Animales extintos por el hombre - CBTIS 122

Anuncio
Animales extintos por el hombre
http://community.eu.playstation.com/t5/Conversaci%C3%B3n-general/Animales-extintospor-el-hombre/td-p/11314261
Animales extintos por el hombre:
-El dodo:
Hace unos 400 años, apenas un siglo después de su descubrimiento, murió el último
dodo de las Islas Mauricio, y con él su especie se dio por extinguida.
Se trataba de una especie de paloma gigante, de unos 70cm de altura, y gorda, que no
podía volar, un ave de plumaje gris con un gran pico, de unos 23 cm, con forma de
gancho, alas muy pequeñas, unas patas amarillas y robustas, rematada con un penacho
de plumas rizadas en su parte alta trasera. y que, además, tenía fama de tonta porque no
huía del hombre y se dejaba atrapar con facilidad.
La fecha exacta de la extinción del dodo tampoco está clara. Se acostumbra a fijar en
1662, el año del último avistamiento confirmado de un dodo, la última persona que tuvo
el honor de ver un dodo con vida sería el naufrago Volkert Evertsz. Por el contrario,
muchas otras fuentes sugieren fechas posteriores.
Anuncio de TV donde aparece un dodo:
http://www.youtube.com/watch?v=qQIOHJxqAUc
FECHA DE EXTINCIÓN APROXIMADA: 1662
-Delfin del rio Chino:
Una de las especies extintas más recientemente. El animal pertenecía a una rara especie
de delfín de agua dulce conocida localmente como baiji.
Los machos miden unos 2,3 m de longitud, las hembras son un poco mayores, con 2,5 m.
Los adultos llegan a pesar entre 135 y 230 kg. Se estima que viven alrededor de 24 años
en el medio silvestre. Debido a su mala visión, el baiji se basa en la ecolocalización para
la navegación y alimentación.
Las causas de la extinción del Lipotes vexillifer son muy diversas, aunque concretamente,
el fin de la especie se ha atribuido a la sobrepesca, a la construcción de represas, a la
degradación ambiental y a las colisiones de embarcaciones con estos animales
Una expedición en el 2007 que buscaba al baiji, conformada por 30 científicos de Japón,
China, Suiza y Estados Unidos, quienes contaban con dos barcos para realizar la labor,
no pudieron localizar ningún especimen.
FECHA DE EXTINCIÓN APROXIMADA: 2008
-La vaca marína de Steller:
La vaca marina de Steller (Hydrodamalis Gigas) era un mamífero marino perteneciente al
orden de los sirenios o sirénidos, mismo al cual pertenecen los manatíes y dugongos que
subsisten hasta hoy. Pero a diferencia a ellos la Vaca Marina era el único miembro de
este orden que habitaba en aguas polares.
Esta especie marina poseía una cabeza pequeña en comparación a tan grande cuerpo y
en un rasgo muy inusual entre los mamíferos marinos, tenía cuello, muy corto y el resto
de su envergadura corporal era gruesa, dotada de una capa de grasa de entre 7 a 10
centímetros de espesor, la cual usaba como reserva para el largo y duro invierno, y su piel
era oscura y tan gruesa como la corteza de un árbol, al extremo que llegó a usarse como
cubierta para barcos y botes y para calzado.
La cola de la Vaca era aplanada como la de todos los sirenios y tenía dos aletas
pectorales romas, de gran utilidad al momento de alimentarse de todo tipo de algas
marinas, su único alimento conocido. No tenía dientes, sino placas córneas.
Varios factores contribuyeron a esta tragedia:
Nadaba en aguas someras, al extremo que usualmente se la veía en los bordes costeros,
lo que unido a su enorme envergadura, similar al de una orca, la hacían muy visible;
parían una sola cría, y como todo sirenio, eran muy dóciles y amigables. Por si fuera
poco, eran lentas y torpes.
FECHA DE EXTINCIÓN APROXIMADA: 1768
-Alca gigante:
Fue la especie más grande de las alcas, hasta que fue extinguido en 1844. Se la conocía
como “alca imperial”, “gran pingüino” o simplemente “pingüino”. Fue muy abundante en la
época romana a lo largo de las costas del Océano Atlántico, desde Florida a Groenlandia,
incluyendo Islandia, Escandinavia, las Islas Británicas, Europa Occidental y
Marruecos También podía encontrarse en todo el Mar Báltico y al oeste del Mar
Mediterráneo.
