Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO
Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
Carrera: Abogacía
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES
Y
EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Lic. Elisa Villoria
Profesora Adjunta
Prof. María Elisa Darmanin
Profesora Titular
Lic. Marcela Santillán
J.T.P.
Año 2010
1. FUNDAMENTACIÓN
El programa de la asignatura “Historia de las Instituciones y del Pensamiento
Político” se orienta a ofrecer a los alumnos de la carrera de Abogacía un panorama general
de la evolución de las Instituciones de la Civilización Occidental y de la producción filosófica
que acompañó esa evolución. En tal sentido, está estrechamente relacionada con materias
como Formación Humanística; y constituye el marco de referencia de asignaturas como
Derecho Romano, Derecho Constitucional y Teoría del Estado.
A través de las unidades que conforman el programa, la Cátedra propone el abordaje
de la evolución, transformación y mutuas influencias de las Instituciones de la Civilización
Occidental, buscando caracterizar a través de esos cambios a las etapas del devenir
histórico. Como fondo y fundamento de ese proceso se presenta el pensamiento filosófico
que acompañó, anticipó o provocó -según los casos- el proceso de transformación.
A partir de este enfoque, se procura introducir a los estudiantes en la reflexión
atinente a las recurrencias del comportamiento social y al proceso de configuración de las
Instituciones del mundo contemporáneo, a la interdependencia existente entre ellas, a su
funcionamiento actual y a su relación con los sistemas de ideas.
Al respecto, adherimos al enfoque de Prelot, quien sostiene que “Las ideas políticas
no son tan importantes por la realidad que expresan, sino por la realidad que crean. Lo más
interesante en la historia de las ideas no es su relación con lo retrospectivo, sino su
influencia sobre el futuro, su relación con el porvenir. Las ideas políticas valen en cuanto
motor de la historia política y de la historia a secas, por la influencia de las ideas sobre las
instituciones de la vida política” (Prelot: 1986).
Agreguemos, sin embargo, que la incidencia de las ideas sobre la realidad depende
del sistema de circulación pautado desde el poder, que es quien facilita –imponiendo o
privilegiando- o dificulta su difusión. De allí que la Cátedra se plantea orientar a los alumnos
en la detección de los discursos oficiales y contestatarios, y del grado de significación que
ellos tuvieron en cada tiempo como motivadores de la acción.
Esta formación teórica general, en suma, se orienta a brindar las herramientas
intelectuales que posibiliten una reflexión retrospectiva y una mirada realista y analítica
sobre el contexto en el cual estamos todos inmersos.
2. OBJETIVOS
El alumno será competente para:
•
Conocer los procesos sociales relevantes aspectos relevantes de la Historia
universal y nacional
•
Caracterizar los principios de las construcciones filosóficas, políticas y económicas
del mundo occidental, desde los tiempos grecolatinos hasta la actualidad.
Comprender el proceso de interacción existente entre: a)- las ideas sustanciadas en
proyectos
y los actos humanos; b) las acciones y los cambios concretados en la realidad socioambiental;
c)- las instancias pasadas y presentes.
•
2
Analizar los sistemas sociales considerando sus diversos planos: político,
económico, social, religioso y cultural.
Precisar las causas y consecuencias de: a)- las rebeliones y revoluciones; b)- los
procesos de expansión concretados por los estados hegemónicos; c)- la difusión de
nuevas ideas y técnicas.
Interrelacionar los sucesos europeos y americanos, y conectarlos con las ideologías
que enmarcan el accionar de los agentes históricos.
Aplicar los conceptos adquiridos a las nuevas situaciones: a)- de aprendizaje; b)- de
experiencias cotidianas.
Tomar conciencia de: a)- su rol como agente activo en el proceso enseñanzaaprendizaje; b)- la utilidad de los contenidos de la asignatura, para su vida presente
y como sustrato de los aprendizajes futuros; c) la interdependencia entre la
problemática individual y la comunitaria.
Manejar apropiadamente técnicas de estudio como las siguientes: investigación
bibliográfica, lectura comprensiva, resolución de situaciones problemáticas, trabajo
con generalizaciones y teorías, toma de apuntes y notas, confección de esquemas,
cuadros, redes y mapas conceptuales.
Localizar las sociedades estudiadas en mapas históricos y escalas de tiempo.
Incorporar los conceptos propios de la ciencia histórica al vocabulario de uso común.
Usar adecuadamente el lenguaje oral y escrito.
Valorar los legados culturales, en tanto fuente para la búsqueda de respuestas a la
problemática presente.
Actuar sobre la base de principios de responsabilidad, respeto y solidaridad.
