LÍNEA ELÉCTRICA UBRIQUE VILLALUENGA DEL ROSARIO

Anuncio
MASTER EN INGENIERIA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
SEVILLA 2009-2010
NOMBRE DEL PROYECTO
LÍNEA ELÉCTRICA
UBRIQUE – VILLALUENGA DEL ROSARIO
Componentes del proyecto
LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA
RAFAEL JOSÉ LÓPEZ LUQUE
EMMANUEL CAMACHO DURÁN
1
1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
El presente proyecto como ya se ha indicado se realizará al Noroeste de la
provincia de Cádiz. Esta nueva línea eléctrica conectará los municipios de Ubrique y
Villaluenga del Rosario, reforzando el abastecimiento eléctrico de esta ultima zona.
Comentar que la red existente en la zona del Parque Natural de la Sierra de
Grazalema, se componen de una series de líneas que conectan los centros generadores
importantes con las principales áreas de consumo y estas entre sí. La distribución de
energía eléctrica en la zona es llevada a cabo por la compañía Red Electrica la cual
abastece de energía eléctrica a todos los municipios de la provincia a acepción de
Zahara de la Sierra que es abastecido por Eléctrica los Laureles.
En el parque Natural de Grazalema la evolución del consumo eléctrico ha sido
dispar, existiendo algunos municipios que han visto incrementado su consumo en los
últimos años, no siendo igual para otros. El consumo en Villaluenga del Rosario como
se ve en la grafica (Grafica 1), ha ido evolucionando desde el año 2000 hasta el 2008,
pasando de ser de 473 Megavatios por hora a 1206 megavatios.
Grafica 1 fuente SIMA
2
El aumento del turismo residencial, la oferta hotelera y el avance tecnológico de
las familias puede ser el desencadenante de dicho aumento, por lo que Red Electrica se
ha visto obligada a reforzar dicha línea entre Ubrique y Villaluenga del Rosario a fin de
corregir las deficiencias observadas en el suministro de dicha población del Parque
Natural.
3.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Promotor:
RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)
Ejecución prevista:
Horizonte 2010-2013
Objetivos:
Unión de la subestación de Ubrique con la futura subestación de Villaluenga del
Rosario. Con el fin de la alimentación eléctrica de Villaluenga del Rosario y su entorno.
Las características básicas del proyecto son las que se describen a
continuación:
Longitud aproximada: 8,52 kilómetros.
Origen: Subestación de Ubrique.
Punto final: Futura subestación de Villaluenga del Rosario.
Tipo: Aérea
Tensión de Servicio: Línea eléctrica aérea de media tensión, de Tercera categoría 20 KV.
Conductor: LARL-56
Apoyos: Metálicos galvanizados de celosía.
Altura media de apoyos: 16 metros.
Número aproximado de apoyos: 35
Capacidad de transporte aproximada: 10 KV.
Aislamiento: Cadenas de aisladores de vidrio de 3 elementos U40BS
Para realizar el transporte de los diferentes materiales y equipos empleados
durante la fase de construcción de este proyecto de línea aérea eléctrica, emplearemos
vehículos autorizados como es el uso de camiones.
Se realizará un replanteo del número de apoyos in-situ. Dependiendo del tipo de
apoyo y la compacidad del terreno, la superficie de suelo ocupada por los apoyos de este
tipo de líneas de distribución es heterogénea, pero siempre fluctúa próximo a 2,620m 22.
Así pues, y al ser 35 el número de apoyos (con una distancia entre apoyos aproximada
de 250m), obtenemos unos 91,7m22 de superficie de suelo ocupada por los apoyos que se
van a colocar.
Se establecerá una zona de corta de arbolado a ambos lados de la línea, cuya
anchura abarcará un mínimo de 2 metros. Para cada apoyo, la profundidad necesaria
para realizar su cimentación será aproximadamente de 2,50 m, la excavación será por
medio de excavadoras o perforadoras mecánicas. Los apoyos se fijarán al terreno
3
mediante cimentaciones consistentes en macizos de hormigón, de las dimensiones
apropiadas para garantizar su estabilidad ante las solicitaciones de los esfuerzos que
actúan sobre aquellos. Las cimentaciones de los apoyos serán de hormigón en masa de
calidad H-150 y deberán cumplir con lo especificado en la Instrucción de Hormigón
Estructural EHE 98. Se proyectarán las cimentaciones de los diferentes apoyos de
acuerdo con la naturaleza del terreno. Cada apoyo requiere una cimentación de
aproximadamente 6,55m3. Los apoyos estarán divididos en tramos de poco peso, por lo
que podrán ser transportados fácilmente desde el camión a su lugar de emplazamiento.
Se utilizara un camión y un tren de tendido para realizar el tendido de los cables.
Con respecto a la fase de explotación, esta contendrá escasas actuaciones,
principalmente, son las operaciones tanto, de mantenimiento de la línea como de
reparación de las diferentes averías que se pueden observar en una línea de estas
características. Para el mantenimiento de la línea, es suficiente con la vigilancia del
estado de oxidación de los apoyos y la utilización de agentes protectores.
Conjuntamente, el mantenimiento de los aisladores se basa principalmente, en su
limpieza o en caso de deterioro, en su sustitución. Finalmente, con la vigilancia de que
las vibraciones no produzcan roturas de los hilos conductores, podremos llevar a cabo el
mantenimiento de los últimos. La duración apreciada para la fase de explotación no se
encuentra definida, no obstante se estima que la vida útil de una instalación de estas
características es de aproximadamente 20 años.
4. LEGISLACIÓN APLICABLE
Para la realización de este proyecto, se han tenido en cuenta las siguientes
disposiciones legislativas y documentos de referencia, a nivel europeo, estatal y
autonómico.
NORMATIVA COMUNITARIA
− Directiva del Consejo de 27 de Junio de 1985, relativa a la evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados en el medio
ambiente (85/337/CEE).
− Directiva del Consejo de 3 de Marzo de 1997 (97/11/CEE) por la que se
modifica la Directiva (85/337/CEE).
− Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de Mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre.
− Directiva 97/62/CEE del Consejo, por la que se modifica y adapta la Directiva
92/43/CEE.
4
NORMATIVA ESTATAL
− Real Decreto1131/1988 de 30 de Septiembre por el que se aprueba el
Reglamento para la ejecución del Real Decreto 1302/1986 de 28 de Junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental.
− Ley 10/1998 de 21 de Abril de Residuos.
− Real Decreto 833/1988 de 20 de Julio de Residuos Peligrosos.
− Ley 46/1999 de 13 de Diciembre, de aguas.
− RD. 849/1986. Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
− Ley 3/1995 de 23 de Marzo de Vías Pecuarias.
− RD. 1997/1995, de 7 de Diciembre, por la que se establecen medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los
habitats naturales y de la fauna y flora silvestre y RD. 1193/1998 de 12 d, de
Junio que modifica la anterior.
− RD. 439/1990 de 30 de Marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas.
− Ley 43/2003 de 21 de Noviembre, de Montes.
− Ley 4/1989 de 27 de Marzo de conservación de los Espacios Naturales y de
la Flora y Fauna Silvestres.
− Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
La extensión y amplitud de la Ley 1/1991 han aconsejado abordar su desarrollo
de forma parcial, dando un tratamiento unitario a algunos aspectos susceptibles de
regulación separada, como son la organización administrativa o las actividades
arqueológicas, que han sido reguladas respectivamente por los Decretos 4/1993, de 26
de Enero y 32/1993 de 16 de marzo.
NORMATIVA AUTONÓMICA
− Ley 7/2007 de 9 de Julio. Ley GICA de Gestión Integrada de la Calidad
Ambiental.
5
− Decreto 178/2006 de 10 de Octubre, por el que se establecen normas de
protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión
− Ley 1/1991 de 3 de Julio, del Patrimonio Histórico de Andalucía. La
extensión y amplitud de esta ley han aconsejado abordar su desarrollo de
forma parcial, dando un tratamiento unitario a algunos aspectos susceptibles
de regulación separada, como son la organización administrativa o las
actividades arqueológicas, que han sido reguladas respectivamente por los
Decretos 4/1993, de 26 de Enero y 32/1993 de 16 de marzo.
− Decreto 19/1995 de 7 de Febrero. Reglamento de Protección y Fomento del
Patrimonio Histórico de Andalucía.
− Decreto 168/2003 de 17 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de
Actividades Arqueológicas.
− Ley 7/2002 de 17 de Diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
− Decreto 326/2003 de 25 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento
de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.
− Decreto 283/1995. Reglamento de Residuos.
− Ley 2/1992. Ley Forestal de Andalucía.
− Decreto 208/1997 de 8 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
Forestal de Andalucía.
− Decreto 155/1998 de 21 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Vías Pecuarias de la C.A.A.
− Decreto 104/1994 por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies
de Flora Silvestre Amenazada.
− Ley 5/1999 de 29 de Junio, de Prevención y Lucha contra incendios
Forestales.
− Ley 2/1989 de 18 de Julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios
Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionales para su protección.
− Ley 8/2003 de 28 de Octubre, de la Flora y Fauna Silvestres.
− Decreto 340/1988 de 27 de Diciembre, por el que se aprueba el Plan Rector
de Uso y Protección del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.
− Resolución de 24 de Mayo de 2004, de la Dirección General de la RENPA y
Servicios Ambientales, por que se aprueba el PORN y PRUG del Parque
Natural de la Sierra de Grazalema.
6
NORMATIVA URBANISTICA DE REGIMEN LOCAL
- Normas subsidiarias de Ubrique.
- Normas subsidiarias de Villaluenga del Rosario.
5. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
El presente apartado, se redacta para dar cumplimiento a lo especificado en el
artículo 2.15 del Anexo 1 de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental,
refiriéndose a construcciones de líneas aéreas para el suministro de energía eléctrica de
longitud superior a 3.000 metros, exceptuándose las sustituciones que no se desvíen de
la traza más de 100 m., así como lo establecido en el capítulo 2, sección segunda, punto
7 del reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986 de 28 de
Junio, de evaluación de Impacto ambiental, RD 1131/1998.
El estudio de alternativas, con carácter preventivo y planificador, trata de
delimitar el trazado óptimo desde los puntos de vista técnico y medioambiental,
realizando un trabajo previo de gabinete, que se complementa con un exhaustivo trabajo
de campo.
Descripción de alternativas.
Alternativa 1: Esta alternativa es la que se encuentra más hacia el Norte. Sale de la
Subestación de Ubrique y se dirige recta hacia Benaocaz. Cruza la carretera que va
desde El Bosque a Ubrique (A-373), cruza una loma rocosa y se dirige hacia la
carretera de Ubrique a Benaocaz, siguiendo parte de su tramo casi en paralelo. Cercano
a la población de Benaocaz, la línea gira y se dirige al sur, donde se volverá a encontrar
en paralelo de nuevo con la carretera hasta la entrada a la Manga de Villaluenga, en el
mirador del Cintillo, el tramo que circula desde este punto hasta la población de
Villaluenga del Rosario, es común para las tres alternativas.
7
Alternativa 2: Esta sería la alternativa que va por el centro. Sale desde la Subestación
de Ubrique, cruza la carretera A-373 que se dirige hacia El Bosque, y se introduce por el
centro entre dos montañas dejando a Ubrique a la derecha. Esta línea es la de menor
recorrido, pero también la de mayor dificultad, ya que a continuación debe atravesar un
pequeño valle, el cual se cierra por una zona bastante escarpada, la cual debe ser
atravesada por esta alternativa. Justo arriba de ese escarpe, empieza una zona de subidas
suaves, llegando hasta el punto en común de las tres alternativas.
Alternativa 3: Esta alternativa seria la situada más al Sur. Sale de la Subestación y
circula en dirección a Ubrique. Cruza la carretera A-373 dirección a El Bosque, y se
aproxima al núcleo de población sin llegar a entrar en el, donde se desvía, cruzando un
pequeño valle por su zona mas suave y a continuación se dirige en una suave pendiente,
recorriendo las faldas de la Sierra del Caillo, hasta llegar al mirador del Cintillo, el cual
es el punto en común para las tres alternativas.
8
Una vez vistos los distintos trazados, tendremos que elegir uno, para elle
deberemos tener en cuenta los distintos condicionantes ambientales y la incidencia de
cada alternativa en el medio. Para ello, realizaremos un estudio de comparación de cada
alternativa con el correspondiente condicionante ambiental.
Suelo
Se excluyen los emplazamientos que afectan a zonas de escarpes, inestables o
con alto riesgo de inundación, y los que conlleven movimientos de tierra de
consideración.
En este caso la alternativa 1 seria la más desfavorable, ya que pasa por encima
de un escarpe rocoso, la alternativa 2 discurre en el primer tercio por una zona bastante
montañosa, y la alternativa 3 seria la más favorable ya que evita los escarpes
Fauna
Se seleccionan las zonas caracterizadas como sensibilidad faunistica baja,
evitando formaciones de ribera, hábitats de elevado interés para la fauna amenazada y a
través del cual se canalizan los principales flujos aviares en la zona.
En la zona de estudio, el único curso de agua que existe es el arroyo seco, que
fluye solamente con las lluvias de invierno, y circula desde Benaocaz a Ubrique,
afectando a las alternativas 1 y 2, siendo la mas optima la alternativa 3.
En cuanto a zonas de sensibilidad faunistica, toda la zona esta calificada como
Parque Natural Sierra de Grazalema, con mismos niveles de diversidad de fauna, así que
prácticamente afectara a las 3 alternativas por igual.
9
Vegetación
Se favorece la ubicación en terrenos de cultivos y olivares frente a zonas de
vegetación natural como riveras, formaciones esclerófilas y áreas cultivadas con encinas
dispersas, rechazándose las zonas de especial interés.
En este caso, la alternativa 1 y 3 serian las mas desfavorables, recorriendo las
dos un camino entre montes con vegetación natural, aunque el impacto se ha calificado
como moderado y compatible.
La alternativa 2 seria la más favorable, ya que atraviesa zonas de vegetación
natural, pero también pasa por una zona de cultivos.
Espacios Naturales
Se evita la ubicación en espacios naturales protegidos o catalogados. En este
caso, la zona de actuación se sumerge entera en el Parque Natural Sierra de Grazalema.
En cuanto a esto, la alternativa de menor recorrido seria la 2 con 6.4 kilómetros
de longitud, seguida por la alternativa 3 con unos 7.1 kilómetros y a continuación la 1
con 7.8 kilómetros de distancia entre el punto de partida y el final.
El estudio de otros recorridos distintos a los especificados con anterioridad
significaría realizar un trazado de longitud excesiva, lo que haría el proyecto como no
viable y crearía un mayor impacto en el medio natural.
Patrimonio Histórico-Cultural
Para la ubicación los emplazamientos se evitarán aquellas zonas donde existan
elementos de interés histórico y cultural.
En la zona de actuación encontramos una calzada romana, las tres líneas a la
entrada de la manga de Villaluenga, pasan vecinas a este elemento histórico, mientras
que la línea 2 atraviesa esta calzada en mas ocasiones a lo largo de su recorrido, siendo
la alternativa 1 y la 3 las mas favorables.
Paisaje
Se intentaran excluir las unidades del paisaje de mayor calidad y fragilidad
visual y se tiene en cuenta la presencia de arbolado en las cercanías dado que reduciría
el impacto visual.
Se favorecen los emplazamientos en las zonas de menor calidad paisajística
teniendo en cuenta además las características de las cuencas visuales, la intervisibilidad
propia de las unidades de paisaje y las zonas con alta frecuentación.
10
Las tres alternativas afectarían a la calidad paisajística del entorno prácticamente
por igual. A la entrada de la Manga de Villaluenga, se encuentra el único mirador de la
zona, el cual es un sitio común para las 3 alternativas.
La única ventaja que cabria destacar, es que debido al desnivel del terreno, la
alternativa 3 apenas se vería un apoyo desde el mirador, mientras la alternativa 1 y 2 se
vería un mayor número de apoyos. Cabe decir que el impacto paisajístico se ha
clasificado como compatible, y se tomarán una serie de medidas correctoras para
conseguir su mínimo efecto.
Infraestructuras
Se favorece un emplazamiento en zonas con presencia de infraestructuras que
dispongan de buena accesibilidad.
La alternativa 1 está próxima a al carretera que une Ubrique con Benaocaz, lo
que facilita el acceso y minimiza el trasiego de máquinas por caminos rurales.
La alternativa 2 no dispone de acceso directo, lo que supondría la apertura de
tramos cortos de nuevos accesos que se realizan directamente en la vegetación natural
del monte.
En cuanto a la alternativa 3, dispone de caminos rurales, lo que no haría necesario el
desbroce y apertura de nuevos caminos hasta el lugar de trabajo.
Es probable que hubiera una mayor emisión de partículas a la atmósfera debido
al paso de vehículos por esos caminos rurales, por lo que si se eligiera la alternativa 3,
se le aplicarían las medidas correctoras oportunas para minimizar este impacto.
Población
La Subestación debe situarse lo más lejos posible de los núcleos urbanos,
procurando el alejamiento de viviendas habitadas aisladas.
Se favorecen los terrenos que afectan a un menor número de propiedades y que
se encuentre libres de servidumbres.
Se excluyen las áreas que coincidan con derechos de explotación vigentes y las
áreas de interés turístico y recreativo.
La alternativa 2 sería la más favorable en un principio, ya que es la que pasa más
alejada de los núcleos urbanos más cercanos que son Ubrique y Benaocaz.
En cuanto a actividades mineras, en la zona no se encuentra ninguna cantera en
fase de explotación.
Las zonas de interés turístico y recreativo no se verán afectadas de ningún modo
por las actividades llevadas a cabo en este proyecto.
11
Por todos estos motivos, la alternativa elegida para la realización de nuestro
proyecto y la encargada de llevar electricidad desde la Subestación de Ubrique hasta la
población de Villaluenga del Rosario, será la alternativa 3.
Sabemos que la zona de estudio es un hábitat frágil, todo el entorno está inmerso
en el Parque Natural Sierra de Grazalema, pero las necesidades que justifican nuestro
proyecto, hacen que sea necesaria la realización del mismo, y de tratar de hacerlo por
otro lugar, comprendería un mayor impacto ambiental consecuencia de la longitud
necesaria para unir los dos puntos, además de un gasto extraordinario que podría ser
utilizado en mejorar las medidas preventivas, correctoras y compensatorias para hacer
que el impacto ambiental que producirá esta línea en el medio natural sea el mínimo.
5. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto y área de estudio que se está exponiendo en este Estudio de Impacto
Ambiental se enclava en su totalidad a la Comunidad autónoma de Andalucía y está
ubicado al Nordeste de la provincia de Cádiz, dentro del Parque Natural Sierra de
Grazalema, en concreto de los términos municipales de Ubrique y Villaluenga del
Rosario, y forma parte de un magnifico enclave natural.
El pasillo propuesto discurre desde la Subestación y circula en dirección a
Ubrique. Cruza la carretera A-373 dirección a El Bosque, y se aproxima al núcleo de
población sin llegar a entrar en el, donde se desvía, cruzando un pequeño valle por su
12
zona mas suave y a continuación se dirige en una suave pendiente, recorriendo las
faldas de la Sierra del Caíllo, hasta llegar al mirador del Cintillo, a partir de ahí discurre
por toda la Manga de Villaluenga del Rosario hasta llegar a la misma población.
6. DESCRIPCCIÓN DEL MEDIO
Las actividades resultantes de la instalación y explotación de la línea de media
tensión originan interacciones ambientales a través de su relación con el medioambiente.
Seguidamente se incluye una descripción de las principales características ambientales y
territoriales que definen el ámbito en el que se lleva a cabo el trazado. Esta descripción
permite contextualizar el paso de las líneas e identificar, en los siguientes apartados del
proyecto, aquellos elementos sensibles del territorio que pudieran verse afectados por la
misma.
6.1. CLIMA
Uno de los factores claves por el que se distingue el clima de este proyecto es su
elevado índice de pluviosidad. Dada la situación geográfica que ocupa, es la primera
zona donde se reciben todos los frentes borrascosos que se desplazan de Oeste a Este
desde el atlántico, dando lugar a las precipitaciones más elevadas, lo que convierte a
todo el Parque Natural de la Sierra de Grazalema en una verdadera isla húmeda. Las
elevadas precipitaciones registradas son debidas al llamado efecto Foëhn o lluvia
orográfica.