Los ejemplares adultos median alrededor de un metro de alto, y su plumaje era negro en
las alas y la espalda, cuello y cabeza. A los lados de ésta destacaban dos manchas
blancas, lo que les dio el nombre: pen gwyn significa precisamente “cabeza blanca” en
gaélico. Las patas eran oscuras y palmeadas. Su pico, que utilizaba para cazar bajo el
agua muy robusta. El rasgo más distintivo de estas aves era su incapacidad para volar y
su adaptación al buceo.
Justamente su incapacidad de volar, y lo sabroso de sus huevos significo su fin: víctimas
de la caza indiscriminada, a finales del siglo XVI el alca gigante ya había desaparecido de
la Europa continental y en América del Norte sólo abundaba al norte de Nueva York. En
1758 era un animal sumamente raro y hacia 1800 solo podía verse en Islandia.
Cuando dos barcos arribaron a Islandia en 1808 y 1813, en la época en del año en que
ponían sus huevos, se sello su suerte. La última pareja viva de estos animales se vio
el 2 de Junio de 1844.
FECHA EXTIMADA DE EXTINCIÓN: 1844
-BUCARDO
El 5 de enero del año 2000 murió el último bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) que vivía
en España. Esta subespecie de cabra montés ibérica estaba en peligro de extinción
desde principios del siglo XX, debido sobre todo a la caza excesiva.
Junto con el Mueyu o cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica), que se
extinguió en 1892, es una de las dos subespecies de cabra montés que ha sido
exterminadas directamente por el hombre. Se diferenciaba de las otras subespecies
principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los
cuernos, tanto en machos como en hembras.
La cornamenta del bucardo era así mismo, la más larga de entre las cuatro subespecies
de cabra montés que han habitado la Península Ibérica en tiempos históricos.
El gobierno de Aragón hizo planes de clonación de este animal que fracasaron.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 2000
-Sapo Dorado:
una especie descubierta en 1966 y que desapareció poco después, en 1989. Entre las
causas de su extinción cabe destacar el cambio climático por el calentamiento global.
Este anfibio se conocía también por el nombre de sapo de Monteverde, ya que vivía
solamente en este bosque de Costa Rica, en una pequeña región de gran altitud de
aproximadamente 10 kilómetros cuadrados.
Pertenecía a la familia de los Bufonidae y medía unos 5 centímetros, de un color
anaranjado chillón. Su piel, al contrario que otros sapos, era lustroso y muy brillante.
Los sapos dorados vivían bajo tierra, aunque en época de reproducción los machos se
reunían en las charcas en espera de la llegada de las hembras. Mientras, luchaban entre
ellos por la oportunidad de fecundar alguna hembra. Se abandonaban luego los huevos
en las charcas y nacían los renacuajos al cabo de dos meses.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1989
Jambato negro:
Esta ranita arborícola (Hyla lindae) solamente se conoce de un bosque ya desaparecido
cerca de Papallacta y de vegetación remanente cercana a Oyacachi.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1988
-Pato de las marianas:
El pato de las Marianas es un miembro extinto del género Anas que habitaba en las islas
Marianas. ( no encontre más información)
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1981
Coquí dorado:
El coquí dorado fue descubierto y descrito por primera vez en el año 1976. Fue incluido
en la lista de especies en peligro de extinción en el 1977. Este coquí es una de las 16
especies de ranas endémicas del género Eleutherodactylus, que significa “dedos libres”.
El coquí dorado es la única especie de rana en el Nuevo Mundo que es ovovivípara, esto
es, que pare las crías vivas. Los huevos se desarrollan dentro del oviducto de la hembra,
hasta que luego las ranitas ya formadas emergen de la abertura genital (cloaca).
Durante estudios realizados a finales de la década del 80, no se encontraron individuos
de esta especie. Las áreas en donde el coquí dorado fue descubierto (Puerto Rico), han
sido desforestadas y desarrolladas.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1977
Tortuga meiodania:
Medían alrededor de 2,5 m de longitud, por lo que corresponden a las tortugas terrestres
más grandes conocidas.
La característica más llamativa de estas tortugas correspondía a la forma inusual del
cráneo, que poseían grandes cuernos laterales, semejantes a los bovinos. Su cola estaba
protegida por anillos óseos y espinas en la parte final de esta.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1886
Tigre del caspio:
El tigre persa o tigre del Caspio, una subespecie del tigre (Pathera tigris virgata) que ya
estaba considerada muy rara y en declive en 1965, está extinguido como así certifica la
UICN (2003).
