DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Tranquilos tu hijo está siendo atendido en el mejor lugar Guía para padres de niños internados en nuestra Unidad de Cuidados Especiales Pediátricos El Personal de UCEP estará dispuesto a ampliar cualquier información contenida en este folleto cuando lo necesiten contenido 03 06 13 16 23 28 32 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Información para padres o tutores Mi hijo prematuro Extracción manual de leche materna o técnica de Marmet Reanimación cardiopulmonar (RCP) básico Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño Programa de Prevención de Accidentes en la Infancia Sociedad Uruguaya de Pediatría Hijos saludables FUNCIONAMIENTO DE UCEP, INFORMACIÓN PARA PADRES O TUTORES Que ofrece UCEP? 4) Quizás el ambiente de la unidad les resulte extraño por los equipos, los ruidos de las alarmas, conversaciones, lenguaje desconocido, 1) Asistencia a RN prematuros o enfermos y niños que requieren cuidados pero todo ello es necesario para brindar la asistencia especializada. especiales con diferentes niveles de atención intensiva. Con los días se irán familiarizando con dichas situaciones. 2) Vigilancia estricta de las funciones vitales: frecuencia del corazón, 5) Las Incubadoras son necesarias para aquellos recién nacidos que presión, respiración, nivel de oxígeno en la sangre, etcétera. requieran ayuda para regular la temperatura corporal. 3) El Personal Médico y de Enfermería se encuentra especialmente 6) El ingreso del paciente a la Unidad exige la autorización de padres o capacitado para brindar una asistencia oportuna, de calidad y segura. tutor mediante la firma de un consentimiento informado. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 1 Visita a los pacientes 1) Es un lugar abierto a los padres para que participen del equipo asistencial aunando esfuerzos y promoviendo la confianza, para una mejor estadía y pronta recuperación de su hijo. Todo ingreso a la unidad exigirá la autorización del personal de Enfermería quien habilitará su visita de acuerdo a los procedimientos que se estén realizando en cada momento. Por lo cual si llaman a la puerta y no son atendidos les rogamos que insistan un tiempo después; es probable que el personal esté realizando tareas específicas. 2) Es absolutamente restringido el ingreso para padres ( uno por vez por paciente) o tutores. Excepcionalmente los días domingos se permitirá una breve visita de 5 minutos a los familiares (abuelos y hermanos) autorizados por Enfermería y Médico siempre que la situación del paciente o la dinámica de la UCEP lo permitan. 2 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Al ingreso es necesario: a) Despojarse de celulares o cualquier dispositivo electrónico, anillos, pulseras y reloj, depositándolos en mueble con llave para su uso individual, conservando usted la llave. b) Remangarse la ropa, sobre los codos, lavarse las manos enérgicamente con agua y jabón líquido, seguido de secado con toallas de papel. c) Colocarse una bata, gorro y tapaboca al ingreso. Deberá alertar si Usted además cursa una infección, valorándose la situación para el ingreso. d) Para seguridad de los pacientes es vital que cada padre permanezca en el área de su hijo no pudiendo circular en otras áreas de otros niños ni en otro sector de la Unidad. e)Solamente cuando el personal Médico y de Enfermería realicen procedimientos, controles y/o cambios de guardia, se les pedirá que aguarden en sala de espera. Los cambios de guardias serán de 5.30 a 8 hs, 11.30 a 14 hs, 17.30 a 20 hs y de 23.30 a 2hs. f) Evite atender los monitores o equipos, para ello el personal de Enfermería estará alerta, Usted solo debe centrar su atención en su hijo y brindar afecto y contención. g) Es importante el descanso adecuado de los padres y la atención de sus otros hijos cuando los tengan, pudiendo turnarse o designar un familiar directo en sustitución e ir a su domicilio cuando sea necesario y previa autorización, dejando al personal de la unidad un teléfono de contacto para cualquier información que sea necesario transmitir. h) Previa autorización del Personal de Enfermería Usted podrá hablar suavemente a su hijo y mediante guantes o en algún caso sin ellos tocarlo mientras permanece a su lado, evitando caricias que pueden sobreestimularlo. i) En prematuros, no debe extrañarle que dicho contacto ocasione a su hijo cambios de color, pulso y respiración acelerados dada su alta sensibilidad a todos los estímulos debido a la inmadurez de su sistema nervioso. j) Cuando las circunstancias lo permitan se le autorizará a tener a su hijo en brazos y en lo posible en contacto con su piel. k) En ocasiones cuando el niño se encuentra bajo los efectos de sedantes es probable que no reaccione a su contacto, esto no debe preocuparlo. Cada uno con su rol 1) Rol del personal de Enfermería. 3) Rol de la Licenciada de Enfermería, a) Son el eje de la Unidad, sin ellos ningún aparato podría cuidar de su hijo, supervisa a todo el personal de la Unidad, y a su vez su referente en son quienes ofrecen los cuidados necesarios para la recuperación.. cuanto a la información sobre la dinámica de la Unidad. También la b) Quizás inicialmente le parezca que el personal ofrece cuidados muy Licenciada articula los diferentes roles del Equipo asistencial. Será a ella a hábiles y Usted se sienta incapaz de brindarlos, pero el pasar de los días quien Usted podrá plantear cualquier inquietud. afianzará sus destrezas y capacidad de aprender y compartir los cuidados cuando se le autorice. 4) Rol del Médico de Guardia, los Supervisores y Coordinadores c) Junto con el equipo de salud apoyará la lactancia materna a) Ofrecen la asistencia médica continua e integral en el proceso espontáneamente o a solicitud de la madre en caso de recién nacidos. diagnóstico y de tratamiento, así como las interconsultas con demás especialistas que requiera oportunamente de acuerdo con los 2) Si la Madre alimenta a su hijo con Pecho: Coordinadores y el Supervisor General. a) Se le ofrecerá opción de alimentación en el Comedor junto a la Cocina b) Regularmente recibirán un informe del Médico de Guardia entre estrictamente en el horario de Desayuno de 7.30 a 8.30; Almuerzo de 11 a las 11 y 14 hs aproximadamente y entre las 20 y 21 hs, según la dinámica 11.45; Merienda de 15 a 16 hs; y Cena de 19 a 20 hs. de la Unidad. No obstante podrán solicitar información al Pediatra b) Podrá extraerse leche manual o mecánicamente junto a su hijo de Guardia sobre el estado de su hijo y la evolución en cualquier momento exclusivamente en su área o en otra instalación que la Institución en que se encuentren junto a su hijo(a) y requiera una información disponga. El personal de Enfermería ofrecerá su apoyo y los medios de adicional. conservación de la leche ordeñada. No se brindarán informes telefónicos. c) Adicionalmente el Supervisor General y/o los Coordinadores brindarán una información más detallada cuando corresponda. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 3 Estudios, procedimientos especiales y cirugías 1.Existen análisis y estudios rutinarios que con frecuencia se realizan en la unidad diariamente con todas las precauciones técnicas necesarias. 2. Algunos estudios se realizan a todos los recién nacidos por disposición del MSP, buscando enfermedades inaparentes, sordera etc. a) Con frecuencia es necesario colocar asistencia respiratoria especializada y vías o catéteres en las venas de su hijo, para administrar los diferentes tratamientos, dichos procedimientos son realizados con las máximas medidas de seguridad para evitar complicaciones que aún así, en ocasiones se presentan, el personal está adiestrados para su inmediata detección y corrección. b) En ocasiones estudios especiales, procedimientos o cirugías que por su infrecuencia o elevado riesgo en la técnica requerirán de Usted un consentimiento o firma que autoriza su realización. En tal caso el Médico ofrecerá a Usted la información de riesgos y beneficios que dichos procedimientos representan. c) Todos los procedimientos que ocasionan dolor se acompañan de estrategias para prevenir o minimizar el sufrimiento del niño. La Unidad adhiere a la Cartilla de Deberes y Derechos del Paciente Cualquier sugerencia será bien recibida y atendida, por lo cual rogamos hacer llegar las mismas a través de la Licenciada Jefa de la Unidad, o a través del buzón disponible en Sanatorios, anotando además su identificación para contactarle. También podrá dirigirse a la Oficina de Atención al Usuario. La Calidad y Seguridad en la asistencia centra nuestra atención. La confianza depositada por Usted (s) alentará al Equipo Asistencial aunando esfuerzos para la pronta recuperación de su hijo(a). 4 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA MI HIJO PREMATURO a) Son más frágiles e inmaduros. b) Piel muy fina, sensible de color rosado pálido. Sus manos y pies con frecuencia son algo azulados c) Sus ojos con frecuencia se abren poco y sus párpados se encuentran algo hinchados. d) Tienen dificultad para conservar el calor, por lo que requieren incubadoras y abrigo con gorrito, guantes y medias. e) Quizás sus familiares no imaginen como es realmente su hijo prematuro j) El calostro o primeras gotas de leche materna son esenciales para y dado que las vistitas están absolutamente restringidas a los padres, brindar calorías y defensas a su hijo. La leche materna contiene además Usted podrá tomar una foto o filmar excepcionalmente un breve momento de los nutrientes, inmunoglobulinas o anticuerpos de defensas. a su hijo si la Licenciada o el Personal de Enfermería lo autoriza. k) Es fundamental que la madre inicie la extracción manual o con f) Su inmadurez es generalizada y particularmente afecta a sus pulmones, ordeñadora eléctrica las primeras gotas de calostro y luego leche materna hígado, sistema nervioso y digestivo para alimentar a su hijo, para ello se irá formando un stock refrigerado. g)Los pulmones inmaduros harán necesario que se les ayude en su Previo a la extracción deberá realizar un correcto lavado de manos con maduración con medicación especial, respiradores y oxígeno. En agua y jabón y alcohol gel, así como utilizar todo el material estéril ocasiones pueden desarrollar enfermedades pulmonares crónicas que necesario. Usted dispone de todos los accesorios que el Personal de requieren un tratamiento oportuno en los primeros años de vida. Enfermería ofrecerá. h) Con frecuencia su hijo lucirá amarillo, se trata de la ictericia que l) El prematuro posee un sistema de defensas en desarrollo y por lo tanto consiste en un aumento de un pigmento en la sangre llamado bilirrubina son más proclives a padecer infecciones severas, aún tomando las que normalmente el hígado depura y puede resultar tóxico para el cerebro máximas precauciones. Es vital el lavado de manos intenso con agua y del recién nacido. Debido a la inmadurez del hígado y del intestino este jabón antes de tocar al niño, y en ocasiones será necesario utilizar guantes pigmento se acumula, requiriendo tratamiento con luz especial y en y tapabocas si se sufre cualquier infección respiratoria. ocasiones cambiando parte de la sangre de su hijo. Durante el tratamiento m) Con frecuencia desarrollan anemias por no haber tenido tiempo en el con luz especial se le coloca un antifaz para que la luz no lo dañe. útero para almacenar hierro y requieren aporte del mismo o transfusiones, i) La inmadurez intestinal retarda las deposiciones y dificulta la tolerancia dado que de lo contrario se enlentece el crecimiento y incremento de de la alimentación, por ello la alimentación se administra por venas y se peso. inicia lentamente por sondas. n) El corazón del prematuro suele tener una comunicación entre sus arterias que puede ocasionar problemas inicialmente o en la evolución, siendo necesario tratamiento con medicación o incluso cirugía. o) La inmadurez del sistema nerviosos y sus arterias hace muy vulnerable al prematuro pudiendo fácilmente desarrollar sangrados en su cerebro con posibles consecuencias para el futuro. p) Podrá observar que el niño en ocasiones, es colocado en una especie de nido que le da contención y apoyo a la vez que abrigo. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 5 En casa... ¿Cuándo nos vamos de alta? a) Seguramente los padres han desarrollado fuertes vínculos afectivos con quienes cuidaron con mucho afecto a su bebé y los ayudaron y acompañaron durante momentos de gran angustia e incertidumbre. b) Sentirán la enorme responsabilidad de irse a casa sin la compañía de expertos, siendo ahora ustedes quienes cuidarán directamente de su hijo. No deben preocuparse, estos sentimientos son normales. Acepte ayuda de quien se ofrezca a hacerle tareas de hogar, diligencias, cocinarle etcétera c) Generalmente los prematuros van a su hogar con una edad gestacional de 36 o más semanas, con peso mayor a 1900 o 2000g, cuando regulan su temperatura corporal por si mismos con abrigo adecuado, cuando se alimentan por succión, en ausencia de apneas y cuando ya no requieren oxígeno o aún requieran una muy pequeña cantidad. Qué ambiente debemos ofrecerle 6 a)Es recomendable que quienes comparten el hogar reciban vacuna i)Cambio de pañal luego de alimentar, recuerde que en la niña es fundamental antigripal en los períodos en que está indicada. la higiene con algodón húmedo de adelante hacia atrás sin volver a pasar por b)Registre en un cuaderno cualquier observación. el área genital. c)Evite visitas ,sobre todo de personas enfermas o ajenas al hogar. j)Evite abrigar en exceso o sobrecalentar al niño por riesgo de apneas y d)Temperatura: 21 a 24°C en la habitación que se puede controlar con muerte súbita. termómetros de pared. k)No se aconseja poner cadenas, pulseras ni otro tipo de joyería. e)Vestimenta : Usar gorro y ropa de dormir que cubra los pies (enterito) l)Cortar las uñas una vez por semana, de preferencia después del baño y si no f)Evitar corrientes de aire y exposición directa al aire acondicionado. se tiene experiencia, es mejor usar lima de uñas. g)Evitar colocar la cuna próxima a ventanas y puertas por las posibles m) El cordón umbilical debe asearse con alcohol en especial en su base junto filtraciones de aire. a la piel, luego dejar una gasa seca Una vez caído asearlo durante el baño con h)El baño diario del niño se debe realizar en la habitación más cálida o agua y jabón. adicionar un calefactor eléctrico. Es preferible bañarlo cuando ya no va a salir. n)Registre la temperatura del niño en la axila con termómetro digital, siendo Usar esponja y jabón liquido neutro, asear orejas, nariz, y uñas lo normal de 36 a 37 °C. Si es mayor de 37°C deberá desabrigarlo y volver a especialmente No es necesario aplicar shampoo, aceites, talcos, cremas ni registrar la temperatura, si no desciende consulte al Pediatra. Si la otros productos. temperatura es menor de 36° C abríguelo y consulte al Pediatra. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA El sueño del bebé: a) Suelen dormir de 16 a 17 horas diarias en periodos que varían de dos a seis horas. "En los primeros meses el sueño diurno ocupa parte del día de los recién nacidos, ellos no distinguen entre el día y la noche, su estado natural es el de reposo, independientemente de la hora que sea. Al principio tienen un Ambiente limpio: q) No permitan que nadie fume en el hogar (para evitar las infecciones respiratorias y la muerte súbita ) r) Paredes sin hongos, habitación con buena ventilación, sin polvo. s) Saque al niño de la habitación para realizar la ventilación e higiene diaria. t) Evite aerosoles. u) Lavar las manos con abundante agua y jabón antes de alimentar o tocar a su hijo. Además use alcohol gel. v) Si está resfriado o con tos, use tapaboca. w) Evite el contacto con mascotas. Mientras su bebé esté internado permita que su mascota huela la ropa del niño para que lo conozca y lo acepte. Al llegar al hogar permita que su mascota vea a su bebé, luego evite el contacto, recuerde que al llorar el niño ellas pueden subir a la cuna por curiosidad. x) Hierva las mamaderas si le fueron indicadas, durante 15 minutos y retire con pinzas y deje secar sobre toalla de papel limpia. Guárdelas en la heladera. y) Recuerde que dar el pecho directamente evita cualquier infección. ritmo biológico de tres a cuatro horas, periodos en el que son atendidos, alimentados y se vuelven a dormir. b) Nunca permitir que el niño comparta la cama con padres ni hermanos, pasarlo siempre a su cuna. c) Acueste al bebé boca arriba. d) Use un colchón duro, sin almohada. e) Brazos por encima de la sábana f) Evite juguetes dentro de la cuna. g) El sueño es variable, sus horas de descanso no coinciden con las de sus padres. Muchos duermen de día y menos de noche. h) Mantenga una luz tenue y radio o música a bajo volumen, para que no extrañe los ruidos del CTI. i) Es normal que durante el sueño muestre movimientos oculares que se ven a través de los párpados. El llanto: Es su medio de comunicación, al cual usted irá interpretando con el tiempo. a) Transmite incomodidad, frío, hambre, sueño, cansancio, necesidad de acercamiento, sobre estimulación, dolor, una forma de liberar tensión, etc. b) Evite alzarlo de inmediato, permita que llore unos minutos mientras lo observa. c) Es frecuente el llanto al caer la tarde. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 7 Cólicos del lactante: Vacunación: Gases, Inmadurez intestinal, Intolerancia al alimento. Incorrecta técnica de Al nacer o cuando llegue a los 2500 gramos y al segundo mes de vida en lactancia. adelante y luego según cronograma. Del 6 al 20 % de los recién nacidos sufren cólicos abdominales. Los síntomas más comunes son flexión de piernas, un llanto por Visitas y Paseos: más de tres horas y el dolor por más de tres días seguidos. Cálmelo a) Evite contacto innecesario con personas ajenas al hogar. alzándolo y sosteniéndolo boca abajo, con una mano en el tórax y otra en b) Evite contacto con enfermos de cualquier naturaleza. los muslos permitiendo que su abdomen cuelgue sin opresión. c) Si el contacto es imprescindible exija el lavado de manos con agua y 1. Masajes en el abdomen en el sentido de las agujas del reloj con la mano jabón y alcohol gel y si es necesario colóquele un tapaboca. embebida en algún aceite para bebé. d) Su primera salida será el control pediátrico, en él procure llegar a tiempo 2. Evite te, hierbas y yuyos, con frecuencia resultan tóxicos muy peligrosos y solicite la consulta inmediata para evitar la espera y exposición a otros para su bebé. En especial evite el anís estrellado ya que ocasiona vómitos, niños o adultos enfermos. arritmias y convulsiones con frecuencia. e) Las salidas en brazos, coche o vehículos podrán realizarse cuando el 3. Permita que chupe su propia mano o el chupete si lo usa. El uso del clima sea templado y agradable. chupete debe diferirse más allá de los 20 días o más luego de que se haya f) En el cochecito es conveniente disponer un nido