Tecnicatura Superior en Deporte Social

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
CARRERA: Técnico Superior en Deporte Social
TÍTULO QUE OTORGA: Técnico Superior en Deporte Social
VALIDEZ: Nacional
DURACIÓN: Tres (3) años
CONDICIONES DE INGRESO: Egresado de la Educación Secundaria o Educación Polimodal.
Para los alumnos mayores de 25 años sin Título Secundario, se acogerán a lo
establecido por la Ley de Educación Superior N°24521 (Art. 7°)
ÁREAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
Área de competencia 3
El Técnico Superior en Deporte Social podrá analizar e interpretar políticas sociales
vinculadas con el campo de deporte también planificar diseñar y evaluar acciones,
programas y proyectos a acorto, mediano y largo plazo.
ÁREAS OCUPACIONALES/LABORALES
Municipios
Intendencias
Centros vecinales
Clubes
Federaciones
ONG
Empresas Deportivas.
Hospitales y clínicas
Centros turísticos y vacionales
Centros de readaptación social
OBJETIVOS DE FORMACIÓN:
Finalidades y propósitos de la formación del Técnico en Deporte Social.









La tecnicatura tiene como finalidad formar especialista para generar
dispositivos de comunicación en los diferentes ámbitos recreativos de la
sociedad.
Liderar en grupos donde la actividad física y la recreación sean el centro de
la formación integral de niños, jóvenes y adultos.
Organizar y planificar actividades lúdicas recreativas en poblaciones de
riesgo.
Producir soportes pedagógicos para lograr las diversas manifestaciones
deportivas donde los niños, jóvenes y adultos puedan permitirse la libre
expresión revalorizando las buenas costumbres, el compañerismo y el
respeto.
Participar en el desarrollo de mecanismos de acción y de comunicación
que promuevan prácticas de articulación institucional y sectorial.
Promover la toma de decisiones sobre la organización de tiempos espacios,
equipos y agrupamientos.
Habilitar espacios institucionales e interinstitucionales para la formación y
gestión e investigación del Deporte Social.
Facilitar el dominio, la selección y el uso de nuevas tecnologías como
herramientas de acceso al conocimiento.
Formar Técnicos responsables para desempeñarse en el área social donde
la intervención y la contención que brinden puedan satisfacer a las
problemáticas de la realidad social actual.
ESTRUCTURA CURRICULAR
PRIMER
N°
Campo de
Formación
AÑO
Espacio curricular
Horas Cátedras
1° C 2° C
Total Correlativas
Anual
1
Socio
Educativa
Introducción a la Sociología del Deporte
5
80
2
Socio
Educativa
Psicología Social y Organizacional
5
80
3
Técnico
Profesional
NTICs (Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación)
5
80
4
Biológica
Fundamentos Biológicos
5
80
5
Técnico
Profesional
Desarrollo de las Capacidades Motrices
5
6
Técnico
Profesional
Recreación Dinámica de Grupos y Liderazgo
6
6
192
7
Técnico
Profesional
Deportes con Pelota
6
6
192
8
Técnico
Profesional
Actividad Física para niños jóvenes y
Adultos
6
6
192
9
Socio
Educativa
Lectura y Escritura Académica
4
64
Total Horas Cátedras semanales
1° Cuatrimestre
Total Horas Cátedras semanales
2° cuatrimestre
80
33
32
TOTAL HORAS CATEDRAS 1040
TOTAL HORAS RELOJ 693.33
Sistema de
Campo de la formación Socio Educativa
Introducción a la Sociología del Deporte
Formato: asignatura
Régimen: cuatrimestral
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Desde una perspectiva crítica de la sociología, el Según Allen Guttman en la
modernidad el deporte: “…deja de ser progresivamente una línea de separación
entre clases” (Russo, 2003). Y también implica que “…gracias a la difusión de los
deportes grupales, se pulen y mejoran las estrategias de división del trabajo, que
permiten la optimización de los recursos disponibles”. (Russo, 2003).Este autor
defiende la idea de que “Los deportes modernos son ceremonias laicas, envueltas
en motivaciones trascendentes y basadas en la prioridad absoluta de la dimensión
humana”. (Russo, 2003).
La Escuela Configuracional que trabaja otras temáticas relacionadas plantea que
“….los actores de los actuales deportes de elite actúan (…) no sólo en
representación de sí mismos o de los equipos de los que forman parte, sino
también en representación de un más amplio grupo (que puede llegar a abarcar un
completo estado-nación), de su mismo estilo, de su misma cultura, de las
tensiones propias de la estructura social.” (Russo, 2003).
Planteo de Pierre Bourdieu es que el deporte plantea: “… un ámbito marcado
simbólicamente, dentro del cual se reproducen fielmente las asimetrías existentes
dentro del sistema social general” ( Russo, 2003).
Desde la óptica del “deporte para todos” donde uno de sus representantes es el
alemán Klaus Heinemann (1990) se abarca: “…la inclusión de actores que, en
proporción creciente, permanecen marginados de los mecanismos del modelo
deportivo de alta competencia”. (Russo, 2003).