Los machos adultos podían pesar entre 170 y 240 kg. y medían de 270 a 290 cm. de
longitud total. Las hembras pesaban una media de 135 kg. Sus presas eran muy
variadas, alimentándose de ciervos de Bactriana (C. e. bactrianus), corzos, gacelas,
cerdos salvajes, saigas, asnos salvajes, ciervos y camellos.
Su pelaje era de color amarillo dorado con más zonas blancas en los costados y en la
cara si se compara con el tigre de bengala.
Sus características rayas eran de color marrón con distintas tonalidades tornándose de
color amarillento en las zonas más blancas del vientre.
Su pelaje era aún más largo en invierno para poder soportar el frío, especialmente en el
vientre y en la cabeza, donde se evidenciaba una especie de barba o péquela melena en
la zona de las mejillas y garganta.
Tenían un cuerpo bastante robusto y ligeramente alargado comparado con otras
subespecies, con fuertes patas con garras excepcionalmente largas que le permitían
correr largas distancias. Su cola era bastante corta y estaba surcada por rayas blancas y
pardo-amarillentas alternadas.
Esta subespecie de tigre, al contrario que otras, emigraba cada año siguiendo las
manadas de saigas, asnos salvajes, ciervos y camellos de los que se alimentaban, lo que
llevó a los pobladores de la zona a llamarlos ´leopardos viajeros´.Estos animales eran
solitarios.
La gestación de las hembras era de unos 100 días, dando a luz de dos a tres cachorros
ciegos hasta los diez días. A las dos semanas salían de la madriguera y a las ocho
semanas era el destete. A las 11 semanas comenzaban sus prácticas de caza con ayuda
de su madre. Solían criar cada tres o cuatro años, y tenían una esperanza de vida de 10 a
15 años.
Con la llegada de las medidas previstas por los zares de Rusia para ocupar las tierras
fronterizas de Asia Central y el Cáucaso, llegó el declive para el tigre. En los primeros
años del siglo XX se le ordenó al ejército que exterminara a los tigres, leopardos y lobos
en las tierras que bordeaban al Mar Caspio, lo que se hizo en poco tiempo.
El tigre del Caspio, el tigre más occidental y también el tercero más grande que ha
existido después del tigre siberiano y del tigre de bengala.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1980
TIGRE DE JAVA
Es una subespecie de tigre, que se encontraba originalmente en la isla indonesia de Java.
De aspecto bastante similar al tigre de Sumatra
Este tigre era de aspecto bastante similar al tigre de sumatra (Panthera tigris sumatrae),
diferenciándose principalmente de este por su pelaje más oscuro y por tener rayas más
finas, abundantes y apretadas. Además las rayas de los flancos y la espalda se
distribuían por parejas.
Algunos de estos tigres llegaban a tener más de 100 rayas, que son también muchas más
de las que tiene cualquier otra subespecie de tigre. El pelo de las mejillas de estos
tigres era más largo que el de cualquier otra subespecie.
Estos tigres eran muy pequeños comparados con otras subespecies Los machos
pesaban entre 100 y 141 kg., y tenían una longitud de aproximadamente 2,45 m. Las
hembras pesaban menos, de 75 a 115 kg., y eran más pequeñas.
Se sabe que hubo tigres de Java en los zoológicos de Rotterdam, Berlín y varias ciudades
de Indonesia, pero toda evidencia de los mismos se perdió durante la II Guerra Mundial.
Las reservas creadas en Java a partir de los años 40 eran demasiado pequeñas para
sostener una población de tigres y fueron por tanto incapaces de salvarlo.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1979
PÁJARO CARPINTERO IMPERIAL
El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que
habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque
originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.
La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por
cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una
conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el
hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en
que hubiese podido subsistir.
Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de
sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del
mundo.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1957
TILACINO:
El Tilacino (thylacine) o Tigre de Tasmania, es un extraño marsupial que desapareció de
la faz de la tierra en la década de los años 30, o por lo menos esa es la postura oficial.
Se trataba de un extraño caso de gigante marsupial carnívoro, con unas mandíbulas
realmente asombrosas, capaces de abrirse hasta un ángulo de 120 grados. Este hecho
les permitía engullir grandes pedazos de carne y tragar de un modo más parecido al de
las serpientes que al de un mamífero convencional.
Tenían el tamaño de un perro de grandes dimensiones, 2.90m de la punta de la cola al
hocico y un peso que podía rondar entre los 15 y los 35 kilos. Poseía una coloración
marrón muy suave, pero con unas curiosas rayas encima de sus cuartos traseros, rayas
que podrían variar entre un total de 13 y 21. Se distribuían por la cola y los muslos de las
patas traseras.