Suele llover en septiembre, aunque el descenso termométrico es de poca
importancia. A partir de este mes empieza un tiempo parecido al primaveral, y la sierra
toma un particular encanto. Las precipitaciones suelen oscilar entre los 1000 y 2500 mm.
A continuación les mostramos un gráfico de las precipitaciones medias anuales
de la provincia de Cádiz.:
13
No obstante, también lo podemos observar en el anexo I, (Ombroclimas)
Con respecto a las tormentas, los meses de Septiembre, Octubre y Junio son los
más tormentosos según las estadísticas. La media anual de días de tormentas es de 11,8.
En lo que respecta a las temperaturas, estas sierras presentan un clima
mediterráneo subtropical aunque con fuerte influencia atlántica, lo cual suaviza las
temperaturas. Así, se registran temperaturas medias en invierno en torno a 9º C,
mientras que en los veranos, algo calurosos, las cifras medias rondan los 25º C; los
valores extremos se sitúan entre los -8º C y los 40º C. Por estaciones meteorológicas las
medias anuales varían desde los 14,7º C de Ronda y los 16,5º C de Ubrique.
Se observa que todo el trazado de la línea eléctrica hasta llegar a la Sierra del
Caíllo existe un piso bioclimático termomediterráneo. Una vez esta llega a la Manga de
Villaluenga del Rosario y hasta el final de su recorrido, cambia el piso bioclimático a
mesomediterráneo.
Estas determinaciones se observan en el Anexo II (Pisis biclimático)
14
A continuación les mostramos un gráfico de las temperaturas medias anuales de la
provincia de Cádiz. .
El invierno es bastante húmedo. Se producen nevadas con borrascas empujadas
por vientos del Norte, principalmente en los meses que van desde diciembre a febrero se
suelen registrar nevadas que afectan principalmente a las grandes cumbres del Parque,
aunque en algunas ocasiones llegan a alcanzar a los pueblos que participan en nuestro
proyecto. La duración de la nieve sobre las montañas es corta, normalmente no toma
consistencia. En las zonas más altas se suelen producirse heladas, sobre todo en las
noches despejadas, desde Noviembre a Mayo.
15
6.2. OROGRAFÍA
El conjunto de sierras incluidas dentro del proyecto se encuentran dentro de los
límites del Parque Natural Sierra de Grazalema y forman parte del macizo más
occidental de la Serranía de Ronda. A continuación se describen estas sierras implicadas
en el proyecto.
Sierra de la Silla
Debe su nombre a su característica forma que desde algunos ángulos recuerda a
una silla de montar. Este pequeño macizo montañoso se desarrolla de Noroeste a
Suroeste, comenzando el las cercanías de Ubrique. Por su posición, cierra en buena
medida la salida de la depresión del boyar, estando rodeada en sus extremos por los ríos
Tavizna y Ubrique. La vertiente opuesta al Boyar se asoma sobre el embalse de los
Hurones como un espléndido mirador. Presenta dos cumbres destacadas, el Palmorejo
(871 m.) y el Pico Adrión (922 m.).
Sierra Alta
Es una pequeña alineación montañosa que se extiende desde Benaocaz hasta
Ubrique. Su máxima cota es de 892 m y en su extremo sur se encuentran los restos de la
ciudad romana de Ocuri.
Sierra del Caíllo.
Unida entre si a la Sierra del Endrinal y considerada como su prolongación al
Oeste. De estas dos sierras, se levantan al Este la Sierra del Pinar, y en su extremo Norte
se encuentran Grazalema y el Peñón Grande, hacia el Sur se encuentra Benaocaz, en
cuyas cercanías finaliza la Sierra del Caíllo.
La Sierra del Caíllo, que se encuentra al suroeste de la Sierra del Endrinal,
presenta un paisaje Kárstico como principal elemento y cuyas características
fundamentales son la aridez y sequedad de sus cumbres, cuyas fases están una y mil
veces horadadas por el correr del agua.
El Caíllo o Cao (1397 m.) es la cumbre principal de la Sierra del Caíllo, que por
el Sur se asoma a Ubrique. Casi a la misma cima llega el Navazo Alto (1395 m.), que se
encuentra dividiendo en dos el amplio lomo pétreo que constituye esta sierra.
6.3. GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA
El proyecto se enclava en una zona de rocas sedimentarias. Al inicio de la línea
(Sierra de la Silla) podemos encontrar Margas yesíferas, areníscas y calizas. Sin
embargo, en su tramo intermedio y final (Sierras Alta y Caíllo) predominan calizas y
dolomías.
16
La zona objeto de estudio se sitúa en la Cordillera Bética y más concretamente
en las denominadas zonas externas. Están divididas en dos conjuntos diferenciados en
función de las condiciones de sedimentación: el subbético y el penibético.
En la Sierra de la Silla aflora el subbético, estando caracterizado por una serie
jurásica constituida por margocalizas, calizas nodulares y calizas con sílex. Ya sobre
éstas, pertenecientes al Cretácico, aparecen margocalizas blancuzas y rojas.
En el Caíllo aflora el Penibético, que se diferencia del conjunto anterior por
presentar unas series jurásicas de 400 a 600 m de espesor enteramente carbonatada.
Sobre ésta reposan margocalizas rojas que abarcan desde el cretácico superior hasta el
Oligoceno.
Relieve Kárstico
Este tipo de relieve se da sobre las rocas carbonatadas (Calizas y dolomias). Se
divide en formas exokársticas o endokársticas.
En la Sierra de Caíllo, predominan las formas exokársitcas, las cuales aparecen
en superficie, son muy variadas e incluso se pueden apreciar lapices. Otro tipo de
formación son las depresiones Kársticas cuyo tamaño varía desde las pequeñas dolinas,
pasando por las uvalas, hasta los grandes poljes.
En las Sierra Alta, también se encuentran las depresiones Kársticas, causa de que
aparezcan dolinas y uvalas.
Imagen mapa litológico.
17
6.4. EDAFOLOGÍA
Los suelos son en general, de escaso desarrollo, ocupan siempre áreas pequeñas
y constituyen con frecuencia formaciones edáficas aisladas. Ello es debido al
accidentado relieve de la región que dificulta la formación del suelo y la mayoría de las
veces, promociona su erosión. Así, los suelos más abundantes en esta comarca son
Leptosoles líticos.
Existen también Luvisoles relictos rellenando huecos y hendiduras de rocas,
Regosoles y Cambisoles sobre calizas, areniscas silíceas y materiales triásicos.
Todos ellos muestran como carácter general más acusado, el constituir Formaciones
aisladas y pedregosas.
Los suelos de esta región dependen, además de la vegetación y el microclima,
sobre todo de la altitud, la topografía y el substrato geológico. Los principales suelos
son:
Leptosoles líticos, réndsicos y úmbricos.
Luvisoles cálcicos.
Regosoles calcáricos.
Cambisoles calcáricos y gléicos.
Leptosoles
En general, los más abundantes, se sitúan en las zonas de pendientes más fuertes,
en los lugares más escarpados desprovistos de vegetación arbórea y herbácea de las
sierras jurásicas de Ubrique y del Caíllo.
18
Regosoles
Se sitúan en los valles y zonas más bajas sobre calizas coluviales. Ocupan
pequeños extensiones asociadas siempre al mismo material y al mismo origen coluvial.
Luvisoles
Son suelos sometidos a intensa erosión por lo que, la mayor parte de las veces,
en superficie aparece el horizonte Bt de color rojo vivo y de estructura prismática. A
veces se sitúan rellenando huecos sobre calizas duras. Son pobres en humus y están
descalcificados.
Se encuentran en áreas aisladas entre Ubrique y Benaocaz.
Cambisoles
Se desarrollan sobre dos tipos de materiales que determinan sus características:
margas pizarreñas y calizas margosas y sobre areniscas silíceas.
Sobre calizas ocupan áreas poco extensas. Se encuentran en las lomas comprendidas
entre Benaocaz y Ubrique, en la Manga de Villaluenga del Rosario.
Algunos están cultivados, pero debido a su pedregosidad, a la pequeña extensión que
estos suelos ocupan en la Serranía y a las dificultades de comunicación, sostienen una
agricultura muy pobre. Existen cultivos de cereales y zonas dedicadas a pastos.
Mapa edafológico.
19
6.5. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
Debido a la naturaleza caliza y a pesar de las abundantes precipitaciones
registradas, las aguas superficiales son escasas pues el agua de lluvia se infiltra y pasa a
formar parte de los numerosos acuíferos.
Con respecto al proyecto, solo es afectado por el Arroyo Seco. Nace en la Sierra
Alta, junto al pueblo de Benaocaz, pasando aledaño a Ubrique, hasta que al final se
acaba uniendo a la Garganta Barrida y desembocan en el embalse de los Hurones.
Este arroyo presenta un régimen hídrico absolutamente torrencial, de manera que solo
durante el invierno mantiene un caudal abundante. Por el contrario, en los meses cálidos
del verano, cuando las precipitaciones se hacen escasas, los pedregosos lechos del los
arroyos aparecen completamente secos.
En referencia a las aguas subterráneas, podemos decir que, en general es una
zona donde existen dos grandes acuíferos (acuífero de la Sierra de Líbar y el de la Sierra
de Grazalema). No obstante, en la zona influenciada por el proyecto no aparecen
ninguno de los dos.
A continuación se representa el único río que ataña el proyecto:
20
Imagen Arroyo Seco.
6.6. VEGETACIÓN
Entre las más de 1.400 especies de plantas presentes en el Parque Natural
destacan los endemismos. Encontramos 273 especies de este tipo entre endemismos
ibéricos, ibero-mauritanos, béticos, bético-mauritanos, rondenses y locales. Además,
seis especies vegetales son endémicas del Parque Natural Sierra de Grazalema, como
por ejemplo Papaver rupifragum que crece en la Sierra del Caíllo y Erodium recoderi
que presenta escasas poblaciones en los roquedos de la Sierra alta y de la Silla.
Respecto a las series de vegetación, podemos encontrar tres tipos diferentes de
las mismas:
-
Serie mediterránea aljíbica, rondeña y rifleña, calcícola, húmeda, del algarrobo
(Cerantonia Siliqua). (Sierra de la Silla y un poco en la Sierra Alta en Benaocaz).
Serie mesomediterránea bética, marlanense y araceno-pacense, basófila de la
encina (Quercus Rotundifolia). (Sierra del Caíllo).
Serie termomediterránea bético-gaditana subhúmedo-húmeda verticícola del
acebuche (olea silvestris). (Toda la cañada desde Ubrique, bajo Benaocaz y casi
llegando a la Sierra del Caíllo).
Anexo III (Series de vegetación)
En lo que afecta la las comunidades vegetales, se distinguen:
- Eryngio-Ullcion arinacei (Arroyo Seco y cercanías a Benaocaz).
- Clematido cirrhosae-Ceratonietum siliquae. (Cercanías al Centro de
Transformación).
- quercetosum fagineae(En toda la franja).
- Rhamno myrtifolli-juniperetum phoenica (Cercanías a Benaocaz).
- Tamo communis-Oleetum sylvestris. Cercanías al Arroyo seco, la carretera y por
toda la cañada).
21
Anexo IV (comunidades vegetales)
En cuanto a las formaciones arbóreas que puedan afectar al trazado del proyecto,
se observa que la mayor parte del mismo, tiene una cobertera del estrato arbóreo
mayor al cincuenta por ciento.
Anexo V (formaciones arbóreas)
Referente a las etapas de sustitución, esta es muy variada y se reconocen por las
distintas partes del trazado:
-
-
Matorrales dominados por nanófanerófitos. Ulex baéticus, Cistus albidus,
pholomis purpurea, thymus mastichina, cartaegus monogyna, Daphe gnidium,
paeonia broteroi y Helleborus foetidus... (trazado Ubrique hasta benaocaz)
Vegetación climática de cualquier tipo (en toda la cañada).
Incluso, podemos encontrar muy puntualmente, la típica vegetación preforestal
del Parque. Por ejemplo: Arbustus unedo, Crataegus monogyna, Citus
landerisferus, Erica arborea, phillirea latifolia y pistacia lentiscos. (En el Arroyo
Seco).
Anexo VI (etapas de sustitución)
En relación con los hábitats de interés comunitarios, destacamos las siguientes
zonas con un porcentaje de cobertura entre el setenta y cinco por ciento y el cien
por cien:
-
Asparago albi-Rhamnion oleoides.(des la Sierra Ata hasta Ubrique)
Lavandulo lanatae- Echinospartion boissieri. (en la Sierra Ata y la Sierra del
Caíllo, pero no implica al trazado).
Paeonio cariaceae-Quercetum rotundifoliae. (Sierra alta y carretera Benaocazvillaluenga)
Clematido cirrhosae-Cerotonietum siliquae. . (algo en la Sierra de la Silla).
6.7. FAUNA
La fauna es rica y variada en estos parajes. Varias son las razones que
contribuyen, entre ellas la diversidad de comunidades arbóreas, arbustivas y herbáceas
que genera una amplia gama de recursos alimenticios como son los pastos de invierno y
primavera o los abundantes frutos otoñales. También su privilegiada situación dentro de
las rutas migratorias entre Europa y África enriquece el inventario faunístico con
numerosas especies de paso o migradoras.
La naturaleza Kárstica de la mayor parte de la zona y la consecuente escasez de
ríos y arroyos de aguas permanentes se ve reflejado en un reducido número de especies
piscícolas. Algunas de las especies piscícolas del Parque Natural son las siguientes:
22
trucha arco iris (Salmo irideus), Boga de río (Chondrostoma polylepis), Comiza (Barbas
comiza) y la anguila (Anguilla anguilla).
Igualmente los anfibios por sus requerimientos hídricos y de humedad son
escasos, encontrándose diez especies. Entre los anuros se puede mencionar el sapo
común (Bufo bufo), el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), la ranita meridional
(Hyla meridionalis) y la rana común (Rana perezi). Por su parte, entre los urodelos
destacan la salamandra (Salamandra salamandra), el tritón jaspeado (Triturus
maremoratus) y el gallipato (Pleurodeles waltl).
Los abundantes roquedos y zonas de matorral son el habitat adecuada para los
reptiles que se pueden observar en esta sierra. Destacan la Culebra de escalera (Elaphe
scalaris), Culebra de herradura (Coluber hippocrepis), Lagarto ocelado (Larceta lepida),
la lagartija colilarga (Psammodrus algirus), la víbora hocicuda (Vipera lastei), el
Galapago leproso (Mauremys caspica), la Salamanquesa común (Tarentola
mauritanica), la Culebrilla ciega (Blanus cinerus), la Lagartija ibérica (Podarcis
hispánica), la Lagartija cenicienta (Psammordromus hispanicus), el Eslizón ibérico
(Chalcides bedriagai), el Eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides), la Coronela
meridional (Coronella girondica), la Culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus), la
Culebra bastarda (Malpolom monspessulanus), la Culebra viperina (Natrix maura) y la
Culebra de colla (Natrix natrix).
Las aves constituyen el grupo más numeroso, lo que ha favorecido la declaración
del Parque Natural como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Las
rapaces son especialmente abundantes como son el Azor (Accipiter gentilis), el ratonero
Común (Buteo buteo), el Águila culegbrera (Circaetus gallicus), el Águila calzada
(Hierraaetus pennatus), el Águila perdicera (Hieraaetus Fasciatus), el Águila real
(Áquila chrysaetos), el Buitre leonado (Gyps fulvus), el Águila pescadora (Pendion
halietus), el Halcón abejero (Pernis aprivorus), el Milano negro (Milvus migrans), el
Milano real (Milvus milvus), el Gavilán (Accipiter nisus), el Águila imperial (Aquila
adalberti), el Aguilucho cenizo (Circus pygargus), los Aguiluchos (Circus cyaneus, C.
Aeruginosus), el Buitre leonado (Gyps Fulvus), el Buitre negro (Aegypius monachus), el
Halcón común (Falco peregrinus), el Abejero europeo (Pernis apivorus), el Alcotán
(Falco Subbuteo), el Esmerejón (Falco culumbarius), el Cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), la Lechuza (Typo alba), el Buho real (Bubo bubo), el Buho chico (Asio
otus), el Autillo (Otus scops), el Mochuelo (Athene noctu), el Cárabo (Strix aluco), y el
cada vez más raro Alimoche (Neophron percnopterus). Otras aves existentes son la
Paloma torcáz (Columba palumbus), la Paloma bravía (Columba livia), la Tórtola
común (Streptopelia turtur), la codorniz (Coturnix coturnix), la Perdiz (Alectoris rufa),
el Mirlo común (Turdus merula), el Zorzal Charlo (Turdus viscivorus), o la Abubilla
(Upupa epops). En los roquedos proliferan las Chovas piquirojas (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), la Grajilla (Corvus monedura), el Cuervo (Corvus corax), el Roquero
solitario (Monticola solitaruis) y la Collalba negra (Oenanthe leucura). Las arboledas
son frecuentadas por multitud de pequeñas aves como el Agateador común (Certhia
brachydactyla), el Escribano montesino (Emberiza cia), el Triguero (Miliaria talandra),
el Pinzón bulgar (Fringilia coelebs), el Verdecillo (Serinus serinus), el Verdón común
(Carduelis chloris) y la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Ligado a los
cursos fluviales podemos encontrar el Zarcero pálido (Hippolais pallida), la Oropéndola
(Oriolus oriolus), el abejarruco (Merops apiaster), el Martín pescador (Alcedo atthis), el
Chorlitejo chico (Charadrius dubius), el torcecuellos (Jynx torquilla) y la golondrina
23
dáurica (Hirundo daurica), el Mirlo acuático (Cinclus cinclus), el Somormujo lavanco
(Podiceps cristatus), el Anade real (Anas platyrhynchos), Grulla común (Grus grus),
polla de agua (Gallinula chloropus), focha común (Fulica atra), la Garcilla buyera
(Bubulcus ibis), la Garza imperial (Ardea purpurea), la Garza real (Ardea cinerea), el
Andarios grande (Trniga ochropus) y el Cormoran grande (Phalacrocorax carbo). En
los bosques y dehesas viven los Mosquiteros ibérico (Phylloscopus brehmii), Papialbo
(Phylloscopus bonelli), y común (Phylloscopus Collybita), la Currucas mirlona (Sylvia
hortensis), carrasqueñas (S. cantillans), tomilleras (S. conspicillata), rabilarga (S.undata)
y cabecinegra (S. melanocephala), los Mirlos capiblanco (Turdus torquatus) y común (T.
merula), y Zorzales alirrojo (Turdus iliacus), común (T. philomelos), charlo (T.
Viscivorus) y real (Turdus pilaris), la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el
Petirrojo (Erithacus rubecula), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el Pinzón real
(Fringilla coelebs), el Lúgano (Carduelis Spinus), el Picogordo (Coccothraustes
Coccothraustes), el Acentor alpino (Prunella collaris), la Tarabilla norteña (Saxicola
rubetra), la Curruca zarcera (Sylvia communis), la Bisbita arbórea (Anthus trivialis) y
alpino (A. spinoletta), el Escribano hortelano (Emberiza hortulana), el Carricerín
común (Acrocephalus schoenusbaenus), y el mosquitero musical (Phyllospopus
trochillus). En las áreas altas y abiertas de nuestras sierras, encontramos las Collalbas
rubia (Oenanthe hispánica), negra (O. leucura), y gris (O. oenanthe), los Chotacabras
europeo (Caprimulgus eupaeus), y cullirojo (C. ruficollis), las Bisbita campestre
(Anthus campestris), la Totovía (Luyula arbórea), la Cogujada montesina (Galerida
theklae), el Gorrión chicllón (Petronia petronia), el Vencejo real (Apus melba), el avión
roquero (Ptyonoprogne rupestris). Los pueblos y sus monumentos antiguos son un
hábitat idóneo para el Cernícalo primilla (Falco naumanni), el Vencejo pálido (Apus
pallida), el Estornino negro (Sturnus unicolor). Además de todas estas especies
podemos encontrar la Cigüeña común (Ciconia ciconia), la Cigüeña negra (Ciconia
nigra), la avefría (Vanellus vanellus), el Cuco (Cuculus canorus), el Vencejo común
(Apus apus), el Vencejo cafre (Apus caffer), el Pito real (Picus viridis), el Pico
picapinos (Dendrocopos major), el Calandria (Malanocorypha calandra), la Cogujada
común (Galerida cristata), la Alondra (Alauda arvensis), el Avión zapador (Riparia
riparia), la Golondrina común (Hirundo rustica), el Avión común (Delichon urbica), la
Bisbita común (Anthus pratensis), la Bisbita ribereña (Anthus spinoletta), la Lavandera
boyera (Motacilla flava), la Lavandera cascadeña (Motacilla cinera), la Lavandera
blanca (Motacilla alba), el alcaudón común (Lanius senator), el Alcaudón real (Lanius
excubitor), el Chochín (Troglodites troglodites), el Acentor alpino (Prunella collaris),
el Acentor común (Prunella modularis), el Ruiseñor bastardo (Vettia cetti), el Zarcero
común (Hippolais polgyglotta), el Reyezuelo sencillo (Regulus sencillo), el Reyezuelo
listado (Regulus ignicapillus), el Buitrón (Cistocola juncidis), el Papamoscas cerrojillo
(Ficedula hypoleuca), el Papamoscas gris (Muscicapa striata), la Tarabilla común
(Saxicola torquata), el Alzacola (Cercotrichas galactotes), el Colirrojo real
(Phoenicurus phoenicurus), el Ruiseñor común (Lusciana megarhynchos),el
Mito(Aegithalos caudatus), el Herrerillo capuchino (Parus cristatus), el Carbonero
común (Parus major), el Escribano soteño (Emberiza cirlus), el jilguero (Carduelis
carduelis), el Pardillo común (Acanthis cannabina), el Piquituerto (Loxia curvirostra),
el Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), el Gorrión común (Passer domesticus), el
Gorrión molinero (Passer montanus), el Estornino pinto (Sturnus vulgaris) y el
Arrendajo (Garralus glandarius).