Y Porro (1995)”… describe el desarrollo del sistema deportivo italiano y sus
peculiaridades, y reconoce en el deporte una arena política en la cual se disputan
recursos escasos(…)se cuestionan sobre las transformaciones que los juegos
deportivizados ya han sufrido y se aprestan a sufrir en un escenario cambiante, en
el cual los intereses económicos y comerciales son cada vez más influyentes
(Russo,2003)
Estos son solo algunos de los temas y perspectivas que aborda la Sociología del
Deporte en tanto subdisciplina de la Sociología, la cual reviste especial
importancia en el trayecto formativo de los técnicos y las técnicas superiores en
Deporte Social, ya que en tanto futuros implementadores de un conjunto de
acciones y reflexiones intrínsecamente educativas que tiene la intención de
generar mecanismos de promoción social deberán
contar entre otros
conocimientos, con los referidos a la naturaleza del deporte en las sociedades
modernas y / o posmodernas.
De esta manera, los objetivos estratégicos de la asignatura referirán
a la
importancia de los aportes de esta subdisciplina de la sociología, a la formación
del técnico y la técnica superior respecto del lugar que tienen los deportes en las
sociedades modernas o post-modernas según las distintas perspectivas de la
sociología del deporte.
Así, algunas de las orientaciones temáticas que se deberán tener en cuenta en
una introducción a la sociología del deporte deberán ser: a) el proceso histórico y
geográficos respecto de la evolución y el desarrollo de los deportes en las
sociedades modernas y / o postmodernas; b) la vinculación que dichos deportes
tienen respecto a otras actividades propias de la vida cotidiana social moderna y /
o postmoderna como por ejemplo, la organización industrial del trabajo, la
configuración de las clases sociales y la de diversos grupos sociales.
Pero no solo se necesitará un recorrido histórico y geográfico de dicha evolución
de acuerdo a los aportes que han realizado los sociólogos que han estudiado la
temática, sino que además, se deberá c)propender a construir participativamente
desde una perspectiva sociológica del deporte una vinculación teórica-práctica de
esos conocimientos, con las realidades particulares del deporte en nuestra
sociedad local concibiéndola como expresión particularizada de una sociedad
moderna y / o postmoderna en el mundo global, o bien teniéndola en cuenta como
realidad afectada por dichos procesos con sus respectivas particularidades y
características.
Psicología Social y Organizacional
Formato: asignatura
Régimen: cuatrimestral
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Los técnicos y las técnicas superiores en Deporte Social, buscan entre otras
cosas, aportar a la construcción de articulaciones, redes y territorios educativos
entre los distintos espacios pedagógicos con énfasis tanto en el rol del Estado
como en el desarrollo social, y por eso brindan acciones que se orientan al
desarrollo local y a la democratización de la participación ciudadana en el deporte.
Todo esto los lleva a implementar dispositivos y acciones socieducativas en
contextos diversos; desarrollar estrategias de comunicación que garanticen el
acceso pleno por parte de los sujetos al patrimonio sociocultural; y planificar,
ejecutar y evaluar instancias de capacitación, enfocadas todas al desarrollo socioeducativo en las comunidades a través del deporte.
De esta manera, la Tecnicatura Superior en Deporte Social se define como un
conjunto de acciones y reflexiones intrínsecamente educativas que tiene la
intención de generar mecanismos de promoción social, lo que implica entre otras
cosas, el saber
coordinar intervenciones lúdicas y deportivas en grupos,
sectores, comunidades y / u organizaciones y saber además, conectar todo esto
con las necesidades e intereses de las organizaciones sociales y comunitarias,
ONGs, instituciones, cooperativas, programas en los ámbitos de la educación,
cultura, deportes, turismo, salud, desarrollo social, derechos humanos, en los
clubes barriales, centros culturales, sociedades de fomento, espacios abierto(
calles, plazas), actividades escolares extraprogramáticas, campeonatos, colonias
de vacaciones, propuestas turísticas, talleres, producción de eventos, etc.
Por esta razón, la Tecnicatura Superior en Deporte Social, requiere sin lugar a
dudas de los aportes de la Psicología social y la Psicología Organizacional como
dos subdiciplinas dentro de la psicología que se ocupan de variadas temáticas de
utilidad al respecto por el hecho de contribuir con un cumulo de conocimientos
científicos referidos a fenómenos tales como las actitudes, la dinámica de grupo,
la persuasión, el liderazgo, el clima organizacional, entre otros.
Así, en el caso de la psicología social la tecnicatura se apropia de los análisis
que asumen como supuesto la existencia independiente y observable de
procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos
del individuo pero de la misma naturaleza. Esto ayuda a comprender cómo nos
comportamos en grupos, abarcando lo que son las actitudes de cada persona ante
su forma de reaccionar o pensar en el medio social, explicando el comportamiento
humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones
sociales inmediatas.
La psicología social estudia la percepción, la cognición y el acto de consciencia
individual y colectivo, las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos
pequeños, pero también los vínculos sociales que se establecen en estos,
juntamente con la atribución, la cognición social y el concepto del yo que son de
suma utilidad para el estudiante de la tecnicatura en cuanto su formación de
competencias y habilidades.
Por su parte, de la psicología organizacional la tecnicatura puede apropiarse de
los análisis que se orientan
a los individuos como integrantes de las
organizaciones. En este sentido,
según
Zepeda (1999)
la psicología
organizacional es la rama de la psicología que se dedica al estudio de los
fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de
las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas.
