoque asistencialista que ha tenido
históricamente, al de reducción del riesgo de
desastres. Asimismo, constituyó una buena práctica
de articulación de acciones, recursos y esfuerzos que,
bajo una nueva visión, pueden ser potenciados para
generar nuevas oportunidades de inclusión para
grupos vulnerables.
“Cuando la SEN vino a retirar
el trabajo que nos había pedido,
nos pasamos dos días subiendo
las colchas al camión; el pueblo
entero estaba pendiente de
nuestra venta, ya que todos
saben que cuando ocurre algo
como esto, el dinero se
distribuye de forma justa y la
economía se activa.”
Mirta Cáceres, artesana de Carapeguá
Para más información:
Rosmary Zanotti
Punto Focal RRD, PNUD Paraguay
Indice
Joaquín Roa. Coordinador Proyecto
Fortalecimiento Institucional de la SEN.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
18
COOPERACIÓN SUR - SUR EN
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CUBA y CHILE comparten aprendizajes sobre la conformación de
Centros Locales para la Gestión de Riesgo de Desastres
A partir del Taller regional “Manejo Integral de Riesgo
de Desastres en el Nivel Local”, organizada por el
Clúster Regional e identificada en el marco de la CoP,
se inició una iniciativa de cooperación sur-sur entre
PNUD Chile y PNUD Cuba.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto sobre
“Planificación para la Reducción del Riesgo de
Desastres a nivel territorial con Gobiernos Regionales
y Locales, comunidades campesinas y pesqueras, y
organizaciones de la sociedad civil de las Regiones
del Maule y Biobío en Chile (2011 – 2012)”, el cual
cuenta con el apoyo del Programa de Preparación
frente a Desastres de la Comisión Europea de
Asuntos Humanitarios (DIPECHO).
A partir de la estrategia de recuperación temprana y
desarrollo local iniciada por la Oficina del PNUD Chile
en la Región del Bio-Bio, post desastre de febrero de
2010, se identificó la necesidad de mejorar los
procesos de gobernabilidad local en situaciones de
emergencia y avanzar en el fortalecimiento de
capacidades locales para la reducción del riesgo de
desastre.
Utilizando una comuna costera del sur de Chile como
experiencia piloto, actualmente se están habilitando
espacios físicos e infraestructura para la organización
de Centros Vecinales de Gestión del Riesgo. Con
estos recursos y a través de un proceso de desarrollo
de capacidades con líderes y lideresas sociales, se
espera fortalecer la coordinación entre las
organizaciones de la sociedad civil y el municipio.
Considerando el carácter innovador de esta
experiencia para el país, la oficina del PNUD en Chile
estableció contactos con la oficina del PNUD en Cuba
para conocer y replicar la experiencia de los Centros
de Gestión para la Reducción de Riesgo (CGRR)
desarrollada y sistematizada por la Defensa Civil de
Cuba con el apoyo del PNUD, como una herramienta
Indice
que eleva las capacidades de los gobiernos locales y
mejora los procesos de gobernabilidad al nivel local.
Los CGRR facilitan el trabajado multidisciplinario, la
elaboración de los estudios de riesgo, amplían el uso
de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el
manejo de la información y el empleo de los medios
de comunicaciones. Este proceso de trabajo se está
llevando a cabo en el marco del proyecto regional
“Caribbean Risk Management Initiative” (CRMI), uno
de cuyos objetivos es poder replicar la experiencia de
los CGRR a varios países del Caribe, procesos de los
cuales Chile puede beneficiarse exitosamente de
estos aprendizajes, y compartir con los países de la
región sus propias fortalezas y experiencias.
En este contexto, recientemente se realizó una
misión a Cuba, en la que representantes del
Municipio de Talcahuano, en el sur de Chile,
conocieron la experiencia cubana sobre CGRR y
definieron los primeros pasos para la
implementación de la iniciativa en su comuna.
