ELEMENTOS DE MICROECONOMÍA GUILLERMO BELLINGI MARIANO FELIZ DEMIÁN PANIGO GERMÁN SALLER INTRODUCCION ......................................................................................................................................2 DEFINICIONES ......................................................................................................................................2 MICROECONOMIA ...............................................................................................................................3 MERCADO DE BIENES ...........................................................................................................................5 FUNCIONAMIENTO DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA ...................................5 Oferta ..................................................................................................................................................6 Demanda .............................................................................................................................................9 Equilibrio del Mercado .....................................................................................................................11 Elasticidades .....................................................................................................................................12 La elasticidad-precio..................................................................................................................................... 12 Elasticidad ingreso........................................................................................................................................ 14 ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL CONSUMIDOR .......................................................................15 ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN ....................................................................15 La producción ...................................................................................................................................17 Costos................................................................................................................................................21 Ingreso total, marginal y medio ........................................................................................................24 La maximización del beneficio y el equilibrio en el corto plazo .......................................................25 La maximización del beneficio y el equilibrio en el largo plazo .......................................................28 MERCADOS IMPERFECTOS .............................................................................................................31 Monopolio .........................................................................................................................................31 Equilibrio en el monopolio................................................................................................................32 Oligopolio .........................................................................................................................................35 MERCADO DE FACTORES ..................................................................................................................37 MERCADO DE TRABAJO ..................................................................................................................37 Equilibrio en el mercado de trabajo .................................................................................................40 INTRODUCCION La Economía, como muchas otras ciencias, ha sufrido modificaciones en la manera de realizar los análisis, en la metodología de abordaje de los temas e incluso en el objeto central de estudio. De esas evoluciones nos referiremos aquí a la relacionada con la Teoría del Valor, preocupada por explicar qué es lo que determina el valor de los bienes. Dado que el repaso histórico es materia de la Historia del Pensamiento Económico, nos centraremos en algunos comentarios que permitan un conocimiento general del tema para introducirnos luego en la Microeconomía. Aún cuando estuvo ya en la mente de Platón y Aristóteles, el primer escrito que intentó explicar la causa del valor de los bienes fue La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Allí el autor se esfuerza por demostrar que el valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo incorporado en él. Más tarde, la misma teoría fue