Respetar las ideas y trabajos ajenos, y las diferencias emergentes de las posiciones
sociales y los credos religiosos diversos.
Acatar: a) la normativa institucional; b) las reglas establecidas para el trabajo
conjunto.
3
3. CONTENIDOS
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES Y EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Primera Parte: CIENCIA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Unidad I: La Ciencia Histórica
1. Historia: concepto. Ciencia: características. La Historia como ciencia de la realidad
social pasada. Objeto, método y finalidad de la Historia.
2. Los Enfoques Teóricos: a) el Modelo del Orden: la sociedad como sistema, la
interdependencia orgánica, las teorías de la obediencia; b) Los modelos de Cambio:
las teorías evolutivas: cambio social y modernización; la teoría del conflicto.
Unidad II: La Filosofía de la Historia
1. La Filosofía de la Historia: caracterización. Tipos de teorías.
2. Enfoques histórico-filosóficos: a) Las teorías cíclicas; b) El progreso indefinido; c) El
materialismo histórico; c) La filosofía cristiana de la historia.
3. Instituciones y Cambio Institucional. El modelo de cambio de Toynbee.
Segunda Parte: LOS FUNDAMENTOS DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
Unidad III: La Ciudad-Estado Helénica
1. El poblamiento heleno: aqueos y dorios; expansión a Asia Menor.
2. La Monarquía Arcaica: régimen gentilicio y estructura institucional. La colonización
del Mediterráneo: consecuencias económicas, sociales, políticas.
3. Esparta: instituciones políticas y sociales; solución imperialista y modelo cultural.
4. Atenas: de la República Oligárquica a la Democrática –reformas de Dracón y Solón,
Pisístrato y Clístenes.
5. La Civilización Helénica. Los principios de la Democracia ateniense; Pericles. El
pensamiento político de oposición: Platón y Aristóteles. Los cultos tradicionales.
Unidad IV: La Unidad Heládica
1. Las relaciones interestatales en la Hélade: factores de unidad y conflictividad.
2. La unión confederal: concepto. La confederación lacedemonia frente al conflicto
greco-persa. Atenas: de la confederación al imperialismo ateniense.
3. El Imperio Macedónico: Filipo y Alejandro. Nueva concepción de imperio y poder.
4. La Civilización Helenística: el pensamiento universalista y espiritualista del
Estoicismo; los cultos orientales.
4
Unidad V: La Ciudad-Estado Romana
1.
2.
3.
4.
El poblamiento. Fundación de Roma. Monarquía Arcaica. Reformas de Servio Tulio.
La República Aristocrática. Nuevas instituciones y lucha entre los dos órdenes.
La República Patricio-plebeya La cuestión social. La política de conciliación.
La Constitución del siglo III a. C.: el poder. Las Instituciones políticas: Magistratura,
Senado, Comicios -composición, duración, funciones, articulación.
5. La República Oligárquica (II a. C.): crisis social y cambio político. Proyectos de
reforma.
6. Crisis de la República y Poder Personal (I a. C.). Crisis del cursus honorum. La
reforma militar de Mario. Principado de Pompeyo y Monarquía de César: proyectos y
realidades
7. El pensamiento político: El Círculo de Escipión. Polibio y Cicerón.
Unidad VI: El Imperio Romano
.
1. El Alto Imperio. El Princeps. Instituciones imperiales y provinciales; el régimen
municipal. El sistema económico y social.
2. El Bajo Imperio. La crisis del siglo III. Las soluciones: el Dominus, sus poderes
político y religioso. Ordenamiento estamental y estatismo. Caída del Imperio
Romano.
3. El Imperio y el Cristianismo: las persecuciones; Constantino y el Edicto de Milán;
Teodosio y la oficialización de la Iglesia Católica.
Unidad VII: Génesis y Apogeo del Medioevo
1. Las invasiones germanas. El nuevo orden del Mediterráneo: reinos romanogermánicos, imperio bizantino e imperio musulmán.
2. Reino Franco e Imperio Carolingio. Las nuevas realidades y concepciones políticas:
estados patrimoniales, sacralidad del poder monárquico, régimen feudal.
3. La Iglesia Católica. Ascenso del Papado. Movimiento de Cluny y reforma
eclesiástica. La cosmovisión medieval; fundamentación de la sociedad estamental;
teoría de las 2 espadas.
4. El Sacro Imperio Romano-Germánico. El conflicto de autoridades: la Querella de las
Investiduras (Gregorio VII vs. Enrique IV). Inocencio III y el apogeo del poder papal.
5. El sistema económico medieval: características. El siglo X: crecimiento económico y
demográfico. Ciudades y corporaciones.