La psicología organizacional estudia el comportamiento y el desarrollo humano
dentro de la institución o empresa en función a su participación en factores tales
como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la
comunicación, la productividad y la satisfacción laboral.
De este modo, el objetivo estratégico de esta asignatura, es introducir a los
estudiantes de la tecnicatura, en el complejo campo de la psicología social y
organizacional para apropiarse de conocimientos tales como el de la cognición
social, las actitudes, las persuasiones, la dinámica de grupo, los vínculos sociales,
el clima organizacional, la toma de decisiones, la comunicación, el liderazgo y la
satisfacción laboral entre otros.
Estos conocimientos facilitaran al estudiante obtener una capacitación acorde
con las competencias propias de su carrera. En este sentido, algunos de los ejes
a tener en cuenta en la estructuración de la asignatura son: a) el estudio de las
actitudes, la persuasión, la cognición social, la dinámica de grupo, la interacción
social; y b) el clima organizacional, la motivación, la comunicación, el liderazgo, la
selección del personal, el trabajo en equipo y la inteligencia emocional en las
organizaciones.
Campo de formación Técnico Profesional
NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación)
Formato: asignatura
Régimen: cuatrimestral
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación ( NTICs) serán analizadas
instrumento de apoyo a los procesos de aprendizaje y desarrollo profesional. De esta
forma se establece la importancia que los entornos virtuales de Aprendizaje generan
como medios para la inclusión, atendiendo la desigualdad educativa.
Teniendo en cuenta que la educación es un proceso social que acompaña al individuo a lo
largo de su vida, se hace necesario desarrollar en los alumnos la capacidad y la
competitividad en el manejo de la información como medio para resolver problemas,
actuar éticamente planear el futuro y prepararse para el cambio continuo que se
manifiesta día a día en nuestra sociedad.
Campo de formación Biológica
FUNDAMENTOS BIOLOGICOS:
Formato: asignatura
Régimen: cuatrimestral
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
La anatomía es la ciencia de la estructura del cuerpo, la que describe y muestra su
organización, expone su disposición reciproca e indica las relaciones que tienen las
formas y sus funciones.
Unidades Temáticas
Consideraciones generales sobre la anatomía del hombre.
Osteología.
Anatomía descriptiva y funcional del sistema articular, sistema muscular y sistema
nervioso.
Trabajo muscular.
Introducción a la cinesiología y biomecánica aplicada.
Campo de formación Técnico Deportivo
Desarrollo de las Capacidades Motrices
Formato: asignatura
Régimen: cuatrimestral
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
La necesidad de comprender y experimentar
los distintos movimientos
corporales de los distintos grupos sociales y culturales atribuidos a los distintos
movimientos del ser humano, el descubrimiento de su cuerpo y la creación de
movimientos, ejercicios, como persona expresiva, hacen a la necesidad de este espacio.
Los conocimientos teóricos y procedimientos prácticos que se requieren para su
aprendizaje y dominio corporal, el reconocimiento de las capacidades motoras como
condición de posibilidad para el movimiento, constituyen saberes a ser enseñados y
aprendidos.
Se propone como eje transversal de contenidos la construcción y mejora de la
disponibilidad corporal y motriz de los estudiantes con otras Áreas. Se pretende, así,
promover el compromiso y la autonomía de los estudiantes en relación al “saber hacer”,
La expresión corporal, como lenguaje inmediato, afirma el concepto del ser
humano expresándose así mismo, descubriendo que el individuo es su propio
instrumento.
PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN

Participar de un espacio formativo para la construcción y reconstrucción de la
propia disponibilidad corporal, generando aptitudes para el trabajo autónomo,
reflexivo y analítico en relación a los problemas de movimiento.

Comprender los procesos, funciones y conceptos, principios y acciones en
lo que se sustenta la corporeidad y la motricidad.
Ampliar la disponibilidad corporal a partir de la incorporación de nuevas
habilidades y destrezas, en un proceso compartido, seguro y saludable.
Sensibilizar y concientizar al ser humano.


CONTENIDOS SUGERIDOS




La disponibilidad corporal y las posibilidades del movimiento humano
Fuerza .Resistencia, Flexibilidad
La expresión corporal. Contenidos de la expresión corporal
Diversas técnicas del movimiento corporal



Organizaciòn de las nociones de Espacio, Tiempo, Mundo de los Objetos y
Esquema Corporal.
Estructuraciòn del Esquema Corporal
Equilibrio
Campo de la formación Técnico Profesional
RECREACIÒN.DINAMICA DE GRUPO Y LIDERAZGO
Formato: asignatura
Régimen: anual
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 6 horas cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
La distracción sana es esencial para el bienestar físico y espiritual del hombre y la
mujer. Aquellos cuya labor es principalmente intelectual, como también los que realizan
trabajos físicos deben encontrar una actividad diferente, para que las responsabilidades
diarias no se vuelvan abrumadoras.
Toda Re-creaciòn debe tener un propósito; debe “ volver a crearnos “ ,
haciéndonos màs fuertes, màs felices y màs deseosos de proceder lealmente en el juego
de la vida. Deben proporcionarnos los contactos ùtiles y fortalecedores tan necesarios
para el crecimiento físico y mental.
