aproximación teórica fenomenologica de la noción de

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO
NUCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
LINEA DE INVESTIGACION DINAMICAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTE
DE APRENDIZAJE
APROXIMACION TEORICA FENOMENOLOGICA DE
LA NOCION DE ESCUELA:
UNA VISIÓN DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO
VENEZOLANO
Autora: Lic. Yomaira Ruiz Alvizu
ruiz_yj@hotmail.com
Tutor: Dr. Ysrael Márquez
ysrael@cantv.net
Caracas, 2010
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO
NUCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
LINEA DE INVESTIGACION DINAMICAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTE
DE APRENDIZAJE
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por la presente hago constar, que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado
presentado por la participante: YOMAIRA JOSEFINA RUIZ ALVIZU titular
de la cédula de identidad No. V-7.090.889, requisito parcial para optar al Grado
de Doctora en Ciencias de la Educación y cuyo título tentativo es:
APROXIMACIÓN TEORICA FENOMENOLOGICA DE LA NOCIÓN DE
ESCUELA: UNA VISIÓN DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO
VENEZOLANO.
En tal sentido, acepto asesorar a la participante en calidad de Tutor, durante la
etapa de desarrollo del Trabajo de Grado hasta su aceptación y evaluación
definitiva.
En Caracas, a los veintisiete días del mes de Enero de 2010.
______________________________
Dr. Ysrael Márquez
C.I.7.190.557
Profesor Asociado
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
ii
INDICE
RESUMEN……………………………………………………...………………..iv
ABSTRACT…………………………………………………........……………....v
A MANERA DE PRESENTACION……………………………………….........1
SECCION I
LA CUESTION DE ESTUDIO……………………………….............................4
Punto de partida: La fenomenología, Educación y la Escuela……………....4
Pretensión Central de la Investigación…………………………………..…16
Directrices en Especificidad Investigativa……………………………....…17
SECCION II
CORPUS TEORICO PRE-REFERENCIAL………………………………....18
Nodos Articulatorios Gnoseoepistemicos…………………………………18
El Estudio de la Cosa desde lo Fenomenológico………………………….18
Desde lo Cotidiano también se proyecta la Escuela…………………….....21
Representación Social de la Escuela………………………………………24
SECCION III
CORPUS A MODO DE LA METODICA………………………………..…..28
Camino a seguir a propósito de una Metódica para el Abordaje de la
Cuestión en Estudio..................................................................................28
Naturaleza de la Investigación……………………….............................28
Recolección de la Información……………………………....................28
Procesamiento de la Información desde la Triangulación
Hermeneútica…………………..............................................................32
PLAN INVESTIGATIVO…………………......................................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS.......................35
iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO
NUCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
LINEA DE INVESTIGACION DINAMICAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTE
DE APRENDIZAJE
APROXIMACION TEORICA FENOMENOLOGICA DE
LA NOCION DE ESCUELA:
UNA VISIÓN DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO
VENEZOLANO
Autor: Yomaira Ruiz A.
Tutor: Dr. Ysrael Márquez
Fecha: Enero de 2010
RESUMEN
La pretensión central de la investigación se encamina hacia la construcción de una aproximación
teórica de la noción de escuela a partir del eje epistémico-ontológico de la vertiente
fenomenológica bajo la contextualidad de la sociedad venezolana. Para ello se plantean directrices
claves como explorar la noción de escuela desde la vertiente fenomenológica tomando en
consideración lo filosófico-teórico-conceptual-vivencial contextualizada en la sociedad venezolana
e interpretar la noción de escuela a partir de su deconstrucción, reconstrucción y con-construcción
como fenómeno de estudio. Esto con la finalidad de dar respuestas al planteamiento de unas
preinterrogantes sobre el estudio-cuestión, tales como: ¿Cuáles son los elementos epistémicoontológicos que aproximan a una noción de escuela desde la vertiente fenomenológica? ¿Cuáles
serán los elementos socio-temporales vinculados a los aspectos nocionales de la actuación de la
escuela como eje sustentador de la humanidad? y ¿Cuáles son las tendencias socio-nocionales de
la escuela relacionada con el contexto educativo venezolano? Por otra parte, el horizonte teórico
que sustenta la investigación configura la corriente fenomenológica de Edmund Husserl como
también se entretejen autores que gravitan en este eje epistémico como Shutz, Ricourt, Berger &
Lukman, Maffesoli, y Moscovicci entre otros. Desde lo metódico, se intentará perfilar una
investigación de características cualitativas con lo cual se aplicarán las técnicas de recolección de
información en el ámbito de entrevistas en profundidad y “focus group”. También se aplicará la
triangulación múltiple para el procesamiento e interpretación de la información y en el recorrido
de dicha interpretación se empleará la hermenéutica interpretativa de Ricourt y el método
fenomenológico de Husserl - lo que se conoce como fenomenología trascendental-hermenéutica.
La relevancia de esta investigación podría estar enmarcada en mostrar una clave teórica gnoseoepistemológica para repensar fenomenológicamente la escuela desde la realidad venezolana como
elemento trascendental de la sociedad a propósito de los modos humanos convivenciales presentes
en ella.
Palabras Claves: Escuela, Fenomenología, Educación, Sociedad.
iv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO
NUCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
LINEA DE INVESTIGACION DINAMICAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTE
DE APRENDIZAJE
Author: Yomaira Ruiz A.
Tutor: Dr. Ysrael Márquez
Date: January, 2010
PHENOMENOLOGICAL THEORETICAL APPROXIMATION OF
THE NOTION OF SCHOOL:
A VIEW FROM THE VENEZUELAN SOCIAL EDUCATION CONTEXT
ABSTRACT
The central claim of research is directed toward the construction of a theoretical approach of the
notion of school from the axis of the epistemic-ontological of phenomenological thinking under
contextuality of Venezuelan society. This raises phenomenon of study. This was done to provide
answers to some pre-questions about the study-question such as: What are the epistemicontological elements which approach to the notion of school from the phenomenological view?
What are the socio-temporal elements linked to notional aspects of performance of the school as
sustainer of mankind? and What are the social and notional trends of school related to Venezuelan
educational context? Moreover, the theoretical horizon that underline this research sets the
phenomenology of Edmund Husserl as well as authors interweave gravitating axis epistemic as
Shutz, Ricourt, Berger & Lukman, Maffesoli, and Moscovicci among others. From the methodical
frame, it will try to outline a research quality characteristics thereby apply data collection
techniques in the field of in-depth interviews and focus groups. Triangulation also apply multiple
processing and interpreting information and in the course of this interpretation will be used Ricourt
interpretative hermeneutics and Husserlian phenomenological method - what is known as
transcendental phenomenology hermeneutics. The relevance of this research could be framed to
show a gnoseo-epistemological theoretical key to rethink school phenomenologically from the
situation in Venezuela as a transcendental element of society with regard to human ways convivial
present in it.
Keywords: School, Phenomenology, Education, Society.
v
A MANERA DE PRESENTACION
En el presente documento de base proyectiva se intenta preconstruir las posibles
directrices por donde transitarán las ideas de la investigación. Se plantearán un
conjunto de reflexiones preliminares con pretensiones en un proceso de
maduración, tomando como eje principal de investigación a la “escuela” bajo la
vertiente fenomenológica para el abordaje hacia la construcción de su noción como
una aproximación teórica.
Por otra parte, se pretende en especificidad teórico-metódica hacer una
deconstrucción, reconstrucción y con-construcción de lo que nocionalmente se
percibe como “escuela” en la vinculación contextual socio-educativo venezolana.
Desde tal perspectiva es importante señalar que el abordaje teórico puede
conjugarlo no como “aquella institución administradora de conocimiento o
ejecutora de procesos administrativo a la cual el estado le ha impuesto ciertas
funciones garantes de control social más allá de lo ideológico-político” sino
mostrar igualmente una aproximación desde lo “humano”. Es decir, en relación
con el otro, desde la alteridad al mundo de las construcciones intersubjetivas.
Es tratar de comprender el imbrincado mundo de la “escuela” en toda su riqueza
polisémicas y su correlación hombre-mundo. Se destaca así una corriente del
pensamiento que invita a reflexionar desde la mirada de Edmund Husserl (18591938). Para Husserl (2005:232) “el mundo es ante todo, en cuanto a un NÚCLEO,
mundo sensiblemente aparente y caracterizado como “ahí adelante”, dado en
simple intuiciones de experiencia y eventualmente captado actualmente”. Es el
mundo de la vida, el de las experiencias vividas.