6. El pensamiento político: San Agustín; el agustinismo político. El plano cultural:
monasterios y universidades.
Unidad VIII: Disolución del Orden Medieval
1. Las Cruzadas: objetivos y logros.
2. El conflicto entre el Papado y el Imperio: Federico II y el proyecto de unidad italiana.
3. La transición del Estado patrimonial al Estado moderno: el caso de Francia. La
recuperación del Derecho Romano. Las Universidades.
4. El renacimiento del comercio y las ciudades. Gestación del capitalismo y la
burguesía. Disolución del orden medieval.
5. El pensamiento político clerical: Santo Tomás; la reflexión laica: Marsilio de Padua.
5
3º Parte: LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL MODERNA
Unidad IX: LA Etapa Absolutista (siglos XVI y XVII)
A. Europa
1. Las nuevas concepciones de vida: Humanismo, Renacimiento, Reforma protestante,
Contrarreforma católica.
2. La formación del estado moderno y la monarquía absoluta; la forma de estado
descentralizada.
3. La teoría política absolutista: Maquiavelo y Bossuet. El Neoescolasticismo: Vitoria,
Suárez.
4. La teoría económica: el Mercantilismo. El Capitalismo comercial. La Burguesía.
5. La hegemonía de España. Los Reyes Católicos. La Casa de Austria (Habsburgo).
B. América
1. El dominio colonial en América. Situación jurídica de los Reinos de Indias;
concepción del padre Vitoria.
2. Sistema colonial de la Casa Habsburgo. Estructura virreinal e instituciones políticas.
Órdenes religiosas. Régimen económico-social; mentalidades. Virreinato de Perú y
gobernaciones rioplatenses.
Unidad X: La Etapa Absolutista Ilustrada (siglo XVIII)
A. Europa.
1. La nueva concepción del mundo: La Ilustración.
2. La teoría política pactista: la monarquía desacralizada y racionalista. Inglaterra:
Hobbes; Francia: Voltaire
3. La monarquía absoluta ilustrada. La teoría económica: la Fisiocracia.
4. La monarquía ilustrada y fisiócrata en Europa. El caso de España.
B. América.
1. La organización colonial de la Casa de Borbón: reestructuración virreinal e
institucional, reformas económicas, religiosas y culturales. Las mentalidades.
2. El Virreinato del Río de la Plata. El régimen de Intendencias. El desarrollo
económico y demográfico de las regiones rioplatenses.
Unidad XI: La Etapa Revolucionaria Liberal (1750-1820)
A. Europa
1. Las doctrinas: Liberalismo político y económico. Teóricos clásicos: Locke y
Montesquieu. Teoría económica: Adam Smith. La oposición democrática:
Rousseau.
2. Las revoluciones liberales: causas profundas. Las revoluciones liberales inglesa y
norteamericana: causas accidentales y consecuencias. La revolución francesa:
causas accidentales; etapa monárquica y fases republicanas; el imperio; la
guerra.
3. La revolución industrial. El capitalismo industrial.
B. Argentina
1. La Revolución de Mayo: la crisis de legitimidad dinástica y virreinal. Antecedentes
revolucionarios. El Cabildo del 22: significación; los factores de poder. Definición
jurídica de la 1º Junta y la finalidad revolucionaria. La revolución en el interior del
país.
6
2. El Estado Estatutario (1810-1820). El Ciclo Revolucionario: órganos de poder e
instrumentos jurídicos; la política independentista. Proyectos independentistas y
constituyentes. Asamblea de 1813: obra legislativa; nuevas instituciones y
régimen de intendencias. La oposición del litoral. Congreso de 1816-20: la
Independencia; la Constitución de 1819.
Unidad XII: El Retroceso del Liberalismo (1814-1830)
A.
1.
2.
3.
4.
Europa
La Restauración Absolutista: Congreso de Viena, Relaciones Internacionales.
Los modelos sociales en oposición: sociedad tradicional y moderna.
La reacción anti-iluminista: el romanticismo.
La teoría de la Restauración: el Tradicionalismo. Los teóricos: Burke, de Maistre.
B. Argentina
1. El año 1820: caída del poder nacional; génesis de los estados provinciales; las
nuevas autoridades; el derecho contractual.
2. Período 1820-31: los pactos interprovinciales. El proyecto de unidad nacional de
1822. El Congreso de 1824: ley de presidencia, otras leyes nacionales;
Constitución de 1826 y presidencia de Rivadavia. Nueva crisis del estado
nacional; pactos y guerra interna.
3. El pacto de 1831 y la estructura confederal; hegemonía de Buenos Aires.
4. Régimen de Rosas: Buenos Aires y la Confederación. Grupos políticos.
Oposición intelectual y armada. 1852: Pronunciamiento de Urquiza; Caseros.