respaldada y pulida por David Ricardo y por otros escritores que concordaban con la Teoría del Valor-Trabajo. Fue la figura de Marx, con su argumentación del plusvalor, lo que introdujo a la Ciencia en una encrucijada de difícil resolución ya que si el trabajo era lo que daba el valor a los bienes, cabría preguntarse por qué no era el trabajador el que recibía todo el ingreso por su venta. A partir del intento de resolver este problema, es donde podríamos decir que se inicia la Microeconomía. Los viejos pensadores, a los que habitualmente se denomina "clásicos", se habían preocupado por elaborar una teoría del valor que prestara atención a elementos objetivos, es decir, aquellos elementos que como el trabajo, se encontraran presentes en forma independiente de la voluntad o idea de quien los está estudiando. Por esta razón es que también se conoce a la teoría a la que dieron lugar como Teoría Objetiva del Valor Trabajo. Fue como una respuesta a la crisis desatada por Marx que, estudiosos de la Economía como Alfred Marshall, volcaron su atención al componente subjetivo del valor de los bienes. Este componente radica en la utilidad o provecho que cada consumidor encuentra en el bien y que es lo que lo motiva a pagar un determinado precio por ese bien. Estos pensadores fueron continuadores, en numerosos aspectos, de los clásicos y es por ello que los rotulamos como "neoclásicos". Dado que el valor de los bienes está dado por la valoración que cada consumidor hace de la utilidad que puede brindarle, nos encontramos con un elemento altamente subjetivo y es por ello que llamamos a este nuevo enfoque Teoría Subjetiva del Valor. Podemos decir que es esta teoría la que da lugar a la Microeconomía ya que, por su subjetivismo, obliga a indagar los comportamientos a nivel micro (o individual) de cada uno de los actores económicos: consumidores, empresarios, trabajadores, etc. Por el contrario, la Macroeconomía se dedica al estudio de los comportamientos económicos a nivel global (o agregado). DEFINICIONES Para sus propósitos de estudio, la Ciencia Económica se sirve de algunas herramientas que será necesario explicar. Elaboraremos un ejemplo para hacer más sencilla la comprensión de cada una de ellas. Supongamos que habitamos en una casa que no nos gusta demasiado y llamamos a un constructor para que la modifique; lo primero que debemos hacer es un bosquejo de la casa que deseamos, necesitaremos un "modelo" para presentarle al constructor. Una vez que este último haya construido la nueva casa podremos decirle que tan alejado o que tan aproximado ha sido respecto a lo que nosotros le hemos pedido. Pues en ese mismo sentido la Economía necesita crear modelos sobre el comportamiento económico, para poder determinar en que medida la realidad se aproxima a ese modelo ideal y, además, para explicar las medidas que habría que tomar para aproximarlo a ese ideal. Estamos ahora en condiciones de decir que un modelo económico es una construcción abstracta, ideal, de los comportamientos económicos para estudiar las relaciones causa-efecto entre los factores y así poder establecer predicciones y medidas correctivas. Para poder crear el ejemplo anterior hemos necesitado suponer que tenemos una casa, que no nos gusta, que llamamos a un constructor, etc. Pues de la misma manera en Economía realizamos determinados "supuestos" sobre comportamientos o reacciones. Para recurrir a un tema conocido, supongamos que nos proponemos realizar un estudio sobre los planes de convertibilidad; en este caso deberíamos tener como supuesto principal que la Casa de la Moneda no está creando dinero. Un supuesto es, entonces, una restricción que se impone sobre una reacción o comportamiento con el fin de poder establecer una conclusión más o menos general; el manejo de los supuestos debe ser cuidadoso ya que un supuesto irreal o demasiado forzado, puede llevarnos a cometer un error en la conclusión. Tomemos un nuevo ejemplo para explicar otras de nuestras herramientas. Supongamos que antes de salir de nuestra casa durante todo un día leemos o escuchamos el pronóstico del tiempo y dice que estará soleado, mientras que la temperatura máxima alcanzará los 32º C. Supongamos además que los pronosticadores no se equivocan. Pues bien, la temperatura durante todo el día es variable, comenzará con 23º a las 7,00 hs., se irá elevando hasta la máxima anunciada y caerá a 25º a las 21 hs. En términos económicos diríamos que la temperatura es una variable, mientras que la máxima es un dato: llamamos variable a un elemento (ingreso, gasto, etc.) que se introduce en un modelo con el fin de poder determinar su valor; llamamos dato a un elemento que posee un valor ya asignado y que no puede modificarse. Sin que sea nuestra intención confundirlos, queremos aclarar que en algunas oportunidades existen variables cuyo valor es conocido, pero que se las denomina así por cuanto pueden modificarse durante el análisis; al primer tipo de variables se las llama endógenas, mientras que a las segundas se las denomina exógenas. MICROECONOMIA Si bien ya hemos dado una definición de microeconomía, queremos señalar dos aspectos a tener en cuenta durante el desarrollo del siguiente capítulo. En primer lugar, dividiremos el estudio en dos de las teorías que componen la microeconomía: a) Teoría del Consumidor, que se ocupa de estudiar las motivaciones y comportamientos de los consumidores a nivel individual; b) Teoría de la Producción, que estudia las acciones y reacciones de los empresarios, a nivel empresa. En segundo lugar no deja de ser importante aclarar que nos estaremos refiriendo permanentemente a una economía de mercado, esto es, una economía en la cual los agentes económicos (consumidores y empresarios) toman sus decisiones de manera independiente, no habiendo interferencias artificiales que les impidan realizar su voluntad. MERCADO DE BIENES FUNCIONAMIENTO DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Anteriormente hemos visto el significado de los supuestos en la Ciencia Económica, particularmente en la teoría de la competencia perfecta estos supuestos cobran un rol fundamental, esto es, a partir de unas suposiciones más o menos creíbles se obtienen conclusiones sobre el comportamiento de la economía, a nivel micro, que resultan de gran utilidad. Es importante que se comprenda que la utilización de los supuestos, aún increíbles, sirve para construir un modelo, una estructura ideal, a partir de la cual se pueda estudiar la realidad y comparar ambos para prestar atención a las desviaciones de la realidad en relación al modelo ideal. Los supuestos que sustentan al modelo de competencia perfecta son: homogeneidad, atomicidad, transparencia, información y movilidad. A continuación explicaremos el significado de ellos. La homogeneidad, al igual que en el uso cotidiano, quiere decir igualdad y se refiere a que el producto del cual estamos estudiando el mercado debe ser idéntico, cualquiera que sea la empresa que lo ofrece. Aportemos un ejemplo que despeje cualquier duda: si decimos que un litro de leche vale $ 1.2, el supuesto de homogeneidad quiere decir que, cualquiera sea su productor, nos referimos a idéntica calidad de leche (proteínas, grasas, calcio, etc.), nos referimos al mismo envase, es decir que el producto ofrecido es exactamente el mismo por parte de todas las firmas. Atomicidad proviene de átomo y quiere decir que cada uno de los participantes del mercado (tanto empresas como individuos y que llamaremos agentes económicos) es tan pequeño que su accionar no puede provocar cambios en las condiciones en que el producto o servicio es comercializado. Volvemos a valernos de un ejemplo para tratar de aclarar lo dicho: si una sola persona compra el 95% de los televisores del mercado, los demás compradores estarán dispuestos a pagar un precio mayor por un televisor ya que de lo contrario se agotarán antes que puedan adquirirlos, es decir que la acción del primer comprador hace cambiar las circunstancias que deben afrontar los restantes compradores, en este caso el precio. El supuesto de atomicidad se refiere justamente a que no pueden producirse esta clase de hechos. A veces las autoridades económicas de un país deciden fijar el precio de determinados bienes y servicios, por ejemplo en Argentina se decidió que un dólar vale un peso, esto quiere decir que el mercado de compra-venta de dólares no es transparente, no cumple con el tercer supuesto del modelo de competencia perfecta. La transparencia se refiere a que no existe ninguna clase de elemento (ley, reglamento y otros) que altere artificialmente las condiciones del mercado. El supuesto de información es muy sencillo y dice que todos los agentes económicos que participan en el mercado tienen a su alcance toda la información referente a ese mercado (por ejemplo el precio y calidad del producto). Por último nos queda el supuesto de movilidad que está referido a que todos los participantes del mercado pueden desplazarse libremente así como también el producto. Si no existiera este supuesto es probable que un agente económico pueda desplazarse