1
El perfil preliminar del presente documento, por otra parte, contempla tres
secciones en lo que se refiere a su contenido: el primero se ha denominado La
Cuestión de Estudio, explora teóricamente, como punta de partida, los aspectos
conceptuales de la “fenomenología” como eje del pensamiento humano y la
“escuela” como expresión relacionante de lo socio-humano. Se realiza, así, un
acercamiento inicial del asunto-cuestión describiendo ciertas especificidades precontextuales a ser abordadas y desarrolladas en la investigación. Se presentan
durante esta sección discursiva, algunas preinterrogantes que sirven de
coordenadas para la formulación de la pretensión central del estudio, así como las
directrices que conducirán el proceso investigativo.
La segunda sección se ha denominado el Corpus Teórico Pre-referencial en el cual
se trata de articular ciertos nodos Gnoseoepistémicos que sustentarán esta
investigación desde la fenomenológica en su especificidad teórico-argumentativa.
Apoyándonos en la fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938), y los mas
cercanos seguidores, entre de
ellos la fenomenología hermenéutica de Paul
Ricoeur (1913-2005), la Sociofenomenología o fenomenología social de Alfred
Shutz (1899-1959), y los autores Peter Ludwig Berger (1929) & Thomas Lukman
( 1927) entre otros., para de alguna manera internarnos en las “entrañas” de la
escuela como escenario de deconstrucción y construcción de pensamientos y
conocimientos que cohabitan una época, una historia, desde lo humano y para lo
humano.
Y la tercera sección es el
Corpus referido a la Metódica. En ella está inserta la
naturaleza de la investigación desde los momentos investigativos procedimentales.
Es fenomenológica enmarcada en lo cualitativo, describiéndose a grosso modo las
técnicas de recolección de la información a ser tratada, asimismo,
especificidades sobre el procesamiento e interpretación de la información al ser
2
las
recabada en el marco de lo documental, webgráfico y otros que surjan durante el
proceso.
La diagramación predescrita en su totalidad se fundamenta
en un arqueo
referencial que muestra información en especificidades de los documentos, textos,
webgrafías y otros como parte del balance teórico-epistémico, adicionalmente, se
incluye una tabla contentiva de los momentos-tiempos investigativos que
permitirán llevarlos según los requerimientos académicos administrativos del
programa doctoral respectivo.
3
SECCION I
LA CUESTION DE ESTUDIO
Husserl afirmaba que….
era necesario perder el mundo
para que después de recuperarlo,
lo poseyéramos de
verdad
(Husserrl 1859-1938)
Punto de Partida: La Fenomenología, Educación y La Escuela
Los seres humanos siempre han convivido en grupo para afrontar el medio y
obtener lo necesario para vivir y desarrollarse. Desde sus orígenes este sistema de
interrelaciones es lo que ha permitido desarrollar su esencia social en la
supervivencia y resolución de sus problemas de integración como conjunto ecosocial. Por consiguiente, el ser humano creó y desarrolló significados,
representaciones e imaginarios vinculados a su contexto socio-histórico-cultural.
En consonancia con ello, la dinámica socio-humana se ha perfilado como
“constituyente” y “garante” de tales procesos conforme
a las características
contextuales y aquellas que deben poseer los propios actores que espera formar
para los fines específicos, en tal sentido, ideo entes de perfil “socio-institucional”
de carácter sustentable, tales como: la familia, la escuela, la iglesia, entre otros.
Bajo esta configuración, se puede expresar como los fenómenos humanos se
enriquecen en la complejidad de las relaciones con los otros.
Esta premisa permite acercarnos a un espacio considerado a través del tiempo
como ícono dentro de la sociedad como lo es la “escuela”1. La significación del
1
http://wapedia.mobi/es/Escuela). En su etimología la escuela es un sustantivo griego ("escholé")
que tiene el sentido de "pausa, suspensión (del trabajo)" y pertenece a la raíz también griega
"échein", que tenía los significados de tener, mantener, poseer. El vocablo griego "escholé" pasó al
4
término “escuela” conjuga varios aspectos, señalado en la Real Academia Española
(RAE, 2010) como “establecimiento público donde se da a los niños la instrucción
primaria” “establecimiento público donde se da cualquier genero o instrucción”.
De acuerdo al análisis teórico de Hernún (2007) en ellas confluyen dos elementos
claves como lo son su función educativa y su establecimiento como institución de
encierro. Vale expresar que ambas dimensiones definitorias han caracterizado a lo
largo de la historia moderna a la escuela, sin embargo, estos dos aspectos, no son
suficientes para caracterizarla en su esencia misma.
Existen otras significaciones dadas por Real Academia Española (2010) que hacen
relacionar a la escuela con otros aspectos puntuales. Estas acepciones son
“doctrina, principios y sistema de un autor” o como “conjunto de discípulos,
seguidores o imitadores de una persona o de su doctrina, arte, etc.”. En ellas
observamos lo relacionado a la disciplina en su doble dimensión, tal como lo
señala Hernún (2007), quién lo refiere como forma de acceder a un conocimiento o
como punto de vista del comportamiento. La disciplina ha sido manejada como
elemento indispensable para “moldear” lo cognitivo y controlar con mayor
facilidad a la formación de ese ser que pasa o es parte del aparato escolar .
Es así como en estas reflexiones, lo que se pretende abarcar no es la “escuela”
como simple establecimiento donde se da enseñanzas, es un ir a la vida de la
latín ya con ese sentido de "pausa en el trabajo, detención del trabajo" pero fue tiñéndose poco a
poco de matices que se referían al aprovechamiento de ese tiempo de pausa. Así, si bien es cierto
que en latín llegó a ser sinónimo de "ocio, descanso" (sin más, sin hacer nada), lo cierto es que el
sentido que se afianzó en esa lengua fue el de "ocupación científica durante el tiempo de ocio" ,fue
así como ese sentido latino de "schola" se expandió a través de todos los monjes que dedicaban un
tiempo a la instrucción, cuando hacían pausas de sus tareas en los monasterios que llenaron Europa
a lo largo de la Edad Media.
5
escuela, su significado a partir de su deconstrucción y reconstrucción a partir de
todo tipo de cosa que suceda “en”, “desde”, “alrededor de” y “a pesar de” la
escuela, lo que ocurre fuera de su limite, de los contenidos ocultos, etc. Es
aproximarse a la escuela desde lo cotidiano y lo humano. Esto implica lo
educativo, lo político, lo ético, lo religioso, lo ciudadano, y por supuesto, lo
cultural cargado de lo filosófico
y lo estético. A todo esto, como base para
profundizar en la comprensión de consideraciones que nos conduzcan a la
pretensión de un posible acercamiento a la cosa de estudio, encuadrado en un eje
teórico-filosófico y educativo.
Existe de esta manera toda una conjugación y, desde la pedagogía podría afirmarse
que la escuela ha sido vista, según Campos (2007) como la institución de tipo
formal, público o privado donde se imparte cualquier género o educación, siendo
una de sus funciones, delegada por la sociedad, la de “validar socialmente” el
conocimiento y habilidades de los individuos que se forman. De esa manera, se
vincularía a una “garantía” que contribuya al bien común. Otras de sus funciones
que emergen del conglomerado funcional podrían ser aquellas convertidas en vital
para el hombre y la sociedad, la de “agente socializador” que ocuparía, de alguna
manera primordial, un lugar privilegiado conjuntamente con la familia.
Es complejo ofrecer un rango definitorio relacionado con la escuela. Se presenta
un diferencial de matices que adquiere relevancia desde cada una de sus propias
acepciones. Como observamos en estos comentarios, a la escuela se le asigna
múltiples significados que solo tienen sentido desde el “horizonte” desde el cual
pueda ser
interpretado. De allí, que para nuestras reflexiones y pretensiones
investigativas, la escuela podría englobar todas esas significaciones, más sin
embargo, ellas no poseen todos los atributos generales o específicos que pudieran
generar o establecer una noción consensuada de la escuela. Es por ello, el asunto
aquí será abordado desde lo fenomenológico partiendo de una descripción
profunda del fenómeno escuela.
6
Con la intencionalidad de llegar a su esencia y trascendencia en una sociedad en
constante cambio o transformación que nos invita a repensar todo lo que en ella
transcurre desde la experiencia vivida, en una relación intima entre individuo y
sociedad.
En este sentido y desde lo importante que podría proyectarse, se hace necesario
acercarnos a ciertas definiciones de algunos entendidos sobre las concepciones
teórico-epistémicas que defienden en lo relativo con la noción funcional de
“escuela”.
Entre estos se encuentra Dewey, a quien Giroux (1993) consulta y toma su texto
para discutir la finalidad de la escuela. Para Dewey la finalidad central de la
escuela era desarrollar entre los estudiantes una inteligencia y disposición crítica
que fuesen congruentes con sus acciones como ciudadanos socialmente
responsables, bajo criterios éticos, a partir de un ideal de democracia críticamente
reconstruido como tradición moral y política. En este autor, observamos el eje
relacional entre la escuela, la democracia y la ética como fundamentos para la
formación de un ciudadano crítico.