Unidad XIII: La Afirmación del Liberalismo Conservador (1850-1870)
A. Europa.
1. El ciclo revolucionario liberal. La Revolución de 1830: Francia, Bélgica. Las ideas:
el nacionalismo liberal; el liberalismo conservador: Constant.
2. La Revolución de 1848: causas. Proceso en Francia, Alemania, Italia.;
consecuencias. El caso Inglés: reforma electoral y cartismo.
3. Economía Europea: auge del capitalismo industrial y la burguesía; oposición
sindical.
4. El Universo simbólico oficial. Oposición de signo izquierdista: socialismo utópico,
socialismo marxista, anarquismo. La Doctrina Social de la Iglesia.
B. Argentina.
1. La problemática unidad: acuerdos interprovinciales y Constitución de 1853; la
secesión de Buenos Aires. Pacto de San José de Flores y Enmienda de 1860.
2. Las Presidencias Liberales: afirmación del poder nacional; modernización
económica; educación: objetivos y realizaciones; proyecto inmigratorio;
sublevaciones provincianas.
3. La República Liberal-conservadora. El proyecto del 80. Roca y el
Presidencialismo. Sistema Internacional y economía agro-exportadora; la
inmigración. Política laicista.
4. Crisis del ’90: grupos e ideas; preservación de la legalidad y continuidad del
Régimen.
Unidad XIV: El Avance de la Liberal- Democracia y el Nacionalismo (1870-1930)
A. Europa.
1. La Democracia liberal: proceso, principios; el cesarismo democrático.
7
2. Gran Bretaña: los progresos de la Democracia liberal. El Utilitarismo Filosófico y
la teoría de John Mill.
3. Nacionalismo cultural e ideológico. Retroceso del liberalismo económico:
proteccionismo, imperialismo.
4. El nacionalismo unitivo: la unidad italiana.
Nacionalismo pan-eslavo y
desmembramiento de los imperios continentales. Las crisis balcánicas.
5. La primera guerra mundial: causas profundas y accidentales; alianzas
internacionales; proceso. Consecuencias generales de la guerra. El Tratado de
Versalles y los demás tratados. La posguerra: las relaciones internacionales entre
1919 y 1929. La crisis de 1929: características y efectos.
B. Argentina
1. Fase de Agonía del Régimen: política económica e internacional. Presiones
democratizadoras: oposición sindical y radical. Respuestas: leyes represivas y los
proyectos reformistas de Roca y J. V. González.
2. La República del Centenario: realizaciones, génesis del nacionalismo. La Ley
Sáenz Peña.
3. La República Democrática: las presidencias radicales; debilidad institucional.
Gobierno de Yrigoyen: neutralidad, reforma universitaria, ascenso de las clases
medias, cuestión social. Alvear y el respeto a las instituciones republicanas. Los
“felices años 20”: ventajas y debilidades de la política económica.
4. Caída del Régimen Democrático: El 2º gobierno de Yrigoyen. La oposición
institucional. Caída de Yrigoyen: la quiebra del orden institucional. La crisis
económica mundial
Unidad XV: Totalitarismos y guerra mundial (1930-1945)
A. Europa.
1. fundamento teórico: el marxismo. El régimen comunista: Lenin y Stalin.
2. El Nacionalismo totalitario o fascismo. El fascismo italiano y el nazismo alemán:
ascenso y características; sus variantes en Europa. La teoría del espacio vital y el
expansionismo: período 1929 – 1939.
3. España: caída de la monarquía y régimen republicano. La guerra civil. El ideario
nacionalista: Primo de Rivera. El régimen de Franco.
4. La 2ª guerra mundial: causas, bloques, proceso, consecuencias. Posición de los
países americanos frente a la guerra.
B. Argentina
1. El golpe de estado de 1930: grupos ideológicos y sustento teórico. El régimen de
Uriburu: proyecto fascistoide; realizaciones.
2. La República neo-conservadora: los gobiernos de Justo y de Ortiz-del Castillo.
3. El golpe de estado de 1943: grupos e ideologías. Procesos internos y afirmación
de los sectores de derecha. El ascenso de Perón. El año 45. La conformación
ideológica del Peronismo.
Unidad XVI: Gestación y crisis de la “guerra fría”
A. Europa
1. La “guerra fría” y el sistema bipolar. Los bloques. Las guerras localizadas.
2. El bloque oriental: ascenso y crisis del Socialismo. Comunismo soviético y Pacto
de Varsovia. Cuba. Vietnam. La Perestroyka y la caída del muro de Berlín.