comprando donde el producto es más barato y vendiendo donde es más caro, la libre movilidad asegura que todos pueden hacerlo, de manera que es difícil pensar que esa diferencia de precio pueda subsistir por algún tiempo. Ahora que se han conocido los supuestos es importante insistir en algo que ya se dijo: es claro que no existe ningún mercado donde se verifique simultáneamente la presencia de los cinco postulados, ello no debe restarle importancia al modelo de competencia perfecta por cuanto muchas de las conclusiones que han de extraerse de él no tienen que ver con el realismo de los supuestos, a la vez que nos permitirá estudiar que tan alejado de la perfección está el mundo económico real. Oferta Bajo el título general de oferta vamos a estudiar el comportamiento de los empresarios en el mercado. Si bien es cierto que corresponde a la teoría de la producción (que se verá más adelante) investigar ese comportamiento de una manera profunda, aquí presentaremos las decisiones más elementales de un empresario. Antes de continuar es necesario aclarar que cuando decimos "empresario" nos estamos refiriendo a quien toma alguna clase de decisión en materia de producción de una empresa, es útil imaginar que se trata de una empresa unipersonal ya que ello facilita la comprensión del estudiante, pero la misma clase de decisiones están presentes en toda clase de empresas. Supóngase el lector que alguien quisiera comprarle la birome que tiene en la mano, lo primero que usted va a pensar es un precio al cual estaría dispuesto a venderla. Ese precio es el mínimo monto que querrá recibir para vender su lapicera, si le ofrecen un monto mayor también aceptará, pero no menos que aquél. Es más, si el precio que está dispuesto a pagar el comprador le resulta atractivo a usted, es probable que inmediatamente tome su lápiz y comience a hacerle publicidad. Esta cuestión tan elemental se transforma en un gran descubrimiento económico que lo dirá todo sobre la oferta de bienes y servicios: cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad que los oferentes llevan al mercado con intenciones de vender. Algunos lectores se sentirán decepcionados de ver que hemos llamado como gran descubrimiento a una conclusión elemental que casi no necesita explicación, pues si, es tan importante como simple y la repetiremos dentro de algunos renglones para asegurarnos que se comprenda plenamente. Ahora será necesario que abandonemos nuestro ejemplo de la lapicera para trasladarnos a un escenario más real. Los empresarios se dedican a producir cierta mercadería o a prestar determinados servicios de manera habitual, lo hacen permanentemente y no como nuestro ocasional vendedor de biromes. Para llevar a cabo su actividad deberán realizar cierta clase de gastos como el pago de salarios, el pago del alquiler del lugar donde desarrollan su actividad, la publicidad del producto, así como otros gastos similares; todos estos gastos los denominamos en economía como COSTOS. Es fácil imaginarse que las cantidades de producto que los empresarios van a ofrecer en el mercado depende tanto de estos costos como del precio de mercado del producto. Elaboraremos ahora otra conclusión tan fundamental como simple: cuanto más altos sean los costos de producir cierta cantidad de mercadería, más alto será el precio al cual los empresarios estarán dispuestos a ofrecerla. Profundicemos un poco esta explicación para asegurarnos su comprensión. Si un empresario se encuentra produciendo un cierto bien y la persona a la cual alquila su lugar de trabajo decide cobrarle un importe mayor en concepto de alquiler, el empresario notará que se han elevado sus costos, si continúa vendiendo su producto al mismo precio que antes del aumento del alquiler, verá disminuir sus ganancias o hasta incluso comenzará a tener pérdidas; por ello es que sólo estará dispuesto a ofrecer la misma cantidad del producto a un precio mayor. Nuevamente nos encontramos con una proposición completamente simple y a la cual hemos llamado fundamental. Estamos en condiciones de afirmar que: La oferta de un bien depende del precio de ese bien y del costo de producirlo. La manera en que se relacionan ambos elementos con la oferta la repetiremos para que quede absolutamente clara, cuanto mayor sea el precio de mercado del bien, mayores serán las cantidades que los empresarios ofrecerán; cuanto más alto sea el costo de producción de cierta cantidad de producto, mayor será el precio al cual los oferentes estarán dispuestos a llevar esa misma cantidad al mercado. La matemática