Un líder es una persona concientizada y concientizadora, que vive plenamente y
trabaja para que otros vivan también plenamente la vida.
Es una persona que vive en plenitud la realidad, es ser persona humana, no un
autómata; es cumplir una misión en el mundo y en la historia; es hacer historia en
beneficio de los demás.
Este Espacio ofrece posibilidades para indagar sobre el ser humano, su
comportamiento, sus fallas y correcciones, lo que le permitirá llevar adelante el proceso
de cambio en sì mismo, y en las Instituciones en las que se desenvolverà en un futuro
próximo, logrando asì dirigir distintos grupos de personas.
Se formarà como líder y podrà contactarse con los principales sujetos a donde
aplicarà el compañerismo, amistad, y transferencias de conocimientos en beneficios del
grupo social a los cuales podrá dirigirse y llevar adelante conceptos e ideas que sustentan
diversas posiciones y tendencias en torno a las prácticas lúdicas y recreativas; a la vez
que propone la construcción de conocimientos y criterios pedagógicos para orientar las
intervenciones en relación a lo lúdico en diferentes ámbitos de actuación.
Se concibe el juego y las formas de recreación como patrimonios culturales.
El Juego y la Recreación deben ser entendidas como posibilidades de desarrollo
de las capacidades cognitivas, sociales, motoras y emocionales de los sujetos, a la vez
que promotores de valores y de aprendizajes múltiples.
La unidad curricular propone el intercambio permanente de conocimientos y
experiencias entre estudiantes y docentes, la vivencia de variadas actividades lúdicas y
recreativas, el aprendizaje sostenido en principios de tolerancia, el respeto a la diversidad;
y la comprensión del abanico cognitivo y motriz que las prácticas lúdicas implican.
Propósitos De La Formación




Reconocer la complejidad conceptual que sostiene las prácticas de juego y
recreación en su trama histórica, social y cultural, posicionándose crítica y
comprometidamente frente a este tema.
Participar de experiencias de aprendizaje de juego y recreación que permitan
reconocerse como jugador e identificar la propia vivencia como un capital de
conocimiento necesario para poder enseñar.
Disponer de criterios teóricos y prácticos para analizar, planificar e intervenir en
procesos pedagógicos ligados al juego y la recreación en diferentes edades,
grupos y ámbitos.
Formar profesionales reflexivos, críticos, autónomos, capaces de sostener un
modo de trabajo colectivo y colaborativo; conscientes de que el acto de educar es
un acto ideológico, político y social.
CONTENIDOS SUGERIDOS
RECREACION DINAMICA DE GRUPOS Y LIDERAZGO
LIDERAZGO: Formación humana del líder. Ética del líder. Esencia
JUEGO Y RECREACIÓN.
Teorías y enfoques sobre el juego: análisis histórico, disciplinar, social y educativo.
Revisión crítica de las teorías. Conceptualización del juego. Características y funciones
del juego. Incidencia del juego en el desarrollo de la persona. Juego y propuesta lúdica.
Técnica del enfrentamiento a grupos. Técnica para la Enseñanza y conducción de juegos.
Conceptualización sobre Recreación. Principales enfoques. Relación con la/s
concepción/es de Tiempo Libre.
El juego como producción y manifestación cultural
El juego como transmisor de cultura. Los juegos tradicionales, regionales y populares: su
valor cultural, historicidad e importancia en la educación. La interculturalidad reflejada en
las actividades lúdicas. Historia del juego y del juguete. El juguete como producto y el
juguete como espacio de creación y de recreación. El juego como transformador de
cultura. Valores e ideologías implícitos en los juegos: integración, exclusión, competencia,
cooperación, sexismo, expresión, liberación. Mitos y prejuicios en torno al juego. El
rechazo al juego. La cultura antilúdica. El juego a través de la Expresión Artística
El juego y la recreación en nuestra sociedad. La tensión entre la función de dominación y
la función creativa y liberadora de las actividades recreativas.
El juego y la recreación en las diferentes etapas de la vida
El juego en la infancia. El juego en la adolescencia. El juego del adulto. El derecho al
juego y a la recreación. Características del juego y los juguetes en las diferentes edades
en relación a aspectos motrices, intelectuales, sociales y afectivos. Juegos funcionales,
simbólicos, reglados. Los juegos cooperativos, competitivos y tradicionales en los
diferentes grupos etarios. Espacios y modos actuales de juegos y recreación. Intereses,
problemáticas, posibilidades y dificultades del juego en cada edad. El juego como espacio
de construcción de identidad, de encuentro, comunicación y socialización. Incidencia en la
calidad y el proyecto de vida. Juego y autobiografía lúdica. Descubrimiento del Yo lúdico.
Las propias formas de jugar y del jugar de los otros. Compromiso corporal y emocional
para jugar. Expresión Corporal a través del Juego.