3. El bloque occidental. La democracia del siglo XX. El liderazgo de Estados Unidos.
El Estado del Bienestar y su crisis. El neoliberalismo.
8
4. El “Tercer Mundo”: la descolonización. Los problemas de los nuevos estados. El
Neocolonialismo.
5. Los procesos de integración: La Unión Europea, El Mercosur. La globalización.
B. Argentina
1. El régimen peronista (1946-1955)
2. La Revolución de 1955. Los regímenes democráticos abortados: Frondizi e Illia.
3. El golpe de 1966: el onganiato. Oposición popular y armada: el cordobazo y la
caída de Onganía. Lanusse y la apertura democrática.
4. El régimen Perón-Perón. Política y doble discurso. Lucha armada y represión.
Operativo Independencia y génesis del terrorismo de Estado.
5. El golpe de 1976. Proyectos y realidades. Represión y resistencias. Guerra de
Malvinas.
6. La recuperación de la democracia. Debilidad institucional; democracia delegativa.
9
4. METODOLOGÍA
Presentación de la cátedra y la asignatura. Planteo de objetivos. Información general
Exposición dialogada.
Planteamiento de problemas, que supongan: relacionar, conceptualizar,
fundamentar, generalizar, aplicar conceptos adquiridos, determinar causas y
consecuencias, elaborar procesos.
Trabajo en grupo pequeño -tres o cuatro personas-, para favorecer el intercambio de
ideas y la reflexión en conjunto sobre los procesos históricos.
Comparación de las estructuras pasadas y actuales.
Elaboración de: esquemas, cuadros conceptuales comparativos y sincrónicos,
mapas y redes conceptuales, mapas y escalas de tiempo, resúmenes y síntesis.
Lectura comprensiva y crítica de textos políticos epocales, con posterior
conceptualización y/o generalización y debate.
Diagramación en pizarra de redes, mapas conceptuales o cuadros de doble entrada,
a partir de la síntesis elaborada por los alumnos.
Lectura de obras clásicas.
Lectura de mapas históricos.
Toma de apuntes y notas.
Uso de cañón para pasar un power point o un video ilustrativo.
Uso de retroproyector para trabajar con esquemas y cuadros.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asignatura regular, con examen final.
La regularización requiere:
75% de asistencia a clase.
Aprobación de 2 parciales. Ambos tienen recuperación. Las recuperaciones
se toman al finalizar el cuatrimestre, en la semana que la Facultad establece
a tales efectos.
Los parciales contienen dos partes. La primera es de tipo multiple choice. La
segunda supone el desarrollo de un cuestionario, elaborado en base a
consignas trabajadas en clase: diferenciar, explicar, comparar, relacionar,
establecer un proceso, etc.
El examen final puede adoptar dos formas: oral o escrito, a criterio de la cátedra.
En caso de ser oral no se usa bolillero. Los profesores indican el tema, a
partir del cual se solicitan las relaciones pertinentes –con otros de la misma o de otra
unidad-.
10
En caso de ser escrito, el cuestionario preparado es integral, pues cada una
de las tres preguntas requiere establecer relaciones entre contenidos de por lo
menos dos unidades y/o las secciones europea y argentina, en sus procesos –
grupos, intereses, acciones, proyectos- e ideario fundante.
11
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Darmanin de Chaparro, María Elisa: Manual de Historia Institucional Europea.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, U.N.T., 2000.
Darmanin de Chaparro, María Elisa: Lecciones de Historia Institucional Argentina.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, U.N.T., 2000.
Textos de Cátedra
Selección de Textos preparados por la Cátedra.
Mapas Históricos.
Alföldy, G: Historia Social de Roma. Madrid, Alianza, 1987.
Garnsey, P y Saller, R.: El Imperio Romano. Economía, Sociedad y Cultura.
Barcelona, Crítica, 1990.
Gschnitzer, F: Historia Social de Grecia. Madrid, Akal, 1987.
Knauss, B: La Polis. Individuo y Estado en la Grecia Antigua. Madrid, Aguilar, 1979.
Lortz, Joseph: Historia de la Iglesia. Desde la perspectiva de la Historia de las Ideas.
Madrid, Guadarrama, 1962.
Llorca, García Villoslada y Montalbán: Historia de la Iglesia Católica. Vol. I y II.
Madrid, Ed. Católica, 1964.
•
•
Heers, Jacques: Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor, 1979.
Romano, R. y Tenenti, A: Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía,
reforma, renacimiento. Méjico, Siglo XXI, 1992.
•
•
Corvisier, André. Historia Moderna. Labor Universitaria. Barcelona, 1979.
Duroselle, Jean Baptiste: Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones
internacionales. Barcelona, Labor., 1981.