Su vientre de un color cremoso y su cola sin pelo no eran propias de un “perro”, si me
permiten decirlo así, normal. La cola parecía una extensión del cuerpo, bastante similar a
la de un canguro pero de menor tamaño. Sin embargo una de sus características mas
curiosas era un pedazo de piel entre la plantilla y el tobillo del pie. Este último carácter
aparecía en las huellas que dejaba cuando se paraba con sus tobillos sobre el piso a la
manera de los canguros.
Rasgos felinos en su hocico prominente que era capaz de abrir casi en un ángulo de
180º, corpulencia y morfología de un gran perro de casi tres metros de longitud, extraño
pelaje que nos recuerda a los cuartos traseros de un okapi, y bolsa marsupial como la de
sus allegados los canguros.
La desaparición del Tilacino está relacionada directamente con los colonizadores
australianos, quienes trajeron consigo animales de corral como ovejas y gallinas que se
convirtieron en presa fácil para estos marsupiales, y los mismos a su vez para los
granjeros eventualmente convertidos en cazadores.
Esa caza indiscriminada que incluso el gobierno apoyó pagando por las piezas
capturadas logró que en 1935 ya no quedaran Tilacinos en libertad, muriendo el ultimo de
los ejemplares censados en un zoológico en el año 1936. Cuando murió este ejemplar, la
especie sencillamente se extinguió.
Existieron proyectos de colnación para salvarlo, los cuales fracasaron.
Video del animal:
http://www.youtube.com/watch?v=bwmhmAfcRt8&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=6vqCCI1ZF7o&feature=player_embedded
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1936
FOCA MONJE DEL CARIBE:
La foca monje del Caribe o foca fraile del Caribe fue descubierta por Colón, que lo
confundió con lobos marinos; mucho más tarde, en 1850, se recogió y describió
científicamente a un espécimen por primera vez. En 1887, la especie ya se consideraba
poco frecuente, y los últimos registros fiables de una pequeña colonia datan de 1952, en
la Isla Serranilla. Esta es una especie que en 1982 se consideraba en peligro, que
desde entonces se creía extinta, y que finalmente fue catalogada como extinta en 1994
(Groombridge 1994) y en 1996 por la IUCN.
En Junio del 2008, tras búsquedas y verificaciones de datos, la agencia federal (México)
ha dado por confirmada la extinción de esta especie. Según Kyle Baker, biólogo de
la Administración Nacional Atmosférica Oceánica (NOAA) , es la única foca
extinguida por causas humanas. Esperamos que tras el ejemplo de la extinción de la foca
monje del Caribe, se les suministre mayor protección a las otras dos focas que habitan la
zona, la hawaiana y la mediterránea, también en declive.
Medía de 2,20 a 2,40 metros de longitud y pesaba unos 130 kilo, siendo los machos más
grandes que las hembras. Su cuerpo era relativamente esbelto, con pelaje castaño,
aclarándose en los costados hasta tener un color crema en el vientre. Solían agregarse
en grandes grupos. La alimentación de estas focas se basaba en peces, cefalópodos y
crustáceos y eran muy activos, sobre todo desde el amanecer al crepúsculo. Sus únicos
depredadores eran los tiburones caribeños y, más tarde, el hombre.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1952
BILBY MENOR:
El bilby menor o cangurito narigudo coliblanco (Macrotis leucura) era un marsupial similar
al conejo que vivía en los desiertos de Australia Central hasta la década de los 50 en la
que se extinguió, y eso que fue descubierto en 1887.
Era un animal carnívoro que se alimentaba de los roedores que cazaba.
Se caracterizaba por tener un temperamento muy salvaje y arisco; además cuando se
sentía amenazado silbaba y mordía. Tenía un pelaje de color marrón a gris, con la parte
inferior del cuerpo en tonos grises y la cola blanca.
Construía madrigueras en las dunas de arena, de 2 a 3 m de profundidad y cerraban la
entrada con la arena floja que escarbaban durante el día. Era de hábitos nocturnos y
criaba cada estación, dando a luz a gemelos.
Fue exterminado por la caza para obtener su piel, por la depredación por parte del zorro y
la competencia con los conejos por los recursos como por ejemplo las madrigueras,
ambos introducidos por el hombre.