El juego y la recreación en la educación
El juego en la escuela. El juego en la Educación Física Escolar. El juego en otros ámbitos
educativos y recreativos: clubes, escuelas de verano, colonias de vacaciones, hogares de
día, viajes y hoteles, centros vecinales, talleres para adultos. El educador y lo lúdico. Rol
docente frente al juego. Actitud positiva. Planificación, organización, análisis y evaluación
de propuestas lúdicas. Fundamentos, características y posibilidades educativas de los
juegos. Juegos Rompehielos, Juegos. Juegos simbólicos, tradicionales, regionales,
populares y folclóricos. Grandes Juegos. Juegos rotativos. Kermés. Juegos con
canciones, música, ritmos. Juego de rondas. Juegos de percepción, persecución,
expresivos, en y con la naturaleza, en medios acuáticos, juegos circenses. Juegos de
Imaginación, Contacto. Juegos para personas con capacidades diferentes. Correlación de
Juegos en las distintas. Áreas de aprendizaje. Creación y construcción de elementos y
espacios de juegos, juegos y juguetes. Ludotecas. Actividades estéticas expresivas:
títeres, origami, barriletes, máscaras. Construcción de material didáctico y reciclado.
Creación de disfraces. Scketch. Batucada. Murga. Obras de teatro. Expresión corporal.
Danzas.Videoclips.
Campo de la formación técnico Profesional
DEPORTES CON PELOTA.
Formato: asignatura
Régimen: anual
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 6 horas cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
La inclusión de la asignatura responde a la necesidad de aportar las
principales ideas, conceptos y pràcticas motrices que requiere el conocimiento
sobre los deportes individuales y colectivos en sus diversas expresiones.
La necesidad de coordinar pràcticas deportivas en espacios sociales
diversos. La necesidad de elaborar y/o interpretar diagnósticos socio-educativos e
implementar las acciones requeridas por los distintos planes y proyectos,
participando en la Gestión de los recursos humanos propios de la organización, e
involucrados en la implementación de las acciones.
Propósitos De La Formación





Formar profesionales reflexivos, críticos, autónomos, capaces de sostener un
modo de trabajo colectivo y colaborativo; conscientes de que el acto de educar es
un acto ideológico, político y social.
Garantizar el conocimiento disciplinar necesario para incidir en la formación
corporal y motriz de los sujetos de aprendizaje de los distintos niveles y
modalidades del sistema no formal y en otros ámbitos institucionales
Fortalecer el vínculo con las escuelas asociadas y con otras instituciones y
organizaciones sociales, reconociendo y valorando el aporte que hacen
Educar en la diversidad y para la diversidad, propiciando la capacidad para
concebir y desarrollar dispositivos que atiendan a la diversidad, basados en la
confianza sobe las posibilidades de aprender de los sujetos
Promover la interacción y articulación entre saberes teóricos y saberes prácticos,
orientados a la producción de conocimientos.
CONTENIDOS SUGERIDOS





EL VOLEIBOL. BASQUETBOL. HANDBOL.FUTBOL.
Reglamentos de los distintos deportes. Dominio de las reglas básicas. El
valor de las reglas para el desarrollo de las pràcticas de juego en sus
diferentes aspectos, sociales, actitudinales y tácticos.
Organizaciòn de Campeonatos Deportivos.
La lógica interna y la lógica externa de los juegos y deportes colectivos
Los deportes como pràctica social, escolar, recreativa y competitiva y de
espectáculo.
Campo de la formación Técnico Profesional
Actividades Físicas para Niños, Jóvenes y Adultos
Formato: asignatura
Régimen: anual
Localización en el diseño curricular: primer año
Carga horaria para el alumno: 6 horas cátedras
El contacto directo con el ambiente es la herramienta privilegiada para la construcción de vínculos
perceptivos y afectivos con la naturaleza, de aprendizajes significativos y de toma de posición con
respecto a la relación hombre-ambiente. En èstas instancias se articulan los saberes teóricos y las
experiencias pràcticas, en una genuina oportunidad de poner en pràcticas las dinámicas grupales,
para el aprendizaje de la convivencia democrática y de la organización participativa de las
experiencias grupales en el medio natural.
PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN



Construir conocimientos referidos a la Vida en la naturaleza como pràctica social y
educativa que permiten relacionarse con el ambiente natural de forma respetuosa y
armònica.
Vivenciar diferentes actividades, habilidades motrices y técnicas básicas de Vida en la
Naturaleza.
Experimentar diferentes actividades Aeròbicas como el Fittnes, Caminatas, Marchas
aeròbicas, etc.
CONTENIDOS SUGERIDOS






La vida en la Naturaleza. Vinculaciòn con el campo de la Educación Física y la
Educaciòn ambiental.
Formas y Tècnicas de Vida en la Naturaleza.
Actividades ludomotrices en el medio natural.
Primeros auxilios
Pautas y Normas de seguridad
Actividades Aeròbicas vinculadas a las nuevas tendencias.
Lectura y escritura académica
Formato: taller
Régimen: cuatrimestral
Localización en el diseño curricular: primer año,
Carga horaria para el alumno: 4 horas cátedra semanales
Marco orientador
Desde este Taller se ofrece un espacio para desarrollar, sistematizar, profundizar y
reflexionar sobre la apropiación de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el nivel
superior. Sin embargo, es importante no perder de vista que estas habilidades son
transversales y que el aprendizaje de los contenidos de los contenidos de cada unidad
curricular consiste en una tarea doble: apropiarse de su sistema conceptual-metodológico
y también de sus prácticas discursivas características, ya que una disciplina es un espacio
discursivo y retorico tanto como conceptual.