Asimismo encontramos en Simón Rodríguez (1769 ó 1771-1854) la concepción
de una escuela que provea una educación social cuyos aspectos perfilantes se
traduzcan a que gran parte de la población goce de bienestar vuelto en calidad de
vida; y cuya cultura general les permita ejercer con conciencia su libertad, y por
ende, su ciudadanía. Estos planteamientos están fortalecidos, también, en el
pensamiento de Prieto Figueroa (1902-1993) quién asume como doctrina
pedagógica la educación como ideal democrático desde el humanismo y para la
libertad, promoviendo un sistema educativo sin exclusiones, capaz de brindar
igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Coincidiendo esto con las
ideas de Paulo Freire (1921-1997) lo que denominó “pedagogía del oprimido”, en
concreto, una pedagogía para la libertad.
Si se observa de cerca la sociedad venezolana, la escuela ha sido abordada como
el ámbito donde transcurre lo educativo. Por ejemplo, autores-investigadores
venezolanos han realizado estudios sobre el carácter institucional de la educación,
destancado que existe un proceso de institucionalización de la escuela y realizando
una periodización de la actuación de la misma en el transcurrir de la historia
venezolana. En este caso, Bravo (2006) sostiene que la educación escolar es un
asunto público. Señala, igualmente, que la tradición legislativa venezolana y muy
particular la constitucional, hace de la escolaridad un asunto obligatorio. Esto no
sólo se acontece en nuestra sociedad, atreviéndonos a señalar que es una herencia
de la modernidad. Afirmándose una vez más que la escuela ha sido signada o
fichada como factor “instituyente e instituido” garante de lograr que el hombre
mediante la educación se “socio-humanice”, siendo éste el fundamento ideológico
de la escuela moderna.
Ahora bien y desde semejante perspectiva, la escuela ha recibido a lo largo de su
historia críticas que la han cuestionado. Igualmente se han plateados debates para
su análisis y transformación, otros han llegado hasta especular sobre su
desaparición, por su decadencia, por su
poca identidad con los avances
vertiginosos de la sociedad en términos de tecnologías y aparatos informativos, por
otra parte, existen quienes apuestan por su “triunfo” sobre el tiempo ya que aún no
se ha inventado otra institución que la suplante o la elimine. Sin embargo, vale
traer a la discusión lo señalado por Pineau (2001:28)…” la escuela se convirtió en
un innegable símbolo de los tiempos, en una metáfora del progreso, en una de las
mayores construcciones de la modernidad”. En tanto otros autores afirman de una
8
perspectiva diferente, tal como lo hace Follari (1996:27)… “la escuela deja de
perfilarse como espacio social privilegiado y se convierte en un lugar más”.
Interpretamos, desde estas aseveraciones, que existen coincidencias pero también
divergencias y contradicciones sobre la forma de pensar a “la escuela”. Esto nos
permitirá diseñar el escenario necesario para disertar, reflexionar y crear un
espacio con fuerza creativa. Necesario, igualmente, para dibujarla describiendo,
comprendiendo e interpretando cómo este fenómeno histórico social ha
permanecido en el tiempo. Preguntarnos cuáles son sus signos, significados y
nociones en el imbricado continuo socio-humano. Como se ha premencionado, es
colocar la escuela antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorarla en lo
dado, en el estar ahí como fenómeno que es sujeto y objeto a la vez, en una
sociedad que se transforma, se reconstruye pero que no suplanta la idea de escuela.
Asimismo aproximarse a la noción de escuela desde la visión fenomenológica, es
primordialmente entendida como lo ha concebido Husserl en cuánto que la
fenomenología no sólo es un método de descripción esencial de las articulaciones
fundamentales de la experiencia (perceptiva-imaginativa-intelectiva-volitivaaxiológica, etc.). Es la aprehensión de la cosa misma que no parece tratar la
realidad sino de la representación de esa realidad. Es un ir a la cosa misma para
comprender su esencia.
En el ámbito de las ciencias humanas, se entiende por fenomenología
de
phainomeno ( lo que aparece), el estudio de los fenómenos. Para Husserl (1982) la
palabra fenómeno tiene dos sentidos a causa de la correlación esencial entre el
aparecer y lo que aparece. El término griego fainómenon quiere decir propiamente
“lo que aparece”, sin embargo, se aplica preferentemente al aparecer mismo al
fenómeno subjetivo. En este sentido fenomenología es la ciencia de lo que aparece
en cuanto tal, es decir, investigación de esencia.
9
Ahora, si se toman estas premisas claves, se puede preafirmar que el abordaje que
se pretende hacer desde lo fenomenológico sobre la noción de escuela implica el
transitar por diversas dimensiones que van desde lo individual a lo colectivo, de lo
natural a lo histórico y de lo consciente a lo cotidiano, tal como la
sociofenomenología lo plantea. Bajo esa perspectiva, se podría preanunciar que
“la escuela es un escenario de la vida” que se presta a reflexiones continúas sobre
el espacio vital de los individuos que de alguna forma interactúan en
ella,
intercambiando formas de actuar y pensar, además de ser vista como ente
transformador de la vida misma. Por lo cual su repensar, incluirá el redimensionar
lo que la constituye.
En consideración a lo planteado se formulan tres pre-interrogantes como premisa
de investigación, una desde esa multiplicidad de sentidos, y de voces que han
diversificado, y dimensionado hasta transversalizar en lo humano su huella. Me
pregunto entonces: ¿Cuáles son los elementos epistémico-ontológicos que
aproximan a una noción de escuela desde la vertiente fenomenológica? En este
mismo preguntar-reflexionar, la escuela puede ser vista tal como lo plantea Kori
(2004) como el único espacio público que nos va quedando para el aprendizaje de
la convivencia y el auténtico ejercicio de la ciudadanía para la asunción del primer
compromiso a rescatar en la conquista cultural en la redefinición de lo político, y
con ello, el papel del ser social en contraposición a las severas críticas que la
señalan como “el muro que contrae la libertad verdadera del hombre como ser
racional y libre”, entonces me interrogo nuevamente: ¿Cuáles son las tendencias
socio-nocionales de la escuela relacionada con el contexto educativo venezolano?
y ¿Cuáles serán los elementos socio-temporales vinculados a los aspectos
nocionales de la actuación de la escuela como eje sustentador de la humanidad?
10
Al tratar de esta manera la escuela, se hace imperioso conocer la bidimensión
socio-educativa ya que es un eje primordial de lo que es la escuela en esencia. En
este peldaño discursivo es importante hacer mención lo que ha señalado Viloria
(2009:43) “se pude apreciar que la educación y la escuela trascienden lo
meramente académico y escolar, ya que desde ellas es posible conocer lo que ha
vivido la humanidad”. La educación es un fenómeno social que siempre ha estado
presente en la humanidad en principio de manera espontánea, de alguna manera
informal para luego transformarse en institucionalizada, planificada y dirigida
mediante la escuela. De cierta manera nos acercaremos al significado que encierra
la palabra educación, la cual ha sido diferente a través de los siglos y de los
pueblos. Esto nos conduce a reafirmar tal como lo señala Delval (2002:17) que la
educación “es un fenómeno tan amplio, tan complejo, y que es realizado por
instancias tan diferentes, que no hay un designio explicito y único a lo que a
educación se refiere.”
En consideración a esto, es pertinente citar a Sotelo (1999) en lo relativo a los
aspectos axiológicos y éticos que envuelve intrínsicamente lo planteado. Plantea
que demarcar un concepto operativo de educación supone diferenciarlo de otros
que se mueven en su orbita y con los que a veces se confunde. El concepto más
amplio es el de socialización por el que se entiende la transmisión, de manera
inconsciente y no formalizada, de los conocimientos, valores, hábitos y actitudes
que constituyen el entramado básico de una sociedad. Una forma específica de
socialización, y sin duda la fundamental, se produce con el aprendizaje espontáneo
de la lengua con los valores y normas implícitos en ellos. Además del lenguaje
verbal una sociedad transmite un código amplio de normas y creencias que se
traslada de generación en generación. La familia, por un lado, las amistades, el
barrio o comunidad, por otro, constituyen ámbitos esenciales de socialización.
11
En fin, la educación podría ser enmarcarse en un proceso de mucha mayor
complejidad que la socialización, y que va más allá, de la instrucción, en cuanto
participa de los rasgos de ambas. Como la socialización, la educación se produce
de manera informal, pero consciente, en la familia y la sociedad; a la vez que en lo
formal se imparte en las instituciones pedagógicas. Se distingue de la socialización
y de la instrucción en que persigue la realización de un tipo ideal de individuo,
perfectamente definido. La educación envuelve una dimensión normativa y
necesita, por tanto, de una escala de valores, que permita definir o concretar el
modelo de ser humano, como paradigma a alcanzar.