En el Parque Natural Sierra de Grazalema viven unas cuarenta especies de
mamíferos. Los más destacados son los murciélagos como son el Muciélago ribereño
24
(Leuconoe daubentonii), el Muciélago Natterer (Selysius nattereri), el Orejudo común
(Plecotus autitis), el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), el claro (Pispistrellus
kuhlii), el Murciélago hortelano (Vespertilio serotinus). Los pequeños mamiferos
también proliferan como es el caso del Erizo común (Erinaceus europaeus), la
Musaraña común (Crocidura russula), el Conejo (Oryctolagus cuniculus), la Liebre
(Lepus granatensis), el lirón (Eliomysquercinus sylvaticus). Esto constituye la base
alimenticia de numerosos carnívoros presentes como el zorro (Vulpes Vulpes), la
Comadreja (Mustela nivalis), el Tejón (Meles meles), la nutria (Lutra lutra), Garduña
(Martes foina), el Gato montés (Felix silvestris), el meloncillo (Herpestes ichneumon),
la Gineta (Genetta genetta), la Musarañita (Suncus estruscus), el Nóctulo común
(Nyctalus nóctula), la Rata de agua (Arvicola sapidus), el Topillo común (Pitymys
duodecimcostatus), la Rata campestre (Rattus norvegicus), el Ratón casero (Mus
musculus), y el turón (Putorius putorius).
Los grandes mamíferos herbívoros están representados por el ciervo (Cervus
Elaphus), el corzo (Capreolus capreolus), el Jabalí (Sus scrofa) y la Cabra montés
(Capra pyrenaica subsp. hispánica).
Mapa de biodiversidad.
25
6.8. PAISAJE
Entre las zonas más destacables por su interés paisajístico se puede citar:
- El conjunto orográfico formado por las Sierras del Endrinal, Sierra del
Caíllo y Sierra de Ubrique. Constituye el núcleo central de las sierras del Parque
Natural y destaca por estar perfectamente delimitado por una serie de escarpes
estructurales de gran desnivel así como por sus altitudes relativamente importantes.
Toda la sierra del Caíllo es declarada de Interés Paisajístico Especial.
Entre los sectores de escarpe que lo delimitan destacan por su forma peculiar el “Salto
del Cabrero” y “El Saltadero”, dos profundos desfiladeros producidos por una
fracturación distensiva con sistemas de fallas abiertas perpendiculares a los pliegues,
que han provocado el desgajamiento de varios sectores del macizo calcáreo por el
hundimiento del bloque central.
Destaca la depresión conocida como “La Manga de Villaluenga”, uno de los
parajes más llamativos y admirados del Parque Natural. Se trata de una larga depresión
estructural cuya dirección NE-SW coincide con la alineación dominante de estas sierras.
Estructuralmente, se corresponde con una depresión sinclinal en cofre delimitada por
pliegues fracturados que forman las laderas casi verticales del valle. En el fondo del
mismo se pueden observar algunas formas características del modelado kárstico, como
pequeños poljés y dolinas que ocupan las zonas más profundas, donde se encuentra la
gran sima de Villaluenga.
Los llanos o zonas de cumbres de la Sierra del Endrinal poseen un gran interés
paisajístico, geomorfológico y didáctico, por ser el sector del Parque Natural donde se
encuentra la mayor densidad y diversidad de formas del modelado kárstico, desde los
diferentes tipos de lapiaces hasta pequeños poljés, siendo también la zona donde se
aprecian con mayor intensidad las formas
26
nivokársticas heredadas de los períodos fríos del Cuaternario: nichos de acumulación
nival, pequeñas depresiones nivales, depósitos de gelifractos, depresiones nivokársticas
con antiguos pozos de nieve, etc.
- La Sierra de la Silla. Conjunto orográfico que ocupa una posición dominante en todo
el sector occidental del Parque Natural, a pesar de su moderada altitud, al destacar sobre
el conjunto de relieves más bajos que lo circundan, como son la depresión del Tavizna,
el embalse de los Hurones y la depresión de Ubrique.
Resulta llamativa la silueta de la zona de cumbres entre el pico de la Silla y el
Palmarejo, cuyo parecido a una silla de montura es el que da nombre a esta sierra, así
como la forma extraordinariamente cónica del monte El Higuerón.
Desde sus cumbres se dominan buena parte de las sierras de la zona. En sus
faldas Norte y Este destaca la abundante vegetación característica del bosque
mediterráneo, así como los impresionantes escarpes calizos que la delimitan por el Sur y
el Oeste, factores que propician la riqueza de la zona en ungulados y rapaces.
Mapa del paisaje.
27
6.9. USOS DE SUELO
Con respecto a los usos del suelo, estos son muy variados:
Los tejidos urbanos corresponden con las tres poblaciones, que son Ubrique,
Benaocaz y Villaluenga del Rosario.
En las cercanías de Ubrique podemos encontrar una pequeña franja dispersa de
pastizal arbolado, principalmente quercineas.
Entre Ubrique y Benaocaz se aprecian los siguientes usos del suelo:
Formación arbórea densa por toda la franja. En los límites de la carretera predomina
matorral denso arbolado (Querniceas dispersas) rodeado de una zona de pastizal
arbolado dispersa. Y junto al río se observan una zona de cultivos herbáceos arbolados.
Independientemente de la zona de cultivos herbáceos arbolados que se observan en
Benaocaz, Villaluenga del Rosario y Benaocaz tienen los mismos usos del suelo, los
cuales son matorral denso arbolado, roquedos y suelo desnudo.
Citar que existe una pequeña porción de cultivos herbáceos en secano junto a
Villaluenga del Rosario.
Anexo VII (Usos del suelo).
28
6.10. PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y ESPACIOS NATURALES
PROTEGIDOS
El magnífico pinsapar enclavado en la cara norte de la Sierra del Pinar, el mejor
conservado de todos los que jalonan la agreste Serranía Rondeña propició que en el año
1977 la UNESCO declarase a la Sierra de Grazalema Reserva de la Biosfera, siendo el
segundo espacio con tal distinción de España. Si en un principio la declaración afectó
tan solo al pinsapar, al crearse el Parque Natural, se extendió dicha protección a todo el
territorio. Posteriormente, el 18 de Diciembre de 1984 se declaraba como tal el Parque
Natural Sierra de Grazalema, convirtiéndose de este modo en el pionero de los espacios
naturales protegidos de Andalucía. En 1988, concretamente el 27 de Diciembre se
aprobó su Plan de Uso y gestión reduciéndose su extensión desde las 47120 hectáreas
de su declaración a 47000, además de crearse las áreas de reserva de Garganta Seca y el
Pinsapar. Con la Ley de Espacios Naturales de Andalucía, promulgada el 18 de
Junio de 1989, se ampliaron los límites del Parque Natural hasta 51695 hectáreas que
ocupa en la actualidad.
La Sierra de Grazalema forma parte de la Red Ecológica Europea “Natura 2000”
instaurada por la directiva 92/43/CEE, del Consejo de 21 de Mayo de 1992, relativo a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Igualmente
conforme a dicha directiva, la Sierra de Grazalema ha quedado incluida como Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC).
En octubre de 2006 tuvo lugar la Declaración por la UNESCO de la Reserva de
la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos, lo cual ha
generado un escenario transfronterizo muy atractivo y con una gran proyección de
futuro, y donde este Parque se encontraría incluido. Por último, también ha sido
designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en cumplimento de
la Directiva 79/409/CEE, del Consejo de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación
de las aves.
6.11. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
Agricultura:
La mayor parte de los suelos se encuentran bastante descalcificados a
consecuencia del lavado continuo a que están sometidos por el intenso régimen de
lluvias que se dan en esta comarca.
En los estrechos valles de Villaluenga del Rosario y en Benaocaz, sobre los suelos
pardos rojizos y pedregosos con escaso fondo, se cultiva con dificultad y escaso
rendimiento alguno cereales, leguminosas, etc., en secano.
Se intenta elevar la productividad de esta comarca orientándola hacia la
repoblación forestal. Con ello se conseguiría disminuir los estragos causados por la
erosión, al tiempo que se incrementará la riqueza derivada de las plantaciones forestales.
29
Industria:
La actividad de la industria es muy reducida, donde Ubrique posee industrias de
cuero y marroquinería, además de la Industría del Queso de Cabra Payoya en
Villaluenga del Rosario.
Talabartería: ha tenido desde siempre importancia.
Feria del queso: Este queso procede de una variedad de cabra propia de este lugar, la
cabra payoya o montejaqueña. Con esta actividad, la localidad de Villaluenga del
Rosario pretende seguir fomentando su principal industria y convertirse en municipio
quesero, para lo que cuenta con un museo de este producto. Esta actividad se ha
convertido en los últimos años en el principal motor económico de la zona.
La artesanía
La artesanía de Villaluenga del Rosario destaca por el corcho, la palma, el
esparto y los telares.
Corcho: debido a la abundancia en el término de alcornoques, se puede decir que los
trabajos típicos que más representan a la localidad, son los realizados manualmente con
el corcho (banquetes, tinteros, maceteros.....).
Telares: debido a la abundancia en el término de ganado lanar, se puede decir que los
trabajos típicos que más representan a la localidad, son los realizados manualmente
como telares, mosaicos, artesanía en piel.
Turismo:
El turismo, es uno de los factores socioeconómicos más importantes objetos de
estudio. Aquí llegan viajeros procedentes de regiones alejadas, atraídos por la belleza de
este rincón de la geografía andaluz. Citar que existen más de 35 rutas para el disfrute de
los diversos paisajes por parte del turista, el cual es el mayor factor de atracción del
visitante.
Ayuntamientos y Diputación Provincial han venido trabajando en este sentido, y
es de resaltar aquí iniciativas como la creación de una mancomunidad de municipios de
la Sierra, que intentan en la unión dar soluciones a los problemas. Se está llevando el
contexto socioeconómico básicamente agrícola y ganadero a un contexto derivado al
sector industrial de servicios, con incidencias en las propias materias de que se dispone
en el sector primario.
Para potenciar los valores del entorno objeto de estudio, se han elaborado
mediadas de interés educativo, científico, cultural, recreativo, turístico y
socioeconómico por parte de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.
30
Destacar que el interés de los poderes públicos en la zona va dirigido en un
doble sentido:
- Protección de la zona en cuanto a valor natural.
- Desarrollo socioeconómico de la misma.
Datos económicos de Villaluenga del Rosario:
Agricultura
Cultivos herbáceos. Año 2008
Superficie
Principal cultivo de regadío
Principal cultivo de regadío: Has
Principal cultivo de secano
Principal cultivo de secano: Has
0
-
Cultivos leñosos. Año 2008
Superficie
Principal cultivo de regadío
Principal cultivo de regadío: Has
Principal cultivo de secano
Principal cultivo de secano: Has
0
-
Establecimientos con actividad económica. Año 2008
Sin empleo conocido
Menos de 5 trabajadores
Entre 6 y 19 trabajadores
De 20 y más trabajadores
Total establecimientos
0
13
2
3
18
Transportes
Vehículos turismos. 2008
Autorizaciones de transporte: taxis. 2009
Autorizaciones de transporte: mercancías. 2009
Autorizaciones de transporte: viajeros. 2009
Vehículos matriculados. 2009
Vehículos turismos matriculados. 2009
Turismo
Restaurantes. 2008
Hoteles. 2008
Hostales y pensiones. 2008
Plazas en hostales y pensiones. 2008
170
0
0
0
7
4
3
0
1
13
31
Principales actividades económicas. Año 2008
Sección H: 7 establecimientos
Sección D: 4 establecimientos
Sección G: 3 establecimientos
Sección M: 2 establecimientos
Sección F: 1 establecimiento
Otros indicadores
Inversiones realizadas en nuevas industrias. 2008
Oficinas bancarias. 2008
Consumo de energía eléctrica. 2008
Consumo de energía eléctrica residencial. 2008
Líneas telefónicas. 2008
Líneas ADSL en servicio. 2008
..
1
1.206
639
111
20
Mercado de trabajo
Paro registrado. Mujeres.
2009
Paro registrado. Hombres.
2009
Paro
registrado.
Extranjeros. 2008
Contratos
registrados.
Mujeres. 2009
Contratos
registrados.
Hombres. 2009
17
Contratos registrados. Indefinidos. 2008
4
15
Contratos registrados.Temporales. 2008
431
0
Contratos registrados. Extranjeros. 2008
3
Trabajadores eventuales agrarios subsidiados:
3
mujeres. 2008
Trabajadores eventuales agrarios subsidiados:
221
4
hombres. 2008
197
Hacienda
Presupuesto de las Corporaciones locales. Año 2007
Presupuesto liquidado de ingresos
Presupuesto liquidado de gastos
Ingresos por habitante
2.161.167,81
1.507.588,25
4.540,27
Gastos por habitante
3.167,20
Catastro inmobiliario
32
IBI de naturaleza urbana. Número de recibos. 2008
IBI de naturaleza rústica. Número titulares catastrales. 2009
Número de parcelas catastrales: solares. 2008
Número de parcelas catastrales: parcelas edificadas. 2008
347
159
51
287
IRPF. Año 2006
Número de declaraciones
Rentas del trabajo
Rentas netas en estimación directa
Rentas netas en estimación objetiva
Otro tipo de rentas
Renta neta media declarada
120
935.622,9
148.465,5
185.252,3
48.917,2
10.987,68
Impuesto de Actividades Económicas. Año 2008
Situaciones de alta en actividades empresariales
Situaciones de alta en actividades profesionales
Situaciones de alta en actividades artísticas
46
0
0
6.12. PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL
Por la Sierra pasaron diferentes culturas, romanos, árabes y luego se cristianizó.
En los Altos de Fardela, cerca de Benaocaz, existen afloramientos naturales de silex que
han sido aprovechados por el hombre prehistórico para la fabricación de utensilios. Muy
cerca, está la cueva de los Millares, en la que abundan restos de cerámica y utensilio de
silex de diferentes épocas. Igualmente, en cuevas cercanas a Villaluenga también han
aparecido vasos de cerámica y cuchillos de silex.
Más tarde, con la llegada de los romanos, la sierra va a sentir la efectividad de la
romanización. El desarrollo de las comunicaciones que en aquella época fomentó el
imperio llegó a esta comarca, y un buen ejemplo, lo constituye la llamada “trocha” de
Benaocaz a Ubrique, y el camino de la Manga.
A continuación, Don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, se apoderó de
todos los pueblos de la Serranía. A comienzo del siglo XVII, tienen lugar los primeros
enfrentamientos por cuestiones jurisdiccionales con la Casa de Arcos (donde vivía Don
Rodrigo Ponce de León), debido a que el pueblo quería más poder.
El siglo XVIII, vino a representar una época de tranquilidad y laboriosidad importante
en la serranía. La invasión francesa, la peste, y otras circunstancias acabaron con este
periodo.
Los franceses al igual que los cristianos, tampoco les fue fácil la toma de la
serranía. Las villas de la Sierra cobraron fama por la resistencia opuesta al enemigo. No
obstante, la sangre y el saqueo corrieron por estos municipios.
33
Las convulsiones sociales, la caída del “Ancien Regime” y la instauración del
nuevo régimen constitucional, la vuelta al absolutismo y la sucesión de distintas
constituciones en el siglo XIX no lo es menos en los pueblos de la sierra. Es este
momento cuando nacen, nuevos tipos sociales como bandoleros y contrabandistas por
una parte, y por otra los movimientos anarquistas y obreros.
En el siglo XX, tanto la democracia republicana como los años que dura la
guerra civil son vividos en la comarca como fuertes dosis de represión popular.
Hoy día, Villaluenga del Rosario es el municipio que se encuentra en el lugar más
elevado de todos los que forman parte de la Ruta de los Pueblos Blancos de la sierra
gaditana.
Su situación, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, y su entorno
regalan a los visitantes lugares como las cuevas de "La Yedra" y "La Rajada" donde se
han encontrado pinturas rupestres de la edad Solturense (20000-18000 a. C).
De sus monumentos destacan la Iglesia de San Miguel, del siglo XVI, la Iglesia de El
Salvador, ahora convertida en cementerio y la plaza de toros que está construida sobre
una roca.
Muchas son las actividades que se pueden realizar en Villaluenga del Rosario.
Para los amantes del senderismo hay rutas específicas, por dentro y fuera del pueblo.
Detrás de la villa existen unos llanos que dan nombre a esta ruta: de los llanos
republicanos. Durante el camino los visitantes se pueden adentrar en dos espectaculares
simas. Una de ellas, de las más largas de toda Andalucía, la conocida como "Boca de la
Sima del Republicano". Se pueden realizar además a caballo o en bicicleta. Y las cuevas
son propicias para la práctica de la espeleología.
Los platos típicos de la gastronomía de este municipio son los embutidos, las
sopas de tomate y espárragos, el cabrito y el cordero al horno y los quesos de cabra y
oveja, pero, sobre todo, el denominado "queso payoyo", que sólo se encuentra aquí
Datos de Villaluenga del Rosario:
Extensión superficial. 2003
57,5
Altitud sobre el nivel del mar. 1999
858
Número de núcleos que componen el municipio. 2008 1
Población
Población total. 2009
479
Población. Hombres. 2009
251
Población. Mujeres. 2009
228
Población en diseminado. 0
Número de extranjeros. 2008
Principal procedencia de los
extranjeros residentes. 2008
Porcentaje
que
representa
respecto total de extranjeros.
2008
Inmigrantes. 2008
4
No
representativo
21
34
2008
Porcentaje de población
Nacidos vivos por residencia
15,79
10
menor de 20 años. 2008
materna. 2008
Porcentaje de población
Fallecidos
por
lugar
de
19,37
5
mayor de 65 años. 2008
residencia. 2008
Incremento relativo de la
Matrimonios por lugar donde
7,16
1
población. 2009
fijan la residencia. 2008
Sociedad
Centros de Infantil. 2007
Centros de Primaria. 2007
Centros de Enseñanza
Obligatoria. 2007
1 Centros de salud. 2008
1 Consultorios. 2008
Secundaria
Viviendas familiares principales.
0
2001
Viviendas destinadas a alquiler.
Centros de Bachillerato. 2007
0
2008
Viviendas destinadas para la
Centros C.F. de Grado Medio. 2007
0
venta. 2008
Centros C.F. de Grado Superior. 2007
0 Viviendas rehabilitadas. 2008
Centros de educación de adultos. 2007
1 Viviendas libres. 2002
Número de pantallas de cine.
Bibliotecas públicas. 2008
1
2009
0
1
182
0
0
17
1
0
.
6.13. VÍAS PECUARIAS
El Parque Natural aloja un extenso entramado de vías pecuarias que, en conjunto,
suman más de 360 km y que actúan como complemento a la red de carreteras
secundarias, facilitando el acceso a muchas zonas de este espacio natural ya sea para
usos tradicionales como para actividades de uso público.