La implementación de estos
centros en Chile cuenta con el
apoyo financiero de DIPECHO, del
PNUD y del propio Municipio,
buscando en el mediano plazo
generar y socializar una nueva
cultura local del riesgo, donde los
actores institucionales y sociales
actúen de manera coordinada
frente a situaciones de emergencia.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
19
HAITÍ y REPÚBLICA DOMINICANA
comparten visión sobre la reducción
del riesgo sísmico
Intercambio de trabajo en la sede del PNUD
con los colegas de Chile, con la participación
del Represente Residente Adjunto de PNUD
Cuba, Sr. Roberto Gálvez
El 22 de septiembre, el PNUD en República
Dominicana y la Comisión Nacional de Emergencias
ofrecieron la conferencia magistral “El riesgo sísmico
en la Isla La Hispaniola, la realidad en la República
Dominicana. Lecciones aprendidas del terremoto de
Haití”, y presentaron un proyecto sobre preparación
para la respuesta a desastres frente a fenómenos
sísmicos, que se implementará en las Provincias de
Puerto Plata y Santiago. La conferencia magistral fue
dictada por el experto del PNUD Haití, Eric Calais, y su
objetivo fue aprovechar el espacio de celebración del
Día Nacional de Prevención de Desastres y Atención
de Emergencias, para compartir conocimientos
sobre el riesgo frente a sismos que afecta toda la isla,
los resultados de las investigaciones sobre el
terremoto de Haití y las lecciones que se deben
tomar como previsión para hacer frente a este tipo de
fenómenos.
Para más información:
Alberto Parra.
Punto focal RDD. PNUD Chile
Rosendo Mesias.
Punto focal RRD. PNUD Cuba
Indice
Para más información:
Thomas Pitaud
Punto focal de RRD. PNUD Haití
Ana María Pérez.
Punto focal RRD. PNUD República
Dominicana
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
20
RECURSOS METODOLÓGICOS
Guía para la Incorporación de la Gestión Integral del Riesgo en Planes y Esquemas de
Ordenamiento Territorial
PNUD COLOMBIA
Éste es un documento preparado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y que le aporta a las administraciones locales, lineamientos específicos para
realizar una adecuada incorporación de la gestión de riesgos en estos instrumentos de
planificación.
Guía metodológica para la formulación del plan local de emergencia y contingencia
PNUD COLOMBIA
Disponible también en Teamworks
Esta guía aporta elementos que constituyen una referencia procedimental para efectuar
la revisión y complementación continuada de los diferentes tópicos incluidos en los
PLEC’s. El desarrollo individual de los temas facilita su abordaje progresivo, así como la
delegación de responsabilidades para su aplicación en el contexto de equipos de trabajo
con número limitado de integrantes, lo cual ocurre con frecuencia en el ámbito de los
CLOPAD’s.
PNUD Perú ha desarrollado 3 guías municipales que constituyen herramientas
fundamentales para los gobiernos locales y regionales para hacer frente a la problemática
legal que caracteriza las posesiones informales de los asentamientos humanos urbanorurales. Las guías desarrollan propuestas de cómo recoger información antes y después
de un desastre, y qué se debe tener en cuenta para una eficiente gestión del suelo y la
vivienda. Inciden, desde luego, en el fortalecimiento de una cultura registral en el Perú.
Guía Municipal 1. Registro municipal y comunal de la tenencia del suelo antes de un desastre
Guía Municipal 2. Levantamiento de información de la tenencia del suelo y la vivienda después de un desastre
Guía Municipal 3. Manejo y gestión del suelo
Disponible también en Teamworks
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
21
Guía Metodológica para Procesos de Planificación de la Recuperación Posdesastre. Lineamientos
y acciones para gobiernos nacionales, regionales y locales
PNUD Ecuador
Disponible también en Teamworks
Esta guía busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades operativas y
programáticas de gobiernos nacionales, regionales y locales en la gestión anticipada de
la recuperación postdesastre bajo un enfoque de sostenibilidad.
La Guía está dirigida a personas que toman decisiones públicas en los distintos niveles de
gobierno quienes con mayor frecuencia se enfrentan, de manera directa, a la gestión de
desastres de origen natural o antrópico y, una vez que ocurren, deben liderar procesos de
recuperación de modo inmediato.
Radionovela. Vida que te queremos tanto
El Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, la Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR), la Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR), la Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
ONU/HABITAT y la Fundación Ayuda en Acción han trabajado en el desarrollo de la
radionovela “Vida que te queremos tanto”.
Esta radionovela ha sido diseñada para emplearse en procesos de información y
divulgación colectiva por medio de radios comunitarias, nacionales y regionales, y
también como material de trabajo para jornadas de capacitación y actividades de
sensibilización relacionadas con temas de preparación ante emergencias y desastres.