Hobsbawm, E. J.: Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1998.
Kolko, Gabriel: El Siglo de las Guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914.
Barcelona, Paidós, 2005.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Botana, Natalio R.: Poder y Hegemonía. El régimen político después de la crisis.
Buenos Aires, Emecé, 2006.
Darmanin, M. E.: “Cultura Política e Identidades Autoritarias en la Argentina
Contemporá-nea”. En Flawiá, N. (comp.) Argentina en su Literatura. V.7. U.N.T.,
Tucumán, 2005; 15-47.
Darmanin, M. E.: “El Romanticismo Liberal decimonónico y su relectura desde al
Nacionalis-mo”. En Flawiá, N. (comp.) Argentina en su Literatura. Bs. As., Corregidor,
2009; ps. 31-46.
Floria y García Belsunce: Historia de los Argentinos.
Floria, C. y García Belsunce, C.: La Argentina Política. Una nación puesta a prueba.
Buenos Aires, El Ateneo, 2005.
Nascimbene, Mario: El Nacionalismo liberal y tradicionalista y la Argentina
inmigratoria: Benjamín Villafañe (h). Buenos Aires, Biblos, 1997. Apéndice
Documental.
Sarmiento, D.F.: Facundo. Buenos Aires, Colihue, 1986; pp. 228-237Romero, José Luis: Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires, F.C.E., 1979.
Romero, Luis A.: Breve historia contemporánea de la Argentina. Argentina, F.C.E.,
2001.
Bobbio, Norberto y otros: Diccionario de Política. Méjico, Siglo XXI, 1994.
12
•
•
•
•
Casali de Babot, Judith (dir.) Breve Vocabulario de Cultura Política. Argentina.
U.N.T., 2008.
Prelot, M. y G. Lescuyer: Historia de las Ideas Políticas. Ed. La Ley, Buenos Aires,
1986.
Sabine, George: Historia de la Teoría Política. Fondo de Cultura Económica.
Touchard, Jean: Historia de las Ideas Políticas. Madrid, Tecnos, 1998.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.- Europa
• Buchrucker, Cristian: "Temores y Esperanzas en la Revolución de 1918: Legitimidad
y conflicto en la Alemania de Weimar". Separata. Revista de Historia Universal nº 4.
Universidad Nacional de Cuyo. Edit. de la F.F. y L., U.N.C., 1991.
• Burke, Peter: El Renacimiento. Barcelona, Crítica, 1993.
• Casali de Babot, Judith y Grillo, María Victoria (comps.) Fascismo y antifascismo en
Europa y Argentina en el siglo XX. Instituto de Investigaciones Históricas. U. N. T.
Argentina, 2002.
• Casali de Babot, Judit y Martínez Aráoz de Glesser, Silvia: “Mito político y extrema
derecha”. En Casali de Babot, J. y Grillo, María V (comps) En Fascismo y
antifascismo…
• Cirino, J. y Hubeñak, F: Manual de Historia de la Cultura Occidental. Buenos Aires,
A.Z..
• Crouzet, M. (dir): Historia General de las Civilizaciones. Barcelona, Destino, 1969.
Vol. 1-7.
•
Aymard. A. y Auboyer, J: Oriente y Grecia Antigua. Vol. 1 de la Historia
General…
•
Aymard A. y Auboyer, J: Roma y su Imperio. Vol. 2 de la Historia General….
•
Perroy, E.: La Edad Media. Vol. 3 de la Historia General….
•
Mousnier, Roland: Los Siglos XVI y XVII. Vol. 4 de la Historia General
•
Mousnier, Roland y Labrousse, Ernest: El Siglo XVIII. Vol. 5 de la Historia
General…
•
Schnerb, R.: El Siglo XIX. Vol. 6 de Historia General…
•
Crouzet, M: La Época Contemporánea. Vol. 7 de la Historia General…
• Di Filippo, Josefina: La Sociedad como Representación. Paradigmas intelectuales del
siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
• Greblo, Edoardo: Globalización, democracia, derechos. Buenos Aires, Nueva Visión,
2005.
• Hayek, Friedrich A: Camino de Servidumbre. Madrid, Alianza, 1990.
• Hobsbawm, Eric: Industria e Imperio. Barcelona, Ariel, 1982.
• Hobsbawm, Eric: La Era de la Revolución 1789-1848. Buenos Aires, Crítica, 1997.
• Hobsbawm, Eric: La Era del Capital, 1848-1875. Buenos Aires. Crítica, 1999.
• Hobsbawm, Eric: La Era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires. Crítica, 1998.
• Hobsbawm, E.J.: Naciones y Nacionalismo. Ed. Crítica, Barcelona, 1995.