A pesar de que algunas vías pecuarias han perdido su funcionalidad original,
estos bienes de dominio público encierran un alto valor histórico, etnológico y natural
que los dotan de un gran potencial turístico-recreativo, paisajístico y ecológico.
A continuación les mostramos la siguiente Tabla de las correspondientes Vías
Pecuarias de la zona de estudio:
municipio
Ubrique
Benaocaz
Villaluenga
del Rosario
.
Cañadas
nº Km
3 7,6
3 11,4
3 22,7
Cordeles
Nº Km
0
0
1
6,5
0
0
Coladas
nº Km
10 24,0
7 22,9
14 22,5
Veredas
nº Km
0 0
0 0
0 0
Abrev. Descans. AbrDesc
3
1
4
3
3
9
3
35
Imagen de inventario de Vías Pecuarias y lugares Asociados a las Vías Pecuarias:
En el estudio del proyecto, se observa que las tres cañadas cercanas a Ubrique
son sobrevoladas por la línea eléctrica, así como la cañada que lleva hasta Villaluenga
del Rosario.
El proyecto comienza en la primera cañada real, a continuación cruza la
carretera sobrevolando la siguiente cañada que se encuentra paralela a la carretera.
En la subida a la Sierra de Caíllo, la siguiente cañada es sobrevolada dos veces
por la línea eléctrica.
Ya en la Manga de Villaluenga del Rosario el trazado sobrevolará gran parte de
esta última cañada, según convenga, hasta llegar a la misma población.
36
6.14. MONTES PÚBLICOS.
Los montes públicos implicados en el trazado del proyecto se exponen en la
siguiente imagen:
7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.
Identificación de impactos fase de construcción
Acciones del Proyecto (Vectores de impacto):
En la fase de construcción de la línea eléctrica se producirán una serie de
acciones las cuales pueden llevar consigo una incidencia ambiental al interaccionar con
los diferentes elementos del medio físico o socioeconómico. A estas acciones del
proyecto se le denomina vectores de impacto, las cuales serán:
Apertura y acondicionamiento de pistas de acceso a bases de apoyo:
Para el acceso a las bases de apoyo se utilizarán los caminos existentes y, en un
principio solo se acondicionarán en caso de que estos estén estropeados. Debido a la
abundancia y proximidad de accesos existentes en el trazado de la obra, la llegada hasta
las bases de apoyo se llevará a cabo utilizando lo menos posible la apertura de nuevos
caminos y utilizando en la medida de lo posible los accesos y caminos rurales ya
existentes.
Tala de árboles y desbroce:
37
La ejecución de este proyecto no llevará consigo la tala de árboles debido a que
se puede evitar dicha acción, esto no quita que si se lleve a cabo desbroce de matorral lo
cual es inevitable para las cimentaciones, montaje de apoyos etc.
Apertura de zanjas y cimentaciones:
Las cimentaciones de los apoyos que se van a llevar a cabo necesitarán una
extracción máxima de terreno en un volumen de 6,55m3, a una profundidad 2,50m en el
caso más desfavorable.
Las operaciones de excavación practicadas para llevar a cabo la cimentación, así
como el uso de maquinaria y el hormigonado pueden provocar una alteración del suelo
por compactación, un aumento de partículas en el ambiente, un aumento del nivel de
ruido, pérdida de la superficie vegetal, así como un impacto sobre el medio
socioeconómico y el paisaje.
La realización de cimentaciones puede afectar a las aguas subterráneas en caso
de alcanzar el nivel freático. También puede afectar a estas el derrame de aceites y/o
combustibles por la maquinaria utilizada para la apertura de zanjas y las cimentaciones.
Montaje de los apoyos:
Para llevar a cabo el montaje de los apoyos será necesario la utilización de un
camión-grúa, el cual deberá acceder hasta los puntos donde se encuentren los apoyos. El
transito de vehículos por la zona en un principio pueden generar compactación del suelo,
pérdida de la superficie vegetal, afectar a la fauna circundante, emisión de gases
contaminantes a la atmósfera generados por los motores de los vehículos y una
perturbación provocada por el aumento de ruidos. Del mismo modo, la presencia de la
maquinaria e instalaciones auxiliares como pueda ser casetas de obra u otro tipo,
provocará una afección sobre el paisaje y ocupación del suelo.
Tendido de cables:
Para realizar esta acción será necesaria la utilización de un camión y un tren para
el tendido, emplazándose además las bobinas de conductor y pilotos sobre el suelo.
La presencia de maquinaria podrá suponer una ocupación temporal del suelo, así como
la afección del paisaje. El transito de dichos vehículos por la zona generará la emisión
de gases contaminantes a la atmósfera, ruido, compactación del suelo, afección a la
vegetación y fauna del entorno.
38
Cuadro 2. Matriz Causa-Efecto fase de construcción.
Identificación de impactos fase de funcionamiento
Vectores de impacto:
Durante la fase de funcionamiento o explotación de la línea se generarán una
serie de acciones, las cuales pueden derivar en un impacto ambiental debido a su
interacción con el medio ambiente. Al igual que anteriormente estas acciones se les
denomina vectores de impacto.
Presencia de apoyos:
El numero de apoyos que se van a utilizar para cubrir todo el trazado la línea es
de 35. Estos serán metálicos galvanizados, de celosía, formados por perfiles angulares
normalizados. Su altura media será de 26 m como máximo y ocuparán una superficie de
terreno aproximada de 2,620m2 cada uno en el caso más desfavorable.
Este vector va a provocar alteraciones sobre la cubierta edáfica, vegetación y
usos del suelo, debido a la ocupación superficial del terreno. También va incidir sobre la
fauna, por alteración del hábitat superficial así como riesgo de colisión sobre la avifauna
y sobre el paisaje por la presencia de elementos artificiales fácilmente detectables.
Presencia de Conductores y Línea de Tierra:
La presencia de conductores a lo largo del recorrido de todo el trazado de la
nueva Línea Eléctrica, así como el cable de tierra para la protección contra descargas
atmosféricas, va a producir efectos sobre el paisaje, derivados de la introducción de
elementos artificiales longitudinales y sobre la fauna, más concretamente sobre la
avifauna, ya que aumenta el riesgo de colisión y electrocución.
Presencia y Mantenimiento de Corredor o Calle:
Para llevar a cabo el mantenimiento de la línea eléctrica, se deberá realizar una
inspección periódica a lo largo del trazado, ello conllevará el transito regular de
personas y vehículos por todos los caminos etc. Todas estas labores generarán una serie
de impactos como pueden ser: compactación de suelo, si el transito de vehículos se
salen de los caminos acotados para ello. Todo este transito a su vez va a producir el
levantamiento de polvo, la emisión de gases y ruidos por los motores de los vehículos y
39
un posible daño a la vegetación superficial como la colisión con las ramas de los árboles
pudiendo suponer la fractura de estas.
Paso de Corriente:
La futura línea posee una tensión de 20 kV. El paso de corriente va a producir
efectos sobre la fauna por el riesgo de electrocución de las aves. También pueden
derivarse efectos sobre el aire por el aumento del nivel de ruidos debido a la ionización
en los conductores. Por otro lado, el paso de corriente produce un efecto beneficioso
sobre la economía al mejorar la calidad del suministro de energía en el área de
influencia del proyecto.
Camino de Acceso de carácter permanente:
Como ya se ha indicado existen una serie de caminos que han sido utilizados
para la instalación de los apoyos, estos caminos ya estaban anteriormente a la
realización de las obras, y tras su finalización seguirán existiendo debido a que seguirán
siendo utilizados. Debido a que su presencia ya existía, el impacto generado en la fase
de explotación será prácticamente nulo ya que en todo caso los impactos serían
provocados por los vehículos y estos han sido tenidos en cuenta en el vector de impacto
dedicado al mantenimiento de la línea.
Cuadro 3. Matriz Causa-Efecto fase de Explotación.
Identificación de impactos fase de abandono
Vectores de impacto:
Durante la fase de abandono a penas se generarán impactos, debido
principalmente a que una línea eléctrica tiene una vida útil larguisima y en todo caso se
sustituyen los elementos en caso de deterioro. Pero aún así identificaremos los impactos
que se puedan generar si se diera el caso.
Retirada de los apoyos
Cuando se proceda a la retirada de los apoyos quedará en el medio la presencia
del cemento el cual es un elemento artificial incluido en este. Por ello, esto puede
provocar un impacto que se deberá tener en cuenta.
40
Labores de desmontaje
Las labores de desmontaje de la línea serán muy parecidas a las labores de
montaje, solo que los impactos generados serán mucho menores porque consistirán solo
en desmontar, no necesitará la realización de obras tan significativas como en aquel
caso.
Cuadro 4. Matriz Causa-Efecto fase abandono.
Valoración de impactos fase de construcción
Aire
El factor ambiental aire se verá afectado sobre todo por las acciones del
proyecto (vectores de impacto): cimentación y apertura de zanjas, montaje de apoyos y
tendido de cables. Estos vectores de impacto generarán dos tipos de impacto diferentes:
por un lado un aumento de los gases presentes en la atmósfera (debido a la combustión
de los motores de los vehículos utilizados para llevar a cabo dichas acciones del
proyecto) y un aumento de las partículas en suspensión (debido tanto al transito de los
vehículos como al movimiento de tierras realizado durante la cimentación). Y por otro
lado estos vehículos provocarán un aumento del nivel de ruido en las zonas donde se
lleve a cabo la construcción de la línea.
El primer impacto sobre este factor ambiental se ha catalogado como perjudicial,
de intensidad media, extensión puntual, momento directo, una persistencia fugaz,
reversible a corto plazo, sinergia simple, acumulación simple, efecto directo,
periodicidad irregular y de una recuperabilidad de manera inmediata. Por todo ello este
impacto se valora como compatible, debido al pequeño volumen de tierra que se extrae
para la cimentación en la construcción de los nuevos apoyos, la localización que posee
la actuación, ocupando una superficie de terreno no muy elevada, la escasa duración de
las obras y el pequeño volumen de vehículos utilizados para llevar a cabo las
mencionadas acciones del proyecto.
Del mismo modo el aumento de ruido en la zona se ha identificado como
perjudicial, de intensidad baja, extensión puntual, momento inmediato, persistencia
fugaz, reversibilidad corto plazo, sinergia simple, acumulación simple, efecto directo,
periodicidad irregular y recuperabilidad de manera inmediata. Por todo ello el impacto
se ha valorado como compatible debido como se comento anteriormente, al escaso
tiempo de realización de las obras, al escaso volumen de vehículos utilizados para llevar
a cabo el proyecto y a la localización de estas obras.
41
Hidrología:
Los vectores de impacto que afectan a este factor ambiental son: cimentación y
apertura de zanjas, el montaje de los apoyos y el tendido de cables. El principal impacto
que estas acciones producen sobre el medio es debido a que se produzcan algún derrame
de aceites y/o hidrocarburos de la maquinaria utilizada para llevar a cabo las
mencionadas acciones del proyecto. Este supuesto derrame de líquidos produciría una
afección directa sobre el suelo, y si este fuera lo bastante importante podría penetrar
hasta la zona saturada del subsuelo produciéndose así una contaminación de las aguas.
De igual manera no haría falta que se produjese una penetración en el suelo si este
derrame alcanza algún curso del agua, viéndose afectado este medio directamente.
Dicho impacto se ha valorado como perjudicial de intensidad baja, de extensión parcial,
de momento inmediato, de persistencia temporal, de reversibilidad medio plazo, de
sinergia simple, acumulación acumulativa, de efecto indirecto, de periodicidad irregular
y de recuperabilidad a medio plazo. Por todo ello el impacto se valora de forma
compatible debido a la baja probabilidad de que ocurra un derrame de aceites y/o
hidrocarburos si las acciones del proyecto se realizan de forma adecuada y tomando
precauciones, y en caso de que ocurriera, el volumen vertido del liquido tampoco sería
muy grande.
Vegetación.
En cuanto a la vegetación los vectores de impacto se dividen en dos:
El primero debido a la pérdida de cubierta vegetal producida por la cimentación
y apertura de zanjas. Este impacto se ha valorado como de naturaleza perjudicial,
intensidad alta, extensión puntual, momento inmediato, persistencia permanente,
reversibilidad irreversible, sinergia simple, acumulación simple, efecto directo,
periodicidad irregular y recuperabilidad de manera inmediata. Por todo ello el impacto
se ha valorado como moderado no tanto por la superficie de cubierta vegetal perdida
que no es muy extensa, debido a que el volumen de suelo ocupado por esta acción del
proyecto tampoco es muy elevada, si no por que afecta a especies de interés, las cuales
son características del monte mediterráneo.
Por otro lado se producen efectos sobre la vegetación debidos a las acciones del
proyecto: montaje de apoyos y tendido de cables. Dichas acciones provocaran una
afección debido al transito de vehículos sobre la vegetación. Como hemos dicho con
anterioridad en el proyecto se intentará utilizar siempre los caminos ya existentes pero
ello no quita que en ocasiones se deba invadir terreno virgen, llevando consigo la
correspondiente perdida de cubierta vegetal. Este impacto se ha valorado como de
naturaleza perjudicial, intensidad baja, extensión puntual, momento inmediato,
persistencia temporal, reversibilidad a medio plazo, sinergia simple, acumulación
simple, efecto directo, periodicidad irregular y recuperabilidad a corto plazo. Por todo
ello el impacto se ha catalogado como compatible, debido a la poca maquinaria
empleada en la zona y porque la mayor parte de la vegetación afectada posee una fácil
regeneración natural.
Suelo.
42
l igual que el factor ambiental vegetación, la afección al suelo se divide en dos
tipos de impactos, pero esta vez generados por las mismas acciones del proyecto, estas
son: cimentación y apertura de zanjas, montaje de apoyos y tendido de cables.
La primera afección la provoca una perdida de suelo derivada de las tres
acciones antes mencionadas, estas acciones provocará este impacto debido a las
excavaciones realizadas en el caso de la cimentación, y también se producirá una
perdida de suelo aunque en menor grado provocada por la maquinaria que se va a
utilizar en el caso del montaje de apoyos, tendido de cables y para la cimentación y
apertura de zanjas. Por todo ello este impacto se ha valorado como: perjudicial,
intensidad baja, extensión puntual, momento inmediato, persistencia permanente,
reversibilidad irreversible, sinergia simple, acumulación simple, efecto directo,
periodicidad irregular y recuperabilidad inmediata. Por todo ello el impacto se ha
valorado de manera compatible porque el volumen de tierra extraído es escaso y que
dicha extracción no impide el aprovechamiento en los alrededores.
Por otro lado se produce otra afección sobre este factor ambiental, la cual como
mencionamos con anterioridad es debida a las mismas acciones del proyecto y el
impacto que estas generarán es la compactación del terreno debido a la maquinaria que
se utilizará para llevar a cabo estas labores. Dicho impacto se ha valorado como:
perjudicial, de intensidad media, extensión puntual, momento inmediato, persistencia
temporal, reversibilidad medio plazo, sinergia simple, acumulación simple, efecto
directo, periodicidad irregular y recuperabilidad de manera inmediata. Por todo ello el
impacto se ha valorado como compatible, porque este impacto solo se producirá en los
tramos situados entre los apoyos y el camino, por lo tanto tampoco tendrá una gran
incidencia sobre el factor ambiental.
Fauna.
En la fase de construcción posee un impacto sobre este facto ambiental la
presencia humana en la zona, la presencia de maquinaria y la consiguiente destrucción
de los refugios derivados del movimiento de tierras. Por lo tanto los vectores de impacto
que afectan a la fauna son: La cimentación y apertura de zanjas, montaje de apoyos y el
tendido de cables. Por lo que se ha valorado como perjudicial, de intensidad media,
extensión puntual, momento inmediato, persistencia temporal, reversibilidad medio
plazo, sinergia simple, acumulación simple, efecto directo, periodicidad irregular y
recuperabilidad inmediata. Por todo ello el impacto se ha valorado como compatible
debido principalmente a escaso tiempo para la realización de las obras, a la localización
de estas en proporción a la extensión del todo el proyecto y a la homogeneidad del
entorno. De igual modo tampoco se le ha dado mucha intensidad a la valoración de
dicho impacto debido principalmente a la proximidad de la zona con infraestructuras
viarias y núcleos de población, por lo que la fauna de la zona estará muy acostumbrada
a la presencia humana y de vehículos.
Paisaje.
La afección a este elemento del medio es producido por las acciones del
proyecto: cimentación y apertura de zanjas, montaje de apoyos y tendido de cables. Esto
43
provocará en el paisaje la introducción de elementos no presentes de forma natural
como sería la presencia de maquinaria etc. Por todo ello dicho impacto posee un
carácter perjudicial, de intensidad media, extensión parcial, momento directo,
persistencia fugaz, reversibilidad a corto plazo, sinergia simple, acumulación simple,
efecto directo, periodicidad irregular y recuperabilidad de manera inmediata. De esta
manera el impacto se ha valorado como compatible, debido a la temporalidad de las
obras, a que la presencia de maquinas y vehículos en la zona es muy frecuente. De igual
manera las obras que se van a realizar tienen una extensión muy localizada y su
duración no será excesivamente larga.
Usos del suelo.
Sobre dicho factor ambiental se producirá dos tipos de impacto diferentes el
primero será debido al vector cimentación y apertura de zanjas. Esta acción del proyecto
va a provocar una perdida de suelo por la ocupación de las cimentaciones. Este impacto
se ha catalogado como perjudicial, de intensidad media, extensión puntual, momento
inmediato, persistencia permanente, reversibilidad irreversible, sinergia simple,
acumulación simple, efecto directo, periodicidad continua y recuperabilidad a medio
plazo. Por todo ello el impacto se ha valorado como moderado. Porque aunque se trata
de superficies de suelo muy reducidas que no impiden el uso del suelo en las zonas
anexas se produce una perdida de suelo de por vida en las zonas afectadas.
El segundo de los impactos se produce sobre este elemento del medio debido a
las tareas de los montajes de los apoyos así como el tendido de cables. Estas acciones
del proyecto provocan afecciones debido al transito de vehículos y personas por la zona.
Este impacto se ha catalogado como perjudicial, de intensidad media, extensión parcial,
momento directo, persistencia fugaz, reversibilidad corto plazo, sinergia simple,
acumulación simple, efecto directo, periodicidad irregular y recuperabilidad inmediata.
Por todo ello se ha valorado el impacto como compatible, ya que el paso de vehículos y
la utilización de los mismos serán de un corto periodo de tiempo y el terreno recorrido
por estos y por el personal hasta las zonas de trabajo es muy pequeño.
Socioeconomía:
El impacto sobre este factor del medio se ha considerado como beneficioso,
debido a que las labores de construcción de la línea eléctrica generarán puestos de
trabajo en diferentes sectores como serán la propia construcción, empresas eléctricas,
fabricantes de materiales etc. De todo ello se verá beneficiada la población de la zona
como de los alrededores. De igual manera las zonas del proyecto que transcurran por
propiedad privada llevarán consigo indemnizaciones economías y con ello un aumento
de la economía de las personas afectas, llevando consigo asociado de forma indirecta en
el mayor de los casos, un aumento del consumo por estas personas y con ello se
beneficiará otro tipo de comercios.
44
Valoración de impactos fase de funcionamiento
Aire.
Los principales vectores de impacto que afectan a este factor ambiental son: la
presencia de conductores y línea de tierra y el paso de corriente. Estos elementos del
proyecto provocarán una ionización del aire provocada por el paso de corriente a través
de los conductores produciéndose así un ruido de bajo nivel. Este impacto se ha
catalogado como perjudicial, de intensidad baja, extensión puntual, momento inmediato,
persistencia permanente, reversibilidad medio plazo, sinergia simple, acumulación
simple, efecto directo, periodicidad continuo y recuperabilidad inmediata. Por todo ello
el impacto se ha valorado como moderado.
Suelos.
El impacto es producido por el vector presencia y mantenimiento de corredor o
calle. Esta acción del proyecto produce una compactación del suelo por el paso de
vehículos pesados. Este impacto se ha catalogado como perjudicial, de intensidad media,
extensión puntual, momento inmediato, persistencia temporal, reversibilidad medio
plazo, sinergia simple, acumulación simple, efecto directo, periodicidad irregular y
recuperabilidad inmediata. Por todo ello el impacto se ha valorado como compatible
debido a que es de escaso valor, ya que se asemeja mucho al producido por el paso de
los tractores y maquinaria de similares características, empleadas en las labores
agrícolas.