y la geometría analítica nos provee de una herramienta que usaremos de manera habitual y que nos permite resumir todo lo que hemos dicho hasta aquí; se trata de la representación gráfica de los ejes cartesianos. Utilizaremos los próximos renglones para hacer un repaso de su interpretación y luego veremos su aporte a nuestras conclusiones económicas. Los ejes cartesianos son dos rectas numéricas que se cortan formando un ángulo de 90º de la siguiente manera: Y II I X III IV El punto donde ambas rectas se cortan se denomina origen y desde allí debemos comenzar a leer el gráfico. Observemos primero la recta vertical (y), desde el origen y hacia arriba toma valores positivos crecientes (1,2,3,etc.) mientras que desde el origen y hacia abajo toma valores negativos decrecientes (-1,-2,-3,etc.). De la misma manera podemos describir el eje horizontal (x) que desde el origen y hacia a la derecha toma valores positivos crecientes, en tanto que hacia la izquierda del origen toma valores negativos decrecientes. Si nos concentramos en el cuadrante I un punto en ese espacio significa un determinado valor de X y de Y (positivos), una sucesión de puntos (segmento, semirrecta, etc.) en diagonal hacia el noreste significa que tanto X como Y toman valores mayores, mientras que una sucesión de puntos en diagonal con dirección sudeste significa que mientras X toma valores cada vez mayores, Y toma valores cada vez menores. Se dice que la primera sucesión de puntos tiene pendiente positiva, es decir que tanto x como y crecen y decrecen a la vez, la relación que las vincula es positiva. La segunda sucesión de puntos tiene pendiente negativa porque la relación entre x e y es inversa, cuando una de ellas crece la otra decrece. Ahora estamos en condiciones de utilizar esta herramienta para hacer un resumen de lo que hemos aprendido sobre la oferta y sus determinantes. Para ello la recta X representará las cantidades que los empresarios están dispuestos a ofrecer, mientras que la recta Y representará distintos niveles de precios del producto en cuestión. Sólo nos valemos del primer cuadrante por cuanto no tiene sentido hablar de cantidades o precios negativos. Está claro que como sólo podemos representar dos magnitudes en el gráfico tendremos que suponer que los costos no cambian mientras se realiza el análisis, luego veremos qué sucede cuando varían los costos. Dijimos que cuanto mayor sea el precio, mayores serán las cantidades que los empresarios están dispuestos a ofrecer; de acuerdo a lo que hemos estado diciendo podemos representar la relación entre precio de mercado y cantidades como un segmento con pendiente positiva que estará reflejando que en la medida en que el precio se incrementa también lo hacen las cantidades, ese segmento, dado que representa el comportamiento de los oferentes, se denomina CURVA DE OFERTA. Dicha curva dice para cada posible precio cuál será la cantidad ofrecida mientras los costos permanecen constantes. Si el precio pasa de un nivel cualquiera a uno inferior, se reducirán las cantidades ofrecidas sin que cambie la oferta, sí, la curva de oferta sigue siendo la misma aún cuando cambia la cantidad ofrecida. La misma curva es útil para decir cómo varían las cantidades ofrecidas cuando cambia el precio de mercado. Precio Curva de oferta o Cantidad Ahora permitamos que cambien los costos de los empresarios y analicemos la reacción de los oferentes. Ya se ha dicho que los empresarios que sufren un incremento en los costos sólo ofrecerán la misma cantidad si el precio de mercado es mayor; si el precio no cambia, algunos oferentes se retirarán del mercado para no sufrir pérdidas lo cual hará cambiar la curva de oferta: para todos y cada uno de los precios a los que antes se ofrecía una cierta cantidad reflejada por la curva de oferta inicial, ahora habrá una oferta menor. Gráficamente esto queda mostrado por un desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba y a la izquierda. Precio Curva de oferta 2 Curva de oferta 1 o Cantidad Antes de iniciar nuestro estudio sobre la demanda vamos a hacer un pequeño repaso de las cuestiones fundamentales que hemos visto hasta aquí: 1) Para un bien determinado, un aumento en su precio provocará un aumento en las cantidades ofrecidas, en la medida en que las demás circunstancias (costos) permanezcan constantes. 