• Howard, Michael: La guerra en la historia europea. Méjico, Brev. F.C.E., 1983.
• Im Hof, Ulrich. La Europa de la Ilustración. Barcelona, Crítica, 1993.
• Kindleberger, Charles P.: El Orden Económico Internacional. Barcelona, Crítica,
1992.
• Macpherson, C. B.: La Democracia Liberal y su Época. Buenos Aires, Alianza, 1991.
• Navarro, Vicenc: El subdesarrollo social de España. Barcelona, Anagrama, 2006.
• Novaro, Marcos: Representación y Liderazgo en las Democracias Contemporáneas.
Rosario, Homo Sapiens, 2000.
• Pirenne, Henri: Historia de Europa. F.C.E, Méjico, 1992.
13
•
•
•
•
Portas Gómez, A.C: España entre Dos Repúblicas y Una Guerra. Bs. As. Grupo
Editor, 2001.
Tannenbaum, Edward R: La Experiencia Fascista. Sociedad y cultura en Italia (19221945). Madrid, Alianza, 1975.
Tuñón de Lara, M.: Poder y Sociedad en España, 1900-1931. Madrid, Espasa
Calpe, 1992.
Wrigley, E.A.: Gentes, Ciudades y Riqueza. La Transformación de la Sociedad
Tradicional. Barcelona, Crítica, 1992.
2.- Argentina
• Botana, Natalio. El Orden Conservador. Buenos Aires, Sudamericana, 1979
• Darmanin, M. E. "Un Modelo de Utopismo Político. El Proyecto Democratizador de
Joaquín V. González". En Flawiá N. (dir.) Argentina en su Literatura. V. 7., Tucumán,
Magna, 1998.
• Darmanin, M. E. "Argentina 1900-1930: la mirada identitaria ‘residual’ de Joaquín V.
González". En: Flawiá, N. (comp.) Argentina, Discurso e Identidad. Tucumán, Magna,
1999.
• Darmanin, M. E.: “Ricardo Rojas: Del Nacionalismo Tradicionalista al Nacionalismo
Democrático”. En Flawiá, Nilda (comp.) Argentina, Discurso e Identidad…
• Darmanin, M.E.: “El Discurso Nacionalista de Benjamín Villafañe. Incongruencias y
Falacias”. En Aráoz y otras (comps.) La Generación del Centenario y su proyección
en el N.O. Argentino (1900-1950), Vol. 5. Tucumán, Centro Edit. Fundación Miguel
Lillo; 2004.
• Darmanin, M. E. “Deconstrucción y Reconstrucción de la Identidad Partidaria: Un
Discurso de Carlos Menem”. En Flawiá, N. (comp.) Argentina en su Literatura. V.8;
Tucumán, 2005.
• Darmanin, M. E. “Generaciones y Paradigmas Culturales”. En Aráoz y otras
(comps.) La Generación del Centenario y su Proyección en el NOA (1900 - 1950).
Vol. 7. Tucumán, Argentina. Centro Editorial Fundación Miguel Lillo, 2008; pp. 91 a
99.
• Darmanin, M. E. “Modelo Democrático y Prácticas Democráticas Argentinas”. En
Bazzano B. y otras (comps.) Transformaciones, Prácticas Sociales e Identidad
Cultural. Tomo II. Tucumán, U.N.T., 2008.
• Devoto, Fernando J.: Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina
moderna. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
• Gerchunoff, Pablo y Antúnez, Damián: “De la bonanza peronista a la crisis de
desarrollo”. En Torre, Juan Carlos: Los Años Peronistas (1043-1955). En Suriano,
Juan (coord.): Nueva Historia Argentina. Tomo 8. Buenos Aires, Sudamericana,
2002.
• Girbal-Blacha, Noemí (coord): Estado, sociedad y economía en la Argentina (19301997). Argentina, Universidd Nacional de Quilmes, 2001.
• Girbal-Blacha, Noemí: Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (19461955). Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
• Halperín Donghi, Tulio: Historia Argentina. T. 1 a 8. Buenos Aires, Paidós, 1972.
• Halperin Donghi, Tulio: Tradición Política Española e Ideología Revolucionaria de
Mayo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
• Halperín Donghi, Tulio: La larga agonía de la Argentina peronista. Bs. As., Ariel,
1994.
•
Halperín Donghi, Tulio (dir.) Biblioteca del Pensamiento Argentino. Argentina, Ariel.
1997 a 2004. Volúmenes I a V:
• Chiaramonte, José Carlos: Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la
Nación Argentina (1800-1846). Volumen I.
• Halperín Donghi, Tulio: Proyecto y construcción de una nación (1846-1880).