de fabricación casera instalada adecuadamente la lactancia ya que puede interferir con la para que se sienta sostenido, además del cinturón de seguridad. correcta succión del pezón. g) En vehículo deberá viajar en el asiento trasero y con la seguridad 4. Mecerlo suavemente y acariciarlo. adecuada, silla y cinturón. h) Evite las multitudes, el humo del cigarro, espacios cerrados, hospitales, ambientes ruidosos, fiestas, etc. 8 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA En cuanto a la alimentación 1. La leche materna es básica para que el bebé desarrolle defensas, por lo Asimismo, a partir de seis meses de vida se puede dar otro tipo de que "los médicos recomendamos que se dé en los primeros seis meses de alimentos, indicados por el Pediatra, preferentemente cereales, fruta o vida como mínimo, ya que, además, ayuda a establecer el vínculo madre- vegetales. Nunca dar tés, en especial el té de anís estrellado, debido a que hijo". es una planta tóxica que puede provocar vómitos, taquicardia y 2. Existen casos que los pediatras recomiendan no amamantar al bebé: convulsiones. cuando la madre padezca una enfermedad como cáncer, tuberculosis, adicciones a drogas, SIDA-VIH o trastornos mentales, ya que los medicamentos pasan por el torrente sanguíneo y pueden contaminar la leche materna. En estos casos el Pediatra recomendará la alimentación complementaria. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 9 LACTANCIA Lava bien tus manos antes de comenzar. Luego coloca el pulgar y los Extracción Manual de Leche Materna o Técnica de Marmet dedos índice y medio a una distancia de 3 ó 4 cm. del pezón de manera que los mismos formen una letra "C". Debes tomar como guía esta distancia y no el borde de la areola ya que éstas varían de tamaño en cada mujer. Empuja los dedos hacia tus costillas y aprieta tus dedos pulgar, índice y medio hacia el pezón (si tu seno es muy grande levántalo un poco antes de presionar hacia las costillas). Deposita la leche extraída en un recipiente esterilizado de boca ancha como por ejemplo un bols de vidrio. Luego repite el procedimiento rítmicamente para vaciar completamente los depósitos de leche. Una vez que no salga más leche cambia la posición de tu mano girándola un poco y repite el mismo procedimiento Debes tener en cuenta de no apretar mucho el pecho porque puedes lastimarlo. Tampoco lo estires ni lo frotes con las manos ya que podrías ocasionarte una irritación en la piel. COMECA dispone de una línea exclusiva para consultas sobre lactancia. Línea Lactancia Materna 4332 2250 int 7 10 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Extracción con extractor de leche El extractor mecánico tiene en un extremo un embudo que imita la forma del seno, y un tubo que se inserta en una perilla de goma con forma de burbuja en el otro extremo y que al presionarla recoge la leche. Para empezar debes colocar tu seno dentro del embudo y apretar la goma hasta que se genere vacío y la leche comience a salir. Los extractores eléctricos son similares. Pon tu seno en el embudo y prende el extractor. Cuando se genere vacío comenzará a salir la leche y se juntará en el depósito. Es recomendable que antes hayas practicado la extracción manual para que tus senos estén más preparados y no los dañes. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 11 Cuándo debería conservar mi leche? ¿Por cuánto tiempo se puede conservar la leche? El tiempo que puede conservarse dependerá de la temperatura del lugar donde se almacenará. A continuación te mostramos las diferentes Existen casos especiales en los cuales la madre no puede estar a cargo de todas las mamadas que requiere su bebé, especialmente cuando retorna a sus tareas laborales y es necesario organizarse para mantener la lactancia materna y retrasar el empleo de fórmulas maternizadas. Para esto existen diversas técnicas para la extracción de la leche, desde la técnica manual hasta el uso de aparatos de diversas formas y tamaños, manuales, eléctricos y a batería. Debes acostumbrarte a uno en particular, y te resultará mucho más sencillo. Luego de extraer tu leche será de vital importancia mantenerla correctamente conservada para evitar que se contamine con bacterias, perjudiciales para el bebé. ¿Cómo hago para conservar mi leche? opciones. Recién nacido de término Recién nacido pretérmino A temperatura ambiente (menor de 25 grados) 8 horas Refrigerador 48 horas Congelador de 1 puerta 14 días No se recomienda Freezer 6 meses 6 meses No se recomienda 24 horas Recuerde que siempre se puede donar leche excedente al BANCO DE LECHE HUMANA. Para ello debe solicitar información a la Licenciada de la Unidad. Para mantener intactas las características nutritivas de la leche materna, debes conocer especialmente los cuidados para su almacenamiento. Los recipientes para almacenaje deben ser de plástico duro o de vidrio y deben ser lavados con agua y jabón, enjuagados con agua y esterilizados (10 minutos en agua hirviendo o mediante equipos especiales de esterilización). Siempre se debe etiquetar cada recipiente con la fecha de su almacenamiento Es muy importante recordar que debes higienizar tus manos y las mamas antes de la recolección. ¿Cómo vuelvo a utilizar la leche conservada? Se puede descongelar y calentar simultáneamente bajo el chorro de agua tibia de la canilla o baño María con fuego apagado. La leche que se descongela puede quedar separada en dos capas, suero y nata. Sólo debes agitarla un poco para homogeneizarla. Siempre debes desechar la leche que queda en el biberón y no fue consumida por tu bebé. Todas estas medidas te permitirán mantener la lactancia materna por más tiempo del que podrías por tus actividades. 12 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) BASICA Es el conjunto de maniobras que se realizan sin instrumentos y hasta que llegue ayuda calificada. Su objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del cerebro y otros órganos vitales. Se debe iniciar inmediatamente. Consta de pasos secuenciales. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 13 14 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 1) Conseguir la seguridad del reanimador y del niño 3) Pedir ayuda y colocar a la víctima Es esencial la seguridad del reanimador y la víctima, pero sólo se debe movilizar al niño si se encuentra en un lugar peligroso (para el accidentado y/o el reanimador) o si su situación o posición no son adecuadas en caso de precisar RCP. Colocar a la víctima sobre una superficie lisa y firme (piso), en la cama interponga entre la espalda y el colchón alguna superficie dura lisa. Se solicitará ayuda a las personas del entorno, gritando ¡AYUDA¡ a) Si hay un solo reanimador éste realizará las maniobras de RCP básica durante 1 min antes de separarse del niño para solicitar ayuda al Sistema de Emergencias Médicas (SEM). b) Si hay 2 reanimadores, uno de ellos iniciará la RCP mientras el otro activará el SEM, volviendo cuanto antes a colaborar en la RCP 2) Comprobar el estado de conciencia Se comprobará la respuesta del niño ante estímulos como hablarle en voz alta (por su nombre en niños que puedan responder), y/o dándole pellizcos y palmadas en el tórax o el abdomen. A los niños en que se sospeche una lesión de la columna cervical se les debe estimular con cuidado y siempre protegiendo el cuello. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 15 4) Abrir la vía aérea 5) Comprobar la respiración Un niño inconsciente suele ser incapaz de mantener permeable la vía aérea. Por ello, la medida inicial debe ser la apertura de la vía aérea con las siguientes maniobras. El reanimador, mientras mantiene la apertura de la vía aérea, aproximará el oído y la mejilla a la boca del niño para: Maniobra frente-mentón Es la maniobra de elección en todos los niños, excepto en los que se sospeche traumatismo cervical. Se colocará una mano abierta sobre la frente sujetándola firmemente y manteniendo el cuello en posición neutra en lactantes y en extensión ligera-moderada en niños, los dedos pulgar e índice deben quedar disponibles para pinzar la nariz cuando se vaya a realizar la ventilación. Se levantará el mentón, colocando la punta de los dedos de la otra mano debajo del mismo. Si el paciente tiene TRAQUEOSTOMÍA verifique que esté libre de secreciones de lo contrario se aspiran o se cambia la cánula. 16 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Comprobar que respira manteniendo la apertura de la vía aérea. Ver si hay movimientos torácicos y/o abdominales. Oír si hay ruidos respiratorios. Sentir el aire exhalado en la mejilla. Si el niño no respira deberá iniciarse la ventilación. 6) Ventilar Si el niño no respira se procederá a : Ventilación boca del reanimador a boca y nariz del lactante (si el reanimador puede abarcar con su boca la boca y nariz del lactante). Ventilación boca del reanimador a boca del niño 7) Comprobar signos de circulación y/o pulso arterial central * Pulso braquial en lactantes (fig. 9): con el brazo del niño separado del tórax en abducción y rotación externa se colocarán los dedos índice y medio en la zona interna del brazo entre el codo y el hombro. * Pulso carotídeo en niños (fig. 10): se colocarán los dedos en la línea media del cuello efectuando un barrido lateral hasta localizar la carótida. Si no hay signos de circulación, no hay pulso arterial central o la frecuencia del pulso es inferior a 60 lat./min a cualquier edad y se acompaña de pérdida de consciencia y ausencia de respiración, se debe efectuar masaje cardíaco. Ventilación boca a boca en el niño. Se deben efectuar 5 insuflaciones de rescate (deben ser efectivas un mínimo de 2), durante las cuales debe observarse el ascenso y descenso del tórax. Las insuflaciones deben ser lentas, de 1 s de duración aproximadamente. El reanimador debe tomar aire antes de cada insuflación para mejorar el contenido de oxígeno del aire espirado. Mientras se efectúa la ventilación es fundamental mantener una adecuada apertura de la vía aérea y mantener un buen sellado de la boca del reanimador con la boca o la boca y la nariz del paciente para evitar que escape aire a su alrededor. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 17 8) Masaje cardíaco Para realizar el masaje cardíaco se debe colocar al niño sobre un plano duro. b) Con dos dedos: se colocarán los dedos medio y anular en el tercio inferior del esternón. Con la punta de los dedos se deprimirá el esternón aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax. Esta técnica es preferible cuando hay un solo reanimador. Punto de masaje cardíaco: el punto de compresión será en el tercio inferior del esternón por encima del apéndice xifoides tanto en el lactante como en el niño, evitándose de esta forma comprimir sobre el apéndice xifoides o el abdomen. Técnica del masaje cardíaco: Recién nacidos y lactantes: la compresión torácica se puede realizar: a) Abarcando el tórax con las dos manos: se colocarán los pulgares sobre el tercio inferior del esternón mientras se abarca el tórax con el resto de los dedos y se comprimirá el esternón con los dos pulgares deprimiendo aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax (fig. 11). Esta técnica es más efectiva y está indicada cuando hay dos reanimadores y el reanimador puede abarcar el tórax entre sus manos. Utilice el peso de su cuerpo para hacer la compresión Brazos rectos TALON DE LA MANO sobre el esternón 18 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Mantenga la espalda recta Arrodillese a un lado de la víctima Niños (desde el año hasta la pubertad): el masaje cardíaco se puede realizar con el talón de una mano o, si el niño es muy grande o el reanimador no tiene suficiente fuerza física, con las dos manos entrelazadas. Masaje cardíaco con una mano en niños pequeños. Masaje cardíaco con dos manos en niños mayores. Se debe colocar el/los brazo/s, en posición vertical sobre el tórax del niño para presionar con más facilidad y deprimir aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax. Levantar la punta de los dedos para asegurar que la presión no se aplica sobre las costillas. La compresión debe ser rítmica y debe durar el 50 % del ciclo, dejando que el tórax vuelva a su posición normal sin retirar la mano del lugar de compresión. * Frecuencia de masaje: la frecuencia del masaje cardíaco será aproximadamente de 100 veces/min. * Relación del masaje y la ventilación 8-10: A la población general se le enseñará una relación de 30 masajes/2 ventilaciones para utilizar la misma en lactantes, niños y adultos, sean 1 o 2 reanimadores. Tras realizar 30 compresiones torácicas se abrirá la vía aérea, se realizarán 2 insuflaciones y a continuación se volverán a dar 30 compresiones torácicas. * Coordinación masaje-ventilación: cuando la reanimación se realiza con 2 reanimadores, la actuación debe ser conjunta y coordinada. Para disminuir el cansancio de los reanimadores se recomienda que cada 2 o 3 min se realice un cambio de posición, de forma que el reanimador que estaba actuando sobre la vía aérea pase a efectuar las compresiones cardíacas y viceversa. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 19 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO Cuando un objeto (sólido o líquido) pasa a la vía aérea, el organismo reacciona rápidamente, de forma automática e intenta expulsarlo con la tos. Es lo que se llama "atragantamiento". En ocasiones un objeto sólido "cuerpo extraño" (trozos de alimentos, frutos secos, globos o piezas de juguetes) entra en la vía aérea y la obstruye, impidiendo la entrada y salida del aire, produciéndose la asfixia. Si la obstrucción de la vía aérea no se resuelve con rapidez, el niño acabará sufriendo un paro cardiorespiratorio PCR. Por ello, si existe certeza o una fuerte sospecha de obstrucción completa de la vía aérea superior por un cuerpo extraño sólido, se deben de tomar las medidas para desobstruirla de inmediato. Las maniobras que hay que realizar serán diferentes según la víctima esté consciente/inconsciente, con tos efectiva o no, respiración efectiva o no y dependiendo de su edad (lactante o niño) (fig. 15). GRAVEDAD Tos NO EFECTIVA Tos EFECTIVA INCONSCIENTE INCONSCIENTE ANIMAR A TOSER 1 - Mirar boca y extraer cuerpo extraño si es accesible 2 - Abrir la vía aérea 3 - 5 insuflaciones 4 - Masaje y ventilación 15/2 o 30/2 5 - Cada 2 minutos mirar boca y extraer cuerpo extraño si es accesible 1 - 5 golpes en la espalda 2 - Lactante: 5 compresiones en el tórax Niños: 5 compresiones en el abomen Continuar hasta que se resuelva la obstrucción o la tos no sea efectiva Algoritmo de desobstrucción de la vía aérea en lactantes y niños. 20 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Se pueden distinguir 3 situaciones: Lactante o niño consciente con tos y respiración efectivas: Se colocará al niño en posición incorporada y animándole a que siga tosiendo, ya que la tos y el llanto son mecanismos fisiológicos muy efectivos para la desobstrucción de la vía aérea. Se observará estrechamente al niño vigilando si expulsa el cuerpo extraño y mejora la respiración o, por el contrario, la tos se hace inefectiva, deja de respirar o se deteriora el estado de consciencia. Lactante o niño consciente con tos no efectiva. En esta situación la tos y el llanto son muy débiles y apagados, el niño no es capaz de vocalizar, ni de respirar normalmente y puede aparecer cianosis (color azulado alrededor de boca labios y dedos) Si no se consigue en poco tiempo la desobstrucción de la vía aérea el niño perderá la consciencia y presentará PCR. Por tanto, se debe solicitar rápidamente ¡AYUDA¡ iniciando inmediatamente las maniobras de desobstrucción de la vía aérea. 1) Examinar la boca y eliminar cualquier cuerpo extraño visible La extracción del cuerpo extraño sólo se efectuará si éste es fácil de ver y extraer. No se debe intentar la extracción manual a ciegas por el riesgo de empujar el cuerpo extraño hacia el interior de la vía aérea provocando una obstrucción mayor. Si el objeto es claramente visible se puede efectuar la "maniobra de gancho", que consiste en introducir un dedo por el lateral de la boca y después, haciendo un movimiento de barrido, utilizar el dedo como si fuera un gancho para extraer el cuerpo extraño. 2) Maniobras de desobstrucción Variarán según se trate de un lactante o un niño Maniobras de desobstrucción en el lactante El lactante debido a su menor tamaño y manejabilidad, puede colocarse en un plano inclinado (cabeza más baja) lo que favorece la expulsión del cuerpo extraño. Dar 5 golpes en la espalda. Se sujetará al lactante "boca abajo" (decúbito prono) colocándolo sobre el antebrazo, que a su vez se puede apoyar sobre el muslo con la cabeza más baja que el tronco. La maniobra puede hacerse sentado con lo que se consigue realizar las maniobras con mayor seguridad. Una vez colocado se golpeará cinco veces con el talón de la otra mano en la zona interescapular (entre los omóplatos), debiendo ser estos golpes rápidos y moderadamente fuertes. Cinco golpes en la espalda en el lactante. Dar 5 compresiones en el tórax (fig. 18). Sujetando la cabeza se colocará al lactante "boca arriba" (decúbito supino) apoyándolo sobre el otro antebrazo. Después se darán 5 compresiones torácicas con dos dedos (índice y medio) y en dirección a la cabeza, en el mismo punto indicado para las compresiones cardíacas (tercio inferior del esternón), pero más fuertes y más lentas que en la RCP. En el lactante están desaconsejadas las compresiones en la región abdominal ya que el riesgo de rotura de vísceras abdominales (hígado, bazo) es elevado. Cinco compresiones en el tórax en el lactante. 1. Después de cada ciclo de 5 compresiones interescapulares y torácicas, se debe reevaluar el estado del lactante, ver si está consciente, si respira o tose y si el objeto está accesible (no dedicar a ello más de 5-10 s). Si no se consigue desobstruir la vía aérea y el lactante continua consciente pero con tos inefectiva se repetirán las maniobras. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 21 Maniobra de Heimlich (compresión abdominal). Maniobras de desobstrucción en el niño La principal diferencia con el lactante es la sustitución de las compresiones torácicas por las compresiones abdominales conocidas como maniobra de Heimlich, cuya finalidad es aumentar la presión intraabdominal y de forma indirecta la presión intratorácica. Esta maniobra se realizará con el niño en bipedestación (de pie) 1) Golpes interescapulares. Con el niño en bipedestación y ligeramente inclinado hacia delante se le darán 5 golpes en la región interescapular. 2) Compresiones abdominales. Posteriormente se realizarán 5 compresiones abdominales (fig. 19). Para ello, el reanimador se situará de pie detrás de la víctima y lo sujetará ; por detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas. Se colocará la mano derecha en forma de puño con el pulgar flexionado hacia dentro, apoyándola en la línea media del epigastrio, entre el esternón y el ombligo. Con la otra mano se agarrará el puño y realizará un movimiento de presión dirigido al mismo tiempo hacia atrás y arriba. Este movimiento debe realizarse con fuerza y brusquedad, con el fin de aumentar bruscamente la presión y movilizar el cuerpo extraño. 