El mundo académico funciona a partir de una serie de mecanismos de producción y de
interpretación que deben ser conocidos y cuestionados por parte de los futuros docentes,
para tal fin la modalidad de taller operará sobre los textos con un criterio constructivista,
entendiendo que el lenguaje es una práctica que se modifica permanentemente pero que
también posee restricciones.
Contenidos sugeridos
Lectura: la construcción discursiva del enunciador y del enunciatario. La construcción de
referente. La presencia de enunciadores múltiples. Representaciones de la lectura en la
universidad. Texto. Contexto. Paratexto. La identificación del genero discursivo. La
identificación de secuencias textuales. Los textos académicos: entre la argumentación y la
exposición. La argumentación. La explicación. La lectura de corpus: la complementación
de información. La confrontación de fuentes. Estrategias discursivas de los textos
académicos.
La escritura de diferentes géneros discursivos. Textos académicos (resumen, respuesta
de examen, preguntas por el qué y por el porqué, reformulación, informe, monografía,
ensayo, registro de clase, toma de notas, entre otros)
La escritura como práctica social. El proceso de escritura: planificación, elaboración y
revisión recursiva de los textos.
Espacio curricular
Introducción a la Sociología del Deporte
Psicología Social y Organizacional
Perfil requerido
Profesor en Ciencias de la Educación,
Licenciado en Ciencias de la Educación
Licenciado en Pedagogía
Licenciado en Trabajo Social
Profesor en Ciencias de la Educación,
Licenciado en Ciencias de la Educación
Licenciado en Pedagogía
Licenciado en Trabajo Social
Profesor de Informática
NTICs (Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación)
Profesor de Educación Física
Profesor en Biología
Licenciado en Educación Física
Desarrollo de las Capacidades Motrices
Profesor de Educación Física
Licenciado en Educación Física
Profesor de Educación Física
Recreación Dinámica de Grupo y Liderazgo Licenciado en Educación Física
Fundamentos Biológicos
Deportes con Pelota
Actividades Físicas para Niños, Jóvenes y
Adultos
Lectura y Escritura Académica
Profesor de Educación Física
Licenciado en Educación Física
Profesor de Educación Física
Licenciado en Educación Física
Profesor en Lengua y Literatura
Licenciado en Letras
Licenciado en Lengua
Licenciado en Comunicación Social
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía del Campo de la Formación Socio Educativa
ABBAGNANO, N. 1980 Pedagogía. Bs. As. Paidós.
AGENO, R. 1993 El psicólogo en la(s) institución (es) educativas, el psicólogo en el
campo de la educación. Rosario: Publicación UNR.
AGENO,R Apuntes para una Psicología de la Educación. Publicaciones UNR.
AGUERRONDO, I. Y BRASLAVSKY, C. 2003 Escuela del futuro en sistemas educativos
del Futuro. ¿Qué formación docente se requiere? Bs. As.: Papers Editores.
AISENSTEIN, ANGELA – SCHARAGRODSKY, PABLO. 2006 Tras las huellas de la
educación física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. Buenos Aires. Prometeo.
ALMANDOZ, M. 1996 Sistema Educativo Argentino: Escenarios y políticas. Capítulo 3:
Bases legales del sistema América latina. Documento de Antecedentes para el Banco
Interamericano de desarrollo (BID).
ALONSO, E (y otros) 1997: Historia: La Argentina del siglo XX. Aique
ÁLVAREZ DE LUDUEÑA, M. 2004 Hacia la didáctica como teoría del enseñar y del
Aprender. Documento de la OEA.
BAQUERO, R y TERIGI,F.En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje
escolar.
BARBERA, E. 2004 La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y
aprendizaje. Barcelona: Paidós.
BAUDELOT, C. Y ESTABLET, R. 1990 La escuela capitalista. México: Siglo XXI
BERTOLINO, E., EVANGELISTA, M., PERELLI, L. 2007. Educación sexual. Una
demanda ética
Blanche-Benveniste, Claire Estudios lingüísticos sobre la relación entre la oralidad y
la escritura, Buenos Aires, Gedisa, 2001
BOWLES, S. Y GINTIS, H. 1983 La instrucción escolar en la América capitalista. México:
Siglo XXI.
BRAILOVSKY, D. coord. 2008 Sentidos perdidos de la experiencia escolar. México:
Ensayos y Experiencias.
BUTELMAN, I. 1997 Pensando las instituciones. Bs. As.: Paidós.
CAMARGO, R.A Y GAONA PINZON, P, 1994 Ética y Educación. Aportes a la Kant.
Colombia: Magisterio.
CAMILLONI, ALICIA y otros. 1996 Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As. Paidós
2007 El saber didáctico. Bs. As: Paidós.
Cassany, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona,
Paidos, 1995. Pp. 23-42
CASTEL, R. 1999 La nueva cuestión social en la metamorfosis de la cuestión social.
CHARTIER, A. M 2004 Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México:
Fondo de Cultura Económica.
CITRO SILVIA. 2009. Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica.
Buenos Aires. Biblos.