14
Vol. II.
• Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel: De la República posible a la República
verdadera 1880-1910). Volumen III.
• Halperín Dongui, Tulio: Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930.
Vol. IV.
• Halperín Donghi, Tulio: La República imposible (1930-1945). ). Volumen V.
•
•
•
•
•
•
Luna, Félix: Buenos Aires y el país. Buenos Aires, Sudamericana.
Mc Gree Deutsch, Sandra y Dolkart, Ronald H. (comps.): La Derecha Argentina.
Buenos Aires, Vergara, 2001.
Muchnik, Daniel: Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. En Nun, José (dir)
Claves para todos. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2004.
Romero, J. L.: El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. Bs.
As., AZ, 1998.
Sigal, Silvia: Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Argentina,
Siglo XXI, 2002.
Sigal, Silvia – Verón, Eliseo: Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
fenómeno peronista. Buenos Aires, Eudeba, 2003.
•
Suriano, Juan (coord.): Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana, 2002. Vol.
III – X.
• Goldman, Noemí (dir.) Revolución, República, Confederación (1806 – 1852). Vol.
III. Bonaudo, Marta (dir.) Liberalismo, Estado y orden burgués (1852 – 1880). Vol.
IV.
• Lobato, Mirta Z. (dir.) El progreso, la modernización y sus límites (1880 – 1916).
Vol.V.
• Falcón, R.(dir.) Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916 – 1930)
Vol. VI
• Cattaruza, A. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930
– 1943). Vol. VII.
• Torre, Juan Carlos: Los Años Peronistas (1943 – 1955) Vol. VIII.
• James, Daniel: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 – 1976). Vol. XI.
• Suriano, Juan: Dictadura y democracia (1976- 2001) Vol. X. Sudamericana.
•
•
Torre, Juan Carlos (comp.) El 17 de Octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel, 1995.
Rapaport, Mario y colaboradores: Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Macchi, 2000.
3. Ideas Políticas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bobbio, Norberto; Estado, Gobierno, Sociedad. Contribución a una teoría general de
la política. Barcelona, Plaza & Janes Editores, 1987.
Bobbio, Norberto: Igualdad y Libertad. Barcelona, Paidós., 1995.
Bobbio, Norberto: El Futuro de la Democracia. Méjico., F.C.E., 1991
Bobbio, Norberto: Liberalismo y Democracia. Buenos Aires, F.C.E., 1992.
Boron, Atilio y de Vita Álvaro (comps.) Teoría y Filosofía Política. La recuperación de
los clásicos en el debate latinoamericano. Buenos Aires, Clacso, 1966.
Brinton, Crane: Las Ideas y los Hombres. Aguilar, Madrid, 1966.
Burdeau, Georges: El Liberalismo Político. Buenos Aires, Eudeba, 1995.
Calves, Jean Ives. El Pensamiento de Carlos Marx. Madrid, Taurus, 1958.
Caminal Badia: Manual de Ciencia Política. Madrid, Tecnos, 1996.
Châtelet, François y Mairet, Gerard: Historia de las Ideologías. Madrid, Akal, 1989.
15
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Di Filippo, Josefina: La Sociedad como Representación. Paradigmas intelectuales del
siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Dowse, Robert E. y Hughes, John A., Sociología Política. Madrid, Alianza, 1979.
Duby, Georges: Historia Social e Ideología de las Sociedades. En Le Goff-Nora:
Hacer la Historia, vol. I. Barcelona, Laia, 1978.
Freund, Julien: La Esencia de lo Político. Editora Nacional, Madrid, 1966.
Lasch, Christopher: La Rebelión de las Élites y la Traición a la Democracia.
Barcelona, Piados, 1996.
Quesada, Sebastián: Historia Intelectual de España. Madrid, Acento Editorial, 2004.
Payne, Stanley G. El Fascismo. Alianza Editorial. Madrid, 1986.
Prelot, M. y Lescuyer, G. Historia de las Ideas Políticas. Buenos Aires, La Ley, 1986.
Roitman Rosenmann, Marcos: Democracia. Las razones de la democracia. España,
Ed. Sequitur, 1998.
Sartori, Giovanni: Teoría de la Democracia. 1.- El debate contemporáneo; 2. Los
problemas clásicos. Madrid, Alianza, 1988.
Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (comps.) Historia de la Filosofía Política. Méjico,
F.C.E., 1996.
Tannenbaum, Edward R: La Experiencia Fascista. Sociedad y cultura en Italia (19221945). Madrid, Alianza, 1975.
Touraine, Alain: ¿Qué es la Democracia?. Uruguay, F. C. E., 1995.
16
17
Descargar