2) Un aumento en los costos de las empresas, permaneciendo todo lo demás constante, provocará una caída en la oferta. Apreciemos la diferencia entre cambios en las cantidades ofrecidas, en cuyo caso la curva de oferta sigue siendo la misma; y cambios en la oferta, lo cual significa que se ha movido la curva de oferta. Demanda Es probable que desde nuestra situación de consumidores este tema resulte aún más fácil que el de oferta, sin embargo haremos un esfuerzo por ser lo más claros posible para favorecer la comprensión. El comportamiento de los demandantes será estudiado con más detalle al tratar la teoría del consumidor, intentando por ahora hacer sólo referencias a tal teoría. Cualquier persona que desee comprar algún artículo se enfrenta con el problema de poseer un ingreso reducido en comparación con todo aquello que desea tener. Este problema se refleja en el precio de los bienes que impone un límite a la realidad de los deseos, por lo tanto, lo primero que un potencial consumidor tendrá en cuenta para adquirir un bien o servicio, será el precio del mismo. Es seguro que la mayoría de los lectores, si no todos, desearían realizar un viaje a alguna playa del Caribe durante al menos un fin de semana, sin embargo el costo de tal servicio hace que no esté al alcance de todos los que lo desean. La primera conclusión fundamental y elemental de la teoría de la demanda es tan importante como sencilla: Cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad de ese bien que los consumidores demandarán. Pero esta conclusión no puede extraerse si no tenemos en cuenta algunas cuestiones adicionales. Un bien puede aumentar su precio un 20% y aún los consumidores demandar la misma cantidad e incluso más de ese bien si, por ejemplo, su ingreso se incrementó en un 150%. Esto nos lleva a ser un poco más estrictos en nuestra conclusión sobre la relación entre los cambios en el precio de un bien y la cantidad que de él se demanda: cuanto más elevado sea el precio de un bien, menor será la cantidad que se demandará, mientras permanece todo lo demás en iguales condiciones. Hemos podido comprobar que la demanda de un bien no depende solamente de su precio sino también del ingreso de los consumidores, adicionalmente existen otros factores que interferirán en la demanda; por ejemplo, el gusto de los demandantes que a su vez dependerá de las modas, tradiciones, etc. Tampoco podemos dejar de lado el precio de otros bienes relacionados de alguna manera con el bien cuya demanda se analiza. Un ejemplo contribuirá a darle una mejor comprensión al tema; supongamos que el precio de las pinturas se elevara en un 200%, en este caso no es ridículo pensar que, así como caerá la demanda de pinturas, también caerá la demanda de pinceles, esto es así porque ambos bienes se consumen conjuntamente, se complementan, de allí que se los llame bienes complementarios. Pensemos en el mismo aumento en el precio de las pinturas y analicemos lo que sucede con la demanda de papel para decoración, si los consumidores dejarán de comprar pinturas, pero aún quieren mantener la belleza de sus casas, entonces adquirirán mayor cantidad de papel para decoración. En este caso, en que ambos productos juegan un rol similar en la satisfacción de los consumidores, se dice que los bienes son sustitutos o sustitutivos. Cuando queramos elaborar una conclusión en relación al vínculo que existe entre la demanda de un bien y su propio precio, deberemos aclarar que los gustos de los consumidores, el ingreso y los precios de los bienes relacionados (complementarios y sustitutos) permanecen constantes, en economía se suele utilizar la expresión Céteribus Páribus para hacer referencia a los elementos que no permitimos que cambien mientras se realiza el análisis. Tenemos ahora una mayor cantidad de herramientas para continuar nuestro análisis de la relación entre precio y cantidad demandada. Retornemos al ya presentado gráfico de ejes cartesianos para resumir todo lo dicho. Al igual que cuando graficamos la curva de oferta llamemos eje de cantidades al horizontal y eje de precios al vertical. Dado que estamos relacionando a las cantidades demandadas con una sola de las variables de que depende, apresuremonos en aclarar que todo lo demás permanece constante. Cuanto más alto sea el precio del bien, menor será la cantidad que de él se demanda; esta conclusión nos lleva a elaborar un gráfico en el cual el segmento que representa a la demanda deberá tener pendiente negativa, como se muestra a continuación. Precio Curva de demanda o Esta representación es la CURVA DE DEMANDA y nos dice cuál es el precio máximo que los consumidores estarán dispuestos a adquirir del bien para cada cantidad del mismo, permaneciendo invariables los demás factores