Desde la modernidad se ha pretendido que la educación sea el vehículo necesario
para el logro de una sociedad emancipadora de una humanidad justa, el medio
esencial para legitimar los fundamentos racionales del proyecto de la modernidad,
sin embargo, sabemos que no ha funcionado del todo como estaba concebido, la
realidad ha sido otra.
La educación ha tenido diferentes acepciones con fines similares, de acuerdo a un
recorrido que realiza Sotelo (1999) por autores clásicos, señala que para Descartes
el campo propio de la educación sería el de la libertad, como condición
imprescindible para un libre desenvolvimiento de la sociedad: solo en libertad y
desde la libertad se aprende a ser libres. Para Kant, era un medio para hacer surgir
una sociedad más racional., según Locke, como “espacio abierto natural, desde una
enseñanza para y desde la libertad de la voluntad general”, es hacer plausible un
uso razonable de la libertad y, de acuerdo a Rousseau; se pueden interpretar dos
fines , uno vivir en paz consigo mismo y con los demás, lo que se traduce en
felicidad, y una segunda finalidad, consiste en prepararse para ocupar consciente y
responsablemente el puesto que nos corresponda en la sociedad y en el estado, es
decir, cumplir con nuestro deber de ciudadano. Para este pensador, no se trata de
enseñar los saberes sociales, clasificados y ordenados, sino de aprender a pensar
12
por si mismo: sólo el que piensa por si mismo puede llegar a ser uno mismo.
En estas reflexiones clásico-tradicionales sobre educación generalmente ha
predominado, y esto lo podemos confirmar en los párrafos anteriores. Un enfoque
centrado en el individuo, como un ser diferenciado, único, con potencialidades
específicas, ignorando o restándole importancia a esa interconexión que poseen los
sujetos en relación con los otros, el individuo existe en la medida que existen los
demás, sólo así, se puede establecer una trama relacional de lo educativo con lo
ciudadano, donde ese modo de ser y actuar ciudadano gira entorno a la calidad y
cantidad de la relación que establezca un sujeto con otro, con los demás y con su
propia naturaleza. Esto nos lleva a una ciudadanía activa, como lo señalado por
Cortina (1997:97) “es transitar del tiempo de los derechos al de las
responsabilidades”. A la escuela se le ha asignado la ardua labor de formar
ciudadanos, la cuestión esta si ella esta consciente que el ser ciudadano hoy
corresponde tal como lo afirma la citada autora asumir responsabilidades, en este
caso asumiendo la heteronomía tomando en cuenta al otro.
Es decir, que no podemos quedarnos solo como meros espectadores que pretenden
que se les respete sus derechos de ciudadanos por ser lo que son, existen también
una corresponsabilidad en el ejercicio de nuestros derechos, deberes, donde el
hombre como
ciudadano esta llamado a participar de manera significativa,
profunda y consciente en todo las transformaciones que sufra la sociedad. Para ello
debe partir reconociendo al otro y desde esta perspectiva podrá vivir realmente en
sociedad como un nuevo ser que afronta los problemas sociales desde su vivencia y
la de los demás, reduciendo la brecha sobre los tipos, modos de ser y ejercer la
ciudadanía, así como las exigencias que se le imponen a lo educativo.
Para complementar la idea planteada, vale mencionar que para Mélich (2001:86)
“Educar es retirarse, dejar paso al otro, abrir un espacio y un tiempo para que el
otro pueda llegar, pueda existir”.
13
Por tanto, educar es sinónimo de libertad donde se respete al otro, y donde se le da
respuesta a su demanda.
También podemos observar, que en todas las acepciones se relaciona escuelaeducación con libertad desde la democracia o para la democracia, que la enseñanza
es para la libertad, desde la libertad, supone una educción crítica, consigo misma y
con el mundo que nos rodea, como única forma de crear el tipo de ciudadano que
necesita la democracia. La educación para la libertad tiene en la democracia el
horizonte que le es preciso y en la cual el disfrute y el compromiso con lo social
queda definido. Esto hace que se plantee si la escuela como ente ligado a lo
educativo y a los procesos sociales tiene internalizado lo humano, desde y para lo
humano vista como eje sustentador de la humanidad.
En este mismo orden de ideas, para Márquez (2005) lo educativo es un eje
operacional para el reajuste del ámbito humano, esto supone reajustar los
escenarios humanos, y siendo la escuela un escenario sociointeraccional no escapa
a esta premisa, bajo un proceso vinculado a las propias orientaciones claves para la
reforma del pensamiento en el contexto de la formación del hombre, con la
finalidad de enfrentar el futuro bajo las complejidades del planeta. Interpreta
entonces, que la escuela y la educación favorecen la reforma del pensamiento en el
escenario planetario.
De lo anterior se puede derivar, que todo lo relacionado a lo educativo,
entendiéndose este como lo que tiene significado para el hombre en sociedad, no
puede interpretarse de otra manera que fomentando lo humano desde una relación
de alteridad, donde el otro y los otros son imprescindibles en la construcción de ese
sujeto clave que sea capaz de enfrentar, dilucidar y comprender las complejidades
del planeta.
14
En relación a lo planteado por Márquez y en esa misma línea de pensamiento
Martínez (2001) afirma que educar para la ciudadanía supone apostar
por
un
modelo pedagógico, no solamente escolar, en el cual se procure que la persona
construya su modelo de vida feliz, y al mismo tiempo contribuya a la construcción
de un modo de vida en comunidad justo y democrático. Esta doble dimensión
individual y relacional, particular y comunitaria, debe conjugarse en el mismo
tiempo y espacio si lo que pretendemos es construir ciudadanía y sobre todo si ésta
se pretende en sociedades plurales diversas.
Lo antes indicado, no sólo puede ser útil sino necesario, debe darse esa relación
individuo-individuo, no desde la desigualdad sino de la diferencia, desde el
reconocimiento del otro, sólo desde allí, nos identificaremos con nosotros mismos,
es esa identidad bidireccional, la que permitirá que nosotros, como hombres, y
seres vivos asumamos a plenitud la conciencia de lo que implica el ejercicio de la
ciudadanía, una ciudadanía de igualdad universal, de comprensión y entendimiento
mutuo, es la configuración y la identidad del yo, desde la intersubjetividad del otro
o de los otros. Es el trascender de lo singular a lo planetario, con toda la carga
semántica que corresponde a lo planetario, de modo que lo que aquí se plantea gira
entorno a la “cantidad y calidad” de relación que un sujeto entable con la
naturaleza y con los demás. De tal manera que analizar e interpretar la dinámica
ciudadana en consonancia con el binomio escuela- educación no puede ser otro que
la relación del sujeto consigo mismo, con el otro y los otros, en el contexto social,
local y global.
La escuela -como expresión socio-inter-relacionante, más allá de un lugar cerrado,
disciplinario, muchas veces “contaminado” de normas diversas que pierden sentido
a la realidad externa que opera desde diferentes dimensiones, y que muchas veces
va de espaldas a las necesidades de los que dentro de ella puede guardar una
15
“esperanza” de ser mejor, y que en la mayoría de los casos de lo que se trata es de
hacer de ellos seres socialmente aceptables por un Estado donde prevalecen un
conjunto de normas para poder sobrevivir bajo un orden dentro del caos, olvidando
lo mas intrínsico del hombre, “el ser”. Vemos entonces que ese ser no se cultiva
desde dentro y pretendemos, entonces, que desde la escuela emerjan ciudadanos
con conciencia ciudadana, conciencia que no ha sido creada y mucho menos
definida ni cultivada desde el ser.
Todo lo anterior es también una invitación a examinar con detenimiento, la trilogía
escuela-educación-ciudadanía como vehículo a la reforma intelectual del
pensamiento, en sociedades complejas a la luz de tiempos exigentes de
“humanidad” y sustentabilidad social y cívica, por tanto ésta triada debe ser
repensada en base a una cultura ética universal que promueva la defensa de la vida
planetaria en general, con libertad, con plenitud de derechos y de conciencia
colectiva de deberes, promoviendo la igualdad y la paz. En fin, una educación que
rescate desde y en su hacer el sentido de lo humano, una nueva forma de leer el
mundo respetando las diferencias de interpretaciones desde las individualidades,
hacía lo ciudadano y el ejercicio de su
ciudadanía, siendo la escuela el eje
originario de ese conglomerado social.
A partir de lo expuesto, se plantean las pretensiones del estudio, para adentrarnos
al mundo de la escuela. Estos son:
Pretensión Central de la Investigación
Construir una aproximación teórica de la noción de escuela a partir del eje
epistémico-ontológico de la vertiente fenomenológica bajo la contextualidad de la
sociedad venezolana.