Puede consultar y descargar este material en Internet en:
http://www.eird.org/radionovela/index.html
Disponible también en Teamworks
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
22
PUBLICACIONES
GAR 2011. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2011.
Revelar el riesgo, replantear el desarrollo. Naciones Unidas, 2011.
Esta 2ª edición del Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres
de las Naciones Unidas proporciona un recurso actualizado para comprender y analizar el
riesgo global de desastres. Basado en una gran cantidad de información y datos
actualizados y mejorados, analiza las tendencias y los patrones en el riesgo de desastres a
nivel global, regional y nacional. Al mismo tiempo, más de 130 gobiernos hacen
autoevaluaciones del progreso logrado en la implementación del Marco de Acción de
Hyogo (MAH), proporcionando así el más completo análisis global de los esfuerzos
nacionales hacia la reducción del riesgo de desastres.
Disponible también en Teamworks
Diagnóstico de la Situación de la República Dominicana en cuanto a la Reducción de Riesgos
y Desastres PNUD República Dominicana
República Dominicana es el primer país en solicitar formalmente una evaluación de este
tipo, en el contexto de los esfuerzos que realiza el país para el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres.
Disponible también en Teamworks
Sistematización: Los Centros de Gestión de Riesgos de Desastres en Cuba
Esta sistematización proporciona un análisis de la estructura y funcionamiento de los
Centros de Gestión de Riesgos de Desastres (CGRR), sus herramientas, buenas prácticas y las
lecciones aprendidas que han hecho de ellos un modelo exitoso de reducción de riesgo de
desastres en el Caribe.
Disponible en Español, Inglés y Francés.
Disponible también en Teamworks
Más información en Web CRMI. http://www.undp.org.cu/crmi/cgrrcuba/index_es.asp
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
23
VÍNCULOS DE INTERÉS
Red-Desastres
Portal de información sobre experiencias, buenas prácticas, herramientas y
lecciones aprendidas en América Latina y El Caribe.
CRMI:
Web de la Iniciativa para el Manejo de Riesgo en el Caribe. Promueve mejores
prácticas en la región en los campos de manejo de riesgo de desastre y de
adaptación al cambio climático en la región del Caribe.
AmericaLatina Genera:
Este portal se enmarca en el proyecto “América Latina Genera: Gestión del
conocimiento para la igualdad de género”, una iniciativa del PNUD.
AmericaLatina Genera está convencida de que el conocimiento es un medio
indiscutible para lograr la igualdad de género, superar los obstáculos y
mejorar nuestras prácticas a la hora de implementar las dos estrategias
principales adoptadas a partir de la Plataforma de Acción de Beijing (1995): el
gender mainstreaming y el empoderamiento de las mujeres.
Escuela Virtual PNUD:
Primera plataforma de aprendizaje virtual de Naciones Unidas especializada en
cuatro áreas académicas: Desarrollo Humano, Gobernabilidad Democrática,
Prevención de Crisis y Recuperación Temprana y Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Red DesAprender:
Portal para la promoción del aprendizaje basado en la experiencia, dirigido a la
vasta comunidad de practicantes de trabajo comunitario, conformada por los
y las miembros de las comunidades, los voluntarios y voluntarias y el personal
de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, quienes
dedican sus esfuerzos en favor de la reducción del riesgo en la región.
PreventionWeb:
Indice
Este portal facilita información necesaria a la comunidad de reducción de
riesgos, incluyendo el desarrollo de herramientas de intercambio de
información para facilitar la colaboración. La información sobre el diseño y
desarrollo del proyecto junto con la documentación de antecedentes se
puede acceder aquí, junto con algunos de los servicios que se han puesto en
marcha.
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
24
Ya estamos en Teamworks!!
En seguimiento a nuestra más reciente reunión presencial en Panamá, hemos ya
diseñado, implementado y cargado con información nuestro espacio de la CoP en
Teamworks. Te invitamos a visitarlo en DRR-LAC en Teamworks.
Ve los documentos, eventos, blogs, documentos de la CoP, enlaces y foros. ¡Tus
sugerencias son bienvenidas!
Indice
Comunidad de Práctica
Reducción del Riesgo de Desastres y Recuperación
América Latina y el Caribe
25
Descargar