determinantes de la demanda. Cuando el precio aumenta, las cantidades demandadas se reducen y eso es lo que nos dice la curva, de allí que insistamos en presentarla como un excelente resumen de todo lo dicho. Si ahora decidimos modificar alguna de las cosas que han permanecido constantes, entonces ya no podremos utilizar la misma curva: supongamos que hay un aumento en los ingresos de los consumidores, en este caso ellos estarían dispuestos a adquirir la misma cantidad del bien aún a un precio mayor, de la misma manera podemos decir (sin que signifique algo distinto) que los consumidores estarán dispuestos a adquirir mayor cantidad si el precio no sufre cambios; esto se refleja en un cambio en la posición de la curva de demanda que se desplazará hacia arriba y a la derecha. Precio 2 1 o Cantidad Tal como lo hicimos con la oferta, distingamos entre un cambio en la cantidad demandada, en cuyo caso la misma curva de demanda sigue siendo útil para explicar los cambios y un cambio en la demanda, que es consecuencia de una alteración en los factores que manteníamos constantes y que implica el trazado de una nueva curva de demanda. Sería inteligente que el lector piense la manera en que se mueve la curva de demanda cuando cambian los precios de los bienes relacionados o cuando se altera el gusto de los consumidores. Equilibrio del Mercado Habiendo conocido ya los conceptos de oferta y demanda será muy sencillo entender el concepto de equilibrio de mercado: cuando la oferta y la demanda coinciden en el precio al que puede comercializarse el producto, así como en las cantidades que están dispuestos a intercambiar a ese precio, decimos que el mercado se encuentra equilibrado. Es importante que antes de continuar tengamos en claro que el concepto de equilibrio es muy distinto de justicia o perfección, al precio que fija el mercado habrá muchos consumidores que, por su bajo nivel de ingreso, quedarán marginados de la posibilidad de consumo de ese bien. De la misma manera, el precio que fija el mercado no alcanzará para que los empresarios con costos más altos puedan cubrirlos, por esta razón preferirán cerrar las puertas de sus empresas y dedicarse a la producción de otras mercaderías o servicios. Todo lo dicho puede ser resumido nuevamente en un gráfico en el que juntemos las curvas de oferta y demanda. Esta es una tarea muy sencilla dado que ambas curvas se trazan utilizando los mismos ejes cartesianos (precio en el vertical y cantidades en el horizontal). El punto en el que la curva de oferta y de demanda se cruzan determina las cantidades que se han de intercambiar, así como el precio al cual se harán esos intercambios, de manera que el mercado quede en equilibrio. A lo largo de la curva de demanda y por abajo del punto de equilibrio encontramos a todos los consumidores que sólo hubieran adquirido el bien a un precio menor; a lo largo de la curva de oferta y por encima del punto de equilibrio encontramos a los oferentes que sólo estaban dispuestos a vender el producto a un precio mayor. Precio Oferta P* Demanda o q* Cantidad Elasticidades La elasticidad-precio El concepto de elasticidad tiene para la economía un sentido muy similar al que le damos en nuestra vida diaria y está relacionado con la mayor o menor flexibilidad. Supongamos que le pedimos a un amigo que nos realice un préstamo de dinero porque tenemos un pariente enfermo, necesitamos comprarle remedios y falta un día para que cobremos el sueldo; si su respuesta es "si" diríamos que es muy elástico o flexible; si obtenemos un "no" diremos que es poco elástico. Si contestara diciendo que somos unos mentirosos y que jamás nos prestará ese dinero, podemos decir que es muy rígido. Vamos ahora a trasladar este ejemplo de la vida cotidiana a un campo económico para definir el concepto de elasticidad-precio. Primero nos vamos a referir a la elasticidad-precio de la demanda y luego al de oferta. Hemos visto ya que, permaneciendo todo lo demás constante, cuando aumenta el precio de un bien caen las cantidades demandadas; esta reacción de las cantidades frente al cambio del precio la medimos mediante el concepto de elasticidad, concretamente se pregunta cuál es la variación porcentual de las cantidades demandadas frente a una determinada variación porcentual del precio. Así, por ejemplo, si frente a un aumento del 1% en el precio del bien, las cantidades que se demandan caen en un 40% diremos que se trata de una demanda muy elástica o bien que la elasticidad-precio de la demanda es muy alta. Tendremos ahora que recurrir a conceptos