16
Directrices en Especificidad Investigativa
- Explorar la noción de escuela desde la vertiente fenomenológica tomando en
consideración lo filosófico- teórico-conceptual-vivencial contextualizada en la
sociedad venezolana.
- Describir la escuela desde la experiencia vivencial de sus actores como
aproximación teórica a su noción desde el contexto educativo venezolano.
- Interpretar los elementos teóricos-nocionales vinculados a la representación
social de la escuela en el contexto de la socioeducativo venezolano.
- Interpretar la noción de escuela desde lo fenomenológico a partir de su deconstrucción, reconstrucción y con-construcción como fenómeno de estudiocuestión.
17
SECCION II
CORPUS TEORICO PRE-REFERENCIAL
El abordaje para la elaboración del corpus teórico de esta investigación, se centrará
en la identificación de nodos articulatorios tensiónales con el paradigma que
orientará la línea argumental de esta investigación que es la corriente
fenomenológica de Edmund Husserl.
Es importante señalar que se tomará en cuenta, por la óptica de la investigación, la
multiplicidad de voces, miradas e incertidumbres de diversas posiciones teóricas
que gravitan en torno a la fenomenología, las cuales facilitarán comprender la cosa
misma, ubicando lo investigado en un anclaje espacioso desde la unidad de lo
teórico- ontológico epistémico y metodológico, y desde la misma proporcionar
sentido y profundidad a las posibles reflexiones y criterios que se obtengan de este
estudio.
A continuación se describirán estos hilos teóricos argumentales que construirán la
matriz conceptual de la investigación.
Nodos Articulatorios Gnoseoepistemicos
-El Estudio de la Cosa desde lo Fenomenológico
La fenomenología trata de describir y no de explicar o analizar. Según López
Sáenz (1998) la máxima husserliana que proclama la "vuelta a las cosas mismas"
no significa detenerse en la facticidad, sino partir de ella para descubrir su esencia
profunda y comprender los fenómenos en toda su riqueza. Por ello la
fenomenología se pregunta por las formas y procesos que constituyen
objetivamente e instituyen intersubjetivamente a la estructura de realidad, como
18
una construcción y reconstrucción permanente de la vida social.
Para poder interpretar y llegar a la esencia de la cosa misma, debemos intentar
comprender que el estar del hombre en el mundo, es un ser en el mundo. El estar
implica una forma natural de ocupar un espacio tiempo por su condición de ser
humano, es un convivir con la naturaleza. Pero el ser supone la intuición de que la
existencia humana radica en una transformación interior que se da sin un
mecanismo visible o tangible en el hombre como ser viviente, se podría configurar
como una forma más allá de los conceptos conformada por un tejido casi
inaprensible o tal vez ausente y que constituye, el sustento para conocer al otro o
los otros, desde la propia dimensión individual.
La fenomenología enseña que la conciencia es intencionalidad hacia el mundo que
este es constituido por aquella en la medida en que le da sentido. La fenomenología
entiende al mundo como un cosmos, como unidad de sentido, la cual hace de la
existencia, la experiencia vivida y el cuerpo el núcleo de sus planteamientos. La
fenomenología describe las vivencias y aclara el sentido que nos envuelve en
nuestra vida cotidiano, el significado del ser humano, en suma la experiencia que
somos.
Estas vinculaciones definitorias las focaliza Husserl (2005:186) “en la medida que
los conceptos de yo y mundo circundante están inseparablemente referidos el uno
al otro uno… el mundo circundante no es un mundo “en si”, sino mundo “para
mi” es ante todo sujeto-yo, mundo experimentado por él, o conciente de algún
modo, puesto en sus vivencias intencionales con un respectivo contenido de
sentido”.
Visto desde tal perspectiva, se puede que “el ser en el mundo fenomenológico no
es el ser puro, sino el sentido que trasparece en intersección de mis experiencias y
19
las del otro”, por el engranaje de las unas con las otras, es decir, se presenta
inseparable de la subjetividad y de la ínter subjetividad que integran su unidad por
la reasunción de mis experiencias pasadas en mis experiencias presentes, de la
experiencia del otro en la mía. En tal sentido, la conformación del pensamiento y
el conocimiento se estructura a partir de la acción e interacción humana, al ser
producto social, determinado por las relaciones sociales y de producción material.
El énfasis, por tanto, como lo afirma López Sáenz (1998) no se encuentra ni en el
sistema social ni en las relaciones funcionales que se dan en la vida en sociedad,
sino en la interpretación de los significados del mundo (lebenswelt) y las acciones
e interacciones de los sujetos sociales. Del mundo conocido y de las experiencias
intersubjetivas compartidas por los sujetos, se obtienen las señales, las indicaciones
para interpretar la diversidad de símbolos. Por ello, se dice que el método
fenomenológico no parte de una teoría fundada, sino de la observación y
descripción del mundo empírico, misma que le provee de elementos para su
interpretación y teorización.
De acuerdo al autor precitado López Sáenz (1998), la fenomenología entiende la
educación como una dimensión de la vida cuya duración es prolongada y sus
efectos duraderos. Podemos hacer de ella una praxis cuya meta sea la
transformación de la existencia y no sólo el cambio educativo. La fenomenología
se opone a la concepción de la filosofía como algo ajeno a la vida: somos
conciencias intencionalmente dirigidas al mundo, seres-en-el-mundo que nos
sabemos tales. No desvincula los medios de los fines ni la teoría de la práctica,
porque considera que acción y reflexión se necesitan; entiende la razón de una
manera unitaria enraizada en el mundo de la vida. Se interpreta entonces, que para
comprender lo educativo debemos internarnos en la realidad de su cotidianidad, en
sus creencias y en su vivir para reflexionar e interrogar a ese mundo.
20
En el caso específico que nos atañe, la escuela, se pretende una construcción
aproximativamente su realidad, la cual tiene sentido en si misma, y en las
manifestaciones externas como realidad que dimana de ella, es deconstruir sus
partes y revelar las realidades en toda su riqueza polisémicas a partir de la
perspectiva de todo ese entramado que se teje a partir de su significado. Es
repensarla desde las diversas miradas que los autores y actores tienen de ella.,
desde el punto de vista filosófico-teórico-conceptual y educativo desde la vertiente
fenomenológica.
En otros términos, las premisas teóricas de Durkheim (1976) lucen interesantes.
Afirma el autor que la escuela es un lugar donde además de preparar a los
individuos para que se hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los
responsabiliza de su conservación y de su transformación. Esta transformación ha
de evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas culturales del
reconocimiento del otro, en la construcción de argumentos colectivos de inclusión
de la diferencia y en la constitución de marcos comunes para vivir la equidad. De
tal forma, la escuela no sólo socializa sino que al mismo tiempo, los ayuda a
implicarse en la construcción de nuevos patrones culturales mediante los cuales
moviliza sus prácticas de relación, sus sentidos valorativos, sus sentidos y formas
de pensar.
-Desde lo Cotidiano también se Proyecta la Escuela
Lo cotidiano, es parte de ese Lebenswel, del cual Husserl hace referencia, ese
“mundo de la vida”, de ese “volver a la experiencia vivida”, es desde lo cotidiano,
de esa experiencia de por si intencional, que desarrollamos los seres humanos,
involucrando dialécticamente lo individual con lo colectivo, desde esa mirada se
pretende un abordaje de la escuela, como instancia que revela significados,
21
referentes, sentimientos, saberes, divergencias y modos de ser. Para Shutz (2003:
53) “ el mundo de la vida cotidiana es la realidad primaria, en la cual es posible la
comprensión reciproca”
En referencia a lo plasmado, es interesante citar a Maffesoli (1993) quién sostiene
que la sociología debe fincarse en lo cotidiano, y que lo cotidiano no es tanto un
contenido como una perspectiva, para él el interés recae en estudiar la forma de la
vida social como continentes diferentes de sus contenidos, resaltar la forma en su
sentido formante y no formal. Para el autor la experiencia y lo cotidiano son
fuentes de conocimiento.
Todo ese saber mundano y expresivo, ese conocimiento de los usos sociales y
escolares, con tantas y tan variadas implicaciones, constituye un dato cuya riqueza
destaca su propia fenomenología. Asimismo la experiencia desde la escuela tiene
un aspecto cognoscitivo que obliga a prestar atención a los acontecimientos desde
el conocimiento, a los fenómenos, y a todo lo que se describe en el instante y el
presente.