Vegetación.
El impacto producido por el proyecto en la fase de explotación a este factor
ambiental se debe fundamentalmente a un vector de impacto: la presencia y
mantenimiento del corredor o calle. Esta acción del proyecto provocará un movimiento
de grúas, vehículos personas etc., que llevarán consigo una destrucción de la cubierta
vegetal siempre que esta no sea por medio de los caminos ya existentes como tiene
previsto el proyecto. Pero como puede darse el caso que todos estos elementos puedan
desviarse de los caminos existentes debemos valorar el impacto que pueda producirse.
Este impacto se ha identificado como perjudicial, de intensidad baja, extensión puntual,
momento inmediato, persistencia temporal, reversibilidad irreversible, sinergia simple,
acumulación simple, efecto directo, periodicidad irregular y recuperabilidad a medio
plazo. Por todo ello el impacto se ha considerado como compatible ya que si las labores
de mantenimiento se llevan a cabo de manera adecuada y como queda reflejado el
proyecto respetando el transito por los caminos existentes no existe riesgo de
destrucción de la vegetación.
Fauna.
La principal fauna que se va a ver afectada por este proyecto va a ser la avifauna.
Esta lo hará por medio de tres vectores de impacto diferentes como son: la presencia de
los apoyos, presencia de conductores y por ultimo el paso de corriente. Estas tres
45
acciones del proyecto provocarán tres impactos diferentes sobre dicho factor ambiental,
los cuales serán analizados a continuación por separado.
El primero como hemos mencionado es la presencia de los apoyos, estos
producen un impacto sobre la avifauna porque se produce una perdida de hábitat por la
ocupación del terreno. Como también se puede dilucidar este factor no solo afectará a la
avifauna si no que también en mayor medida a la fauna terrestre, contemplando todo
ello este impacto se ha catalogado como perjudicial, de intensidad baja, extensión
puntual, momento inmediato, persistencia permanente, reversibilidad irreversible,
sinergia simple, acumulación simple, efecto directo, periodicidad continua y
recuperabilidad a medio plazo. Por todo ello el impacto se ha catalogado como
moderado debido a la escasa perdida de superficie por cada apoyo y que la avifauna
esta acostumbrada a infraestructuras similares presente en la zona.
El segundo elemento del proyecto es la presencia de conductores. Este provocará
un impacto debido al riesgo de colisión que posee la avifauna, pero esto no solo será
provocado por dicha acción del proyecto, ya que en menor medida la presencia de los
apoyos también puede aumentar dicho riesgo. Sobre todo, este aumento de la
probabilidad de colisión afecta a las aves que vuelan de forma gregaria o en bandadas,
como puedan ser muchas aves acuáticas, invernantes. Este impacto se ha considerado
como perjudicial, de intensidad alta, extensión parcial, momento inmediato, persistencia
permanente, reversibilidad irreversible, sinergia simple, acumulación simple, efecto
directo, periodicidad irregular y de recuperabilidad mitigable. Por todo ello el impacto
se ha valorado como moderado, considerando que existen aves que vuelan con el
comportamiento mencionado anteriormente pero que si se toman las medidas adecuadas,
las cuales eviten el riesgo de colisión, este impacto tampoco tendrá una importancia
mayor como para ser catalogada en un nivel mas alto.
El tercer impacto los produce el vector paso de corriente. Esta acción del
proyecto produce un aumento del riesgo de electrocución para la avifauna de la zona.
Dicho impacto se ha catalogado como perjudicial, de intensidad alta, extensión parcial,
momento inmediato, persistencia permanente, reversibilidad irreversible, sinergia
simple, acumulación simple, efecto directo, periodicidad periódico y recuperabilidad
mitigable. Por todo ello se ha valorado el impacto como moderado, debido
principalmente a que las instalaciones cumplirán toda la normativa referente a la
protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión con
conductores no aislados.
Paisaje.
Los vectores de impacto que afectan a este factor ambiental son: la presencia de
conductores y línea de tierra y la presencia de los apoyos. Estos elementos son
artificiales con respecto al medio ofreciendo así una contaminación visual sobre este.
El impacto causado por la introducción de estos elementos artificiales se ha identificado
como perjudicial, de intensidad media, extensión extensa, momento inmediato,
persistencia permanente, reversibilidad irreversible, sinergia simple, acumulación
simple, efecto directo, periodicidad continua y recuperabilidad de manera inmediata.
Por todo ello se ha valorado el impacto como moderado, ya que aunque estos
elementos son de gran altura y se pueden apreciar desde bastante lejos, la capacidad de
absorción visual se ha definido como media debido a la presencia de otras
46
infraestructuras lineales similares, como son vías de comunicación terrestre, caminos
rurales y otras líneas eléctricas existentes en la zona, por lo tanto no se producirá una
alteración lo suficientemente grande como para valorar el impacto en un nivel superior.
Usos del suelo.
El principal vector de impacto que se ha tenido en cuenta para valorar este factor
ambiental ha sido la presencia de los apoyos, esta presencia producirá cambios
puntuales en los usos del suelo. Este impacto se ha identificado como perjudicial, de
intensidad baja, extensión puntual, momento inmediato, persistencia permanente,
reversibilidad a medio plazo, sinergia simple, acumulación simple, efecto directo,
periodicidad continuo y recuperabilidad de manera inmediata. Por todo ellos se ha
valorado el impacto según el método adoptado como de importancia moderada, debido
al escaso volumen de suelo ocupado por dichos apoyos y a que estos no impiden la
compatibilidad con los usos de suelo generales de la zona.
Socioeconomía.
Como se ha visto anteriormente este proyecto se realiza para dotar al municipio
de Villaluenga del Rosario de un abastecimiento adecuado de energía eléctrica acorde
con el incremento del consumo que se ha producido en los últimos años. Por todo esto,
la acción supondrá un avance económico en la zona ya que se verán satisfechas las
necesidades de las que carecían. Por otro lado la realización de dicho proyecto al igual
que se especifico en la fase de construcción, supondrá la creación de puestos de trabajo
directos como a su vez estos generarán otro indirectos. Por todo ello este impacto de ha
valorado como beneficioso para la zona.
Valoración de impactos fase de abandono
La valoración de impactos en dicha fase se realizará de manera diferente a las
otras y ello es debido a que la vida útil de las líneas eléctricas es muy larga. Y cuando se
deterioran los elementos que la componen lo que se suele hacer es sustituirlo por otros
nuevos. Pero como puede darse el caso de que una línea deje de ser efectiva, y no se
pueda aprovechar para construir en su lugar otra, utilizando la misma infraestructura
existente, entraremos a valorar los impactos producidos por esta fase.
El principal impacto que se generará en dicha fase será la persistencia de las
cimentaciones para los apoyos, que afectará al factor ambiental suelo y en segundo
lugar la presencia de la maquinaria y vehículos para la retirada de las infraestructuras
existentes. Pero como este último impacto no difiere en prácticamente nada de lo que ya
se ha valorado con anterioridad no será necesario valorarlo nuevamente mayor atención,
ya que las medidas que se deben adoptar son las mismas que para los casos anteriores.
Por otro lado para la presencia de las cimentaciones se adoptarán medidas
correctoras adecuadas para intentar en la medida de lo posible devolver el medio a su
estado natural.
47
8. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS.
En este apartado se va exponer una serie de medidas y recomendaciones, que
tienen como fin minimizar en la medida de lo posible los impactos negativos que han
sido valorados anteriormente, como es obligatorio según el RD 1131/1988.
Los impactos identificados en el proyecto han sido identificados como
compatibles o moderados.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas son las que evitan el impacto modificando elementos
del proyecto, o sea, estas medidas van encaminadas a la fase de construcción
fundamentalmente. Las medidas que se pueden adoptar en nuestro proyecto serán las
siguientes:
Todas las acciones que se lleven a cabo referentes a las reparaciones de
vehículos y maquinaria, se deberán desarrollar en lugares acotados para ello,
evitándose así el derrame de aceites, ya que las zonas habilitadas poseerán una
capa aislante adecuada que evite una contaminación del suelo y posible
contaminación del agua de manera indirecta. Del mismo modo los residuos que
se generen se depositarán en una zona habilitada para ello, siendo estos
gestionados por una empresa que tenga autorización para ello, cumpliendo en
todo momento la ley 10/98 y si son residuos peligrosos se gestionarán
cumpliendo el RD 833/1988.
Cuando se realicen labores de excavación, por ejemplo, para la apertura de
zanjas, el montaje de los apoyos etc., estas labores se realizarán con sumo
cuidado pudiendo separar antes las tierra vegetal y almacenarla para poderla
utilizar posteriormente en otras zonas para el cultivo. O bien también podría ser
utilizada para zonas del proyecto las cuales una vez se termine la fase de
construcción, se puedan devolver a su estado natural, como pudiera ser la zona
donde se almacenen los materiales que provocará una compactación del suelo,
las zonas donde transite la maquinaria que no sean los caminos existentes etc.
Para minimizar el impacto sobre la fauna las labores de construcción deben
llevarse a cabo en épocas claves, es decir, se evitará en todo momento las fechas
en las que la fauna se encuentren en época de reproducción, ya que en estas es
en la que la fauna son mas vulnerables.
En el proyecto que nos concierne la fauna que mayormente se verán afectados
será la avifauna. Y dentro de este grupo de animales, las más vulnerables son las
rapaces. No solo por el elevado peligro de electrocución y colisión que poseen, si no
también porque son animales que abandonan los nidos o dejan de criar si existe la
presencia de humanos por la zona y mucho más si esta presencia no es solo de húmanos
si no también de maquinas grandes.
Como la época de cría de la mayor parte de las rapaces se encuentra más o
menos entre los periodos Enero y Mayo, se evitarán estas fechas para llevar a cabo la
fase de construcción en aquellas zonas donde la presencia de estas aves se ha detectado.
48
Por otro lado también se evitará la ubicación de apoyos en zonas altas de las
montañas y esto es debido a la gran cantidad de buitres existentes en el lugar (ANEXO
FOTOGRAFICO). Estos se llevan todo el día planeando por las zonas altas de las
laderas en busca de comida. Si los apoyos estuvieran situados en esas zonas, el peligro
de colisión y electrocución sería elevado
Como ya se ha mencionado en varias partes del proyecto para la instalación de
apoyos y todo lo necesario que afecte a este, siempre se utilizarán los caminos
existentes tanto para la entrada como para la salida. Del mismo modo la entrada
y salida a los apoyos será realizada por el mismo lugar. Procurando que este
recorrido sea lo mas corto posible.
De la misma forma para realizar la planificación de la linea lo largo de la zona
donde se desarrollará el proyecto, se deberá utilizar infraestructuras y zonas de
servidumbre ya existentes si fuera posible, como puede ser líneas eléctricas próximas.
Pero existirán ocasiones que sea inevitable el abrir nuevos caminos para llevar a
cabo la instalación de los apoyos. En estos casos siempre se realizarán con recorridos lo
mas cortos posibles.
Cuando la apertura de nuevos caminos lleve consigo el desbroce de vegetación,
se intentará que dicho camino discurra afectando a la vegetación menos vulnerable de la
zona. Si esto no fuera posible se llevará a cabo labores de replantación de estas en otros
lugares aledaños. Lo mismo se intentará realizar cuando la apertura de caminos afecte a
vegetación arbustiva, como veremos en las medidas correctoras.
La anchura de los caminos nunca será excesiva, se realizará con la mínima que
permita el transito de la maquinaria mas voluminosa que se vaya a utilizar en la
realización del proyecto.
Los caminos realizados se llevarán a cabo en lugares donde la afección a la
fauna sea la menor posible, es decir, en aquellos donde no existan nidos, zonas de
descanso para las aves, ni lugares típicos donde la fauna vaya a alimentarse.
Las vías abiertas para el acceso con el fin de llevar a cabo la instalación de la línea
eléctrica serán de carácter provisional, al menos que quede justificado en el proyecto la
necesidad de mantenerlas en la fase de explotación. Por lo tanto cuando se terminen las
labores de construcción los caminos deberán ser restaurados. Para ello la cubierta de
tierra vegetal será retirada antes de la apertura de la vía y almacenada para ser utilizada
en dichas labores, como se indico anteriormente. Una vez colocada dicha tierra para
realizar la restauración se revegetará con las especies autóctonas de la zona, tanto
herbácea como arbustiva.
Para que tanto los caminos existentes como los de nueva apertura sean respetados se
procederá al balizamiento de todos ellos para que no de lugar a equivocaciones y
siempre se discurra por ellos.
49
Los materiales que provengan de las excavaciones para el montaje de los apoyos
serán repartidos por las zonas circundantes de tal manera que queden integrados dentro
del paisaje.
Para llevar cabo el almacenamiento de los materiales necesarios para la
realización de las obras, se utilizarán zonas donde no exista vegetación, evitando
así la afección a esta. De igual forma se intentará que estas zonas no afecten a la
fauna existente ni a la población.
Para llevar a cabo la ubicación de las bobinas a lo largo de la línea, se utilizarán
los lugares donde previamente se almacenaron los elementos necesarios para el
montaje de los apoyos, evitando una afección a la vegetación.
La maquinaria que se utilizará en la realización del proyecto siempre transitará
por los caminos y zonas existentes y su área de maniobra no podrá exceder estos,
para evitar una afección al medio mayor.
Cuando se vaya a llevar a cabo labores de izado de los apoyos y el tendido de
conductores, se tendrá especial cuidado en que estos queden elevados por
encima de la vegetación, para no dañar a la vegetación presente en la zona.
Para llevar a cabo la realización del proyecto, se deben tener todas las
autorizaciones que le afecten al mismo, expedida por los organismos
competentes.
En ningún caso se afectará a cauces fluviales en los procesos de excavación para
llevar a cabo la instalación de los apoyos.
Si se diera con el hallazgo de algún yacimiento arqueológico se procederá a
ponerlo en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Histórico con la
mayor brevedad posible.
En cuanto al riesgo de colisión y electrocución mencionado en apartados
anteriores el proyecto cumplirá con el Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por
el que se establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones
eléctricas de alta tensión. Las cuales son obligatorias en los espacios que se
encuentren incluidos en el inventario de espacios naturales protegidos de
Andalucía. Estas medidas son las siguientes:
50
Artículo 4. Medidas antielectrocución.
Las instalaciones eléctricas a que se refiere el presente Decreto, sin perjuicio de la
normativa técnica y de seguridad que en cada caso les sea aplicable, deberán cumplir las
siguientes medidas antielectrocución:
a) Las líneas se habrán de construir con cadenas de aisladores suspendidos, evitándose
la disposición horizontal de los mismos, excepto los apoyos de ángulo, anclaje y fin de
línea.
b) Los apoyos con puentes, seccionadores, fusibles, transformadores, de derivación,
anclaje, fin de línea, se diseñarán de forma que no se sobrepase con elementos en
tensión las crucetas no auxiliares de los apoyos. En su defecto se procederá al
aislamiento de los puentes de unión entre los elementos en tensión mediante
dispositivos de probada eficacia.
c) La unión entre los apoyos y los transformadores o seccionadores situados en tierra,
que se encuentren dentro de casetillas de obra o valladas, se hará con cable seco o
trenzado.
d) Los apoyos de alineación tendrán que cumplir las siguientes distancias mínimas
accesibles de seguridad: entre la zona de posada y elementos en tensión la distancia de
seguridad será de 0,75 m, y entre conductores de 1,5 m. Esta distancia de seguridad
podrá conseguirse aumentando la separación entre los elementos, o bien mediante el
aislamiento efectivo y permanente de las zonas de tensión.
e) En el caso de armado tresbolillo, la distancia entre la cruceta inferior y el conductor
superior del mismo lado o del correspondiente puente flojo no será inferior a 1,5 metros,
a menos que el conductor o el puente flojo esté aislado.
f) Para crucetas o armados tipo bóveda, la distancia entre la cabeza del poste y el
conductor central no será inferior a 0,88 metros, a menos que se aísle el conductor
central 1 metro a cada lado del punto de enganche.
g) Los apoyos de anclaje, ángulo, derivación, fin de línea y, en general, aquellos con
cadena de aisladores horizontal, deberán tener una distancia mínima accesible de
seguridad entre la zona de posada y los elementos en tensión de 1 metro. Esta distancia
de seguridad podrá conseguirse aumentando la separación entre los elementos, o bien
mediante el aislamiento de las zonas de tensión.
h) Se instalarán preferentemente apoyos tipo tresbolillo frente a cualquier otro tipo de
poste en líneas aéreas con conductor desnudo para tensiones nominales iguales o
inferiores a 36 KV.
Artículo 5. Medidas anticolisión.
1. Las instalaciones eléctricas a las que se refiere este Decreto, estarán dotadas de
salvapájaros o señalizadores visuales en los cables de tierra aéreos o en los conductores,
si aquellos no existen. En ausencia de cable de tierra aéreo se colocarán los salvapájaros
en uno de los cables superiores.
51
2. Los salvapájaros o señalizadores consistirán en espirales, tiras formando aspas u otros
sistemas de probada eficacia y mínimo impacto visual realizados con materiales opacos
que estarán dispuestos cada 5 metros, cuando el cable de tierra sea único, o
alternadamente cada 10 metros cuando sean dos los cables de tierra paralelos, o en su
caso, en los conductores.
3. Se podrá prescindir de la colocación de salvapájaros en los cables de tierra cuando
lleven adosado un cable de fibra óptica o similar, siempre que su sección no sea inferior
a 20 mm.
Artículo 6. Nidificación en postes.
1. No podrán realizarse trabajos de mantenimiento en las instalaciones eléctricas que
afecten a apoyos que soporten nidos de especies incluidas en el catálogo Andaluz de
especies amenazadas durante la época de reproducción y crianza, excepto que concurra
alguna de las circunstancias previstas en el artículo 9 de la Ley 8/2003, de 28 de
octubre, en cuyo caso y por la persona titular de la Delegación Provincial en materia de
medio ambiente se podrá otorgar la autorización a que se refiere el artículo 10 de la
mencionada Ley.
2. No obstante y cuando de forma urgente se deba actuar para garantizar la calidad o
continuidad del suministro eléctrico, y no pudiera obtenerse la previa autorización a que
se refiere el apartado anterior, la persona titular de la línea eléctrica podrá realizar las
labores de mantenimiento necesarias dando cuenta a la Delegación Provincial en
materia de medio ambiente en el plazo de diez días.
3. Para prevenir el riesgo de incendios, las afecciones al suministro eléctrico o la
seguridad de las personas, la persona titular de la Delegación Provincial en materia de
medio ambiente, podrá autorizar la retirada de los materiales utilizados para la
construcción de nidos, cuando aun no haya comenzado la puesta o una vez finalizada la
época de reproducción y crianza. Esta autorización podrá condicionarse a la
construcción de plataformas portanidos.
4. Los titulares de líneas eléctricas de alta tensión podrán adoptar medidas
antinidificación compatibles con la conservación de las aves.
Para evitar la afección producida por el ruido se evitará trabajar en horarios
nocturnos y la velocidad de la maquinaria será la menor posible por las pistas de
acceso.
Para evitar la afección producida por la emisión de partículas a la atmósfera se
regarán los caminos por donde circule los vehículos y al igual que en el caso
anterior la velocidad de estos no será muy elevada.
52
Se respetará en todo momento la distancia de seguridad marcada por la
legislación, por ejemplo con las especies arbóreas con el fin de reducir el riesgo
de incendio.
Se realizarán podas de las ramas de los árboles las cuales supongan un riesgo
por su proximidad a la línea y por ello pueda producirse un incendio. Esta poda
se realizará siempre que la autoridad competente en dicha materia lo autorice.
Dicha poda se realizará en los meses pertinentes para ello los cuales son desde el
15 de Noviembre hasta el 15 de Marzo. La poda se realizara de manera
apropiada con instrumentos limpios que eviten que se produzca la propagación
de hongos por ejemplo. Y se aplicará sustancias cicatrizantes para las heridas de
las podas.
Queda totalmente prohibido la afección de flora y fauna de especies que se
encuentren incluidas en la Ley 8/2003 del 28 Octubre de Flora y Fauna
Silvestre. De igual manera se respetará toda la flora que se encuentre incluida en
el Catalogo Andaluz de especies de flora silvestre amenazada como viene
recogido en el Decreto 104/1994 del 10 de mayo.