22 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 3.º Después de cada ciclo de 5 compresiones interescapulares y abdominales, se debe reevaluar el estado del niño, ver si está consciente, respira o tose y si el objeto está accesible (no dedicar a ello más de 5-10 segundos). Si no se consigue desobstruir la vía aérea y el niño continúa consciente pero con tos inefectiva, se repetirán los ciclos de 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales, hasta que empiece a toser o respirar o, por el contrario, pierda la consciencia. Es muy importante tener en cuenta que el objetivo fundamental de las maniobras no es expulsar el cuerpo extraño sino desobstruir la vía aérea para conseguir una respiración adecuada. Si el niño recupera una respiración efectiva no hay que continuar las maniobras de desobstrucción aunque el cuerpo extraño no se haya expulsado. Por otra parte, aunque se logre expulsar el cuerpo extraño se debe valorar cuidadosamente la situación del niño, ya que en ocasiones pueden quedar restos del cuerpo extraño o las maniobras de expulsión pueden haber causado lesiones. Por esta razón todos los niños que han sufrido obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño deben ser posteriormente examinados por un médico. Lactante o niño inconsciente. Si el lactante o el niño pierden la consciencia se actuará como si estuvieran en PCR, utilizando el mismo algoritmo en el lactante y el niño. 1) Se pedirá ayuda. 2) Se abrirá la vía aérea, se observará si existe cuerpo extraño y se intentará eliminar si está accesible. 3) Se comprobará si respira. 4) Si no respira se realizarán 5 insuflaciones de rescate comprobando si expande el tórax: a) Si el tórax se expande no existe una obstrucción completa de la vía aérea. Se comprobarán entonces los signos de circulación y/o el pulso y si no existen se continuará con la RCP (masaje y ventilación). b) Si el tórax no expande se realizarán compresiones torácicas sin valorar los signos de circulación (30 compresiones). Estas compresiones torácicas sirven tanto como masaje cardíaco como para movilizar el cuerpo extraño al aumentar la presión intratorácica. A continuación se realizarán dos ventilaciones, y se seguirá con la secuencia de masaje y ventilación (30/2). 5) Al minuto, se activará el sistema de emergencias. 6) Cada 2 min se examinará la boca para ver si existe cuerpo extraño y se comprobará la respiración y la presencia de signos vitales (fig. 20). BIBLIOGRAFIA Reanimación cardiopulmonar básica en Pediatría Calvo Macías, C. Manrique Martínez, I. Rodríguez Núñez, A. López-Herce Cid, J An Pediatr (Barc). 2006 - 65:241-51. - vol.65 núm 03 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 23 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA Sociedad Uruguaya de Pediatría La realidad depende de los ojos que la miren. Vea por sus niños y ayúdenos a disfrutar de un mundo más seguro y feliz. Anualmente, uno de cada seis niños es atendido en hospitales y sanatorios por causa de un accidente. La frecuencia y la gravedad de los accidentes en la infancia están aumentando día a día, provocando lesiones y daños irreparables, constituyéndose en la principal causa de muerte en la temprana edad. Frecuentemente, los adultos no percibimos los riesgos a que se exponen nuestros niños ante situaciones cotidianas. Por ello, es importante estar informado, conociendo los principales peligros a los que ellos se enfrentan. 24 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA De 0 a 12 meses Tenga en cuenta la capacidad del niño pequeño para moverse y darse vuelta sobre la cama o el cambiador. Las caídas son frecuentes a esta edad. Los líquidos calientes (mate, bebidas calientes, etc.) deben mantenerse lejos de las cunas. No le ofrezca ni deje a su alcance objetos que pueda llevar a la boca. Verifique que los juguetes sean adecuados para su edad. Evite siempre aquellos que puedan ser desarmables en pequeñas partes. Evite que ingiera trozos duros o demasiados grandes de alimentos. En los primeros meses de vida, vigile la posición del niño luego de su alimentación, evitando la posición totalmente horizontal y boca arriba. A partir de que el niño comienza a gatear, coloque barreras en las escaleras y asegúrese que no pueda acceder a balcones u otros lugares similares. Los andadores no son recomendables. Si los usa recuerde que su capacidad de desplazamiento aumenta notoriamente y puede alcanzar objetos sobre superficies altas y colgarse de manteles cayendo sobre él lo que está sobre la mesa. Tenga especial precaución con las estufas y otras fuentes de calor, manteniéndola siempre fuera de su alcance. No tome café, ni mate ni fume cuando tiene al niño en brazos. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 25 De 1 a 3 años La mayor capacidad para desplazarse que adquiere en este período, lo hace especialmente propenso para sufrir accidentes. A esta edad el niño es aventurero y explorador. Muchos productos de uso habitual en nuestros hogares pueden provocar envenenamientos. La mayoría de los medicamentos, insecticidas, kerosene, detergentes, disolventes y productos de limpieza deben mantenerse fuera del alcance de los niños. Especial cuidado hay que tener con los productos desengrasantes, desechando por el inodoro lo que sobre de la limpieza. Nunca use envases de refrescos para el almacenamiento de cualquiera de estas sustancias. En caso de ingestión de una sustancia tóxica tome las siguientes medida: confirme cual es la sustancia, no administre nada por boca y comuníquese con el Centro de Toxicología (Tel.: 21722) u otro centro asistencial No estimule el vómito si es posible que la sustancia contenga hidrocarburos o hipoclorito (nafta, queroseno, alcohol, etc.). Comparar los medicamentos con golosinas o destacar su sabor agradable puede crear confusión en los niños. 