CITRO, SILVIA. 2010. Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos
Aires. Biblos.
COLL, C. 1998 Psicología de la Educación. España: Edhasa
CONTRERAS DOMINGO, J. 1990 Enseñanza, Currículum y Profesorado. España: Akal
CORTINA A. Y MARTÍNEZ E. 2000, Ética Mínima. Madrid: Tecnos,
DAVINI, M. 2005 La formación docente en cuestión: Política y pedagogía. Bs. As.: Paidós.
DURKHEIM, E. 1982 La división del trabajo social. Madrid: Akal
DUSSEL, I. Y CARUSO, M. 1999 La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar. Bs. As.: Santillana.
FEINMANN, J. 2008 La filosofía y el barro de la historia. Bs. As.: Planeta.
FELDMAN, D. 2004 Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Bs. As.:
Aique.
FERNANDEZ, L. 2000 El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a una
formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Bs
As: Paidos.
FERREIRO, E. 1999 Cultura escrita y educación. México: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, M. 1996 Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
GARAY, L. 2000 Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba:
UNC.
GARAY, L. 2007 Investigación Educativa, Investigadores y la Cuestión institucional de la
Educación y las Escuelas. Postítulo en Investigación Educativa a distancia. Córdoba:
UNC.
GARCÍA LINERA, A. Y MIGNOLO, W. 2006 Interculturalidad, descolonización del estado
y del conocimiento. Bs. As.: Ediciones del signo.
GARCÍA MORENTE 2007 Lecciones preliminares de filosofía. Bs. As.: Losada
GARGARELLA R.1992. Las teorías de Ia justicia después de Rawls, Barcelona: Paidós,
HABERMAS J., 1998, Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós
HERNÁNDEZ ROJAS G. Paradigmas en Psicología de la Educación” Ed. Paidós.
http://portal.unesco.org/es/ev.phphttp://portal.unesco.org/es/ev.phpKOHAN, W. Y WAKSMAN, V. (comp.) 1997¿Qué es la filosofía para niños? Ideas y
propuestas para pensar la educación. Bs. As.: UBA.
LE BRETON, DAVID. 2002. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Nueva
Visión.
LITWIN, E. (comp) 2005 Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires.
Amorrotu.
MAUSS, MARCEL. 1979. Antropología y Sociología. Madrid. Ed. Tecnos.
NEGROPONTE, N. 1995 Mundo digital. Barcelona: Ediciones BSA.
NOVEDADES EDUCATIVAS. 2008. Cuerpo y cultura. Año 20 N°214.
Ong, Walter, Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra, FNCE, 1997.
PRIVILTELIO, L (y otros). 1998. Historia de la Argentina Contemporánea. Desde la
construcción del mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días. Bs. As. Santillana.
RIGAL, L. (1° Edición. Capítulo 4) 2004 El sentido de educar: críticas a los procesos de
transformación educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Bs. As: Miño y
Dávila
RIGAL, L. 2000 La Escuela en la periferia: educación democratización y modelo
neoliberal: Jujuy 1984-1996. Jujuy: UNJu
ROSENBERG, M. 2000 Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Mc
Graw Hill Interamericana, S. A.
SERRES, MICHEL. 2011. Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires. F.C.E.
SKIDMORE, T Y SMITH, P. 1999 Historia contemporánea de América Latina. Barcelona.
Tellechea Gisela, Toselli Alicia Leer, comprender, aprender. Recursos para abordar
los textos de estudio. Buenos Aires, Edición de Autor, 2003. Pp. 41-84
TIRAMONTI, G. 1997 Los imperativos de las políticas educativas de los 90. Revista
propuesta Educativa Nº 17, página 39/47
TRYPHON, A. Y VONECHE, J. (comp.) 1996 La génesis del pensamiento social. Buenos
Aires: Paidós.
UNESCO 2004 Las tecnologías de la Información y la comunicación en la formación
docente. Montevideo: Ediciones en español TRILCE.
UNESCO 2008 Estándares de competencias en TIC para docentes.
VIGARELLO, GEORGE. 2005. Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico.
Buenos Aires. Nueva Visión.
VIGOSTSKY, L. La imaginación y el arte en la infancia. Madrid. Akal. 1992.
VIGOTSKI, L. 1988. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Edit. Crítica.
México.
VILA, M. 2005 El discurso oral formal. Barcelona: Graó
VILLORO, L. 1998. Estado plural, pluralidad de culturas. México. Paidós.
YEPEZ, E. 2003 La mano avara y el cristo caído. Orígenes de la Instrucción Pública en
Jujuy a fines del siglo XIX. Córdoba: Alición Editora
Bibliografía del Campo de la Fonación Técnico Profesional
BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, DOMINGO, 1996. Evaluar en Educación Física. Zaragoza, Inde.
BOURDIEU, P. Y GROS, F. (1990): “Principios para una reflexión de los contenidos de la
enseñanza”, en Revista de Educación Nº 292, Madrid.
BRACHT, V. (1996): Educación Física y aprendizaje social. Buenos Aires: Vélez Sarsfield.
BRACHT, VALTER, Educación Física y aprendizaje social. Zaragoza, 1996.