Los residuos vegetales que se generen en el proyecto deberán eliminarse por
astillado, quema o enterramiento. Estas labores serán simultáneas al desbroce y
poda. Cuando la eliminación se realice por quema se llevará a cabo en lugares
propicios para ello reduciendo la posibilidad de que se produzcan incendios.
Se deberá comunicar al organismo competente el inicio y duración prevista de
las obras, haciéndole caso en todo momento a las instrucciones que los Agentes
de Medio Ambiente vayan dando mientras supervisan la realización de los
trabajos.
El responsable del proyecto determinará que sus trabajadores comprendan las
medidas adoptadas además de asegurarse que se están llevando a cabo.
Medidas correctoras
Las medidas correctoras reducen o modifican los impactos añadiendo nuevos
elementos, procesos o unidades de obra. Operan sobre las causas o acciones del
proyecto, condiciones de funcionamiento o directamente sobre los factores del medio.
53
Las medidas correctoras adoptadas para este proyecto son las siguientes:
Cuando las estructuras utilizadas en el proyecto alcancen el fin de su vida útil,
serán sustituidas y las antiguas se llevarán a un vertedero. En el supuesto de que
alguna de estas puedan contener sustancias catalogadas como toxicas o
peligrosas se procederá a su entregada a un gestor autorizado como manda la
legislación RD 833/1988 de 20 de Julio.
Para llevar a cabo la recuperación de los suelos que han sido compactados por el
transito de vehículos, zonas de almacenaje etc. se utilizará la tierra vegetal
retirada en labores de excavación como se menciono en las medidas preventivas,
con el fin de que en un futuro las especies vegetales existentes en la zona
pudieran repoblar la superficie que ha sufrido compactación.
Cuando las obras lleguen a su fin todas las instalaciones, utensilios, herramientas
y demás serán retirados correctamente dejando la zona lo mas limpia posible. Y
todos estos elementos retirados serán depositados en vertederos controlados e
instalaciones adecuadas para su tratamiento.
Con el fin de reducir el impacto visual que generan los apoyos estos serán
pintados de verde. Integrándose en la medida de lo posible en el entorno.
En cuanto a la fauna, la que mas se verá afectada es la avifauna, y como se ha
indicado anteriormente se llevará a cabo todas las medidas anticolisión y
antielectrocución que manda la normativa.
Si accidentalmente se produce algún vertido directo de materiales grasos
procedentes de la maquinaria, se procederá a recoger éstos de manera adecuada,
junto con la parte afectada de terreno, para su posterior tratamiento o
eliminación en centros apropiados.
Se rehabilitarán los daños efectuados a las propiedades durante la construcción.
Si se detectase la destrucción de hábitat de fauna terrestre, se procederá a la
reconstrucción una vez terminada la obra o bien se realizará dicha construcción
en otros lugares.
54
En cuanto a la persistencia de las cimentaciones en la fase de abandono, se
procederá a excavarlos para sacar el cemento del medio y llevarlo a un vertedero
autorizado. Y el socavón se rellenará con tierras de las mismas características a
las presentes en la zona. La ultima parte del relleno se realizará con tierra
vegetal para favorecer la revegetación de manera natural
Medidas compensatorias
Las labores de mantenimiento de la línea serán llevada a cabo por personas
cualificadas de la comarca, con el fin de compensar las molestias que estas
nuevas infraestructuras puedan producirle a los vecinos con la creación de
puestos de trabajo.
Si alguna especie arborea fuese eliminada y no se pudiera transplantar en otro
lugar, se procederá a su repoblación en lugares colindantes.
Se procederá a compensaciones económicas si se produce afección a
propiedades privadas. Con el fin de compensar el daño causado.
9. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El Programa de vigilancia ambiental se define como el documento que,
formando parte del Estudio de Impacto Ambiental tiene por función comprobar si la
valoración de impactos y las medidas correctoras planteadas son validas en la práctica.
Define un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas
protectoras, que habrá que desarrollar en un futuro al objeto de comprobar, que se
ejecutan las medidas correctoras diseñadas, para dar cumplimiento a la Declaración de
Impacto Ambiental. Consiste por consiguiente en la inspección de las instalaciones y su
entorno afectado atendiendo a una serie de criterios o indicadores de impactos
determinados previamente. De esta manera es posible:
− Detectar impactos no considerados inicialmente y que se habían infravalorado o
sobrevalorado.
− Valorar si las medidas correctoras son eficientes y suficientes. En caso de existir
impactos inadmisibles han de adoptarse nuevas medidas correctotras
complementarias.
55
Resulta imprescindible adaptar la ejecución del Programa de Vigilancia
Ambiental a la realidad de la obra, complementando y ajustando el mismo, a la
problemática ambiental existente en cada momento. De lo contrario, se pierde gran parte
de la información y se corre el riesgo de que el Programa de Vigilancia Ambiental se
desarrolle en base a criterios de protección que pueden resultar insuficientes
considerando que pueden pasar varios años desde que se redacta el Estudio de Impacto
Ambiental hasta que finalmente dan comienzo las obras.
El Programa de Vigilancia Ambiental no tiene una limitación temporal, ya que
debe considerarse como un elemento más del mantenimiento ordinario, siento por tanto
estos operarios de mantenimiento quienes realicen la supervisión continuada de la línea
eléctrica al menos cada 3 meses durante la fase de explotación.
Hasta la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental, todos los
requisitos se cumplen de forma satisfactoria pero las fases posteriores, sin embargo, no
tienen esa misma efectividad. Las fases posteriores son, obviamente, las de seguimiento
y vigilancia ambiental.
Deberá comenzar con un análisis de todos los posibles impactos susceptibles de
ser originados durante las fases de construcción y explotación. Obviamente, esta fase
previa al inicio de las obras es clave en la ejecución posterior del Programa de
Vigilancia Ambiental y por ello resulta imprescindible que el Equipo de Vigilancia
Ambiental esté a pie de obra desde el inicio de la misma.
En este punto cabe señalar que, antes de comenzar con las obras y en el
momento de que esté completamente definida la situación de los apoyos y los accesos a
abrir hasta los mismos, se realizará una prospección arqueológica.
El Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, consiste en una serie de
actuaciones, parámetros, umbrales de tolerancia, etc..., que permita cumplir los
objetivos fijados en el Programa de Vigilancia Ambiental, entre los que se encuentran:
− Supervisar la ejecución de las medidas protectoras y correctoras y determinar
su efectividad.
− Realizar un seguimiento del medio para determinar las afecciones a sus
recursos por la explotación de las obras, así como para conocer con exactitud
la evolución y eficacia de algunas medidas protectoras y correctoras.
− Realizar un seguimiento de los impactos, determinando su adecuación a las
previsiones del Estudio de Impacto Ambiental.
− Detectar impactos no previstos, y articular las medidas de prevención y
corrección necesarias.
El equipo encargado de llevar a cabo los Planes de Seguimiento y Vigilancia
Ambiental, estará compuesto por un Responsable del Plan y un equipo de Técnicos
Especialistas.
Señalar que se llevarán a cabo una serie de procesos de seguimiento y control, en
los que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos.
56
Fase de construcción
Se debe comprobar que los efectos generados por las obras de construcción son
los contemplados en los Estudios de Impacto Ambiental y sus Declaraciones de Impacto
Ambiental, y que su magnitud se atiene a las previsiones de dichos documentos,
mediante un seguimiento de las variables ambientales afectadas.
Para la realización del seguimiento de los impactos generados por las obras se
llevaran a cabo, por parte de equipo de Seguimiento y Vigilancia Ambienta, estudios,
muestreos y análisis sobre los distintos factores del medio, con el fin de obtener una
serie de indicadores que permitan cuantificar las alteraciones detectadas.
Durante esta fase se realizará un control permanente de la obra, de manera que
se garantice que ésta se ejecuta de acuerdo con lo indicado en el apartado de medidas
protectoras realizarán visitas periódicas para poder observar directamente el
cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las
operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello. En concreto, se vigilarán
los siguientes aspectos:
− Se comprobará la señalización de los lugares de trabajo de la obra y las
zonas de movimiento de la maquinaria.
− Se vigilará el desbroce inicia, desmontes y cualquier otro movimiento de
tierra para minimizar el fenómeno de la erosión y evitar la posible
inestabilidad de los terrenos.
− En el caso de realizar alguna repoblación compensatoria se comprobará la
correcta ejecución de la misma con las especies adecuadas.
− Se comprobará que en la medida de lo posible se afecta al menor número de
ejemplares arbóreos por la ubicación de los apoyos y tendido de conductores,
procediéndose al desplazamiento diferencial de los mismos.
− Se comprobará la correcta instalación de los salvapájaros.
− Se realizarán observaciones en las zonas limítrofes a la línea eléctrica en los
hábitats más sensibles, con el fin de detectar cambios o alteraciones no
tenidas en cuenta en el presente estudio.
− Se realizará el correspondiente seguimiento
movimientos de tierra que se lleven a cabo.
arqueológico
de
los
− Supervisión del trazado de la línea: Se controlará a pie de obra que el trazado
de la línea sobre el terreno discurre según lo establecido.
− Una vez finalizadas las obras se efectuará una revisión completa de la línea
controlando la correcta limpieza de los restos de obra en los distintos lugares
de trabajo. Se señalarán posibles vertidos imprevistos de residuos sólidos y/o
57
líquidos, o compactación y deterioro de suelos en zonas inicialmente no
previstas, informando a los responsables de la instalación para que procedan
a la retirada inmediata de estos vertidos (en el caso de que se hayan
producido) y la restauración de los suelos compactados.
Los posibles cambios detectados en el entorno del proyecto se registrarán y
analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un
estudio detallado de la zona o zonas afectadas, adoptando, si hicieran falta nuevos
diseños los cuales se intentaras ejecutar con la mayor brevedad posible.
Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de
las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar
comparaciones posteriores.
Se registrarán las quejas y reclamaciones efectuadas por la población a este
respecto, a fin de conocer la actitud social y establecer las medidas de corrección
adicionales.
Fase de funcionamiento
En esta fase se efectuarán revisiones periódicas que verifiquen el buen estado del
lugar, comprobando que no hayan aparecido nuevos impactos.
Se ejecutará un muestreo mensual sobre el trazado de la línea eléctrica con una
zona de afectación aproximada de 50 metros a cada lado del mismo, durante al menos
un año. Se procederá a la recogida de los restos de las aves halladas, anotándose donde
se han encontrado, especie de ave, circunstancias climáticas y otras que pudieran ser de
interés.
Se comprobará el mantenimiento de la distancia de seguridad entre el arbolado y
la línea.
Para poder llevar un control y seguimiento del presente Programa de Vigilancia
se realizarán los siguientes informes:
− Seguimiento de las actuaciones contempladas dentro de las medidas
correctoras.
− Control del efecto del paso de la maquinaria.
− Control de efectos por la presencia de las estructuras.
− Grado de eficacia de las medidas aplicadas, especialmente las destinadas a la
protección de las aves.
58
Una vez que la línea entre en servicio, en las revisiones que se efectúen, además
de verificar el buen estado y funcionamiento de la línea, se controlará si en algún
momento fuera necesario adoptar algún tipo de medida correctora. Se propondrán
nuevas medidas, bien porque las aplicadas no hayan dado los resultados previstos, bien
porque se consideren nuevas medidas con las que optimizar la minimización de
impactos.
Para poder llevar un control y seguimiento del presente Programa de Vigilancia
se realizará un informe final de seguimiento de las obras y otro al año de
funcionamiento de las instalaciones.
10. DOCUMENTO DE SÍNTESIS
1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
El presente proyecto como ya se ha indicado se realizará al Noroeste de la
provincia de Cádiz. Esta nueva línea eléctrica conectará los municipios de Ubrique y
Villaluenga del Rosario, reforzando el abastecimiento eléctrico de esta ultima zona.
Comentar que la red existente en la zona del Parque Natural de la Sierra de
Grazalema, se componen de una series de líneas que conectan los centros generadores
importantes con las principales áreas de consumo y estas entre sí. La distribución de
energía eléctrica en la zona es llevada a cabo por la compañía Red Eléctrica a la cual
abastece de energía eléctrica a todos los municipios de la provincia a excepción de
Zahara de la Sierra que es abastecido por Eléctrica los Laureles.
En el parque Natural de Grazalema la evolución del consumo eléctrico ha sido
dispar, existiendo algunos municipios que han visto incrementado su consumo en los
últimos años, no siendo igual para otros. El consumo en Villaluenga del Rosario como
se ve en la grafica (Grafica 1), ha ido evolucionando desde el año 2000 hasta el 2008,
pasando de ser de 473 Megavatios por hora a 1206 megavatios.
59
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto cuenta con las siguientes características básicas:
Su origen es la Subestación de Ubrique y su punto final es la futura subestación
de Villaluenga del Rosario. Consta de una longitud aproximada de 7,2 kilómetros. Es de
tipo aérea de media tensión, de Tercera categoría 20 KV. Sus conductores son del tipo
LARL-56. Los apoyos son metálicos galvanizados de celosía, cuya altura media por
apoyo es de 16 metros. Y el número aproximado de apoyos son 26. Su capacidad de
transporte aproximada es de10 KV. Además se utilizarán cadenas de aisladores de
vidrio de 3 elementos U40BS.
Para el transporte de los diferentes materiales y equipos empleados durante la
fase de construcción emplearemos el uso de camiones. La superficie de suelo ocupada
por los apoyos fluctúa próxima a 2,620 m2. Así pues, y al ser 29 el número de apoyos,
obtenemos unos 50 m2 de superficie de suelo ocupada por los apoyos. Se establecerá
una zona de corta de arbolado, cuya anchura abarcará un mínimo de 2 metros. Para cada
apoyo, la profundidad necesaria para realizar su cimentación será aproximadamente de
2,50 m. Las cimentaciones de los apoyos serán de hormigón en masa de calidad H-150
cumpliendo con lo especificado en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE 98.
Cada apoyo requiere una cimentación de aproximadamente 6,55 m3.
Se utilizara un camión y un tren de tendido para realizar el tendido de los cables.
60
Las actividades de la fase de explotación, serán las operaciones de
mantenimiento de la línea como de reparación de las diferentes averías. Para
mantenimiento de la línea, es suficiente con la vigilancia del estado de oxidación de los
apoyos y la utilización de agentes protectores. Se estima que la vida útil de una
instalación de estas características es de aproximadamente 20 años.
Las actividades de la
fase de explotación, serán las operaciones de
mantenimiento de la línea como de reparación de las diferentes averías. Para
mantenimiento de la línea, es suficiente con la vigilancia del estado de oxidación de los
apoyos y la utilización de agentes protectores. Se estima que la vida útil de una
instalación de estas características es de aproximadamente 20 años.
3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto y área de estudio que se está exponiendo en este Estudio de Impacto
Ambiental se enclava en su totalidad a la Comunidad autónoma de Andalucía y está
ubicado al Nordeste de la provincia de Cádiz, dentro del Parque Natural Sierra de
Grazalema, en concreto de los términos municipales de Ubrique y Villaluenga del
Rosario, y forma parte de un magnifico enclave natural.
4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Alternativas.
La ley nos dice que para que un proyecto sea posible, debe contar con un estudio
de alternativas, sugiriendo una serie de alternativas propuestas, eligiendo, según los
condicionantes ambientales, la mejor alternativa posible desde el punto de vista
medioambiental.
El estudio de alternativas, con carácter preventivo y planificador, trata de
delimitar el trazado óptimo desde los puntos de vista técnico y medioambiental,
realizando un trabajo previo de gabinete, que se complementa con un exhaustivo trabajo
de campo.
A continuación se realiza un análisis de alternativas.
Alternativa 1: Esta alternativa es la que se encuentra más hacia el Norte. Sale de
la Subestación de Ubrique y se dirige recta hacia Benaocaz. Cruza la carretera que va
desde El Bosque a Ubrique (A-373), cruza una loma rocosa y se dirige hacia la
carretera de Ubrique a Benaocaz, siguiendo parte de su tramo casi en paralelo. Cercano
a la población de Benaocaz, la línea gira y se dirige al sur, donde se volverá a encontrar
en paralelo de nuevo con la carretera hasta la entrada a la Manga de Villaluenga, en el
mirador del Cintillo, el tramo que circula desde este punto hasta la población de
Villaluenga del Rosario, es común para las tres alternativas.
61
Alternativa 2: Esta sería la alternativa que va por el centro. Sale desde la
Subestación de Ubrique, cruza la carretera A-373 que se dirige hacia El Bosque, y se
introduce por el centro entre dos montañas dejando a Ubrique a la derecha. Esta línea es
la de menor recorrido, pero también la de mayor dificultad, ya que a continuación debe
atravesar un pequeño valle, el cual se cierra por una zona bastante escarpada, la cual
debe ser atravesada por esta alternativa. Justo arriba de ese escarpe, empieza una zona
de subidas suaves, llegando hasta el punto en común de las tres alternativas.
Alternativa 3: Esta alternativa seria la situada más al Sur. Sale de la
Subestación y circula en dirección a Ubrique. Cruza la carretera A-373 dirección a El
Bosque, y se aproxima al núcleo de población sin llegar a entrar en el, donde se desvía,
cruzando un pequeño valle por su zona mas suave y a continuación se dirige en una
suave pendiente, recorriendo las faldas de la Sierra del Caillo, hasta llegar al mirador del
Cintillo, el cual es el punto en común para las tres alternativas.
Se hará una selección la alternativa elegida atendiendo a los siguientes factores:
Suelo: Se excluyen los emplazamientos que afectan a zonas de escarpes,
inestables o con alto riesgo de inundación, y los que conlleven movimientos de tierra de
consideración.
Fauna: Se seleccionan las zonas caracterizadas como sensibilidad faunistica baja,
evitando formaciones de ribera, hábitats de elevado interés para la fauna amenazada y a
través del cual se canalizan los principales flujos aviares en la zona.
Vegetación: Se favorece la ubicación en terrenos de cultivos y olivares frente a
zonas de vegetación natural como riveras, formaciones esclerófilas y áreas cultivadas
con encinas dispersas, rechazándose las zonas de especial interés.
Espacios Naturales: Se evita la ubicación en espacios naturales protegidos o
catalogados. En este caso, la zona de actuación se sumerge entera en el Parque Natural
Sierra de Grazalema.
Patrimonio Histórico-Cultural: Para la ubicación de los emplazamientos se
evitarán aquellas zonas donde existan elementos de interés histórico cultural.
Paisaje: Se intentaran excluir las unidades del paisaje de mayor calidad y
fragilidad visual y se tiene en cuenta la presencia de arbolado en las cercanías dado que
reduciría el impacto visual.
Se favorecen los emplazamientos en las zonas de menor calidad paisajística
teniendo en cuenta además las características de las cuencas visuales, la intervisibilidad
propia de las unidades de paisaje y las zonas con alta frecuentación.
62
Infraestructuras: Se favorece un emplazamiento en zonas con presencia de
infraestructuras que dispongan de buena accesibilidad.
Población: La Subestación debe situarse lo más lejos posible de los núcleos
urbanos, procurando el alejamiento de viviendas habitadas aisladas. Se favorecen los
terrenos que afectan a un menor número de propiedades y que se encuentre libres de
servidumbres.
Se excluyen las áreas que coincidan con derechos de explotación vigentes y las
áreas de interés turístico y recreativo.
Por todos estos motivos, la alternativa elegida para la realización de nuestro
proyecto y la encargada de llevar electricidad desde la Subestación de Ubrique hasta la
población de Villaluenga del Rosario, será la alternativa 3.
Sabemos que la zona de estudio es un hábitat frágil, todo el entorno está inmerso
en el Parque Natural Sierra de Grazalema, pero las necesidades que justifican nuestro
proyecto, hacen que sea necesaria la realización del mismo, y de tratar de hacerlo por
otro lugar, comprendería un mayor impacto ambiental consecuencia de la longitud
necesaria para unir los dos puntos, además de un gasto extraordinario que podría ser
utilizado en mejorar las medidas preventivas, correctoras y compensatorias para hacer
que el impacto ambiental que producirá esta línea en el medio natural sea el mínimo.
5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
Esta descripción permite contextualizar el paso de las líneas e identificar, en los
siguientes apartados del proyecto, aquellos elementos sensibles del territorio que
pudieran verse afectados por la misma.