26 DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Guarde todos los medicamentos bajo llave, en lugares altos y en sus envases originales. Evite tomar medicamentos frente a los niños. Las cuchetas no son adecuadas para los niños. Las caídas de alturas son muy frecuentes a esta edad. Además de los cerramientos adecuados para escaleras y balcones, tome precauciones con ventanas y otras aberturas. Coloque rejas y cerrojos que el niño no pueda manipular. Retire los muebles frente a las ventanas que pueda utiliza para escalar. Utilice preferentemente las hornallas posteriores de la cocina y evite que sobresalgan los mangos de sartenes y ollas. Mientras corre o juega, no debe comer ni tener objetos en su boca. Evite que juegue con bolitas, pilas, monedas, chapitas, y otros objetos pequeños. Si ocurre un accidente de aspiración, no intente retirarlo introduciendo los dedos en la boca del niño. Si está realizando esfuerzos por expulsar el cuerpo extraño, déjelo tranquilo. Recuerde que la tos es el método más eficaz para despejar las vías aéreas. Instale un disyuntor de corriente y coloque tapas en los enchufes. Nunca tenga cables sueltos, ni use alargues que sean visibles y accesibles. Usar estufas eléctricas en el baño o dejar artefactos eléctricos conectados representa peligro de electrocución. Cuando viajen en auto, debe ir sentado en el asiento posterior en una silla adecuada. No debe viajar en el asiento delantero o llevarlo cargado. No permita que se pare entre los dos asientos delanteros. De 3 a 6 años De 6 a 10 años En este período el niño adquiere mayor independencia aún. Ahora. Se trepa, salta, corre y disfruta de juegos de mayor riesgo. En el tránsito se aplican las mismas recomendaciones que en el grupo anterior. Los más chicos deben ir sentados en una silla especial y los más grandes deben utilizar los cinturones aún en los trayectos cortos. Las piscinas resultan atractivas para los niños, por lo que se deberá prestar especial atención cuando éstos jueguen alrededor o dentro de ellas, manteniendo una supervisión adulta permanente. En la playa, siempre debe hacer un adulto por niño que juega en el agua, aún en el caso que sepan nadar. Debe evitarse que los niños viajen solos en ascensor, manteniendo esta precaución incluso hasta los diez años de edad. Manténgalos alejados de las puertas y evite juegos y movimientos violentos dentro del ascensor. Hábleles de los riesgos de sus actividades cotidianas. Recuerde que el ambiente del tránsito es uno de los ambientes más complicados que un niño puede experimentar. Los accidentes son más frecuentes a la entrada y salida de la escuela y cuando el tiempo está malo. Los niños hiperactivos son más propensos. Los niños de esta edad deben viajar siempre en el asiento de atrás (hasta que sean mayores de 12 años). Siempre deben hacerlo con cinturón de seguridad. Asegúrese que las puertas traseras estén cerradas antes de iniciar la marcha. Si es posible trabe las puertas de manera que sólo se puedan abrir desde afuera. Evite que asomen cualquier parte del cuerpo por ventanillas o techos. No transporte niños sobre las piernas, aún en el asiento trasero. Evite que conduzcan bicicletas, patines o skates solos en la calle. Es importante controlar el dominio que tiene el niño sobre el vehículo que usa. Revise que el vehículo esté en buenas condiciones, especialmente los frenos. No tenga armas en la casa. Expuestos a mensajes contradictorios sobre el peligro de un arma, los niños pueden llegar a manipularlas sin tener conciencia del peligro. Es más frecuente que se sufra un accidente en la casa, a que sean utilizadas con éxito como protección. Sin decide tenerlas, guárdelas bajo llave y siempre descargadas. Nunca las manipule delante de su familia, y menos cuando haya niños. Los cuchillos de cocina, tijeras y armas blancas de decoración deben estar fuera del alcance de los niños. Es frecuente el comportamiento imprudente en el agua a esta edad, por lo que se debe prestar especial atención a todas las normas establecidas en cuanto a juegos en el agua y lugares autorizados, procurando que el niño siempre haga pie y esté dotado de salvavidas. De 10 a 14 años Nunca permita que viajen en la caja abierta de camionetas ni que sobresalgan por ventanas y techos Evite que los niños queden solos dentro del auto. Evite los juegos en la calle. Desaliente el uso de la bicicleta en pareja y estimule el uso de casco en todo momento. Eduque al niño en normas de tránsito DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA 27 Uso de silla para auto o sistema de retención 0 28 0+ 1 2 3 de 0 a 6-9 meses peso aprox. 10 kg. de 6-9 a 12-15 meses peso aprox. 13 kgs. entre 9 meses y 4 años peso entre 9 y 18 kgs. entre 4 años y 6 años peso entre 15 y 25 kgs. entre 6 años y 11 años peso entre 15 y 25 kgs. Asiento trasero mirando hacia atrás. Asiento trasero mirando hacia atrás. Asiento trasero mirando hacia adelante. Asiento trasero mirando hacia adelante. Asiento trasero mirando hacia adelante. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA PARA TENER HIJOS SALUDABLES Recuerde: El control del embarazo debe iniciarse antes de 3 meses de la concepción. La prevención de accidentes domésticos y en la vía pública es una responsabilidad de cada uno. Los niños imitan las acciones de los adultos. Enseñe con su ejemplo. La mejor alimentación comienza con el pecho materno exclusivo hasta los 6 meses de edad. El lavado de manos antes y después de: usar servicios higiénicos, preparar alimentos o atender una persona enferma, así mantiene la salud y evita el contagio. Evite el contacto con personas con infecciones respiratorias. Si padece tos cúbrase al toser con el antebrazo. Use tapaboca si es necesario. Recuerde el lavado de manos. No envíe a su hijo enfermo a jardín o centros educativos. El control periódico con el pediatra de referencia de acuerdo al cronograma del carné del niño es impostergable, atienda las recomendaciones y anote y realice las preguntas que estime necesarias. Mantenga las vacunas al días, no las postergue salvo por indicación médica expresa. Evite el humo de tabaco en el hogar. La consulta a tiempo ante síntomas de alarma de cualquier enfermedad previene complicaciones. DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Departamento de Pediatría DESDE 2004 TRABAJAMOS POR LA SALUD DEL MAÑANA Jefe de Departamento de Pediatría Dra. Cristina Font Coordinador General Prof. Dr. Daniel Borbonet Coordinadores Prof. Dra. Carolina Grela Dr. Gonzalo Perez Jefe Enfermería del Sector Lic. Enf. Tamara De Luca www.comeca.com.uy