CAMILLONI, A. (2007): La ilusión de evaluar: Algunos problemas críticos de la teoría y la
práctica de la evaluación de los aprendizajes. Conferencia dictada en la DGCyE. Mimeo.
CAÑEQUE, H. Juego y vida. La conducta lúdica en el niño y el adulto .Ed. El Ateneo
CONTRERAS DOMINGO, J. (1987): “De estudiante a profesor. Socialización y enseñanza
en las prácticas de enseñanza”, en Revista de Educación N° 282, Madrid, Ministerio de
Educación y Ciencia.
CONTRERAS JORDÁN, ONOFRE, Didáctica de la Educación Física. Zaragoza, 1998.
DÍAZ LUCEA, JORDI, La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas
motrices básicas. Zaragoza, Inde, 1999.
GADAMER, H. 2005 La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Bs.
As. Paidós.
GALANTINI, G. (2000): La vida y la maquina: dos prácticas que se juegan en la educación
física. Conferencia.
GÓMEZ, JORGE, La Educación Física en el patio. Una nueva mirada. Buenos Aires,
Stadium, 2002.
GRONDONA, L. 2002 Expresión Corporal: su enfoque didáctico. Nuevo Extremo.
GROSSER, HERMAN, TUSKER Y ZINTL, (1991): El movimiento deportivo. Barcelona:
Martínez Roca.
GRUPPE, O. (1976): Teoría Pedagógica de la Educación Física. Madrid: INEF.
GÜNTER REBEL 2003 El Lenguaje Corporal. Improve
KALMAR, D. 2005 Qué es la Expresión Corporal. Barcelona: Lumen.
MARCELO GARCÍA, C. (1995): Formación del profesorado para el cambio educativo.
Barcelona: EUB. 2ª Edición.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Recomendaciones para la elaboración de diseños
curriculares. (2008) Profesorado de educación física.
Núcleo de Aprendizaje Prioritario
PARLEBÁS, P. (1997): Conferencia realizada en Centro de Alto Rendimiento Deportivo,
CE.NA.R.D.
PARLEBAS, PIERRE. 2001. Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz.
Barcelona, PaidoTribo.
PEDRAZ, MIGUEL VICENTE. 1988. Teoría pedagógica de la actividad física: bases
epistemológicas. Gymnos.
PEDRAZ, MIGUEL VICENTE. 2006. Arqueología de la educación física y otros ensayos.
España. Kinesis.
RENZI, G. Y FERRARI, S. (2008): Aportes de las Ciencias de la Educación a la
Educación Física. Ponencia presentada en las Jornadas Académicas “Ciencias de la
Educación, 50 años haciendo historia”, UBA.
REY CAO, A. Y TRIGO AZA, E. (2001): Motricidad… ¿quién eres? Universidad de La
Coruña (Extracto).
SANZ RIVAS, DAVID y otros. 2012. Actividades físicas y deportivas adaptadas para
personas con discapacidad. Paidotribo.
SARLE, P, (2001), Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación
infantil. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
SARLE, P. (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós.
SARLE, P.; ROSAS, R. (2005) Juegos de construcción y construcción del conocimiento.
Miño y Dávila, Buenos Aires
SERGIO, M. (1986): Motricidad Humana – Uma Nova Ciencia do Homem! Lisboa:
Desporto. Ministerio de Educación e Cultura.
SOUTO, M. (1996): “La clase escolar”, en Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos
Aires: Paidós.
TRIGO AZA, E. y colab. (1999): Creatividad y motricidad. Barcelona: Inde.
Los juegos juegos tradicionales, su valor y posibilidades. Angela Crochi. Landeira
Ediciones
La Educación Física la primera infancia. Lady González y Jorge Gómez.
Juego y Movimiento en la escuela primaria. Inés H. Berón. Editorial: Novelibro S.ALa
Educación Física y la Expresión Corporal en el Jardín de Infantes. Osvaldo Gallardo
Arismendi. Carmen Pregnan de Gallardo.
Carrera, Salto y Lanzamiento en la escuela elemental. Editorial Kapeluz 1983
Manual de juegos para niños y jóvenes. Patricia Rinderknecht. Luis Perez Aguirre.
La Educación Física en la primera infancia. Lady e González. Jorge Gómez. Stadium 198.
Juego y Movimiento. Oscar Incarbone. Novelibro S.A. 1997
Juegos de Postas . Heinz- Egon Rosc. Editorial kapeluz. Publicado en 1978
Juego de Exterior. Josep M Allue Albatros 1999
Juego de Ingenio. Josep M Allue Albatros 1999
Juego de Interior. Josep M Allue Albatros 1999
Juego de Fiestas. Josep M Allue Albatros 1999
Juegos para Viajes Josep M Allue Albatros 1999
Juegos para lluvia Laura Marina Díaz
Juego para descubrir el medio ambiente. Laura marina Díaz Albatros 1999
Técnicas de recreación. Juan Carlos Cutera. Stadium. 1981
Deportes y juegos en grupos. Peter Flosdorf. Hermann Rieder. Editorial Kapeluz 1975
Juegos para convivencias. Susana Gamboa de Vitelleschi. Editorial Bonum 1995
Como formar líderes. Silvio Botero Giraldo. Ediciones Paulinas
Organización de campeonatos deportivos. Julio Litwin. Editorial Stadium
Descargar