5.1. CLIMA
Uno de los factores claves por el que se distingue el clima de este proyecto es su
elevado índice de pluviosidad, debido al llamado efecto Foëhn. Las precipitaciones
suelen oscilar entre los 1000 y 2500 mm. Los meses de Septiembre, Octubre y Junio
son los más tormentosos. La media anual de días de tormentas es de 11,8. Estas sierras
presentan un clima mediterráneo subtropical, aunque con fuerte influencia atlántica, se
registran temperaturas medias en invierno en torno a 9º C, mientras que en los veranos,
algo calurosos, las cifras medias rondan los 25º C; los valores extremos se sitúan entre
los -8º C y los 40º C. Se suelen registrar nevadas que afectan principalmente a las
grandes cumbres del Parque, aunque en algunas ocasiones llegan a alcanzar a los
municipios que participan en nuestro proyecto.
5.2. OROGRAFÍA
El conjunto de sierras incluidas dentro del proyecto se encuentran dentro de los
límites del Parque Natural Sierra de Grazalema y forman parte del macizo más
occidental de la Serranía de Ronda. Se observan la Sierra de la Silla, la Sierra Alta y la
Sierra del Caíllo.
63
5.3. GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA
El proyecto se enclava en una zona de rocas sedimentarias. Al inicio de la línea
(Sierra de la Silla) podemos encontrar Margas yesíferas, areníscas y calizas. Sin
embargo, en su tramo intermedio y final (Sierras Alta y Caíllo) predominan calizas y
dolomías. En la Sierra de Caíllo, predominan las formas exokársitcas, e incluso se
pueden apreciar lapiaces.
5.4. EDAFOLOGÍA
Los suelos son en general, de escaso desarrollo, ocupan siempre áreas pequeñas
y constituyen con frecuencia formaciones edáficas aisladas. Ello es debido al
accidentado relieve de la región que dificulta la formación del suelo y la mayoría de las
veces, promociona su erosión. Los principales suelos son:
-Leptosoles líticos, réndsicos y úmbricos.
-Luvisoles cálcicos.
-Regosoles calcáricos.
-Cambisoles calcáricos y gléicos.
5.5. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
Con respecto al proyecto, solo es afectado por el Arroyo Seco. Nace en la Sierra
Alta, junto al pueblo de Benaocaz, pasando aledaño a Ubrique, hasta que al final se
acaba uniendo a la Garganta Barrida y desembocan en el embalse de los Hurones.
Presenta un régimen hídrico absolutamente torrencial. Con respecto a las aguas
subterráneas, citar que no aparecen en el trazado objeto de estudio.
5.6. VEGETACIÓN
Entre las más de 1.400 especies de plantas presentes en el Parque Natural
destacan los endemismos. Encontramos 273 especies de este tipo entre endemismos
ibéricos, ibero-mauritanos, béticos, bético-mauritanos, rondenses y locales. Además,
seis especies vegetales son endémicas del Parque Natural Sierra de Grazalema, como
por ejemplo Papaver rupifragum que crece en la Sierra del Caíllo y Erodium recoderi
que presenta escasas poblaciones en los roquedos de la Sierra alta y de la Silla.
5.7. FAUNA
La fauna es rica y variada en estos parajes. Varias son las razones que
contribuyen, entre ellas la diversidad de comunidades arbóreas, arbustivas y herbáceas
que genera una amplia gama de recursos alimenticios como son los pastos de invierno y
primavera o los abundantes frutos otoñales. También su privilegiada situación dentro de
las rutas migratorias entre Europa y África enriquece el inventario faunístico con
numerosas especies de paso o migradoras.
5.8. PAISAJE
Entre las zonas más destacables por su interés paisajístico se puede citar el
conjunto orográfico formado por las Sierras del Endrinal, Sierra del Caíllo y Sierra de
64
Ubrique. Destacar que toda la sierra del Caíllo es declarada de Interés Paisajístico
Especial.
Entre los sectores de escarpe que lo delimitan destacan por su forma peculiar el
“Salto del Cabrero” y “El Saltadero”.
Destacar la depresión conocida como “La Manga de Villaluenga”, uno de los
parajes más llamativos y admirados del Parque Natural.
5.9. USOS DE SUELO
Con respecto a los usos del suelo, estos son muy variados:
Los tejidos urbanos corresponden con las tres poblaciones, que son Ubrique,
Benaocaz y Villaluenga del Rosario.Destacar una pequeña franja dispersa de pastizal
arbolado, principalmente quercineas, formación arbórea densa por toda la franja. En los
límites de la carretera predomina matorral denso arbolado (Querniceas dispersas)
rodeado de una zona de pastizal arbolado dispersa. Y junto al río se observan una zona
de cultivos herbáceos arbolados. También existe una pequeña porción de cultivos
herbáceos en secano junto a Villaluenga del Rosario.
5.10. PROTECCIÓN
PROTEGIDOS
DEL
MEDIO
FÍSICO
Y
ESPACIOS
NATURALES
La zona objeto de estudio ha sido declarada como: Reserva de la Biosfera,
Parque Natural Sierra de Grazalema, forma parte de la Red Ecológica Europea “Natura
2000”, ha quedado incluida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), más tarde
fue declarado como Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía
(España)-Marruecos, por último, también ha sido designada como Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA).
5.11. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
Agricultura: La mayor parte de los suelos se encuentran bastante descalcificados
por el intenso régimen de lluvias que se dan en esta comarca.Se cultiva con dificultad y
escaso rendimiento alguno cereales, leguminosas, etc., en secano. Se intenta elevar la
productividad de esta comarca orientándola hacia la repoblación forestal.
Industria: Esta actividad es muy reducida, donde Ubrique posee industrias de
cuero y marroquinería, además de la Industría del Queso de Cabra Payoya en
Villaluenga del Rosario.
La artesanía de Villaluenga del Rosario destaca por el corcho, la palma, el esparto y los
telares.
El turismo, es uno de los factores socioeconómicos más importantes objetos de
estudio. Existen más de 35 rutas para el disfrute de los diversos paisajes por parte del
turista, el cual es el mayor factor de atracción del visitante.
65
5.12. PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL
Por la Sierra pasaron diferentes culturas, romanos, árabes y luego se cristianizó.
Cercano a Benaocaz, existen afloramientos naturales de silex. Muy cerca, está la cueva
de los Millares, en la que abundan restos de cerámica y utensilio de silex.
Con la llegada de los romanos, se desarrollaron las comunicaciones, un buen
ejemplo, lo constituye la llamada “trocha” de Benaocaz a Ubrique, y el camino de la
Manga. A continuación, Don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, se apoderó de
todos los pueblos de la Serranía. Hoy día, Villaluenga del Rosario es el municipio que
se encuentra en el lugar más elevado de todos los que forman parte de la Ruta de los
Pueblos Blancos de la sierra gaditana.
De sus monumentos destacan la Iglesia de San Miguel, del siglo XVI, la Iglesia
de El Salvador, ahora convertida en cementerio y la plaza de toros que está construida
sobre una roca.
5.13. VÍAS PECUARIAS
El Parque Natural aloja un extenso entramado de vías pecuarias que, en conjunto,
suman más de 360 Km.
En el estudio del proyecto, se observa que las tres cañadas cercanas a Ubrique
son sobrevoladas por la línea eléctrica, así como la cañada que lleva hasta Villaluenga
del Rosario.
El proyecto comienza en la primera cañada real, a continuación cruza la
carretera sobrevolando la siguiente cañada que se encuentra paralela a la carretera.
En la subida a la Sierra de Caíllo, la siguiente cañada es sobrevolada dos veces
por la línea eléctrica.
Ya en la Manga de Villaluenga del Rosario el trazado sobrevolará gran parte de
esta última cañada, según convenga, hasta llegar a la misma población.
A continuación les mostramos la siguiente Tabla de las correspondientes Vías
Pecuarias de la zona de estudio:
municipio
Ubrique
Benaocaz
Villaluenga
del Rosario
.
Cañadas
nº Km
3 7,6
3 11,4
3 22,7
Cordeles
Nº Km
0
0
1
6,5
0
0
Coladas
nº Km
10 24,0
7 22,9
14 22,5
Veredas
nº Km
0 0
0 0
0 0
Abrev. Descans. AbrDesc
3
1
4
3
3
9
3
66
6. INDETIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
Identificación de impactos fase de construcción
Acciones del Proyecto (Vectores de impacto):
En la fase de construcción de la línea eléctrica se producirán una serie de
acciones las cuales pueden llevar consigo una incidencia ambiental al interaccionar con
los diferentes elementos del medio físico o socioeconómico. A estas acciones del
proyecto se le denomina vectores de impacto, las cuales serán:
Apertura y acondicionamiento de pistas de acceso a bases de apoyo:
Para el acceso a las bases de apoyo se utilizarán los caminos existentes y, en un
principio solo se acondicionarán en caso de que estos estén estropeados. La llegada
hasta las bases de apoyo se llevará a cabo utilizando lo menos posible la apertura de
nuevos caminos y utilizando en la medida de lo posible los accesos y caminos rurales ya
existentes.
Tala de árboles y desbroce:
La ejecución de este proyecto no llevará consigo la tala de árboles debido a que
se puede evitar dicha acción, esto no quita que si se lleve a cabo desbroce de matorral lo
cual es inevitable para las cimentaciones, montaje de apoyos etc.
Apertura de zanjas y cimentaciones:
Las operaciones de excavación practicadas para llevar a cabo la cimentación, así
como el uso de maquinaria y el hormigonado pueden provocar una alteración del suelo
por compactación, un aumento de partículas en el ambiente, un aumento del nivel de
ruido, pérdida de la superficie vegetal, así como un impacto sobre el medio
socioeconómico y el paisaje.
La realización de cimentaciones puede afectar a las aguas subterráneas en caso
de alcanzar el nivel freático. También puede afectar a estas el derrame de aceites y/o
combustibles por la maquinaria utilizada para la apertura de zanjas y las cimentaciones
Montaje de los apoyos:
Para llevar a cabo el montaje de los apoyos será necesario la utilización de un
camión-grúa, el cual deberá acceder hasta los puntos donde se encuentren los apoyos. El
transito de vehículos por la zona en un principio pueden generar compactación del suelo,
pérdida de la superficie vegetal, afectar a la fauna circundante, emisión de gases
contaminantes a la atmósfera generados por los motores de los vehículos y una
perturbación provocada por el aumento de ruidos. Del mismo modo, la presencia de la
maquinaria e instalaciones auxiliares como pueda ser casetas de obra u otro tipo,
provocará una afección sobre el paisaje y ocupación del suelo.
67
Tendido de cables:
Para realizar esta acción será necesaria la utilización de un camión y un tren para
el tendido, emplazándose además las bobinas de conductor y pilotos sobre el suelo.
La presencia de maquinaria podrá suponer una ocupación temporal del suelo, así como
la afección del paisaje. El transito de dichos vehículos por la zona generará la emisión
de gases contaminantes a la atmósfera, ruido, compactación del suelo, afección a la
vegetación y fauna del entorno.
Cuadro 1. Matriz Causa-Efecto fase de construcción.
Identificación de impactos fase de funcionamiento
Vectores de impacto:
Presencia de apoyos:
Este vector va a provocar alteraciones sobre la cubierta edáfica, vegetación y
usos del suelo, debido a la ocupación superficial del terreno. También va incidir sobre la
fauna, por alteración del hábitat superficial así como riesgo de colisión sobre la avifauna
y sobre el paisaje por la presencia de elementos artificiales fácilmente detectables.
Presencia de Conductores y Línea de Tierra:
La presencia de conductores a lo largo del recorrido de todo el trazado de la
nueva Línea Eléctrica, así como el cable de tierra para la protección contra descargas
atmosféricas, va a producir efectos sobre el paisaje. Derivados de la introducción de
elementos artificiales longitudinales y sobre la fauna, más concretamente sobre la
avifauna, ya que aumenta el riesgo de colisión y electrocución.
Presencia y Mantenimiento de Corredor o Calle:
Las labores de mantenimiento generarán una serie de impactos como pueden ser:
compactación de suelo, si el transito de vehículos se salen de los caminos acotados para
ello. El transito de vehículos y personas va a producir el levantamiento de polvo, la
emisión de gases y ruidos por los motores de los vehículos y un posible daño a la
vegetación superficial como la colisión con las ramas de los árboles pudiendo suponer
la fractura de estas.
68
Paso de Corriente:
El paso de corriente va a producir efectos sobre la fauna por el riesgo de
electrocución de las aves. También pueden derivarse efectos sobre el aire por el
aumento del nivel de ruidos debido a la ionización en los conductores. Por otro lado, el
paso de corriente produce un efecto beneficioso sobre la economía al mejorar la calidad
del suministro de energía en el área de influencia del proyecto.
Camino de Acceso de carácter permanente:
Como ya se ha indicado existen una serie de caminos que han sido utilizados
para la instalación de los apoyos, estos caminos ya estaban anteriormente a la
realización de las obras, y tras su finalización seguirán existiendo debido a que seguirán
siendo utilizados. Debido a que su presencia ya existía, el impacto generado en la fase
de explotación será prácticamente nulo, ya que en todo caso los impactos serían
provocados por los vehículos y estos han sido tenidos en cuenta en el vector de impacto
dedicado al mantenimiento de la línea.
Cuadro 2. Matriz Causa-Efecto fase de Explotación.
Identificación de impactos fase de abandono
Vectores de impacto:
Durante la fase de abandono a penas se generarán impactos, debido
principalmente a que una línea eléctrica tiene una vida útil largísima y en todo caso se
sustituyen los elementos en caso de deterioro. Pero aún así identificaremos los impactos
que se puedan generar si se diera el caso.
Retirada de los apoyos
Cuando se proceda a la retirada de los apoyos quedará en el medio la presencia
del cemento el cual es un elemento artificial incluido en este. Por ello, esto puede
provocar un impacto que se deberá tener en cuenta.
Labores de desmontaje
Las labores de desmontaje de la línea serán muy parecidas a las labores de
montaje, solo que los impactos generados serán mucho menores porque consistirán solo
en desmontar, no necesitará la realización de obras tan significativas como en aquel
caso.
69
Cuadro 3. . Matriz Causa-Efecto fase abandono.
Valoración de impactos fase de construcción
Aire
El factor ambiental aire se verá afectado sobre todo por las acciones del
proyecto (vectores de impacto): cimentación y apertura de zanjas, montaje de apoyos y
tendido de cables. Estos vectores de impacto generarán dos tipos de impacto diferentes:
por un lado un aumento de los gases presentes en la atmósfera (debido a la combustión
de los motores de los vehículos utilizados para llevar a cabo dichas acciones del
proyecto) y un aumento de las partículas en suspensión (debido tanto al transito de los
vehículos como al movimiento de tierras realizado durante la cimentación). Y por otro
lado estos vehículos provocarán un aumento del nivel de ruido en las zonas donde se
lleve a cabo la construcción de la línea.
El primer impacto sobre este factor ambiental se ha valorado como compatible,
debido al pequeño volumen de tierra que se extrae para la cimentación en la
construcción de los nuevos apoyos, la localización que posee la actuación, ocupando
una superficie de terreno no muy elevada, la escasa duración de las obras y el pequeño
volumen de vehículos utilizados para llevar a cabo las mencionadas acciones del
proyecto.
Del mismo modo el segundo impacto se ha valorado como compatible debido
como se comento anteriormente, al escaso tiempo de realización de las obras, al escaso
volumen de vehículos utilizados para llevar a cabo el proyecto y a la localización de
estas obras.
Hidrología.
Los vectores de impacto que afectan a este factor ambiental son: cimentación y
apertura de zanjas, el montaje de los apoyos y el tendido de cables. El principal impacto
que estas acciones producen sobre el medio es debido a que se produzcan algún derrame
de aceites y/o hidrocarburos de la maquinaria utilizada para llevar a cabo las
mencionadas acciones del proyecto. El impacto se valora de forma compatible, debido
a la baja probabilidad de que ocurra un derrame de aceites y/o hidrocarburos si las
acciones del proyecto se realizan de forma adecuada y tomando precauciones, y en caso
de que ocurriera, el volumen vertido del liquido tampoco sería muy grande.
Vegetación.
En cuanto a la vegetación los vectores de impacto se dividen en dos:
70
El primero debido a la pérdida de cubierta vegetal producida por la cimentación
y apertura de zanjas. Este impacto se ha valorado como moderado, no tanto por la
superficie de cubierta vegetal perdida, que no es muy extensa, debido a que el volumen
de suelo ocupado por esta acción del proyecto tampoco es muy elevada, si no por que
afecta a especies de interés, las cuales son características del monte mediterráneo.
Por otro lado se producen efectos sobre la vegetación debidos a las acciones del
proyecto: montaje de apoyos y tendido de cables. Dichas acciones provocaran una
afección debido al transito de vehículos sobre la vegetación. Como hemos dicho con
anterioridad en el proyecto se intentará utilizar siempre los caminos ya existentes pero
ello no quita que en ocasiones se deba invadir terreno virgen, llevando consigo la
correspondiente perdida de cubierta vegetal. Por todo ello el impacto se ha catalogado
como compatible, debido a la poca maquinaria empleada en la zona y porque la mayor
parte de la vegetación afectada posee una fácil regeneración natural.
Suelo.
La afección al suelo se divide en dos tipos de impactos, pero esta vez generados
por las mismas acciones del proyecto, estas son: cimentación y apertura de zanjas,
montaje de apoyos y tendido de cables.
La primera afección la provoca una pérdida de suelo derivada de las tres
acciones antes mencionadas. Este impacto se ha valorado de manera compatible debido
a que el volumen de tierra extraído es escaso y que dicha extracción no impide el
aprovechamiento en los alrededores.
Por otro lado se produce otra afección sobre este factor ambiental, la cual como
mencionamos con anterioridad es provocada por las mismas acciones del proyecto y el
impacto que estas generarán es la compactación del terreno debido a la maquinaria que
se utilizará para llevar a cabo estas labores. Dicho impacto se ha valorado como
compatible, porque este impacto solo se producirá en los tramos situados entre los
apoyos y el camino, por lo tanto tampoco tendrá una gran incidencia sobre el factor
ambiental.
Fauna.
Los vectores de impacto que afectan a la fauna son: La cimentación y apertura
de zanjas, montaje de apoyos y el tendido de cables. Estos vectores podrán provocar
impacto sobre dicho factor ambiental por ambiental la presencia humana en la zona, la
presencia de maquinaria y la consiguiente destrucción de los refugios derivados del
movimiento de tierras. El impacto se ha valorado como compatible debido
principalmente a escaso tiempo para la realización de las obras, a la localización de
estas en proporción a la extensión del todo el proyecto y a la homogeneidad del entorno.
Paisaje.
La afección a este elemento del medio es producido por las acciones del
proyecto: cimentación y apertura de zanjas, montaje de apoyos y tendido de cables. Esto
provocará en el paisaje la introducción de elementos no presentes de forma natural
como sería la presencia de maquinaria etc. Por todo ello el impacto se ha valorado como
71
compatible, debido a la temporalidad de las obras, a que la presencia de maquinas y
vehículos en la zona es muy frecuente. De igual manera las obras que se van a realizar
tienen una extensión muy localizada y su duración no será excesivamente larga.
Usos del suelo.
Sobre dicho factor ambiental se producirá dos tipos de impacto diferentes el
primero será debido al vector ambiental cimentación y apertura de zanjas. Esta acción
del proyecto va a provocar una perdida de suelo por la ocupación de las cimentaciones.
El impacto se ha valorado como moderado, porque aunque se trata de superficies de
suelo muy reducidas que no impiden el uso del suelo en las zonas anexas se produce
una perdida de suelo de por vida en las zonas afectadas.
El segundo de ellos produce afección sobre este elemento del medio debido a
las tareas de los montajes de los apoyos así como el tendido de cables. Estas acciones
del proyecto provocan impacto debido al transito de vehículos y personas por la zona.
El impacto se ha valorado como compatible, ya que el paso de vehículos y la
utilización de los mismos serán de un corto periodo de tiempo y el terreno recorrido por
estos y por el personal hasta las zonas de trabajo es muy pequeño.
Socioeconomía.