Es así, como Maffesoli (1993:151), plantea desde ese tejido que envuelve lo
cotidiano de la vida que “de tanto interrogarnos acerca de la sociedad y los
elementos meramente racionales, intencionales o económicos que la constituyen,
se ha dejado de lado la socialidad, que en cierta forma es una empatía
comunalizada”. Igualmente plantea
que la socialidad es la posibilidad de la
sociología de la vida cotidiana para comprender lo societal en acto, y la empatía
consiste en un comunicación intuitiva con el mundo, traduce intuitivamente la
experiencia vivida colectivamente.
Bajo la línea argumental de este autor, se tratará de desdibujar la escuela como
intento para acercarnos a su esencia en cuánto a la co-relación entre noema y
22
noesis, entendidas esta una como el lado objetivo de la esencia de una vivencia y
la otra el lado subjetivo de la vivencia2. Apoyándonos también en que los
fenómenos para la fenomenología son simplemente las cosas tal y como se
muestran, tal y como se ofrecen en la conciencia, de allí lo valorativo de lo
cotidiano, como forma que emerge para tratar la subjetividad de lo vivido.
En correspondencia a lo señalado y desde la dimensión social, es importante hacer
mención al planteamiento de Bravo (2006:17) cuando afirma que “la sociedad
venezolana construye venezolanidad a través de una propiedad inmanente al
funcionamiento y estructura social: la socialización, cualidad general movida por
voluntades públicas y privadas. La socialización por intermedio de la escuela es
una cualidad pública”.
Aquí es necesario considerar lo señalado por Shutz (2003:82) cuando afirma que
“el mundo de la vida no es mi mundo privado, ni tu mundo privado, ni el tuyo y
el mío sumados, sino el mundo de nuestra experiencia común”.
Para que este entramado relacional: sociedad-escuela-educación, posea significado,
la escuela como espacio abierto al cambio al igual que el estado tienen una
responsabilidad social ineludible por cuanto desde su ámbito se deben formar los
ciudadanos que harán vida en la sociedad, definiendo el tipo de ciudadano que se
quiere y se necesita desde la óptica de la libertad, la igualdad, la solidaridad y
creación de conciencia universal para ejercer y velar por los derechos y deberes de
2
Noema vocablo griego nühma, significa pensamiento, en tanto que objeto del pensar. El noema es
el término más específico para designar objeto intencional de la noesis como intelección o pensar,
los noemas son simplemente ideas, las nociones, el contenido de lo pensado. Noesis en la
fenomenología de Husserl (1859-1938; v.), n. es el aspecto subjetivo de la vivencia propia de los
actos de comprensión o intencionales en sus distintas variedades. En ellos se incluyen el percibir
(V. PERCEPCIÓN), el recordar (v. MEMORIA), el imaginar (v. IMAGINACIÓN), etc. Al aspecto
objetivo de la correspondiente vivencia intencional, es decir, lo percibido, lo recordado o lo
imaginado, Husserl lo llama noema. Fernández López (2009) .Disponible en:
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/lexikon).
23
una ciudadanía real, verdadera que sin menoscabo de ninguna índole todos por
igual podamos disfrutar solo por el hecho de ser seres vivos que nos
interrelacionamos y compartimos un lugar y espacio en nuestro planeta.
Asimismo Berger y Luckman (1991:36) la vida cotidiana se presenta como una
realidad interpretada por los hombres y que para ellos tienen el significado
subjetivo de un mundo coherente. El mundo de la vida cotidiana solo se da por
establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el
comportamiento subjetivamente significativos de su vida. Es un mundo que se
origina en sus pensamientos y acciones, y que esta sustentado como real por estos.
Es tratar de comprender la noción signada por los actores sociales desde la
experiencia vivida, la urdimbre de sentidos y significados que poseen de la
escuela., para ello como complemento me apoyaré en otro eslabón como sustento
teórico como son las representaciones sociales.
-Representación Social de la Escuela
Pretendo iniciar este párrafo con la formulación de interrogantes que lejos de ser
respondidas la expongo como inquietudes que nos hagan reflexionar en torno a al
asunto a investigar ¿Qué representa la escuela? ¿Somos los escolarizados un retrato
de la escuela o es la escuela un retrato de los escolarizados? ¿Como es la
representación social que hace la escuela de lo societal?
Se tomará como referente las representaciones sociales por considerar que estas
permitirán una aproximación al conocimiento que del objeto social escuela tienen
los actores o sujetos sociales que han tenido vida en ella, desde su experiencia
individual y colectiva. Es pensar como la escuela construye su mundo, de ver cuál
es la forma de aproximarnos al sentido dado al mundo, a ese horizonte, del cual
24
nos habla la fenomenología, tomando en consideración que las representaciones
sociales no son simples reflejos o espejos de la realidad (Jodelet, 2003) , desde una
visión personal es importante señalar que son unas de las tantas perspectivas que
nos acercan al conocimiento y a la comprensión de cómo se construye ese
pensamiento que permite desde lo colectivo o lo individual construir nuestra
realidad social, lo que dimana de ella para la constitución de nuestra conciencia, a
través de lo experiencial, lo
intersubjetivo como elementos claves para
relacionarnos con el otro desde ese mundo vital, del cual Husserl hace mención.
Ahora, según Jodelet (1988) las representaciones sociales son una forma de
interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana. Son una forma de conocimiento
social. Lo social interviene de diferentes maneras: mediante el contexto concreto
donde se sitúan las personas y los grupos, mediante la comunicación que se estable
entre estos, mediante los contextos de aprehensión que proporciona el bagaje
cultural, mediante los códigos, los valores y la ideología ligadas a las posiciones o
pertenencias específicas, en otros términos, los sujetos o individuos aprehenden los
sucesos de la vida corrientes, las informaciones del ambiente, las afirmaciones que
allí circulan. De esta forma se elabora el conocimiento “espontáneo” “natural”;
“común”, característico de las representaciones sociales.
Tal como señala la autora, las representaciones sociales permiten comprender el
conocimiento que un sujeto o un grupo, a partir de sus propias concepciones,
construye en torno a un objeto determinado, en tal sentido,
será interesante
explorar que noción de escuela poseen los diferentes actores sociales desde los
orígenes y enfoques diversos por donde se pasean los que han transitado y transitan
por el mundo de la escuela, permitiendo obtener un referente de cómo piensan la
escuela.
Moscovicci (1979:79) define las Representaciones Sociales, como:
Un corpus organizado de conocimiento y una de
25
las
actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres
hacen inteligible la realidad física y social, se integran
en grupo o en una relación cotidiana de intercambios,
liberan los poderes de su imaginación.
Aquí se evidencia que estas formas de pensar y crear la realidad social están
constituidas por elementos de carácter simbólico ya que no son sólo formas de
adquirir y reproducir el conocimiento sino que tienen la capacidad de dotar de
sentido a la realidad social. Su finalidad es la de transformar lo desconocido en
algo familiar.
De acuerdo a Jodelet (1988) existen diversas acepciones de las representaciones
sociales, las cuales poseen un carácter amplio e integrador, sin embargo todas ellas
llevan a una sola preocupación, la manera en la cual el pensamiento social
construye la realidad actual de nuestra sociedad. Una definición frecuentemente
utilizada como referencia básica por diferentes autores señala que es una manera
de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento
social. Y correlativamente, la actividad mental desplegada por individuos para fijar
su posición en relación con situaciones, acontecimientos y comunicaciones que les
conciernen.
Las representaciones sociales están próximas a la fenomenología de Husserl por
cuanto existe un mundo exterior a la conciencia., y ese mundo es interpretado,
leído, por los que habitan en él, instituyendo e instituyéndose una relación
dialógica permanente de lo exterior con lo interior; lo cual nos lleva acercarnos a
develar como se ofrecen las cosas a nuestra conciencia.
Es importante señalar que para Berger y Luckman (1991) se aprehende la realidad
de la vida cotidiana como una realidad ordenada, es decir ya dada, por cuánto sus
26
fenómenos están presentes independientes de su aprehensión, es así, como los
actores asumen su realidad cotidiana ya objetivada y lo viven desde lo natural
subjetivo.
De alguna manera, se puede afirmar que las instituciones como objetos de
conocimiento son parte de esta realidad, que se construye a partir de lo dado y
citando nuevamente a Berger y Luckman (1991:76) “la institucionalización
aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habituadas por
tipos de actores. Dicho de otra forma toda tipificación de esa clase
es una
institución”.
Esto guarda relación con
la escuela, ya que esta es vista como la
institucionalización de lo educativo, siendo necesario su trato desde el análisis
fenomenológico de la realidad cotidiana y su construcción para el conocimiento del
sentido.
27
SECCION III
CORPUS A MODO DE LA METODICA
Camino a seguir a propósito de una Metódica para el Abordaje de la
Cuestión en Estudio
En este aparte, se expondrán las líneas directrices de tipo “metódico-operacional”
que indicarán el camino a seguir en la investigación.