FECHA ARPOXIMADA DE EXTINCIÓN: 1950
Moas:
Extinguida según los cálculos hace más de 300 años, este ave corredora habitó durante
siglos las tierras de Nueva Zelanda. Pero cuando el hombre europeo alcanzó la isla sólo
quedaban de los moas algunos huesos, algunas plumas y las leyendas y relatos que
sobre ellas contaban los maoríes. Las reconstrucciones y los datos obtenidos desde
entonces indican que se trataba de un animal pacífico, fundamentalmente herbívoro, que
ingería semillas, frutas, hojas, hierba e incluso ramas.
Pertenecía al grupo de aves hoy conocido como rátidas, aves terrestres, bípedas e
incapaces de alzar el vuelo. Según los cálculos actuales podía haber unas 11 especies
diferentes de moas (aunque se han manejado cifras de hasta 37 especies), algunas tan
pequeñas como un pavo y otras de descomunal tamaño. Entre ellas, la especie Dinornis
giganteus (Moa Gigante) ostenta el título de ser el ave más alta que ha pisado la Tierra,
con más de 3' 7 metros de altura, un metro por encima de uno de sus parientes, el
avestruz, quien ocupa el segundo lugar con sus 2' 7 metros. Por su tamaño y corpulencia
debía consumir a diario tanta cantidad de alimento como un buey.
A diferencia del avestruz, el moa no vivía en llanuras sino en los frondosos bosques que,
por entonces, debían cubrir al completo las islas de Nueva Zelanda. Sus estrepitosos
chillidos eran la mejor garantía para mantener la comunicación en el espesor de la
vegetación. Las hembras, que debían ser algo más grandes que los machos, delegaban
en ellos la tarea de incubar los huevos y el cuidado de los polluelos.
Éstos, nidífugos y vivaces, salían de los gigantescos huevos (con cerca de 5 litros de
capacidad en las especies más grandes) en un estadio de desarrollo lo bastante
avanzado para seguir a su padre en pocos días. Como complemento a su dieta
vegetariana, los más jóvenes comían también serpientes, invertebrados, ranas y otros
animales pequeños de las islas. Los restos hallados indican que las distintas especies
de moas debieron extenderse por todo el territorio de Nueva Zelanda.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: Principos del siglo XIX
BÚHO DE NUEVA ZELANDA
El búho de Nueva Zelanda (llamado Whēkau en maorí) era una especie de la familia
Strigidae endémica de Nueva Zelanda que se extinguió a principios del siglo XX.
FECHA ARPOXIMADA DE EXTINCIÓN: 1914
LOBO JAPONES:
Ocupó las islas de Honshu, Shikoku, y Kyushu en Japón. Se piensa que pudo haberse
extinguido debido a una combinación de rabia, que primero fue relatada en Kyushu y
Shikoku en 1732, y el exterminio por la mano del hombre. El último espécimen conocido
murió en 1905, en la Prefectura de Nara
FECHA DE EXTINCIÓN : 1905
Cuaga:
El cuaga es un animal extinto muy semejante a las cebras y que, como estas, habitaba en
África. Se caracterizaba por su coloración, ya que las rayas oscuras se encontraban en la
parte posterior del cuerpo.
Era la cebra que ocupaba la región más meridional de todas ellas, pues vivía entre las
altiplanicies de África austral, al sur del río Orange y al este del río Key. En la primera
mitad del siglo XIX, las cazas y las enfermedades fueron mermando sus poblaciones. En
1858 murió el último individuo en libertad y en 1883 murió el último en cautividad en
Amsterdam.
La foto corresponde al último representante vivo; una hembra que falleció en el zoo de
Amsterdam en el año 1883.
Hoy en día existe un proyecto (The Quaga Proyect) que gracias a las muestras de ADN
en perfectas condiciones, permitiría en un futuro la resurrección del cuaga mediante
técnicas de clonación.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCION: 1883
Leon del cabo:
Este león vivía en la zona de las llanuras herbáceas del Karoo, al suroeste de Sudáfrica.
Los responsables de su exterminio fueron los ingleses que a principios del siglo XIX
comenzaron a cazarlo indiscriminadamente, en parte por deporte y en parte como
represalia a sus ataques al ganado. Después de muchos esfuerzos lograron exterminarlo
a mediados de la década de 1860.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1865
HUIA
La Huia (Heteralocha acutirostris) era un ave endémica de Nueva Zelanda. El último
avistamiento confirmado se produjo en 1907 en la Isla Gran Barrera.