matemáticos muy sencillos para asignarle una valoración numérica a este concepto de elasticidad precio, en ese sentido, se trata de un cociente entre la variación porcentual de las cantidades y la variación porcentual del precio, que podemos escribir como: DQ/Q = Epd DP/P Debe quedar claro que, ya que hemos dicho que si el precio aumenta las cantidades demandadas caen, en la fórmula anterior, si el denominador es positivo (aumento de precio), el numerador debe ser negativo (reducción de cantidades). Esto nos lleva a concluir que "la elasticidad-precio de la demanda toma siempre valores negativos". Este concepto deberá ser permanentemente tenido en cuenta ya que, debido a cuestiones de simplicidad en la exposición, evitaremos hablar del signo de la elasticidad, dando por sobreentendido que se conoce. Estamos ya en condiciones de establecer la distintas clasificaciones de las demandas según su elasticidad: 1) Cuando la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1 (como en nuestro ejemplo, cuyo valor es 40) decimos que se trata de una demanda elástica. Esto es así porque para que Epd sea mayor que uno la variación porcentual de las cantidades (numerador) debe ser mayor que la del precio (numerador). 2) Si la elasticidad vale 1, diremos que se trata de una demanda con elasticidad unitaria. 3) Cuando el valor de la elasticidad es menor a 1, la variación porcentual de las cantidades es menor que la del precio. En este caso decimos que la demanda es inelástica. Es fácil imaginarse algunos ejemplos de bienes que, al aumentar el precio no sufren una gran caída de la demanda, nombraremos a los medicamentos sólo para aclarar el tema a que nos referimos. Y, para finalizar, tenemos los siguientes casos extremos: 4) Si las cantidades no varían al modificarse el precio, entonces la elasticidad toma el valor 0 (cero) y se dice que la demanda es rígida. 5) Si frente a un pequeñísimo cambio del precio las cantidades tienen una gran variación, decimos que la demanda es infinitamente elástica. Cada uno de los casos anteriores tiene su reflejo en la pendiente de la curva de demanda1, a continuación se muestran algunos gráficos que ejemplifican lo dicho. P P (1) P (2) (3) Q Q P Q P (4) Q (5) Q Habiendo conocido ya el concepto de elasticidad precio de la demanda será mucho más sencillo entender la elasticidad precio de la oferta. Se trata del mismo concepto sólo que ahora nos referimos a la reacción de las cantidades ofrecidas cuando se modifica el precio (siempre nos referimos a variaciones porcentuales). Es claro que en este caso el signo de la elasticidad será positivo, si aumenta el precio del bien los oferentes encontrarán atractivo llevar más mercadería al mercado. También tenemos distintos tipos de oferta de acuerdo a los distintos valores de la elasticidad, recibiendo los mismos nombres que en el caso de la demanda. Elasticidad ingreso Seguimos tratando el tema de la elasticidad, sólo que ahora nos preguntamos cuál es la variación porcentual en la cantidad demandada frente a una variación porcentual en el ingreso de los consumidores. Es fácil entender que si nuestro ingreso se incrementa consumiremos mayores cantidades de algunos bienes, sin embargo, no podemos hacer afirmaciones sobre el signo de la elasticidad ingreso hasta no saber de que bien se trata; esto se entenderá mejor con un ejemplo. La mayoría de nosotros prefiere una gaseosa antes que el agua mineral, supongamos que esto es cierto pero que nuestro ingreso no nos permite tomar gaseosas y debemos conformarnos con el agua mineral; si nuestro ingreso se incrementa podremos dejar de tomar agua mineral y consumir las gaseosas que preferimos. Desde el punto de vista económico el aumento del ingreso es acompañado por un aumento en las cantidades consumidas de gaseosas, esto es razonable y por ello diremos que la gaseosa es un bien "normal", sin embargo, si 1 En realidad no es así estrictamente para los casos 1,2 y 3. En cada uno de esos casos es posible distinguir tramos elásticos y tramos inelásticos a lo largo de cada curva de demanda. analizamos la demanda de agua mineral tenemos que frente al aumento del ingreso se produce una disminución en las cantidades demandadas, en este caso la elasticidad ingreso de la demanda de agua mineral es negativa y se dice que se trata de un bien "inferior". Matemáticamente definimos a la elasticidad ingreso de la demanda como el cociente entre la variación porcentual de las cantidades demandadas (numerador) y la variación porcentual del ingreso de los consumidores (denominador).