Naturaleza de la Investigación
La investigación tendrá un enfoque fenomenológico cuya naturaleza es de carácter
cualitativa, su diseño emergerá de la misma dinámica del proceso investigativo. A
continuación se describirá dichas líneas directrices.
Recolección de Información
Para la obtención de la información nocional de escuela se trabajarán tres
momentos esenciales que comprenden el abordaje de lo teórico-epistémicoconceptual, el operativo-práctico, y el de la interpretación. Estos llamados
momentos estarán íntimamente interrelacionados o entrelazados, por ello, no
tendrán un orden preestablecido. Estos se retroalimentaran entre si, y se ajustarán
a medida que avance la investigación.
Por cuanto lo que se pretende es una
aproximación teórica, es interesante
comprender lo nocional desde la perspectiva de tres grupos de informantes o
testimoniales. Estos serán la de los “intelectuales-académicos”, la de los
“profesionales de la educación” (maestros-profesores-pedagogos) que ejerzan o
hayan ejercido la profesión o la vida en la escuela, y la de los no escolarizados o
28
desescolarizado, para ello se abordaran adolescentes en edades comprendida entre
los 16años y 18 años de ambos sexos.
Como se señalo en
párrafo anterior, existirá un Primer Momento donde se
realizará el abordaje de lo teórico-epistémico-conceptual, recurriendo para ello al
estudio documental de fuentes bibliográficas, webgráficas, entre otras que se
aplicará para el procesamiento de la información desde las técnicas requeridas.
En un Segundo Momento de la investigación se pretende abordar lo concerniente
al eje operativo-práctico donde se recurrirá a las entrevistas en profundidad
dirigidas a los informantes pertenecientes al grupo de los desescolarizados y al
grupo de los profesionales de la educación. El grupo conformado por expertos e
investigadores se les aplicará la técnica “Focus Group”3. Se realizará a través de
foros los cuales serán organizados de manera sistemáticas, manejando una lista
tentativa de posibles invitados entre los cuáles se pudieran nombrar tentativamente
para un primer foro : Dr. Luis Bravo Jauregui, Dr. Gilberto Picón Medina, Dr.
Alejandro Moreno, Dr. José Viloria y Dr. Ysrael Márquez, Exministro de
Educación Aristóbulo Istúriz entre otros. El temario girara entorno a la noción de
escuela, desde lo teórico-filosófico-y educativo, así como de la experiencia vivida
por los diferentes actores en lo que se refiere a la escuela, y su visión nocional de
la misma.
3
La entrevista focalizada (Focus Group) fue divulgada por Robert K Merton en 1956. En su texto:
“The Focused interview”; Merton nos habla del origen de los Focus Group y nos dice que su
génesis se remonta a las dinámicas grupales. Empero a ello: los Grupos Focales parecen ser algo
más que dinámicas de grupos e ir más allá de una metodología en sí. En su defecto, se comprende
más como una herramienta de investigación localizada dentro de una teoría y método específico
que busca la obtención de un conocimiento consensuado sobre un hecho social o sobre una temática
focalizada y definida previamente por el investigador. La información generada del Focus Group,
representa un conocimiento sobre otro conocimiento, el fin de su práctica nos lleva a explorar los
conocimientos y opiniones que tienen el colectivo sobre una temática previamente determinada, en
si, se explora qué se conoce desde la perspectiva humana en un tema particular, generando un
conocimiento de un conocimiento común. Pérez (11-01-08). Los “Focus Group” y el Conocimiento.
Disponible en hppt://www.antroposmoderno.com/antro-artículo.php?id_articulo=1124
29
Es importante reseñar que el “Focus Group” es una técnica de entrevista grupal
que de acuerdo a Vieytes (2004:663) es de gran utilidad para obtener una visión
consensuada de grupo. Asimismo, Pérez (2008) considera que como herramienta
de investigación, las técnicas de Focus Group poseen la propiedad de proveer al
investigador de un conocimiento construido bajo diferentes perspectivas que no
son posibles alcanzar por una sola persona.
Afianzándonos en estos referentes conceptuales es que se aplicará esta técnica ,
cuya característica principal es la libertad que pueden tomarse los sujetos como
informantes expresando su posición y contrastándola con sus pares para originar
reflexiones profundas sobre la cuestión estudiada, aunado al balance bibliográfico
documental que se realizará sobre la misma, otorgándole
de esta manera la
relevancia que merecen los testimonios de los actores ya mencionados y criterio de
confiabilidad al discurso teórico interpretativo que emerja de estas reflexiones.
En un Tercer Momento, se procederá a la interpretación de la información,
haciendo uso de lo que de acuerdo a Vargas y Reeder (2009:30) se denomina
Fenomenología trascendental hermenéutica y se define como una combinación
tanto de elementos trascendentales como hermenéuticos. Traduciéndose en una
espiral trascendental hermenéutica del método fenomenológico. En donde se
señala que el “método íntegro de la fenomenología” como disciplina científica está
fundado trascendentalmente en la cosa misma en la perspectiva de la experiencia
trascendental o reducida al ámbito de la primera persona. Pero también está
fundado en el proceso hermenéutico de interpretar y compartir con otros
fenomenólogos los resultados de esta visión o cuestión en estudio.
El método fenomenológico, se aplicará tentativamente, en diferentes planos, un
primer plano se tomará como punta de partida la liberación de los prejuicios, como
primera forma de reducción. Un segundo plano, la descripción fenomenológica, la
30
cual es la acumulación de cuánto se ha recogido, si se diera el caso, incluso
empíricamente, pues forma también parte del mundo vital. Un tercer plano, la
comprensión de la esencia, el final de esta por analogía se llega a la interpretación.
Asimismo la Hermenéutica Interpretativa es la concebida por Paul Ricoeur, es
importante detenernos en lo que es la interpretación para este autor,
Ricoeur
(2003:17)…”la interpretación es el trabajo del pensamiento que consiste en
descifrar el sentido oculto en el sentido aparente, en desplegar los niveles de
significación implicados en la significación literal…” Ricoeur da un vuelco a la
hermenéutica analizando símbolos, signos, significaciones, busca un camino de
interpretación que provoca el discernimiento de un sentido oculto en uno aparente.
Para el autor interpretar una obra es hacer explícito el ser-en-el-mundo que se halla
desplegado en el texto. Mediante las variaciones imaginativas que la literatura
realiza en lo real, la realidad es metamorfoseada, y se produce un tercer
distanciamiento, junto con el del discurso, entre acontecimiento y significado, y
aquel que ocurre cuando el discurso es fijado por la escritura.
Por otro lado, se hace imperioso señalar el carácter ontológico de la “hermenéutica
recoeuriana”, donde la noción de ser coincide con la de “ser interpretado”, y solo
es posible dar razón del discurso humano a través de la interpretación de los
signos, símbolos y en general del lenguaje humano de acuerdo a Valdéz y otros
(2001).
En esta investigación se considerara las diferentes concepciones que tengan los
sujetos informantes de la cosa de estudio, así como la realidad del interprete,
originándose una relación triádica entre el contexto del interprete>el contexto del
texto>el contexto del autor, estableciéndose entre ellos un dialogo que constituirá
31
el círculo hermenéutico., jugando un papel preponderante en ello lo que Ricoeur
denomina el sentido múltiple que imprime la hermenéutica.
Procesamiento de la Información desde la Triangulación Hermenéutica
La estrategia de la triangulación para Pérez (2006) consiste en reunir una variedad
de datos y métodos referidos al mismo tema o problema. Implicando también que
los datos se recogen desde puntos de vistas diferentes, efectuando múltiples
contrastes de un mismo fenómeno de estudio, de un grupo y en varios momentos
utilizando perspectivas diversas y múltiples procedimientos. Siendo una de las
prioridades de la triangulación como procedimiento dentro de una investigación
cualitativa la de aumentar la validez de los resultados y mitigar en gran medida los
posibles sesgos que pudieran presentarse.
El abordaje de la triangulación será catalogado en esta investigación como
elemento investigativo que facilitará la comprensión del carácter complejo y
multidimensional de la interpretación de la información que se recoja referente a lo
nocional como eje primordial para la aproximación teórica fenomenológica sobre
la escuela, considerando que esta estrategia afianzará el desarrollo dialógico y
dialéctico de este enfoque investigativo, como herramienta para acercarse a la
construcción de esa realidad investigativa.
En consideración al plano teórico planteado es que el procesamiento de la
información se realizará a través de la triangulación hermenéutica, entendida según
Cisterna (2005:65) como “la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la
información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio
de los instrumentos correspondientes y que esa esencia constituye el corpus de
resultados de la investigación”.