El que era entonces Gobernador-General, el conde de Onslow, intentó dar protección
legal para las Huías pero no fue suficiente y llegó demasiado tarde. Probablemente, la
especie ya se encontraba en declive cuando llegaron los europeos: em 1888 una partida
de 11 Maories consiguió 646 pieles de Huia entre los bosques de la garganta de
Manawatu y Akitio.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCÓN: 1907
GUARA
Medía de media 90 cm. de longitud desde el hocico hasta el nacimiento de la cola. La cola
medía hasta 30 cm. Para hacernos una idea era un zorro robusto de aspecto semejante
al zorro colorado o culpeo (Dusicyon culpaeus) de la Patagonia.
Con respecto a su pelaje, poseía un pelaje muy tupido, adaptado a los rigurosos inviernos
de las Islas Malvinas. Tenía un amplio cráneo con pequeñas orejas. El cuello y las patas
eran de color amarillento, la garganta y los labios blancuzcos, orejas grisáceas, y la cola
semejante a la de un zorro, parduzca en su origen aunque concluyendo en una típica
punta blanca (característica compartida con el lobo de crín o aguará guazú (Chrysocyon
brachyurus)).
Cavaban madrigueras donde se cobijaban para descansar y en los fríos inviernos. Se
movían en grupos, no se sabe si familiares o a modo de jaurías.
Seguramente no tenía miedo a las personas debido a que como era el único depredador
de la isla, no tenía necesidad de desconfiar. De hecho era muy fácil matarlos, ya que se
podía coger con una mano un trozo de carne, para cuando se acercaran acuchillarlos con
la otra. Desde luego, una forma aún más cruel de matarlos por aprovecharse de su
confianza.
No se conoce mucho sobre sus hábitos, y lo poco que se sabe viene de apuntes de
exploradores y viajeros que visitaron las islas. Sí se sabe que era el único mamífero
exclusivamente terrestres de esas islas y que frecuentaba los pajonales e pasto tussock y
las costas marinas en busca de carroña, mariscos, nidos y algunas posibles presas como
cauquenes (Chloephaga) o pingüinos (Spheniscidae). Parece ser que también se
alimentaban de pinníedos (lobos marinos o focas), seguramente enfermos o crías
pequeñas.
FECHA AROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1876
PALOMA VIAJERA
Nativa de la mitad este de Norteamérica, desde Canadá al golfo de México, pasaba el
invierno en la parte sur de su distribución y se reproducía en la parte norte, desde Nueva
Escocia hasta Montana y Saskatchewan al oeste. Tenía el dorso y la cabeza de color azul
oscuro, con pecho bermejo y abdomen blanco. Los colores de las hembras eran más
apagados.
Se convirtieron en una fuente inagotable de carne, grasa y plumas para los primeros
colonos ingleses que se dirigieron hacia el Oeste. En la década de 1850 los ferrocarriles
empezaron a extender sus vías hacia el Oeste, y como resultado las aves podían ser
enviadas directamente a los mercados de las ciudades antes de que se estropearan.
Muchas personas se convirtieron en cazadores profesionales de palomas. En 1880 el
descenso de sus poblaciones era ya irreversible. Se realizaron ciertos esfuerzos por criar
palomas migratorias en cautividad, pero con escaso éxito. Martha, la última paloma
migratoria, murió en el Zoológico de Cincinnati en 1914.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1914
CODORNIZ DE NUEVA ZELANDA
La Codorniz de Nueva Zelanda o Koreke (en lengua maorí) es un ave que se extinguió
hacia 1870.
Se cree que abundaba hacia 1865; los últimos ejemplares fueron cazados en 1867 y
1868. La extinción fue obra de animales introducidos por los británicos: ratas, cerdos, etc
así como la caza de los colonos.
Poco se sabe de sus hábitos.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1875
TARPAN
El Tarpán, Equus ferus, era un caballo salvaje eurasiático. El último ejemplar de esta
especie murió en el zoo de Moscú en 1884.
Los granjeros polacos en ocasiones cruzaban tarpanes con sus caballos domésticos.
El resultado fue una pequeña raza de caballos, los konik. Estos animales parecidos al
Tarpán están siendo usados en la actualidad para intentar volver a obtener una especie
similar al Tarpán y usarlos para rellenar el nicho que dejó vacante con su extinción.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN : 1884
PALOMA PERDIZ DE CHOISEUL
La paloma perdiz de Choiseul es una especie extinta de paloma de unos 30 cm de
longitud que sólo habitaba esta isla del Pacífico.
Se presume que los perros y gatos introducidos en la isla lo extinguieron hacia 1904.
FECHA APROXIMADA DE EXTINCIÓN: 1904
Descargar