El impacto sobre este factor del medio se ha considerado como beneficioso,
puesto que las labores de construcción de la línea eléctrica generarán puestos de trabajo
en diferentes sectores como serán la propia construcción, empresas eléctricas,
fabricantes de materiales etc. De todo ello se verá beneficiada la población de la zona
como de los alrededores.
Valoración de impactos fase de funcionamiento
Aire.
Los principales vectores de impacto que afectan a este factor ambiental son: la
presencia de conductores y línea de tierra y el paso de corriente. Estos elementos del
proyecto provocarán una ionización del aire provocada por el paso de corriente a través
de los conductores produciéndose así un ruido de bajo nivel. Este impacto se ha
valorado como moderado.
Suelos.
En este factor ambiental se producen dos tipos de impactos diferentes,
producidos por dos acciones del proyecto bien diferenciadas. El primero de ellos se
refiere a la pérdida de suelo producida por la instalación de los apoyos. Este impacto fue
valorado en la fase anterior pero en la fase de funcionamiento perdura en el tiempo. Por
ello se ha valorado de la misma forma que en aquel caso, siendo el impacto compatible,
porque el volumen de tierra extraído es escaso y que dicha extracción no impide el
aprovechamiento en los alrededores.
72
El otro impacto es producido por el vector presencia y mantenimiento de
corredor o calle. Esta acción del proyecto produce una compactación del suelo por el
paso de vehículos pesados. El impacto se ha valorado como compatible debido a que es
de escaso valor, ya que se asemeja mucho al producido por el paso de los tractores y
maquinaria de similares características, empleadas en las labores agrícolas.
Vegetación.
El impacto producido por el proyecto en la fase de explotación a este factor
ambiental se debe fundamentalmente a un vector de impacto: la presencia y
mantenimiento del corredor o calle. Esta acción del proyecto provocará un movimiento
de grúas, vehículos personas etc., que llevarán consigo una destrucción de la cubierta
vegetal siempre que este movimiento no sea por medio de los caminos ya existentes,
como tiene previsto el proyecto. El impacto se ha considerado como compatible ya que
si las labores de mantenimiento se llevan a cabo de manera adecuada y como queda
reflejado el proyecto respetando el transito por los caminos existentes, no existe riesgo
de destrucción de la vegetación.
Fauna.
La principal fauna que se va a ver afectada por este proyecto va a ser la avifauna.
Esta lo hará por medio de tres vectores de impacto diferentes como son: la presencia de
los apoyos, presencia de conductores y por ultimo el paso de corriente. Estas tres
acciones del proyecto provocarán tres impactos diferentes sobre dicho factor ambiental,
los cuales serán analizados a continuación por separado.
El primero como hemos mencionado es la presencia de los apoyos, estos
producen un impacto sobre la avifauna, porque se produce una perdida de hábitat por la
ocupación del terreno. Como también se puede dilucidar este factor no solo afectará a la
avifauna si no que también en mayor medida a la fauna terrestre. El impacto se ha
catalogado como moderado debido a la escasa perdida de superpie por cada apoyo y
que la avifauna esta acostumbrada a infraestructuras similares presente en la zona.
El segundo elemento del proyecto es la presencia de conductores. Este provocará
un impacto debido al riesgo de colisión que posee la avifauna, pero esto no solo será
provocado por dicha acción del proyecto, ya que en menor medida la presencia de los
apoyos también puede aumentar dicho riesgo. El impacto se ha valorado como
moderado, considerando que existen aves en la zona pero que si se toman las medidas
adecuadas, las cuales eviten el riesgo de colisión, este impacto tampoco tendrá una
importancia mayor como para ser catalogada en un nivel más alto.
El tercer impacto los produce el vector paso de corriente. Esta acción del
proyecto produce un aumento del riesgo de electrocución para la avifauna de la zona. El
impacto se ha valorado como moderado, debido principalmente a que las instalaciones
cumplirán toda la normativa referente a la protección de la avifauna para las
instalaciones eléctricas de alta tensión con conductores no aislados.
Paisaje.
73
Los vectores de impacto que afectan a este factor ambiental son: la presencia de
conductores y línea de tierra y la presencia de los apoyos. Estos elementos son
artificiales con respecto al medio ofreciendo así una contaminación visual sobre este.
El impacto causado por la introducción de estos elementos artificiales se ha valorado el
impacto como moderado, ya que aunque estos elementos son de gran altura y se
pueden apreciar desde bastante lejos, la capacidad de absorción visual se ha definido
como media debido a la presencia de otras infraestructuras lineales similares, como son
vías de comunicación terrestre, caminos rurales y otras líneas eléctricas existentes en la
zona, por lo tanto no se producirá una alteración lo suficientemente grande como para
valorar el impacto en un nivel superior.
Usos del suelo.
El principal vector de impacto que se ha tenido en cuenta para valorar este factor
ambiental ha sido la presencia de los apoyos, esta presencia producirá cambios
puntuales en los usos del suelo. El impacto según el método adoptado se ha valorado
como de importancia moderada, debido al escaso volumen de suelo ocupado por
dichos apoyos y a que estos no impiden la compatibilidad con los usos de suelo
generales de la zona.
Socioeconomía.
Como se ha visto anteriormente este proyecto se realiza para dotar al municipio
de Villaluenga del Rosario de un abastecimiento adecuado de energía eléctrica acorde
con el incremento del consumo que se ha producido en los últimos años. Por todo esto,
la acción supondrá un avance económico en la zona ya que se verán satisfechas las
necesidades de las que carecían. Por otro lado la realización de dicho proyecto al igual
que se especifico en la fase de construcción, supondrá la creación de puestos de trabajo
directos como a su vez estos generarán otro indirectos. Por todo ello este impacto de ha
valorado como beneficioso para la zona.
Valoración de impactos fase de abandono
La valoración de impactos en dicha fase se realizará de manera diferentes a las
otras y ello es debido a que la vida útil de las líneas eléctricas es muy larga. Y cuando se
deterioran los elementos que la componen lo que se suele hacer es sustituirlo por otros
nuevos. Pero como puede darse el caso de que una línea deje de ser efectiva, y no se
pueda aprovechar para construir en su lugar otra, utilizando la misma infraestructura
existente, entraremos a valorar los impactos producidos por esta fase.
El principal impacto que se generará en dicha fase será la persistencia de las
cimentaciones para los apoyos, que afectará al factor ambiental suelo y en segundo
lugar la presencia de la maquinaria y vehículos para la retirada de las infraestructuras
existentes. Pero como este último impacto no difiere en prácticamente nada de lo que ya
se ha valorado con anterioridad no será necesario prestarle mayor atención, ya que las
medidas que se deben adoptar son las mismas que para los casos anteriores.
Por otro lado para la presencia de las cimentaciones se adoptarán medidas
correctoras adecuadas para intentar en la medida de lo posible devolver el medio a su
estado natural.
74
7. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS.
En este apartado se va exponer una serie de medidas y recomendaciones, que
tienen como fin minimizar en la medida de lo posible los impactos negativos que han
sido valorados anteriormente, como es obligatorio según el RD 1131/1988.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas son las que evitan el impacto modificando elementos
del proyecto, o sea, estas medidas van encaminadas a la fase de construcción
fundamentalmente. Las medidas que se pueden adoptar en nuestro proyecto serán las
siguientes:
Todas las acciones que se lleven a cabo referentes a las reparaciones de
vehículos y maquinaria, se deberán desarrollar en lugares acotados para ello,
evitándose así el derrame de aceites, ya que las zonas habilitadas poseerán una
capa aislante adecuada que evite una contaminación del suelo y posible
contaminación del agua de manera indirecta. Del mismo modo los residuos que
se generen se depositarán en una zona habilitada para ello, cumpliendo en todo
momento la ley 10/98 y si son residuos peligrosos se gestionarán cumpliendo el
RD 833/1988.
Cuando se realicen labores de excavación, por ejemplo, para la apertura de
zanjas, el montaje de los apoyos etc., estas labores se realizarán con sumo
cuidado pudiendo separar antes la tierra vegetal y almacenarla. Para poderla
utilizar posteriormente en otras zonas para el cultivo o para la recuperación de
zonas dañadas por el proyecto.
Para minimizar el impacto sobre la fauna las labores de construcción deben
llevarse a cabo en épocas claves, es decir, se evitará en todo momento las fechas
en las que la fauna se encuentren en época de reproducción, ya que en estas es
en la que la fauna son mas vulnerables.
Como ya se ha mencionado en varias partes del proyecto, para la instalación de
apoyos y todo lo necesario que afecte a este, siempre se utilizarán los caminos
existentes tanto para la entrada como para la salida. Del mismo modo la entrada
y salida a los apoyos será realizada por el mismo lugar. Procurando que este
recorrido sea lo mas corto posible. Pero existirán ocasiones que sea inevitable el
abrir nuevos caminos para llevar a cabo la instalación de los apoyos. En estos
casos siempre se realizarán con recorridos lo mas cortos posibles.
Para llevar cabo el almacenamiento de los materiales necesarios para la
realización de las obras, se utilizarán zonas donde no exista vegetación, evitando
así la afección a esta. De igual forma se intentará que estas zonas no afecten a la
fauna existente ni a la población.
75
La maquinaria que se utilizará en la realización del proyecto siempre transitará
por los caminos y zonas existentes y su área de maniobra no podrá exceder estos,
para evitar una afección al medio mayor.
Cuando se vaya a llevar a cabo labores de izado de los apoyos y el tendido de
conductores, se tendrá especial cuidado en que estos queden elevados por
encima de la vegetación, para no dañar a la vegetación presente en la zona.
Para llevar a cabo la realización del proyecto, se deben tener todas las
autorizaciones que le afecten al mismo, expedida por los organismos
competentes.
En ningún caso se afectará a cauces fluviales en los procesos de excavación para
llevar a cabo la instalación de los apoyos.
Si se diera con el hallazgo de algún yacimiento arqueológico se procederá a
ponerlo en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Histórico con la
mayor brevedad posible.
En cuanto al riesgo de colisión y electrocución mencionado en apartados
anteriores el proyecto cumplirá con el Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por
el que se establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones
eléctricas de alta tensión. Las cuales son obligatorias en los espacios que se
encuentren incluidos en el inventario de espacios naturales protegidos de
Andalucía.
Para evitar la afección producida por el ruido se evitará trabajar en horarios
nocturnos y la velocidad de la maquinaria será la menor posible por las pistas de
acceso.
Para evitar la afección producida por la emisión de partículas a la atmósfera se
regarán los caminos por donde circule los vehículos y al igual que en el caso
anterior la velocidad de estos no será muy elevada.
Se respetará en todo momento la distancia de seguridad marcada por la
legislación, por ejemplo con las especies arbóreas con el fin de reducir el riesgo
de incendio.
76
Se realizarán podas de las ramas de los árboles las cuales supongan un riesgo
por su proximidad a la línea y por ello pueda producirse un incendio. Esta poda
se realizará siempre que la autoridad competente en dicha materia lo autorice.
Dicha poda se realizará en los meses pertinentes para ello los cuales son desde el
15 de Noviembre hasta el 15 de Marzo.
Queda totalmente prohibido la afección de flora y fauna de especies que se
encuentren incluidas en la Ley 8/2003 del 28 Octubre de Flora y Fauna
Silvestre. De igual manera se respetará toda la flora que se encuentre incluida en
el Catalogo Andaluz de especies de flora silvestre amenazada como viene
recogido en el Decreto 104/1994 del 10 de mayo.
Los residuos vegetales que se generen en el proyecto deberán eliminarse por
astillado, quema o enterramiento. Estas labores serán simultáneas al desbroce y
poda. Cuando la eliminación se realice por quema se llevará a cabo en lugares
propicios para ello reduciendo la posibilidad de que se produzcan incendios.
Se deberá comunicar al organismo competente el inicio y duración prevista de
las obras, haciéndole caso en todo momento a las instrucciones que los Agentes
de Medio Ambiente vayan dando mientras supervisan la realización de los
trabajos.
El responsable del proyecto determinará que sus trabajadores comprendan las
medidas adoptadas además de asegurarse que se están llevando a cabo.
Medidas correctoras
Las medidas correctoras reducen o modifican los impactos añadiendo nuevos
elementos, procesos o unidades de obra. Operan sobre las causas o acciones del
proyecto, condiciones de funcionamiento o directamente sobre los factores del medio.
Las medidas correctoras adoptadas para este proyecto son las siguientes:
Cuando las estructuras utilizadas en el proyecto alcancen el fin de su vida útil,
serán sustituidas y las antiguas se llevarán a un vertedero. En el supuesto de que
alguna de estas puedan contener sustancias catalogadas como toxicas o
peligrosas se procederá a su entregada a un gestor autorizado como manda la
legislación RD 833/1988 de 20 de Julio.
77
Para llevar a cabo la recuperación de los suelos que han sido compactados por el
transito de vehículos, zonas de almacenaje etc. se utilizará la tierra vegetal
retirada en labores de excavación como se menciono en las medidas preventivas,
con el fin de que en un futuro las especies vegetales existentes en la zona
pudieran repoblar la superficie que ha sufrido compactación.
Cuando las obras lleguen a su fin todas las instalaciones, utensilios, herramientas
y demás serán retirados correctamente dejando la zona lo mas limpia posible. Y
todos estos elementos retirados serán depositados en vertederos controlados e
instalaciones adecuadas para su tratamiento.
Con el fin de reducir el impacto visual que generan los apoyos estos serán
pintados de verde. Integrándose en la medida de lo posible en el entorno.
En cuanto a la fauna, la que mas se verá afectada es la avifauna, y como se ha
indicado anteriormente se llevará a cabo todas las medidas anticolisión y
antielectrocución que manda la normativa.
Si accidentalmente se produce algún vertido directo de materiales grasos
procedentes de la maquinaria, se procederá a recoger éstos de manera adecuada,
junto con la parte afectada de terreno, para su posterior tratamiento o
eliminación en centros apropiados.
Se rehabilitarán los daños efectuados a las propiedades durante la construcción.
Si se detectase la destrucción de hábitat de fauna terrestre, se procederá a la
reconstrucción una vez terminada la obra o bien se realizará dicha construcción
en otros lugares.
En cuanto a la persistencia de las cimentaciones en la fase de abandono, se
procederá a excavarlos para sacar el cemento del medio y llevarlo a un vertedero
autorizado. Y el socavón se rellenará con tierras de las mismas características a
las presentes en la zona. La ultima parte del relleno se realizará con tierra
vegetal para favorecer la revegetación de manera natural
78
Medidas compensatorias
Las labores de mantenimiento de la línea serán llevada a cabo por personas
cualificadas de la comarca, con el fin de compensar las molestias que estas
nuevas infraestructuras puedan producirle a los vecinos con la creación de
puestos de trabajo.
Si alguna especie arborea fuese eliminada y no se pudiera transplantar en otro
lugar, se procederá a su repoblación en lugares colindantes.
Se procederá a compensaciones económicas si se produce afección a
propiedades privadas. Con el fin de compensar el daño causado.
8. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El Programa de vigilancia ambiental se define como el documento que,
formando parte del Estudio de Impacto Ambiental tiene por función comprobar si la
valoración de impactos y las medidas correctoras planteadas son validas en la práctica.
Define un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas
protectoras, que habrá que desarrollar en un futuro al objeto de comprobar, que se
ejecutan las medidas correctoras diseñadas, para dar cumplimiento a la Declaración de
Impacto Ambiental. Consiste por consiguiente en la inspección de las instalaciones y su
entorno afectado atendiendo a una serie de criterios o indicadores de impactos
determinados previamente.
De esta manera es posible detectar impactos no considerados inicialmente y que
se habían infravalorado o sobrevalorado o valorar si las medidas correctoras son
eficientes y suficientes. En caso de existir impactos inadmisibles han de adoptarse
nuevas medidas correctoras complementarias.
El Programa de Vigilancia Ambiental no tiene una limitación temporal, ya que
debe considerarse como un elemento más del mantenimiento ordinario, siento por tanto
estos operarios de mantenimiento quienes realicen la supervisión continuada de la línea
eléctrica al menos cada 3 meses durante la fase de explotación.
El Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, consiste en una serie de
actuaciones, parámetros, umbrales de tolerancia, etc.., que permita cumplir los objetivos
fijados en el Programa de Vigilancia Ambiental, entre los que se encuentran: Supervisar
la ejecución de las medidas protectoras y correctoras y determinar su efectividad,
realizar un seguimiento del medio para determinar las afecciones a sus recursos por la
explotación de las obras, así como para conocer con exactitud la evolución y eficacia de
algunas medidas protectoras y correctoras, realizar un seguimiento de los impactos,
79
determinando su adecuación a las previsiones del Estudio de Impacto Ambiental y
detectar impactos no previstos, y articular las medidas de prevención y corrección
necesarias.
El Programa de vigilancia ambiental, se divide en dos fases, la fase de
Construcción y la fase de Funcionamiento.
Fase de construcción
Se debe comprobar que los efectos generados por las obras de construcción son
los contemplados en los Estudios de Impacto Ambiental y sus Declaraciones de Impacto
Ambiental, y que su magnitud se atiene a las previsiones de dichos documentos,
mediante un seguimiento de las variables ambientales afectadas.
Durante esta fase se realizará un control permanente de la obra, de manera que
se garantice que ésta se ejecuta de acuerdo con lo indicado en el apartado de medidas
protectoras. Se realizarán visitas periódicas para poder observar directamente el
cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las
operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello.
Los posibles cambios detectados en el entorno del proyecto se registrarán y
analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un
estudio detallado de la zona o zonas afectadas, adoptando, si hicieran falta nuevos
diseños los cuales se intentaras ejecutar con la mayor brevedad posible.
Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de
las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar
comparaciones posteriores.
Fase de Funcionamiento.
Se ejecutará un muestreo mensual sobre el trazado de la línea eléctrica con una
zona de afectación aproximada de 50 metros a cada lado del mismo, durante al menos
un año. Se procederá a la recogida de los restos de las aves halladas, anotándose donde
se han encontrado, especie de ave, circunstancias climáticas y otras que pudieran ser de
interés.
Una vez que la línea entre en servicio, en las revisiones que se efectúen, además
de verificar el buen estado y funcionamiento de la línea, se controlará si en algún
momento fuera necesario adoptar algún tipo de medida correctora. Se propondrán
nuevas medidas, bien porque las aplicadas no hayan dado los resultados previstos, bien
porque se consideren nuevas medidas con las que optimizar la minimización de
impactos.
80
11. BIBLIOGRAFIA
Parque Natural de la Sierra de Grazalema (Sierras de Cádiz y Málaga)
Manuel Gil Moreno
Faustino Rodríguez Quintanilla
Julio J. Ceballos Benito
Publica: LIGUR, Sociedad de Estudios Naturales, Jerez.
Geomorfología de los espacios naturales protegidos de la provincia de Cádiz.
F.J Gracia (Editor)
Cádiz 2008
Publicado por: Martínez Encuadernaciones A.G., S.L.
Parque Natural Sierra de Grazalema. Guía del excursionista.
Manuel Becerra Parra
Editorial la Serranía, SLL
Marzo 2006
V. CONESA FERNANDEZ-VÍTORA. 1995. Guía Metodológica para la
evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.
REDIAM. Red de información ambiental de Andalucía.
VIZCAINO MORNERO, Mª Victoria, Una metodología para estudios de
impacto ambiental, 2002.
Estudio de Impacto Ambiental de línea Eléctrica Aérea a 132 Kv, doble circuito,
derivación a Petronor de L/ORTUELLA-ABANTO (VIZCAYA).
Enlaces de interés.
-
www.juntaandalucia.es
www.boe.es
www.boja.es
www.ree.es/medio_ambiente/ma-compromiso-protección.aep
www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000
12. ANEXOS
81
ANEXO VALORACIÓN DE IMPACTOS
Fase construcción
Aire
Hidrología
Suelo
82
Vegetación.
83
Fauna
Paisaje.
Usos del suelo.
84
Fase de funcionamiento
Aire.
Suelo.
85
Vegetación
Fauna.
86
Paisaje.
87
Usos de suelo.
88
ANEXO FOTOGRÁFICO
Subestación Eléctrica
89
Subestación electrica.
90
Vista alrededores subestación eléctrica.
Vistas de la zona
91
Tendidos eléctricos existentes en la zona.
92
Calzada Romana.
93
Buitres existentes en la zona.
Manga de Villaluenga del Rosario.
94
Vista desde el Mirador el Cintillo y subestación de Ubrique al fondo.
95
Descargar