32
Partiendo de este sustento, se aplicará una triangulación entre las técnicas de
recolección de información, entre los informantes y, lo concerniente a lo teórico,
es decir, que se aplicará una “triangulación múltiple”. Esto con la finalidad de
manejar distintos ángulos y cruzar la información recabada para obtener una
aproximación más comprensiva de la cuestión en estudio.
El procedimiento práctico para efectuar esta triangulación, de acuerdo a este
mismo autor, sería: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo, en
este caso, la obtenida de los informante claves a través de las técnicas ya descritas,
triangular la información interestamental. Esta misma permite
establecer
relaciones de compensación entre los sujetos indagados en tanto actores situados,
en función de los diversos tópicos interrogados, enriqueciendo el escenario
íntersubjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados y,
triangular la información con lo teórico. Se pretende cuando se llegue a esta
instancia de la investigación, haber logrado una maduración suficientemente sólida
desde lo epistemológico y lo metódico, que permita al investigador construir una
aproximación fenomenológica a la noción de escuela.
33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRÓNICAS
Berger,P, Y Luckmann, T. (1991). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu:
Buenos Aires
Bravo Jauregui, L. (2006). La Educación en Tiempo de Chávez. Editorial CEC,SA.
Los libros de El Nacional.
Campos, N. (2007). Filosofía de la Educación: El Concepto de Escuela. Disponible
http://filo-edu.blogspot.com/2007/12/el-concepto-de-escuela.html.[Consulta: 2010,
Enero 21]
Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como proceso de validación del
conocimiento en investigaciones cualitativas. En Teoría, Vol. 14 (1):61
71,2005.Disponible:http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizaciónytriangulción.pdf
[Consulta: 2010, Enero 23]
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía
Alianza Editorial: Buenos Aires
Delval, J. (2002). La Escuela Posible. Cómo hacer una Reforma de la Educación
Ariel, S.A: Barcelona
Durkeim, E. (1976).
Salamanca
La Educación como Socialización. Ediciones: Sígueme.
Etimología de Escuela. Disponible en: http://wapedia.mobi/es/escuela. [Consulta:
2009, Febrero 16]
Fernández López, J. (2010). Noesis y Noema. Disponible en:
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/lexicon. [Consulta: 2009, Junio 28]
Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la Escuela? Magisterio del Río de la Plata: Buenos
Aires
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Montevideo
36
Giroux, H. (1993). La Escuela y la Lucha por la Ciudadanía. Siglo XXI
editores: México
Hernún, H. (2007). ¿Qué es la escuela? Hacia una formalización ideológica.
Disponible:http://Barnum.com.ar/blogs/enta/2007/que_es_la_escuela_hacia_un
a_fo.html. [consulta:2010, Enero 21]
Jodelet, D. (2003). Vigencia de las Representaciones Sociales y su incidencia en
las prácticas profesionales. En entrevista realizada por la Dra. Raquel
Popovich. Disponible en:http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/Dra-denisejodelet-vigencia-representaciones-sociales.[ Consulta: 2009,Junio 06 ]
________ (1988). La Representación Social: Fenómenos, Conceptos Y Teorías. En
Psicología Social II. Paídos: Barcelona
Kori González, L. (2004). Paideia y Mnemosyne, o de cómo habitar un
Imaginario Radical. En Posmodernidades. La obra de Michell Mafessoli
revisitada autores varios. Monte Ávila Editores Latinoamericana: Caracas
Husserl, E. (2005). Ideas Relativa a una Fenomenología Pura y una Filosofía
Fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la
constitución. Fondo De Cultura Económica. 2da Edición: México/Madrid.
Traducción: Antonio Zirión Q. Fondo
____________ (1991). La Crisis Europeas y la Fenomenología Trascendental.
Una introducción a la filosofía fenomenológica. Editorial Crítica: Barcelona.
Traducción: Jacobo Muñoz y Salvador Más
____________ (1982). La Idea de la Fenomenología. Cinco Lecciones. Fondo de
Cultura Económica. México/Madrid
López Sáenz, M. (1998). Enseñar A Pensar desde la Fenomenología. Disponible
en: http://bu.edu/wcp/papers/chil/htm.[ Consulta:2009, Febrero,02]
Maffesoli, M. (1993). El Conocimiento Ordinario. Fondo de Cultura Económica:
México
____________ (1988). El Tiempo de las Tribus. Siglo XXI Editores: México
Martínez, M. (2001). Aprendizaje, Convivencia y Pluralismo, En Consejo Escolar
del Estado. La Convivencia En Los Centros Escolares Como Valor De
Calidad. Disponible en: http//www.emc.es/cesces/htm. [Consulta: 2009, Junio
16].
(2008). Educación, Ciudadanía y Formación Ciudadana:
Márquez, Y.
Tendencias complejas hacia una configuración-humanística-sustentable.
Ensayo presentado en el marco de los Estudios Postdoctorales. Publicado
en “Itinerarios de Investigación Social” (2009), compilador Agustín
Martínez. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo
Regional de Postgrado. Caracas, Venezuela.
___________ (2005). Educación y Ciudadanía: Una visión antropoética
posmoderna en el contexto del sistema educativo venezolano. tesis doctoral.
No publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Julio
2005. Caracas
___________ (2004). Aproximaciones a una Antropoética Educativa. Los retos de
la Ciudadanía en la Complejidad Planetaria. En Redes de Pensamiento.
Unidad, diversidad y complejidad de la investigación educativa. Gabriel
Parra y Agustín Martínez Editores. Primera edición: Mayo 2004.
Corpográfica, S.A. Serie Proyectos de Chuquisaca N.1. Caracas, Venezuela.
Mélich, J.(2001). La Ausencia del Testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del
Holocausto. Editorial Repensar la educación desde la actualidad y Anthropos
Ediciones. Universidad de los Andes- Venezuela
Monclus Estella, A. (2004). Educación y Cruce de Culturas. Fondo de Cultura
Económica: México
Moscovicci, S. (1979). El Psicoanálisis: su imagen y su público. Huemul S.A:
Buenos Aires
Navarrete Sánchez, R. (2004). El Pasado Con Intención: Hacia una
Reconstrucción Crítica del Pensamiento Arqueológico en Venezuela (Desde la
Colonia al Siglo XIX). Fondo Editorial Tropykos: Caracas.
Pérez, G. (1994). Investigaciones Cualitativas. Retos e Interrogantes. Madrid:
Iberoamérica
Pérez, R. (2008). Los “Focus Group” y el Conocimiento. Disponible en:
http://www.antroposmoderno.com/antro-artículo.php?id=1124.
[Consulta:
2010, Enero 26]
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?. En la escuela como máquina de
educar: Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Autores Varios.
Paidós: Buenos Aires-Barcelona- México
Prieto Figueroa, L.B. (2006). El Estado Docente. Fundación Biblioteca Ayacucho:
Caracas
Prieto Figueroa, L.B. (2006). El Magisterio Americano de Bolívar. Fundación
Biblioteca Ayacucho: Caracas
Real Academia Española. (2010). Consulta en línea. Diccionario de la Lengua Española Vigésima Segunda Edición. Disponible: http://www.rae.es/. [Consulta: 2010,
Enero 10].
Ricoeur, P. (2003). El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica.
Fondo de Cultura Económica: México
Rockcwell, E. (1995). La Escuela Cotidiana. Fondo de Cultura Económica:
México
Schutz, A, Y Luckman, T. (2003). Las Estructuras del Mundo de la Vida.
Amorrortu/editores: Buenos Aires
Sotelo, I. (1999). Educación y Democracia. En Volver a pensar la educación (Vol.
I ). Política, educación y sociedad (Congreso internacional de Didáctica).
Autores Varios. Segunda Edición. Ediciones Morata, S.L. y Fundación
Paideia: Madrid
Tirado San Juan, J. (2002). La Verdad y La Esencia En Edmund Husserl y en
Xavier Zubiri. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Disponible:
http://sprints.ucm.es/tesis/19911996/h/2/AH2007301.pdf.[Consulta:
2009,
Agosto, 10]
Valdes, M. Y Otros. (2000). Con Paul Ricoeur: Indagaciones Hermenéuticas.
Monte Ávila Editores Latinoamericana: Caracas
Vargas Guillen, G Y Reeder, H. (2009). Ser y Sentido. Hacia una fenomenología
trascendental-hermenéutica. San Pablo: Bogotá
Vieystes, R. (2007). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado
y Sociedad. Epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias: Buenos Aires
Viloria A, J .G. (2007). La Educación y la Escuela en Venezuela. A Partir de la
Experiencia De Gilbert Picón Medina: Una historia de vida. Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL: Caracas
Villegas Astudillo, R. (1996). Simón Rodríguez: Maestro Y Pensador De América.
Colección “Pensadores De América”.Universidad de Carabobo. Centro de
Estudios de las Américas y del Caribe (Celac)
Descargar